SlideShare una empresa de Scribd logo
Ángela Cristina Solano Puentes
UNAD
Estética para Entornos Virtuales
Podemos dividir la música colombiana
en          cuatro           regiones:
la de costa del Atlántico, la del
Pacífico, la región andina y la de los
Llanos Orientales.
•La música del Atlántico o del Caribe,
tiene ritmos calientes propicios para
el baile como la cumbia, el porro y el
mapalé. La cumbia se acompaña
especialmente con el instrumento
llamado guacharaca.
•La música del Pacífico con cierta
influencia española, tiene ritmos
como el currulao, en el cual
predominan los tambores.
•La música de la región andina
también tiene influencia española.
Tenemos los ritmos de bambuco,
•La música llanera se oye
en general interpretada
con    arpa,    cuatro   y
maracas.
Además de estas formas
tradicionales, hay dos
estilos de música que son
muy populares en todo el
país. Estos son la salsa y
el              vallenato.
Cali se conoce como la
capital de la salsa.
•El    vallenato,    ritmo
conocido     desde    hace
muchos        años,      y
proveniente de La Guajira
y del Cesar , es muy
popular actualmente y se
interpreta con acordeón
EL AGUABAJO: Canto tradicional del Chocó que interpretan sus
habitantes cuando navegan por los ríos de la región del Baudó.
Consiste en una especie de juego trenzado entre mujeres y
hombres.
EL BUNDE: Aire musical de las regiones del litoral pacífico. Es de
procedencia africana. Su nombre viene da la palabra wunde de
Sierra Leona. También existe en el folclor andino con una mezcla
de ritmos: guabina estructurada, torbellino y bambuco, siendo el
mas conocido el bunde tolimense de A. Castilla.
LA CONTRADANZA: Es un baile popular del sur de la costa
pacífica. Dado a su vistosidad, elegancia y plasticidad se utiliza
para montajes de bailes típicos.
EL CURRULAO: Es el ritmo más conocido del folclor pacífico. Se
compone de baile y cantos acompañados con instrumentos típicos
como la marimba indígena, los conunos, el bombo, el redoblante y
el cuatro guasás o sonaja tubular. Tiene dos variedades: la juga
LA CUMBIA: Tonada, base de la música del litoral Atlántico y
considerado como el ritmo más representativo en el exterior como
símbolo del país, se formó de la unión de melodías indígenas y ritmos
africanos interpretados con gaitas costeñas, tambores, maracas
y guacharaca.
La cumbia presenta dos tipos diferentes:
Cumbia clásica: Ésta nunca es cantada; sólo se utilizan los
instrumentos musicales.
Cumbia moderna: En esta cumbia se encuentran parte de los
instrumentos típicos y ésta es acompañada de canto. Entre las más
populares se encuentran Yo me llamo Cumbia, Cumbia del Caribe, La
pollera colorá y Colombia tierra querida.
EL BULLERENGUE: Ritmo derivado de la cumbia. Es bailado por las
mujeres. Los hombres las acompañan musicalmente y su canto se
regula con la palma de las manos. Difiere de la cumbia en la
coreografía.
EL MAPALÉ: Ritmo de origen africano se baila principalmente en la
costa atlántica y a orillas del río Magdalena. Su ritmo es
EL PASEO: Se divide en dos ritmos: el lento y el acelerado. Este
último que es el más popular en la música vallenata El paseo lento
es romántico, pero el rápido raras veces lo es. En ocasiones, se puede
confundir con el merengue.

EL PORRO : Ritmo del folclor caribeño que contiene baile y canto.
Tiene variantes como el porro tapao o puya y el porro palitiao, un
ritmo más rápido que la cumbia. Según comentaristas, es un ritmo
monótono pero alegre.
En un comienzo, el porro se interpretaba con instrumentos indígenas y
actualmente es interpretado por orquestas de salón y bandas
papayeras

LA PUYA: Es un ritmo complejo y acelerado y tiene ambiente alegre.
Se originó en el departamento del Magdalena.

