SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencia política
Movimientos Sociales
RESUMEN
¿Por qué existen los movimientos sociales? No trataremos de responder esta pregunta
mediante la simple y pura lógica, puesto que esta no basta, trataremos más bien adentrarnos
en los conflictos sociales que de forma general han atacado las culturas modernas
empoderando a diversos sectores de las sociedades y llevándolos a exigir reivindicaciones
políticas, sociales y culturales, este ensayo abordara algunas definiciones de movimientos
sociales dando un ejemplo actual de este. Cabe agregar que a partir de una estructura
histórica del conflicto mismo, los autores profundizan el movimiento social como tal hacia
el caso Rapa Nui (Isla de Pascua) y cómo existe actualmente un constante antagonismo
supraestatal, con discursos marcados en la etnicidad u otra índole.
Palabras Claves: Movimientos sociales, agonismo, antagonismo, etnicidad.
Nombres: Tekohuaitini Cristino & Felipe Sapiain.
¿Que es un conflicto social?
Para responder esta pregunta primero debemos conocer que es la sociedad, ya que no
podremos concebir un conflicto social sin una sociedad que lo respalde, la sociedad según
la RAE es: “Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de
cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o
alguno de los fines de la vida.”, esta definición actual no se distancia mucho de lo que era la
civilis societas y como una iuris societas1concepciones las cuales fueron impregnadas con
un gran sentido organicista en la edad media para fraccionar y dividir a la sociedad en
jerarquias que se adecuaran a sus feudos (sartori, 2007). Ahora bien, la diferencia es que en
la actualidad de la cultura occidental no se concibe la sociedad fragmentada ni de castas,
sino, una única sociedad civil que a diferencia de sus símiles de la antigüedad no integra
clases sociales privilegiadas. Pero ¿es así realmente?, hace ya varios años nuestro país ha
enfrentado diversos movimientos sociales siendo la “revolución pingüina” la que marcó un
antes y un después para nuestra sociedad del siglo XXI siendo sucedida a lo largo de los
años por diversas proclamas estudiantiles, reivindicaciones sociales y culturales una
definición de movimiento social es: “una red de interacciones informales entre individuos,
grupos, y/o organizaciones que, en sostenida y habitualmente conflictiva interacción con
autoridades políticas, elites y oponentes –y compartiendo una identidad colectiva-
demandan públicamente cambios en el ejercicio o redistribución del poder en favor de
intereses colectivos (Ibarra & Letamendia, 1999, pág. 372)”. Frente a esto podríamos
concluir que no nos encontramos delante de una sociedad igualitaria sino ante una sociedad
de conflictos latentes que explotan de tanto en tanto provocando manifestaciones masivas y
agresivas, y siendo uno de sus causantes el liberalismo en su negación de lo inerradicable
del antagonismo político (Mouffe, 2007) la autora señala que al ser el liberalismo una
tendencia dominante de la época, caracterizada por un enfoque racionalista e individualista,
impide reconocer la naturaleza de las identidades colectivas, por lo que al vivir en este tipo
de sociedad que no reconoce lo antagónico de las relaciones sociales y los conflictos que
pueden aparecer de estas.
Quizás el no reconocer que vivir en sociedad signifique vivir en un conflicto constante que
activa a los sujetos dotados de liderazgo, conciencia o simplemente de vanidad, a alzarse en
contra del orden establecido por el individualismo que, ayudado por los pensamientos
liberales y en gran medida por la globalización ha implantado la idea de que el conflicto no
debiera existir, en chile como ya hemos dicho antes, los conflictos sociales en sus diversas
formas han existido siempre y pese a eso son cada vez más agresivos, en el siglo XX las
demandas sociales no fueron diferentes, la mayoría de ellas negadas hasta que se
1 Términos romanos para definir la sociedad.
radicalizaron. Por esto, ¿hasta qué punto se trata de negar lo conflictivo de la política? Si lo
liberal plantea que lo político debe ser suprimido puesto que esto conlleva a una situación
amigo enemigo aceptando solo un pluralismo entre estados (Schmitt, 1932). Si
consideramos la idea de que lo conflictivo de las relaciones sociales y políticas se puede
erradicar podríamos decir que lo que Schmitt plantea es muy cierto, pero ¿se puede
erradicar? Para Mouffe la “frontera entre lo social y lo político es esencialmente inestable,
y requiere de desplazamientos y renegociaciones constantes entre los actores sociales
(Mouffe, 2007, pág. 25)”, si llegamos a la conclusión de que el “nosotros/ellos” no se
puede negar y que lo político y social está en constante movimiento estaríamos ante una de
las causas de los conflictos sociales, pero ahora bien ¿cómo podríamos institucionalizar este
conflicto con el fin de que no se radicalice? La autora propone el término “agonismo”
