SlideShare una empresa de Scribd logo
Decreto Supremo que aprueba el Protocolo Nacional de Monitoreo de la
Calidad Ambiental del Aire
Decreto Supremo N° 010-2019-MINAM
Disposiciones complementarias transitorias
Primera.- Instrumentos de gestión ambiental aprobados o en trámite ante la Autoridad competente
Las personas jurídicas y/o naturales titulares de proyectos de inversión que cuenten con Instrumentos de Gestión
Ambiental aprobados por la autoridad competente o hayan iniciado un procedimiento administrativo para su
aprobación, deben adecuar sus programas de monitoreo al Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental
del Aire, durante la próxima actualización o modificación de los Instrumentos de Gestión Ambiental, en tanto ello
comprenda el componente aire, salvo que el administrado así lo solicite y de conformidad con la normativa ambiental
vigente.
Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental D.S. N° 019-2009-MINAM
En base al Art 30 del Reglamento de la Ley del SEIA aprobada por el D.S. N° 019-2009-MINAM, señala que los
“Estudios Ambientales” deben ser actualizados al quinto año de iniciada la ejecución del proyecto y por periodos
consecutivos y similares.
Resolución Ministerial N° 194-2010-PRODUCE.- Protocolo para el Monitoreo de
Emisiones Atmosféricas y de Calidad de Aire de la Industria de Harina y Aceite de
Pescado y de Harina de Residuos Hidrobiológicos.
El presente documento tiene por objeto estandarizar los métodos de muestreo y análisis,
asegurando la calidad del muestreo, de los datos y su compatibilidad.
Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones Sub Sector Hidrocarburos.
Este protocolo se ha diseñado para facilitar la adecuada identificación de las tecnologías
de monitoreo disponibles así como los potenciales requerimientos de monitoreo y
presentación de informes.
Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones Sub Sector Minería.
El presente manual de procedimientos se presenta según lo indicado en el
reglamento, así como en sus disposiciones modificatorias contenidas . Sirve como
una pauta para las empresas obligadas a implantar y poner en funcionamiento redes
destinadas al monitoreo de la calidad del aire.
El “Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire”,
es un instrumento que permite estandarizar los criterios técnicos para
el monitoreo ambiental del aire en el país, a fin de generar información
de calidad, comparable, compatible, confiable y representativa.
Objetivos específicos:
• Determinar los criterios técnicos para asegurar el diseño y operación
de las estaciones y redes de monitoreo.
• Establecer los métodos de referencia y equivalentes para la
determinación de las concentraciones de los parámetros de la
calidad del aire regulados en los Estándares de Calidad Ambiental
(ECA) para aire.
• Incorporar criterios que permitan orientar la medición de aquellos
parámetros de la calidad del aire regulados por la normativa vigente.
• Proporcionar criterios y herramientas para el aseguramiento y
control de la calidad de la información generada.
Requisitos de frecuencia y periodos para el
monitoreo de áreas asociadas a actividades
extractivas, productivas y de servicios (por
estación de monitoreo en cada campaña)
MÉTODOSDEMONITOREODE LA CALIDAD DELAIRE SEGÚNSU TECNOLOGÍA:
Deacuerdocon las Guías de la Calidad del Airedela OrganizaciónMundial dela Salud (OMS),
los costos yniveles dedesempeño que implican, se pueden clasificar en cuatro tipos genéricos:
(i) sistemas manuales pasivos
(ii) sistemas manuales activos
(i) sistemas automáticos
(i) sensores remotos.
Producen mediciones dealta resolución de concentracionesde contaminantes por
hora o mejor, en un solo punto. Los contaminantes analizados
incluyenozono , óxidos de nitrógeno , dióxido deazufre, monóxido de
carbono ypartículas . Las muestras se analizanutilizando una variedad demétodos
que incluyenespectroscopia ygas. La muestra, unavez analizada, se descarga en
tiempo real, proporcionando informaciónmuyprecisa.
MÉTODOSDEMONITOREODE LA CALIDAD DELAIRE PORSU GRADODE
EXACTITUD:
• Métodos de referencia. FRM “ESTÁNDARTÉCICODEORO”, de mayorexactitud
• Métodos equivalentes. FEM, exactitud similar a los FRM,tecnologías de
muestreo yanálisis diferentes.
Son los únicos que permiten una
validez adecuada para la comparación
con los ECA para Aire
Para la aplicación de cualquier método (de
referencia o equivalente) es necesario
tomar en cuenta las consideraciones
técnicas, así como el nivel de
incertidumbre, interferencia y fuentes
potenciales de error, establecidos en cada
uno de estos.
Todo método de referencia o
equivalente debe cumplir con
lo indicado en las NTPs
correspondientes.
Para el caso de las normas
técnicas que no son NTPs,
estas permanecerán como
método de referencia o
equivalente hasta que se
cuente con una NTP que la
reemplace en su totalidad
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN
CRITERIOSTÉCNICOSY REQUISITOSAUXILIARES PARA LA
INSTALACIÓNDEESTACIONESDEMONITOREODELA
