SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 270
EL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO

                Perfil Subregional
    N

                                                                                                         Uraba

W        E

                                                                                                                                     Bajo Cauca
    S

                                                                                                                             Norte
                                                                                                                                            Nordeste
                     Dabeiba                             Pe que                                  Uraba     Occidente
                                                                                                                                                 Magdalena
                                                                                                                                                   Medio
                                                                  Saba-                                                     Valle de
                                                                                                                            Aburra
                                   Uram ita                       larga                                          Suroeste              Oriente
                                              Ca ñas
                                              Gord as
                                                     Buritic a

                                                                 Liborina
                      Fr ont ino                    Giraldo
                                       Ab riaqu í                  Olaya
                                                     Sta Fé
                                                     de Antioquia Sopetra n
                                                                        San
                                                Ca icedo                Jeronimo

                                                                 Ebejico
                                                      Anzá

                                                                    He licon ia
                                                                  Armenia




GOBERNADOR DE ANTIOQUIA                                                                                                                ELABORÓ:
Guillermo Gaviria Correa
                                                                                                                 Nancy Ruiz Muñoz
DIRECTORA
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN                                                               Ingeniera Forestal –
Lucia González Duque                                                               Especialista Planeación urbano regional.

DIRECTOR
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL                                             Dirección Planeación Estratégica Integral
Francisco Zapata Builes                                                      Departamento Administrativo de Planeación




                                        Diciembre de 2002
                                       Ajustado en marzo de 2003
TABLA DE CONTENIDO


                                                                       Pág.


INTRODUCCION………………………………………………………………………………………                          7


P ARTE   UNO – CARACTERIZACION SUBREGIONAL …………………………                  8


1.   GENERALIDADES……………………………………………………………………………….                      8

2.   PROCESOS DE OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO -
     ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL POBLAMIENTO DE LA SUBREGIÓN………………….   10

3.   DINAMICAS POBLACIONALES………………………………………………………………    14
3.1.   ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS………………………………………………………. 14
3.2.   COMUNIDADES INDÍGENAS………………………………………………………………… 15
3.3.   CALIDAD DE VIDA……………………………………………………………………………. 17

4.   CONFLICTO ARMADO Y DESPLAZAMIENTO……………………………………………….              20
4.1.  CONFLICTO ARMADO…………………………. ………………………………………….                    20
4.2.  DESPLAZAMIENTO FORZADO………………………………………………………………                   23

5.   DESARROLLO SOCIAL………………………………………………………………………….. 25
5.1.   EDUCACIÓN…………………………………………………………………………………….. 25
5.2.   SALUD…………………………………………………………………………………………….. 26
5.3.   VIVIENDA………………………………………………………………………………………… 27
5.4.   DEPORTE, RECREACIÓN Y EDUCACIÓN FISICA     …………………………………………..
             27
5.5.   ORGANIZACIÓN SOCIAL – ACTORES PARA LA PLANIFICACION……………………… 28

6.   ASENTAMIENTOS Y CULTURA………………………………………………………………….. 29
6.1.   RELACIONES URBANO REGIONALES…………………………………………………………29
6.2.   PATRIMONIO Y ELEMENTOS CULTURALES……………………………………………………
             33

7.   INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS…………………………………………………. 38
7.1.   SERVICIOS PUBLICOS……………………………………………………………………………
              38
7.2.   RED VIAL     …………………………………………………………………………………………..
              40

8.   ECONOMIA REGIONAL………………………………………………………………………… 42
8.1.   SECTOR AGRÍCOLA…………………………………………………………………………..…
              45
8.2.   SECTOR PECUARIO………………………………………………………………………………
              48
8.3.   ESPECIES MENORES………………………………………………………………………………
              50
                                       2
8.4.   TURISMO……………………………………………………………………………………………
             50
8.5.   MINERÍA…………………………………………………………………………………………….
             52




                            3
Pág.

9.      EL AMBIENTE…………………………………………………………………………………..                               53

9.1.      ZONA OCCIDENTE MEDIO…………………………………………………………………                            53

9.1.1.    Ubicación y contexto geográfico………………………………………………………..                   53
9.1.2.    Geología – Riesgos y procesos erosivos…………………………………………………                54
9.1.3.    Suelos – Conflictos……………………………………………………………………………                         56
9.1.4.    Agua……………………………………………………………………………………………                                  58
9.1.5.    Usos forestales de la tierra – cobertura vegetal……………………………………….         61
9.1.6.    Fauna…………………………………………………………………………………………...                               63
9.1.7.    Aire………………………………………………………………………………………………                                 63
9.1.8.    Espacio público………………………………………………………………………………                            64
9.1.9.    Conflictos en el uso del paisaje y de los recursos naturales…………………………   65
9.1.10.   Tendencias y propuestas para un desarrollo sostenible……………………………..       66
9.1.11.   Propuestas gestión ambiental del paisaje………………………………………………               72

9.2.      ZONA OCCIDENTE LEJANO……………………………………………………………….. 75

9.2.1.    Ubicación y contexto geográfico………………………………………………………...                  75
9.2.2.    Geología – Riesgos y procesos erosivos………………………………………………….               75
9.2.3.    Suelos – Conflictos……………………………………………………………………………                         77
9.2.4.    Agua……………………………………………………………………………………………                                  78
9.2.5.    Usos forestales de la tierra – cobertura vegetal……………………………………….         79
9.2.6.    Tendencias de aprovechamiento del territorio………………………………………..            81
9.2.7.    Algunas propuestas para el desarrollo sostenible……………………………………..         84

10.     LA SUBREGION: OCCIDENTE LEJANO Y OCCIDENTE CERCANO………………………… 86

11.     MEGAPROYECTOS - IMPACTOS Y PERSPECTIVAS…………………………………………… 87

11.1.     PROYECTOS VIALES E HIDROELÉCTRICOS………………………………………………… 87

11.2.     REFORESTACIÓN………………………………………………………………………………. 90




                                              4
P ARTE     DOS – INICIATIVAS Y GESTION SUBREGIONAL …………………….. 94

12.     EJERCICIOS PLANIFICADORES SUBREGIONALES……………………………………………. 94

12.1.     PROYECTOS……………………………………………………………………………………. 94
12.1.1. Proyectos período Administración 2001 – 2003………………………………………… 94
12.1.2. Proyectos período 1998 – 2002 (abril)…………………………………………………….. 97

12.2.     CONSEJOS SUBREGIONALES DE ALCALDES……………………………………………… 100

12.3.     INVERSION EN LA SUBREGION………………………………………………………………. 106

12.4.     EJERCICIO FORTALECIMIENTO DE LA GESTION LOCAL Y FORMACION DE SOCIEDAD CIVIL… 112
12.4.1. Liderazgo subregional………………………………………………………………………... 112
12.4.2. Proyectos y propuestas………………………………………………………………………. 113

12.5.     IMAGEN – PLAN SUBREGIONAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL OCCIDENTE LEJANO……. 114

12.6.     TALLER DE INTEGRACION SUBREGIONAL PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
          OCCIDENTE CERCANO…………………………………………………………………………… 118

12.7.     TALLERES PLAN ESTRATEGICO DE ANTIOQUIA – PLANEA DEFINICION DE LINEAS ESTRATEGICAS… 122

12.8.     ESCUELA DE GOBIERNO PARA EL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO            ………………………………………
                 127

12.9.     SISTEMA SUBREGIONAL DE PLANIFICACION - TALLER SITUACIONAL………………………………... 130
12.9.1.   Expectativas frente a un Sistema Subregional de Planificación……………………..           131
12.9.2.   Análisis situacional subregión Occidente………………………………………………                        132
12.9.3.   Visión subregional - apuesta de futuro…………………………………………………...                      134
12.9.4.   Areas estratégicas - temas claves………………………………………………………..                          137



P ARTE     TRES – ANÁLISI SITUACIONAL Y PROPOSITIVO SUBREGIONAL(SINTESIS)… 139
                                                    SUBREGIONAL(SINTESIS)…

13.     DOCUMENTO SINTESIS ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROPOSITIVO SUBREGION
        OCCIDENTE ANTIOQUEÑO………………………………………………………………………. 139

13.1.     FORTALEZAS – OPORTUNIDADES – DEBILIDADES – AMENAZAS……………………….. 140

13.2.     PROPUESTAS DE FUTURO – IMAGEN – VISION……………………………………………. 145
13.2.1.   Temas planteados como ideas para el futuro………………………………………….                       145
13.2.2.   Visión subregional…………………………………………………………………………….                                  149
13.2.3.   Temas claves…………………………………………………………………………………...                                    150
13.2.4.   Ideas de acciones y/o proyectos………………………………………………………….                            151

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………..…178



                                                   5
LISTA DE TABLAS
                                                                                   Pág.


Tabla 1.    Características generales de la subregión del Occidente de Antioquia………. 9

Tabla 2.    Indicadores relacionados con población y calidad de vida…………………….. 19

Tabla 3.    Patrimonio arquitectónico, urbano, cultural y paisajístico –
            Municipios Occidente……………………………………………………………………. 35

Tabla 4.    Algunos indicadores relacionados con vivienda y con servicios públicos……. 39

Tabla 5.    Usos del suelo en la subregión del occidente de Antioquia (1999)……………. 44

Tabla 6.    PIB y crecimiento real del PIB agrícola en la subregión del Occidente
            de Antioquia………………………………………………………………………………... 45

Tabla 7.    Producción y áreas cosechadas de algunos productos en el
            Occidente de Antioquia…………………………………………………………………. 46

Tabla 8.    Inventario ganadería y especies menores subregión del
            Occidente de Antioquia…………………………………………………………………. 49

Tabla 9.    Riquezas y atractivos en la subregión del Occidente del Departamento…….. 51

Tabla 10.   Aptitud general del territorio Occidente Lejano……………………………………. 80

Tabla 11.   Aspectos biofísicos: potencialidades, restricciones y propuestas –
            Municipios Occidente Lejano…………………………………………………………... 81

Tabla 12.   Descripción megaproyectos con influencia en la subregión……………………. 92

Tabla 13.   Gestión: proyectos Municipios subregión Occidente inscritos en el
            Banco Departamental – Período Administración “Una Antioquia Nueva”…... 96

Tabla 14.   Gestión: proyectos Municipios subregión Occidente inscritos en el Banco
            Departamental – Período 1998 –2002……………………………………………….… 99

Tabla 15.   Reunión del Consejo Subregional de Alcaldes del Occidente……….…………. 101

Tabla 16.   Análisis sectorial y subsectorial por fuentes de financiación,
            participación porcentual y percapita - subregión Occidente………………….. 110




                                       LISTA DE FIGURAS
                                                                                     Pág.


Figura 1.   Confrontación armada Subregión Occidente………………………………….…. 24

Figura 2. Jerarquización de centros urbanos por índice de centralidad…………………. 32




                                                6
LISTA DE ANEXOS


                                                                              Pág.


Anexo 1.   Inventario preliminar de actores – Subregión Occidente Antioqueño…… 155

Anexo 2.   Organizaciones comunales de primer y segundo grado……………….. 159

Anexo 3.   Graficación indicadores subregionales y zonales…………………………….. 160

Anexo 4.   Mapificación de algunas variables e indicadores subregionales…………. 164




                                         7
INTRODUCCION


La importancia de procesos de planificación más coherentes y eficientes, que
consulten las realidades locales y que permitan visualizar las disparidades y
desequilibrios territoriales, llama la atención sobre las subregiones como espacios
idóneos para la planificación del desarrollo.

Bien sea para la corrección de disparidades y/o desequilibrios interterritoriales o para
buscar el posicionamiento de un territorio definido; el conocimiento de los territorios, y
en este caso de las subregiones, es fundamental en la construcción de estrategias de
desarrollo y en la definición de programas y proyectos en etapas posteriores del análisis
espacial y de la planificación subregional.

El perfil subregional se constituye entonces en el punto de partida para el estudio de
una región y/o subregión, permitiendo a los funcionarios públicos, al sector privado, a
los grupos locales y a quienes diseñan las políticas; el análisis de los niveles de desarrollo
de la subregión comparada con otras subregiones y otros niveles como el
departamental y el nacional, así como el análisis de la existencia de zonas y sus niveles
de desarrollo dentro de la misma subregión.

El ejercicio de los perfiles, lo que se aplica para el presente perfil de la subregión del
occidente, proporciona una visión de la subregión, brinda una apreciación sobre la
clase y calidad de la información existente y se constituye en una base de análisis de la
situación de la subregión.

En general, en el perfil, se hace una descripción de la subregión, se compara la
situación de la subregión con otras subregiones y con el Departamento, se presentan
las potencialidades y debilidades, se identifican municipios, áreas o zonas con
características similares y/o sobresalientes, y se identifican cambios, impactos y
tendencias.

En el anterior sentido, el perfil se aborda por áreas o dimensiones que tratan de mostrar
la situación de la subregión en aspectos biofísicos, poblacionales, sociales,
económicos, culturales, ambientales, espaciales y de gestión.             La información
básicamente proviene de fuentes secundarias, con la ubicación, organización y
análisis de datos estadísticos, investigaciones, estudios y procesos adelantados para la
subregión, con el fin de brindar un compendio que muestre el estado de la subregión.

Así entonces, se espera que este perfil sea completado y enriquecido con los aportes
de los actores de la subregión, para que efectivamente se convierta en un insumo en
la toma de decisiones y para el proceso de planificación del desarrollo subregional,
tendiendo al establecimiento de un Sistema de Planificación Subregional en el
Departamento que sea participativo y concertado a fin de que los Municipios y el
Departamento optimicen sus recursos y que de ese modo pueda alcanzarse un
desarrollo territorial más equilibrado.

                                              8
P ARTE UNO
                                              CARACTERIZACION SUBREGIONAL

                               1. GENERALIDADES

La subregión de occidente se localiza sobre las cordilleras Central y Occidental. El
relieve de su territorio se divide principalmente en vertientes cálidas sub-húmedas y
medias húmedas y en una pequeña área de vertientes frías.

Las vertientes cálidas sub-húmedas se localizan a lo largo del cañón del río Cauca, en
la parte media de su recorrido por el territorio Antioqueño, con alturas hasta de 1000
metros, precipitaciones anuales entre 500 y 2000 milímetros (mm) y zonas pendientes
con suelos muy superficiales de baja fertilidad, susceptibles a la erosión y localmente
pedregosos o rocosos; a lo que se une una estación seca y rigurosa.

Las vertientes medias-húmedas se encuentran en alturas entre los 1000 y 2000 metros
en áreas con precipitaciones promedias cercanas a los 2000 mm., siendo su relieve
ligeramente quebrado. Las vertientes frías se encuentran en una franja con un clima
húmedo que presenta precipitaciones anuales entre 2.000 y 2.500 mm., un relieve
ondulado y pendientes hasta del 50%.

La extensión de la subregión se estima en 7.291 Km² esto con relación a los 62.839 Km²
del Departamento, lo que representa el 11.6%. A la subregión pertenecen 19
municipios (incluyendo al Municipios de Caicedo, que si bien se ha considerado como
del suroeste, por su cercanía y condiciones se asimila más al occidente) cuyas
características generales muestran una gran diversidad en aspectos sociales,
económicos, culturales y naturales. La subregión tradicionalmente se ha dividido en
dos zonas: Occidente Lejano y Occidente Medio o Cercano. La del Occidente Lejano
está conformada por los Municipios de Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino,
Giraldo, Peque y Uramita. A la zona del Occidente Medio o Cercano pertenecen los
Municipios de Anzá, Armenia, Buritica, Caicedo, Ebéjico, Heliconia, Liborina, Olaya,
Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fé de Antioquia y Sopetrán.

En la subregión se encuentran zonas en todos los pisos térmicos (cálido, medio, frío y
páramo), con alturas en las cabeceras municipales que van desde 450 hasta 1925
metros sobre el nivel del mar -msnm, en Dabeiba y Giraldo, respectivamente, y
temperaturas entre 17 y 27 grados centígrados -ºC también en Giraldo y en Santa Fe
de Antioquia (Ver tabla 1).

La gran diversidad de pisos térmicos, las grandes bellezas naturales, así como la
presencia de dos Parques Nacionales Naturales, el de las Orquídeas y el Paramillo, son
atributos que le confieren a la subregión una gran importancia.

Dentro de los municipios de la Subregión, Dabeiba se caracteriza dentro del
Departamento como el sexto municipio de mayor extensión, opuesto a Giraldo que se
considera como el octavo municipio de menor área, sin incluir los municipios del área
metropolitana.
                                          9
MUNICIPIOS




     TOTAL
     TOTAL
     DEPART
     AMENTO
                                                  Año de fundación

                                               Número Corregimientos
                                                  Número Veredas




       62
       43

           9
                                                       Total




               4
                                                   Cálido




10
                   4
                                                      Medio
                                                                                                                                                       Tabla 1




                                                                              Pisos




                       2
                                                      Frío




          83 65 85 30
                                                                                         EXTENSION




          62. 35. 15. 10.
                                                                            térmicos
                                                                                       CUADRADOS (1)
                                                                                       EN KILOMETROS




                                                   Páramo
                                                                                                                  OCCIDENTE DE ANTIOQUIA




                                                                   2
                                                 (2)AREA URBANA (Km )




                          60 41
                           6 3,5

     4 57 7.2 2.5 2.8 1.6 25 15,
                                   SOBRE EL DEL MAR (Metros)ALTURA DE LA   CABECERA

                                        DE LA CABECERA - °CTEMPERATURA MEDIA
                                                                                                       CARACTERISTICAS GENERALES DE LA SUBREGION DEL




                                    A MEDELLIN (Km)    (3)DISTANCIA POR CARRETERA
SUBREG
                4   8   91   51    79   11   3   5
ION
           18           29         10   15        1.9    20
Abriaquí        1 14         0             31 0,1     18
           21            0          9    0        20      2
           17           25         11   10        62     11
Anzá            1 17        38              0 0,3     25
           57            3          3    2         5      7
           18           11                        1.8
Armenia         1   9       51     59    0  0 0,7     19 50
           68            0                        00
           16           36         13   13        1.6    11
Buriticá        2 36        84              6 0,1     21
           14            4          9    5        25      8
           18           22              14        1.8    12
Caicedo         1 18         0     67       7 0,2     19
           70            1               7        00      8
Cañasg     17           39         20   11        1.3    14
                1 61        52             25 1,0     21
ordas      82            1          4    0        00      4
           18           1.8 1.0    51   28        45     20
Dabeiba         3 79                       67 1,4     26
           50           83 17       8    1         0      6
           18           23         13             1.1
Ebéjico         3 38        79          17 0 0,9      23 62
           30            5          9             50
Frontin    18           1.2 62     47   15        1.3    17
                8 43                        5 3,8     21
o          06           63   5      8    5        50      2
           18                                     1.9    12
Giraldo         1 13 96      0     47   49 0 0,1      17
           45                                     25      7
Heliconi   18        11                           1.4
                2 25         8     82   27 0 0,5      21 43
a          14        7                            40
           18        21            11             70     10
Liborina        4 29         36         67 0 1,2      24
           32        7              4              0      8
           17                                     50     10
Olaya           2 10 90      28    25   35 2 0,2      26
           73                                      0      0
           18        39                 11 10     1.2    23
Peque           1 51         77    94         0,8     22
           68         2                  5  6     00      9
Sabana     16        26            15             85     14
                1 21         94         18 0 0,7      25
larga      14         5             3              0      4
San        16
                        15                             78
Jerónim    16   0 28         35    82   35   3   0,7      25 67
                         5                              0
o
Santa    15
Fe    de 41             49   16    22   10             55
                5 37                         1   2,1      27 88
Antioqui                 3    8     3    1              0
a
Sopetr     16           22                             75
                7   8        99    66   58   0   0,5      25 79
án         16           3                               0
                                  11
18               23            16                         65    17
Uramita                0 41              60             9      0    0,2       25
                 75                6             7                          0     2

FUENTE:    ANTIOQUIA,   GOBERNACIÓN.                                    DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN.    Anuario                               Estadístico de
Antioquia 2000. Medellín, 2002.