LA ZAFRA: Música del folclor Caribe. En su mayoría son cantos de
labor.
LA GUABINA: Ritmo típico de las regiones del Huila, Tolima, Santander y
                                Bayacá.
El festival nacional de la guabina y el tiple se celebra a principios del
mes de agosto en Vélez, Santander donde llegan representantes de varios
                             departamentos.
La guabina es básicamente un canto vocal con ritmos de danza y
torbellino con variantes de coplas, aunque también hay guabinas con
estructura                                                       propia.

LA DANZA: Baile del folclor andino que nació de la transformación de la
contradanza      europea     y    de     la    habanera     de    Cuba.

EL PASILLO: Ritmo inspirado en el valse austriaco y la danza criolla.
Fue en un comienzo interpretado al piano en los grandes salones y
posteriormente se popularizó y comenzó a interpretarse con tiple,
bandola, guitarra y canto con letras generalmente muy bonitas
compuestas               por             notables             poetas.
Entre los más conocidos están: La gata golosa, Chaflán’, Vino tinto,
Esperanza                 y               muchos               otros.
EL SANJUANERO: Música del folclor del antiguo Tolima grande es
una mezcla de bambuco y joropo, se interpreta generalmente en las
fiestas de San Juan y San Pedro, y su ritmo es alegre y agitado.
Esta danza representa un modo de conquista amorosa, donde
comienza con un coqueteo, luego hay un enamoramiento y finaliza
con          el         símbolo           del         matrimonio.

EL BUNDE: Aire musical de las regiones del litoral pacífico que
existe También en el folclor andino con una mezcla de ritmos:
guabina estructurada, torbellino y bambuco, siendo el mas conocido
el Bunde tolimense del compositor Alberto. Castilla.
EL TORBELLINO: Ritmo del folclor de los departamentos de Boyacá,
Cundinamarca y Santander que se escucha en las romerías, bailes,
fiestas patronales y correrías; los campesinos expresan sus
sentimientos con su música acompañada de cantos y bailes.
LA SALSA: Ritmo de origen cubano que se introdujo a Colombia por
Barranquilla. A finales de los años sesenta unos músicos de Puerto
oEL JOROPO: Estilo musical de ritmo rápido que predomina en los
llanos orientales. Generalmente está acompañado por canto de
coplas y corridos. También hay zapateo de ascendencia flamenca.
El joropo se interpreta con cuatro, arpa y capachos (maracas
pequeñas)                                                      .
Variedades : El pasaje (variedad lenta), el zumba que zumba, el
galerón y el golpe que recibe también el nombre de seis. Se
utilizan a veces duelos cantados llamados contrapunteos.

oEL GALERÓN: Es una variación del joropo con estructura similar.
Es el ritmo, baile y canto más antiguos del sector de los llanos.
Se escucha mucho en las labores de vaquería y es de frecuente
interpretación en las fiestas llaneras. Uno de los galerones más
conocidos es el llamado Galerón llanero.
oEL PASAJE: Es una variedad lenta y cadenciosa del joropo. La
letra    de    sus    cantos   es   generalmente,    descriptiva.

oEL SEIS: Música del folclor llanero que recibe también el nombre
de     Golpe      y    es    otra     variación    del     Joropo
Musica colombianam 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bailes De Colombia
Bailes De ColombiaBailes De Colombia
Bailes De Colombia
atalayas
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónOcorocancimance
 
Danza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianasDanza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianas
lizmesabernal
 
Bailes y musica afrocolombianos
Bailes y musica afrocolombianosBailes y musica afrocolombianos
Bailes y musica afrocolombianos
DaliaSEP
 
Musica y Baile su origen afro
Musica y Baile su origen afroMusica y Baile su origen afro
Musica y Baile su origen afroWilson Largo
 
Historia musical del huila
Historia musical del huilaHistoria musical del huila
Historia musical del huila
andresmatta
 
MUSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS, GRUPO SANGRE NEGRA
MUSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS, GRUPO SANGRE NEGRAMUSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS, GRUPO SANGRE NEGRA
MUSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS, GRUPO SANGRE NEGRA
Jasmin Muñoz
 
Presentacion Folclor Colombia
Presentacion Folclor ColombiaPresentacion Folclor Colombia
Presentacion Folclor Colombia
Mafiita Fernández
 
Las danzas de colombia
Las danzas de colombiaLas danzas de colombia
Las danzas de colombia
malejaleimy
 
Representantes musica folclorica colombiana
Representantes musica folclorica colombianaRepresentantes musica folclorica colombiana
Representantes musica folclorica colombiana
wilmarpearojasndeu
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
ingridjohanal
 
Musicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientesMusicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientes
Abb@com
 

La actualidad más candente (13)

Bailes De Colombia
Bailes De ColombiaBailes De Colombia
Bailes De Colombia
 
La música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la naciónLa música afrocolombiana como aporte a la nación
La música afrocolombiana como aporte a la nación
 
Bullerengue
BullerengueBullerengue
Bullerengue
 
Danza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianasDanza de las regiones colombianas
Danza de las regiones colombianas
 
Bailes y musica afrocolombianos
Bailes y musica afrocolombianosBailes y musica afrocolombianos
Bailes y musica afrocolombianos
 
Musica y Baile su origen afro
Musica y Baile su origen afroMusica y Baile su origen afro
Musica y Baile su origen afro
 
Historia musical del huila
Historia musical del huilaHistoria musical del huila
Historia musical del huila
 
MUSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS, GRUPO SANGRE NEGRA
MUSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS, GRUPO SANGRE NEGRAMUSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS, GRUPO SANGRE NEGRA
MUSICA Y BAILE EN LOS AFROCOLOMBIANOS, GRUPO SANGRE NEGRA
 
Presentacion Folclor Colombia
Presentacion Folclor ColombiaPresentacion Folclor Colombia
Presentacion Folclor Colombia
 
Las danzas de colombia
Las danzas de colombiaLas danzas de colombia
Las danzas de colombia
 
Representantes musica folclorica colombiana
Representantes musica folclorica colombianaRepresentantes musica folclorica colombiana
Representantes musica folclorica colombiana
 
Danzas folkloricas
Danzas folkloricasDanzas folkloricas
Danzas folkloricas
 
Musicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientesMusicalidad y bailes afrodescendientes
Musicalidad y bailes afrodescendientes
 

Similar a Musica colombianam 2

Musica colombiana 2
Musica colombiana 2Musica colombiana 2
Musica colombiana 2angela_007
 
Musica colombiana 2
Musica colombiana 2Musica colombiana 2
Musica colombiana 2angela_007
 
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacionSena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacion
carloalejandrobm
 
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacionSena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacionCarlos Mora
 
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacionSena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacion
Carlos Mora
 
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombiaInstrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Natalia Rojas
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombianovivianaviky
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombianodayaquiroga
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombianosayaro99
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
sayaro99
 
Musica colombina
Musica colombinaMusica colombina
Musica colombina
pemberty6
 
Folklor colombiano
Folklor colombianoFolklor colombiano
Folklor colombiano
pemberty6
 
Ritmos de Nuestra Colombia
Ritmos de Nuestra ColombiaRitmos de Nuestra Colombia
Ritmos de Nuestra ColombiaKrlos Restrepo
 

Similar a Musica colombianam 2 (20)

Musica colombiana 2
Musica colombiana 2Musica colombiana 2
Musica colombiana 2
 
Musica colombiana 2
Musica colombiana 2Musica colombiana 2
Musica colombiana 2
 
Música de Colombia
Música de ColombiaMúsica de Colombia
Música de Colombia
 
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacionSena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacion
 
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacionSena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacion
 
