SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN PORLAMAR
Origenes, primeras cuidades en Venzuela,
evolución y beneficios hoy en día.
Integrante: Anny Castillo
V- 20.645.032
Carrera 81
Porlamar, julio 2016
La historia escrita de Venezuela comienza con la llegada de los
primeros españoles a finales del siglo XV Venezuela se conforma como
estado en 1777 a partir de la Capitanía General de Venezuela.
El 5 de agosto de 1498, Cristóbal Colón avistó Venezuela por primera vez
durante su tercer viaje; este fue el primer contacto del navegante con el
territorio continental americano.
La mayoría de los habitantes de Venezuela no sospechan siquiera que el
origen del nombre de su país tiene su raíz en una lengua indígena, autóctona,
diferente de la lengua traída por los colonizadores españoles
Todos los venezolanos conocemos, porque así nos la enseñan en la escuela, la
versión de que el origen del nombre de Venezuela está en el corazón de un
navegante italiano, que al visualizar en nuestro territorio ciertas edificaciones,
añoró el recuerdo de un lugar europeo, Venecia, y le pareció muy simpático
llamar a este nuevo lugar con el agregado de un morfema diminutivo, para
significar la pequeñez de lo nuevo en comparación con la grandeza de lo viejo:
Venecia-zuela, Venezuela. El señor Américo Vespucio jamás emitió por escrito
la palabra Venezuela o algo que se le pareciera. En los documentos de la época
escritos por él mismo, las únicas referencias que hay a Venecia, están para
comparar los palafitos de la laguna de Sinamaica, y también otros palafitos de
algún lugar en Centroamérica, con las edificaciones elevadas sobre el agua de
la romántica ciudad europea.
Cumaná tiene el honor de ser la primera ciudad del continente americano, fue fundada
por el evangelizador Fray Pedro de Córdova el 27 de noviembre de 1515, es la
primera ciudad que la corona española estableció en el llamado nuevo mundo.
.
Su nombre, en la lengua de sus pobladores, los cumanagotos, significaba unión
del mar y del río. A pesar de que la ciudad fue fundada oficialmente en 1521, desde el
año 1515 ya habían misioneros franciscanos.
Está en la desembocadura del río Manzanares. Es una ciudad bastante plana,
dominada por una colina, en donde hay un castillo con una linda vista hacia toda la
ciudad y hacia el golfo de Cariaco, que separa la tierra firme de la península de Araya.
Fue la ciudad natal de uno de los venezolanos más ilustres: Antonio José de
Sucre, vencedor en Ayacucho, la batalla que consolidó la independencia de
la América Bolivariana. También fue el primer presidente de Bolivia.
Coro (Santa Ana de Coro): fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan de Ampíes.
Primera Capital de la Provincia de Venezuela.
Maracaibo: fue fundada por primera vez el 8 de septiembre del año 1529 por
Ambrosio Alfínger como Villa de Maracaibo, refundada en el año de 1574 por Diego de
Mazariegos con el nombre de Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo y como
ciudad en 1569 por Alonso Pacheco.
El Tocuyo (Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El
Tocuyo): fundada el 7 de diciembre de 1545 por Juan de Carvajal.
Barquisimeto (Nueva Segovia de Barquisimeto): fundada el 14 de septiembre de
1552 por Juan de Villegas.
Valencia (Nuestra Señora de la Anunciación de Nueva Valencia del Rey): fundada
el 25 de marzo de 1555 por Alonso Díaz Moreno.
Trujillo (Nuestra Señora de La Paz de Trujillo): fue fundada el 9 de octubre de 1557
por Diego García de Paredes.
Mérida: fue fundada 9 de octubre de 1558 por Juan Rodríguez Suárez.
San Cristóbal: fue fundado el 31 de marzo de 1561 por Juan Maldonado y
Ordóñez de Villaquirán.
La Asunción (Isla de Margarita): fundada en el año 1562 por Pedro González
Cervantes de Albornoz.
Caracas (Santiago de León de Caracas): fue fundada el 25 de julio de 1567 por
Diego de Losada.
Carora (Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora): fundada en el mes de
septiembre de 1569 por el capitán Juan del Thejo.
La Grita: se funda en 1573 por Francisco de Cáceres.
Barinas (Altamira de Cáceres): se funda el 30 de junio de 1577 por Juan Andrés
Varela.
San Sebastián de los Reyes: fundada el 6 de enero de 1585 por Sebastián Díaz
Alfaro.
La Guaira (San Pedro de La Guaira): fundada el 29 de junio de 1589 por Diego de
Guanare (Villa del Valle del Espíritu Santo de San Juan de
Guanaguanare): fundada el 3 de noviembre de 1591 por Juan Fernández de León.
Ciudad Bolívar (Santo Tomé de Guayana): fundada el 21 de diciembre de 1595 por
Antonio de Berrío. Fue refundada con el nombre de Santo Tomás de la Nueva Guayana
de la Angostura del Orinoco en 1764, y sería renombrada en el año de 1846 como
Ciudad Bolívar.
La Victoria (Pueblo de Nuestra Señora de La Victoria): fue fundada el 18 de
noviembre de 1620 por Pedro Gutiérrez de Lugo.
Guarenas (Nuestra Señora de la Copacabana de los Guarenas): fundado el 14 de
febrero de 1621.