(1)La   extensión    de  los   municipios  fue
  calculada por Planeación Departamental de
  Antioquia.
(2)La información corresponde a la cabecera
  municipal.
(3)Los municipios que aún no tienen carretera
  hasta    la   cabecera   aparecen    con  el
  kilometraje    total, de  acuerdo   con  los
  trazados existentes.



     2. PROCESOS DE OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO
           -ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL POBLAMIENTO DE LA SUBREGIÓN


El patrón de asentamiento y la distribución de las poblaciones autóctonas en la
subregión de occidente y en general en todo el territorio Antioqueño, ha estado
relacionado con las condiciones biofísica y ambientales que imponían formas
particulares para aprovechar los recursos disponibles e implantar sistemas productivos.

En las llanuras aluviales del río Cauca, el poblamiento probablemente fue escaso y
disperso, donde por las condiciones fisiográficas y la disponibilidad de recursos, los
asentamientos se ubicaron en las márgenes de los ríos dada la viabilidad de explotar
intensamente la caza y la pesca. En la región montañosa, se desarrollaron sistemas
agrícolas en valles, altiplanicies y vertientes, basados en el cultivo de maíz, yuca y fríjol, y
en menores proporciones otras variedades como tubérculos y frutas. En estas zonas la
población se concentró en poblados nucleados, existiendo además asentamientos
menores ubicados en las cercanías (U.N., 1997).

Dada las condiciones ecogeográficas del Cauca medio, la producción agrícola no
pudo haber generado grandes excedentes que hicieran posible asentamientos
humanos de las proporciones y complejidad como los que se presentaron en otras
zonas; sin embargo, asociado a las actividades agrícolas se desarrolló en la zona la
producción especializada de oro y sal, recursos que fueron explotados intensamente y
sirvieron de base para amplios intercambios comerciales con una cobertura
interregional. La producción de oro, abundante en vetas y aluviones en el occidente
medio del departamento, fue determinante en el papel que estos grupos cumplieron en
la época prehispánica, donde eran frecuentes las luchas por el control de territorios
mineros y donde el comercio de este producto, al igual que el de la sal, motivaron la

                                              12
construcción de una extensa red de caminos que surcaban el territorio en diversas
direcciones y que intercomunicaban los valles del Cauca con el del Magdalena y los
territorios del norte y sur del departamento (Castillo, 1.994, citado por U.N., 1997).

Alrededor de 1510 se establecieron los primeros asentamientos españoles en la región
del golfo de Urabá, desde donde se adelantaron las primeras expediciones con el fin de
obtener oro e indígenas para ser vendidos. El conocimiento por parte de los españoles
de un centro minero en las montañas del interior se convirtió en un fuerte aliciente para
adelantar el proceso de conquista hacia el área andina. Así se inicia el paso
subsiguiente en la conquista española, la cuál se encaminó hacia la búsqueda de un
tipo de ocupación más estable que las simples expediciones de saqueo y esclavización.

Utilizando el golfo de Urabá, se emprende la búsqueda de la región minera de Buriticá.
A partir de entonces se inicia un proceso de sustitución de las estructuras sociales
indígenas en la región, por un tipo de asentamiento y de actividades económicas
ligadas al imperio español.



En el escenario colonial del occidente medio de Antioquia, se tiene a Santa Fe de
Antioquia como el centro urbano de mayor dominio con relación a los demás
poblados existentes, con una base económica que dependía fundamentalmente de
la actividad minera (con auge de la explotación de oro concentrado en el período
1575 a 1630) en torno a la cual giraba la organización social y espacial.

Con la crisis en la producción minera a principios del siglo XVII; donde se resalta el
estancamiento en la producción de las minas de Buriticá alrededor de 1625; se crearon
las condiciones para que al lado de las grandes haciendas trapicheras y los hatos de
ganado, surgieran pequeñas y medianas unidades agrarias que producían
básicamente para el autoconsumo. No se formó en la zona un grupo de terratenientes
con intereses propios que los definiera como tales, ya que las haciendas fueron durante
mucho tiempo consideradas como una actividad complementaria a la minería y al
comercio. En las grandes propiedades predominó la producción de ganado y caña,
así como, maíz, plátano y yuca.

Para inicios del siglo XVIII, las explotaciones mineras en el departamento cobran un
nuevo impulso, en el cual coexisten la tradicional minería esclavista con un sector de
mineros libres que generaron un movimiento expansivo de las actividades mineras y
comerciales que trajo como consecuencia el enriquecimiento individual de algunos
mineros y la construcción de fortunas por parte de los comerciantes ubicados en los
principales centros urbanos.

Las características propias de la estructuración socioespacial de la sociedad colonial
siguieron siendo vigentes durante gran parte del transcurso del siglo XIX, aunque con
una serie de modificaciones relacionadas con la articulación de las ciudades al imperio.
Para finales de siglo, se producen una serie de modificaciones que marcan un periodo
transicional hacia las formaciones actuales del estado centralizado y centros regionales.
El primer periodo de vida independiente se caracterizó por las grandes dificultades que

                                          13
el país encontraba para articularse a las dinámicas económicas vigentes en el ámbito
internacional, las cuales hacían necesario un reacomodamiento interno de las
relaciones económicas.

Después de la segunda mitad del siglo se produce una creciente demanda de
productos agrícolas, por parte del capital internacional, que permitieron a las periferias
colocar en el mercado internacional una serie de productos con alta rentabilidad, es así
como se desató un relativo auge económico en los municipios de Santa Fe, Sopetrán y
San Jerónimo, que les permitió articularse momentáneamente             a las dinámicas
económicas a partir de la explotación intensiva de cacao, el cual venía cultivándose
desde la década de los treinta y cuya quiebra motivó su sustitución por productos
como el índigo y la vainilla, cuyos ciclos de rentabilidad comercial fueron igualmente
cortos, así como la primera industria exportadora de la región con sombreros de iraca.

Estos productos al igual que la hoja de tabaco, que tuvo gran auge en la región
durante la época de la colonia, requirieron de técnicas que incrementaron la
importancia de las medianas propiedades, con lo que proliferaron no solo en esta
región, sino en otras del departamento, los productores agrícolas relativamente
independientes y habituados a relaciones mercantiles e iniciativa productiva.

Del lado de las políticas económicas, el occidente antioqueño encuentra para finales
del siglo XIX, en el oro y el café, la posibilidad de articulase definitivamente en los
círculos económicos internacionales de manera estable.              Este proceso fue
acompañado por transformaciones tecnológicas en la producción minera, la cual
comenzó a ser atrayente para el capital internacional que incursiona en la producción
minera en Antioquia, con grandes inversiones y modernización tecnológica en regiones
aisladas del área de influencia de Santa Fe.

A partir de los años cincuenta, los espacios geodemográficos que se configuraron en el
siglo XIX y principios del XX sufren un cambio radical, convirtiendo territorios vacíos e
inexplorados en asiento de una intensa explotación de los recursos naturales con lo
cual, al lado de los territorios marcados por la cultura tradicional de los caficultores
antioqueños, portadores de las tradiciones desarrolladas durante la colonización,
aparecen nuevas formaciones territoriales con una configuración cultural
marcadamente diferente a aquella que caracterizo los territorios ancestrales del sur-
oeste, centro y occidente de Antioquia.

En materia de integración regional los proyectos de desarrollo del transporte
condujeron a la interconexión férrea de Medellín con el río Cauca hacia el suroeste. En
materia de vías la dinámica de interacción territorial condujo a la construcción de la
troncal del occidente iniciada desde 1905 que permitió la interconexión del área de
Medellín y el sur de Antioquia, con los departamentos de Caldas y Valle.

En el occidente lejano, el desarrollo de los municipios se dio principalmente por efectos
de la actividad colonizadora instaurada en la región. Inicialmente dicha actividad
tuvo mayor dinámica sobre las áreas inmediatas a las fuentes hídricas, en este caso
sobre el Riosucio, en sitios que ofrecieron, además, posibilidades topográficas. Cada
poblado convertido posteriormente en centro municipal tuvo una dinámica diferente

                                           14
que respondió y estuvo marcada principalmente por la actividad económica y por la
representación como puntos de servicio, encuentro de caminos y sitios de paso
obligado en la comunicación entre otros poblados.

Producto de las políticas de concesiones, en 1790, propietarios de tierras de Santa Fe
de Antioquia y mineros independientes se desplazaron hacia Urrao y Murrí buscando
oro y el camino al Chocó. En 1832 y 1886 lograron la adjudicación de 300 mil
hectáreas de terrenos baldíos para desarrollar la migración hacia Frontino y el Río
Atrato.

La apertura de la carretera al mar, en la transición del siglo XIX y XX, implicó leyes sobre
adjudicación de baldíos y la introducción de cultivos comerciales, lo que llamó la
atención de pobladores que se trasladaron a los pequeños caseríos que quedarían
conectados por la vía. Esa fue la época de gran movimiento de población hacia
Armenia, Abriaquí, Dabeiba, Frontino y Liborina (Pastoral Social, 2001)



La vía al mar se ha consolidado como principal eje cultural sobre los diferentes
municipios del Occidente y Uraba antioqueño que sobre ella se ubican, marcando la
dinámica del desarrollo urbano y rural de los territorios. Por esto se plantea que la vía
generó toda una corriente colonizadora en la región responsable en primera instancia
de su configuración, ya que entre 1928 y 1938 la población de Dabeiba se incrementó
dramáticamente al pasar de 10.150 a 15.518 habitantes. Es de anotar que para las
primeras décadas del presente siglo, la población migrante Antioqueña alcanzaba
5.000 personas cada año y que la propia carretera Medellín - Turbo llegó a ocupar
simultáneamente 7.000 obreros muchos de los cuales se establecieron como colonos.

El panorama de las transformaciones territoriales que se presentaron hasta las primeras
décadas del siglo XX, muestra como Santa Fe y su área periférica en el occidente
medio, se desarticularon de los principales procesos transformadores ligados a la
producción minera, cafetera, comercial y de acumulación del capital, que actuaron
como ejes estructurantes de la dinámica económica y que condujeron a un mayor
desarrollo de otros centros regionales como Rionegro, Sansón, Andes, Fredonia y
Yarumal; quedando Santa Fe de Antioquia y la región de occidente enclavada en una
economía agropecuaria con dificultades para generar su propio abastecimiento.

Por otro lado, el desarrollo de la infraestructura vial tampoco favoreció las necesidades
integradoras de este territorio, dejándolo aislado de las más importantes dinámicas
territoriales que ya, para la época, tomaban un carácter vertiginoso asentado en la
creciente urbanización y en los procesos de industrialización que se habían puesto en
marcha en la ciudad de Medellín.

Con respecto a los niveles de urbanización, se señala el estatismo que sufrieron otros
centros y específicamente Santa Fe de Antioquia, que escasamente consiguió
aumentar su población en 4.000 habitantes en el transcurso de un siglo, ya que de los
8.637 habitantes que tenía en 1851 solo paso a 12.185 en 1951. (Suárez, 1.992). Los datos
señalan cómo el crecimiento demográfico de esta ciudad ha sido más intenso en los

                                            15
últimos treinta años que en el transcurso de un siglo, y derivado más a partir de sus
relaciones con el área metropolitana que a dinámicas endógenas (U.N., 1997)

A mediados del siglo XX, el período de agitación política tuvo gran importancia en el
Occidente, donde se vivió de manera sangrienta. Esta situación provocó el viaje de
miles de campesinos de la subregión de occidente hacia Urabá y Medellín. Se calcula
que el 26,5% de la población de la subregión, salió de la zona entre 1951 y 1964 (Pastoral
Social, 2001)




                                           16
3. DINAMICAS POBLACIONALES


                                                  3.1. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS


De acuerdo con el censo poblacional del año 1993 la subregión de occidente
contaba con 225.902 habitantes, que equivalen al 4,6% del total del Departamento.
Entre 1985 y 1993 la población se incrementó en 9885 nuevos habitantes. Para el
año 2002 se tiene proyectada una población total en la subregión de 228.025
habitantes, que equivale al 4,1 % del total esperado para el departamento,
presentando disminución en la representatividad total para Antioquia.

De los 19 municipios, Armenia, Ebéjico, Frontino, Heliconia, Liborina, Olaya y Sopetrán
disminuyeron su población entre el período 1985 -1993. Los restantes doce municipios
presentaron incrementos. En el mismo periodo intercensal se presenta un mayor
crecimiento en la zona rural de los municipios de Giraldo, Peque y Anza.

Llama la atención que en 4 Municipios (Dabeiba, Frontino, Santa Fe de Antioquia y
Cañasgordas) se concentra casi la mitad de la población (44,0%), lo que parece estar
muy ligado con la extensión de los Municipios, ya que los tres primeros son lo más
extensos de la subregión, en su orden, pero también con la infraestructura y los servicios
que pueden llegar a prestar.

La población en Occidente se encuentra localizada principalmente en el área rural
(72,9%), con Municipios como Peque, Anzá, Ebéjico, Caicedo y Liborina cuyo
porcentaje de habitantes en la zona rural supera el 80,0%. La mayor concentración de
población en las áreas rurales se da en los municipios del Occidente lejano
especialmente en Dabeiba, Frontino y Cañasgordas, siendo Santa Fe de Antioquia la
que alberga mayor población asentada en el área urbana de toda la subregión. (Ver
tabla 2).

Considerando las proyecciones de población para el año 2002, la situación no cambia
mucho, exceptuando a Liborina, cuyo porcentaje de población rural baja al 77,0%,
aunque sigue siendo el cuarto Municipio en concentración de esta población.

Como se plantea en el estudio del desplazamiento forzado en Antioquia (2001), las
dinámicas poblacionales en la subregión se han visto afectadas desde la segunda
mitad del siglo XX, por violencia política, cambio de la vocación productiva,
empobrecimiento paulatino y confrontación armada. Es así como durante el decenio
de los años cincuenta y principios de los sesenta se presentó una fuerte migración
desde el occidente hacia regiones en colonización como Urabá y el eje cafetero. En
el período 1973-1985, la población en el occidente aumentó paulatinamente por
cuenta de los Municipios que conforman el anillo turístico, San Jerónimo, Santa Fe de
Antioquia y Sopetrán, ya que estas localidades atrajeron población de los municipios
vecinos que llegó en busca de opciones de empleo en los sectores de servicio,
comercio y turismo. El aumento de la población en los demás Municipios se debió más
a un crecimiento vegetativo que a razones de tipo económico o social.
                                           17
Para el occidente lejano, el crecimiento de la población en la subregión es atribuible
en su mayor parte a la población nativa, con una migración que es principalmente de
tipo intermunicipal.    Los inmigrantes provenientes de otras regiones, son poco
significativos para esta zona, ya que en los últimos años la subregión no ha tenido en
general una dinámica de desarrollo socioeconómico y de servicios que ofrezca
posibilidades de retener su población. De ahí, que los mayores movimientos sean
desde la zona rural hacia las cabeceras municipales y desde éstas hacia otros
municipios y hacia la región de Urabá y Medellín. Este proceso ha tenido la tendencia
a ser selectivo por edad y sexo principalmente en la población en edad activa de 15
a 65 años, la cual tiene un peso significativo con relación a la población total
subregional.

Se plantea sin embargo, que en general, la población está viviendo una fuerte
movilización de pobladores por las dificultades para adelantar los trabajos en el sector
agropecuario y para lograr los beneficios de una comercialización exitosa. A lo
anterior se le suma la confrontación armada que ha tenido un gran impacto en la
subregión como causa de expulsión de pobladores. Los diferentes estudios indican que
en los últimos tiempos el fenómeno de agudización de la violencia y el clima de
generalizada impunidad dados por la debilidad y precariedad del Estado; que se
manifiesta en una crisis de representatividad, legitimidad y de hegemonía en el
monopolio del poder; han dado pie a la proliferación de actores armados como las
autodefensas, paramilitares y guerrilla, lo que afecta a la población civil, que se ha
visto abocada a desplazamientos forzosos modificando así su distribución espacial en
el territorio.


                                                    3.2. COMUNIDADES INDIGENAS



En el Occidente se encuentra un amplio territorio indígena caracterizado por su
continuidad, lo que se ha logrado por la consolidación y adjudicación de resguardos
que presentan una ubicación colindante. Esta territorialidad se ubica en los municipios
de Dabeiba, Frontino y Uramita, y se institucionaliza por las diferentes resoluciones de
adjudicación dadas por el INCORA.