(Mouffe, 2007) que es una forma de antagonismo doméstico, el agonismo no niega el
concepto nosotros/ellos, sino que lo fortalece dotándolo que una característica más: el
pensamiento de la legitimidad de sus oponentes. Dejando en gran medida hasta acá lo
teórico, nos podemos dar cuenta de que al no ser erradicable el conflicto estamos frente a la
posibilidad constante de cambios sociales mediante aquel gallito del nosotros/ellos, de lo
social y lo político en donde las nuevas demandas serán aceptadas en gran medida de forma
reactiva y no por previsión, si bien hemos nombrado algunos de los casos chilenos
emblemáticos en cuanto a movimientos sociales se refiere nos hace falta analizar uno un
poco más de cerca y así poder dilucidar el ¿por qué? Y el ¿Cómo? Del movimiento social y
darnos cuenta de si existe la posibilidad de llegar a un agonismo inclusivo donde el “ellos”
no sea un enemigo político, sino que sea un adversario.
Para aterrizar bien nuestra hipótesis sobre el conflicto y los movimientos sociales, nos
abogaremos en un caso particular: Isla de Pascua. En primera instancia, se introdujo el
marco general del tema (conflicto social), datos históricos y posturas de distintos autores;
ahora bien la metodología se debería demostrar con un caso empírico o real, que si bien
amerita análisis, respondería mejor la intención de los autores por asociar los temas
expuestos y también considerando a los movimientos sociales como un tema país, ya sea
por lo acontecido en la Región de Magallanes el año 2011, el caso mapuche, la revolución
“pinguina”, entre otros. El tema en cuestión, se enfocará principalmente en el fenómeno o
tensión entre el Estado y el pueblo rapa nui.
En primer lugar, en Rapa Nui o “Te pito o te henua” (ombligo del mundo), ¿Existe
actualmente un movimiento social que se amerite conflicto? Esta gran interrogante se
comenzará a responder a partir de la historia reciente (siglo XXI) y la etnicidad local.
Los rapa nui, tiene una clara tendencia polinésica, la cual se asocia al triángulo polinésico
o “taimana maohi” comprobado por la tradición oral y/o vestigios arqueológicos (Cristino.
C, 2006). Esta misma identidad local, se ha enmarcado dentro de un proceso que durante el
presente siglo ha sufrido distintos vaivenes externos, tales son los casos de la tardía anexión
de la Isla al Estado chileno como “sociedad civil” (“favorecido” por la inestabilidad
histórica chilena) y/o conflictos tan sensibles para la memoria local como la compañía
explotadora Williamsom Balfoure (1895-1953), la cual consistió en un sistema colonial
que ameritó una adaptación de la población local al afán latifundista (hacienda de ovinos) y
al mismo tiempo un enfrentamiento directo respecto a la subyugación o dominación
externa; desde una sociedad acéfala (tribal) se comienza a instaurar un sistema autoritario y
coercitivo, favorecidos por un exilio importante de líderes locales hacia Tahiti (perpetuado
por los misioneros católicos) o por “raptos” esclavistas desde el Virreinato del Perú
(Fuentes, 2012).
El punto de conjetura social y/o política de la relación chilena hacia la Isla se gesta a partir
de la anexión en 1888, la cual se bien consistía en un “Acuerdo de Voluntades”, comenzó
con bases poco legítimas, debido a que la comunidad local al sentirse más identificada con
los sentimientos étnicos polinésicos o situaciones ligada a Tahiti (“compatriotas” que
habían incursionado hacia esta zona insular francesa) prefería un protectorado o
reconocimiento de su soberanía ligadas a Francia (ejemplo: Polinesia Francesa
contemporánea) y no a sus pares ingleses o chilenos. En este mismo acuerdo se reza que los
jefes locales se reservarían su status de líderes y que la soberanía chilena no implicaba
cesión alguna de territorio (Estella, 1920). Para sintetizar los datos históricos, la Isla si bien
a fines del siglo XIX es “anexada” a Chile, ésta pasa duramente por un período colonial y
con un trato de “propiedad en arriendo”, para luego en 1950 ser administrada por la
Armada de Chile, la que no solucionaría las tensiones sociales sino que de manera déspota,
acentúa más la coerción (antes instaurada por la Compañía). En consecuencia, en 1964 nace
un personaje clave que propende un gran movimiento social emancipador, a cargo de
Alfonso Rapu, el cual dotado de un mayor conocimiento en cuanto al funcionamiento del
Estado chileno y de los derechos que poseía el conjunto de la población en el continente, su
regreso se destaca como un importante líder local (Cristino, 2011). En 1964, este líder local
y otros isleños escriben una carta abierta al Presidente de la República (firmada por una
gran cantidad de habitantes nativos), explicando allí sus quejas de los rapa nui ante el poder
central y exponiendo sus principales reivindicaciones (Ramirez, 2006). Por consiguiente, en
1965 la Isla deja de depender jurisdiccionalmente respecto a la Armada pasando a formar
parte del Estado de Chile y creándose para su hecho la Ley Pascua 16.441, instaurándose el