CALIDAD DELAIRE:
Para realizar la instalación de los equipos de
monitoreo de calidad del aire, en adición al
número y localización de estaciones para una red
de monitoreo de calidad del aire, se deben
considerar determinadas alturas y distancias.
Para la estación meteorológica la altura mínima debe
ser de 3 metros, ideal 10 m. para el caso de dirección
y velocidad de viento. Distancia a obstáculos, mínimo
10 veces la altura del mismo.
CALIBRACIÓN: La calibración se aplica únicay exclusivamente a instrumentos de
medida (de cualquier tipo de magnitudcuantificable), lo que significa que todos los
sistemas demedición deben estar sujetos a calibración.
Por ejemplo, un equipo demonitoreo automático decalidad del aire suele tener 4
sistemas que realizanmediciones:
•Sistema de medición deflujo deaire muestreado.
•Sistema de medición del contaminante(cámara óptica).
•Sensores de temperatura.
•Sensores de presión.
Los reportes, informes o certificados de calibración deben
incluir los detalles del equipamiento utilizado (número de serie,
marca y modelo, condiciones ambientales, lugar y fecha, hora,
etc). Asimismo, deben anexarse los certificados de calibración
de los patrones.
OPERACIÓNY MANTENIMIENTO: La
operación y mantenimiento de cada sistema
demedición debe realizarse conforme al
manual de cada fabricante. Toda red,
estación o equipo de monitoreodebe contar
con un programa de mantenimiento
preventivo, deacuerdoal manual del
fabricante ylineamientos técnicos
establecidos en el presente protocolo.
L. PROCESAMIENTOY REPORTEDELA INFORMACIÓN DEL MONITOREO: El
procesamiento de la información de monitoreo de la calidad
del aire está constituido por un conjunto de actividades
orientadas a recolectar la información de campo y realizar los
cálculos que sean necesarios, hasta obtener el dato o
conjunto de datos que serán utilizados para determinar el
estado de la calidad del aire. El procesamiento puede
realizarse mediante cálculos en gabinete o con mecanismos y
algoritmos automatizados.
En el caso de equipos o dispositivos de muestreo
que no generen información descargable, la
información de campo es recogida en un formato
de campo y otros mecanismos como el registrador
de flujo (Flow chart del highvol)
En el caso de equipos automáticos la
data original (cruda) deberá ser
guardada y anexada en el mismo
formato en que es generado por
equipo (*.dat, *.txt, *.cvs u otro de
acuerdo al manual de fabricante. No
debe er adulterado y de
corresponder en fecha y hora al
análisis reportado.
Validación de datos de monitoreo
• Data original (cruda)
• Cadenas de custodia
• Formatos y bitácora de campo
Reporte o informe de monitoreo
Todo reporte o informe de monitoreo debe ser
remitido, tanto en su versión físico como digital, a la
autoridad competente (OEFA).
Todo Reporte debe incluir gráficas y tablas de las
concentraciones promediadas de acuerdo a los ECA
para aire vigentes.
Anexar:
• Data original (cruda)
• Concentraciones validadas
ASEGURAMIENTO Y CONTROLDE LA CALIDAD
DEL MONITOREO:
En consideración a lo indicado enla norma ISO9000,
el aseguramiento o garantía de la calidad
corresponde al conjunto deacciones planificadas y
sistemáticas necesarias para proporcionar la
confianza adecuada deque el monitoreo cumplirá
con los requerimientos de calidad
exigidos. Asimismo, el control decalidad
corresponde al conjunto de actividades decarácter
operativo, utilizadas para verificar los requerimientos
relativos a la calidad del monitoreo.
Todo reporte o informe de monitoreo debe
incluir, en anexos, las evidencias o medios
probatorios de las acciones de aseguramiento y
control indicadas en la tabla 18
Artículo 12.- Toma de muestras
12.1. Los laboratorios acreditados por el Inacal son
responsables de efectuar la toma de muestra puntual y de
efectuar el análisis de los parámetros establecidos en los
Anexos Nº 1 y Nº 2 del presente Reglamento, en las
descargas de aguas residuales no domésticas,
cumpliendo lo dispuesto en la Norma Técnica Peruana
NTP 214.060.2016 “AGUAS RESIDUALES. Protocolo de
muestreo de aguas residuales no domésticas que se
descargan en la red de alcantarillado”, en tanto no se
contraponga con el presente Reglamento.
NORMATIVA AMBIENTAL EN CALIDAD DE AIRE
NORMATIVA AMBIENTAL EN CALIDAD DE AIRE
NORMATIVA AMBIENTAL EN CALIDAD DE AIRE
NORMATIVA AMBIENTAL EN CALIDAD DE AIRE
NORMATIVA AMBIENTAL EN CALIDAD DE AIRE
NORMATIVA AMBIENTAL EN CALIDAD DE AIRE
NORMATIVA AMBIENTAL EN CALIDAD DE AIRE
NORMATIVA AMBIENTAL EN CALIDAD DE AIRE
NORMATIVA AMBIENTAL EN CALIDAD DE AIRE
NORMATIVA AMBIENTAL EN CALIDAD DE AIRE
NORMATIVA AMBIENTAL EN CALIDAD DE AIRE
NORMATIVA AMBIENTAL EN CALIDAD DE AIRE
NORMATIVA AMBIENTAL EN CALIDAD DE AIRE
NORMATIVA AMBIENTAL EN CALIDAD DE AIRE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Les-analyses-physico-chimiques-des-eaux-naturelles-1.pptx
Les-analyses-physico-chimiques-des-eaux-naturelles-1.pptxLes-analyses-physico-chimiques-des-eaux-naturelles-1.pptx
Les-analyses-physico-chimiques-des-eaux-naturelles-1.pptx
DahouAli
 
