SlideShare una empresa de Scribd logo
La enseñanza en niños con déficit cognitivo leve
Julieth Caucil Escobar
Katherin Reales Lozano
II semestre
Escuela normal superior del distrito de barranquilla
Formación complementaria
2013
Contenido:
CAP. I
1. Planteamiento del problema
1.1 descripción…………………………………………………..
1.2 pregunta de investigación……………………………………
2. objetivos
2.1 objetivo general……………………………………………..
2.2 objetivo específico…………………………………………..
3. justificación…………………………………………………….
1.1 Planteamiento del problema
La educación en estos tiempos ha cambiado mucho, ha experimentado cambios
significativos, creando espacios de atención, ha tratado de convertirse en una escuela para todos
donde cada inquietud de los estudiantes sea atendida.
En este sentido tanto el estado como los profesionales de la educación demuestran su
compromiso hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales (N.E.E.) derivando así
políticas que promuevan a la diversidad y a estimular a los maestros de manera individual y
colectiva, capacitándolos y elevando su nivel de competencias constantemente para así
colaborar con el acompañamiento pedagógico que requiere esta población vulnerable.
Aunque se unen esfuerzos para lograr lo anteriormente planteado en muchos contextos
educativos la problemática con estos sujetos es cada día mas evidente cuando escuchamos
expresiones como: “es que no sé cómo enseñarles” o “yo no estudie para atender a niños con
discapacidad”, cámbienlo de curso porque no se qué hacer con él o ella, o lo cambian o me
enloquece.
Cabe anotar que en diferentes ambientes educativos se ha necesitado que el profesorado
conozca más y mejor la realidad de los estudiantes que presenten déficit de cognición, también
han buscado herramientas didácticas con el objetivo de responder a las N.E.E. de los alumnos a
su cargo.
La inquietud de conocer si realmente los docentes tenemos estrategias para la enseñanza
en niños con necesidades educativas especiales, es de donde nace la necesidad de realizar este
proyecto de investigación, para con los resultados contribuir al estamento docente en la
búsqueda de respuestas sobre ¿ cuál es la realidad respecto al reconocimiento de las habilidades
que poseen estos niños? y las estrategias que podemos utilizar para el logro eficaz de la
enseñanza , todo en pos de una escuela para todos.
1.2 A demás de lo anteriormente planteado se formula el siguiente interrogante.
¿Qué estrategias metodológicas se pueden emplear para la enseñanza en niños que presenten
déficit cognitivo leve?
2.1 Objetivo general
Desarrollar estrategias didácticas que se puedan utilizar en el aula para la enseñanza de niños
con déficit cognitivo leve.
2.2 Objetivo específico
Identificar estrategias didácticas efectivas que faciliten la enseñanza en niños con déficit
cognitivo leve.
Describir como estas estrategias didácticas han producido un avance en el aprendizaje de los
niños
3. JUSTIFICACION
Al hablar de déficit cognitivo no solo nos referimos a los niños que presentan síndrome
de Down, sino también a la mayoría de la población escolar que presenta deficiencia o dificultad
para realizar ciertas labores escolares. Lo anterior se asocia en variadas ocasiones con
problemas de escritura, lectura y algunas veces también con problemas motores.
Autores como Howard Gardner expresan que el “déficit cognitivo presenta principalmente
dificultad en el desarrollo de la inteligencia verbal y matemática, mientras que en la mayoría de
los casos conservan intactas las demás inteligencias como lo son la artística y la musical”.
Los futuros docentes no pueden estar exentos de saber cómo tratar este tema, ya que
muchas veces es confundido con pereza, irresponsabilidad o descontrol por parte del niño. Es
muy importante que todo docente tenga un claro conocimiento de cómo poder sobrellevar este
tipo de trastornos o dificultades, pues se encuentran en un gran número de estudiantes y
comúnmente lo podemos estar presenciando en las aulas de clases.
Desde el punto de vista legal vemos como se le brinda apoyo a la población infantil que presenta
este problema por medio del decreto 366 de 2009 que literalmente expresa desde su
Artículo 4°. Atención a estudiantes con discapacidad cognitiva, motora y autismo. Los
establecimientos educativos que reporten matrícula de estudiantes con discapacidad cognitiva,
motora, Síndrome de Asperger o con autismo deben organizar, flexibilizar y adaptar el currículo,
el plan de estudios y los procesos de evaluación de acuerdo a las condiciones y estrategias
establecidas en las orientaciones pedagógicas producidas por el Ministerio de Educación
Nacional. Así mismo, los docentes de nivel, de grado y de área deben participar de las propuestas
de formación sobre modelos educativos y didácticos flexibles pertinentes para la atención de
estos estudiantes.