Barcelona (Nueva Barcelona del Cerro Santo): fundada el 12 de febrero de 1638 por
Juan de Urpín.
San Carlos, Cojedes (San Carlos de Austria): fundada el 1 de marzo 1678 por Pedro
de Berja.
Maturín (San Judas Tadeo de Maturín): se funda el 7 de Diciembre de 1760 por Lucas
de Zaragoza.
Los Teques: se funda el 21 de octubre de 1777 por el Obispo Mariano Martí, y desde el
13 de febrero del año 1927, es la Capital del Estado Miranda.
Las provincias existentes para el momento de la creación y organización de la
Capitanía General de Venezuela eran:
Provincia de Venezuela, esta fue creada en 1527 y sus primeras capitales fueron
Santa Ana de Coro y El Tocuyo, durante la conquista del territorio. Fue también
llamada posteriormente, Provincia de Caracas, por el nombre de su principal ciudad y
capital, fundada el 25 de julio de 1567, en el valle del mismo nombre, por el
conquistador Diego de Losada, después de vencer la fuerte resistencia de los
indígenas acaudillados por el Cacique Guaicaipuro.
Provincia de Trinidad, creada en 1532, por el conquistador Antonio Sedeño.
Provincia de Cumaná, creada en 1569
Provincia de Margarita, la isla fue una provincia hasta el año 1600, cuando pasa a
depender directamente de la Corona Española hasta 1777.
Provincia de Guayana, también conocida como Provincia de Angostura, y fundada en
el año 1591.
Provincia de Maracaibo, formada en 1740, con la unión de las anteriores provincias
de La Grita y Mérida.
Hoy en día el incremento en la pobreza, la escasez, el desempleo y la proliferación
de la economía informal han tenido un profundo impacto en la sociedad venezolana,
especialmente en los sectores más humildes de la población. El 80% de la población
del país es urbana y vive en centros con más de diez mil habitantes. De ellos, más de
la mitad vive en barrios, que son zonas de poblamiento irregular surgidos en su
mayoría de la migración masiva de personas del campo a la ciudad. Así el desarrollo
industrial de Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay y Puerto Ordaz ha
hecho surgir en esas ciudades cinturones de miseria, llenos de personas que llegaron
a la ciudad en busca de empleo. Aunque el Estado venezolano ha dotado a muchos de
esos barrios de infraestructura y servicios básicos, el carácter anárquico y precario de
la mayoría de ellos ha impedido un correcto desarrollo urbanístico de la mayoría de las
ciudades venezolanas.
Debido al crecimiento de la población en los barrios, la imposibilidad de adquirir
viviendas fuera de ellos y la dificultad de emprender nuevas invasiones de terrenos
cerca de las ciudades, la mayoría de los barrios en Venezuela (en especial en Caracas)
han visto aumentar su densidad poblacional en los últimos años, con lo cual cada vez
más venezolanos nacen en situación de pobreza. El hacinamiento resultante, la falta de
empleo y la pobreza creciente, en medio de una sociedad que hace gala de un gran
consumismo y que pregona la riqueza fácil, han actuado como caldo de cultivo para el
surgimiento de gravísimos problemas sociales como la delincuencia, el incremento de la
promiscuidad y, la desintegración de la familia tradicional.
En febrero de 2015, hubo una tasa de escasez de entre el 80-90% de leche (en
polvo y líquida), margarina, mantequilla, azúcar, carne de res, pollo, pasta, queso,
harina de maíz, harina de trigo, aceite, arroz, café, papel higiénico , pañales,
detergente, jabón en barra, lejía, plato, champú y jabón de tocador
Para noviembre de 2015, de los 58 productos presentes en la canasta básica
familiar alimentaria 21 presentaron problemas de escasez. Adicional a la escasez, para
septiembre de 2015, los venezolanos necesitaron 13,1 salarios mínimos por mes para
adquirir una canasta básica familiar alimentaria.
Los motivos de la escasez son varios y están encadenados. El ingreso de Venezuela
depende del petróleo, cuyo valor está por el piso. Mientras entre 2013 y 2014 el barril se
vendía a 100 dólares, hoy está en 40: el precio más bajo en doce años. El bolívar,
moneda nacional, ha caído de forma estrepitosa. El Estado no tiene plata para comprar
materia prima y entregarla a las empresas –muchas de ellas expropiadas. Y las
extranjeras no proveen mercadería por temor a que no les paguen.
Referencias Electrónicas
http://venciclopedia.com/?title=Historia_de_Venezuela
http://www.actualidad-24.com/2012/12/fundador-fecha-de-fundacion-de-ciudades-
Venezuela.html
http://www.monografias.com/trabajos79/transicion-economica-venezuela-siglo-
veinte/transicion-economica-venezuela-siglo-veinte2.shtml#ixzz4ELgBIRHr
http://www.sitiosvenezuela.com/directorio/o/origen-nombre-venezuela.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Escasez_en_Venezuela
http://www.clarin.com/viva/Venezuela-hoy-dia-comida-
remedios_0_1604839641.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la ciudad de ayacucho
Historia de la ciudad de ayacuchoHistoria de la ciudad de ayacucho
Historia de la ciudad de ayacuchoLa Tesis
 
