SlideShare una empresa de Scribd logo
Pablo Neruda Nacido en 1904 en Parral (Chile). Su carrera se vio afectada por la oposición de su padre  porque siguiera su vocación. De modo que cuando el 28 de noviembre de 1920 obtuvo el premio de la Fiesta de Primavera de Temuco, el joven poeta ya firmaba sus poemas con seudónimo, para despistar a su padre. Su apodo Nerura de origen Checo lo eligió de casualidad al leer una revista. Concluye sus estudios  para ser profesor de francés en el Instituto Pedagógico, aunque este continuaba preparando libros de versos. Más tarde este toma contacto con el  movimiento anarquista. En 1922 comienza a escribir hasta cinco poemas diarios. Al año siguiente edita sus su primer libro de poemas, Crepusculario. Pablo Neruda viajó a Colombo (Sri Lanka) en donde ejerció durante un año de cónsul.  En 1930, Pablo Neruda se casó con María Antonieta Hagenaar, una joven holandesa con la que regresó a Chile dos años después y que le dio una hija, Malva Marina, el 4 de octubre de 1934. se trasladó a España para hacerse cargo del consulado chileno en Barcelona. En España desarrolló una intensa actividad cultural.
En febrero de 1935 se hizo cargo del consulado de Chile en la capital española. En Madrid apareció aquel año la revista literaria Caballo Verde para la Poesía, dirigida por él. También allí dio lugar a unas de sus obras más reconocidas, Residencia en la Tierra. También conoció a su segunda esposa, Delia del Carril. Neruda fue nombrado cónsul para la inmigración española, tras el final de la guerra en España.  Más tarde acepto un puesto de consulado general de Chile en México. En 1942 publicó América, no invoco tu nombre en vano y sufrió la pérdida de su Malva Marina, que falleció en Europa. Posteriormente fue elegido senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta.  Ese mismo año obtuvo también en Chile el Premio Nacional de Literatura. Pero cuando este hizo pública su protesta por la persecución desencadenada contra los sindicatos por el presidente González Videla causo  su detención, fue necesaria la ayuda de sus allegad en 24 de febrero de 1949 para que este pudiera huir del país.
Organizó en Santiago el Congreso Continental de Cultura. Dictó conferencias en la Universidad de Chile, en la que Durante el tiempo en que estuvo oculto preparó otra de sus mayores obras, Canto general. Este junto a Picasso y al poeta turco Nazim Hikmet obtuvo el Premio Internacional de la Paz. En 1951 inició un viaje por Italia. Neruda escribió Las uvas y el viento. En 1952 pudo regresar a su casa que fue seguido de múltiples homenajes públicos. En todo este periodo conoció por fin a la mujer que lo acompañaría para siempre: Matilde Urrutia.  donó su biblioteca personal. Esta relación con la Universidad dio origen a la creación de la Fundación Neruda para el Desarrollo de la Poesía. Tras la vuelta de Neruda en España, este fue seguido de numerosos honores hacia su persona. La Universidad de Oxford le nombró doctor honoris causa en Filosofía y Letras. En Hungría se entrevistó con Miguel Ángel Asturias. En 1966 viajó a Estados Unidos invitado a la reunión del Pen Club. Realizó ese año una interesante incursión en el arte dramático con su obra Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Llevado al poder el gobierno de Unidad Popular en 1970, recibió el nombramiento de embajador en París. Tras tantos años como poeta, diplomático e intelectual murió en Santiago, en 1973
El modernismo El modernismo  es el movimiento literario característico del ámbito hispánico vinculado al fin de siglo. Características: ,[object Object]
Aburrimiento melancolía angustia o insatisfacción vital ante la falta de sentido de la existencia.
Uso de símbolos como el color azul, el cisne o el jardín para representar un arquetipo ideal o la belleza.
Importancia del erotismo y de la sensualidad.
Renovación de la lengua poética, con predominio de los versos alejandrinos y de un léxico exquisito, plenos  defectos sensoriales,[object Object]
Poema X Hemos perdido aun este crepúsculo. Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas Mientras la noche azul caía sobre el mundo .   He visto desde mi ventana  La fiesta del poniente en los cerros lejanos .                                                 Características:  Aburrimiento melancolía angustia  A veces como una moneda			                              o insatisfacción vital ante la falta  Se encendía un pedazo de sol entre mis manos .		      de sentido de la existencia. (Verso  16)   Yo te recordaba con el alma apretada Uso de símbolos como el color azul De esa tristeza que tu me conoces.			     el cisne o el jardín para representar  un					     arquetipo ideal o la belleza. (Verso 3) Entonces, ¿donde estabas? ¿entre que gentes? ¿diciendo que palabras?				Opinión: ¿Por qué se vendrá todo el amor de golpe		      Todo este poema se basa en la  Cuando me siento triste, y te siento lejana?		      desesperación de no tener a su amada    					      como su mujer, sino, como  amante. Cayo el libro que siempre se toma en el crepúsculo,                                    Este ya está cansado de ocultar  Y como un perro herido rodo a mis pies mi capa.. 		       su amor a la sociedad   Siempre, siempre te alejas en las tardes Hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poema coral
Poema coralPoema coral
Verlaine paul poemas-www.katarsis.rot
Verlaine paul poemas-www.katarsis.rotVerlaine paul poemas-www.katarsis.rot
Verlaine paul poemas-www.katarsis.rot
diegolibertad
 