La superposición con gran parte de zonas forestales y de reserva, entre éstas con el
Parque Nacional Natural las Orquídeas, no ha representado conflicto ni en la tenencia
legal ni en la apropiación sobre el suelo, situación que puede tener continuidad en la
medida en que se conserve la filosofía protectora en las formas de vida de estas
comunidades.

En las subregiones de Urabá y Occidente se encuentra la mayoría de la población
indígena de Antioquia, ya que de los 21.921 indígenas que habitan en el
Departamento; según datos de la Consejería Indígena para Antioquia; 7.568 están
ubicados en Urabá y 4.364 en Occidente, éstos últimos ubicados en 14 comunidades
de Dabeiba, 11 comunidades de Frontino y 1 de Uramita.



                                          18
La mayor población corresponde a los Embera – Catios, comunidades que son hoy una
población minoritaria debido a que en el proceso de conquista de nuevos espacios
adelantados con fines de explotación desde la colonización antioqueña del siglo XX,
los indígenas han sido desplazados de sus antiguos territorios hacia zonas donde se
inicia la selva chocoana en los Municipios de Dabeiba y Frontino (Pastoral Social, 2001).

Dentro de la identificación de la territorialidad es importante destacar el devenir
histórico de las comunidades indígenas asentadas en la región, caracterizado como
marginal, donde la pobreza del indígena es hoy fruto del despojo de las tierras fértiles y
aptas para la actividad agropecuaria.

Durante un largo periodo la comunidad Emberá ha dirigido la atención permanente
por la conservación de su territorio, esto contra factores que se han venido enmarcado
dentro de los procesos de desarrollo; como es el caso de la apertura de la vía al mar,
que incentivó la zona la colonización y que de una u otra forma incidió en la
comunidad indígena.

Según el estudio de P.C.U. ltda, para los indígenas de la subregión, se puede hablar de
algunos conflictos y potencialidades que se presentan para sus comunidades, así
como de diversos planteamientos referidos a aspectos que deben tenerse en cuenta
para integrarlos en los procesos de ordenamiento territorial:

          Conflictos                       Potencialidades           Planteamientos
•   Empobrecimiento     •                  Proceso         •        Proceso de
    general por                            participati              restitución
    despojo del                            vo de la                 de tierras
    territorio y por                       comunidad                para la
    la actual                              indígena                 consolidaci
    disposición de                         apoyado                  ón de las
    tierras con                            por la                   Entidades
    altas                                  Constituci               territorial
    restricciones                          ón                       es
    para la                                Nacional y               Indígenas.
    producción. Esto                       demás           •        Consolidaci
    incide como                            normas                   ón del
    principal                              legales.                 territorio
    generador de la     •                  Reconocimi               indígena en
    crisis alimentaria                     ento de                  función de
    y la marginalidad.                     los                      los
•   Explotación                            derechos                 servicios
    irracional del                         ancestral                sociales, en
    territorio indígena                    es sobre                 lo
    y del ecosistema                       la                       referente
    general por                            tenencia                 a
    parte del colono.                      del                      infraestruc
                                           19
•   Agotamiento de la       territorio.     tura
    oferta ambiental    •   Reconocimi      necesaria y
    del bosque.             ento de         los
•   Violencia y demás       los             respectivos
    formas del              derechos        programas.
    actual conflicto        indígenas   •   Articulació
    armado.                 por parte       n de las
•   Diferencias por         del             diferentes
    tenencia en             Estado y        acciones
    partes limítrofes       de la           sobre el
    con población           sociedad.       territorio
    colona.             •   Jerarquía       municipal
•   Falta de                en la           con el
    escrituras en la        tenencia        entorno
    tenencia de los         de la           indígena. Se
    colonos, lo que         tierra          amerita dar
    interfiere en la        (reconoci       respuesta
    negociación de          miento          en la
    tierras a               ancestral       mitigación y
    destinarse para         ) por           control de
    los indígenas.          parte de        impactos.
•   Impacto negativo        los         •   Integración
    por los procesos        Indígenas       de las
    de economía             sobre           comunidade
    extractiva y por        áreas del       s indígenas
    proyectos de            Parque          para la
    infraestructura.        Natural.        implementa
•   Presencia de        •   Concepció       ción de los
    comunidades             n racional      usos del
    indígenas sin           sobre la        suelo
    áreas mínimas de        explotaci       recomendad
    subsistencia            ón de los       os para la
•   Asentamientos           recursos        Subregión.
    fragmentados y          naturales •     Participació
    aislados de las         por parte       n de las
    zonas indígenas         de la           comunidade
    claramente              población       s indígenas
    delimitadas.            indígena.       en el
•   Incompatibilidad    •   Continuida      desarrollo
    en el uso del           d en la         Territorial
    agua por parte          ubicación       de la

                            20
de los indígenas y                    de los                  Subregión.
    de la demás                           resguardo
    población                             s.
    campesina.




                                                                 3.3. CALIDAD DE VIDA


La subregión del Occidente (según información del censo de 1993) al lado de la del
Bajo Cauca es la que registra, después de Urabá, el mayor número de población con
Necesidades Básicas Insatisfechas, con cifras que prácticamente duplican a los valores
departamentales, como puede observarse en la tabla 2. San Jerónimo es el Municipio
con el menor número de población con Necesidades Básicas Insatisfechas, siendo
Sopetrán el Municipio con el mejor índice de condiciones de vida de toda la
Subregión.

Teniendo en cuenta la información de la población encuestada de los niveles 1 y 2 del
SISBEN, suministrada por la Dirección de Indicadores del DAP, para el año 2001; donde
se considera como pobre a la población de los niveles 1 y 2, y como población en
miseria a la del nivel 1; se encuentra que los Municipios de Peque y Uramita son los que
presentan la situación más crítica tanto en pobreza (96,0% y 94,7%, respectivamente)
como en miseria (63,7% y 60,5), siguiéndoles Frontino y Sabanalarga en el tercer y
cuarto puesto con más críticas condiciones en pobreza, y Dabeiba, y también
Sabanalarga, con el tercer y cuarto lugar en miseria.

Se podría decir que las condiciones más críticas se concentran en los Municipios del
occidente lejano, donde el Municipio con unas condiciones más críticas, tanto en
pobreza como en miseria, corresponde entonces a Peque, mientras que Abriaquí
presenta niveles menores, en ambos casos (tabla 2).

En el occidente cercano el Municipio con condiciones más crítica, tanto en pobreza
como en miseria, corresponde a Sabanalarga. El Municipio con condiciones menos
críticas de la zona, e incluso de la subregión, corresponde a Liborina, con el 75,0% en
condiciones de pobreza y sólo el 6,7% en condiciones de miseria. Llama la atención la
situación de Santa Fe de Antioquia, Municipio que hace parte del anillo turístico y
cercano al Valle de Aburrá, ya que presenta unos valores relativamente altos en
pobreza (82,0%) y en miseria (31,8%).

Es de anotar que la subregión es una de las que presenta condiciones más críticas en
pobreza, si se le compara con las otras subregiones del Departamento, con un valor
del 86,8%, siendo superada por Urabá, Nordeste y Bajo Cauca, en su orden. En miseria
la situación no es tan crítica, ya que subregiones como el Nordeste, Magdalena Medio,
Urabá y Bajo Cauca, presentan condiciones mucho más críticas, como es el caso de
esta última, donde el porcentaje es de 65,2%, frente a Occidente donde es de 34,4%.

                                          21
Los bajos niveles de calidad de vida del occidente; según se reporta en el estudio de
las directrices de manejo ambiental realizado por la U. N. (1997); están en buena parte
configurados desde el abandono o marginalidad de la región desde el siglo pasado,
cuando dejó de ser estratégica en lo económico y en lo político, y quedo ausente de
los procesos y proyectos que consolidaron el carácter macrocefálico o centralista del
desarrollo en Antioquia.
Si bien todas las regiones del departamento han estado inmersas en ese marco
centralista de las relaciones urbano - regionales que concentró la población y los
excedentes económicos, hay que tener en cuenta que la producción agropecuaria
del occidente no ha sido muy importante al comparársele con la de otras regiones; lo
que tiene que ver no solo con la magnitud de las áreas en producción, sino con la baja
productividad del suelo y de los sistemas agrotecnológicos de la región.

Ese atraso se debió, además, a la falta de políticas estatales orientadas al
mejoramiento de las economías campesinas, asediadas por múltiples elementos de
inestabilidad, como la competencia del sector agrícola moderno en regiones con
mejor infraestructura y accesibilidad a Medellín. Es así como el estancamiento agrario,
urbano y en alguna medida demográfico del occidente, no ha visto consolidar otras
formas productivas significativas para la región, puesto que aún el turismo del que
tanto se habla en el occidente cercano, sigue siendo incipiente, subutilizado como
factor de desarrollo, y tampoco logra, aún, fortalecer las débiles relaciones occidente -
Área Metropolitana.

El conflicto armado que vive el país no ha estado ausente del occidente y
seguramente viene influyendo, especialmente en la última década, en las inversiones y
la gestión local.

Según el estudio de las Directrices para el manejo estratégico ambiental en el
occidente cercano, una visión de conjunto de los factores que determinan la
organización y el estado actual de bajo desarrollo subregional, se puede obtener a
partir de algunos señalamientos acerca del comportamiento económico
departamental por sectores, dentro de los cuales se pueden mencionar los siguientes:

¼ Una estructura económica con marcado predominio de las actividades urbanas en
    industria, comercio y servicios, y una débil participación de la producción agropecuaria.
¼ Unos lazos cercanos entre la industria manufacturera y las demás actividades urbanas,
    mientras que sus relaciones con el sector agrícola son débiles, excluyendo la producción de
    café.
¼   Una muy baja capacidad de la industria para inducir el potencial económico a las
    subregiones, ya que importa gran parte de los insumos industriales.
¼   Una agricultura comercial moderna de café, banano y flores, dirigidos a las exportaciones
    concentrada en las subregiones de Urabá, Suroeste y Oriente.
¼   Una economía campesina sujeta a deficientes condiciones de producción y
    comercialización, que afecta su rentabilidad y las posibilidades de elevar la calidad de vida
    de los campesinos.
¼   Una economía campesina que transfiere valor al sector industrial y ganadero y no logra
    incorporar recursos suficientes para reproducirse de forma ampliada, dificultando aún más
    el mejoramiento de la capacidad de vida del campesino.



                                               22
Tabla 2
   INDICADORES RELACIONADOS CON POBLACIÓN Y CALIDAD DE
                          VIDA


                                                                                                                                      POBLACIÓN
                                                                                                                                      DESPLAZAD
                                          POBLACION                                                                                    A POR LA
                                                                                                                                      VIOLENCIA
                                                                                                                                          (6)




                                                                                                     (1993) (4)Pobreza
                                                  20                                                                                  Muni
                198                                                                                                                         Munic
                                 1993             02(                                                                                 cipio




                                                                                        (1993) (3)
    MUNICIPIO




                                                                        (2001)
                 5                                                                                                                          ipios




                                                          (2001) (2)
                                                   1)                                                                                   s




                                                                                                                         (1993) (5)
                                                                                                                                            rece
                                                                                                                                      expu
                                                                                                                                            ptor
                                                                                                                                      lsor
                                                                                                                                              es
                                                                                                                                       es


                                                                        %
                        Urbana




                                                                        Nivel 1 y 2 -
                Total




                                  Rural


                                          Total


                                                  Total




                                                                                        %




                                                                                                                                       Personas



                                                                                                                                                             Personas
                                                          Nivel 1 - %




                                                                                                                                                  Familias




                                                                                                                                                                        Familias
                                                                                                                         - %
                                                                                        Con NBI -


                                                                                                     N°. orden


                                                                                                                         ICV

TOTAL      406 343            1       4 553 2 6                                                                              61. 13. 76. 15.
                                                          31,                                                            73.
DEPART 7.66 9.31 ´480. ´919 1.89 3, 6,                                                                                       74 87 45 29
                                                            7                                                             3
AMENTO         4      1   308 .619           3 3 8                                                                            3   1   1   0
TOTAL                                    228.02
          215.424 61.141 164.761 225.902        34,4 86,8 57,0                                                                        9.415 1.895 1.637                  326
SUBREGION                                     5
Abriaq                                          1                       8
                3.06             2.77 3.69 4.20                                         45,                              52,
                        918                     6,                      6,                             57                    25                       5            5        1
uí                 7                8    6    0                                          6                                8
                                                1                       4
Anzá                                            3                       8
                6.62 1.02        6.76 7.78 8.90                                         70,                              43, 13
                                                4,                      5,                             54                       28                            12            2
                   7    2           1    3    0                                          1                                1   8
                                                8                       5
Armeni 7.39 2.01                                1                       8
                                 5.04 7.06 6.44                                         45,                              57,
                                                5,                      1,                             73                    75 15
a         6    3                    7    0    2                                          0                                2
                                                2                       4
Buritic 7.26 1.85                               2                       8
                                 6.14 8.00 8.48                                         68,                              44, 33
                                                1,                      8,                             48                       67
á          1    4                   9    3    3                                          6                                1   7
                                                4                       8
Caiced                                          2                       9
                6.91 1.23        6.27 7.50 7.60                                         73,                              43,
                                                9,                      1,                             28                    86 17
o                  5    3           5    8    8                                          9                                8
                                                3                       7


                                                   23
Cañas                                           3 8
                 20.4 4.92       17.2 22.1 22.5 9, 8, 61,                        49, 92 18
gorda             40     4        48   72   01 5 2     1
                                                                           37
                                                                                  9   5  5
s
Dabeib                                          5              9
                 23.6 9.10       18.2 27.3 30.0                     69,          48, 4.3 87         12 24
                                                2,             1,          32
a                 15     6         89   95   88                      5            7 52    0         21  4
                                                7              8
Ebéjic                                          1              7
                 15.9 2.11       13.7 15.9 14.6                     48,          54,
                                                5,             5,          90        40        8      9       2
o                 13     6         86   02   51                      2            8
                                                1              6
Fronti                                          4              9
                 29.2 8.25       18.2 26.4 25.0                     51,          55, 77 15          14
                                                2,             4,          24                          29
no                88     6         20   76   18                      5            1   6  5           6
                                                7              5
Girald                                          2              8
                 4.03 1.00       3.74 4.74 5.44                     53,          52,
                                                0,             3,          66        16        3
o                   6    3          6    9    9                      9            9
                                                9              7
Helico                                          2              8
                 8.21 2.31       5.73 8.05 7.49                     45,          59, 39
                                                5,             0,          79           79            6       1
nia                 4    8          5    3    9                      0            4   4
                                                8              8
Liborin 11.0                                    6,             7
                                 8.82 10.9 10.1                     41,          56,
             2.15                               7              5,          88        50 10
a        31                         2   72   21                      5            8
                                                               0
Olaya                                           2              9
                 3.29            2.25 2.92 2.68                     51,          56,
                          668                   7,             1,          43
                    6               5    3    6                      7            0
                                                5              3
Peque                                           6              9
                 7.50 1.02       8.03 9.07 10.3                     81,          36, 89 17
                                                3,             6,            9                        7       1
                    8    4          6    8   82                      2            0   3  9
                                                7              0
Saban                                           4              9
                 7.87 1.95       6.79 8.75 9.21 9,             3,   62,          48, 14
alarg                                                                      16           28
                    4    7          8    5    8 5              7     5            6   1
a
San                                                2 7
                 10.2 2.75       8.31     110 11.3 1, 6, 39,                     59, 23
Jeróni            61     8          2      70  66 1 9     7
                                                                           86
                                                                                  9   5
                                                                                        47            9       2
mo
Santa
                                                3 8
Fe de            20.4 10.7       11.4 22.2 22.7       54,                        58, 18
                                                1, 2,                      64           36          52 10
Antioq            22   82         99   81   64         6                          3   2
                                                8 0
uia
Sopet                                           2 8
                 13.4 4.99       7.94 12.9 11.9       41,                        63,
                                                5, 7,                      51        25        5    42        8
rán               59     3          3   36   48        5                          4
                                                4 4
Uramit 8.82 2.02                                6 9
                                 7.06 9.09 8.70       75,                        43, 78 15          12
                                                0, 4,                      11                          26
a         8    8                    2    0    1        4                          0   8  8           8
                                                5 7
 Elaboración propia a partir de: ANTIOQUIA, GOBERNACIÓN. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Anuario
 Estadístico de Antioquia 2000. Medellín, 2002.

 (1) Población estimada

                                                    24
(2)   Se consideran los niveles 1y 2 como la población pobre, y al nivel 1 como la población en condiciones de miseria. La
      información corresponde a datos del SISBEN para el año 2001, según la Dirección de Indicadores Socio – económicos del
      DAP.
(3)   NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas: son pobres aquellos hogares o personas que tienen al menos una de las siguientes
      características: viviendas inadecuadas, viviendas sin servicios, hacinamiento crítico, inasistencia escolar o alta dependencia
      económica. (Pastoral Social, 2001)
(4)   Se enumeran los municipios en orden de pobreza, o sea, que el primero es el más pobre. (Anuario Estadístico, 2000)
(5)   ICV: Indice de condiciones de vida. Es un indicador de bienestar que varía entre 0 y 100. Al ser mayor el número, las
      condiciones de vida son mejores. Los factores de medición son: educación y capital humano, calidad de la vivienda, calidad
      de los servicios, tamaño y composición del hogar. (Pastoral Social, 2001).
(6)   Datos de la Presidencia de la República, Red de Solidaridad Social, Unidad Territorial de Antioquia – Con fecha de corte a
      marzo de 2002.




                              4. CONFLICTO ARMADO Y DESPLAZAMIENTO



                                                                                        4.1. CONFLICTO ARMADO


Según la investigación de la Pastoral Social, sobre el Desplazamiento Forzado en
Antioquia (2001), la subregión de occidente es una de las más afectadas por la
confrontación armada en el Departamento, ya que sus municipios han sido escenario
de eventos del conflicto como combates, tomas guerrilleras, incursiones paramilitares,
secuestros, asesinatos, y todos sus pobladores han sentido los efectos emocionales y
económicos de vivir en un estado de guerra cuasipermanente que presentó su
momento más crítico en 1997, cuando ocurrieron 104 eventos de guerra en la
subregión.