Loja
LojaLoja
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- ColombiaPaseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
COMUNIDADES CRISTIANAS COMPROMETIDAS EAS DE COLOMBIA
 
Periódico Histórico
Periódico HistóricoPeriódico Histórico
Periódico Histórico
Pepe Santiago PP
 
Presentación154
Presentación154Presentación154
Presentación154
joandry05
 
La Evolución de la Ciudad en Venezuela..pptx
La Evolución de la Ciudad en Venezuela..pptxLa Evolución de la Ciudad en Venezuela..pptx
La Evolución de la Ciudad en Venezuela..pptx
Jesus Manuel Quijada Mata
 
Historia del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguayHistoria del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguaynormapoisson
 
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933laura96sotelo
 
La tierra del no pasa-nada feb18
La tierra del no pasa-nada feb18La tierra del no pasa-nada feb18
La tierra del no pasa-nada feb18
Mayo zamora
 
Ciudades venezolanas
Ciudades venezolanasCiudades venezolanas
Ciudades venezolanas
neri-16
 
Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura Colonial
Personal
 
Paseo por la historia argentina
Paseo por la historia argentinaPaseo por la historia argentina
Paseo por la historia argentinamayramasnaghi03
 
FUNDACION DE SANTA CRUZ
FUNDACION DE SANTA CRUZFUNDACION DE SANTA CRUZ
FUNDACION DE SANTA CRUZ
GABRIEL COCA
 
Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..
vpadron
 
Historia de la Ciudad de Machala
Historia de la Ciudad de MachalaHistoria de la Ciudad de Machala
Historia de la Ciudad de Machala
Abril44
 