Adios rios adios fuentes (2) (1)
Adios rios adios fuentes (2) (1)Adios rios adios fuentes (2) (1)
Adios rios adios fuentes (2) (1)
claramendez10
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Poema 7 - Pablo neruda
Poema 7 -  Pablo nerudaPoema 7 -  Pablo neruda
Poema 7 - Pablo neruda
marielsallhue17
 
Canciones recursos literarios
Canciones recursos literariosCanciones recursos literarios
Canciones recursos literarios
yery14
 
Poesia De Puerto Rico
Poesia De Puerto RicoPoesia De Puerto Rico
Poesia De Puerto RicoKDarienJ
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
mjnicolaullabres
 
Luis alberto spinetta guitarra negra
Luis alberto spinetta   guitarra negraLuis alberto spinetta   guitarra negra
Luis alberto spinetta guitarra negraEduardo Carnevale
 
Karol
KarolKarol
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Pere Pajerols
 
Alfredo espino 3 poemas y mas
Alfredo espino 3 poemas y masAlfredo espino 3 poemas y mas
Alfredo espino 3 poemas y mas
Cecy De Alvarado
 
Poema 4
Poema 4Poema 4
Poesia contemporanea
Poesia contemporaneaPoesia contemporanea
Poesia contemporanea
Marina H Herrera
 
Poema 3
Poema 3Poema 3
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndezAngesal21
 
Es la mañana llena de tempestad
Es la mañana llena de tempestadEs la mañana llena de tempestad
Es la mañana llena de tempestad
AimarAnchante
 

La actualidad más candente (20)

Poema coral
Poema coralPoema coral
Poema coral
 
Verlaine paul poemas-www.katarsis.rot
Verlaine paul poemas-www.katarsis.rotVerlaine paul poemas-www.katarsis.rot
Verlaine paul poemas-www.katarsis.rot
 
Adios rios adios fuentes (2) (1)
Adios rios adios fuentes (2) (1)Adios rios adios fuentes (2) (1)
Adios rios adios fuentes (2) (1)
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Poema 7 - Pablo neruda
Poema 7 -  Pablo nerudaPoema 7 -  Pablo neruda
Poema 7 - Pablo neruda
 
Estrofas ejemplos
Estrofas ejemplosEstrofas ejemplos
Estrofas ejemplos
 
Canciones recursos literarios
Canciones recursos literariosCanciones recursos literarios
Canciones recursos literarios
 
Poesia De Puerto Rico
Poesia De Puerto RicoPoesia De Puerto Rico
Poesia De Puerto Rico
 
Gustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo BecquerGustavo Adolfo Becquer
Gustavo Adolfo Becquer
 
Luis alberto spinetta guitarra negra
Luis alberto spinetta   guitarra negraLuis alberto spinetta   guitarra negra
Luis alberto spinetta guitarra negra
 
Karol
KarolKarol
Karol
 
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
Segunda antología poesía española (s.XX) (RESUMEN PAU) (2)
 