En los trece años que aborda la investigación mencionada (1985 –1998), ocurrieron
4.388 eventos en el Departamento, de los cuales 313 fueron en el Occidente,
golpeando principalmente a Dabeiba (103 sucesos de guerra), Frontino (34) y
Cañasgordas (29). Los eventos de confrontación atentaron de manera grave contra la
vida y la libertad de los habitantes de la subregión, con 221 eventos de asesinato, 28
de secuestros y 14 de masacres. De las víctimas de asesinato (858), civiles fueron 853 y
actores armados 5.

El conflicto armado en la subregión, para los años de la investigación, se describe en
dos etapas (1985-1995 y 1996-1998), diferenciados básicamente por la intensificación
de las acciones de los grupos paramilitares que presenta un pico en 1997.

El primer ciclo de la confrontación armada se caracterizó por la coexistencia de
contingentes de hombres de la fuerza pública que combatían a los grupos guerrilleros y
grupos de presuntos paramilitares que se movían por todo el territorio norte de la
subregión (totalidad de los municipios del occidente lejano) avanzando con acciones
puntuales sobre los municipios del anillo turístico y los cercanos al Valle de Aburrá. Este
primer ciclo está caracterizado por masacres y asesinatos selectivos en todos los
municipios del occidente lejano y por eventuales incursiones en los municipios turísticos.


                                                                25
El segundo ciclo de la confrontación armada se caracterizó por el avance de los
grupos de autodefensa sobre todo el territorio, marcados por la frecuencia de muertes
selectivas a manos de hombres encapuchados, las incursiones de grupos no
identificados en veredas, los recorridos de escuadrones de la muerte por las calles, las
masacres y las presentaciones públicas de los comandos paramilitares instalados en las
cabeceras urbanas. Además de las acciones paramilitares, se siguió el patrón
tradicional de actuación de los grupos guerrilleros, con tomas a poblaciones,
emboscadas a la fuerza pública, secuestros, ataques a infraestructura y
enfrentamientos directos con el Ejército. (ver mapa)


En cada uno de los ciclos, las dinámicas bélicas generaron un nuevo reordenamiento
del territorio en torno a la guerra, que permite describir, para el primer ciclo, la
confrontación a través de 4 ejes espaciales, según los actores de la confrontación:
Dabeiba-Frontino-Uramita-Giraldo-Abriaquí-Cañasgordas, Sabanalarga-Buriticá-Peque,
Liborina-Olaya-Santa Fe de Antioquia-Sopetrán-San Jerónimo y Ebéjico-Heliconia-Anzá-
Armenia.

En el primer eje, Dabeiba es el territorio de la gran lucha territorial, por su ubicación
geográfica de vecindad con Urabá y por el Parque Nacional Natural Paramillo. Es en
estos extremos geográficos donde transitó durante décadas la guerrilla, donde la
confrontación armada articuló a todos los actores y por donde penetró hasta cubrir
gran parte de los municipios vecinos, que si bien obedecían a sus propias dinámicas
de confrontación, fueron rápidamente permeadas por la que provenía de Urabá
hacia el interior de Antioquia.

Resaltando algunos años, se tiene que 1987 se caracterizó por dos grandes acciones
de la guerrilla y una acción de grupos desconocidos. Las acciones de desconocidos
que al comienzo de este período eran esporádicas, adquirieron mayor frecuencia a
partir de 1988. Durante 1989 y 1990, las frecuencias de actuación de los grupos
cambiaron, ya que si hasta entonces las acciones predominantes eran las guerrilleras,
durante estos años fueron las de grupos desconocidos. Si las acciones de la guerrilla
fueron intensas y provocaron respuestas militares por parte de las fuerzas del Estado, las
de los grupos no identificados fueron puntuales y tocaron regiones apartadas entre
1991 y 1992. El año de 1994 estuvo definido en toda la región por la actuación de los
grupos guerrilleros y las respuestas militares del ejercito, tocando a algunos municipios
que habían entrado tímidamente en el mapa de guerra (Giraldo y Uramita). El año de
1995 terminó con la presentación pública de los paramilitares.

En el segundo eje (Sabanalarga-Buriticá-Peque) “eje de la confrontación donde las
grandes autodefensas intentan ingresar al cañón del río Cauca” se localiza una zona
que la guerrilla ha considerado por décadas como corredores de paso entre las
porciones de Antioquia ubicadas a cada lado del río Cauca. Si bien la confrontación
armada, comparada con otros ejes no fue significativa en cantidad, si lo fue por el tipo
de eventos que se presentaron, ya que todos los actores armados pasaron por allí (EPL,
FARC; grupos de hombres desconocidos y reconocidos grupos de paramilitares, y
Batallones del ejército).


                                           26
En el tercer eje “confrontación armada caracterizada por la actuación tradicional de
los grupos guerrilleros alterada por las autodefensas locales” si bien es cierto que en el
anillo turístico intentan confluir todos los actores de la guerra, se reconoce que la zona
vive su propia dinámica, afectados por la presencia y actuación permanente de las
FARC, el ELN y la Coordinadora Nacional Guerrillera, que definieron esta zona como de
abastecimiento a través de las vacunas y los secuestros. Los medianos y pequeños
propietarios de Santa Fe de Antioquia y San Jerónimo se asociaron en Convivir para
proteger sus bienes y sus vidas de la presión de las guerrillas.


En el cuarto eje “confrontación armada definida por la acción de grupos armados
desconocidos” la confrontación está marcada por la acción de grupos armados
desconocidos que cometieron asesinatos selectivos.         La dinámica de los
enfrentamientos es mucho más confusa, ya que podría estar asociada al
funcionamiento de asociaciones de Convivir en los cuatro municipios del eje, a la
presencia de grupos similares en santa Fe de Antioquia, o al funcionamiento de
autodefensas locales en varios municipios del Suroeste.

En el segundo ciclo de la confrontación armada en la subregión de Occidente
(1996-1998) las nuevas dinámicas bélicas, caracterizadas por el predominio de las
acciones paramilitares sobre el territorio de los dieciocho municipios (sin incluir
Caicedo), el ejercicio del poder armado sobre la población desarmada, la capacidad
militar para hacer replegar a otros actores y su penetración en diversas instancias de la
vida civil, generaron un nuevo reordenamiento del territorio en torno a la guerra. Con
la homogenización de gran parte del territorio de la zona norte de la subregión debido
a la acción de los grupos paramilitares, se producen ya no cuatro ejes, sino tres:
Dabeiba – Frontino – Uramita – Cañasgordas – Giraldo - Abriaquí, Sabanalarga – Peque
– Buritica – Liborina – Olaya – Sopetrán – Santa Fe de Antioquia – San Jerónimo, y
Ebéjico – Heliconia – Anzá – Armenia.

El primer eje recibió los efectos del ingreso definitivo de los grupos paramilitares y de
autodefensas, copando casi todos los territorios de los Municipios. El ejercito hizo frente
a las acciones guerrilleras dispersas en casi todo el territorio. Las muertes selectivas
fueron durante 1998, como en todo el ciclo, el procedimiento de más frecuente uso en
la confrontación, donde guerrilla, paramilitares y ejercito acudieron al asesinato o
intento de asesinato de civiles como medio para obtener información.

En el segundo eje, los territorios correspondientes al cañón del río Cauca y al anillo
turístico vivieron un proceso muy similar de ocupación por parte de los grupos
paramilitares, con cruentas disputas entre los diferentes actores en los ocho municipios.
Los grupos paramilitares actuaron frecuentemente con asesinatos, masacres y
amenazas a la población. Durante 1997, la confrontación alcanzó el pico más alto de
todo el período estudiado, con frecuentes asesinatos selectivos, masacres, amenazas,
secuestros, enfrentamientos y daños a la infraestructura, ejecutados por cualquiera de
los ejércitos enfrentados. La confusión sobre la identidad de los actores no sólo se dio
frente a las masacres y los asesinatos selectivos, sino también por las tomas a las
poblaciones.


                                            27
En el tercer eje la confrontación no sufrió ninguna alteración en el cambio de un ciclo
a otro en cuanto a la composición de su territorio. Lo sustancialmente diferente en este
ciclo es que todas las acciones, a excepción de dos hechos ocurridos en Ebéjico y
Heliconia, se concentraron en Anzá.




                                                      4.2. DESPLAZAMIENTO FORZADO


Según la mencionada investigación de la Pastoral Social (2001), entre 1985 y 1998
fueron desplazados por lo menos 6.890 personas en la subregión de Occidente, que es
la cuarta cifra más alta del Departamento, donde 54.954 personas fueron obligadas a
dejar sus tierras durante el mismo período. Los Municipios que más perdieron población
por el desplazamiento forzado por eventos masivos fueron Liborina (2.175 personas),
Dabeiba (2.075) y Peque (1.500). La cabecera municipal que recibió mayor cantidad
de población también corresponde a Liborina (2.175 personas), seguida por Dabeiba
(575) y Frontino (400).

De las 6.890 personas desplazadas, 5.490 eran campesinos habitantes de los Municipios
de Dabeiba, Frontino, Liborina, Peque, Sabanalarga y Anzá, lugares en donde se
concentró la expulsión de población.

Los desplazamientos forzados obedecieron a las acciones de todos los actores de la
confrontación, donde los grupos de presuntos paramilitares fueron quienes más
personas obligaron a huir (4.610), seguidos por los grupos guerrilleros y por el Ejército,
como expulsadores de 3.000 personas durante sus combates. Los grupos armados no
identificados obligaron a huir a 930 personas y los grupos de autodefensas provocaron
el desplazamiento de 480 personas.

Es de anotar que según la misma investigación considerada, los escenarios del
desplazamiento forzado de población en la subregión de Occidente para el período
1985 – 1998, coinciden con los lugares donde la confrontación alcanzó mayores niveles
de intensidad por la cantidad o la crueldad de las acciones.

Considerando el período 1995 - marzo/2002, según las cifras presentadas por la Red de
Solidaridad Social; Dabeiba, Cañasgordas, Peque, Uramita y Frontino, son los
Municipios con mayor número de desplazados. Para el caso de Dabeiba, la población
desplazada corresponde al 15,9%, 4352 personas con respecto a la población total
(censo 1993), para Peque al 9,8% (893 personas), Uramita 8,7% (788), Cañasgordas 4,2%
(925) y Frontino 2,9% (776). Si se considera la población total departamental
desplazada, estos valores equivalen al 7,0%, 1,4%, 1,2%, 1,4% y 1,2%, respectivamente.
(tabla 2). En general para toda la subregión y para el período considerado, 9.415
personas fueron expulsadas y 1.637 personas desplazadas fueron recibidas.


                                           28
Para el caso de Heliconia y Buritica, si bien numéricamente no están en los primeros
lugares, si representan un alto porcentaje de desplazamiento respecto a su población
total, 4,9% y 4,2%, respectivamente. Llama la atención, el caso de Dabeiba, Frontino y
Uramita, que se reportan tanto como Municipios expulsores como receptores.

El caso de Dabeiba es especialmente grave, ya que su población desplazada
representa el 46,2% de la subregión y el 7% respecto al Departamento, esto en cuanto
a la población expulsada. Para las personas que llegan, estos porcentajes equivalen al
74,6% y al 1,6%, respectivamente.

                                                   Eje 1: Donde las
                                                    Figura 1
                                                   guerrillas,
                                                   paramilitares y
                                  CONFRONTACION ARMADA
                                                   ejército se
                                   SUBREGION OCCIDENTE
                                                   entrelazan en
                                                   las acciones de
                                                   guerra. 1985 - 1995
                                                        CICLO 1:
                                             Peque
             Dabeiba                                                      Eje 2:
                        Uramita
                                                       Sabana-
                                                       larga
                                                             -            Confrontación
                                  Cañas-                                  donde las
                                  gordas
                                           Buritica                       grandes
                                                       Liborina
                 Frontino                                                 autodefensas
                                        Giraldo
                             Abriaquí                    Olaya            intentan
                                         Santa Fe de                      ingresar al
                                         Antioquia   Sopetrán
                                                               San
                                                                          cañón del Río
                                                               Jerónimo   Cauca.
                                                       Ebéjico
                                           Anzá
                                                                          Eje 3: Eje copado
                                                                           Eje 1:
                                                         Heliconia
                                                                           por las acciones
                                                                          Confrontación
                                                      Armenia
                                                                           de los
                                                                          armada
                                                                           paramilitares.
                                                                          caracterizada
                                                                          por la actuación
                                                                          tradicional de
                                                                           Eje 2: Donde la
                                                                          losCICLO 2: 1996 - 1998
                                                                                  grupos
                                                                           identidad de los
                                                                          guerrilleros
                                                                           actores es
                                            Peque                         alterada frente
                                                                           confusa por
            Dabeiba
                                                                          las
                                                                           a la población
                       Uramita                                            autodefensas
                                                                           civil.
                                                                          locales
                                 Cañas-
                                 gordas
                                       Buritica

                Frontino
                                                  Liborina
                                                                          Eje 4: Donde
                                                                           Eje 3:
                            Abriaquí
                                       Giraldo
                                                       Olaya              Confrontación
                                                                           predomina el
                                        Santa Fe de
                                                                          armada definida
                                                                           control total
                                        Antioquia                 29      por los acción de
                                                                           de la
                                                                          los grupos
                                                                           paramilitares
                                                                          armados
                                                                           sobre la
                                                                          desconocidos
                                                                           población.
Sopetrán
                                          San
                                          Jerónimo

           N
                                      Ebéjico
       W       E               Anzá
           S
                                        Heliconia
      Escala
      Gráfica                         Armenia




Elaboración propia a partir de: Secretariado Nacional de
Pastoral Social (2001). Desplazamiento Forzado en
Antioquia. 5: Occidente.

                               5. DESARROLLO SOCIAL


                                                                        5.1. EDUCACIÓN

La escolarización en la subregión presenta los niveles más bajos del Departamento, ya
que en preescolar sólo alcanza el 17,9%, en básica secundaría el 41,9% y en educación
media el 29,2%, estando en todos los casos por debajo de las tasas departamentales
que corresponden a 44,2%, 76.7% y 59,3%, respectivamente. Sólo en la primaria se
alcanzan niveles del 102,1%, aunque sigue siendo la más baja frente al resto de las
subregiones, e inferior a la departamental que equivale al 111,5%.

Con información del Anuario Estadístico de Antioquia (2000), se encuentra que los
Municipios con situación más crítica, sobre todo en preescolar, corresponde a los del
occidente lejano: Cañasgordas, Abriaquí, Peque, Uramita y Dabeiba, y del occidente
cercano a Buritica y Caicedo. El Municipio con mejores condiciones es Sopetrán.

Llama la atención Abriaquí con sólo 60,7% de escolarización en la primaria, así como
Anzá, Uramita y Caicedo con el 23,0%, 25,8% y el 26%, respectivamente, en la básica
secundaria, y también Anzá con el 12,7% en la educación media; ya que son valores
que están muy por debajo de los promedios de la subregión. Sobresale el Municipio de
Sopetrán con tasas de escolarización relativamente altas en todos los niveles y
Caicedo con una tasa muy alta en la educación primaria (135,0%).

Si se examina la información urbana y rural por separado, y se consideran los valores
totales para la subregión, la desescolaridad en la primera es inexistente para los niveles
de primaria y básica secundaria y en la media se tiene una tasa de escolarización del
86,9%. Lo que muestra que la situación es mucho más crítica en las zonas rurales, ya
que la tasa de escolaridad rural para la subregión; con información de la Secretaría de
Educación para el 2000 e incluyendo todos los niveles; es de 50,4%, frente a la urbana
que es de 95,9%.

La tasa de escolaridad total para la subregión (urbana y rural) equivale al 63,9%, con
una población en edad escolar (5-17 años) de 69.023, de la cual la desescolarizada es
de 24.924 (24.086 rural y 838 urbanos). Esta tasa se encuentra por debajo de la
                                                  30
Departamental que equivale al 87,1% y es la más baja de todas las subregiones, sólo
asimilable a la del Bajo Cauca que es de 65,5% y Nordeste que es de 68,0%.

La tasa de deserción para el 2000 (con información de la Dirección de Indicadores
sociodemográficos del DAP) en preescolar es de las más altas en el departamento,
11.17%, junto con el Bajo Cauca (11,83%) y Urabá (11,20%). En el caso de la primaria
ésta es de 11,42%, siendo mayor en las subregiones del Bajo Cauca, Suroeste, Urabá,
Magdalena Medio y Nordeste, en su orden. En la básica secundaria la tasa está por el
orden del 8,79% siendo sólo menor que en el Bajo Cauca y el Suroeste, y en la media es
de 4,66%, siendo menor que en el Bajo Cauca, Magdalena Medio, Oriente y Urabá.
Para el 2000, con información de la Secretaría de Educación, la tasa de deserción en
la subregión (urbana y rural y todos los niveles) es de 10,5%, siendo superior a la
departamental (7,5%) y a las subregiones de Oriente, Valle de Aburrá, Magdalena
Medio, Nordeste y Norte, y muy similar a Urabá donde la tasa es de 10,7%.
En educación superior en la subregión se tiene presencia del SENA en Santa Fe de
Antioquia con cuatro carreras técnicas. En la modalidad de semipresencial pregrado
se cuenta en la subregión con el Politécnico Jaime Isaza Cadavid en Dabeiba, Frontino
y Santa Fe de Antioquia, la Universidad Cooperativa de Colombia en Sopetrán, el
Tecnológico de Antioquia en Ebéjico y la Universidad de San Buenaventura en Liborina.



                                                                           5.2. SALUD

La tasa bruta de mortalidad en la subregión, según el Anuario Estadístico del 2000, es
de las más bajas del Departamento (5,27), después del Bajo Cauca y Urabá, con
valores de 4,37 y 4,43, respectivamente. La situación es más crítica en el Occidente
cercano, con un valor de 5,8, ya que en el occidente lejano es de 4,7.

No obstante lo anterior, la tasa de muertes por homicidio (relación entre defunciones
por homicidios/población x 100.000)es de las más altas (169,8) después del Nordeste
(209,9) y del Magdalena Medio (194,0) y muy similar al Oriente (185,3), superando al
promedio departamental que es de 144,4. Entre las causas de mortalidad se tienen en
su orden las agresiones, las enfermedades del corazón, enfermedades crónicas
respiratorias y enfermedades cerebrovasculares. Dentro de las muertes violentas
sobresale el homicidio con valores muy altos en los Municipios de Abriaquí, Olaya y
Heliconia, en su orden.