Monografía del municipio
Monografía del municipioMonografía del municipio
Monografía del municipio
chicharo1414
 
Agniel
AgnielAgniel

La actualidad más candente (20)

Historia de la ciudad de ayacucho
Historia de la ciudad de ayacuchoHistoria de la ciudad de ayacucho
Historia de la ciudad de ayacucho
 
Angelica
AngelicaAngelica
Angelica
 
Loja
LojaLoja
Loja
 
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- ColombiaPaseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
Paseo ecológico en la Vereda San Andrés de Girardota- Colombia
 
Periódico Histórico
Periódico HistóricoPeriódico Histórico
Periódico Histórico
 
Presentación154
Presentación154Presentación154
Presentación154
 
La Evolución de la Ciudad en Venezuela..pptx
La Evolución de la Ciudad en Venezuela..pptxLa Evolución de la Ciudad en Venezuela..pptx
La Evolución de la Ciudad en Venezuela..pptx
 
Historia del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguayHistoria del poblamiento del paraguay
Historia del poblamiento del paraguay
 
Perú y su historia
Perú y su historiaPerú y su historia
Perú y su historia
 
Ramon catilla.pptxgarcia ulloa
Ramon catilla.pptxgarcia ulloaRamon catilla.pptxgarcia ulloa
Ramon catilla.pptxgarcia ulloa
 
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
Historia sinoptica de tacuaremb hasta 1933
 
La tierra del no pasa-nada feb18
La tierra del no pasa-nada feb18La tierra del no pasa-nada feb18
La tierra del no pasa-nada feb18
 
Ciudades venezolanas
Ciudades venezolanasCiudades venezolanas
Ciudades venezolanas
 
Literatura Colonial
Literatura ColonialLiteratura Colonial
Literatura Colonial
 
Paseo por la historia argentina
Paseo por la historia argentinaPaseo por la historia argentina
Paseo por la historia argentina
 
FUNDACION DE SANTA CRUZ
FUNDACION DE SANTA CRUZFUNDACION DE SANTA CRUZ
FUNDACION DE SANTA CRUZ
 
Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..Historia del estado amazonas..
Historia del estado amazonas..
 
Historia de la Ciudad de Machala
Historia de la Ciudad de MachalaHistoria de la Ciudad de Machala
Historia de la Ciudad de Machala
 
Monografía del municipio
Monografía del municipioMonografía del municipio
Monografía del municipio
 
Agniel
AgnielAgniel
Agniel
 

Similar a Origenes, primeras cuidades en venzuela, evolución y beneficios hoy en día1

Oígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy dia
Oígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy diaOígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy dia
Oígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy dia
Luis Rondon
 
Origenes primeras ciudades de venezuela
Origenes primeras ciudades de venezuelaOrigenes primeras ciudades de venezuela
Origenes primeras ciudades de venezuela
Luis Narvaez
 
Actividad de formacion cultural. unidad 03
Actividad de formacion cultural. unidad 03Actividad de formacion cultural. unidad 03
Actividad de formacion cultural. unidad 03
Isaura Martinez
 
Primeras ciudades de venezuela. presentacion
Primeras ciudades de venezuela. presentacionPrimeras ciudades de venezuela. presentacion
Primeras ciudades de venezuela. presentacion
jeillynarenales17
 
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
EDMAR ALYSLENY MUÑOZ
 
Luisana diaz
Luisana diazLuisana diaz
Luisana diaz
Luisana Diaz
 
Formacion cultural origenes
Formacion cultural origenesFormacion cultural origenes
Formacion cultural origenes
Shesley Zabala
 
Jose daniel
Jose danielJose daniel
Jose daniel
Luisana Diaz
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
neri-16
 
POWER POINT
POWER POINTPOWER POINT
POWER POINT
marielizath
 
Ciudades de venezuela oriana
Ciudades de venezuela orianaCiudades de venezuela oriana
Ciudades de venezuela oriana
EMILYS ORIANA V MARCANO
 
Origenes de venezuela miguel
Origenes de venezuela miguelOrigenes de venezuela miguel
Origenes de venezuela miguel
Miguel Angel Suarez Acosta
 