Alfredo espino 3 poemas y mas
Alfredo espino 3 poemas y masAlfredo espino 3 poemas y mas
Alfredo espino 3 poemas y mas
 
Poema 4
Poema 4Poema 4
Poema 4
 
Poesia contemporanea
Poesia contemporaneaPoesia contemporanea
Poesia contemporanea
 
Poemas para comentar en clase
Poemas para comentar en clasePoemas para comentar en clase
Poemas para comentar en clase
 
Poema 3
Poema 3Poema 3
Poema 3
 
Cruzar la noche alicia barberis
Cruzar la noche   alicia barberisCruzar la noche   alicia barberis
Cruzar la noche alicia barberis
 
Concha méndez
Concha méndezConcha méndez
Concha méndez
 
Es la mañana llena de tempestad
Es la mañana llena de tempestadEs la mañana llena de tempestad
Es la mañana llena de tempestad
 

Similar a Pablo Neruda Yerelys

Géneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdfGéneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdf
LamamaDelamama
 
442 leal cuevas carmin esmeralda (analisis de literatura)
442  leal cuevas carmin esmeralda (analisis de literatura)442  leal cuevas carmin esmeralda (analisis de literatura)
442 leal cuevas carmin esmeralda (analisis de literatura)AlejoJavier
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudayanete
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudayanete
 
Recopilación de poemas POR Katherine Acevedo
Recopilación de poemas POR Katherine AcevedoRecopilación de poemas POR Katherine Acevedo
Recopilación de poemas POR Katherine AcevedoKattysan
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1GISONA24
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenezJuan ramon jimenez
Juan ramon jimenezMarc Aibar
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudayanete
 
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008
SaborArtistico
 
Antologia poetica modernista
Antologia poetica modernistaAntologia poetica modernista
Antologia poetica modernista
miniandrew
 
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
SaborArtistico
 
Nerudash 2
Nerudash 2 Nerudash 2
Nerudash 2
CASTEALFABEGUES
 
Antologia de pablo salinas
Antologia de pablo salinasAntologia de pablo salinas
Antologia de pablo salinas
karla rodriguez
 

Similar a Pablo Neruda Yerelys (20)

Pablo neruda
Pablo nerudaPablo neruda
Pablo neruda
 
Biografia
BiografiaBiografia
Biografia
 
Géneros líterarios
Géneros líterariosGéneros líterarios
Géneros líterarios
 
Géneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdfGéneros literarios.pdf
Géneros literarios.pdf
 
442 leal cuevas carmin esmeralda (analisis de literatura)
442  leal cuevas carmin esmeralda (analisis de literatura)442  leal cuevas carmin esmeralda (analisis de literatura)
442 leal cuevas carmin esmeralda (analisis de literatura)
 
20 Leonela
20 Leonela20 Leonela
20 Leonela
 
20 Leonela
20 Leonela20 Leonela
20 Leonela
 
20 Leonela
20 Leonela20 Leonela
20 Leonela
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
Recopilación de poemas POR Katherine Acevedo
Recopilación de poemas POR Katherine AcevedoRecopilación de poemas POR Katherine Acevedo
Recopilación de poemas POR Katherine Acevedo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenezJuan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008
RSA5 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 5 - Diciembre 2008
 
Antologia poetica modernista
Antologia poetica modernistaAntologia poetica modernista
Antologia poetica modernista
 
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
RSA2 - Sabor Artístico - La Revista - Nº 2 - Septiembre 2008
 
Nerudash 2
Nerudash 2 Nerudash 2
Nerudash 2
 
Antologia de pablo salinas
Antologia de pablo salinasAntologia de pablo salinas
Antologia de pablo salinas
 

