SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
LA EVOLUCIÒN DEL CONCEPTO DE MOVIMIENTO SOCIAL
El concepto fue introducido en el vocabulario académico por Lorenz von Stein en 1846
(Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789-1850). Stein entiende un
Movimiento Social como, una aspiración de sectores sociales (clases) de lograr influencia
sobre el Estado, debido a las desigualdades en la economía. Tuvo auge desde 1960 y su
prestigio es grande. Es una de las vías lógicas de participación ciudadana. El concepto revivió
en Alemania hacia los años 70 con la formación de los grupos de acción cívica
(Bùrgerinitiativen).
Como expresión de necesidad de cambio y aspiraciones contenidas o frustradas en amplios
grupos de la población, en el contexto de América Latina parece mostrar dos factores bien
definidos a los hechos observados a partir de 1850-2000. En algunos casos los Mov. Sociales
han visto en la protesta violenta y la lucha armada una manera que consideran legítima de
alcanzar sus logros en materias reivindicativas. Pero, además, se aprecian la positiva
evolución de antiguos y el florecimiento de Nuevos Mov. Sociales que han planteado
estrategias mucho menos agresivas en la consecución de sus objetivos, siendo quizás mas
efectivas en cuanto a resultados desde el punto de vista del Bienestar Social.
Según José L Montesinos:
El estudio de los Movimientos Sociales, cabe inscribirlo en el campo de lo que se conoce como
La Sociedad Civil: entendida como aquella parte mayoritaria de la comunidad humana en
que esta desenvuelve su cotidianeidad y aporta su esfuerzo laboral, conlleva una vida familiar
y participa en distintas instancias de interrelación con otros actores institucionales, como el
Estado, el Mercado y el Régimen Político.
En otro momento histórico distinto, Antonio Gramsci se ha referido a la división de
poderes como el resultado de la lucha entre lo que denomina la Sociedad civil y la
Sociedad política, en una época que habría existido un cierto equilibrio inestable entre
clases. Sin embargo, agrega este autor, cierta parte de la intelectualidad al servicio del Estado
–burocracia civil y militar- estaría demasiado unida a las viejas clases dominantes. En su
libro titulado “Política y Sociedad”, sin especificar a qué nación se refiere, en qué lugar se
encuentra, ni en qué época se sitúa, parece ver a la sociedad civil inserta en una constante
lucha hegemónica en medio de poderosos actores nacionales:
“Es decir, en el interior de la sociedad se verifica lo que Croce llama el „perpetuo conflicto
entre la Iglesia y el Estado’, en el que la Iglesia viene a representar la sociedad civil en su
conjunto (cuando no es más que un elemento cada día menos importante) y el Estado
representa todos los intentos de cristalizar permanentemente una determinada fase de
desarrollo, una determinada situación. En este sentido, la Iglesia misma puede convertirse
en Estado y el conflicto puede manifestarse entre la sociedad civil laica y el Estado-
Iglesia (cuando la Iglesia se ha convertido en una parte integrante del Estado, de la
sociedad política monopolizada por un determinado grupo privilegiado que incorpora a sí
mismo la Iglesia para de esta forma sostener mejor su monopolio con el apoyo de la zona de
la „sociedad civil‟ representada por la Iglesia)”
Nuevos Movimientos Sociales
Se incluyen en la categoría de nuevos movimientos sociales aquellos que surgen a partir de la
segunda mitad del siglo XX, aproximadamente (ya que siempre hay excepciones) y se diferencian
claramente de los viejos movimientos sociales tanto por sus reivindicaciones como por su modo de
lucha.
Cuando pensamos en nuevos movimientos sociales pensamos en aquellos que parten de valores y
reivindicaciones postmaterialistas (Ronald Ingleheart), como es el caso del ecologismo o el feminismo.
A pesar de esta definición, debemos tener en cuenta que se centra en una perspectiva totalmente
occidentalista, ya que existen movimientos sociales en países tercermundistas que mezclan tanto
valores materialistas como postmaterialistas y no son considerados como nuevos movimientos
sociales.
Éstas son algunas de las características de los nuevos movimientos sociales que los diferencian de los
viejos movimientos sociales:
Formas de organización: A diferencia del viejo movimiento obrero, con una estructura más o
menos jerárquica, los nuevos movimientos sociales se organizan de forma asamblearia, controlando
así a sus dirigentes. Tienen, pues, una estructura descentralizada que permite mucha autonomía en
las bases del movimiento. No tienen jerarquías y son interclasistas.
Por otra parte, a demás de la unión, la acción dialógica requiere de la organización en los Mov. Soc.,
para evitar el dirigismo ideológico, por el contrario, es un elemento constitutivo de la acción
revolucionaria, misma que implica conexión entre la acción y la práctica, audacia, radicalizar pero no
sectorizar y valentía de amar, todas estas acciones deben ser claras sin caer en la ingenuidad.
Obviamente para que esta acción se realice debe estar presente la disciplina, orden, objetivos precisos,
tareas que cumplir y cuentas que rendir antes sus semejantes, de ninguna manera se trata de una
actividad anárquica, sino el despertar para liberarse de la opresión en que se encuentran.
Modo de actuar: En lugar de atacar los problemas como un todo relacionado con el Estado, se
centran en una sola reivindicación. Una vez se cumple esta reivindicación, el grupo desaparece. Hay
que destacar también el tipo de protestas que realizan estos nuevos movimientos sociales, ya que se
trata de protestas poco institucionales y con un aspecto lúdico. Un buen ejemplo serían las acampadas
que se hacen en protesta de los campos de golf, o las cabalgatas del desfile del día del orgullo gay.
Valores y reivindicaciones: Las reivindicaciones hechas por estos nuevos grupos ya no son de
carácter cuantitativo (como el hecho de pedir la redistribución de la riqueza) sino que se trata de
reivindicaciones cualitativas innegociables, como pedir el cierre de una central nuclear. Por último,
también pueden tener relación con la afirmación de una identidad o estilo de vida. Éste es el caso, por
ejemplo, de los homosexuales o derechos de la mujer.
Esta identidad, a diferencia de los antiguos movimientos sociales, no tiene que ver con aspectos de
clase.
Relación con la política: Los nuevos movimientos sociales valoran su autonomía, de modo que no
se politizan ni siguen a ningún partido concreto. En lugar de desafiar o apropiarse del Estado,
prefieren construir espacios de autonomía contra él. Rechazan la división del mundo entre lo público
y lo privado, no aceptan que exista un sistema de normas, valores y prácticas que guíen la vida pública
diferente de la vida privada.
LAICO
En el catolicismo, un lego1 o laico2 (del latín laĭcus, y este del griego λαϊκός, transliterado: laikós,
«popular» –de la raíz λαός laós, «pueblo»), también llamado seglar3 o secular4 (del latín sæculāris),
es aquel fiel que no es miembro del clero; es decir, aquel creyente que no es un clérigo. El
redescubrimiento del término «laico» fue impulsado principalmente por el Concilio Vaticano II.
Por lo tanto, en el lenguaje católico, el estado laical es uno de los estados en los que el cristiano puede
ejercer su misión dentro de la iglesia, además del clerical y del religioso. El laico es aquella persona
bautizada, perteneciente a la Iglesia que no ha recibido el sacramento del orden sacerdotal ni ha hecho
votos dentro de alguna comunidad religiosa. La Constitución dogmática Lumen gentium aprobada en
el Concilio Vaticano II establece "a los laicos corresponde, por propia vocación, tratar de obtener el