Ensayo evolucion de las ciudades venezolanas
Ensayo   evolucion de las ciudades venezolanasEnsayo   evolucion de las ciudades venezolanas
Ensayo evolucion de las ciudades venezolanas
lisd23
 
Trabajo saia jzrf
Trabajo saia jzrfTrabajo saia jzrf
Trabajo saia jzrf
jaimaris ramirez fierro
 
Origenes, primeras ciudades, evolucion y beneficios de hoy en dia en venezuela
Origenes, primeras ciudades, evolucion y beneficios de hoy en dia en venezuelaOrigenes, primeras ciudades, evolucion y beneficios de hoy en dia en venezuela
Origenes, primeras ciudades, evolucion y beneficios de hoy en dia en venezuela
yosmarys cordero
 
Slideshare saia
Slideshare saiaSlideshare saia
Slideshare saia
natasha orta
 
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evoluciónOrígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
luis hernández paredes
 
orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y benéficos hoy en día
orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y  benéficos hoy en día orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y  benéficos hoy en día
orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y benéficos hoy en día
leonelis toussaintt
 
unidad III
unidad IIIunidad III
unidad III
BelHernndez
 
Primeras ciudades de venezuela
Primeras ciudades de venezuelaPrimeras ciudades de venezuela
Primeras ciudades de venezuela
julianny urbaneja
 

Similar a Origenes, primeras cuidades en venzuela, evolución y beneficios hoy en día1 (20)

Oígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy dia
Oígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy diaOígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy dia
Oígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy dia
 
Origenes primeras ciudades de venezuela
Origenes primeras ciudades de venezuelaOrigenes primeras ciudades de venezuela
Origenes primeras ciudades de venezuela
 
Actividad de formacion cultural. unidad 03
Actividad de formacion cultural. unidad 03Actividad de formacion cultural. unidad 03
Actividad de formacion cultural. unidad 03
 
Primeras ciudades de venezuela. presentacion
Primeras ciudades de venezuela. presentacionPrimeras ciudades de venezuela. presentacion
Primeras ciudades de venezuela. presentacion
 
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
 
Luisana diaz
Luisana diazLuisana diaz
Luisana diaz
 
Formacion cultural origenes
Formacion cultural origenesFormacion cultural origenes
Formacion cultural origenes
 
Jose daniel
Jose danielJose daniel
Jose daniel
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
POWER POINT
POWER POINTPOWER POINT
POWER POINT
 
Ciudades de venezuela oriana
Ciudades de venezuela orianaCiudades de venezuela oriana
Ciudades de venezuela oriana
 
Origenes de venezuela miguel
Origenes de venezuela miguelOrigenes de venezuela miguel
Origenes de venezuela miguel
 
Ensayo evolucion de las ciudades venezolanas
Ensayo   evolucion de las ciudades venezolanasEnsayo   evolucion de las ciudades venezolanas
Ensayo evolucion de las ciudades venezolanas
 
Trabajo saia jzrf
Trabajo saia jzrfTrabajo saia jzrf
Trabajo saia jzrf
 
Origenes, primeras ciudades, evolucion y beneficios de hoy en dia en venezuela
Origenes, primeras ciudades, evolucion y beneficios de hoy en dia en venezuelaOrigenes, primeras ciudades, evolucion y beneficios de hoy en dia en venezuela
Origenes, primeras ciudades, evolucion y beneficios de hoy en dia en venezuela
 
Slideshare saia
Slideshare saiaSlideshare saia
Slideshare saia
 
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evoluciónOrígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
Orígenes, primeras ciudades en venezuela, evolución
 
orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y benéficos hoy en día
orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y  benéficos hoy en día orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y  benéficos hoy en día
orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y benéficos hoy en día
 
unidad III
unidad IIIunidad III
unidad III
 
Primeras ciudades de venezuela
Primeras ciudades de venezuelaPrimeras ciudades de venezuela
Primeras ciudades de venezuela
 