Departamento de Rapa Nui, la Municipalidad como organización y los servicios públicos.
Entonces, a partir de 1960 se crea un verdadero movimiento social que si bien tenía un
grupo de interés, se veía oprimida por la acción coercitiva del poder militar (Armada) y
ciertos isleños recelosos al separatismo. La gran atenuante, tal como menciona Deutsch
(1961) fue el proceso por el cual los núcleos principales de los antiguos vínculos sociales,
económicos y psicológicos, fueron erosionados y rotos, por lo que la gente quedó
disponible para nuevas pautas de socialización y comportamiento. Además ¿Por qué se
puede tildar a este episodio histórico como un movimiento social? Olson (1968) señala que
para un surgimiento de movimientos hacen falta individuos especiales y atenuantes de crisis
o condicionantes estructurales.
Respecto a la breve prospectiva, se dilucida un claro conflicto tensional histórico pero el
verdadero concepto de movimiento social, asociado al pacifismo, feminismo o post-
materialismo aún no es posible responderla a cabalidad. En términos simples, el
movimiento social asociado al caso de estudio, se fundamenta en rencillas históricas pero
explícitamente se ve reflejado en la década presente a través del fenómeno de
globalización, turismo, conservación histórica, entre otros.
El amplio aspecto histórico del ensayo es importante para fundamentar el por qué de la
constante tensión existente entre el pueblo rapa nui (al igual que el mapuche) con su nivel
Estatal al cual le debe “obediencia”. Comprendiendo el pasado es posible obtener la
identidad local o de etnicidad respecto a las posturas políticas que nacen desde el centro y
la dificultad muchas veces en la aplicación de políticas públicas. El mismo movimiento
social es amplio y se puede considerar una familia de movimientos (Della Porta, 1995).
Por otra parte, ¿Cuál es la situación actual?¿Existe un movimiento social fuerte? En Isla de
Pascua, existe un Consejo de Ancianos que no forma parte de la formalidad política chilena
pero es claramente un grupo de interés, el cual siempre amerita ser un grupo de presión
hacia el Estado. También, últimamente los isleños favorecidos por una mayor conectividad
y acceso a la información, sumado al mejoramiento de sus niveles educacionales (el índice
de estudiantes universitarios es exponencial) se ha empoderado cívicamente y esto
potenciado por apoyos no gubernamental extranjeros o de instituciones tan importantes
como la ONU, los cuales “velan” por el cumplimiento de los derechos legítimos locales y
con la instauración constantes de métodos consultivos como lo establece el decreto OIT
169.
Para finalizar, es claro precisar que un movimiento social es de carácter no convencional
con una estructura horizontal (no vertical) en comparación con los partidos políticos y es
aquí como se argumenta nuestra hipótesis del movimiento actual, ya que estos nacen
porque el poder central no cumple las expectativas. Una mención especial es el conflicto
actual existente respecto a las “tierras del fisco” y la repartición local como atenuante de un
movimiento dentro de este “gran movimiento social rapa nui constante”. Es preciso señalar
que el Diario La Tercera (2014) acaba de publicar recientemente la aprobación de U$ 165
por parte del Ministerio de Hacienda en obras públicas consideradas hasta el año 2020;
como pregunta de debate ¿Esto apaciguara los ánimos del movimiento social?¿Quiénes
serán los más beneficiados?¿La comunidad o sólo una nueva elite local? Grandes
interrogantes que ameritan ser estudiadas en el corto plazo.
Bibliografía
Badia,Miquel.(1999). ManualdeCiencia Politica. Barcelona:tecnos.
Cristino.C,R. A. (1984). Isla de Pascua:Proceso,Alcancesy Efectosde Aculturación. Santiago:
Universidadde Chile.
Cristino.C,V.P. (2006). 1000 añosen Rapa Nui. Universitaria.
DellaPorta,D. &. (1995). Left-Libertarian Movementsin Context:Comparing Italy and West
Germany,1965-1990. Minneapolis:Unversityof MinnesotaPress.
Estella,B.(1920). Losmisterios de la Isla dePascua. Santiago:Cervantes.
Fuentes,M.(2012). Rapa Nuiy La Compañia Explotadora. Valparaiso:RapaNui Press.
Ibarra, P.,& Letamendia,F.(1999). ManualdeCiencia Politica. Madrid: Tecnos.
Mouffe,C.(2007). Entorno a lo Politico. BuenosAires:Fondode CulturaEconomica.
Ramirez,J.(2006). Cronología y fuentesdela historia RapaNui.1722-1966. Viñadel Mar:
ARCHIVUM.
sartori,g. (2007). La politica: logica y metodo en las ciencias sociales. mexico:Fondode
CulturaEconomica.
Schmitt,C.(1932). El Concepto delo Politico. AlianzaEditorial.
http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/10/680-600623-9-gobierno-destinara-us-
165-millones-para-obras-en-rapa-nui.shtml. Santiago. (consultadoel 20 de octubre,2014)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Zizek - Bienvenidos al desierto de lo real
Zizek -  Bienvenidos al desierto de lo realZizek -  Bienvenidos al desierto de lo real
Zizek - Bienvenidos al desierto de lo realJosselhin Moreira
 