Assurance qualité
Assurance qualitéAssurance qualité
Assurance qualité
Aissam Elmaataoui
 
Qualite du lait
Qualite du laitQualite du lait
Qualite du laitelevageboc
 
ISO 22000 UIR.pptx
ISO 22000 UIR.pptxISO 22000 UIR.pptx
ISO 22000 UIR.pptx
ssuser26b3e21
 
L'érosion de la biodiversité
L'érosion de la biodiversitéL'érosion de la biodiversité
L'érosion de la biodiversité
Younes Trachli
 

La actualidad más candente (6)

Les-analyses-physico-chimiques-des-eaux-naturelles-1.pptx
Les-analyses-physico-chimiques-des-eaux-naturelles-1.pptxLes-analyses-physico-chimiques-des-eaux-naturelles-1.pptx
Les-analyses-physico-chimiques-des-eaux-naturelles-1.pptx
 
Biocombustible de microalgas
Biocombustible de microalgasBiocombustible de microalgas
Biocombustible de microalgas
 
Assurance qualité
Assurance qualitéAssurance qualité
Assurance qualité
 
Qualite du lait
Qualite du laitQualite du lait
Qualite du lait
 
ISO 22000 UIR.pptx
ISO 22000 UIR.pptxISO 22000 UIR.pptx
ISO 22000 UIR.pptx
 
L'érosion de la biodiversité
L'érosion de la biodiversitéL'érosion de la biodiversité
L'érosion de la biodiversité
 

Similar a NORMATIVA AMBIENTAL EN CALIDAD DE AIRE

Norm tec gas
Norm tec gasNorm tec gas
Norm tec gas
Luis Martinez
 
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_eaGuia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
Rufino CCALLO ZAPANA
 