Último

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
LisaCinnamoroll
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
LizetTiradoRodriguez
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
cabreraelian69
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
EliseoLuisRamrez
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
franciscasalinaspobl
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
ReAViILICo
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
yafethcarrillo
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
Observatorio Vitivinícola Argentino
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
Maria Apellidos
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
jairoperezjpnazca
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
JC Díaz Herrera
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
ssusere34b451
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
cmrodriguezortiz1103
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
f4llenangel345
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
ManuelaReina3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
hlscomunicaciones
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
floralbaortega88
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Emisor Digital
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
diegoandrerodriguez2
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CarlosMJmzsifuentes
 

Último (20)

Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCSMorfofisiopatologia Humana I________ UCS
Morfofisiopatologia Humana I________ UCS
 
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
TABla de detracciones 123456 antonela tirado 653266666666666
 
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico  Institucional en psicologia.docxDiagnóstico  Institucional en psicologia.docx
Diagnóstico Institucional en psicologia.docx
 
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
1- PRESENTACION DE ORIENTACIONES DE LA ORDENANZA 04-2023.11.04.24.pptx
 
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chileLicencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
Licencias por enfermedad de hijo menor de 2 años chile
 
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdfAnálisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
Análisis Datos imprecisos con lógica difusa.pdf
 
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNATREGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
REGIMEN MYPE TRIBUTARIO HECHO PARA APORTES PARA LA SUNAT
 
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdfRESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
RESPUESTAS A PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LA VITIVINICULTURA ARGENTINA.pdf
 
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesietORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
ORIENTACIONES PSIET orientación sobre el pesiet
 
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicagPobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
Pobreza en el Perú en 2023.pdf practicag
 
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdfPrimeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad  (2024).pdf
Primeros 70 países por IDH ajustado por desigualdad (2024).pdf
 
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdfPortada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
Portada De Revista De Ciencia Elegante Moderno Azul y Amarillo.pdf
 
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptxPresentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
Presentación diagrama de flujo del desarrollo aronautico.pptx
 
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotelFlujograma: Reserva de habitación en un hotel
Flujograma: Reserva de habitación en un hotel
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptxPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pptx
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento InformaticaDesarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Informatica
 
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdfClaves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
Claves Ipsos numero 29 --- Mayo 2024.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptxMapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
Mapa-conceptual-del-Neoclasicismo-4.pptx
 
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdfCORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
CORFEINE_4587888920140526_2aSE_P04_2.pdf
 