Analisis años 70 80-cuerpo
Analisis años 70 80-cuerpoAnalisis años 70 80-cuerpo
Analisis años 70 80-cuerpojimeluz
 
20 tesis de_politica
20 tesis de_politica20 tesis de_politica
20 tesis de_politica
VIRJAP
 
Subjetividad, ciudadanía y emancipación jose napoleon villarral (bogota)
Subjetividad, ciudadanía y emancipación   jose napoleon villarral (bogota)Subjetividad, ciudadanía y emancipación   jose napoleon villarral (bogota)
Subjetividad, ciudadanía y emancipación jose napoleon villarral (bogota)María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Cardenas barajas. touraine
Cardenas barajas. touraineCardenas barajas. touraine
Cardenas barajas. touraine
analisisregional
 
Presentacion tesis 1
Presentacion tesis 1Presentacion tesis 1
Presentacion tesis 1
Nicolás Castelblanco
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
Suad Siuffi
 
Wieviorka..
Wieviorka..Wieviorka..
Wieviorka..
analisisregional
 
La cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflictoLa cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflictoCarolina Soriano
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
Luis Rodriguez Diaz
 
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxPopulismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Celeste Box
 
Act 7 cultura politica unad
Act 7 cultura politica unadAct 7 cultura politica unad
Act 7 cultura politica unadpablo leal
 
Importancia de los movimientos sociales
Importancia de los movimientos socialesImportancia de los movimientos sociales
Importancia de los movimientos socialesAbiito
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2

La actualidad más candente (19)

Zizek - Bienvenidos al desierto de lo real
Zizek -  Bienvenidos al desierto de lo realZizek -  Bienvenidos al desierto de lo real
Zizek - Bienvenidos al desierto de lo real
 
Analisis años 70 80-cuerpo
Analisis años 70 80-cuerpoAnalisis años 70 80-cuerpo
Analisis años 70 80-cuerpo
 
20 tesis de_politica
20 tesis de_politica20 tesis de_politica
20 tesis de_politica
 
Subjetividad, ciudadanía y emancipación jose napoleon villarral (bogota)
Subjetividad, ciudadanía y emancipación   jose napoleon villarral (bogota)Subjetividad, ciudadanía y emancipación   jose napoleon villarral (bogota)
Subjetividad, ciudadanía y emancipación jose napoleon villarral (bogota)
 
Cardenas barajas. touraine
Cardenas barajas. touraineCardenas barajas. touraine
Cardenas barajas. touraine
 
Paola
PaolaPaola
Paola
 
Presentacion tesis 1
Presentacion tesis 1Presentacion tesis 1
Presentacion tesis 1
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
 
La sociedad civil ecuatoriana....
La sociedad civil ecuatoriana....La sociedad civil ecuatoriana....
La sociedad civil ecuatoriana....
 
Diccionario politico de norberto bobbio
Diccionario politico de norberto bobbioDiccionario politico de norberto bobbio
Diccionario politico de norberto bobbio
 
Wieviorka..
Wieviorka..Wieviorka..
Wieviorka..
 
La cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflictoLa cultura como diversidad y conflicto
La cultura como diversidad y conflicto
 
Política latinoamericana
Política latinoamericanaPolítica latinoamericana
Política latinoamericana
 
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBoxPopulismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
Populismo en América Latina o la Prudencia Ante La Polisemia - Lic.GigliBox
 
Act 7 cultura politica unad
Act 7 cultura politica unadAct 7 cultura politica unad
Act 7 cultura politica unad
 
Importancia de los movimientos sociales
Importancia de los movimientos socialesImportancia de los movimientos sociales
Importancia de los movimientos sociales
 
Bloque 2
Bloque 2Bloque 2
Bloque 2
 
Las masas populares
Las masas popularesLas masas populares
Las masas populares
 
movimientos sociales
movimientos socialesmovimientos sociales
movimientos sociales
 

Similar a Movimientos Sociales en Rapa Nui.

El oficio del sociólogo hoy
El oficio del sociólogo hoyEl oficio del sociólogo hoy
El oficio del sociólogo hoy
Rodolfo Perez
 
El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
Analía López Iglesias
 
Diapositivas Excelente.
Diapositivas Excelente.Diapositivas Excelente.
Diapositivas Excelente.
Universidad del Atlántico
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"alberto
 
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
Sergio Balardini
 
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997Albert Ramirez
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
Miguel Ángel Pardo B.
 
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsayLos nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsayreneramirezgallegos19
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...ong
 
Entrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclauEntrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclau
floriani
 
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.David Rivera
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
251436
 
Diapositivas nº1+excelente.
Diapositivas nº1+excelente.Diapositivas nº1+excelente.
Diapositivas nº1+excelente.
FARIT CAJAR MARTINEZ
 
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Doctora Edilicia
 
america latina de crisis y paradigma
america latina  de crisis y paradigmaamerica latina  de crisis y paradigma
america latina de crisis y paradigmaJPC-PAO
 

Similar a Movimientos Sociales en Rapa Nui. (20)

El oficio del sociólogo hoy
El oficio del sociólogo hoyEl oficio del sociólogo hoy
El oficio del sociólogo hoy
 
El soberano guerra
El soberano   guerraEl soberano   guerra
El soberano guerra
 
Diapositivas Excelente.
Diapositivas Excelente.Diapositivas Excelente.
Diapositivas Excelente.
 
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
Touraine, Alan "podemos vivir juntos"
 
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
 
1a concepto de movimiento social
1a concepto de movimiento social1a concepto de movimiento social
1a concepto de movimiento social
 
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997Touraine   podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
Touraine podemos vivir juntos. iguales y diferentes 1997
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
 
Vergara 4
Vergara 4 Vergara 4
Vergara 4
 
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsayLos nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
 
Educacion, mercado y politica
Educacion, mercado y politicaEducacion, mercado y politica
Educacion, mercado y politica
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
 
Entrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclauEntrevista con ernesto laclau
Entrevista con ernesto laclau
 
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
Néstor Kohan - Desafíos actuales de la Teoría Crítica.
 
Chomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidasChomsky el control de nuestras vidas
Chomsky el control de nuestras vidas
 
Diapositivas nº1+excelente.
Diapositivas nº1+excelente.Diapositivas nº1+excelente.
Diapositivas nº1+excelente.
 
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
Y NOS LLAMAN CIUDADANOS…
 
ENSAYO.pdf
ENSAYO.pdfENSAYO.pdf
ENSAYO.pdf
 
ENSAYO.docx
ENSAYO.docxENSAYO.docx
ENSAYO.docx
 
america latina de crisis y paradigma
america latina  de crisis y paradigmaamerica latina  de crisis y paradigma
america latina de crisis y paradigma
 

Último

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 

Último (14)

El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 

Movimientos Sociales en Rapa Nui.