Aseguramiento metrologico de equipos de laboratorios.pptx
Aseguramiento metrologico de equipos de laboratorios.pptxAseguramiento metrologico de equipos de laboratorios.pptx
Aseguramiento metrologico de equipos de laboratorios.pptx
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
Monitoreo aire grupo5
Monitoreo aire grupo5Monitoreo aire grupo5
Monitoreo aire grupo5
Grupo210
 
Api1160.en.es
Api1160.en.esApi1160.en.es
Tarea_6__Calibraci__n_de_instrumentos.doc.pdf
Tarea_6__Calibraci__n_de_instrumentos.doc.pdfTarea_6__Calibraci__n_de_instrumentos.doc.pdf
Tarea_6__Calibraci__n_de_instrumentos.doc.pdf
ElizabethMorales540809
 
Mantenimiento Técnico-Legal de instalaciones en los sistemas de gestión ambie...
Mantenimiento Técnico-Legal de instalaciones en los sistemas de gestión ambie...Mantenimiento Técnico-Legal de instalaciones en los sistemas de gestión ambie...
Mantenimiento Técnico-Legal de instalaciones en los sistemas de gestión ambie...
AEIH.org IngenieriaHospitalaria
 
15 mesa redonda la regulación en la medición de hidrocarburos en méxico-gu...
15 mesa redonda la regulación en la medición de hidrocarburos en méxico-gu...15 mesa redonda la regulación en la medición de hidrocarburos en méxico-gu...
15 mesa redonda la regulación en la medición de hidrocarburos en méxico-gu...
Pilar Cortes
 
Protocolo calidad de_aire
Protocolo calidad de_aireProtocolo calidad de_aire
Protocolo calidad de_aire
Clener Madariaga H.
 
Protocolo de digesa 2005pdf
Protocolo de digesa 2005pdfProtocolo de digesa 2005pdf
Protocolo de digesa 2005pdfjulissaizq
 
Protocolo calidad de aire digesa
Protocolo calidad de aire digesaProtocolo calidad de aire digesa
Protocolo calidad de aire digesa
Genesis Triana Torres Ramos
 
ANIQ-NOM-020-STPS-2011.pdf, GUIA TECNICA DE SEGURIDAD PARA MANEJO DE RECIPIEN...
ANIQ-NOM-020-STPS-2011.pdf, GUIA TECNICA DE SEGURIDAD PARA MANEJO DE RECIPIEN...ANIQ-NOM-020-STPS-2011.pdf, GUIA TECNICA DE SEGURIDAD PARA MANEJO DE RECIPIEN...
ANIQ-NOM-020-STPS-2011.pdf, GUIA TECNICA DE SEGURIDAD PARA MANEJO DE RECIPIEN...
HENRYPEREZ657925
 
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
Grupo210
 
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Inspección Reglamentaria | SCI, Control & Inspección
Inspección Reglamentaria | SCI, Control & InspecciónInspección Reglamentaria | SCI, Control & Inspección
Inspección Reglamentaria | SCI, Control & Inspección
SCI Control & Inspección
 
Ntc iso-14011
Ntc iso-14011Ntc iso-14011
Ntc iso-14011
jojoelrubiov
 
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
Nancy Garcia Guzman
 
Aporte normalizacion pingenieria
Aporte normalizacion pingenieriaAporte normalizacion pingenieria
Aporte normalizacion pingenieriaJen Acru
 
Cp jds qa calificacion aire comprimido
Cp  jds  qa calificacion aire comprimidoCp  jds  qa calificacion aire comprimido
Cp jds qa calificacion aire comprimido
Emilio Perez
 

Similar a NORMATIVA AMBIENTAL EN CALIDAD DE AIRE (20)

Norm tec gas
Norm tec gasNorm tec gas
Norm tec gas
 
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_eaGuia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
Guia emision de gases produce rm_026_2002_itinci_ea
 
Aseguramiento metrologico de equipos de laboratorios.pptx
Aseguramiento metrologico de equipos de laboratorios.pptxAseguramiento metrologico de equipos de laboratorios.pptx
Aseguramiento metrologico de equipos de laboratorios.pptx
 
Monitoreo aire grupo5
Monitoreo aire grupo5Monitoreo aire grupo5
Monitoreo aire grupo5
 
Api1160.en.es
Api1160.en.esApi1160.en.es
Api1160.en.es
 
Tarea_6__Calibraci__n_de_instrumentos.doc.pdf
Tarea_6__Calibraci__n_de_instrumentos.doc.pdfTarea_6__Calibraci__n_de_instrumentos.doc.pdf
Tarea_6__Calibraci__n_de_instrumentos.doc.pdf
 
Mantenimiento Técnico-Legal de instalaciones en los sistemas de gestión ambie...
Mantenimiento Técnico-Legal de instalaciones en los sistemas de gestión ambie...Mantenimiento Técnico-Legal de instalaciones en los sistemas de gestión ambie...
Mantenimiento Técnico-Legal de instalaciones en los sistemas de gestión ambie...
 
15 mesa redonda la regulación en la medición de hidrocarburos en méxico-gu...
15 mesa redonda la regulación en la medición de hidrocarburos en méxico-gu...15 mesa redonda la regulación en la medición de hidrocarburos en méxico-gu...
15 mesa redonda la regulación en la medición de hidrocarburos en méxico-gu...
 
Protocolo calidad de_aire
Protocolo calidad de_aireProtocolo calidad de_aire
Protocolo calidad de_aire
 
Protocolo de digesa 2005pdf
Protocolo de digesa 2005pdfProtocolo de digesa 2005pdf
Protocolo de digesa 2005pdf
 
Protocolo calidad de aire digesa
Protocolo calidad de aire digesaProtocolo calidad de aire digesa
Protocolo calidad de aire digesa
 
ANIQ-NOM-020-STPS-2011.pdf, GUIA TECNICA DE SEGURIDAD PARA MANEJO DE RECIPIEN...
ANIQ-NOM-020-STPS-2011.pdf, GUIA TECNICA DE SEGURIDAD PARA MANEJO DE RECIPIEN...ANIQ-NOM-020-STPS-2011.pdf, GUIA TECNICA DE SEGURIDAD PARA MANEJO DE RECIPIEN...
ANIQ-NOM-020-STPS-2011.pdf, GUIA TECNICA DE SEGURIDAD PARA MANEJO DE RECIPIEN...
 
Flujo de información
Flujo de informaciónFlujo de información
Flujo de información
 
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
Protocolo del Monitoreo de la Calidad del Aire Grupo6
 
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
La auditoría del Proyecto Clima Luis Robles. Gerente de la Unidad de Cambio C...
 
Inspección Reglamentaria | SCI, Control & Inspección
Inspección Reglamentaria | SCI, Control & InspecciónInspección Reglamentaria | SCI, Control & Inspección
Inspección Reglamentaria | SCI, Control & Inspección
 
Ntc iso-14011
Ntc iso-14011Ntc iso-14011
Ntc iso-14011
 
Monitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aireMonitoreo de la calidad del aire
Monitoreo de la calidad del aire
 
Aporte normalizacion pingenieria
Aporte normalizacion pingenieriaAporte normalizacion pingenieria
Aporte normalizacion pingenieria
 
Cp jds qa calificacion aire comprimido
Cp  jds  qa calificacion aire comprimidoCp  jds  qa calificacion aire comprimido
Cp jds qa calificacion aire comprimido
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 