Más contenido relacionado

Similar a Normas apa...

Niños con déficit cognitivo leve
Niños con déficit cognitivo leveNiños con déficit cognitivo leve
Niños con déficit cognitivo leve
July Caucil
 
Niños con déficit cognitivo leve
Niños con déficit cognitivo leveNiños con déficit cognitivo leve
Niños con déficit cognitivo leve
July Caucil
 
Tesis de wendy (1)
Tesis de wendy (1)Tesis de wendy (1)
Tesis de wendy (1)
wendydlhb
 
Tesis de wendy
Tesis de wendyTesis de wendy
Tesis de wendy
wendydlhb
 
Tesis de wendy
Tesis de wendyTesis de wendy
Tesis de wendy
wendydlhb
 
Ebook trabajando educacion_inclusiva
Ebook trabajando educacion_inclusivaEbook trabajando educacion_inclusiva
Ebook trabajando educacion_inclusiva
roman estrella alonzo
 
Trabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusivaTrabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusiva
erikaelenaram
 
Presentacion de la_propuesta
Presentacion de la_propuestaPresentacion de la_propuesta
Presentacion de la_propuesta
MayelaOchoa2
 
Planteamiento actual
Planteamiento actual Planteamiento actual
Planteamiento actual
netcata
 
El contexto en alumnos con TDAH y su necesidad de adaptación curricular en ma...
El contexto en alumnos con TDAH y su necesidad de adaptación curricular en ma...El contexto en alumnos con TDAH y su necesidad de adaptación curricular en ma...
El contexto en alumnos con TDAH y su necesidad de adaptación curricular en ma...
Fundación CADAH TDAH
 
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
KarlaElisaEscuderoAd
 
Deficit atencional
Deficit atencionalDeficit atencional
Deficit atencional
Camila Aguilera G
 
Deficit atencional
Deficit atencionalDeficit atencional
Deficit atencional
Marlene Lamerain
 
201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional
Juan Ramos
 
Orientaciones pedagogicas
Orientaciones pedagogicasOrientaciones pedagogicas
Orientaciones pedagogicas
santos veronica Ipes
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
eoeps09
 
M O D I F I C A C IÓ N D E C O N D U C T A
M O D I F I C A C IÓ N  D E  C O N D U C T AM O D I F I C A C IÓ N  D E  C O N D U C T A
M O D I F I C A C IÓ N D E C O N D U C T A
0404fizquito
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativo
CarmenUriDom13
 
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓNCARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
Yoèl Zamora
 
DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE...
DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE...DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE...
DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE...
maria cecilia garcìa
 

Similar a Normas apa... (20)

Niños con déficit cognitivo leve
Niños con déficit cognitivo leveNiños con déficit cognitivo leve
Niños con déficit cognitivo leve
 
Niños con déficit cognitivo leve
Niños con déficit cognitivo leveNiños con déficit cognitivo leve
Niños con déficit cognitivo leve
 
Tesis de wendy (1)
Tesis de wendy (1)Tesis de wendy (1)
Tesis de wendy (1)
 
Tesis de wendy
Tesis de wendyTesis de wendy
Tesis de wendy
 
Tesis de wendy
Tesis de wendyTesis de wendy
Tesis de wendy
 
Ebook trabajando educacion_inclusiva
Ebook trabajando educacion_inclusivaEbook trabajando educacion_inclusiva
Ebook trabajando educacion_inclusiva
 
Trabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusivaTrabajando educacion inclusiva
Trabajando educacion inclusiva
 
Presentacion de la_propuesta
Presentacion de la_propuestaPresentacion de la_propuesta
Presentacion de la_propuesta
 
Planteamiento actual
Planteamiento actual Planteamiento actual
Planteamiento actual
 
El contexto en alumnos con TDAH y su necesidad de adaptación curricular en ma...
El contexto en alumnos con TDAH y su necesidad de adaptación curricular en ma...El contexto en alumnos con TDAH y su necesidad de adaptación curricular en ma...
El contexto en alumnos con TDAH y su necesidad de adaptación curricular en ma...
 
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
201305151612430.Deficit_Atencional.pdf
 
Deficit atencional
Deficit atencionalDeficit atencional
Deficit atencional
 
Deficit atencional
Deficit atencionalDeficit atencional
Deficit atencional
 
201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional201305151612430.deficit atencional
201305151612430.deficit atencional
 
Orientaciones pedagogicas
Orientaciones pedagogicasOrientaciones pedagogicas
Orientaciones pedagogicas
 
SINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWNSINDROME DE DOWN
SINDROME DE DOWN
 
M O D I F I C A C IÓ N D E C O N D U C T A
M O D I F I C A C IÓ N  D E  C O N D U C T AM O D I F I C A C IÓ N  D E  C O N D U C T A
M O D I F I C A C IÓ N D E C O N D U C T A
 
Proyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativoProyecto de desarrollo educativo
Proyecto de desarrollo educativo
 
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓNCARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
 
DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE...
DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE...DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE...
DIAGNOSTICO CURRICULAR SOBRE ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DE...
 

Más de July Caucil

cultura ciudadana
cultura ciudadana cultura ciudadana
cultura ciudadana
July Caucil
 
Hazme más inteligente
Hazme más inteligenteHazme más inteligente
Hazme más inteligente
July Caucil
 
EDUCACIÓN Y NATIVOS DIGITALES
EDUCACIÓN Y NATIVOS DIGITALESEDUCACIÓN Y NATIVOS DIGITALES
EDUCACIÓN Y NATIVOS DIGITALES
July Caucil
 
Los dispositivos móviles en la educación virtual
Los dispositivos móviles en la educación virtualLos dispositivos móviles en la educación virtual
Los dispositivos móviles en la educación virtual
July Caucil
 
Normas apa...
Normas apa...Normas apa...
Normas apa...
July Caucil
 
Las escuelas matan la creatividad
Las escuelas matan la creatividadLas escuelas matan la creatividad
Las escuelas matan la creatividad
July Caucil
 

Más de July Caucil (9)

cultura ciudadana
cultura ciudadana cultura ciudadana
cultura ciudadana
 
Hazme más inteligente
Hazme más inteligenteHazme más inteligente
Hazme más inteligente
 
EDUCACIÓN Y NATIVOS DIGITALES
EDUCACIÓN Y NATIVOS DIGITALESEDUCACIÓN Y NATIVOS DIGITALES
EDUCACIÓN Y NATIVOS DIGITALES
 
lista
listalista
lista
 
Los dispositivos móviles en la educación virtual
Los dispositivos móviles en la educación virtualLos dispositivos móviles en la educación virtual
Los dispositivos móviles en la educación virtual
 
Normas apa...
Normas apa...Normas apa...
Normas apa...
 
Las escuelas matan la creatividad
Las escuelas matan la creatividadLas escuelas matan la creatividad
Las escuelas matan la creatividad
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 

Normas apa...