Origenes, primeras cuidades en venzuela, evolución y beneficios hoy en día1

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN PORLAMAR Origenes, primeras cuidades en Venzuela, evolución y beneficios hoy en día. Integrante: Anny Castillo V- 20.645.032 Carrera 81 Porlamar, julio 2016
  • 2. La historia escrita de Venezuela comienza con la llegada de los primeros españoles a finales del siglo XV Venezuela se conforma como estado en 1777 a partir de la Capitanía General de Venezuela. El 5 de agosto de 1498, Cristóbal Colón avistó Venezuela por primera vez durante su tercer viaje; este fue el primer contacto del navegante con el territorio continental americano. La mayoría de los habitantes de Venezuela no sospechan siquiera que el origen del nombre de su país tiene su raíz en una lengua indígena, autóctona, diferente de la lengua traída por los colonizadores españoles Todos los venezolanos conocemos, porque así nos la enseñan en la escuela, la versión de que el origen del nombre de Venezuela está en el corazón de un navegante italiano, que al visualizar en nuestro territorio ciertas edificaciones, añoró el recuerdo de un lugar europeo, Venecia, y le pareció muy simpático llamar a este nuevo lugar con el agregado de un morfema diminutivo, para significar la pequeñez de lo nuevo en comparación con la grandeza de lo viejo: Venecia-zuela, Venezuela. El señor Américo Vespucio jamás emitió por escrito la palabra Venezuela o algo que se le pareciera. En los documentos de la época escritos por él mismo, las únicas referencias que hay a Venecia, están para comparar los palafitos de la laguna de Sinamaica, y también otros palafitos de algún lugar en Centroamérica, con las edificaciones elevadas sobre el agua de la romántica ciudad europea.
  • 3. Cumaná tiene el honor de ser la primera ciudad del continente americano, fue fundada por el evangelizador Fray Pedro de Córdova el 27 de noviembre de 1515, es la primera ciudad que la corona española estableció en el llamado nuevo mundo. . Su nombre, en la lengua de sus pobladores, los cumanagotos, significaba unión del mar y del río. A pesar de que la ciudad fue fundada oficialmente en 1521, desde el año 1515 ya habían misioneros franciscanos. Está en la desembocadura del río Manzanares. Es una ciudad bastante plana, dominada por una colina, en donde hay un castillo con una linda vista hacia toda la ciudad y hacia el golfo de Cariaco, que separa la tierra firme de la península de Araya. Fue la ciudad natal de uno de los venezolanos más ilustres: Antonio José de Sucre, vencedor en Ayacucho, la batalla que consolidó la independencia de la América Bolivariana. También fue el primer presidente de Bolivia.
  • 4. Coro (Santa Ana de Coro): fue fundada el 26 de julio de 1527 por Juan de Ampíes. Primera Capital de la Provincia de Venezuela. Maracaibo: fue fundada por primera vez el 8 de septiembre del año 1529 por Ambrosio Alfínger como Villa de Maracaibo, refundada en el año de 1574 por Diego de Mazariegos con el nombre de Nueva Zamora de la Laguna de Maracaibo y como ciudad en 1569 por Alonso Pacheco. El Tocuyo (Nuestra Señora de la Pura y Limpia Concepción de El Tocuyo): fundada el 7 de diciembre de 1545 por Juan de Carvajal. Barquisimeto (Nueva Segovia de Barquisimeto): fundada el 14 de septiembre de 1552 por Juan de Villegas. Valencia (Nuestra Señora de la Anunciación de Nueva Valencia del Rey): fundada el 25 de marzo de 1555 por Alonso Díaz Moreno. Trujillo (Nuestra Señora de La Paz de Trujillo): fue fundada el 9 de octubre de 1557 por Diego García de Paredes.
  • 5. Mérida: fue fundada 9 de octubre de 1558 por Juan Rodríguez Suárez. San Cristóbal: fue fundado el 31 de marzo de 1561 por Juan Maldonado y Ordóñez de Villaquirán. La Asunción (Isla de Margarita): fundada en el año 1562 por Pedro González Cervantes de Albornoz. Caracas (Santiago de León de Caracas): fue fundada el 25 de julio de 1567 por Diego de Losada. Carora (Nuestra Señora de la Madre de Dios de Carora): fundada en el mes de septiembre de 1569 por el capitán Juan del Thejo. La Grita: se funda en 1573 por Francisco de Cáceres. Barinas (Altamira de Cáceres): se funda el 30 de junio de 1577 por Juan Andrés Varela. San Sebastián de los Reyes: fundada el 6 de enero de 1585 por Sebastián Díaz Alfaro. La Guaira (San Pedro de La Guaira): fundada el 29 de junio de 1589 por Diego de