Sena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacionSena episodio 2 presentacion
Sena episodio 2 presentacion
 
Musica colombiana
Musica colombianaMusica colombiana
Musica colombiana
 
Musica colombiana
Musica colombianaMusica colombiana
Musica colombiana
 
Música colombiana
Música colombianaMúsica colombiana
Música colombiana
 
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombiaInstrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folklor Colombiano
Folklor ColombianoFolklor Colombiano
Folklor Colombiano
 
Folclor colombiano
Folclor colombianoFolclor colombiano
Folclor colombiano
 
Musica colombina
Musica colombinaMusica colombina
Musica colombina
 
Folklor colombiano
Folklor colombianoFolklor colombiano
Folklor colombiano
 
Folklore colombiano
Folklore colombianoFolklore colombiano
Folklore colombiano
 
Ritmos de Nuestra Colombia
Ritmos de Nuestra ColombiaRitmos de Nuestra Colombia
Ritmos de Nuestra Colombia
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Musica colombianam 2

  • 1. Ángela Cristina Solano Puentes UNAD Estética para Entornos Virtuales
  • 2. Podemos dividir la música colombiana en cuatro regiones: la de costa del Atlántico, la del Pacífico, la región andina y la de los Llanos Orientales. •La música del Atlántico o del Caribe, tiene ritmos calientes propicios para el baile como la cumbia, el porro y el mapalé. La cumbia se acompaña especialmente con el instrumento llamado guacharaca. •La música del Pacífico con cierta influencia española, tiene ritmos como el currulao, en el cual predominan los tambores. •La música de la región andina también tiene influencia española. Tenemos los ritmos de bambuco,
  • 3. •La música llanera se oye en general interpretada con arpa, cuatro y maracas. Además de estas formas tradicionales, hay dos estilos de música que son muy populares en todo el país. Estos son la salsa y el vallenato. Cali se conoce como la capital de la salsa. •El vallenato, ritmo conocido desde hace muchos años, y proveniente de La Guajira y del Cesar , es muy popular actualmente y se interpreta con acordeón
  • 4. EL AGUABAJO: Canto tradicional del Chocó que interpretan sus habitantes cuando navegan por los ríos de la región del Baudó. Consiste en una especie de juego trenzado entre mujeres y hombres. EL BUNDE: Aire musical de las regiones del litoral pacífico. Es de procedencia africana. Su nombre viene da la palabra wunde de Sierra Leona. También existe en el folclor andino con una mezcla de ritmos: guabina estructurada, torbellino y bambuco, siendo el mas conocido el bunde tolimense de A. Castilla. LA CONTRADANZA: Es un baile popular del sur de la costa pacífica. Dado a su vistosidad, elegancia y plasticidad se utiliza para montajes de bailes típicos. EL CURRULAO: Es el ritmo más conocido del folclor pacífico. Se compone de baile y cantos acompañados con instrumentos típicos como la marimba indígena, los conunos, el bombo, el redoblante y el cuatro guasás o sonaja tubular. Tiene dos variedades: la juga
  • 5.
  • 6. LA CUMBIA: Tonada, base de la música del litoral Atlántico y considerado como el ritmo más representativo en el exterior como símbolo del país, se formó de la unión de melodías indígenas y ritmos africanos interpretados con gaitas costeñas, tambores, maracas y guacharaca. La cumbia presenta dos tipos diferentes: Cumbia clásica: Ésta nunca es cantada; sólo se utilizan los instrumentos musicales. Cumbia moderna: En esta cumbia se encuentran parte de los instrumentos típicos y ésta es acompañada de canto. Entre las más populares se encuentran Yo me llamo Cumbia, Cumbia del Caribe, La pollera colorá y Colombia tierra querida. EL BULLERENGUE: Ritmo derivado de la cumbia. Es bailado por las mujeres. Los hombres las acompañan musicalmente y su canto se regula con la palma de las manos. Difiere de la cumbia en la coreografía. EL MAPALÉ: Ritmo de origen africano se baila principalmente en la costa atlántica y a orillas del río Magdalena. Su ritmo es