NORMATIVA AMBIENTAL EN CALIDAD DE AIRE

  • 1. Decreto Supremo que aprueba el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire Decreto Supremo N° 010-2019-MINAM Disposiciones complementarias transitorias Primera.- Instrumentos de gestión ambiental aprobados o en trámite ante la Autoridad competente Las personas jurídicas y/o naturales titulares de proyectos de inversión que cuenten con Instrumentos de Gestión Ambiental aprobados por la autoridad competente o hayan iniciado un procedimiento administrativo para su aprobación, deben adecuar sus programas de monitoreo al Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire, durante la próxima actualización o modificación de los Instrumentos de Gestión Ambiental, en tanto ello comprenda el componente aire, salvo que el administrado así lo solicite y de conformidad con la normativa ambiental vigente. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental D.S. N° 019-2009-MINAM En base al Art 30 del Reglamento de la Ley del SEIA aprobada por el D.S. N° 019-2009-MINAM, señala que los “Estudios Ambientales” deben ser actualizados al quinto año de iniciada la ejecución del proyecto y por periodos consecutivos y similares.
  • 2. Resolución Ministerial N° 194-2010-PRODUCE.- Protocolo para el Monitoreo de Emisiones Atmosféricas y de Calidad de Aire de la Industria de Harina y Aceite de Pescado y de Harina de Residuos Hidrobiológicos. El presente documento tiene por objeto estandarizar los métodos de muestreo y análisis, asegurando la calidad del muestreo, de los datos y su compatibilidad. Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones Sub Sector Hidrocarburos. Este protocolo se ha diseñado para facilitar la adecuada identificación de las tecnologías de monitoreo disponibles así como los potenciales requerimientos de monitoreo y presentación de informes. Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones Sub Sector Minería. El presente manual de procedimientos se presenta según lo indicado en el reglamento, así como en sus disposiciones modificatorias contenidas . Sirve como una pauta para las empresas obligadas a implantar y poner en funcionamiento redes destinadas al monitoreo de la calidad del aire.
  • 3. El “Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire”, es un instrumento que permite estandarizar los criterios técnicos para el monitoreo ambiental del aire en el país, a fin de generar información de calidad, comparable, compatible, confiable y representativa. Objetivos específicos: • Determinar los criterios técnicos para asegurar el diseño y operación de las estaciones y redes de monitoreo. • Establecer los métodos de referencia y equivalentes para la determinación de las concentraciones de los parámetros de la calidad del aire regulados en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aire. • Incorporar criterios que permitan orientar la medición de aquellos parámetros de la calidad del aire regulados por la normativa vigente. • Proporcionar criterios y herramientas para el aseguramiento y control de la calidad de la información generada.
  • 4. Requisitos de frecuencia y periodos para el monitoreo de áreas asociadas a actividades extractivas, productivas y de servicios (por estación de monitoreo en cada campaña)
  • 5. MÉTODOSDEMONITOREODE LA CALIDAD DELAIRE SEGÚNSU TECNOLOGÍA: Deacuerdocon las Guías de la Calidad del Airedela OrganizaciónMundial dela Salud (OMS), los costos yniveles dedesempeño que implican, se pueden clasificar en cuatro tipos genéricos: (i) sistemas manuales pasivos (ii) sistemas manuales activos
  • 6. (i) sistemas automáticos (i) sensores remotos. Producen mediciones dealta resolución de concentracionesde contaminantes por hora o mejor, en un solo punto. Los contaminantes analizados incluyenozono , óxidos de nitrógeno , dióxido deazufre, monóxido de carbono ypartículas . Las muestras se analizanutilizando una variedad demétodos que incluyenespectroscopia ygas. La muestra, unavez analizada, se descarga en tiempo real, proporcionando informaciónmuyprecisa.
  • 7. MÉTODOSDEMONITOREODE LA CALIDAD DELAIRE PORSU GRADODE EXACTITUD: • Métodos de referencia. FRM “ESTÁNDARTÉCICODEORO”, de mayorexactitud • Métodos equivalentes. FEM, exactitud similar a los FRM,tecnologías de muestreo yanálisis diferentes. Son los únicos que permiten una validez adecuada para la comparación con los ECA para Aire Para la aplicación de cualquier método (de referencia o equivalente) es necesario tomar en cuenta las consideraciones técnicas, así como el nivel de incertidumbre, interferencia y fuentes potenciales de error, establecidos en cada uno de estos. Todo método de referencia o equivalente debe cumplir con lo indicado en las NTPs correspondientes. Para el caso de las normas técnicas que no son NTPs, estas permanecerán como método de referencia o equivalente hasta que se cuente con una NTP que la reemplace en su totalidad