  • 6. Guanare (Villa del Valle del Espíritu Santo de San Juan de Guanaguanare): fundada el 3 de noviembre de 1591 por Juan Fernández de León. Ciudad Bolívar (Santo Tomé de Guayana): fundada el 21 de diciembre de 1595 por Antonio de Berrío. Fue refundada con el nombre de Santo Tomás de la Nueva Guayana de la Angostura del Orinoco en 1764, y sería renombrada en el año de 1846 como Ciudad Bolívar. La Victoria (Pueblo de Nuestra Señora de La Victoria): fue fundada el 18 de noviembre de 1620 por Pedro Gutiérrez de Lugo. Guarenas (Nuestra Señora de la Copacabana de los Guarenas): fundado el 14 de febrero de 1621. Barcelona (Nueva Barcelona del Cerro Santo): fundada el 12 de febrero de 1638 por Juan de Urpín. San Carlos, Cojedes (San Carlos de Austria): fundada el 1 de marzo 1678 por Pedro de Berja. Maturín (San Judas Tadeo de Maturín): se funda el 7 de Diciembre de 1760 por Lucas de Zaragoza. Los Teques: se funda el 21 de octubre de 1777 por el Obispo Mariano Martí, y desde el 13 de febrero del año 1927, es la Capital del Estado Miranda.
  • 7. Las provincias existentes para el momento de la creación y organización de la Capitanía General de Venezuela eran: Provincia de Venezuela, esta fue creada en 1527 y sus primeras capitales fueron Santa Ana de Coro y El Tocuyo, durante la conquista del territorio. Fue también llamada posteriormente, Provincia de Caracas, por el nombre de su principal ciudad y capital, fundada el 25 de julio de 1567, en el valle del mismo nombre, por el conquistador Diego de Losada, después de vencer la fuerte resistencia de los indígenas acaudillados por el Cacique Guaicaipuro. Provincia de Trinidad, creada en 1532, por el conquistador Antonio Sedeño. Provincia de Cumaná, creada en 1569 Provincia de Margarita, la isla fue una provincia hasta el año 1600, cuando pasa a depender directamente de la Corona Española hasta 1777. Provincia de Guayana, también conocida como Provincia de Angostura, y fundada en el año 1591. Provincia de Maracaibo, formada en 1740, con la unión de las anteriores provincias de La Grita y Mérida.
  • 8. Hoy en día el incremento en la pobreza, la escasez, el desempleo y la proliferación de la economía informal han tenido un profundo impacto en la sociedad venezolana, especialmente en los sectores más humildes de la población. El 80% de la población del país es urbana y vive en centros con más de diez mil habitantes. De ellos, más de la mitad vive en barrios, que son zonas de poblamiento irregular surgidos en su mayoría de la migración masiva de personas del campo a la ciudad. Así el desarrollo industrial de Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay y Puerto Ordaz ha hecho surgir en esas ciudades cinturones de miseria, llenos de personas que llegaron a la ciudad en busca de empleo. Aunque el Estado venezolano ha dotado a muchos de esos barrios de infraestructura y servicios básicos, el carácter anárquico y precario de la mayoría de ellos ha impedido un correcto desarrollo urbanístico de la mayoría de las ciudades venezolanas. Debido al crecimiento de la población en los barrios, la imposibilidad de adquirir viviendas fuera de ellos y la dificultad de emprender nuevas invasiones de terrenos cerca de las ciudades, la mayoría de los barrios en Venezuela (en especial en Caracas) han visto aumentar su densidad poblacional en los últimos años, con lo cual cada vez más venezolanos nacen en situación de pobreza. El hacinamiento resultante, la falta de empleo y la pobreza creciente, en medio de una sociedad que hace gala de un gran consumismo y que pregona la riqueza fácil, han actuado como caldo de cultivo para el surgimiento de gravísimos problemas sociales como la delincuencia, el incremento de la promiscuidad y, la desintegración de la familia tradicional.
  • 9. En febrero de 2015, hubo una tasa de escasez de entre el 80-90% de leche (en polvo y líquida), margarina, mantequilla, azúcar, carne de res, pollo, pasta, queso, harina de maíz, harina de trigo, aceite, arroz, café, papel higiénico , pañales, detergente, jabón en barra, lejía, plato, champú y jabón de tocador Para noviembre de 2015, de los 58 productos presentes en la canasta básica familiar alimentaria 21 presentaron problemas de escasez. Adicional a la escasez, para septiembre de 2015, los venezolanos necesitaron 13,1 salarios mínimos por mes para adquirir una canasta básica familiar alimentaria. Los motivos de la escasez son varios y están encadenados. El ingreso de Venezuela depende del petróleo, cuyo valor está por el piso. Mientras entre 2013 y 2014 el barril se vendía a 100 dólares, hoy está en 40: el precio más bajo en doce años. El bolívar, moneda nacional, ha caído de forma estrepitosa. El Estado no tiene plata para comprar materia prima y entregarla a las empresas –muchas de ellas expropiadas. Y las extranjeras no proveen mercadería por temor a que no les paguen.