Con información para el 2001 (Dirección de Indicadores Sociodemográficos del DAP),
este indicador de tasa de homicidios baja ostensiblemente (47,9), siendo de las más
bajas del Departamento junto con el Bajo Cauca (44,6) y estando muy por debajo de
la tasa departamental que es de 130,2.         Lo anterior podría explicarse por la
concentración de las diversas formas de violencia el algunas zonas para determinados
períodos, sin que esto indique necesariamente que las condiciones sean estables y que
se mantengan; o a un subregistro de información, ya que para el año 2000 se
calcularon las tasas con información del DANE y para el 2001, con información de la
Secretaría de Gobierno y Apoyo Ciudadano (Gaula, cuarta Brigada, Gaula-MEVAL).



                                         31
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2
Occidente perfil subregional (marzo) 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La reforma de los procesos civiles
La reforma de los procesos civilesLa reforma de los procesos civiles
La reforma de los procesos civilesvbf07
 
LUGARES TURÍSTICOS
LUGARES TURÍSTICOSLUGARES TURÍSTICOS
LUGARES TURÍSTICOSGaby M D
 
Diagnostico pot 2002 2015. parte iii
Diagnostico pot 2002 2015. parte iiiDiagnostico pot 2002 2015. parte iii
Diagnostico pot 2002 2015. parte iiiJenny Avila
 
La corporacion fija los componentes de la nueva junta de gobierno local 050711
La corporacion fija los componentes de la nueva junta de gobierno local 050711La corporacion fija los componentes de la nueva junta de gobierno local 050711
La corporacion fija los componentes de la nueva junta de gobierno local 050711Newpol
 

La actualidad más candente (12)

Orden De Trabajo Iii Taller Delegados Dptales Ene 2010
Orden De Trabajo  Iii Taller Delegados Dptales Ene 2010Orden De Trabajo  Iii Taller Delegados Dptales Ene 2010
Orden De Trabajo Iii Taller Delegados Dptales Ene 2010
 
Cobquecura
CobquecuraCobquecura
Cobquecura
 
La reforma de los procesos civiles
La reforma de los procesos civilesLa reforma de los procesos civiles
La reforma de los procesos civiles
 
LUGARES TURÍSTICOS
LUGARES TURÍSTICOSLUGARES TURÍSTICOS
LUGARES TURÍSTICOS
 
Boletin informativo 12
Boletin informativo 12Boletin informativo 12
Boletin informativo 12
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
PDM Charagua
PDM CharaguaPDM Charagua
PDM Charagua
 
PAISAJE URBANO ARQUITECTONICO CATARINA
PAISAJE URBANO ARQUITECTONICO CATARINAPAISAJE URBANO ARQUITECTONICO CATARINA
PAISAJE URBANO ARQUITECTONICO CATARINA
 
Diagnostico pot 2002 2015. parte iii
Diagnostico pot 2002 2015. parte iiiDiagnostico pot 2002 2015. parte iii
Diagnostico pot 2002 2015. parte iii
 
La corporacion fija los componentes de la nueva junta de gobierno local 050711
La corporacion fija los componentes de la nueva junta de gobierno local 050711La corporacion fija los componentes de la nueva junta de gobierno local 050711
La corporacion fija los componentes de la nueva junta de gobierno local 050711
 
Presentación sondeo nacional set 2010
Presentación sondeo nacional set 2010Presentación sondeo nacional set 2010
Presentación sondeo nacional set 2010
 
PDM Alcalá
PDM AlcaláPDM Alcalá
PDM Alcalá
 

Destacado (12)

5 e.o.t diagnóstico urbano
5 e.o.t diagnóstico urbano5 e.o.t diagnóstico urbano
5 e.o.t diagnóstico urbano
 
3 e.o.t región. pg 51
3 e.o.t región. pg 513 e.o.t región. pg 51
3 e.o.t región. pg 51
 
6 e.o.t componente general e.o.t
6 e.o.t componente general e.o.t6 e.o.t componente general e.o.t
6 e.o.t componente general e.o.t
 
1 e.o.t preliminar.inicio
1 e.o.t preliminar.inicio1 e.o.t preliminar.inicio
1 e.o.t preliminar.inicio
 
2 e.o.t genrdes.pg 26
2 e.o.t  genrdes.pg 262 e.o.t  genrdes.pg 26
2 e.o.t genrdes.pg 26
 
8 e.o.t componente rural
8 e.o.t  componente rural8 e.o.t  componente rural
8 e.o.t componente rural
 
4 diagtco rral pg.86
4 diagtco rral pg.86 4 diagtco rral pg.86
4 diagtco rral pg.86
 
10 e.o.t acuerdopreliminar
10 e.o.t acuerdopreliminar10 e.o.t acuerdopreliminar
10 e.o.t acuerdopreliminar
 
9 e.o.t programa de ejecución
9 e.o.t  programa de ejecución9 e.o.t  programa de ejecución
9 e.o.t programa de ejecución
 
11 e.o.t acuerdo 019 00
11 e.o.t acuerdo 019 0011 e.o.t acuerdo 019 00
11 e.o.t acuerdo 019 00
 
7 e.o.t componente urbano
7 e.o.t  componente urbano7 e.o.t  componente urbano
7 e.o.t componente urbano
 
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIAACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
ACTIVIDADES ECONOMICAS DE ANTIOQUIA
 