Pablo Neruda Yerelys

  • 1. Pablo Neruda Nacido en 1904 en Parral (Chile). Su carrera se vio afectada por la oposición de su padre porque siguiera su vocación. De modo que cuando el 28 de noviembre de 1920 obtuvo el premio de la Fiesta de Primavera de Temuco, el joven poeta ya firmaba sus poemas con seudónimo, para despistar a su padre. Su apodo Nerura de origen Checo lo eligió de casualidad al leer una revista. Concluye sus estudios para ser profesor de francés en el Instituto Pedagógico, aunque este continuaba preparando libros de versos. Más tarde este toma contacto con el movimiento anarquista. En 1922 comienza a escribir hasta cinco poemas diarios. Al año siguiente edita sus su primer libro de poemas, Crepusculario. Pablo Neruda viajó a Colombo (Sri Lanka) en donde ejerció durante un año de cónsul. En 1930, Pablo Neruda se casó con María Antonieta Hagenaar, una joven holandesa con la que regresó a Chile dos años después y que le dio una hija, Malva Marina, el 4 de octubre de 1934. se trasladó a España para hacerse cargo del consulado chileno en Barcelona. En España desarrolló una intensa actividad cultural.
  • 2. En febrero de 1935 se hizo cargo del consulado de Chile en la capital española. En Madrid apareció aquel año la revista literaria Caballo Verde para la Poesía, dirigida por él. También allí dio lugar a unas de sus obras más reconocidas, Residencia en la Tierra. También conoció a su segunda esposa, Delia del Carril. Neruda fue nombrado cónsul para la inmigración española, tras el final de la guerra en España. Más tarde acepto un puesto de consulado general de Chile en México. En 1942 publicó América, no invoco tu nombre en vano y sufrió la pérdida de su Malva Marina, que falleció en Europa. Posteriormente fue elegido senador de la República por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Ese mismo año obtuvo también en Chile el Premio Nacional de Literatura. Pero cuando este hizo pública su protesta por la persecución desencadenada contra los sindicatos por el presidente González Videla causo su detención, fue necesaria la ayuda de sus allegad en 24 de febrero de 1949 para que este pudiera huir del país.
  • 3. Organizó en Santiago el Congreso Continental de Cultura. Dictó conferencias en la Universidad de Chile, en la que Durante el tiempo en que estuvo oculto preparó otra de sus mayores obras, Canto general. Este junto a Picasso y al poeta turco Nazim Hikmet obtuvo el Premio Internacional de la Paz. En 1951 inició un viaje por Italia. Neruda escribió Las uvas y el viento. En 1952 pudo regresar a su casa que fue seguido de múltiples homenajes públicos. En todo este periodo conoció por fin a la mujer que lo acompañaría para siempre: Matilde Urrutia. donó su biblioteca personal. Esta relación con la Universidad dio origen a la creación de la Fundación Neruda para el Desarrollo de la Poesía. Tras la vuelta de Neruda en España, este fue seguido de numerosos honores hacia su persona. La Universidad de Oxford le nombró doctor honoris causa en Filosofía y Letras. En Hungría se entrevistó con Miguel Ángel Asturias. En 1966 viajó a Estados Unidos invitado a la reunión del Pen Club. Realizó ese año una interesante incursión en el arte dramático con su obra Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Llevado al poder el gobierno de Unidad Popular en 1970, recibió el nombramiento de embajador en París. Tras tantos años como poeta, diplomático e intelectual murió en Santiago, en 1973
  • 4.
  • 5. Aburrimiento melancolía angustia o insatisfacción vital ante la falta de sentido de la existencia.
  • 6. Uso de símbolos como el color azul, el cisne o el jardín para representar un arquetipo ideal o la belleza.
  • 7. Importancia del erotismo y de la sensualidad.
  • 8.
  • 9. Poema X Hemos perdido aun este crepúsculo. Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas Mientras la noche azul caía sobre el mundo .   He visto desde mi ventana La fiesta del poniente en los cerros lejanos . Características:  Aburrimiento melancolía angustia A veces como una moneda o insatisfacción vital ante la falta Se encendía un pedazo de sol entre mis manos . de sentido de la existencia. (Verso 16)   Yo te recordaba con el alma apretada Uso de símbolos como el color azul De esa tristeza que tu me conoces. el cisne o el jardín para representar un arquetipo ideal o la belleza. (Verso 3) Entonces, ¿donde estabas? ¿entre que gentes? ¿diciendo que palabras? Opinión: ¿Por qué se vendrá todo el amor de golpe Todo este poema se basa en la Cuando me siento triste, y te siento lejana? desesperación de no tener a su amada   como su mujer, sino, como amante. Cayo el libro que siempre se toma en el crepúsculo, Este ya está cansado de ocultar Y como un perro herido rodo a mis pies mi capa.. su amor a la sociedad   Siempre, siempre te alejas en las tardes Hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas.