Reino de Dios gestionando los asuntos temporales y ordenándolos según Dios". El Compendio de
doctrina social de la Iglesia señala -a su vez- "Es tarea propia del fiel laico anunciar el Evangelio con el
testimonio de una vida ejemplar, enraizada en Cristo y vivida en las realidades temporales..." (Comp
DSI, 543); "Los fieles laicos están llamados a cultivar una auténtica espiritualidad laical, que los
regenere como hombre y mujeres nuevos, inmersos en el misterio de Dios e incorporados en la
sociedad, santos y santificadores".
El laicismo es la doctrina que defiende la independencia del hombre o de la sociedad, y más
particularmente del Estado, respecto de cualquier organización o confesión religiosa.
El concepto de laico cambió con el correr de la Historia. La concepción antigua lo limitaba a los
hechos religiosos. El concepto de laicismo moderno surge a partir del siglo XVI, principalmente en
Francia al manejarse las ideas humanistas. En los siglos XIX y XX ya pasa a estar referido a un
significado que abarca lo ideológico, sociopolítico y filosófico. En este desarrollo socialmente
condicionado se entiende que en el siglo XXI el concepto de laico deberá caracterizarse por girar en
torno a una postura que se defina también como esencialmente ética. Es decir, el laicismo debe incluir
una dimensión ética.
Durante un siglo, el laicismo estuvo centrada en torno a la necesidad de no presencia de la religión en
los asuntos del Estado y en la enseñanza. Pero el laicismo actualmente no se limita exclusivamente a
esa concepción, sino que gira en torno a la idea más amplia de que el Estado y sus instituciones no
deben intervenir en el ámbito de la conciencia individual y colectiva. Históricamente se ha ampliado
su referencia, haciendo que hoy día se deba procurar que el Estado y sus instituciones actúen de una
manera respetuosa de todas las ideas políticas, filosóficas, etc., así como de las personas y de los
grupos que las sustentan, y estos a su vez, entre sí.
Es decir, ya no es más solamente la libertad religiosa lo que debe desvelar a sus doctrinarios, sino que
el principio que la orienta es el respeto recíproco de todas las ideas, entendiendo además al laicismo
como el instrumento a través del cual la razón pueda ser utilizada como medio para modular de las
posturas fundamentalistas.
Un Estado laico ha de permitir, en un marco de igualdad de oportunidades, la libre comunicación de
las ideas y el desarrollo pleno de la persona humana. Por ello esta concepción está asociada al
concepto de la tolerancia, al respeto que la sociedad le debe a cada uno de sus integrantes y a la
posibilidad de que el libre albedrío desarrolle sus facultades.
La libertad de conciencia, no es excluyente sino abarcadora, no es limitada sino comprensiva. El
laicismo ha de ser la garantía de la convivencia y del equilibrio de la sociedad, permitiendo igualdad
de condiciones y formación para una libre elección posterior de acuerdo a una filosofía propia.
Clero es el nombre colectivo que engloba de forma general a los que han sido ordenados en el servicio
religioso, sacerdotes y diáconos.
La ética laica o ética secular, rama de la filosofía moral en la que la ética se basa únicamente en
facultades humanas como la lógica, la razón o la intuición moral, y no deriva de una supuesta
revelación o guía sobrenatural.
ARTICULO 37 de la Constitución Política de Colombia – Derecho a la
movilización social
Artículo 16 – Libre desarrollo de la personalidad
Artículo 34 – Derecho a construir sindicatos
Artículo 65 – El estado promoverá la investigación técnica
Artículo 88 – Ley que regula las acciones populares.
Artículo 107 - Organización de movimientos políticos
PARO AGRARIO COLOMBIA - 2013
Desmonte de los tratados TLC, con EU Y Unión Europea
Aumento de subsidios y pago directo sin intermediarios
Apoyo económico sin altos intereses
No importaciones de productos (leche, papa, legumbres, tomate, carne, etc.)
Disminución de la gasolina –transporte.
Idea: eidos -figura, aspecto, visión. PLATÒN: ser verdadero distinto de las cosas. Modelos de las
cosas o las cosas mismas en esto de perfección.
Lo que ve de una cosa el sujeto que la contempla.
Ideología: sistema de concepciones políticas. Codillac-disciplina filosófica que tiene por objeto el
análisis de las ideas y de las sensaciones.
Son reflexiones de pensadores que criticaban el capitalismo y alentaban un cambio social
(socialismo) basado en la igualdad, justicia y solidaridad.
MARX: son el producto intelectual que resulta del desenmascaramiento del carácter interesado de
las ideas que sustentan la burguesía, el cual se manifiesta en el derecho, la política y la filosofía.
Socialismo: Dirección de carácter filosófico económico y social surgida tras la influencia de los
idealistas alemanes (Hegel, Feuerbach y Strauss) aunada con la doctrina evolucionista de Darwin; esta
mezcla conceptual dio como resultado el pensamiento de los grandes teóricos del socialismo: Lasalle,
Marx y Engels. Estos pensadores convirtieron la dialéctica idealista de Hegel en una dialéctica
material, que los llevó a la interpretación materialista y económica de la historia. El socialismo
científico de Marx y Engels pasó por varias fases desde la Primera Internacional fundad por
Marx en 1864; tras su fracaso sufrió una grave crisis; a partir de 1889 empieza la segunda fase y se
extiende hasta el comienzo de la primera guerra mundial, y suele llamarse la Segunda Internacional,
cuya fundación oficial tuvo lugar en París y la cual, en el campo estrictamente político, apoyará la
creación en cada país, de partidos socialistas de carácter netamente reformistas; en el campo
filosófico, intentará efectuar una revisión del marxismo. Principales revisionistas del socialismo E.
Bernstein y Karl Kautsky (alemanes) y el ruso A. Alexàndrovich Bogdànov. El fracaso en el campo
político de la Segunda Internacional para evitar la confrontación entre los pueblos europeos y su
incapacidad para fijar unos lineamientos que debían seguir sus afiliados, le dio la primacía al
socialismo revolucionario sobre el socialismo reformista. El vigor de esta primacía quedó
demostrado con el triunfo de de la Revolución de octubre en Rusia y se constituyó la Tercera
Internacional o Internacional Comunista, en un congreso reunido en Moscú, en 1919. Esta nueva fase
del Socialismo, en el terreno filosófico se caracterizó por la neta condena al revisionismo y el retorno
al núcleo hegeliano y materialista de las doctrinas de Marx y Engels, aplicada a las nuevas formas
asumidas por la sociedad capitalista y, en particular, la del imperialismo, en el marco de la lucha de
clases. En esta labor trabajó especialmente Vladimir Lennin Ilich Uliànov quien trató de evitar las
infiltraciones positivistas, en especial, de los seguidores de Mach fundador del empiriocriticismo.
Socialismo Utópico: (transformado en cooperativismo) Dirección de carácter filosófico-político
surgida en Francia en la primera mitad el siglo XIX cuyos principales representantes son Ch. Fourier
y Pierre Josep Proudhon. Se considera utópicas sus tesis por cuanto separan absolutamente el
problema social y el político, de tal manera que la forma concreta que asuma el estado resulta
indiferente.
Para Proudhon el socialismo debe partir de la educación filosófica de las masas que no incluya la fe
religiosa, enseñando que no hay que buscar la verdad en Dios sino en la justicia que se realiza sólo en
la vida social mediante el reconocimiento de un solo valor: el trabajo, por eso el dinero no es un valor
y la propiedad es un robo. Mutualista: el canje de trabajo por bienes necesarios para la vida esto
conduce al progreso. Socialismo individualista: contrario a toda forma de dictadura, al que se llega