  • 1. Ciencia política Movimientos Sociales RESUMEN ¿Por qué existen los movimientos sociales? No trataremos de responder esta pregunta mediante la simple y pura lógica, puesto que esta no basta, trataremos más bien adentrarnos en los conflictos sociales que de forma general han atacado las culturas modernas empoderando a diversos sectores de las sociedades y llevándolos a exigir reivindicaciones políticas, sociales y culturales, este ensayo abordara algunas definiciones de movimientos sociales dando un ejemplo actual de este. Cabe agregar que a partir de una estructura histórica del conflicto mismo, los autores profundizan el movimiento social como tal hacia el caso Rapa Nui (Isla de Pascua) y cómo existe actualmente un constante antagonismo supraestatal, con discursos marcados en la etnicidad u otra índole. Palabras Claves: Movimientos sociales, agonismo, antagonismo, etnicidad. Nombres: Tekohuaitini Cristino & Felipe Sapiain.
  • 2. ¿Que es un conflicto social? Para responder esta pregunta primero debemos conocer que es la sociedad, ya que no podremos concebir un conflicto social sin una sociedad que lo respalde, la sociedad según la RAE es: “Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.”, esta definición actual no se distancia mucho de lo que era la civilis societas y como una iuris societas1concepciones las cuales fueron impregnadas con un gran sentido organicista en la edad media para fraccionar y dividir a la sociedad en jerarquias que se adecuaran a sus feudos (sartori, 2007). Ahora bien, la diferencia es que en la actualidad de la cultura occidental no se concibe la sociedad fragmentada ni de castas, sino, una única sociedad civil que a diferencia de sus símiles de la antigüedad no integra clases sociales privilegiadas. Pero ¿es así realmente?, hace ya varios años nuestro país ha enfrentado diversos movimientos sociales siendo la “revolución pingüina” la que marcó un antes y un después para nuestra sociedad del siglo XXI siendo sucedida a lo largo de los años por diversas proclamas estudiantiles, reivindicaciones sociales y culturales una definición de movimiento social es: “una red de interacciones informales entre individuos, grupos, y/o organizaciones que, en sostenida y habitualmente conflictiva interacción con autoridades políticas, elites y oponentes –y compartiendo una identidad colectiva- demandan públicamente cambios en el ejercicio o redistribución del poder en favor de intereses colectivos (Ibarra & Letamendia, 1999, pág. 372)”. Frente a esto podríamos concluir que no nos encontramos delante de una sociedad igualitaria sino ante una sociedad de conflictos latentes que explotan de tanto en tanto provocando manifestaciones masivas y agresivas, y siendo uno de sus causantes el liberalismo en su negación de lo inerradicable del antagonismo político (Mouffe, 2007) la autora señala que al ser el liberalismo una tendencia dominante de la época, caracterizada por un enfoque racionalista e individualista, impide reconocer la naturaleza de las identidades colectivas, por lo que al vivir en este tipo de sociedad que no reconoce lo antagónico de las relaciones sociales y los conflictos que pueden aparecer de estas. Quizás el no reconocer que vivir en sociedad signifique vivir en un conflicto constante que activa a los sujetos dotados de liderazgo, conciencia o simplemente de vanidad, a alzarse en contra del orden establecido por el individualismo que, ayudado por los pensamientos liberales y en gran medida por la globalización ha implantado la idea de que el conflicto no debiera existir, en chile como ya hemos dicho antes, los conflictos sociales en sus diversas formas han existido siempre y pese a eso son cada vez más agresivos, en el siglo XX las demandas sociales no fueron diferentes, la mayoría de ellas negadas hasta que se 1 Términos romanos para definir la sociedad.
  • 3. radicalizaron. Por esto, ¿hasta qué punto se trata de negar lo conflictivo de la política? Si lo liberal plantea que lo político debe ser suprimido puesto que esto conlleva a una situación amigo enemigo aceptando solo un pluralismo entre estados (Schmitt, 1932). Si consideramos la idea de que lo conflictivo de las relaciones sociales y políticas se puede erradicar podríamos decir que lo que Schmitt plantea es muy cierto, pero ¿se puede erradicar? Para Mouffe la “frontera entre lo social y lo político es esencialmente inestable, y requiere de desplazamientos y renegociaciones constantes entre los actores sociales (Mouffe, 2007, pág. 25)”, si llegamos a la conclusión de que el “nosotros/ellos” no se puede negar y que lo político y social está en constante movimiento estaríamos ante una de las causas de los conflictos sociales, pero ahora bien ¿cómo podríamos institucionalizar este conflicto con el fin de que no se radicalice? La autora propone el término “agonismo” (Mouffe, 2007) que