  • 8. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE MEDICIÓN
  • 9. CRITERIOSTÉCNICOSY REQUISITOSAUXILIARES PARA LA INSTALACIÓNDEESTACIONESDEMONITOREODELA CALIDAD DELAIRE: Para realizar la instalación de los equipos de monitoreo de calidad del aire, en adición al número y localización de estaciones para una red de monitoreo de calidad del aire, se deben considerar determinadas alturas y distancias. Para la estación meteorológica la altura mínima debe ser de 3 metros, ideal 10 m. para el caso de dirección y velocidad de viento. Distancia a obstáculos, mínimo 10 veces la altura del mismo.
  • 10. CALIBRACIÓN: La calibración se aplica únicay exclusivamente a instrumentos de medida (de cualquier tipo de magnitudcuantificable), lo que significa que todos los sistemas demedición deben estar sujetos a calibración. Por ejemplo, un equipo demonitoreo automático decalidad del aire suele tener 4 sistemas que realizanmediciones: •Sistema de medición deflujo deaire muestreado. •Sistema de medición del contaminante(cámara óptica). •Sensores de temperatura. •Sensores de presión. Los reportes, informes o certificados de calibración deben incluir los detalles del equipamiento utilizado (número de serie, marca y modelo, condiciones ambientales, lugar y fecha, hora, etc). Asimismo, deben anexarse los certificados de calibración de los patrones.
  • 11.
  • 12. OPERACIÓNY MANTENIMIENTO: La operación y mantenimiento de cada sistema demedición debe realizarse conforme al manual de cada fabricante. Toda red, estación o equipo de monitoreodebe contar con un programa de mantenimiento preventivo, deacuerdoal manual del fabricante ylineamientos técnicos establecidos en el presente protocolo.
  • 13.
  • 14. L. PROCESAMIENTOY REPORTEDELA INFORMACIÓN DEL MONITOREO: El procesamiento de la información de monitoreo de la calidad del aire está constituido por un conjunto de actividades orientadas a recolectar la información de campo y realizar los cálculos que sean necesarios, hasta obtener el dato o conjunto de datos que serán utilizados para determinar el estado de la calidad del aire. El procesamiento puede realizarse mediante cálculos en gabinete o con mecanismos y algoritmos automatizados. En el caso de equipos o dispositivos de muestreo que no generen información descargable, la información de campo es recogida en un formato de campo y otros mecanismos como el registrador de flujo (Flow chart del highvol) En el caso de equipos automáticos la data original (cruda) deberá ser guardada y anexada en el mismo formato en que es generado por equipo (*.dat, *.txt, *.cvs u otro de acuerdo al manual de fabricante. No debe er adulterado y de corresponder en fecha y hora al análisis reportado. Validación de datos de monitoreo • Data original (cruda) • Cadenas de custodia • Formatos y bitácora de campo
  • 15. Reporte o informe de monitoreo Todo reporte o informe de monitoreo debe ser remitido, tanto en su versión físico como digital, a la autoridad competente (OEFA). Todo Reporte debe incluir gráficas y tablas de las concentraciones promediadas de acuerdo a los ECA para aire vigentes. Anexar: • Data original (cruda) • Concentraciones validadas
  • 16. ASEGURAMIENTO Y CONTROLDE LA CALIDAD DEL MONITOREO: En consideración a lo indicado enla norma ISO9000, el aseguramiento o garantía de la calidad corresponde al conjunto deacciones planificadas y sistemáticas necesarias para proporcionar la confianza adecuada deque el monitoreo cumplirá con los requerimientos de calidad exigidos. Asimismo, el control decalidad corresponde al conjunto de actividades decarácter operativo, utilizadas para verificar los requerimientos relativos a la calidad del monitoreo. Todo reporte o informe de monitoreo debe incluir, en anexos, las evidencias o medios probatorios de las acciones de aseguramiento y control indicadas en la tabla 18
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Artículo 12.- Toma de muestras 12.1. Los laboratorios acreditados por el Inacal son responsables de efectuar la toma de muestra puntual y de efectuar el análisis de los parámetros establecidos en los Anexos Nº 1 y Nº 2 del presente Reglamento, en las descargas de aguas residuales no domésticas, cumpliendo lo dispuesto en la Norma Técnica Peruana NTP 214.060.2016 “AGUAS RESIDUALES. Protocolo de muestreo de aguas residuales no domésticas que se descargan en la red de alcantarillado”, en tanto no se contraponga con el presente Reglamento.