por una reforma ética, no violenta.
Falansterios: asociaciones de trabajadores bajo la dirección de un „jefe‟ y moderador de las
relaciones espontáneas y de la comunidad de bienes.
Socialismo conservador: (artesanal) buscó el retorno a las garantías y protecciones gremiales
perdidas por el desarrollo del individualismo y del “dejar hacer del liberalismo”.
Anarquía. Anarkia- sin autoridad, sin poder. Oposición a toda autoridad o poder.
El anarquismo sostiene que el Estado es la estructura de poder que pretende tener el monopolio del
uso de la fuerza sobre un territorio y su población, y que es reconocido como tal por los estados
vecinos. Los elementos más aparentes que señalan el poder del estado son:
El control de fronteras
la recaudación de impuestos
la emisión de moneda
Un cuerpo de policía y un ejército de bandera común
Un sistema burocrático administrado por trabajadores funcionarios
Se le critica la falsa ostentación de la seguridad, defensa, protección social y justicia de la población;
ejerciendo en realidad un gobierno obligatorio y violentando la soberanía individual y la no coacción.
Los anarquistas señalan que el Estado es una institución represora para mantener un orden
económico y de poder concreto vinculado al poder público. Le atribuyen al Estado buena parte de los
males que aquejan a la humanidad contemporánea como la pobreza, crisis económicas, las guerras, la
injusticia social, etc.
Para los anarquistas el Estado capitalista constituye una estructura que posibilita la explotación de la
clase obrera y por ello debe ser destruido. Rechaza tanto el juego político como la organización de
partidos. El medio fundamental para eliminar al Estado es la huelga general, que permite arruinar
a la burguesía.
La organización social ha de estructurarse de abajo arriba, partiendo de pequeñas
comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus miembros, expresada a través del
sufragio universal, nunca por imposición.
La abolición de la propiedad, ya que ésta es considerada como un robo cuando se consigue sin
trabajo. El derecho a la herencia (origen del status social) ha de eliminarse y sustituirse por la
colectivización de los bienes.
La importancia de la educación. El hombre solo será libre cuando sea capaz de pensar por sí mismo y
el mejor medio para conseguirlo es una esmerada instrucción.
Alienación
La alienación o enajenación es el fenómeno de suprimir la personalidad, desposeer al individuo
de su personalidad o deshacer la personalidad del individuo, controlando y anulando su libre
albedrío, para hacer a la persona dependiente de lo dictado por otra persona u organización. El
alienado permanece dentro de sí, ensimismado por su desorientación social. Es un proceso que
puede ser autoinducido.
Alienación mental
La alienación es un proceso mediante el cual un individuo es aleccionado o autoaleccionado a su
subconsciente por un proceso morboso inintencionado, para llegar a creer algo, o fijar
determinadas asociaciones mentales, generalmente con un propósito específico.
La alienación varía grandemente en severidad. Los casos más severos se caracterizan por una
completa ausencia de relaciones sociales de por vida, comportamiento extremadamente repetitivo,
no usual, auto dañino y agresivo.
Alienación endógena
La alienación o alienación mental autoproducida, es un desorden del desarrollo del cerebro que
deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento frecuentemente,
restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo
neurológico o un desorden en el aparato psíquico. Algunas de sus características son: el
comportamiento auto-estimulatorio, "extraños" movimientos, intereses intensos e inusuales,
repetitividad de rutinas, apego a ciertos objetos, anulación de la personalidad individual, confusión
del raciocinio, excitación psicomotora, incoherencia del pensamiento, perplejidad, síntomas
alucinatorios oniroides, locura...
La alienación cuando es con un propósito específico, puede llevarse a cabo a través de métodos de
autohipnosis o autoafirmaciones constantes y repetitivas, y puede ser visto como una forma de
lavado de cerebro autoinducido. El éxito está típicamente correlacionado con la persistencia de su
uso y su duración temporal. La autosugestión también se puede considerar como una especie de
rezo, autoexhortación, meditación, palabras de ánimo que el individuo se da a sí mismo, u otras
actividades análogas.
Esta alienación se lleva a cabo bombardeando generalmente la mente de uno mismo con
pensamientos repetitivos, positivos o negativos, hasta que permanece en el subconsciente. Como
procedimientos típicos para influenciar la propia mente a través de la autosugestión repetitiva,
tenemos: visualizar las manifestaciones de una creencia, afirmarla en voz alta o con la "voz
interna".
Tipos de alienación social
Hay cuatro tipos de alienación, mediante los cuales el individuo o una colectividad transforman su
conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición:
Religiosa: resignándose a un dogma y justificando la consagración del dogma que frustra
el desarrollo de la individualización de la conciencia humana.
Política: Se pertenece al Estado, o se consiente la expoliación y la opresión por parte de un
gobierno. La antítesis de esto es el individualismo extremo, en donde los individuos no
sienten ningún tipo de lazo o compromiso, ni interés, por sus semejantes. Desde esta
perspectiva no existe ni tiene sentido la conciencia social o colectiva: la sociedad es sólo un
conjunto de individuos.
Económica: En la cual los productos o medios producidos por el hombre dominan al
individuo.
Consumista: compramos lo que la publicidad dicta, sin evaluación racional de la utilidad
del producto, identificando la felicidad con el mero consumo.
En filosofía
La alienación aparte de entenderse como una categoría relativa a disfunciones sociales del
individuo, en filosofía caracteriza la transformación de fenómenos y relaciones, cualesquiera que
sean, en algo distinto de lo que en realidad son. La alteración y deformación, en la
conciencia de los individuos, de sus auténticas relaciones de vida. Las fuentes de la idea
de alienación pueden encontrarse también de manera simbólica en los representantes románticos de
la Ilustración francesa: Rousseau... y alemana: Goethe, Schiller...
Estas ideas hicieron eco en la filosofía clásica alemana, pese a que en ella se hacía hincapié en otras
cuestiones. Fue Hegel quien la utilizó por primera vez como negación, en relación con lo
real.
Teoría marxista de la alienación
Marx, quien es deudor de la filosofía hegeliana, toma el término y lo aplica a la materialidad; en
concreto a la explotación del proletariado y a las relaciones de propiedad privada. En su enfoque
desde el marxismo al proceso de alienación, denominó alienación a las distorsiones que
causaba la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana. Aunque era el
actor el que padecía la alienación en la sociedad capitalista, Marx centró su análisis en las
estructuras del capitalismo que causaban tal alienación.
En la interpretación de la evolución de Marx que hace Althusser, el joven Marx abandonó la idea de
establecer una teoría sobre la alienación para centrarse en el análisis objetivo de la enajenación
económica, por la falta de una Psicología como ciencia, y el problema epistemológico de basar una
teoría científica en el hecho subjetivo de la alienación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socialismo cristiano y democracia cristiana
Socialismo cristiano y democracia cristianaSocialismo cristiano y democracia cristiana
Socialismo cristiano y democracia cristianaYoliss Del
 