es una forma de antagonismo doméstico, el agonismo no niega el concepto nosotros/ellos, sino que lo fortalece dotándolo que una característica más: el pensamiento de la legitimidad de sus oponentes. Dejando en gran medida hasta acá lo teórico, nos podemos dar cuenta de que al no ser erradicable el conflicto estamos frente a la posibilidad constante de cambios sociales mediante aquel gallito del nosotros/ellos, de lo social y lo político en donde las nuevas demandas serán aceptadas en gran medida de forma reactiva y no por previsión, si bien hemos nombrado algunos de los casos chilenos emblemáticos en cuanto a movimientos sociales se refiere nos hace falta analizar uno un poco más de cerca y así poder dilucidar el ¿por qué? Y el ¿Cómo? Del movimiento social y darnos cuenta de si existe la posibilidad de llegar a un agonismo inclusivo donde el “ellos” no sea un enemigo político, sino que sea un adversario. Para aterrizar bien nuestra hipótesis sobre el conflicto y los movimientos sociales, nos abogaremos en un caso particular: Isla de Pascua. En primera instancia, se introdujo el marco general del tema (conflicto social), datos históricos y posturas de distintos autores; ahora bien la metodología se debería demostrar con un caso empírico o real, que si bien amerita análisis, respondería mejor la intención de los autores por asociar los temas expuestos y también considerando a los movimientos sociales como un tema país, ya sea por lo acontecido en la Región de Magallanes el año 2011, el caso mapuche, la revolución “pinguina”, entre otros. El tema en cuestión, se enfocará principalmente en el fenómeno o tensión entre el Estado y el pueblo rapa nui. En primer lugar, en Rapa Nui o “Te pito o te henua” (ombligo del mundo), ¿Existe actualmente un movimiento social que se amerite conflicto? Esta gran interrogante se comenzará a responder a partir de la historia reciente (siglo XXI) y la etnicidad local. Los rapa nui, tiene una clara tendencia polinésica, la cual se asocia al triángulo polinésico o “taimana maohi” comprobado por la tradición oral y/o vestigios arqueológicos (Cristino. C, 2006). Esta misma identidad local, se ha enmarcado dentro de un proceso que durante el presente siglo ha sufrido distintos vaivenes externos, tales son los casos de la tardía anexión
  • 4. de la Isla al Estado chileno como “sociedad civil” (“favorecido” por la inestabilidad histórica chilena) y/o conflictos tan sensibles para la memoria local como la compañía explotadora Williamsom Balfoure (1895-1953), la cual consistió en un sistema colonial que ameritó una adaptación de la población local al afán latifundista (hacienda de ovinos) y al mismo tiempo un enfrentamiento directo respecto a la subyugación o dominación externa; desde una sociedad acéfala (tribal) se comienza a instaurar un sistema autoritario y coercitivo, favorecidos por un exilio importante de líderes locales hacia Tahiti (perpetuado por los misioneros católicos) o por “raptos” esclavistas desde el Virreinato del Perú (Fuentes, 2012). El punto de conjetura social y/o política de la relación chilena hacia la Isla se gesta a partir de la anexión en 1888, la cual se bien consistía en un “Acuerdo de Voluntades”, comenzó con bases poco legítimas, debido a que la comunidad local al sentirse más identificada con los sentimientos étnicos polinésicos o situaciones ligada a Tahiti (“compatriotas” que habían incursionado hacia esta zona insular francesa) prefería un protectorado o reconocimiento de su soberanía ligadas a Francia (ejemplo: Polinesia Francesa contemporánea) y no a sus pares ingleses o chilenos. En este mismo acuerdo se reza que los jefes locales se reservarían su status de líderes y que la soberanía chilena no implicaba cesión alguna de territorio (Estella, 1920). Para sintetizar los datos históricos, la Isla si bien a fines del siglo XIX es “anexada” a Chile, ésta pasa duramente por un período colonial y con un trato de “propiedad en arriendo”, para luego en 1950 ser administrada por la Armada de Chile, la que no solucionaría las tensiones sociales sino que de manera déspota, acentúa más la coerción (antes instaurada por la Compañía). En consecuencia, en 1964 nace un personaje clave que propende un gran movimiento social emancipador, a cargo de Alfonso Rapu, el cual dotado de un mayor conocimiento en cuanto al funcionamiento del Estado chileno y de los derechos que poseía el conjunto de la población en el continente, su regreso se destaca como un importante líder local (Cristino, 2011). En 1964, este líder local y otros isleños escriben una carta abierta al Presidente de la República (firmada por una gran cantidad de habitantes nativos), explicando allí sus quejas de los rapa nui ante el poder central y exponiendo sus principales reivindicaciones (Ramirez, 2006). Por consiguiente, en 1965 la Isla deja de depender jurisdiccionalmente