Occidente perfil subregional (marzo) 2

  • 1. EL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO Perfil Subregional N Uraba W E Bajo Cauca S Norte Nordeste Dabeiba Pe que Uraba Occidente Magdalena Medio Saba- Valle de Aburra Uram ita larga Suroeste Oriente Ca ñas Gord as Buritic a Liborina Fr ont ino Giraldo Ab riaqu í Olaya Sta Fé de Antioquia Sopetra n San Ca icedo Jeronimo Ebejico Anzá He licon ia Armenia GOBERNADOR DE ANTIOQUIA ELABORÓ: Guillermo Gaviria Correa Nancy Ruiz Muñoz DIRECTORA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN Ingeniera Forestal – Lucia González Duque Especialista Planeación urbano regional. DIRECTOR PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL Dirección Planeación Estratégica Integral Francisco Zapata Builes Departamento Administrativo de Planeación Diciembre de 2002 Ajustado en marzo de 2003
  • 2. TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCION……………………………………………………………………………………… 7 P ARTE UNO – CARACTERIZACION SUBREGIONAL ………………………… 8 1. GENERALIDADES………………………………………………………………………………. 8 2. PROCESOS DE OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO - ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL POBLAMIENTO DE LA SUBREGIÓN…………………. 10 3. DINAMICAS POBLACIONALES……………………………………………………………… 14 3.1. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS………………………………………………………. 14 3.2. COMUNIDADES INDÍGENAS………………………………………………………………… 15 3.3. CALIDAD DE VIDA……………………………………………………………………………. 17 4. CONFLICTO ARMADO Y DESPLAZAMIENTO………………………………………………. 20 4.1. CONFLICTO ARMADO…………………………. …………………………………………. 20 4.2. DESPLAZAMIENTO FORZADO……………………………………………………………… 23 5. DESARROLLO SOCIAL………………………………………………………………………….. 25 5.1. EDUCACIÓN…………………………………………………………………………………….. 25 5.2. SALUD…………………………………………………………………………………………….. 26 5.3. VIVIENDA………………………………………………………………………………………… 27 5.4. DEPORTE, RECREACIÓN Y EDUCACIÓN FISICA ………………………………………….. 27 5.5. ORGANIZACIÓN SOCIAL – ACTORES PARA LA PLANIFICACION……………………… 28 6. ASENTAMIENTOS Y CULTURA………………………………………………………………….. 29 6.1. RELACIONES URBANO REGIONALES…………………………………………………………29 6.2. PATRIMONIO Y ELEMENTOS CULTURALES…………………………………………………… 33 7. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS…………………………………………………. 38 7.1. SERVICIOS PUBLICOS…………………………………………………………………………… 38 7.2. RED VIAL ………………………………………………………………………………………….. 40 8. ECONOMIA REGIONAL………………………………………………………………………… 42 8.1. SECTOR AGRÍCOLA…………………………………………………………………………..… 45 8.2. SECTOR PECUARIO……………………………………………………………………………… 48 8.3. ESPECIES MENORES……………………………………………………………………………… 50 2
  • 3. 8.4. TURISMO…………………………………………………………………………………………… 50 8.5. MINERÍA……………………………………………………………………………………………. 52 3
  • 4. Pág. 9. EL AMBIENTE………………………………………………………………………………….. 53 9.1. ZONA OCCIDENTE MEDIO………………………………………………………………… 53 9.1.1. Ubicación y contexto geográfico……………………………………………………….. 53 9.1.2. Geología – Riesgos y procesos erosivos………………………………………………… 54 9.1.3. Suelos – Conflictos…………………………………………………………………………… 56 9.1.4. Agua…………………………………………………………………………………………… 58 9.1.5. Usos forestales de la tierra – cobertura vegetal………………………………………. 61 9.1.6. Fauna…………………………………………………………………………………………... 63 9.1.7. Aire……………………………………………………………………………………………… 63 9.1.8. Espacio público……………………………………………………………………………… 64 9.1.9. Conflictos en el uso del paisaje y de los recursos naturales………………………… 65 9.1.10. Tendencias y propuestas para un desarrollo sostenible…………………………….. 66 9.1.11. Propuestas gestión ambiental del paisaje……………………………………………… 72 9.2. ZONA OCCIDENTE LEJANO……………………………………………………………….. 75 9.2.1. Ubicación y contexto geográfico………………………………………………………... 75 9.2.2. Geología – Riesgos y procesos erosivos…………………………………………………. 75 9.2.3. Suelos – Conflictos…………………………………………………………………………… 77 9.2.4. Agua…………………………………………………………………………………………… 78 9.2.5. Usos forestales de la tierra – cobertura vegetal………………………………………. 79 9.2.6. Tendencias de aprovechamiento del territorio……………………………………….. 81 9.2.7. Algunas propuestas para el desarrollo sostenible…………………………………….. 84 10. LA SUBREGION: OCCIDENTE LEJANO Y OCCIDENTE CERCANO………………………… 86 11. MEGAPROYECTOS - IMPACTOS Y PERSPECTIVAS…………………………………………… 87 11.1. PROYECTOS VIALES E HIDROELÉCTRICOS………………………………………………… 87 11.2. REFORESTACIÓN………………………………………………………………………………. 90 4
  • 5. P ARTE DOS – INICIATIVAS Y GESTION SUBREGIONAL …………………….. 94 12. EJERCICIOS PLANIFICADORES SUBREGIONALES……………………………………………. 94 12.1. PROYECTOS……………………………………………………………………………………. 94 12.1.1. Proyectos período Administración 2001 – 2003………………………………………… 94 12.1.2. Proyectos período 1998 – 2002 (abril)…………………………………………………….. 97 12.2. CONSEJOS SUBREGIONALES DE ALCALDES……………………………………………… 100 12.3. INVERSION EN LA SUBREGION………………………………………………………………. 106 12.4. EJERCICIO FORTALECIMIENTO DE LA GESTION LOCAL Y FORMACION DE SOCIEDAD CIVIL… 112 12.4.1. Liderazgo subregional………………………………………………………………………... 112 12.4.2. Proyectos y propuestas………………………………………………………………………. 113 12.5. IMAGEN – PLAN SUBREGIONAL ORDENAMIENTO TERRITORIAL OCCIDENTE LEJANO……. 114 12.6. TALLER DE INTEGRACION SUBREGIONAL PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL OCCIDENTE CERCANO…………………………………………………………………………… 118 12.7. TALLERES PLAN ESTRATEGICO DE ANTIOQUIA – PLANEA DEFINICION DE LINEAS ESTRATEGICAS… 122 12.8. ESCUELA DE GOBIERNO PARA EL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO ……………………………………… 127 12.9. SISTEMA SUBREGIONAL DE PLANIFICACION - TALLER SITUACIONAL………………………………... 130 12.9.1. Expectativas frente a un Sistema Subregional de Planificación…………………….. 131 12.9.2. Análisis situacional subregión Occidente……………………………………………… 132 12.9.3. Visión subregional - apuesta de futuro…………………………………………………... 134 12.9.4. Areas estratégicas - temas claves……………………………………………………….. 137 P ARTE TRES – ANÁLISI SITUACIONAL Y PROPOSITIVO SUBREGIONAL(SINTESIS)… 139 SUBREGIONAL(SINTESIS)… 13. DOCUMENTO SINTESIS ANÁLISIS SITUACIONAL Y PROPOSITIVO SUBREGION OCCIDENTE ANTIOQUEÑO………………………………………………………………………. 139 13.1. FORTALEZAS – OPORTUNIDADES – DEBILIDADES – AMENAZAS……………………….. 140 13.2. PROPUESTAS DE FUTURO – IMAGEN – VISION……………………………………………. 145 13.2.1. Temas planteados como ideas para el futuro…………………………………………. 145 13.2.2. Visión subregional……………………………………………………………………………. 149 13.2.3. Temas claves…………………………………………………………………………………... 150 13.2.4. Ideas de acciones y/o proyectos…………………………………………………………. 151 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………..…178 5
  • 6. LISTA DE TABLAS Pág. Tabla 1. Características generales de la subregión del Occidente de Antioquia………. 9 Tabla 2. Indicadores relacionados con población y calidad de vida…………………….. 19 Tabla 3. Patrimonio arquitectónico, urbano, cultural y paisajístico – Municipios Occidente……………………………………………………………………. 35 Tabla 4. Algunos indicadores relacionados con vivienda y con servicios públicos……. 39 Tabla 5. Usos del suelo en la subregión del occidente de Antioquia (1999)……………. 44 Tabla 6. PIB y crecimiento real del PIB agrícola en la subregión del Occidente de Antioquia………………………………………………………………………………... 45 Tabla 7. Producción y áreas cosechadas de algunos productos en el Occidente de Antioquia…………………………………………………………………. 46 Tabla 8. Inventario ganadería y especies menores subregión del Occidente de Antioquia…………………………………………………………………. 49 Tabla 9. Riquezas y atractivos en la subregión del Occidente del Departamento…….. 51 Tabla 10. Aptitud general del territorio Occidente Lejano……………………………………. 80 Tabla 11. Aspectos biofísicos: potencialidades, restricciones y propuestas – Municipios Occidente Lejano…………………………………………………………... 81 Tabla 12. Descripción megaproyectos con influencia en la subregión……………………. 92 Tabla 13. Gestión: proyectos Municipios subregión Occidente inscritos en el Banco Departamental – Período Administración “Una Antioquia Nueva”…... 96 Tabla 14. Gestión: proyectos Municipios subregión Occidente inscritos en el Banco Departamental – Período 1998 –2002……………………………………………….… 99 Tabla 15. Reunión del Consejo Subregional de Alcaldes del Occidente……….…………. 101 Tabla 16. Análisis sectorial y subsectorial por fuentes de financiación, participación porcentual y percapita - subregión Occidente………………….. 110 LISTA DE FIGURAS Pág. Figura 1. Confrontación armada Subregión Occidente………………………………….…. 24 Figura 2. Jerarquización de centros urbanos por índice de centralidad…………………. 32 6
  • 7. LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo 1. Inventario preliminar de actores – Subregión Occidente Antioqueño…… 155 Anexo 2. Organizaciones comunales de primer y segundo grado……………….. 159 Anexo 3. Graficación indicadores subregionales y zonales…………………………….. 160 Anexo 4. Mapificación de algunas variables e indicadores subregionales…………. 164 7
  • 8. INTRODUCCION La importancia de procesos de planificación más coherentes y eficientes, que consulten las realidades locales y que permitan visualizar las disparidades y desequilibrios territoriales, llama la atención sobre las subregiones como espacios idóneos para la planificación del desarrollo. Bien sea para la corrección de disparidades y/o desequilibrios interterritoriales o para buscar el posicionamiento de un territorio definido; el conocimiento de los territorios, y en este caso de las subregiones, es fundamental en la construcción de estrategias de desarrollo y en la definición de programas y proyectos en etapas posteriores del análisis espacial y de la planificación subregional. El perfil subregional se constituye entonces en el punto de partida para el estudio de una región y/o subregión, permitiendo a los funcionarios públicos, al sector privado, a los grupos locales y a quienes diseñan las políticas; el análisis de los niveles de desarrollo de la subregión comparada con otras subregiones y otros niveles como el departamental y el nacional, así como el análisis de la existencia de zonas y sus niveles de desarrollo dentro de la misma subregión. El ejercicio de los perfiles, lo que se aplica para el presente perfil de la subregión del occidente, proporciona una visión de la subregión, brinda una apreciación sobre la clase y calidad de la información existente y se constituye en una base de análisis de la situación de la subregión. En general, en el perfil, se hace una descripción de la subregión, se compara la situación de la subregión con otras subregiones y con el Departamento, se presentan las potencialidades y debilidades, se identifican municipios, áreas o zonas con características similares y/o sobresalientes, y se identifican cambios, impactos y tendencias. En el anterior sentido, el perfil se aborda por áreas o dimensiones que tratan de mostrar la situación de la subregión en aspectos biofísicos, poblacionales, sociales, económicos, culturales, ambientales, espaciales y de gestión. La información básicamente proviene de fuentes secundarias, con la ubicación, organización y análisis de datos estadísticos, investigaciones, estudios y procesos adelantados para la subregión, con el fin de brindar un compendio que muestre el estado de la subregión. Así entonces, se espera que este perfil sea completado y enriquecido con los aportes de los actores de la subregión, para que efectivamente se convierta en un insumo en la toma de decisiones y para el proceso de planificación del desarrollo subregional, tendiendo al establecimiento de un Sistema de Planificación Subregional en el Departamento que sea participativo y concertado a fin de que los Municipios y el Departamento optimicen sus recursos y que de ese modo pueda alcanzarse un desarrollo territorial más equilibrado. 8
  • 9. P ARTE UNO CARACTERIZACION SUBREGIONAL 1. GENERALIDADES La subregión de occidente se localiza sobre las cordilleras Central y Occidental. El relieve de su territorio se divide principalmente en vertientes cálidas sub-húmedas y medias húmedas y en una pequeña área de vertientes frías. Las vertientes cálidas sub-húmedas se localizan a lo largo del cañón del río Cauca, en la parte media de su recorrido por el territorio Antioqueño, con alturas hasta de 1000 metros, precipitaciones anuales entre 500 y 2000 milímetros (mm) y zonas pendientes con suelos muy superficiales de baja fertilidad, susceptibles a la erosión y localmente pedregosos o rocosos; a lo que se une una estación seca y rigurosa. Las vertientes medias-húmedas se encuentran en alturas entre los 1000 y 2000 metros en áreas con precipitaciones promedias cercanas a los 2000 mm., siendo su relieve ligeramente quebrado. Las vertientes frías se encuentran en una franja con un clima húmedo que presenta precipitaciones anuales entre 2.000 y 2.500 mm., un relieve ondulado y pendientes hasta del 50%. La extensión de la subregión se estima en 7.291 Km² esto con relación a los 62.839 Km² del Departamento, lo que representa el 11.6%. A la subregión pertenecen 19 municipios (incluyendo al Municipios de Caicedo, que si bien se ha considerado como del suroeste, por su cercanía y condiciones se asimila más al occidente) cuyas características generales muestran una gran diversidad en aspectos sociales, económicos, culturales y naturales. La subregión tradicionalmente se ha dividido en dos zonas: Occidente Lejano y Occidente Medio o Cercano. La del Occidente Lejano está conformada por los Municipios de Abriaquí, Cañasgordas, Dabeiba, Frontino, Giraldo, Peque y Uramita. A la zona del Occidente Medio o Cercano pertenecen los Municipios de Anzá, Armenia, Buritica, Caicedo, Ebéjico, Heliconia, Liborina, Olaya, Sabanalarga, San Jerónimo, Santa Fé de Antioquia y Sopetrán. En la subregión se encuentran zonas en todos los pisos térmicos (cálido, medio, frío y páramo), con alturas en las cabeceras municipales que van desde 450 hasta 1925 metros sobre el nivel del mar -msnm, en Dabeiba y Giraldo, respectivamente, y temperaturas entre 17 y 27 grados centígrados -ºC también en Giraldo y en Santa Fe de Antioquia (Ver tabla 1). La gran diversidad de pisos térmicos, las grandes bellezas naturales, así como la presencia de dos Parques Nacionales Naturales, el de las Orquídeas y el Paramillo, son atributos que le confieren a la subregión una gran importancia. Dentro de los municipios de la Subregión, Dabeiba se caracteriza dentro del Departamento como el sexto municipio de mayor extensión, opuesto a Giraldo que se considera como el octavo municipio de menor área, sin incluir los municipios del área metropolitana. 9
  • 10. MUNICIPIOS TOTAL TOTAL DEPART AMENTO Año de fundación Número Corregimientos Número Veredas 62 43 9 Total 4 Cálido 10 4 Medio Tabla 1 Pisos 2 Frío 83 65 85 30 EXTENSION 62. 35. 15. 10. térmicos CUADRADOS (1) EN KILOMETROS Páramo OCCIDENTE DE ANTIOQUIA 2 (2)AREA URBANA (Km ) 60 41 6 3,5 4 57 7.2 2.5 2.8 1.6 25 15, SOBRE EL DEL MAR (Metros)ALTURA DE LA CABECERA DE LA CABECERA - °CTEMPERATURA MEDIA CARACTERISTICAS GENERALES DE LA SUBREGION DEL A MEDELLIN (Km) (3)DISTANCIA POR CARRETERA
  • 11. SUBREG 4 8 91 51 79 11 3 5 ION 18 29 10 15 1.9 20 Abriaquí 1 14 0 31 0,1 18 21 0 9 0 20 2 17 25 11 10 62 11 Anzá 1 17 38 0 0,3 25 57 3 3 2 5 7 18 11 1.8 Armenia 1 9 51 59 0 0 0,7 19 50 68 0 00 16 36 13 13 1.6 11 Buriticá 2 36 84 6 0,1 21 14 4 9 5 25 8 18 22 14 1.8 12 Caicedo 1 18 0 67 7 0,2 19 70 1 7 00 8 Cañasg 17 39 20 11 1.3 14 1 61 52 25 1,0 21 ordas 82 1 4 0 00 4 18 1.8 1.0 51 28 45 20 Dabeiba 3 79 67 1,4 26 50 83 17 8 1 0 6 18 23 13 1.1 Ebéjico 3 38 79 17 0 0,9 23 62 30 5 9 50 Frontin 18 1.2 62 47 15 1.3 17 8 43 5 3,8 21 o 06 63 5 8 5 50 2 18 1.9 12 Giraldo 1 13 96 0 47 49 0 0,1 17 45 25 7 Heliconi 18 11 1.4 2 25 8 82 27 0 0,5 21 43 a 14 7 40 18 21 11 70 10 Liborina 4 29 36 67 0 1,2 24 32 7 4 0 8 17 50 10 Olaya 2 10 90 28 25 35 2 0,2 26 73 0 0 18 39 11 10 1.2 23 Peque 1 51 77 94 0,8 22 68 2 5 6 00 9 Sabana 16 26 15 85 14 1 21 94 18 0 0,7 25 larga 14 5 3 0 4 San 16 15 78 Jerónim 16 0 28 35 82 35 3 0,7 25 67 5 0 o Santa 15 Fe de 41 49 16 22 10 55 5 37 1 2,1 27 88 Antioqui 3 8 3 1 0 a Sopetr 16 22 75 7 8 99 66 58 0 0,5 25 79 án 16 3 0 11
  • 12. 18 23 16 65 17 Uramita 0 41 60 9 0 0,2 25 75 6 7 0 2 FUENTE: ANTIOQUIA, GOBERNACIÓN. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Anuario Estadístico de Antioquia 2000. Medellín, 2002. (1)La extensión de los municipios fue calculada por Planeación Departamental de Antioquia. (2)La información corresponde a la cabecera municipal. (3)Los municipios que aún no tienen carretera hasta la cabecera aparecen con el kilometraje total, de acuerdo con los trazados existentes. 2. PROCESOS DE OCUPACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO -ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL POBLAMIENTO DE LA SUBREGIÓN El patrón de asentamiento y la distribución de las poblaciones autóctonas en la subregión de occidente y en general en todo el territorio Antioqueño, ha estado relacionado con las condiciones biofísica y ambientales que imponían formas particulares para aprovechar los recursos disponibles e implantar sistemas productivos. En las llanuras aluviales del río Cauca, el poblamiento probablemente fue escaso y disperso, donde por las condiciones fisiográficas y la disponibilidad de recursos, los asentamientos se ubicaron en las márgenes de los ríos dada la viabilidad de explotar intensamente la caza y la pesca. En la región montañosa, se desarrollaron sistemas agrícolas en valles, altiplanicies y vertientes, basados en el cultivo de maíz, yuca y fríjol, y en menores proporciones otras variedades como tubérculos y frutas. En estas zonas la población se concentró en poblados nucleados, existiendo además asentamientos menores ubicados en las cercanías (U.N., 1997). Dada las condiciones ecogeográficas del Cauca medio, la producción agrícola no pudo haber generado grandes excedentes que hicieran posible asentamientos humanos de las proporciones y complejidad como los que se presentaron en otras zonas; sin embargo, asociado a las actividades agrícolas se desarrolló en la zona la producción especializada de oro y sal, recursos que fueron explotados intensamente y sirvieron de base para amplios intercambios comerciales con una cobertura interregional. La producción de oro, abundante en vetas y aluviones en el occidente medio del departamento, fue determinante en el papel que estos grupos cumplieron en la época prehispánica, donde eran frecuentes las luchas por el control de territorios mineros y donde el comercio de este producto, al igual que el de la sal, motivaron la 12
  • 13. construcción de una extensa red de caminos que surcaban el territorio en diversas direcciones y que intercomunicaban los valles del Cauca con el del Magdalena y los territorios del norte y sur del departamento (Castillo, 1.994, citado por U.N., 1997). Alrededor de 1510 se establecieron los primeros asentamientos españoles en la región del golfo de Urabá, desde donde se adelantaron las primeras expediciones con el fin de obtener oro e indígenas para ser vendidos. El conocimiento por parte de los españoles de un centro minero en las montañas del interior se convirtió en un fuerte aliciente para adelantar el proceso de conquista hacia el área andina. Así se inicia el paso subsiguiente en la conquista española, la cuál se encaminó hacia la búsqueda de un tipo de ocupación más estable que las simples expediciones de saqueo y esclavización. Utilizando el golfo de Urabá, se emprende la búsqueda de la región minera de Buriticá. A partir de entonces se inicia un proceso de sustitución de las estructuras sociales indígenas en la región, por un tipo de asentamiento y de actividades económicas ligadas al imperio español. En el escenario colonial del occidente medio de Antioquia, se tiene a Santa Fe de Antioquia como el centro urbano de mayor dominio con relación a los demás poblados existentes, con una base económica que dependía fundamentalmente de la actividad minera (con auge de la explotación de oro concentrado en el período 1575 a 1630) en torno a la cual giraba la organización social y espacial. Con la crisis en la producción minera a principios del siglo XVII; donde se resalta el estancamiento en la producción de las minas de Buriticá alrededor de 1625; se crearon las condiciones para que al lado de las grandes haciendas trapicheras y los hatos de ganado, surgieran pequeñas y medianas unidades agrarias que producían básicamente para el autoconsumo. No se formó en la zona un grupo de terratenientes con intereses propios que los definiera como tales, ya que las haciendas fueron durante mucho tiempo consideradas como una actividad complementaria a la minería y al comercio. En las grandes propiedades predominó la producción de ganado y caña, así como, maíz, plátano y yuca. Para inicios del siglo XVIII, las explotaciones mineras en el departamento cobran un nuevo impulso, en el cual coexisten la tradicional minería esclavista con un sector de mineros libres que generaron un movimiento expansivo de las actividades mineras y comerciales que trajo como consecuencia el enriquecimiento individual de algunos mineros y la construcción de fortunas por parte de los comerciantes ubicados en los principales centros urbanos. Las características propias de la estructuración socioespacial de la sociedad colonial siguieron siendo vigentes durante gran parte del transcurso del siglo XIX, aunque con una serie de modificaciones relacionadas con la articulación de las ciudades al imperio. Para finales de siglo, se producen una serie de modificaciones que marcan un periodo transicional hacia las formaciones actuales del estado centralizado y centros regionales. El primer periodo de vida independiente se caracterizó por las grandes dificultades que 13