  • 1. La enseñanza en niños con déficit cognitivo leve Julieth Caucil Escobar Katherin Reales Lozano II semestre Escuela normal superior del distrito de barranquilla Formación complementaria 2013
  • 2. Contenido: CAP. I 1. Planteamiento del problema 1.1 descripción………………………………………………….. 1.2 pregunta de investigación…………………………………… 2. objetivos 2.1 objetivo general…………………………………………….. 2.2 objetivo específico………………………………………….. 3. justificación…………………………………………………….
  • 3. 1.1 Planteamiento del problema La educación en estos tiempos ha cambiado mucho, ha experimentado cambios significativos, creando espacios de atención, ha tratado de convertirse en una escuela para todos donde cada inquietud de los estudiantes sea atendida. En este sentido tanto el estado como los profesionales de la educación demuestran su compromiso hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales (N.E.E.) derivando así políticas que promuevan a la diversidad y a estimular a los maestros de manera individual y colectiva, capacitándolos y elevando su nivel de competencias constantemente para así colaborar con el acompañamiento pedagógico que requiere esta población vulnerable. Aunque se unen esfuerzos para lograr lo anteriormente planteado en muchos contextos educativos la problemática con estos sujetos es cada día mas evidente cuando escuchamos expresiones como: “es que no sé cómo enseñarles” o “yo no estudie para atender a niños con discapacidad”, cámbienlo de curso porque no se qué hacer con él o ella, o lo cambian o me enloquece. Cabe anotar que en diferentes ambientes educativos se ha necesitado que el profesorado conozca más y mejor la realidad de los estudiantes que presenten déficit de cognición, también han buscado herramientas didácticas con el objetivo de responder a las N.E.E. de los alumnos a su cargo. La inquietud de conocer si realmente los docentes tenemos estrategias para la enseñanza en niños con necesidades educativas especiales, es de donde nace la necesidad de realizar este proyecto de investigación, para con los resultados contribuir al estamento docente en la
  • 4. búsqueda de respuestas sobre ¿ cuál es la realidad respecto al reconocimiento de las habilidades que poseen estos niños? y las estrategias que podemos utilizar para el logro eficaz de la enseñanza , todo en pos de una escuela para todos. 1.2 A demás de lo anteriormente planteado se formula el siguiente interrogante. ¿Qué estrategias metodológicas se pueden emplear para la enseñanza en niños que presenten déficit cognitivo leve? 2.1 Objetivo general Desarrollar estrategias didácticas que se puedan utilizar en el aula para la enseñanza de niños con déficit cognitivo leve. 2.2 Objetivo específico Identificar estrategias didácticas efectivas que faciliten la enseñanza en niños con déficit cognitivo leve. Describir como estas estrategias didácticas han producido un avance en el aprendizaje de los niños
  • 5. 3. JUSTIFICACION Al hablar de déficit cognitivo no solo nos referimos a los niños que presentan síndrome de Down, sino también a la mayoría de la población escolar que presenta deficiencia o dificultad para realizar ciertas labores escolares. Lo anterior se asocia en variadas ocasiones con problemas de escritura, lectura y algunas veces también con problemas motores. Autores como Howard Gardner expresan que el “déficit cognitivo presenta principalmente dificultad en el desarrollo de la inteligencia verbal y matemática, mientras que en la mayoría de los casos conservan intactas las demás inteligencias como lo son la artística y la musical”. Los futuros docentes no pueden estar exentos de saber cómo tratar este tema, ya que muchas veces es confundido con pereza, irresponsabilidad o descontrol por parte del niño. Es muy importante que todo docente tenga un claro conocimiento de cómo poder sobrellevar este tipo de trastornos o dificultades, pues se encuentran en un gran número de estudiantes y comúnmente lo podemos estar presenciando en las aulas de clases. Desde el punto de vista legal vemos como se le brinda apoyo a la población infantil que presenta este problema por medio del decreto 366 de 2009 que literalmente expresa desde su Artículo 4°. Atención a estudiantes con discapacidad cognitiva, motora y autismo. Los establecimientos educativos que reporten matrícula de estudiantes con discapacidad cognitiva, motora, Síndrome de Asperger o con autismo deben organizar, flexibilizar y adaptar el currículo, el plan de estudios y los procesos de evaluación de acuerdo a las condiciones y estrategias establecidas en las orientaciones pedagógicas producidas por el Ministerio de Educación
  • 6. Nacional. Así mismo, los docentes de nivel, de grado y de área deben participar de las propuestas de formación sobre modelos educativos y didácticos flexibles pertinentes para la atención de estos estudiantes.