respecto a la Armada pasando a formar parte del Estado de Chile y creándose para su hecho la Ley Pascua 16.441, instaurándose el Departamento de Rapa Nui, la Municipalidad como organización y los servicios públicos. Entonces, a partir de 1960 se crea un verdadero movimiento social que si bien tenía un grupo de interés, se veía oprimida por la acción coercitiva del poder militar (Armada) y ciertos isleños recelosos al separatismo. La gran atenuante, tal como menciona Deutsch (1961) fue el proceso por el cual los núcleos principales de los antiguos vínculos sociales, económicos y psicológicos, fueron erosionados y rotos, por lo que la gente quedó disponible para nuevas pautas de socialización y comportamiento. Además ¿Por qué se
  • 5. puede tildar a este episodio histórico como un movimiento social? Olson (1968) señala que para un surgimiento de movimientos hacen falta individuos especiales y atenuantes de crisis o condicionantes estructurales. Respecto a la breve prospectiva, se dilucida un claro conflicto tensional histórico pero el verdadero concepto de movimiento social, asociado al pacifismo, feminismo o post- materialismo aún no es posible responderla a cabalidad. En términos simples, el movimiento social asociado al caso de estudio, se fundamenta en rencillas históricas pero explícitamente se ve reflejado en la década presente a través del fenómeno de globalización, turismo, conservación histórica, entre otros. El amplio aspecto histórico del ensayo es importante para fundamentar el por qué de la constante tensión existente entre el pueblo rapa nui (al igual que el mapuche) con su nivel Estatal al cual le debe “obediencia”. Comprendiendo el pasado es posible obtener la identidad local o de etnicidad respecto a las posturas políticas que nacen desde el centro y la dificultad muchas veces en la aplicación de políticas públicas. El mismo movimiento social es amplio y se puede considerar una familia de movimientos (Della Porta, 1995). Por otra parte, ¿Cuál es la situación actual?¿Existe un movimiento social fuerte? En Isla de Pascua, existe un Consejo de Ancianos que no forma parte de la formalidad política chilena pero es claramente un grupo de interés, el cual siempre amerita ser un grupo de presión hacia el Estado. También, últimamente los isleños favorecidos por una mayor conectividad y acceso a la información, sumado al mejoramiento de sus niveles educacionales (el índice de estudiantes universitarios es exponencial) se ha empoderado cívicamente y esto potenciado por apoyos no gubernamental extranjeros o de instituciones tan importantes como la ONU, los cuales “velan” por el cumplimiento de los derechos legítimos locales y con la instauración constantes de métodos consultivos como lo establece el decreto OIT 169. Para finalizar, es claro precisar que un movimiento social es de carácter no convencional con una estructura horizontal (no vertical) en comparación con los partidos políticos y es aquí como se argumenta nuestra hipótesis del movimiento actual, ya que estos nacen porque el poder central no cumple las expectativas. Una mención especial es el conflicto actual existente respecto a las “tierras del fisco” y la repartición local como atenuante de un movimiento dentro de este “gran movimiento social rapa nui constante”. Es preciso señalar que el Diario La Tercera (2014) acaba de publicar recientemente la aprobación de U$ 165 por parte del Ministerio de Hacienda en obras públicas consideradas hasta el año 2020; como pregunta de debate ¿Esto apaciguara los ánimos del movimiento social?¿Quiénes serán los más beneficiados?¿La comunidad o sólo una nueva elite local? Grandes interrogantes que ameritan ser estudiadas en el corto plazo.
  • 6. Bibliografía Badia,Miquel.(1999). ManualdeCiencia Politica. Barcelona:tecnos. Cristino.C,R. A. (1984). Isla de Pascua:Proceso,Alcancesy Efectosde Aculturación. Santiago: Universidadde Chile. Cristino.C,V.P. (2006). 1000 añosen Rapa Nui. Universitaria. DellaPorta,D. &. (1995). Left-Libertarian Movementsin Context:Comparing Italy and West Germany,1965-1990. Minneapolis:Unversityof MinnesotaPress. Estella,B.(1920). Losmisterios de la Isla dePascua. Santiago:Cervantes. Fuentes,M.(2012). Rapa Nuiy La Compañia Explotadora. Valparaiso:RapaNui Press. Ibarra, P.,& Letamendia,F.(1999). ManualdeCiencia Politica. Madrid: Tecnos. Mouffe,C.(2007). Entorno a lo Politico. BuenosAires:Fondode CulturaEconomica. Ramirez,J.(2006). Cronología y fuentesdela historia RapaNui.1722-1966. Viñadel Mar: ARCHIVUM. sartori,g. (2007). La politica: logica y metodo en las ciencias sociales. mexico:Fondode CulturaEconomica. Schmitt,C.(1932). El Concepto delo Politico. AlianzaEditorial. http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/10/680-600623-9-gobierno-destinara-us- 165-millones-para-obras-en-rapa-nui.shtml. Santiago. (consultadoel 20 de octubre,2014)