  • 7.
  • 8. EL PASEO: Se divide en dos ritmos: el lento y el acelerado. Este último que es el más popular en la música vallenata El paseo lento es romántico, pero el rápido raras veces lo es. En ocasiones, se puede confundir con el merengue. EL PORRO : Ritmo del folclor caribeño que contiene baile y canto. Tiene variantes como el porro tapao o puya y el porro palitiao, un ritmo más rápido que la cumbia. Según comentaristas, es un ritmo monótono pero alegre. En un comienzo, el porro se interpretaba con instrumentos indígenas y actualmente es interpretado por orquestas de salón y bandas papayeras LA PUYA: Es un ritmo complejo y acelerado y tiene ambiente alegre. Se originó en el departamento del Magdalena. LA ZAFRA: Música del folclor Caribe. En su mayoría son cantos de labor.
  • 9.
  • 10. LA GUABINA: Ritmo típico de las regiones del Huila, Tolima, Santander y Bayacá. El festival nacional de la guabina y el tiple se celebra a principios del mes de agosto en Vélez, Santander donde llegan representantes de varios departamentos. La guabina es básicamente un canto vocal con ritmos de danza y torbellino con variantes de coplas, aunque también hay guabinas con estructura propia. LA DANZA: Baile del folclor andino que nació de la transformación de la contradanza europea y de la habanera de Cuba. EL PASILLO: Ritmo inspirado en el valse austriaco y la danza criolla. Fue en un comienzo interpretado al piano en los grandes salones y posteriormente se popularizó y comenzó a interpretarse con tiple, bandola, guitarra y canto con letras generalmente muy bonitas compuestas por notables poetas. Entre los más conocidos están: La gata golosa, Chaflán’, Vino tinto, Esperanza y muchos otros.
  • 11.
  • 12. EL SANJUANERO: Música del folclor del antiguo Tolima grande es una mezcla de bambuco y joropo, se interpreta generalmente en las fiestas de San Juan y San Pedro, y su ritmo es alegre y agitado. Esta danza representa un modo de conquista amorosa, donde comienza con un coqueteo, luego hay un enamoramiento y finaliza con el símbolo del matrimonio. EL BUNDE: Aire musical de las regiones del litoral pacífico que existe También en el folclor andino con una mezcla de ritmos: guabina estructurada, torbellino y bambuco, siendo el mas conocido el Bunde tolimense del compositor Alberto. Castilla. EL TORBELLINO: Ritmo del folclor de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander que se escucha en las romerías, bailes, fiestas patronales y correrías; los campesinos expresan sus sentimientos con su música acompañada de cantos y bailes. LA SALSA: Ritmo de origen cubano que se introdujo a Colombia por Barranquilla. A finales de los años sesenta unos músicos de Puerto
  • 13.
  • 14. oEL JOROPO: Estilo musical de ritmo rápido que predomina en los llanos orientales. Generalmente está acompañado por canto de coplas y corridos. También hay zapateo de ascendencia flamenca. El joropo se interpreta con cuatro, arpa y capachos (maracas pequeñas) . Variedades : El pasaje (variedad lenta), el zumba que zumba, el galerón y el golpe que recibe también el nombre de seis. Se utilizan a veces duelos cantados llamados contrapunteos. oEL GALERÓN: Es una variación del joropo con estructura similar. Es el ritmo, baile y canto más antiguos del sector de los llanos. Se escucha mucho en las labores de vaquería y es de frecuente interpretación en las fiestas llaneras. Uno de los galerones más conocidos es el llamado Galerón llanero. oEL PASAJE: Es una variedad lenta y cadenciosa del joropo. La letra de sus cantos es generalmente, descriptiva. oEL SEIS: Música del folclor llanero que recibe también el nombre de Golpe y es otra variación del Joropo