  • 10. Poema XII Para mi corazón basta tu pecho, para tu libertad bastan mis alas. Desde mi boca llegará hasta el cielo Lo que estaba dormido sobre tu alma.  Características: Es en ti la ilusión de cada día. Usos de símbolos como el color azul Llegas como el rocío a las corolas. el cisne o el jardín para representar un Socavas el horizonte con tu ausencia. arquetipo ideal Eternamente en fuga como la ola. o la belleza (Verso 11).  Aburrimiento melancolía angustia He dicho que cantabas en el viento o insatisfacción vital ante la falta Como los pinos y como los mástiles. de sentido de la existencia. Versos 13 y 14. Como ellos eres alta y taciturna. Opinión: Y entristeces de pronto, como un viaje. Neruda con este poema nos ha querido Acogedora como un viejo camino. transmitir el fuerte amor que siente Te pueblan ecos y voces nostálgicas. ya que este vive por verla cada día y como Yo desperté y a veces emigran y huyen íbamos diciendo ya casieste no puede Pájaros que dormían en tu alma resistirse a decirle las palabras TE AMO
  • 11. Poema XV Me gustas cuando callas porque estás como ausente, Una palabra entonces, una sonrisa basta. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto Parece que los ojos se te hubieran volado Y parece que un beso te cerraba la boca.   Como todas las cosas están llenas de mi alma, Emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueños, te pareces a mí alma, Y te pareces a la palabra melancolía   Me gustas cuando callas y estas como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos y mi voz no te alcanza: Déjame que me calle con el silencio tuyo.   Déjame que te hable también con tu silencio Claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.   Me gustas cuando callas porque estas como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto   Características: Aburrimiento melancolía angustia o insatisfacción vital ante la falta de sentido de la existencia. Verso 8. Uso de símbolos como el color azul, el cisne o el jardín para representar un arquetipo ideal o la belleza. Verso 14. Comentario: El poeta nos está trasmitiendo el sincero y gran amor que siente por su amada hasta baraja la posibilidad de pedirle matrimonio. Todo la que piensa de ella se pude describir en una palabra textual de él: MELANCOLIA
  • 12. Poema xx Puedo escribir los versos más tristes esta noche   escribir, por ejemplo:<< La noche esta estrellada, y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.>>   el viento de la noche gira en el cielo y canta   Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.   En las noches como está la tuve entre mis brazos. La bese tantas veces bajo el cielo infinito.   Ella me quiso, a veces yo también la quería. Como no haber amado sus grandes ojos fijos.   Puedo escribir los versos más tristes esta noche. Pensar que no la tengo. sentir que la he perdido.   Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella. Y el verso cae al alma como al pasto el roció.   Que importa que mi amor no pudiera guardarla. La noche esta estrellada y ella no está conmigo.   Eso es todo. a lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido.   Como para hacerla mi mirada la busca. Mi corazón la busca y ella no está conmigo.   La misma noche que hace blanquear los mismos arboles. Nosotros, los entonces, ya no somos los mismos.     Ya no la quiero, es cierto, pero cuanto la quise. Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.   Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.   Porque en noches como esta la tengo entre mis brazos, Mi alma no se contenta con haberla perdido.   Aunque este sea el ultimo dolor que ella me causa, Y estos sean los últimos versos que le escribo. Características: Rechazo del presente que se expresa en la razón de la realidad. Verso 30. Aburrimiento melancolía angustia o insatisfacción vital ante la falta de sentido de la existencia. (Verso 7 y 8) Uso de símbolos como el color azul, el cisne o el jardín para representar un arquetipo ideal o la belleza. (Verso 3) Importancia del erotismo y de la sensualidad.( Verso :26) Comentario: El escritor se intenta convencer de que ya no la quiere pero por su forma de escribir se delata porque no la ha podido olvidar ya que significo tanto para , él. Pero lo más significativo, lo que nos ha hecho entenderlo todo fue: Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido