SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TITULO
“PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCION”
INTEGRANTES:
CURSO:
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCION
ASESORA:
VIOLETA ASCUE TORRES
AULA:
414-B
LIMA - PERU
2019 – I
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
(ENCOFRADO Y DESENCOFRADO)
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
3. DATOS INFORMATIVOS DE LA OBRA
1. EMPLAZAMIENTO
2. DENOMINACIÓN
3. PLAZO DE EJECUCIÓN
4. NÚMERO DE TRABAJADORES
5. PROMOTOR DE LAS OBRAS
6. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE
1. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
4. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA OBRA
5. RIESGOS GENERALES
6. PREVENCIÓN DE RIESGOS
7. FASES
8. MAQUINARIA
9. MEDIOS AUXILIARES
10. PROTECCIÓN COLECTIVA
11. DOCUMENTOS “TIPO”
12. FORMACIÓN DE TRABAJADORES SEGURIDAD Y SALUD.
1. INTRODUCCIÓN
El presente Plan de Seguridad y Salud ha sido redactado para cumplir la ley 29783, donde se establecen las
disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras y en las instalaciones. Todo ello se sitúa en el marco
de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
En consecuencia, el equipo redactor del Plan de Seguridad y Salud para la obra, se debe pronosticar los
riesgos laborales que puedan darse en el proceso constructivo, con el fin principal de realizar la obra sin
accidentes ni enfermedades en las personas que trabajan en ella y, de forma indirecta, sobre terceros; incluso
predecir aquellos percances en los que no se produzca ningún daño físico en personas. De igual modo,
indicará las normas o medidas preventivas oportunas para evitar o, en su defecto, reducir dichos riesgos.
El equipo redactor del Plan de Seguridad y Salud elabora dicho documento utilizando sus conocimientos
profesionales en materia de seguridad y salud y confía en que el constructor cumpla con sus obligaciones en lo
que se refiere a este tema, de modo que, si en algún aspecto hubiera que añadir elementos con el fin de
mejorar las condiciones laborales en todos sus aspectos, lo hará sin dilación
2. OBJETIVOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD
 Detectar y atajar los riesgos en su origen para que no vuelvan a suceder.
 Normalizar dentro de la organización la prevención de riesgos laborales.
 Implantar medidas que den prioridad a la protección colectiva por encima de la protección individual.
 Ofrecer a los trabajadores toda la información e instrucciones necesarias para que puedan
cumplir con buenas prácticas y la normativa vigente en materia de prevención en el trabajo.
 Evitar los riesgos, .
 Implantar medidas que den prioridad a la protección colectiva por encima de la protección
individual.
3. DATOS INFORMATIVOS DE LA OBRA.
3.1.- Emplazamiento.
La obra se encuentra sita en las calles de la Av. España Municipalidad de Comas.
3.2.- Denominación.
Se trata de un edificio de 5 pisos y cuenta además con un sótano.
3.3.- Presupuesto estimado.
En el proyecto de ejecución de la obra se ha previsto un coste de ejecución material de S/ 816’347.
3.4.- Plazo de ejecución.
Se tiene prevista una duración de la obra de 6 meses de trabajo para la totalidad de la obra.
3.5.- Número de Trabajadores.
El número de trabajadores previsto en esta obra es de un máximo de 22 trabajadores.
3.6.- Promotor de las Obras.
El promotor del presente proyecto es la Municipalidad de Comas quienes pretender construir un edificio
destinado a su nueva infraestructura.
3.7.- Nombramientos Seguridad y Salud.
- Coordinador de Seguridad y Salud en fase de redacción de proyecto: Ing. Robles Ferrer Diego
- Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución de obra: Ing. Torres Carrasco Luis
- Técnico de la empresa constructora responsable de las obras: Tec. Iparraguirre Yafet
- Responsable de Seguridad y Salud en la obra: Ing. Flores Huamán Rodrigo
- Servicio de Prevención Ajeno contratado por: La municipalidad de Comas
3.8.- Climatología.
Las temperaturas invernales son suaves y unas temperaturas medias anuales bastante altas.
3.9.- Actuación en caso de accidente.
3.9.1.- Centros asistenciales más cercanos:
 Es el Hospital Solidaridad, con teléfono nº (01) 5255462.
 Así como los Centros de Salud asistenciales:
 Hospital Sergio E. Bernales (Collique) ,con teléfono nº (01) 5580186
 Hospital Marino Molina EsSalud, con teléfono nº s/n.
El contratista general y los subcontratistas colocarán en sitio visible los datos anteriores.
3.9.2.- Servicios de emergencia
 Además del teléfono (01) 5580186 correspondiente al hospital más cercano, los servicios de
emergencia previstos son:
 El teléfono general de emergencias es el 112
 El teléfono de emergencias de ESSALUD es el 01 3242983
3.10.- Descripción de la calle.
Se trata de diferentes vías como la Av. Túpac Amaru con la Av. España.
3.10.1.- Existencia de antiguas instalaciones.
Se consultará con las compañías de suministro de electricidad y telefonía para verificar que no existen
instalaciones subterráneas.
3.11.- Circulación de personas ajenas a la obra.
La obra está situada en zona urbana con tráfico peatonal y rodado por las calles de acceso a la misma, por
lo que se deberán tomar las siguientes medidas:
Queda terminantemente prohibido el acceso a la obra de personas ajenas a la misma.
Como prevención de los posibles riesgos que puedan ocasionarse sobre estos sujetos, se cumplirá con las
normas generales que se describen en un apartado posterior.
3.12.- Servicios sanitarios y comunes
Conforme a lo establecido en el RD 1627/1997, en la redacción del Plan de Seguridad y Salud deben
incluirse las descripciones de los servicios sanitarios y comunes, como son aseos, vestuarios, y en su caso,
caseta-botiquín, etc.
3.12.1.- Instalaciones sanitarias de urgencia
En la oficina de obra, en cuadro situado al exterior, se colocará de forma bien visible la dirección del centro
asistencial de urgencia y teléfonos del mismo, así como los de aquellos servicios de urgencia que se
consideren de importancia (Ambulancia, bomberos, policía, taxis).
3.12.1.1.- Barracón botiquín
No es necesario instalar un barracón botiquín.
3.12.1.2.- Botiquín de primeros auxilios
Se encontrará en la dependencia destinada a oficina de obra.
3.12.2.- Servicios Higiénicos.
3.12.2.1.- Aseos.
 Totalizarán los siguientes elementos:
 inodoro con carga y descarga automática de agua corriente, con papel higiénico y perchas (en cabina
aislada, con puertas con cierre interior).
3.12.2.2.- Vestuarios.
Existirá una caseta prefabricada que se utilizará para vestuario.
4. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA OBRA.
4.1.- Estado actual de la zona.
Se trata de una calle con bastante fluencia de personas, con construcciones aledañas.
4.2.- Estado final de la edificación.
La obra tiene como fin renovar el actual municipio de Comas.
4.3.- Descripción de materiales y tipologías constructivas adoptadas.
4.3.1.- Oficios:
Personas para el área de encofrado y desencofrado.
 Peones especialistas
 Maquinistas
 Montadores instaladores especiales
3.3.2.- Materiales
Los materiales utilizados quedan definidos en el apartado de mediciones y presupuesto del proyecto de
ejecución al que complementa este documento.
3.3.3.- Proceso constructivo
OPERACIONES QUE SE REALIZAN
 Colocación de carpeta o cierre de madera en cabeza de pilar (encofrado cabeza de pilar).
 Encofrado de jácenas: poner los elementos horizontales, longitudinales (portasopandas) y después los
elementos transversales (sopandas) sobre los puntales.
 Entablado sobre los transversales (de jácena) tableros de 50 x 100 y 50 x 200 cm.
 Sopandear las viguetas (en función del tipo de vigueta: semi–resistente o resistente).
 Tabica de frente de forjado.
 Colocación de viguetillas.
 Colocación de bovedillas.
 Colocación de hierro de vigas y zunchos.
 Colocación mallazos positivos y negativos.
 Grifado armaduras de pilares.
 Tensado de puntales.
 Hormigonado.
 Curado y fraguado del hormigón.
 Desencofrado.
 Desmontaje de encofrado y devolución.
En caso de emplear red perdida, ésta deberá instalarse antes de iniciar las operaciones de entablado.
En caso de utilizarse red recuperable apoyada en puntales, ésta deberá instalarse antes de la colocación de
viguetas y bovedillas.
En todo caso, todas las labores anteriores a la instalación de redes, deberán ejecutarse desde una plataforma
inferior.
Secuencia de montaje del encofrado
ENCOFRADOSVERTICALES
Sopandas colocadas en fondos de vigas y forjado
3.3.4.- Maquinaria
· Camión con grúa.
· Grúa automotora.
· Grúa torre.
· Grupo electrógeno.
· Plataformas elevadoras.
· Sierra circular.
ENCOFRADOSVERTICALES
ENCOFRADOSVERTICALES
3.3.5.- Medios auxiliares
 Andamios de borriquetes.
 Andamios tubulares.
 Cadenas, estrobos y eslingas.
 Castilletes de hormigonado.
 Escaleras de mano.
 Escaleras tubulares.
 Ganchos y mordazas.
 Puntales.
5.- RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS.
A continuación enumeramos una serie de riesgos que suelen suceder durante todo el proceso constructivo:
Atrapamiento entre objetos al colocar el panel en su ubicación definitiva, al realizar el enganche, al
montarlo...
 Se coordinarán las maniobras entre gruista y operarios que intervienen en el
proceso de enganche, montaje o guía de la carga.
 Antes de iniciarse el izado y durante el transporte y el posicionamiento de la carga
sólo permanecerán en la zona los operarios necesarios para la maniobra.
 Los paneles de encofrado y piezas de gran tamaño serán guiados con cabos.
Atrapamiento por vuelco de máquinas y/o vehículos por mala ubicación o no utilización de los
elementos de estabilización del propio vehículo.
 El vehículo se ubicará en zona estable, uniforme y nivelada y en su caso utilizará los
elementos de estabilización de los que disponga.
ENCOFRADOSVERTICALES
Caída a distinto nivel desde escaleras de mano, plataformas de encofrado, escaleras tubulares de
acceso.
Todos los trabajos deberán realizarse desde plataformas de trabajo y cuando las condiciones del
montaje no permitan trabajar desde los elementos indicados se hará uso del arnés de seguridad
anticaídas, para lo que será necesario prever puntos de anclaje o líneas fiadoras.
Línea fiadora
La plataforma de coronación de encofrado, para vertido y vibrado, que se montará previo al izado del
conjunto, tendrá las siguientes dimensiones y características:
 Longitud: La del encofrado.
 Anchura: Mínimo 60 cm.
 Sustentación: Jabalcones y soportes sobre el encofrado.
 Protección: Barandilla rígida de al menos 90 cm. de altura formada por pasamanos,
listón intermedio y rodapié.
ENCOFRADOSVERTICALES
90
 Acceso: Escalera de andamio tubular, escala integrada al encofrado o escalera de
mano.
 En todo caso se deberá de garantizar la protección de caída por el lado contrario o el
lateral bien mediante la colocación de otra ménsula, una barandilla o similares.
 Para construir barandillas, plataformas de trabajo, etc. se desechará la madera con
nudos procurando en lo posible utilizar medios metálicos (tubos de acero, plataformas
metálicas, etc. Prefabricadas).
 Se revisará el buen estado de la ménsula y de los enganches de la misma antes de
pro- ceder al montaje de las plataformas.
 Si el encofrado no se encuentra horizontalmente sobre suelo natural sino inclinado,
el amarre y desamarre mediante grapas se realizará con escaleras de mano.
 La escalera tubular de acceso contará con las correspondientes medidas de
seguridad y estará arriostrada.
 No se deberá trepar por los encofrados o permanecer en equilibrio sobre los mismos.
 La zona de desembarco estará debidamente protegida.
Caída al mismo nivel por irregularidades del terreno o falta de orden y limpieza.
 Se mantendrá la zona de trabajo ordenada y limpia.
Caída de objetos por desplome o derrumbamiento por mala estabilización de los paneles o por
desprendimiento de tierras.
 Los paneles de encofrado no se desengancharán hasta no haber procedido a su
estabilización.
ENCOFRADOSVERTICALES
91
 La estabilización de los paneles se realizará acorde con las dimensiones de los
mismos y siguiendo las indicaciones del fabricante.
 El uso de puntales y trácteles se reducirá a aquellos casos en los que por razones de
espacio u otros motivos no sea posible el uso de estabilizadores.
 Antes del inicio de los trabajos se revisará el buen estado de las tierras.
 Caída o desprendimiento de objetos por incorrecto estribado de la carga, rotura de
elementos de elevación o amarre, etc.
 Se utilizarán de elementos de izado acordes con la carga a elevar, indicados por el
fabricante.
Se utilizarán grapas acordes con el encofrado a izar, indicadas por el fabricante.
ENCOFRADOSVERTICALES
92
o Se realizarán revisiones periódica de los elementos de izado.
o No se realizarán movimientos simultáneos con la grúa.
o La grúa automóvil no se trasladará con cargas suspendidas.
o El izado de cargas será en vertical y no en oblicuo.
o Se garantizará el campo visual del gruista durante todo el proceso de
traslado, en caso contrario se acompañará de señalista y ambos se
comunicarán por medio de un código de señales previamente establecido.
o Las cargas no se trasladarán por encima de personas.
o Las herramientas de mano se trasladarán en cinturones adecuados.
o Durante la colocación del encofrado solo permanecerá en la zona de trabajo
la persona o personas encargadas del mismo.
o Tanto las plataformas de trabajo, como las barandillas y rodapiés estarán
correctamente sujetas a las ménsulas.
o Para la elevación de cargas pesadas o voluminosas, será muy conveniente
el uso de balancines.
· Golpes con objetos en el transporte y ubicación de paneles; en la colocación de las
plataformas, barandillas; etc.
- Los paneles de encofrado serán guiados con cabos.
- En el caso de los formados por dos contrafuertes y paneles, que se montan en
obra, se debe prever una zona libre para el acopio y ensamblaje de los módulos.
- Las barras dywidag serán de longitud acorde con el ancho del encofrado.
- Antes de la elevación de las piezas prefabricadas, se revisarán los puntos de
anclaje de los estribos y el estado de los mismos.
- Durante la elevación de las piezas prefabricadas, se vigilará que no se efectúen
movimientos bruscos. El acercamiento de las mismas al punto de colocación, se
realizará con movimiento vertical, de arriba hacia abajo, evitándose acercar las
piezas con movimientos horizontales de arrastre, empleándose tiras o cuerdas
guías en caso necesario.
ASPECTOSGENERALES
120
- Las eslingas y útiles de elevación se revisarán antes del inicio de los trabajos.
- En caso de utilización de trácteles o tensores, se señalizará su ubicación de forma
adecuada.
- En los movimientos de los elementos prefabricados mediante grúa la dirección de los tiros
debe formar un ángulo superior a 90º con la horizontal. Se utilizarán guardacabos para
proteger las anillas de suspensión.
Las herramientas de mano estarán en buen estado y se utilizarán para el fin que están diseñadas.
5.- PREVENCION DE RIESGOS
Ciertamente existen riesgos en la obra que pueden evitarse o, al menos disminuirse, siempre que se
cumplan una serie de normas generales y se utilicen las oportunas protecciones colectivas e individuales.
5.1.- Normas básicas de seguridad y salud.
De la misma forma que algunos riesgos aparecen en todas las fases de la obra, se pueden enunciar normas
que deben cumplirse en todo momento y por cada una de las personas que intervienen en el proceso
constructivo:
En relación con terceros:
Vigilancia permanente de que los elementos limitadores de acceso público a la obra permanezcan cerrados.
Señalización:
 Colocar una serie de señales en zona frontal y de acceso que indiquen zona de obra, limitaciones de
velocidad, Stop.
 Independientemente, señales de prohibición de entrada a toda persona ajena a la obra.
 Carteles informativos dentro de la obra.
 Señales normalizadas de seguridad en distintos puntos de la misma.
En general:
ASPECTOSGENERALES
121
 En todo momento se mantendrán libres los pasos o caminos de intercomunicación interior y exterior de
la obra.
 Se utilizarán los medios auxiliares adecuados para los trabajos (escaleras, andamios etc.), de modo que
se prohíbe utilizar a modo de borriquetas los bidones, cajas o pilas de materiales o asimilables, para
evitar accidentes por trabajos sobre andamios inseguros.
 Se prohíbe expresamente la anulación de toma de tierra de las máquinas-herramienta. Se instalará en
cada una de ellas una “pegatina” en tal sentido, si no están dotadas de doble aislamiento.
 Los locales donde se almacene gasolina, oxígeno o gases estarán aislados, dotados de extintor de
incendios y bien ventilados. No se encenderán lámparas de soldar cerca de material inflamable.
 Vigilancia permanente del cumplimiento de las normas preventivas.
 Todos los trabajos se realizarán por personal especializado.
 Mantenimiento de los accesos desde el principio del recorrido, delimitando la zona de trabajo,
señalizando las zonas en las que exista cualquier tipo de riesgo.
 Se dispondrán accesos protegidos, fáciles y seguros para llegar a los lugares de trabajo, en particular,
la salida del recinto de obra hacia la zona de instalaciones sanitarias y comunes, que estará protegida
con una visera de madera.
 Orden y limpieza de todos los tajos, sin apilar material en las zonas de tránsito ni en la parte intermedia
de vanos, sino junto a muros y pilares.
 Mantenimiento adecuado de todos los medios de protección colectiva.
 Utilización de maquinaria que cumpla con la normativa vigente.
 Mantenimiento adecuado de toda la maquinaria, desde el punto de vista mecánico.
 Utilización, reparación y mantenimiento de toda la maquinaria por personal especializado, es decir,
antes de la utilización de una máquina herramienta, el operario deberá estar provisto del documento
expreso de autorización de manejo de esa determinada máquina.
 Uso obligatorio de los equipos de protección individual.
 Disposición de un cuadro eléctrico de obra, con las protecciones indicadas por la normativa vigente y un
correcto mantenimiento del mismo, vigilancia continua del funcionamiento de las protecciones contra el
riesgo eléctrico.
 Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de un lux a una altura entorno a los 2,00 m.
 La iluminación mediante portátiles se hará mediante portalámparas estancos con mango aislante y
rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios, y seguros para la iluminación.
 Nunca se utilizarán como toma de tierra o neutro las canalizaciones de otras instalaciones.
 Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las
clavijas macho-hembra.
Se colocarán señales: - de prohibición
 obligación
 advertencia
La empresa constructor acreditará ante la municipalidad de Comas, mediante certificado médico, que los
operarios son aptos para el trabajo a desarrollar.
Todas las personas cumplirán con sus obligaciones particulares.
PROTECCIONES COLECTIVAS
Establecer todos los equipos de proteccion colectiva que necesitaran los trabajadores
PROTECCIONES PERSONALES
Los equipos de protección individual utilizados por los trabajadores dispondrán de
marcado “CE” y cumplirán con lo indicado en el R.D. 773/1997, de 30 de mayo, sobre
disposiciones míni- mas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores
de Equipos de Protección Individual.
Siempre se utilizarán:
· Casco de seguridad.
· Botas de seguridad.
ASPECTOSGENERALES
122
· Guantes.
· Ropa de trabajo.
En su caso, y cuando sea necesario por el tipo de trabajo a ejecutar se utilizarán entre otros:
· Gafas o pantallas de seguridad (riesgo para los ojos).
· Protectores auditivos (elevada exposición al ruido).
· Mascarilla respiratoria (riesgo de emanaciones nocivas).
·Arnés de seguridad (trabajos en altura con peligro de caída).
· Ropa de abrigo / Ropa de lluvia.
· Chaleco reflectante.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD.
123
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD
1. No introduzcas partes de tu cuerpo en máquinas en movimiento.
2. Concéntrate en tu trabajo y evita distraer a tus compañeros
3. Usa tu equipo de protección personal y mantenlo en buenas condiciones
4. Para tu máquina o equipo totalmente y coloca la tarjeta de seguridad, en actividades de
reparación, ajuste, limpieza y cambio de herramientas
5. Usa, ajusta y repara la maquinaria sólo cuando tengas autorización por tu superior inmediato
6. Efectúa tus actividades de acuerdo a lo establecido en los procedimientos
7. No trabajes si no conoces el equipo
8. Mantén tu área de trabajo limpia y ordenada
9. Si tienes alguna duda en cualquier actividad de tu trabajo consulta a tu superior inmediato
10. Utiliza la técnica adecuada para el levantamiento y manipulación de piezas y objetos
9. DESCRIPCION DE LOS MEDIOS PROTECCION COLECTIVA EN RELACION CON LA SEGURIDAD Y
SALUD.
a.- Riesgos generales más frecuentes:
• Caída de personas a diferente nivel.
• Caída de personas al mismo nivel.
• Caída de objetos por desplome.
• Caída de objetos por manipulación.
• Caída de objetos desprendidos.
• Pisadas sobre objetos.
• Golpes contra objetos inmóviles.
• Sobreesfuerzos.
• Posturas forzadas.
• Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo, desencofrado.
b.- Normas básicas generales de seguridad y salud
Barandilla de protección
Andamio perimetral de protección de componentes prefabricados
c.- Equipos de protección individual:
A. Protección de la cabeza. Sin duda, el EPI de referencia, por ser el primero que se nos viene a la mente al
pensar en la seguridad del obrero. Existen varios tipos, pues cada cual es fabricado en función de los riesgos a
los que se expone el trabajador: los hay que resisten la corriente eléctrica, las deformaciones laterales, las altas
temperaturas, etc.
B. Protección ocular y facial. Para una protección mecánica del rostro y evitar otros riesgos (como las
salpicaduras químicas), se han diseñado tres tipos de protectores oculares, incluyendo dos tipos de pantallas
faciales:.
Gafas de montura universal, que te ofrecen protección mecánica y contra radiaciones.
Gafas de montura integral, que te protegen frente a vapores y gases.
Pantallas faciales, cubriendo toda la cara para una protección mayor. Las hay de malla (metálicas o de plástico)
y transparentes (de policarbonato).
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD.
124
C. Protección respiratoria. Para evitar los daños que pueden causarnos los gases, vapores y otras partículas,
existen varios tipos de mascarillas: autofiltrantes, equipos con aporte de aire, máscaras completas,
semimáscaras, etc. Su uso está recomendado para operaciones de soldadura, movimientos de tierra, asfaltados
o corte de piedra.
D. Protección auditiva. Amortiguan los ruidos elevados (principalmente causados por el martillo neumático) y los
daños auditivos que estos podrían generar. Hay dos grandes tipos de protectores auditivos: los tapones y las
orejeras.
E. Protección de las manos. Hay una amplia gama de guantes, cuyo uso varía en función de cada riesgo
laboral:
Guante de protección mecánica (normalmente de cuero) para descargas de materiales y riesgos menores.
Guantes aislantes (látex) para trabajos eléctricos.
Guantes de protección química.
Guantes de protección para soldadores.
Guantes de protección contra el frío.
F. Protección de los pies. Puesto que las posibilidades de sufrir accidentes en los pies son elevadas cuando se
trabaja con materiales pesados, estás ante uno de los EPIs más recurridos. En cuanto a sus características, el
calzado de seguridad debe tener puntera reforzada y plantilla protectora contra los pinchazos. Además, la
ergonomía y el confort son prioritarios.
G. Protección contra las caídas. Se recurre a estos equipos cuando se realizan trabajos a más de dos metros
de altura, y son dos: de retención y de parada de caídas.
9.1. Puesta en obra de las protecciones colectivas.
a.- Normas básicas generales
Se realizará por personal dedicado exclusivamente a esta actividad y coordinado por el encargado de
seguridad y en presencia del delegado de seguridad. El equipo estará formado al menos por un oficial de
primera y un peón.
10.- DOCUMENTOS “TIPO” A UTILIZAR EN ESTA OBRA PARA EL CONTROL DE LA SEGURIDAD Y
SALUD.
Conforme a la normativa vigente, (R.D. 1627/1997) “...cada contratista elaborará un plan de seguridad y
salud en el trabajo...en función de su propio sistema de ejecución de la obra...”, y el contratista concreta en
este plan dichos documentos.
10.1. Nombramientos:
Delegado de Prevención
Encargado de Seguridad
Señalista de maniobras
Maquinistas, en particular gruístas, y usuarios de herramientas varias
10.2. Varios
Recepción de los equipos de protección individual
Partes de deficiencias (control del estado de los tajos en cuanto a seguridad y salud)
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD.
125
Normas de seguridad propias de las actividades
Normas de seguridad propias de los medios de protección colectivas
Partes de accidente
Índices de control:
De incidencia
De frecuencia
De gravedad
Duración media de la incapacidad
11.- FORMACION A LOS TRABAJADORES EN SEGURIDAD Y SALUD
Cumpliendo con el RD 1627/1997, todas las personas que intervengan en el proceso constructivo deberán
ser formadas e informadas en materia de seguridad y salud y, en particular en lo relacionado con sus propias
labores, para lo que mensualmente recibirán unas charlas-coloquio por personal especializado.
12.- DESCRIPCION DE PREVISIBLES TRABAJOS POSTERIORES EN RELACION CON LA SEGURIDAD Y
SALUD.
Una vez acabadas todas las obras para el “nuevo Municipio de Comas”, que nos ocupa, es responsabilidad
de la propiedad la conservación, mantenimiento, entretenimiento y reparación, trabajos que en la mayoría de
los casos no estén planificados.
No obstante, está demostrado, que los riegos que aparecen en dichas operaciones son muy similares a los
del proceso constructivo, de modo que para poderlos incluir en el Plan de Seguridad y Salud nos referiremos
a los ya mencionados en anteriores capítulos.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD.
126
17.- CONDICIONES DE INDOLE ECONOMICA.
Una vez al mes la constructora extenderá la valoración de las partidas que, en materia de seguridad, se
hubiesen realizado en la obra; la valoración se hará conforme al plan de seguridad e higiene y de acuerdo
con los precios contratados con el autor del encargo; esta valoración será visada y aprobada por el
Arquitecto- técnico y sin este requisito no podrá ser abonada por el autor del encargo.
El abono de las certificaciones expuestas en el párrafo anterior se hará conforme se estipule en el contrato
de obra.
No se realizará ningún abono en tanto permanezca sin resolver algún punto deficiente de Seguridad e
Higiene, sin perjuicio de la paralización total de la obra.
No se realizará ningún abono sin la previa presentación de todos los documentos que justifiquen:
Acta de nombramiento de encargado de seguridad.
Acta de nombramiento del señalista.
Documentos de autorizaciones de uso de herramientas o máquinas.
Documento justificativo de la recepción de prendas de protección personal.
Partes de detección de riesgos, cuando se produzcan.
Listas de comprobación y control, una mensual como mínimo.
Se tendrán en cuenta a la hora de redactar el presupuesto de este Plan solo las partidas que intervienen
como medidas de Seguridad e Higiene, haciendo omisión de medios auxiliares, sin los cuales la obra no
se podría realizar.
En caso de ejecutar en obra unidades no previstas en el presente presupuesto, se definirán total y
correctamente las mismas y se les adjudicará el precio correspondiente procediéndose para su abono, tal
y como se indica en los apartados anteriores.
En caso de plantearse una revisión de precios, el Contratista comunicará ésta a el autor del encargo por
escrito, habiendo obtenido la aprobación previa del arquitecto-técnico.
18.- OTRAS CONDICIONES
Se aceptarán cambios por parte de la empresa constructora y especificada en el Plan de Seguridad y Salud,
en los sistemas y medios de protección establecidos en el presente Plan de Seguridad y Salud, siempre y
cuando se pueda demostrar de manera fehaciente que no contribuyen a aumentar los factores de riesgo.
18.1.- En relación con la salud:
18.1.1.- Normas generales
No se aceptará ningún trabajador que previamente no haya pasado por un control médico que garantice que
se encuentra en las condiciones adecuadas para realizar los trabajos que se le encomienden.
Prestará especial atención a los siguientes aspectos:
Higiene del trabajo en cuanto a condiciones ambientales e higiénicas.
Higiene del personal de obra mediante reconocimientos previos, vigilancia de la salud y bajas y altas durante la
obra.
Asesoramiento y colaboración en temas de higiene y en la formación de socorristas y aplicación de primeros
auxilios.
18.1.2.- Primeros auxilios
En los casos en los que se requiera, se efectuarán sobre el/los accidentados operaciones sencillas y que, al
menos el delegado de prevención debe saber realizar:
Curar heridas superficiales
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD.
127
Torniquetes en extremidades inferiores y superiores
Respiración artificial
18.1.3.- Normas en caso de accidente laboral
18.1.3.1.- Normas de emergencia.
Los materiales y equipos definidos y evaluados para emergencias estarán disponibles y no serán utilizados
en trabajos rutinarios. Los capataces y encargados conocerán su localización y tendrán acceso a ellos en las
condiciones que se determinen.
a.- Accidente menor
 Se interrumpirá la situación de peligro sin arriesgar al afectado ni a ningún otro compañero.
 Se avisará al encargado de obra y al Coordinador de Seguridad y Salud y efectuar los primeros auxilios.
 Si fuera necesario, trasladar al accidentado al centro hospitalario indicado.
 Se realizará la declaración de accidente, remitiendo una copia a la Dirección Facultativa.
b.- Accidente mayor
Mismo procedimiento que en el caso del accidente menor, además se comunicará a los servicios de socorro la
naturaleza, gravedad, afectados y situación de los mismos.
 Se informará inmediatamente a la Mutua Patronal, Dirección Facultativa y Autoridades pertinentes, además
de contactar con el Servicio de Prevención Mancomunado.
 Consignas específicas para distintos casos de accidente:
Si el accidentado no está en peligro, se le cubre, tranquiliza y se le atiende en el mismo lugar de accidente.
Si el accidentado está en peligro, se le traslada con el máximo cuidado, evitando siempre mover la columna
vertebral.
c.- Asfixia o electrocución
 Detener la causa que lo genera, sin exponerse uno mismo.
 Avisar a los efectivos de seguridad.
 Si el accidentado respira, situarlo en posición lateral de seguridad.
 Si no respira, realizar la respiración artificial.
d.- Quemaduras
 En todos los casos, lavar abundantemente con agua del grifo.
 Si la quemadura es grave, por llama o líquidos hirvientes, no despojar de la ropa y mojar abundantemente
con agua fría.
 Si ha sido producida por productos químicos, levantar la ropa con un chorro de agua y lavar
abundantemente con agua durante, al menos, quince minutos.
 Si la quemadura se puede extender, no tocarla. Si la hinchazón es profundad, desinfectarla, sin frotar, con
un antiséptico y recubrir con gasas.
e.- Heridas y cortes
 Si son superficiales, desinfectar con productos antisépticos y recubrir con una protección adhesiva.
 Importante, recubrir la herida con compresas y si sangra abundantemente, presionar con la mano o con una
banda bien ajustada sin interrumpir la circulación de la sangre.
En todo caso los trabajadores tendrán conocimiento por escrito de como actuar en caso de emergencia o de
detección del riesgo.
18.1.3.2.- Partes de accidente.
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD.
128
Respetándose cualquier modelo normalizado utilizado por el contratista, los partes de accidente y
deficiencias observadas recogerán como mínimo los siguientes datos con una tabulación ordenada.
Identificación de la obra.
Día, mes y año en que se ha producido el accidente.
Hora de producción del accidente.
Nombre del accidentado.
Categoría profesional y oficio del accidentado.
Domicilio del accidentado.
Lugar (tajo) en que se produjo el accidente.
Causas del accidente.
Importancia aparente del accidente.
Posible especificación sobre fallos humanos.
Lugar, persona y forma de producirse la primera cura (médico, practicante, socorrista, personal de obra).
Lugar de traslado para hospitalización.
Testigos del accidente (verificación nominal y versiones de los mismos).
Como complemento de este parte se emitirá un informe que contenga:
¿Cómo se hubiera podido evitar?
Ordenes inmediatas para ejecutar.
Los partes de accidente se dispondrán debidamente ordenados por fechas desde el origen de la obra
hasta su terminación, y se complementarán con las observaciones hechas por el delegado o el
encargado de seguridad u entidades equivalentes y las normas ejecutivas dadas para subsanar las
anomalías observadas.
19.- CONDICIONES EN LOS PREVISIBLES TRABAJOS POSTERIORES EN RELACION CON LA
SEGURIDAD Y SALUD
Como ya se ha mencionado en la memoria, una vez acabadas todas las obras, es responsabilidad de la
propiedad la conservación, mantenimiento, entretenimiento y reparación, trabajos que en la mayoría
de los casos no están planificados.
No obstante, está demostrado, que los riegos que aparecen en dichas operaciones son muy similares a
los del proceso constructivo, de modo que para poderlos incluir en el Plan de Seguridad y Salud nos
referiremos a los ya mencionados en anteriores capítulos.
En general, se tendrán en cuenta las siguientes medidas preventivas y de protección:
Cualquier trabajo de reparación, repaso o mantenimiento de las edificaciones será debidamente señalizado, y
se protegerán las zonas afectadas mediante vallas o similares que impidan el paso y circulación por las mismas
de personal ajeno a ellas.
Se adoptarán las protecciones individuales y colectivas acordes con las labores a realizar y que garanticen
totalmente las condiciones de Seguridad y Salud necesarias.
Los trabajos en las instalaciones, además de lo prescrito en el Plan, se registrarán por la normativa
siguiente:
19.1.- Instalación de salubridad.
Se ajustará a la Ordenanza del trabajo para la limpieza pública, recogida de basura y limpieza, y
conservación del alcantarillado.
19.2.- Otras instalaciones:
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD.
129
En general las instalaciones requieren para las labores de mantenimiento, de un técnico competente que las
supervise y cumpla con la Normativa legal en materia de prevención que afecte a dicha instalación.
Independientemente de lo expresado anteriormente, siempre que hayan de ejecutarse trabajos referidos a
reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento, el autor del encargo solicitará al Técnico
competente la redacción del Plan de Seguridad y Salud correspondiente a dichos trabajos.
En general, en los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento, se cumplirán
todas las disposiciones que sean de aplicación de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo, R.D. 1627/97 y Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/95.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

G 050
G 050G 050
G 050
RodrigoREX
 
5. importancia de la seguridad durante la construcción
5. importancia de la seguridad durante la construcción5. importancia de la seguridad durante la construcción
5. importancia de la seguridad durante la construcción
PETER PANDIA
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION-procedimientos 2-UNIVERSIDAD DE HUANUCO
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION-procedimientos 2-UNIVERSIDAD DE HUANUCOSEGURIDAD EN CONSTRUCCION-procedimientos 2-UNIVERSIDAD DE HUANUCO
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION-procedimientos 2-UNIVERSIDAD DE HUANUCO
jhimmi2013
 
EBSS
EBSSEBSS
Seguridad y salud
Seguridad y saludSeguridad y salud
Seguridad y salud
Alicalifornia
 
Andamios CSS
Andamios CSSAndamios CSS
Andamios CSS
Michael Castillo
 
Plan de-seguridad-2
Plan de-seguridad-2Plan de-seguridad-2
Plan de-seguridad-2
Hanz Perez
 
Prev de riesgos en la construccion
Prev de riesgos en la construccionPrev de riesgos en la construccion
Prev de riesgos en la construccion
YAJAIRA CARDENAS
 

La actualidad más candente (8)

G 050
G 050G 050
G 050
 
5. importancia de la seguridad durante la construcción
5. importancia de la seguridad durante la construcción5. importancia de la seguridad durante la construcción
5. importancia de la seguridad durante la construcción
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION-procedimientos 2-UNIVERSIDAD DE HUANUCO
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION-procedimientos 2-UNIVERSIDAD DE HUANUCOSEGURIDAD EN CONSTRUCCION-procedimientos 2-UNIVERSIDAD DE HUANUCO
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION-procedimientos 2-UNIVERSIDAD DE HUANUCO
 
EBSS
EBSSEBSS
EBSS
 
Seguridad y salud
Seguridad y saludSeguridad y salud
Seguridad y salud
 
Andamios CSS
Andamios CSSAndamios CSS
Andamios CSS
 
Plan de-seguridad-2
Plan de-seguridad-2Plan de-seguridad-2
Plan de-seguridad-2
 
Prev de riesgos en la construccion
Prev de riesgos en la construccionPrev de riesgos en la construccion
Prev de riesgos en la construccion
 

Similar a Plan de seguridad expo

SEGURIDAD_Y_SALUD_OCUPACIONAL.docx
SEGURIDAD_Y_SALUD_OCUPACIONAL.docxSEGURIDAD_Y_SALUD_OCUPACIONAL.docx
SEGURIDAD_Y_SALUD_OCUPACIONAL.docx
vicentearturobautist
 
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.pdf
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.pdfNORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.pdf
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.pdf
Angelo35463
 
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION.pdf
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION.pdfNORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION.pdf
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION.pdf
IngriYesquenNavarro
 
NORMATENICA PERUANA G-050-ACTUALIZADA..pdf
NORMATENICA PERUANA G-050-ACTUALIZADA..pdfNORMATENICA PERUANA G-050-ACTUALIZADA..pdf
NORMATENICA PERUANA G-050-ACTUALIZADA..pdf
deysi diana acosta olimbo
 
Norma G050 Seguridad durante la construccion en obras de edificacion
Norma G050 Seguridad durante la construccion en obras de edificacionNorma G050 Seguridad durante la construccion en obras de edificacion
Norma G050 Seguridad durante la construccion en obras de edificacion
EduardoBryansCusirim
 
9.6. seguridad en obra (norma g 050)
9.6. seguridad en obra (norma g 050)9.6. seguridad en obra (norma g 050)
9.6. seguridad en obra (norma g 050)
alex quispe nieto
 
Seguridad durante la construccion
Seguridad durante la construccionSeguridad durante la construccion
Seguridad durante la construccion
Billy Rosell Tuesta
 
G 050 SEGURIDAD Y SALUD
G 050 SEGURIDAD Y SALUDG 050 SEGURIDAD Y SALUD
G 050 SEGURIDAD Y SALUD
Rubén Paucar Benites
 
Norma g 050-construccion
Norma g 050-construccionNorma g 050-construccion
Norma g 050-construccion
Mayumi Reina Pachacuti Gutierrez
 
G 050
G 050G 050
G 050
G 050G 050
G 050 norma de seguridad
G 050 norma de seguridadG 050 norma de seguridad
G 050 norma de seguridad
Juan Carlos Fernandez
 
G 050
G 050G 050
G 050
G 050G 050
G 050
G 050G 050
G 050
G 050G 050
G050- Seguridad Durante la Construccion
G050- Seguridad Durante la ConstruccionG050- Seguridad Durante la Construccion
G050- Seguridad Durante la Construccion
Luis Alberto
 
1) seguridad durante la construccion de la obra
1) seguridad durante la construccion de la obra1) seguridad durante la construccion de la obra
1) seguridad durante la construccion de la obra
Carlos Murillo Torrico
 
1) seguridad durante la construccion de la obra (1)
1) seguridad durante la construccion de la obra (1)1) seguridad durante la construccion de la obra (1)
1) seguridad durante la construccion de la obra (1)
Luis Abanto Abanto
 
1) seguridad durante la construccion de la obra
1) seguridad durante la construccion de la obra1) seguridad durante la construccion de la obra
1) seguridad durante la construccion de la obra
Eduin Oliverio Jimenez Contreras
 

Similar a Plan de seguridad expo (20)

SEGURIDAD_Y_SALUD_OCUPACIONAL.docx
SEGURIDAD_Y_SALUD_OCUPACIONAL.docxSEGURIDAD_Y_SALUD_OCUPACIONAL.docx
SEGURIDAD_Y_SALUD_OCUPACIONAL.docx
 
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.pdf
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.pdfNORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.pdf
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.pdf
 
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION.pdf
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION.pdfNORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION.pdf
NORMA G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION.pdf
 
NORMATENICA PERUANA G-050-ACTUALIZADA..pdf
NORMATENICA PERUANA G-050-ACTUALIZADA..pdfNORMATENICA PERUANA G-050-ACTUALIZADA..pdf
NORMATENICA PERUANA G-050-ACTUALIZADA..pdf
 
Norma G050 Seguridad durante la construccion en obras de edificacion
Norma G050 Seguridad durante la construccion en obras de edificacionNorma G050 Seguridad durante la construccion en obras de edificacion
Norma G050 Seguridad durante la construccion en obras de edificacion
 
9.6. seguridad en obra (norma g 050)
9.6. seguridad en obra (norma g 050)9.6. seguridad en obra (norma g 050)
9.6. seguridad en obra (norma g 050)
 
Seguridad durante la construccion
Seguridad durante la construccionSeguridad durante la construccion
Seguridad durante la construccion
 
G 050 SEGURIDAD Y SALUD
G 050 SEGURIDAD Y SALUDG 050 SEGURIDAD Y SALUD
G 050 SEGURIDAD Y SALUD
 
Norma g 050-construccion
Norma g 050-construccionNorma g 050-construccion
Norma g 050-construccion
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
G 050 norma de seguridad
G 050 norma de seguridadG 050 norma de seguridad
G 050 norma de seguridad
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
G 050
G 050G 050
G 050
 
G050- Seguridad Durante la Construccion
G050- Seguridad Durante la ConstruccionG050- Seguridad Durante la Construccion
G050- Seguridad Durante la Construccion
 
1) seguridad durante la construccion de la obra
1) seguridad durante la construccion de la obra1) seguridad durante la construccion de la obra
1) seguridad durante la construccion de la obra
 
1) seguridad durante la construccion de la obra (1)
1) seguridad durante la construccion de la obra (1)1) seguridad durante la construccion de la obra (1)
1) seguridad durante la construccion de la obra (1)
 
1) seguridad durante la construccion de la obra
1) seguridad durante la construccion de la obra1) seguridad durante la construccion de la obra
1) seguridad durante la construccion de la obra
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 

Plan de seguridad expo

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL TITULO “PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCION” INTEGRANTES: CURSO: GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LA CONSTRUCCION ASESORA: VIOLETA ASCUE TORRES AULA: 414-B LIMA - PERU 2019 – I PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD (ENCOFRADO Y DESENCOFRADO)
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3. DATOS INFORMATIVOS DE LA OBRA 1. EMPLAZAMIENTO 2. DENOMINACIÓN 3. PLAZO DE EJECUCIÓN 4. NÚMERO DE TRABAJADORES 5. PROMOTOR DE LAS OBRAS 6. ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE 1. BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS 4. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA OBRA 5. RIESGOS GENERALES 6. PREVENCIÓN DE RIESGOS 7. FASES 8. MAQUINARIA 9. MEDIOS AUXILIARES 10. PROTECCIÓN COLECTIVA 11. DOCUMENTOS “TIPO” 12. FORMACIÓN DE TRABAJADORES SEGURIDAD Y SALUD. 1. INTRODUCCIÓN
  • 3. El presente Plan de Seguridad y Salud ha sido redactado para cumplir la ley 29783, donde se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras y en las instalaciones. Todo ello se sitúa en el marco de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. En consecuencia, el equipo redactor del Plan de Seguridad y Salud para la obra, se debe pronosticar los riesgos laborales que puedan darse en el proceso constructivo, con el fin principal de realizar la obra sin accidentes ni enfermedades en las personas que trabajan en ella y, de forma indirecta, sobre terceros; incluso predecir aquellos percances en los que no se produzca ningún daño físico en personas. De igual modo, indicará las normas o medidas preventivas oportunas para evitar o, en su defecto, reducir dichos riesgos. El equipo redactor del Plan de Seguridad y Salud elabora dicho documento utilizando sus conocimientos profesionales en materia de seguridad y salud y confía en que el constructor cumpla con sus obligaciones en lo que se refiere a este tema, de modo que, si en algún aspecto hubiera que añadir elementos con el fin de mejorar las condiciones laborales en todos sus aspectos, lo hará sin dilación 2. OBJETIVOS DEL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD  Detectar y atajar los riesgos en su origen para que no vuelvan a suceder.  Normalizar dentro de la organización la prevención de riesgos laborales.  Implantar medidas que den prioridad a la protección colectiva por encima de la protección individual.  Ofrecer a los trabajadores toda la información e instrucciones necesarias para que puedan cumplir con buenas prácticas y la normativa vigente en materia de prevención en el trabajo.  Evitar los riesgos, .  Implantar medidas que den prioridad a la protección colectiva por encima de la protección individual. 3. DATOS INFORMATIVOS DE LA OBRA. 3.1.- Emplazamiento. La obra se encuentra sita en las calles de la Av. España Municipalidad de Comas. 3.2.- Denominación. Se trata de un edificio de 5 pisos y cuenta además con un sótano. 3.3.- Presupuesto estimado. En el proyecto de ejecución de la obra se ha previsto un coste de ejecución material de S/ 816’347. 3.4.- Plazo de ejecución. Se tiene prevista una duración de la obra de 6 meses de trabajo para la totalidad de la obra.
  • 4. 3.5.- Número de Trabajadores. El número de trabajadores previsto en esta obra es de un máximo de 22 trabajadores. 3.6.- Promotor de las Obras. El promotor del presente proyecto es la Municipalidad de Comas quienes pretender construir un edificio destinado a su nueva infraestructura. 3.7.- Nombramientos Seguridad y Salud. - Coordinador de Seguridad y Salud en fase de redacción de proyecto: Ing. Robles Ferrer Diego - Coordinador de Seguridad y Salud en fase de ejecución de obra: Ing. Torres Carrasco Luis - Técnico de la empresa constructora responsable de las obras: Tec. Iparraguirre Yafet - Responsable de Seguridad y Salud en la obra: Ing. Flores Huamán Rodrigo - Servicio de Prevención Ajeno contratado por: La municipalidad de Comas 3.8.- Climatología. Las temperaturas invernales son suaves y unas temperaturas medias anuales bastante altas. 3.9.- Actuación en caso de accidente. 3.9.1.- Centros asistenciales más cercanos:  Es el Hospital Solidaridad, con teléfono nº (01) 5255462.  Así como los Centros de Salud asistenciales:  Hospital Sergio E. Bernales (Collique) ,con teléfono nº (01) 5580186  Hospital Marino Molina EsSalud, con teléfono nº s/n. El contratista general y los subcontratistas colocarán en sitio visible los datos anteriores. 3.9.2.- Servicios de emergencia  Además del teléfono (01) 5580186 correspondiente al hospital más cercano, los servicios de emergencia previstos son:  El teléfono general de emergencias es el 112  El teléfono de emergencias de ESSALUD es el 01 3242983 3.10.- Descripción de la calle. Se trata de diferentes vías como la Av. Túpac Amaru con la Av. España. 3.10.1.- Existencia de antiguas instalaciones. Se consultará con las compañías de suministro de electricidad y telefonía para verificar que no existen instalaciones subterráneas.
  • 5. 3.11.- Circulación de personas ajenas a la obra. La obra está situada en zona urbana con tráfico peatonal y rodado por las calles de acceso a la misma, por lo que se deberán tomar las siguientes medidas: Queda terminantemente prohibido el acceso a la obra de personas ajenas a la misma. Como prevención de los posibles riesgos que puedan ocasionarse sobre estos sujetos, se cumplirá con las normas generales que se describen en un apartado posterior. 3.12.- Servicios sanitarios y comunes Conforme a lo establecido en el RD 1627/1997, en la redacción del Plan de Seguridad y Salud deben incluirse las descripciones de los servicios sanitarios y comunes, como son aseos, vestuarios, y en su caso, caseta-botiquín, etc. 3.12.1.- Instalaciones sanitarias de urgencia En la oficina de obra, en cuadro situado al exterior, se colocará de forma bien visible la dirección del centro asistencial de urgencia y teléfonos del mismo, así como los de aquellos servicios de urgencia que se consideren de importancia (Ambulancia, bomberos, policía, taxis). 3.12.1.1.- Barracón botiquín No es necesario instalar un barracón botiquín. 3.12.1.2.- Botiquín de primeros auxilios Se encontrará en la dependencia destinada a oficina de obra. 3.12.2.- Servicios Higiénicos. 3.12.2.1.- Aseos.  Totalizarán los siguientes elementos:  inodoro con carga y descarga automática de agua corriente, con papel higiénico y perchas (en cabina aislada, con puertas con cierre interior). 3.12.2.2.- Vestuarios. Existirá una caseta prefabricada que se utilizará para vestuario. 4. DATOS DESCRIPTIVOS DE LA OBRA. 4.1.- Estado actual de la zona. Se trata de una calle con bastante fluencia de personas, con construcciones aledañas. 4.2.- Estado final de la edificación.
  • 6. La obra tiene como fin renovar el actual municipio de Comas. 4.3.- Descripción de materiales y tipologías constructivas adoptadas. 4.3.1.- Oficios: Personas para el área de encofrado y desencofrado.  Peones especialistas  Maquinistas  Montadores instaladores especiales 3.3.2.- Materiales Los materiales utilizados quedan definidos en el apartado de mediciones y presupuesto del proyecto de ejecución al que complementa este documento. 3.3.3.- Proceso constructivo OPERACIONES QUE SE REALIZAN  Colocación de carpeta o cierre de madera en cabeza de pilar (encofrado cabeza de pilar).  Encofrado de jácenas: poner los elementos horizontales, longitudinales (portasopandas) y después los elementos transversales (sopandas) sobre los puntales.