Capítulo 1 Lo común y lo sagrado
Capítulo 1 Lo común y lo sagrado Capítulo 1 Lo común y lo sagrado
Capítulo 1 Lo común y lo sagrado k4rol1n4
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismojrabago
 
La democracia cristiana. alejandro patrizio
La democracia cristiana. alejandro patrizioLa democracia cristiana. alejandro patrizio
La democracia cristiana. alejandro patrizioOSCARPATRIZIO
 
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónSocial conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónJulio Villalobos
 
Unidad de la teoría y la praxis revolucionaria
Unidad de la teoría y la praxis revolucionariaUnidad de la teoría y la praxis revolucionaria
Unidad de la teoría y la praxis revolucionariaAna Irene Méndez
 
Diapositiva de pensaamiento latinoamericani
Diapositiva de pensaamiento latinoamericaniDiapositiva de pensaamiento latinoamericani
Diapositiva de pensaamiento latinoamericaniLADY CONTRERAS MOREIRA
 
Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)Paolagabriela1234
 
Jurger habermas- Problemas de legitimación en el capitalismo tardio
Jurger habermas- Problemas de legitimación en el capitalismo tardioJurger habermas- Problemas de legitimación en el capitalismo tardio
Jurger habermas- Problemas de legitimación en el capitalismo tardioCrista Micaela A Cardona Salazar
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...ong
 
Marx: Introduccion a la "Critica de la Filosofia del Derecho" de Hegel (1843)
Marx: Introduccion a la "Critica de la Filosofia del Derecho" de Hegel (1843)Marx: Introduccion a la "Critica de la Filosofia del Derecho" de Hegel (1843)
Marx: Introduccion a la "Critica de la Filosofia del Derecho" de Hegel (1843)alterzaratustra
 
Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.marianalorenz
 

La actualidad más candente (20)

Socialismo cristiano y democracia cristiana
Socialismo cristiano y democracia cristianaSocialismo cristiano y democracia cristiana
Socialismo cristiano y democracia cristiana
 
ELITES
ELITESELITES
ELITES
 
Capítulo 1 Lo común y lo sagrado
Capítulo 1 Lo común y lo sagrado Capítulo 1 Lo común y lo sagrado
Capítulo 1 Lo común y lo sagrado
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
La democracia cristiana. alejandro patrizio
La democracia cristiana. alejandro patrizioLa democracia cristiana. alejandro patrizio
La democracia cristiana. alejandro patrizio
 
Diapositivas Excelente.
Diapositivas Excelente.Diapositivas Excelente.
Diapositivas Excelente.
 
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalizaciónSocial conformismo y ciudadanía política en la globalización
Social conformismo y ciudadanía política en la globalización
 
Unidad de la teoría y la praxis revolucionaria
Unidad de la teoría y la praxis revolucionariaUnidad de la teoría y la praxis revolucionaria
Unidad de la teoría y la praxis revolucionaria
 
Diapositiva de pensaamiento latinoamericani
Diapositiva de pensaamiento latinoamericaniDiapositiva de pensaamiento latinoamericani
Diapositiva de pensaamiento latinoamericani
 
Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)Las ideologías en el siglo xix (1)
Las ideologías en el siglo xix (1)
 
Jurger habermas- Problemas de legitimación en el capitalismo tardio
Jurger habermas- Problemas de legitimación en el capitalismo tardioJurger habermas- Problemas de legitimación en el capitalismo tardio
Jurger habermas- Problemas de legitimación en el capitalismo tardio
 
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix  y el desarrollismo...
Ensayo comparativo entre la cuestión social del siglo xix y el desarrollismo...
 
Marx: Introduccion a la "Critica de la Filosofia del Derecho" de Hegel (1843)
Marx: Introduccion a la "Critica de la Filosofia del Derecho" de Hegel (1843)Marx: Introduccion a la "Critica de la Filosofia del Derecho" de Hegel (1843)
Marx: Introduccion a la "Critica de la Filosofia del Derecho" de Hegel (1843)
 
Hegel y marxismo
Hegel y marxismoHegel y marxismo
Hegel y marxismo
 
teoria de conflictos
teoria de conflictosteoria de conflictos
teoria de conflictos
 
Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.Clase 10 - Weber y la política como profesión.
Clase 10 - Weber y la política como profesión.
 
Karlitos Marx
Karlitos MarxKarlitos Marx
Karlitos Marx
 
Teoría Marxista
Teoría MarxistaTeoría Marxista
Teoría Marxista
 
Teorias de-conflicto-social
Teorias de-conflicto-socialTeorias de-conflicto-social
Teorias de-conflicto-social
 
Revolución como Cambio de Estructura
Revolución como Cambio de EstructuraRevolución como Cambio de Estructura
Revolución como Cambio de Estructura
 

Similar a 1a concepto de movimiento social

Desarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politicaDesarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politicayukimuto1
 
El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta masgatopavo
 
Nuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civilNuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civilgdiaznovoa
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973Miguel Ángel Pardo B.
 
La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)Alvaro Mejia
 
La idea de_la_sociedad (2)
La idea de_la_sociedad (2)La idea de_la_sociedad (2)
La idea de_la_sociedad (2)juankramirez
 
Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608CPYS608
 
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...djdeliak
 
Cuadernillo MEMORIAS EN LAS AULAS 1966/1973
Cuadernillo MEMORIAS EN LAS AULAS 1966/1973Cuadernillo MEMORIAS EN LAS AULAS 1966/1973
Cuadernillo MEMORIAS EN LAS AULAS 1966/1973Natalin Boujon
 
Política en la modernidad
Política en la modernidadPolítica en la modernidad
Política en la modernidadSofia Oviedo
 
Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos socialesAttard Abogados
 
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Estado, ideologia y pensamien to politico
Estado, ideologia y pensamien to politicoEstado, ideologia y pensamien to politico
Estado, ideologia y pensamien to politicoHólver Orejuela
 

Similar a 1a concepto de movimiento social (20)

Diapositivas nº1+excelente.
Diapositivas nº1+excelente.Diapositivas nº1+excelente.
Diapositivas nº1+excelente.
 
Desarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politicaDesarrollo historico de la ciencia politica
Desarrollo historico de la ciencia politica
 
El campo no aguanta mas
El campo no aguanta masEl campo no aguanta mas
El campo no aguanta mas
 
Nuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civilNuevos enfoques de sociedad civil
Nuevos enfoques de sociedad civil
 
La política en la modernidad
La política en la modernidadLa política en la modernidad
La política en la modernidad
 
Cartilla tercer periodo.
Cartilla tercer periodo.Cartilla tercer periodo.
Cartilla tercer periodo.
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
 
La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)La economia de la solidaridad (1)
La economia de la solidaridad (1)
 
Fichas Bibliográficas tercer periodo
Fichas Bibliográficas tercer periodoFichas Bibliográficas tercer periodo
Fichas Bibliográficas tercer periodo
 
La idea de_la_sociedad (2)
La idea de_la_sociedad (2)La idea de_la_sociedad (2)
La idea de_la_sociedad (2)
 
Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608Sociedad Civil 608
Sociedad Civil 608
 
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
Conceptos antropologicos diego daniel segura perez tercero seis cbt jaime kel...
 
Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo Cartilla tercer periodo
Cartilla tercer periodo
 
Cuadernillo MEMORIAS EN LAS AULAS 1966/1973
Cuadernillo MEMORIAS EN LAS AULAS 1966/1973Cuadernillo MEMORIAS EN LAS AULAS 1966/1973
Cuadernillo MEMORIAS EN LAS AULAS 1966/1973
 
Todo Cambia.
Todo Cambia.Todo Cambia.
Todo Cambia.
 
Política en la modernidad
Política en la modernidadPolítica en la modernidad
Política en la modernidad
 
Ideologas
IdeologasIdeologas
Ideologas
 
Los movimientos sociales
Los movimientos socialesLos movimientos sociales
Los movimientos sociales
 
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
Entre el estado y la globalización, la soberanía de la sociedad civil - Carlo...
 
Estado, ideologia y pensamien to politico
Estado, ideologia y pensamien to politicoEstado, ideologia y pensamien to politico
Estado, ideologia y pensamien to politico
 

1a concepto de movimiento social

  • 1. LA EVOLUCIÒN DEL CONCEPTO DE MOVIMIENTO SOCIAL El concepto fue introducido en el vocabulario académico por Lorenz von Stein en 1846 (Historia de los Movimientos Sociales Franceses desde 1789-1850). Stein entiende un Movimiento Social como, una aspiración de sectores sociales (clases) de lograr influencia sobre el Estado, debido a las desigualdades en la economía. Tuvo auge desde 1960 y su prestigio es grande. Es una de las vías lógicas de participación ciudadana. El concepto revivió en Alemania hacia los años 70 con la formación de los grupos de acción cívica (Bùrgerinitiativen). Como expresión de necesidad de cambio y aspiraciones contenidas o frustradas en amplios grupos de la población, en el contexto de América Latina parece mostrar dos factores bien definidos a los hechos observados a partir de 1850-2000. En algunos casos los Mov. Sociales han visto en la protesta violenta y la lucha armada una manera que consideran legítima de alcanzar sus logros en materias reivindicativas. Pero, además, se aprecian la positiva evolución de antiguos y el florecimiento de Nuevos Mov. Sociales que han planteado estrategias mucho menos agresivas en la consecución de sus objetivos, siendo quizás mas efectivas en cuanto a resultados desde el punto de vista del Bienestar Social. Según José L Montesinos: El estudio de los Movimientos Sociales, cabe inscribirlo en el campo de lo que se conoce como La Sociedad Civil: entendida como aquella parte mayoritaria de la comunidad humana en que esta desenvuelve su cotidianeidad y aporta su esfuerzo laboral, conlleva una vida familiar y participa en distintas instancias de interrelación con otros actores institucionales, como el Estado, el Mercado y el Régimen Político. En otro momento histórico distinto, Antonio Gramsci se ha referido a la división de poderes como el resultado de la lucha entre lo que denomina la Sociedad civil y la Sociedad política, en una época que habría existido un cierto equilibrio inestable entre clases. Sin embargo, agrega este autor, cierta parte de la intelectualidad al servicio del Estado –burocracia civil y militar- estaría demasiado unida a las viejas clases dominantes. En su libro titulado “Política y Sociedad”, sin especificar a qué nación se refiere, en qué lugar se encuentra, ni en qué época se sitúa, parece ver a la sociedad civil inserta en una constante lucha hegemónica en medio de poderosos actores nacionales: “Es decir, en el interior de la sociedad se verifica lo que Croce llama el „perpetuo conflicto entre la Iglesia y el Estado’, en el que la Iglesia viene a representar la sociedad civil en su conjunto (cuando no es más que un elemento cada día menos importante) y el Estado representa todos los intentos de cristalizar permanentemente una determinada fase de desarrollo, una determinada situación. En este sentido, la Iglesia misma puede convertirse en Estado y el conflicto puede manifestarse entre la sociedad civil laica y el Estado- Iglesia (cuando la Iglesia se ha convertido en una parte integrante del Estado, de la sociedad política monopolizada por un determinado grupo privilegiado que incorpora a sí mismo la Iglesia para de esta forma sostener mejor su monopolio con el apoyo de la zona de la „sociedad civil‟ representada por la Iglesia)”
  • 2. Nuevos Movimientos Sociales Se incluyen en la categoría de nuevos movimientos sociales aquellos que surgen a partir de la segunda mitad del siglo XX, aproximadamente (ya que siempre hay excepciones) y se diferencian claramente de los viejos movimientos sociales tanto por sus reivindicaciones como por su modo de lucha. Cuando pensamos en nuevos movimientos sociales pensamos en aquellos que parten de valores y reivindicaciones postmaterialistas (Ronald Ingleheart), como es el caso del ecologismo o el feminismo. A pesar de esta definición, debemos tener en cuenta que se centra en una perspectiva totalmente occidentalista, ya que existen movimientos sociales en países tercermundistas que mezclan tanto valores materialistas como postmaterialistas y no son considerados como nuevos movimientos sociales. Éstas son algunas de las características de los nuevos movimientos sociales que los diferencian de los viejos movimientos sociales: Formas de organización: A diferencia del viejo movimiento obrero, con una estructura más o menos jerárquica, los nuevos movimientos sociales se organizan de forma asamblearia, controlando así a sus dirigentes. Tienen, pues, una estructura descentralizada que permite mucha autonomía en las bases del movimiento. No tienen jerarquías y son interclasistas. Por otra parte, a demás de la unión, la acción dialógica requiere de la organización en los Mov. Soc., para evitar el dirigismo ideológico, por el contrario, es un elemento constitutivo de la acción revolucionaria, misma que implica conexión entre la acción y la práctica, audacia, radicalizar pero no sectorizar y valentía de amar, todas estas acciones deben ser claras sin caer en la ingenuidad. Obviamente para que esta acción se realice debe estar presente la disciplina, orden, objetivos precisos, tareas que cumplir y cuentas que rendir antes sus semejantes, de ninguna manera se trata de una actividad anárquica, sino el despertar para liberarse de la opresión en que se encuentran. Modo de actuar: En lugar de atacar los problemas como un todo relacionado con el Estado, se centran en una sola reivindicación. Una vez se cumple esta reivindicación, el grupo desaparece. Hay que destacar también el tipo de protestas que realizan estos nuevos movimientos sociales, ya que se trata de protestas poco institucionales y con un aspecto lúdico. Un buen ejemplo serían las acampadas que se hacen en protesta de los campos de golf, o las cabalgatas del desfile del día del orgullo gay. Valores y reivindicaciones: Las reivindicaciones hechas por estos nuevos grupos ya no son de carácter cuantitativo (como el hecho de pedir la redistribución de la riqueza) sino que se trata de reivindicaciones cualitativas innegociables, como pedir el cierre de una central nuclear. Por último, también pueden tener relación con la afirmación de una identidad o estilo de vida. Éste es el caso, por ejemplo, de los homosexuales o derechos de la mujer. Esta identidad, a diferencia de los antiguos movimientos sociales, no tiene que ver con aspectos de clase. Relación con la política: Los nuevos movimientos sociales valoran su autonomía, de modo que no se politizan ni siguen a ningún partido concreto. En lugar de desafiar o apropiarse del Estado, prefieren construir espacios de autonomía contra él. Rechazan la división del mundo entre lo público y lo privado, no aceptan que exista un sistema de normas, valores y prácticas que guíen la vida pública diferente de la vida privada. LAICO En el catolicismo, un lego1 o laico2 (del latín laĭcus, y este del griego λαϊκός, transliterado: laikós, «popular» –de la raíz λαός laós, «pueblo»), también llamado seglar3 o secular4 (del latín sæculāris),
  • 3. es aquel fiel que no es miembro del clero; es decir, aquel creyente que no es un clérigo. El redescubrimiento del término «laico» fue impulsado principalmente por el Concilio Vaticano II. Por lo tanto, en el lenguaje católico, el estado laical es uno de los estados en los que el cristiano puede ejercer su misión dentro de la iglesia, además del clerical y del religioso. El laico es aquella persona bautizada, perteneciente a la Iglesia que no ha recibido el sacramento del orden sacerdotal ni ha hecho votos dentro de alguna comunidad religiosa. La Constitución dogmática Lumen gentium aprobada en el Concilio Vaticano II establece "a los laicos corresponde, por propia vocación, tratar de obtener el Reino de Dios gestionando los asuntos temporales y ordenándolos según Dios". El Compendio de doctrina social de la Iglesia señala -a su vez- "Es tarea propia del fiel laico anunciar el Evangelio con el testimonio de una vida ejemplar, enraizada en Cristo y vivida en las realidades temporales..." (Comp DSI, 543); "Los fieles laicos están llamados a cultivar una auténtica espiritualidad laical, que los regenere como hombre y mujeres nuevos, inmersos en el misterio de Dios e incorporados en la sociedad, santos y santificadores". El laicismo es la doctrina que defiende la independencia del hombre o de la sociedad, y más particularmente del Estado, respecto de cualquier organización o confesión religiosa. El concepto de laico cambió con el correr de la Historia. La concepción antigua lo limitaba a los hechos religiosos. El concepto de laicismo moderno surge a partir del siglo XVI, principalmente en Francia al manejarse las ideas humanistas. En los siglos XIX y XX ya pasa a estar referido a un significado que abarca lo ideológico, sociopolítico y filosófico. En este desarrollo socialmente condicionado se entiende que en el siglo XXI el concepto de laico deberá caracterizarse por girar en torno a una postura que se defina también como esencialmente ética. Es decir, el laicismo debe incluir una dimensión ética. Durante un siglo, el laicismo estuvo centrada en torno a la necesidad de no presencia de la religión en los asuntos del Estado y en la enseñanza. Pero el laicismo actualmente no se limita exclusivamente a esa concepción, sino que gira en torno a la idea más amplia de que el Estado y sus instituciones no deben intervenir en el ámbito de la conciencia individual y colectiva. Históricamente se ha ampliado su referencia, haciendo que hoy día se deba procurar que el Estado y sus instituciones actúen de una manera respetuosa de todas las ideas políticas, filosóficas, etc., así como de las personas y de los grupos que las sustentan, y estos a su vez, entre sí. Es decir, ya no es más solamente la libertad religiosa lo que debe desvelar a sus doctrinarios, sino que el principio que la orienta es el respeto recíproco de todas las ideas, entendiendo además al laicismo como el instrumento a través del cual la razón pueda ser utilizada como medio para modular de las posturas fundamentalistas. Un Estado laico ha de permitir, en un marco de igualdad de oportunidades, la libre comunicación de las ideas y el desarrollo pleno de la persona humana. Por ello esta concepción está asociada al concepto de la tolerancia, al respeto que la sociedad le debe a cada uno de sus integrantes y a la posibilidad de que el libre albedrío desarrolle sus facultades. La libertad de conciencia, no es excluyente sino abarcadora, no es limitada sino comprensiva. El laicismo ha de ser la garantía de la convivencia y del equilibrio de la sociedad, permitiendo igualdad de condiciones y formación para una libre elección posterior de acuerdo a una filosofía propia. Clero es el nombre colectivo que engloba de forma general a los que han sido ordenados en el servicio religioso, sacerdotes y diáconos. La ética laica o ética secular, rama de la filosofía moral en la que la ética se basa únicamente en facultades humanas como la lógica, la razón o la intuición moral, y no deriva de una supuesta revelación o guía sobrenatural.
  • 4. ARTICULO 37 de la Constitución Política de Colombia – Derecho a la movilización social Artículo 16 – Libre desarrollo de la personalidad Artículo 34 – Derecho a construir sindicatos Artículo 65 – El estado promoverá la investigación técnica Artículo 88 – Ley que regula las acciones populares. Artículo 107 - Organización de movimientos políticos PARO AGRARIO COLOMBIA - 2013 Desmonte de los tratados TLC, con EU Y Unión Europea Aumento de subsidios y pago directo sin intermediarios Apoyo económico sin altos intereses No importaciones de productos (leche, papa, legumbres, tomate, carne, etc.) Disminución de la gasolina –transporte. Idea: eidos -figura, aspecto, visión. PLATÒN: ser verdadero distinto de las cosas. Modelos de las cosas o las cosas mismas en esto de perfección. Lo que ve de una cosa el sujeto que la contempla. Ideología: sistema de concepciones políticas. Codillac-disciplina filosófica que tiene por objeto el análisis de las ideas y de las sensaciones. Son reflexiones de pensadores que criticaban el capitalismo y alentaban un cambio social (socialismo) basado en la igualdad, justicia y solidaridad. MARX: son el producto intelectual que resulta del desenmascaramiento del carácter interesado de las ideas que sustentan la burguesía, el cual se manifiesta en el derecho, la política y la filosofía. Socialismo: Dirección de carácter filosófico económico y social surgida tras la influencia de los idealistas alemanes (Hegel, Feuerbach y Strauss) aunada con la doctrina evolucionista de Darwin; esta mezcla conceptual dio como resultado el pensamiento de los grandes teóricos del socialismo: Lasalle, Marx y Engels. Estos pensadores convirtieron la dialéctica idealista de Hegel en una dialéctica material, que los llevó a la interpretación materialista y económica de la historia. El socialismo científico de Marx y Engels pasó por varias fases desde la Primera Internacional fundad por Marx en 1864; tras su fracaso sufrió una grave crisis; a partir de 1889 empieza la segunda fase y se extiende hasta el comienzo de la primera guerra mundial, y suele llamarse la Segunda Internacional, cuya fundación oficial tuvo lugar en París y la cual, en el campo estrictamente político, apoyará la creación en cada país, de partidos socialistas de carácter netamente reformistas; en el campo filosófico, intentará efectuar una revisión del marxismo. Principales revisionistas del socialismo E. Bernstein y Karl Kautsky (alemanes) y el ruso A. Alexàndrovich Bogdànov. El fracaso en el campo político de la Segunda Internacional para evitar la confrontación entre los pueblos europeos y su incapacidad para fijar unos lineamientos que debían seguir sus afiliados, le dio la primacía al socialismo revolucionario sobre el socialismo reformista. El vigor de esta primacía quedó demostrado con el triunfo de de la Revolución de octubre en Rusia y se constituyó la Tercera Internacional o Internacional Comunista, en un congreso reunido en Moscú, en 1919. Esta nueva fase del Socialismo, en el terreno filosófico se caracterizó por la neta condena al revisionismo y el retorno al núcleo hegeliano y materialista de las doctrinas de Marx y Engels, aplicada a las nuevas formas asumidas por la sociedad capitalista y, en particular, la del imperialismo, en el marco de la lucha de clases. En esta labor trabajó especialmente Vladimir Lennin Ilich Uliànov quien trató de evitar las infiltraciones positivistas, en especial, de los seguidores de Mach fundador del empiriocriticismo.
  • 5. Socialismo Utópico: (transformado en cooperativismo) Dirección de carácter filosófico-político surgida en Francia en la primera mitad el siglo XIX cuyos principales representantes son Ch. Fourier y Pierre Josep Proudhon. Se considera utópicas sus tesis por cuanto separan absolutamente el problema social y el político, de tal manera que la forma concreta que asuma el estado resulta indiferente. Para Proudhon el socialismo debe partir de la educación filosófica de las masas que no incluya la fe religiosa, enseñando que no hay que buscar la verdad en Dios sino en la justicia que se realiza sólo en la vida social mediante el reconocimiento de un solo valor: el trabajo, por eso el dinero no es un valor y la propiedad es un robo. Mutualista: el canje de trabajo por bienes necesarios para la vida esto conduce al progreso. Socialismo individualista: contrario a toda forma de dictadura, al que se llega por una reforma ética, no violenta. Falansterios: asociaciones de trabajadores bajo la dirección de un „jefe‟ y moderador de las relaciones espontáneas y de la comunidad de bienes. Socialismo conservador: (artesanal) buscó el retorno a las garantías y protecciones gremiales perdidas por el desarrollo del individualismo y del “dejar hacer del liberalismo”. Anarquía. Anarkia- sin autoridad, sin poder. Oposición a toda autoridad o poder. El anarquismo sostiene que el Estado es la estructura de poder que pretende tener el monopolio del uso de la fuerza sobre un territorio y su población, y que es reconocido como tal por los estados vecinos. Los elementos más aparentes que señalan el poder del estado son: El control de fronteras la recaudación de impuestos la emisión de moneda Un cuerpo de policía y un ejército de bandera común Un sistema burocrático administrado por trabajadores funcionarios Se le critica la falsa ostentación de la seguridad, defensa, protección social y justicia de la población; ejerciendo en realidad un gobierno obligatorio y violentando la soberanía individual y la no coacción. Los anarquistas señalan que el Estado es una institución represora para mantener un orden económico y de poder concreto vinculado al poder público. Le atribuyen al Estado buena parte de los males que aquejan a la humanidad contemporánea como la pobreza, crisis económicas, las guerras, la injusticia social, etc. Para los anarquistas el Estado capitalista constituye una estructura que posibilita la explotación de la clase obrera y por ello debe ser destruido. Rechaza tanto el juego político como la organización de partidos. El medio fundamental para eliminar al Estado es la huelga general, que permite arruinar a la burguesía. La organización social ha de estructurarse de abajo arriba, partiendo de pequeñas comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus miembros, expresada a través del sufragio universal, nunca por imposición. La abolición de la propiedad, ya que ésta es considerada como un robo cuando se consigue sin trabajo. El derecho a la herencia (origen del status social) ha de eliminarse y sustituirse por la colectivización de los bienes. La importancia de la educación. El hombre solo será libre cuando sea capaz de pensar por sí mismo y el mejor medio para conseguirlo es una esmerada instrucción.
  • 6. Alienación La alienación o enajenación es el fenómeno de suprimir la personalidad, desposeer al individuo de su personalidad o deshacer la personalidad del individuo, controlando y anulando su libre albedrío, para hacer a la persona dependiente de lo dictado por otra persona u organización. El alienado permanece dentro de sí, ensimismado por su desorientación social. Es un proceso que puede ser autoinducido. Alienación mental La alienación es un proceso mediante el cual un individuo es aleccionado o autoaleccionado a su subconsciente por un proceso morboso inintencionado, para llegar a creer algo, o fijar determinadas asociaciones mentales, generalmente con un propósito específico. La alienación varía grandemente en severidad. Los casos más severos se caracterizan por una completa ausencia de relaciones sociales de por vida, comportamiento extremadamente repetitivo, no usual, auto dañino y agresivo. Alienación endógena La alienación o alienación mental autoproducida, es un desorden del desarrollo del cerebro que deteriora su comunicación e interacción social causando un comportamiento frecuentemente, restringido y repetitivo. Puede clasificarse de diversas formas, como un desorden en el desarrollo neurológico o un desorden en el aparato psíquico. Algunas de sus características son: el comportamiento auto-estimulatorio, "extraños" movimientos, intereses intensos e inusuales, repetitividad de rutinas, apego a ciertos objetos, anulación de la personalidad individual, confusión del raciocinio, excitación psicomotora, incoherencia del pensamiento, perplejidad, síntomas alucinatorios oniroides, locura... La alienación cuando es con un propósito específico, puede llevarse a cabo a través de métodos de autohipnosis o autoafirmaciones constantes y repetitivas, y puede ser visto como una forma de lavado de cerebro autoinducido. El éxito está típicamente correlacionado con la persistencia de su uso y su duración temporal. La autosugestión también se puede considerar como una especie de rezo, autoexhortación, meditación, palabras de ánimo que el individuo se da a sí mismo, u otras actividades análogas. Esta alienación se lleva a cabo bombardeando generalmente la mente de uno mismo con pensamientos repetitivos, positivos o negativos, hasta que permanece en el subconsciente. Como procedimientos típicos para influenciar la propia mente a través de la autosugestión repetitiva, tenemos: visualizar las manifestaciones de una creencia, afirmarla en voz alta o con la "voz interna". Tipos de alienación social Hay cuatro tipos de alienación, mediante los cuales el individuo o una colectividad transforman su conciencia hasta hacerla contradictoria con lo que debía esperarse de su condición: Religiosa: resignándose a un dogma y justificando la consagración del dogma que frustra el desarrollo de la individualización de la conciencia humana. Política: Se pertenece al Estado, o se consiente la expoliación y la opresión por parte de un gobierno. La antítesis de esto es el individualismo extremo, en donde los individuos no sienten ningún tipo de lazo o compromiso, ni interés, por sus semejantes. Desde esta perspectiva no existe ni tiene sentido la conciencia social o colectiva: la sociedad es sólo un conjunto de individuos.
  • 7. Económica: En la cual los productos o medios producidos por el hombre dominan al individuo. Consumista: compramos lo que la publicidad dicta, sin evaluación racional de la utilidad del producto, identificando la felicidad con el mero consumo. En filosofía La alienación aparte de entenderse como una categoría relativa a disfunciones sociales del individuo, en filosofía caracteriza la transformación de fenómenos y relaciones, cualesquiera que sean, en algo distinto de lo que en realidad son. La alteración y deformación, en la conciencia de los individuos, de sus auténticas relaciones de vida. Las fuentes de la idea de alienación pueden encontrarse también de manera simbólica en los representantes románticos de la Ilustración francesa: Rousseau... y alemana: Goethe, Schiller... Estas ideas hicieron eco en la filosofía clásica alemana, pese a que en ella se hacía hincapié en otras cuestiones. Fue Hegel quien la utilizó por primera vez como negación, en relación con lo real. Teoría marxista de la alienación Marx, quien es deudor de la filosofía hegeliana, toma el término y lo aplica a la materialidad; en concreto a la explotación del proletariado y a las relaciones de propiedad privada. En su enfoque desde el marxismo al proceso de alienación, denominó alienación a las distorsiones que causaba la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana. Aunque era el actor el que padecía la alienación en la sociedad capitalista, Marx centró su análisis en las estructuras del capitalismo que causaban tal alienación. En la interpretación de la evolución de Marx que hace Althusser, el joven Marx abandonó la idea de establecer una teoría sobre la alienación para centrarse en el análisis objetivo de la enajenación económica, por la falta de una Psicología como ciencia, y el problema epistemológico de basar una teoría científica en el hecho subjetivo de la alienación.