  • 14. el país encontraba para articularse a las dinámicas económicas vigentes en el ámbito internacional, las cuales hacían necesario un reacomodamiento interno de las relaciones económicas. Después de la segunda mitad del siglo se produce una creciente demanda de productos agrícolas, por parte del capital internacional, que permitieron a las periferias colocar en el mercado internacional una serie de productos con alta rentabilidad, es así como se desató un relativo auge económico en los municipios de Santa Fe, Sopetrán y San Jerónimo, que les permitió articularse momentáneamente a las dinámicas económicas a partir de la explotación intensiva de cacao, el cual venía cultivándose desde la década de los treinta y cuya quiebra motivó su sustitución por productos como el índigo y la vainilla, cuyos ciclos de rentabilidad comercial fueron igualmente cortos, así como la primera industria exportadora de la región con sombreros de iraca. Estos productos al igual que la hoja de tabaco, que tuvo gran auge en la región durante la época de la colonia, requirieron de técnicas que incrementaron la importancia de las medianas propiedades, con lo que proliferaron no solo en esta región, sino en otras del departamento, los productores agrícolas relativamente independientes y habituados a relaciones mercantiles e iniciativa productiva. Del lado de las políticas económicas, el occidente antioqueño encuentra para finales del siglo XIX, en el oro y el café, la posibilidad de articulase definitivamente en los círculos económicos internacionales de manera estable. Este proceso fue acompañado por transformaciones tecnológicas en la producción minera, la cual comenzó a ser atrayente para el capital internacional que incursiona en la producción minera en Antioquia, con grandes inversiones y modernización tecnológica en regiones aisladas del área de influencia de Santa Fe. A partir de los años cincuenta, los espacios geodemográficos que se configuraron en el siglo XIX y principios del XX sufren un cambio radical, convirtiendo territorios vacíos e inexplorados en asiento de una intensa explotación de los recursos naturales con lo cual, al lado de los territorios marcados por la cultura tradicional de los caficultores antioqueños, portadores de las tradiciones desarrolladas durante la colonización, aparecen nuevas formaciones territoriales con una configuración cultural marcadamente diferente a aquella que caracterizo los territorios ancestrales del sur- oeste, centro y occidente de Antioquia. En materia de integración regional los proyectos de desarrollo del transporte condujeron a la interconexión férrea de Medellín con el río Cauca hacia el suroeste. En materia de vías la dinámica de interacción territorial condujo a la construcción de la troncal del occidente iniciada desde 1905 que permitió la interconexión del área de Medellín y el sur de Antioquia, con los departamentos de Caldas y Valle. En el occidente lejano, el desarrollo de los municipios se dio principalmente por efectos de la actividad colonizadora instaurada en la región. Inicialmente dicha actividad tuvo mayor dinámica sobre las áreas inmediatas a las fuentes hídricas, en este caso sobre el Riosucio, en sitios que ofrecieron, además, posibilidades topográficas. Cada poblado convertido posteriormente en centro municipal tuvo una dinámica diferente 14
  • 15. que respondió y estuvo marcada principalmente por la actividad económica y por la representación como puntos de servicio, encuentro de caminos y sitios de paso obligado en la comunicación entre otros poblados. Producto de las políticas de concesiones, en 1790, propietarios de tierras de Santa Fe de Antioquia y mineros independientes se desplazaron hacia Urrao y Murrí buscando oro y el camino al Chocó. En 1832 y 1886 lograron la adjudicación de 300 mil hectáreas de terrenos baldíos para desarrollar la migración hacia Frontino y el Río Atrato. La apertura de la carretera al mar, en la transición del siglo XIX y XX, implicó leyes sobre adjudicación de baldíos y la introducción de cultivos comerciales, lo que llamó la atención de pobladores que se trasladaron a los pequeños caseríos que quedarían conectados por la vía. Esa fue la época de gran movimiento de población hacia Armenia, Abriaquí, Dabeiba, Frontino y Liborina (Pastoral Social, 2001) La vía al mar se ha consolidado como principal eje cultural sobre los diferentes municipios del Occidente y Uraba antioqueño que sobre ella se ubican, marcando la dinámica del desarrollo urbano y rural de los territorios. Por esto se plantea que la vía generó toda una corriente colonizadora en la región responsable en primera instancia de su configuración, ya que entre 1928 y 1938 la población de Dabeiba se incrementó dramáticamente al pasar de 10.150 a 15.518 habitantes. Es de anotar que para las primeras décadas del presente siglo, la población migrante Antioqueña alcanzaba 5.000 personas cada año y que la propia carretera Medellín - Turbo llegó a ocupar simultáneamente 7.000 obreros muchos de los cuales se establecieron como colonos. El panorama de las transformaciones territoriales que se presentaron hasta las primeras décadas del siglo XX, muestra como Santa Fe y su área periférica en el occidente medio, se desarticularon de los principales procesos transformadores ligados a la producción minera, cafetera, comercial y de acumulación del capital, que actuaron como ejes estructurantes de la dinámica económica y que condujeron a un mayor desarrollo de otros centros regionales como Rionegro, Sansón, Andes, Fredonia y Yarumal; quedando Santa Fe de Antioquia y la región de occidente enclavada en una economía agropecuaria con dificultades para generar su propio abastecimiento. Por otro lado, el desarrollo de la infraestructura vial tampoco favoreció las necesidades integradoras de este territorio, dejándolo aislado de las más importantes dinámicas territoriales que ya, para la época, tomaban un carácter vertiginoso asentado en la creciente urbanización y en los procesos de industrialización que se habían puesto en marcha en la ciudad de Medellín. Con respecto a los niveles de urbanización, se señala el estatismo que sufrieron otros centros y específicamente Santa Fe de Antioquia, que escasamente consiguió aumentar su población en 4.000 habitantes en el transcurso de un siglo, ya que de los 8.637 habitantes que tenía en 1851 solo paso a 12.185 en 1951. (Suárez, 1.992). Los datos señalan cómo el crecimiento demográfico de esta ciudad ha sido más intenso en los 15
  • 16. últimos treinta años que en el transcurso de un siglo, y derivado más a partir de sus relaciones con el área metropolitana que a dinámicas endógenas (U.N., 1997) A mediados del siglo XX, el período de agitación política tuvo gran importancia en el Occidente, donde se vivió de manera sangrienta. Esta situación provocó el viaje de miles de campesinos de la subregión de occidente hacia Urabá y Medellín. Se calcula que el 26,5% de la población de la subregión, salió de la zona entre 1951 y 1964 (Pastoral Social, 2001) 16
  • 17. 3. DINAMICAS POBLACIONALES 3.1. ASPECTOS SOCIODEMOGRÁFICOS De acuerdo con el censo poblacional del año 1993 la subregión de occidente contaba con 225.902 habitantes, que equivalen al 4,6% del total del Departamento. Entre 1985 y 1993 la población se incrementó en 9885 nuevos habitantes. Para el año 2002 se tiene proyectada una población total en la subregión de 228.025 habitantes, que equivale al 4,1 % del total esperado para el departamento, presentando disminución en la representatividad total para Antioquia. De los 19 municipios, Armenia, Ebéjico, Frontino, Heliconia, Liborina, Olaya y Sopetrán disminuyeron su población entre el período 1985 -1993. Los restantes doce municipios presentaron incrementos. En el mismo periodo intercensal se presenta un mayor crecimiento en la zona rural de los municipios de Giraldo, Peque y Anza. Llama la atención que en 4 Municipios (Dabeiba, Frontino, Santa Fe de Antioquia y Cañasgordas) se concentra casi la mitad de la población (44,0%), lo que parece estar muy ligado con la extensión de los Municipios, ya que los tres primeros son lo más extensos de la subregión, en su orden, pero también con la infraestructura y los servicios que pueden llegar a prestar. La población en Occidente se encuentra localizada principalmente en el área rural (72,9%), con Municipios como Peque, Anzá, Ebéjico, Caicedo y Liborina cuyo porcentaje de habitantes en la zona rural supera el 80,0%. La mayor concentración de población en las áreas rurales se da en los municipios del Occidente lejano especialmente en Dabeiba, Frontino y Cañasgordas, siendo Santa Fe de Antioquia la que alberga mayor población asentada en el área urbana de toda la subregión. (Ver tabla 2). Considerando las proyecciones de población para el año 2002, la situación no cambia mucho, exceptuando a Liborina, cuyo porcentaje de población rural baja al 77,0%, aunque sigue siendo el cuarto Municipio en concentración de esta población. Como se plantea en el estudio del desplazamiento forzado en Antioquia (2001), las dinámicas poblacionales en la subregión se han visto afectadas desde la segunda mitad del siglo XX, por violencia política, cambio de la vocación productiva, empobrecimiento paulatino y confrontación armada. Es así como durante el decenio de los años cincuenta y principios de los sesenta se presentó una fuerte migración desde el occidente hacia regiones en colonización como Urabá y el eje cafetero. En el período 1973-1985, la población en el occidente aumentó paulatinamente por cuenta de los Municipios que conforman el anillo turístico, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y Sopetrán, ya que estas localidades atrajeron población de los municipios vecinos que llegó en busca de opciones de empleo en los sectores de servicio, comercio y turismo. El aumento de la población en los demás Municipios se debió más a un crecimiento vegetativo que a razones de tipo económico o social. 17
  • 18. Para el occidente lejano, el crecimiento de la población en la subregión es atribuible en su mayor parte a la población nativa, con una migración que es principalmente de tipo intermunicipal. Los inmigrantes provenientes de otras regiones, son poco significativos para esta zona, ya que en los últimos años la subregión no ha tenido en general una dinámica de desarrollo socioeconómico y de servicios que ofrezca posibilidades de retener su población. De ahí, que los mayores movimientos sean desde la zona rural hacia las cabeceras municipales y desde éstas hacia otros municipios y hacia la región de Urabá y Medellín. Este proceso ha tenido la tendencia a ser selectivo por edad y sexo principalmente en la población en edad activa de 15 a 65 años, la cual tiene un peso significativo con relación a la población total subregional. Se plantea sin embargo, que en general, la población está viviendo una fuerte movilización de pobladores por las dificultades para adelantar los trabajos en el sector agropecuario y para lograr los beneficios de una comercialización exitosa. A lo anterior se le suma la confrontación armada que ha tenido un gran impacto en la subregión como causa de expulsión de pobladores. Los diferentes estudios indican que en los últimos tiempos el fenómeno de agudización de la violencia y el clima de generalizada impunidad dados por la debilidad y precariedad del Estado; que se manifiesta en una crisis de representatividad, legitimidad y de hegemonía en el monopolio del poder; han dado pie a la proliferación de actores armados como las autodefensas, paramilitares y guerrilla, lo que afecta a la población civil, que se ha visto abocada a desplazamientos forzosos modificando así su distribución espacial en el territorio. 3.2. COMUNIDADES INDIGENAS En el Occidente se encuentra un amplio territorio indígena caracterizado por su continuidad, lo que se ha logrado por la consolidación y adjudicación de resguardos que presentan una ubicación colindante. Esta territorialidad se ubica en los municipios de Dabeiba, Frontino y Uramita, y se institucionaliza por las diferentes resoluciones de adjudicación dadas por el INCORA. La superposición con gran parte de zonas forestales y de reserva, entre éstas con el Parque Nacional Natural las Orquídeas, no ha representado conflicto ni en la tenencia legal ni en la apropiación sobre el suelo, situación que puede tener continuidad en la medida en que se conserve la filosofía protectora en las formas de vida de estas comunidades. En las subregiones de Urabá y Occidente se encuentra la mayoría de la población indígena de Antioquia, ya que de los 21.921 indígenas que habitan en el Departamento; según datos de la Consejería Indígena para Antioquia; 7.568 están ubicados en Urabá y 4.364 en Occidente, éstos últimos ubicados en 14 comunidades de Dabeiba, 11 comunidades de Frontino y 1 de Uramita. 18
  • 19. La mayor población corresponde a los Embera – Catios, comunidades que son hoy una población minoritaria debido a que en el proceso de conquista de nuevos espacios adelantados con fines de explotación desde la colonización antioqueña del siglo XX, los indígenas han sido desplazados de sus antiguos territorios hacia zonas donde se inicia la selva chocoana en los Municipios de Dabeiba y Frontino (Pastoral Social, 2001). Dentro de la identificación de la territorialidad es importante destacar el devenir histórico de las comunidades indígenas asentadas en la región, caracterizado como marginal, donde la pobreza del indígena es hoy fruto del despojo de las tierras fértiles y aptas para la actividad agropecuaria. Durante un largo periodo la comunidad Emberá ha dirigido la atención permanente por la conservación de su territorio, esto contra factores que se han venido enmarcado dentro de los procesos de desarrollo; como es el caso de la apertura de la vía al mar, que incentivó la zona la colonización y que de una u otra forma incidió en la comunidad indígena. Según el estudio de P.C.U. ltda, para los indígenas de la subregión, se puede hablar de algunos conflictos y potencialidades que se presentan para sus comunidades, así como de diversos planteamientos referidos a aspectos que deben tenerse en cuenta para integrarlos en los procesos de ordenamiento territorial: Conflictos Potencialidades Planteamientos • Empobrecimiento • Proceso • Proceso de general por participati restitución despojo del vo de la de tierras territorio y por comunidad para la la actual indígena consolidaci disposición de apoyado ón de las tierras con por la Entidades altas Constituci territorial restricciones ón es para la Nacional y Indígenas. producción. Esto demás • Consolidaci incide como normas ón del principal legales. territorio generador de la • Reconocimi indígena en crisis alimentaria ento de función de y la marginalidad. los los • Explotación derechos servicios irracional del ancestral sociales, en territorio indígena es sobre lo y del ecosistema la referente general por tenencia a parte del colono. del infraestruc 19
  • 20. Agotamiento de la territorio. tura oferta ambiental • Reconocimi necesaria y del bosque. ento de los • Violencia y demás los respectivos formas del derechos programas. actual conflicto indígenas • Articulació armado. por parte n de las • Diferencias por del diferentes tenencia en Estado y acciones partes limítrofes de la sobre el con población sociedad. territorio colona. • Jerarquía municipal • Falta de en la con el escrituras en la tenencia entorno tenencia de los de la indígena. Se colonos, lo que tierra amerita dar interfiere en la (reconoci respuesta negociación de miento en la tierras a ancestral mitigación y destinarse para ) por control de los indígenas. parte de impactos. • Impacto negativo los • Integración por los procesos Indígenas de las de economía sobre comunidade extractiva y por áreas del s indígenas proyectos de Parque para la infraestructura. Natural. implementa • Presencia de • Concepció ción de los comunidades n racional usos del indígenas sin sobre la suelo áreas mínimas de explotaci recomendad subsistencia ón de los os para la • Asentamientos recursos Subregión. fragmentados y naturales • Participació aislados de las por parte n de las zonas indígenas de la comunidade claramente población s indígenas delimitadas. indígena. en el • Incompatibilidad • Continuida desarrollo en el uso del d en la Territorial agua por parte ubicación de la 20
  • 21. de los indígenas y de los Subregión. de la demás resguardo población s. campesina. 3.3. CALIDAD DE VIDA La subregión del Occidente (según información del censo de 1993) al lado de la del Bajo Cauca es la que registra, después de Urabá, el mayor número de población con Necesidades Básicas Insatisfechas, con cifras que prácticamente duplican a los valores departamentales, como puede observarse en la tabla 2. San Jerónimo es el Municipio con el menor número de población con Necesidades Básicas Insatisfechas, siendo Sopetrán el Municipio con el mejor índice de condiciones de vida de toda la Subregión. Teniendo en cuenta la información de la población encuestada de los niveles 1 y 2 del SISBEN, suministrada por la Dirección de Indicadores del DAP, para el año 2001; donde se considera como pobre a la población de los niveles 1 y 2, y como población en miseria a la del nivel 1; se encuentra que los Municipios de Peque y Uramita son los que presentan la situación más crítica tanto en pobreza (96,0% y 94,7%, respectivamente) como en miseria (63,7% y 60,5), siguiéndoles Frontino y Sabanalarga en el tercer y cuarto puesto con más críticas condiciones en pobreza, y Dabeiba, y también Sabanalarga, con el tercer y cuarto lugar en miseria. Se podría decir que las condiciones más críticas se concentran en los Municipios del occidente lejano, donde el Municipio con unas condiciones más críticas, tanto en pobreza como en miseria, corresponde entonces a Peque, mientras que Abriaquí presenta niveles menores, en ambos casos (tabla 2). En el occidente cercano el Municipio con condiciones más crítica, tanto en pobreza como en miseria, corresponde a Sabanalarga. El Municipio con condiciones menos críticas de la zona, e incluso de la subregión, corresponde a Liborina, con el 75,0% en condiciones de pobreza y sólo el 6,7% en condiciones de miseria. Llama la atención la situación de Santa Fe de Antioquia, Municipio que hace parte del anillo turístico y cercano al Valle de Aburrá, ya que presenta unos valores relativamente altos en pobreza (82,0%) y en miseria (31,8%). Es de anotar que la subregión es una de las que presenta condiciones más críticas en pobreza, si se le compara con las otras subregiones del Departamento, con un valor del 86,8%, siendo superada por Urabá, Nordeste y Bajo Cauca, en su orden. En miseria la situación no es tan crítica, ya que subregiones como el Nordeste, Magdalena Medio, Urabá y Bajo Cauca, presentan condiciones mucho más críticas, como es el caso de esta última, donde el porcentaje es de 65,2%, frente a Occidente donde es de 34,4%. 21
  • 22. Los bajos niveles de calidad de vida del occidente; según se reporta en el estudio de las directrices de manejo ambiental realizado por la U. N. (1997); están en buena parte configurados desde el abandono o marginalidad de la región desde el siglo pasado, cuando dejó de ser estratégica en lo económico y en lo político, y quedo ausente de los procesos y proyectos que consolidaron el carácter macrocefálico o centralista del desarrollo en Antioquia. Si bien todas las regiones del departamento han estado inmersas en ese marco centralista de las relaciones urbano - regionales que concentró la población y los excedentes económicos, hay que tener en cuenta que la producción agropecuaria del occidente no ha sido muy importante al comparársele con la de otras regiones; lo que tiene que ver no solo con la magnitud de las áreas en producción, sino con la baja productividad del suelo y de los sistemas agrotecnológicos de la región. Ese atraso se debió, además, a la falta de políticas estatales orientadas al mejoramiento de las economías campesinas, asediadas por múltiples elementos de inestabilidad, como la competencia del sector agrícola moderno en regiones con mejor infraestructura y accesibilidad a Medellín. Es así como el estancamiento agrario, urbano y en alguna medida demográfico del occidente, no ha visto consolidar otras formas productivas significativas para la región, puesto que aún el turismo del que tanto se habla en el occidente cercano, sigue siendo incipiente, subutilizado como factor de desarrollo, y tampoco logra, aún, fortalecer las débiles relaciones occidente - Área Metropolitana. El conflicto armado que vive el país no ha estado ausente del occidente y seguramente viene influyendo, especialmente en la última década, en las inversiones y la gestión local. Según el estudio de las Directrices para el manejo estratégico ambiental en el occidente cercano, una visión de conjunto de los factores que determinan la organización y el estado actual de bajo desarrollo subregional, se puede obtener a partir de algunos señalamientos acerca del comportamiento económico departamental por sectores, dentro de los cuales se pueden mencionar los siguientes: ¼ Una estructura económica con marcado predominio de las actividades urbanas en industria, comercio y servicios, y una débil participación de la producción agropecuaria. ¼ Unos lazos cercanos entre la industria manufacturera y las demás actividades urbanas, mientras que sus relaciones con el sector agrícola son débiles, excluyendo la producción de café. ¼ Una muy baja capacidad de la industria para inducir el potencial económico a las subregiones, ya que importa gran parte de los insumos industriales. ¼ Una agricultura comercial moderna de café, banano y flores, dirigidos a las exportaciones concentrada en las subregiones de Urabá, Suroeste y Oriente. ¼ Una economía campesina sujeta a deficientes condiciones de producción y comercialización, que afecta su rentabilidad y las posibilidades de elevar la calidad de vida de los campesinos. ¼ Una economía campesina que transfiere valor al sector industrial y ganadero y no logra incorporar recursos suficientes para reproducirse de forma ampliada, dificultando aún más el mejoramiento de la capacidad de vida del campesino. 22
  • 23. Tabla 2 INDICADORES RELACIONADOS CON POBLACIÓN Y CALIDAD DE VIDA POBLACIÓN DESPLAZAD POBLACION A POR LA VIOLENCIA (6) (1993) (4)Pobreza 20 Muni 198 Munic 1993 02( cipio (1993) (3) MUNICIPIO (2001) 5 ipios (2001) (2) 1) s (1993) (5) rece expu ptor lsor es es % Urbana Nivel 1 y 2 - Total Rural Total Total % Personas Personas Nivel 1 - % Familias Familias - % Con NBI - N°. orden ICV TOTAL 406 343 1 4 553 2 6 61. 13. 76. 15. 31, 73. DEPART 7.66 9.31 ´480. ´919 1.89 3, 6, 74 87 45 29 7 3 AMENTO 4 1 308 .619 3 3 8 3 1 1 0 TOTAL 228.02 215.424 61.141 164.761 225.902 34,4 86,8 57,0 9.415 1.895 1.637 326 SUBREGION 5 Abriaq 1 8 3.06 2.77 3.69 4.20 45, 52, 918 6, 6, 57 25 5 5 1 uí 7 8 6 0 6 8 1 4 Anzá 3 8 6.62 1.02 6.76 7.78 8.90 70, 43, 13 4, 5, 54 28 12 2 7 2 1 3 0 1 1 8 8 5 Armeni 7.39 2.01 1 8 5.04 7.06 6.44 45, 57, 5, 1, 73 75 15 a 6 3 7 0 2 0 2 2 4 Buritic 7.26 1.85 2 8 6.14 8.00 8.48 68, 44, 33 1, 8, 48 67 á 1 4 9 3 3 6 1 7 4 8 Caiced 2 9 6.91 1.23 6.27 7.50 7.60 73, 43, 9, 1, 28 86 17 o 5 3 5 8 8 9 8 3 7 23
  • 24. Cañas 3 8 20.4 4.92 17.2 22.1 22.5 9, 8, 61, 49, 92 18 gorda 40 4 48 72 01 5 2 1 37 9 5 5 s Dabeib 5 9 23.6 9.10 18.2 27.3 30.0 69, 48, 4.3 87 12 24 2, 1, 32 a 15 6 89 95 88 5 7 52 0 21 4 7 8 Ebéjic 1 7 15.9 2.11 13.7 15.9 14.6 48, 54, 5, 5, 90 40 8 9 2 o 13 6 86 02 51 2 8 1 6 Fronti 4 9 29.2 8.25 18.2 26.4 25.0 51, 55, 77 15 14 2, 4, 24 29 no 88 6 20 76 18 5 1 6 5 6 7 5 Girald 2 8 4.03 1.00 3.74 4.74 5.44 53, 52, 0, 3, 66 16 3 o 6 3 6 9 9 9 9 9 7 Helico 2 8 8.21 2.31 5.73 8.05 7.49 45, 59, 39 5, 0, 79 79 6 1 nia 4 8 5 3 9 0 4 4 8 8 Liborin 11.0 6, 7 8.82 10.9 10.1 41, 56, 2.15 7 5, 88 50 10 a 31 2 72 21 5 8 0 Olaya 2 9 3.29 2.25 2.92 2.68 51, 56, 668 7, 1, 43 6 5 3 6 7 0 5 3 Peque 6 9 7.50 1.02 8.03 9.07 10.3 81, 36, 89 17 3, 6, 9 7 1 8 4 6 8 82 2 0 3 9 7 0 Saban 4 9 7.87 1.95 6.79 8.75 9.21 9, 3, 62, 48, 14 alarg 16 28 4 7 8 5 8 5 7 5 6 1 a San 2 7 10.2 2.75 8.31 110 11.3 1, 6, 39, 59, 23 Jeróni 61 8 2 70 66 1 9 7 86 9 5 47 9 2 mo Santa 3 8 Fe de 20.4 10.7 11.4 22.2 22.7 54, 58, 18 1, 2, 64 36 52 10 Antioq 22 82 99 81 64 6 3 2 8 0 uia Sopet 2 8 13.4 4.99 7.94 12.9 11.9 41, 63, 5, 7, 51 25 5 42 8 rán 59 3 3 36 48 5 4 4 4 Uramit 8.82 2.02 6 9 7.06 9.09 8.70 75, 43, 78 15 12 0, 4, 11 26 a 8 8 2 0 1 4 0 8 8 8 5 7 Elaboración propia a partir de: ANTIOQUIA, GOBERNACIÓN. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Anuario Estadístico de Antioquia 2000. Medellín, 2002. (1) Población estimada 24
  • 25. (2) Se consideran los niveles 1y 2 como la población pobre, y al nivel 1 como la población en condiciones de miseria. La información corresponde a datos del SISBEN para el año 2001, según la Dirección de Indicadores Socio – económicos del DAP. (3) NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas: son pobres aquellos hogares o personas que tienen al menos una de las siguientes características: viviendas inadecuadas, viviendas sin servicios, hacinamiento crítico, inasistencia escolar o alta dependencia económica. (Pastoral Social, 2001) (4) Se enumeran los municipios en orden de pobreza, o sea, que el primero es el más pobre. (Anuario Estadístico, 2000) (5) ICV: Indice de condiciones de vida. Es un indicador de bienestar que varía entre 0 y 100. Al ser mayor el número, las condiciones de vida son mejores. Los factores de medición son: educación y capital humano, calidad de la vivienda, calidad de los servicios, tamaño y composición del hogar. (Pastoral Social, 2001). (6) Datos de la Presidencia de la República, Red de Solidaridad Social, Unidad Territorial de Antioquia – Con fecha de corte a marzo de 2002. 4. CONFLICTO ARMADO Y DESPLAZAMIENTO 4.1. CONFLICTO ARMADO Según la investigación de la Pastoral Social, sobre el Desplazamiento Forzado en Antioquia (2001), la subregión de occidente es una de las más afectadas por la confrontación armada en el Departamento, ya que sus municipios han sido escenario de eventos del conflicto como combates, tomas guerrilleras, incursiones paramilitares, secuestros, asesinatos, y todos sus pobladores han sentido los efectos emocionales y económicos de vivir en un estado de guerra cuasipermanente que presentó su momento más crítico en 1997, cuando ocurrieron 104 eventos de guerra en la subregión. En los trece años que aborda la investigación mencionada (1985 –1998), ocurrieron 4.388 eventos en el Departamento, de los cuales 313 fueron en el Occidente, golpeando principalmente a Dabeiba (103 sucesos de guerra), Frontino (34) y Cañasgordas (29). Los eventos de confrontación atentaron de manera grave contra la vida y la libertad de los habitantes de la subregión, con 221 eventos de asesinato, 28 de secuestros y 14 de masacres. De las víctimas de asesinato (858), civiles fueron 853 y actores armados 5. El conflicto armado en la subregión, para los años de la investigación, se describe en dos etapas (1985-1995 y 1996-1998), diferenciados básicamente por la intensificación de las acciones de los grupos paramilitares que presenta un pico en 1997. El primer ciclo de la confrontación armada se caracterizó por la coexistencia de contingentes de hombres de la fuerza pública que combatían a los grupos guerrilleros y grupos de presuntos paramilitares que se movían por todo el territorio norte de la subregión (totalidad de los municipios del occidente lejano) avanzando con acciones puntuales sobre los municipios del anillo turístico y los cercanos al Valle de Aburrá. Este primer ciclo está caracterizado por masacres y asesinatos selectivos en todos los municipios del occidente lejano y por eventuales incursiones en los municipios turísticos. 25
  • 26. El segundo ciclo de la confrontación armada se caracterizó por el avance de los grupos de autodefensa sobre todo el territorio, marcados por la frecuencia de muertes selectivas a manos de hombres encapuchados, las incursiones de grupos no identificados en veredas, los recorridos de escuadrones de la muerte por las calles, las masacres y las presentaciones públicas de los comandos paramilitares instalados en las cabeceras urbanas. Además de las acciones paramilitares, se siguió el patrón tradicional de actuación de los grupos guerrilleros, con tomas a poblaciones, emboscadas a la fuerza pública, secuestros, ataques a infraestructura y enfrentamientos directos con el Ejército. (ver mapa) En cada uno de los ciclos, las dinámicas bélicas generaron un nuevo reordenamiento del territorio en torno a la guerra, que permite describir, para el primer ciclo, la confrontación a través de 4 ejes espaciales, según los actores de la confrontación: Dabeiba-Frontino-Uramita-Giraldo-Abriaquí-Cañasgordas, Sabanalarga-Buriticá-Peque, Liborina-Olaya-Santa Fe de Antioquia-Sopetrán-San Jerónimo y Ebéjico-Heliconia-Anzá- Armenia. En el primer eje, Dabeiba es el territorio de la gran lucha territorial, por su ubicación geográfica de vecindad con Urabá y por el Parque Nacional Natural Paramillo. Es en estos extremos geográficos donde transitó durante décadas la guerrilla, donde la confrontación armada articuló a todos los actores y por donde penetró hasta cubrir gran parte de los municipios vecinos, que si bien obedecían a sus propias dinámicas de confrontación, fueron rápidamente permeadas por la que provenía de Urabá hacia el interior de Antioquia. Resaltando algunos años, se tiene que 1987 se caracterizó por dos grandes acciones de la guerrilla y una acción de grupos desconocidos. Las acciones de desconocidos que al comienzo de este período eran esporádicas, adquirieron mayor frecuencia a partir de 1988. Durante 1989 y 1990, las frecuencias de actuación de los grupos cambiaron, ya que si hasta entonces las acciones predominantes eran las guerrilleras, durante estos años fueron las de grupos desconocidos. Si las acciones de la guerrilla fueron intensas y provocaron respuestas militares por parte de las fuerzas del Estado, las de los grupos no identificados fueron puntuales y tocaron regiones apartadas entre 1991 y 1992. El año de 1994 estuvo definido en toda la región por la actuación de los grupos guerrilleros y las respuestas militares del ejercito, tocando a algunos municipios que habían entrado tímidamente en el mapa de guerra (Giraldo y Uramita). El año de 1995 terminó con la presentación pública de los paramilitares. En el segundo eje (Sabanalarga-Buriticá-Peque) “eje de la confrontación donde las grandes autodefensas intentan ingresar al cañón del río Cauca” se localiza una zona que la guerrilla ha considerado por décadas como corredores de paso entre las porciones de Antioquia ubicadas a cada lado del río Cauca. Si bien la confrontación armada, comparada con otros ejes no fue significativa en cantidad, si lo fue por el tipo de eventos que se presentaron, ya que todos los actores armados pasaron por allí (EPL, FARC; grupos de hombres desconocidos y reconocidos grupos de paramilitares, y Batallones del ejército). 26
  • 27. En el tercer eje “confrontación armada caracterizada por la actuación tradicional de los grupos guerrilleros alterada por las autodefensas locales” si bien es cierto que en el anillo turístico intentan confluir todos los actores de la guerra, se reconoce que la zona vive su propia dinámica, afectados por la presencia y actuación permanente de las FARC, el ELN y la Coordinadora Nacional Guerrillera, que definieron esta zona como de abastecimiento a través de las vacunas y los secuestros. Los medianos y pequeños propietarios de Santa Fe de Antioquia y San Jerónimo se asociaron en Convivir para proteger sus bienes y sus vidas de la presión de las guerrillas. En el cuarto eje “confrontación armada definida por la acción de grupos armados desconocidos” la confrontación está marcada por la acción de grupos armados desconocidos que cometieron asesinatos selectivos. La dinámica de los enfrentamientos es mucho más confusa, ya que podría estar asociada al funcionamiento de asociaciones de Convivir en los cuatro municipios del eje, a la presencia de grupos similares en santa Fe de Antioquia, o al funcionamiento de autodefensas locales en varios municipios del Suroeste. En el segundo ciclo de la confrontación armada en la subregión de Occidente (1996-1998) las nuevas dinámicas bélicas, caracterizadas por el predominio de las acciones paramilitares sobre el territorio de los dieciocho municipios (sin incluir Caicedo), el ejercicio del poder armado sobre la población desarmada, la capacidad militar para hacer replegar a otros actores y su penetración en diversas instancias de la vida civil, generaron un nuevo reordenamiento del territorio en torno a la guerra. Con la homogenización de gran parte del territorio de la zona norte de la subregión debido a la acción de los grupos paramilitares, se producen ya no cuatro ejes, sino tres: Dabeiba – Frontino – Uramita – Cañasgordas – Giraldo - Abriaquí, Sabanalarga – Peque – Buritica – Liborina – Olaya – Sopetrán – Santa Fe de Antioquia – San Jerónimo, y Ebéjico – Heliconia – Anzá – Armenia. El primer eje recibió los efectos del ingreso definitivo de los grupos paramilitares y de autodefensas, copando casi todos los territorios de los Municipios. El ejercito hizo frente a las acciones guerrilleras dispersas en casi todo el territorio. Las muertes selectivas fueron durante 1998, como en todo el ciclo, el procedimiento de más frecuente uso en la confrontación, donde guerrilla, paramilitares y ejercito acudieron al asesinato o intento de asesinato de civiles como medio para obtener información. En el segundo eje, los territorios correspondientes al cañón del río Cauca y al anillo turístico vivieron un proceso muy similar de ocupación por parte de los grupos paramilitares, con cruentas disputas entre los diferentes actores en los ocho municipios. Los grupos paramilitares actuaron frecuentemente con asesinatos, masacres y amenazas a la población. Durante 1997, la confrontación alcanzó el pico más alto de todo el período estudiado, con frecuentes asesinatos selectivos, masacres, amenazas, secuestros, enfrentamientos y daños a la infraestructura, ejecutados por cualquiera de los ejércitos enfrentados. La confusión sobre la identidad de los actores no sólo se dio frente a las masacres y los asesinatos selectivos, sino también por las tomas a las poblaciones. 27
  • 28. En el tercer eje la confrontación no sufrió ninguna alteración en el cambio de un ciclo a otro en cuanto a la composición de su territorio. Lo sustancialmente diferente en este ciclo es que todas las acciones, a excepción de dos hechos ocurridos en Ebéjico y Heliconia, se concentraron en Anzá. 4.2. DESPLAZAMIENTO FORZADO Según la mencionada investigación de la Pastoral Social (2001), entre 1985 y 1998 fueron desplazados por lo menos 6.890 personas en la subregión de Occidente, que es la cuarta cifra más alta del Departamento, donde 54.954 personas fueron obligadas a dejar sus tierras durante el mismo período. Los Municipios que más perdieron población por el desplazamiento forzado por eventos masivos fueron Liborina (2.175 personas), Dabeiba (2.075) y Peque (1.500). La cabecera municipal que recibió mayor cantidad de población también corresponde a Liborina (2.175 personas), seguida por Dabeiba (575) y Frontino (400). De las 6.890 personas desplazadas, 5.490 eran campesinos habitantes de los Municipios de Dabeiba, Frontino, Liborina, Peque, Sabanalarga y Anzá, lugares en donde se concentró la expulsión de población. Los desplazamientos forzados obedecieron a las acciones de todos los actores de la confrontación, donde los grupos de presuntos paramilitares fueron quienes más personas obligaron a huir (4.610), seguidos por los grupos guerrilleros y por el Ejército, como expulsadores de 3.000 personas durante sus combates. Los grupos armados no identificados obligaron a huir a 930 personas y los grupos de autodefensas provocaron el desplazamiento de 480 personas. Es de anotar que según la misma investigación considerada, los escenarios del desplazamiento forzado de población en la subregión de Occidente para el período 1985 – 1998, coinciden con los lugares donde la confrontación alcanzó mayores niveles de intensidad por la cantidad o la crueldad de las acciones. Considerando el período 1995 - marzo/2002, según las cifras presentadas por la Red de Solidaridad Social; Dabeiba, Cañasgordas, Peque, Uramita y Frontino, son los Municipios con mayor número de desplazados. Para el caso de Dabeiba, la población desplazada corresponde al 15,9%, 4352 personas con respecto a la población total (censo 1993), para Peque al 9,8% (893 personas), Uramita 8,7% (788), Cañasgordas 4,2% (925) y Frontino 2,9% (776). Si se considera la población total departamental desplazada, estos valores equivalen al 7,0%, 1,4%, 1,2%, 1,4% y 1,2%, respectivamente. (tabla 2). En general para toda la subregión y para el período considerado, 9.415 personas fueron expulsadas y 1.637 personas desplazadas fueron recibidas. 28
  • 29. Para el caso de Heliconia y Buritica, si bien numéricamente no están en los primeros lugares, si representan un alto porcentaje de desplazamiento respecto a su población total, 4,9% y 4,2%, respectivamente. Llama la atención, el caso de Dabeiba, Frontino y Uramita, que se reportan tanto como Municipios expulsores como receptores. El caso de Dabeiba es especialmente grave, ya que su población desplazada representa el 46,2% de la subregión y el 7% respecto al Departamento, esto en cuanto a la población expulsada. Para las personas que llegan, estos porcentajes equivalen al 74,6% y al 1,6%, respectivamente. Eje 1: Donde las Figura 1 guerrillas, paramilitares y CONFRONTACION ARMADA ejército se SUBREGION OCCIDENTE entrelazan en las acciones de guerra. 1985 - 1995 CICLO 1: Peque Dabeiba Eje 2: Uramita Sabana- larga - Confrontación Cañas- donde las gordas Buritica grandes Liborina Frontino autodefensas Giraldo Abriaquí Olaya intentan Santa Fe de ingresar al Antioquia Sopetrán San cañón del Río Jerónimo Cauca. Ebéjico Anzá Eje 3: Eje copado Eje 1: Heliconia por las acciones Confrontación Armenia de los armada paramilitares. caracterizada por la actuación tradicional de Eje 2: Donde la losCICLO 2: 1996 - 1998 grupos identidad de los guerrilleros actores es Peque alterada frente confusa por Dabeiba las a la población Uramita autodefensas civil. locales Cañas- gordas Buritica Frontino Liborina Eje 4: Donde Eje 3: Abriaquí Giraldo Olaya Confrontación predomina el Santa Fe de armada definida control total Antioquia 29 por los acción de de la los grupos paramilitares armados sobre la desconocidos población.
  • 30. Sopetrán San Jerónimo N Ebéjico W E Anzá S Heliconia Escala Gráfica Armenia Elaboración propia a partir de: Secretariado Nacional de Pastoral Social (2001). Desplazamiento Forzado en Antioquia. 5: Occidente. 5. DESARROLLO SOCIAL 5.1. EDUCACIÓN La escolarización en la subregión presenta los niveles más bajos del Departamento, ya que en preescolar sólo alcanza el 17,9%, en básica secundaría el 41,9% y en educación media el 29,2%, estando en todos los casos por debajo de las tasas departamentales que corresponden a 44,2%, 76.7% y 59,3%, respectivamente. Sólo en la primaria se alcanzan niveles del 102,1%, aunque sigue siendo la más baja frente al resto de las subregiones, e inferior a la departamental que equivale al 111,5%. Con información del Anuario Estadístico de Antioquia (2000), se encuentra que los Municipios con situación más crítica, sobre todo en preescolar, corresponde a los del occidente lejano: Cañasgordas, Abriaquí, Peque, Uramita y Dabeiba, y del occidente cercano a Buritica y Caicedo. El Municipio con mejores condiciones es Sopetrán. Llama la atención Abriaquí con sólo 60,7% de escolarización en la primaria, así como Anzá, Uramita y Caicedo con el 23,0%, 25,8% y el 26%, respectivamente, en la básica secundaria, y también Anzá con el 12,7% en la educación media; ya que son valores que están muy por debajo de los promedios de la subregión. Sobresale el Municipio de Sopetrán con tasas de escolarización relativamente altas en todos los niveles y Caicedo con una tasa muy alta en la educación primaria (135,0%). Si se examina la información urbana y rural por separado, y se consideran los valores totales para la subregión, la desescolaridad en la primera es inexistente para los niveles de primaria y básica secundaria y en la media se tiene una tasa de escolarización del 86,9%. Lo que muestra que la situación es mucho más crítica en las zonas rurales, ya que la tasa de escolaridad rural para la subregión; con información de la Secretaría de Educación para el 2000 e incluyendo todos los niveles; es de 50,4%, frente a la urbana que es de 95,9%. La tasa de escolaridad total para la subregión (urbana y rural) equivale al 63,9%, con una población en edad escolar (5-17 años) de 69.023, de la cual la desescolarizada es de 24.924 (24.086 rural y 838 urbanos). Esta tasa se encuentra por debajo de la 30
  • 31. Departamental que equivale al 87,1% y es la más baja de todas las subregiones, sólo asimilable a la del Bajo Cauca que es de 65,5% y Nordeste que es de 68,0%. La tasa de deserción para el 2000 (con información de la Dirección de Indicadores sociodemográficos del DAP) en preescolar es de las más altas en el departamento, 11.17%, junto con el Bajo Cauca (11,83%) y Urabá (11,20%). En el caso de la primaria ésta es de 11,42%, siendo mayor en las subregiones del Bajo Cauca, Suroeste, Urabá, Magdalena Medio y Nordeste, en su orden. En la básica secundaria la tasa está por el orden del 8,79% siendo sólo menor que en el Bajo Cauca y el Suroeste, y en la media es de 4,66%, siendo menor que en el Bajo Cauca, Magdalena Medio, Oriente y Urabá. Para el 2000, con información de la Secretaría de Educación, la tasa de deserción en la subregión (urbana y rural y todos los niveles) es de 10,5%, siendo superior a la departamental (7,5%) y a las subregiones de Oriente, Valle de Aburrá, Magdalena Medio, Nordeste y Norte, y muy similar a Urabá donde la tasa es de 10,7%. En educación superior en la subregión se tiene presencia del SENA en Santa Fe de Antioquia con cuatro carreras técnicas. En la modalidad de semipresencial pregrado se cuenta en la subregión con el Politécnico Jaime Isaza Cadavid en Dabeiba, Frontino y Santa Fe de Antioquia, la Universidad Cooperativa de Colombia en Sopetrán, el Tecnológico de Antioquia en Ebéjico y la Universidad de San Buenaventura en Liborina. 5.2. SALUD La tasa bruta de mortalidad en la subregión, según el Anuario Estadístico del 2000, es de las más bajas del Departamento (5,27), después del Bajo Cauca y Urabá, con valores de 4,37 y 4,43, respectivamente. La situación es más crítica en el Occidente cercano, con un valor de 5,8, ya que en el occidente lejano es de 4,7. No obstante lo anterior, la tasa de muertes por homicidio (relación entre defunciones por homicidios/población x 100.000)es de las más altas (169,8) después del Nordeste (209,9) y del Magdalena Medio (194,0) y muy similar al Oriente (185,3), superando al promedio departamental que es de 144,4. Entre las causas de mortalidad se tienen en su orden las agresiones, las enfermedades del corazón, enfermedades crónicas respiratorias y enfermedades cerebrovasculares. Dentro de las muertes violentas sobresale el homicidio con valores muy altos en los Municipios de Abriaquí, Olaya y Heliconia, en su orden. Con información para el 2001 (Dirección de Indicadores Sociodemográficos del DAP), este indicador de tasa de homicidios baja ostensiblemente (47,9), siendo de las más bajas del Departamento junto con el Bajo Cauca (44,6) y estando muy por debajo de la tasa departamental que es de 130,2. Lo anterior podría explicarse por la concentración de las diversas formas de violencia el algunas zonas para determinados períodos, sin que esto indique necesariamente que las condiciones sean estables y que se mantengan; o a un subregistro de información, ya que para el año 2000 se calcularon las tasas con información del DANE y para el 2001, con información de la Secretaría de Gobierno y Apoyo Ciudadano (Gaula, cuarta Brigada, Gaula-MEVAL). 31