  • 7.  Entablado sobre los transversales (de jácena) tableros de 50 x 100 y 50 x 200 cm.  Sopandear las viguetas (en función del tipo de vigueta: semi–resistente o resistente).  Tabica de frente de forjado.  Colocación de viguetillas.  Colocación de bovedillas.  Colocación de hierro de vigas y zunchos.  Colocación mallazos positivos y negativos.  Grifado armaduras de pilares.  Tensado de puntales.  Hormigonado.  Curado y fraguado del hormigón.  Desencofrado.  Desmontaje de encofrado y devolución. En caso de emplear red perdida, ésta deberá instalarse antes de iniciar las operaciones de entablado. En caso de utilizarse red recuperable apoyada en puntales, ésta deberá instalarse antes de la colocación de viguetas y bovedillas. En todo caso, todas las labores anteriores a la instalación de redes, deberán ejecutarse desde una plataforma inferior. Secuencia de montaje del encofrado
  • 8.
  • 9. ENCOFRADOSVERTICALES Sopandas colocadas en fondos de vigas y forjado 3.3.4.- Maquinaria · Camión con grúa. · Grúa automotora. · Grúa torre. · Grupo electrógeno. · Plataformas elevadoras. · Sierra circular.
  • 11. ENCOFRADOSVERTICALES 3.3.5.- Medios auxiliares  Andamios de borriquetes.  Andamios tubulares.  Cadenas, estrobos y eslingas.  Castilletes de hormigonado.  Escaleras de mano.  Escaleras tubulares.  Ganchos y mordazas.  Puntales. 5.- RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS. A continuación enumeramos una serie de riesgos que suelen suceder durante todo el proceso constructivo: Atrapamiento entre objetos al colocar el panel en su ubicación definitiva, al realizar el enganche, al montarlo...  Se coordinarán las maniobras entre gruista y operarios que intervienen en el proceso de enganche, montaje o guía de la carga.  Antes de iniciarse el izado y durante el transporte y el posicionamiento de la carga sólo permanecerán en la zona los operarios necesarios para la maniobra.  Los paneles de encofrado y piezas de gran tamaño serán guiados con cabos. Atrapamiento por vuelco de máquinas y/o vehículos por mala ubicación o no utilización de los elementos de estabilización del propio vehículo.  El vehículo se ubicará en zona estable, uniforme y nivelada y en su caso utilizará los elementos de estabilización de los que disponga.
  • 12. ENCOFRADOSVERTICALES Caída a distinto nivel desde escaleras de mano, plataformas de encofrado, escaleras tubulares de acceso. Todos los trabajos deberán realizarse desde plataformas de trabajo y cuando las condiciones del montaje no permitan trabajar desde los elementos indicados se hará uso del arnés de seguridad anticaídas, para lo que será necesario prever puntos de anclaje o líneas fiadoras. Línea fiadora La plataforma de coronación de encofrado, para vertido y vibrado, que se montará previo al izado del conjunto, tendrá las siguientes dimensiones y características:  Longitud: La del encofrado.  Anchura: Mínimo 60 cm.  Sustentación: Jabalcones y soportes sobre el encofrado.  Protección: Barandilla rígida de al menos 90 cm. de altura formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié.
  • 13. ENCOFRADOSVERTICALES 90  Acceso: Escalera de andamio tubular, escala integrada al encofrado o escalera de mano.  En todo caso se deberá de garantizar la protección de caída por el lado contrario o el lateral bien mediante la colocación de otra ménsula, una barandilla o similares.  Para construir barandillas, plataformas de trabajo, etc. se desechará la madera con nudos procurando en lo posible utilizar medios metálicos (tubos de acero, plataformas metálicas, etc. Prefabricadas).  Se revisará el buen estado de la ménsula y de los enganches de la misma antes de pro- ceder al montaje de las plataformas.  Si el encofrado no se encuentra horizontalmente sobre suelo natural sino inclinado, el amarre y desamarre mediante grapas se realizará con escaleras de mano.  La escalera tubular de acceso contará con las correspondientes medidas de seguridad y estará arriostrada.  No se deberá trepar por los encofrados o permanecer en equilibrio sobre los mismos.  La zona de desembarco estará debidamente protegida. Caída al mismo nivel por irregularidades del terreno o falta de orden y limpieza.  Se mantendrá la zona de trabajo ordenada y limpia. Caída de objetos por desplome o derrumbamiento por mala estabilización de los paneles o por desprendimiento de tierras.  Los paneles de encofrado no se desengancharán hasta no haber procedido a su estabilización.
  • 14. ENCOFRADOSVERTICALES 91  La estabilización de los paneles se realizará acorde con las dimensiones de los mismos y siguiendo las indicaciones del fabricante.  El uso de puntales y trácteles se reducirá a aquellos casos en los que por razones de espacio u otros motivos no sea posible el uso de estabilizadores.  Antes del inicio de los trabajos se revisará el buen estado de las tierras.  Caída o desprendimiento de objetos por incorrecto estribado de la carga, rotura de elementos de elevación o amarre, etc.  Se utilizarán de elementos de izado acordes con la carga a elevar, indicados por el fabricante. Se utilizarán grapas acordes con el encofrado a izar, indicadas por el fabricante.
  • 15. ENCOFRADOSVERTICALES 92 o Se realizarán revisiones periódica de los elementos de izado. o No se realizarán movimientos simultáneos con la grúa. o La grúa automóvil no se trasladará con cargas suspendidas. o El izado de cargas será en vertical y no en oblicuo. o Se garantizará el campo visual del gruista durante todo el proceso de traslado, en caso contrario se acompañará de señalista y ambos se comunicarán por medio de un código de señales previamente establecido. o Las cargas no se trasladarán por encima de personas. o Las herramientas de mano se trasladarán en cinturones adecuados. o Durante la colocación del encofrado solo permanecerá en la zona de trabajo la persona o personas encargadas del mismo. o Tanto las plataformas de trabajo, como las barandillas y rodapiés estarán correctamente sujetas a las ménsulas. o Para la elevación de cargas pesadas o voluminosas, será muy conveniente el uso de balancines. · Golpes con objetos en el transporte y ubicación de paneles; en la colocación de las plataformas, barandillas; etc. - Los paneles de encofrado serán guiados con cabos. - En el caso de los formados por dos contrafuertes y paneles, que se montan en obra, se debe prever una zona libre para el acopio y ensamblaje de los módulos. - Las barras dywidag serán de longitud acorde con el ancho del encofrado. - Antes de la elevación de las piezas prefabricadas, se revisarán los puntos de anclaje de los estribos y el estado de los mismos. - Durante la elevación de las piezas prefabricadas, se vigilará que no se efectúen movimientos bruscos. El acercamiento de las mismas al punto de colocación, se realizará con movimiento vertical, de arriba hacia abajo, evitándose acercar las piezas con movimientos horizontales de arrastre, empleándose tiras o cuerdas guías en caso necesario.
  • 16. ASPECTOSGENERALES 120 - Las eslingas y útiles de elevación se revisarán antes del inicio de los trabajos. - En caso de utilización de trácteles o tensores, se señalizará su ubicación de forma adecuada. - En los movimientos de los elementos prefabricados mediante grúa la dirección de los tiros debe formar un ángulo superior a 90º con la horizontal. Se utilizarán guardacabos para proteger las anillas de suspensión. Las herramientas de mano estarán en buen estado y se utilizarán para el fin que están diseñadas. 5.- PREVENCION DE RIESGOS Ciertamente existen riesgos en la obra que pueden evitarse o, al menos disminuirse, siempre que se cumplan una serie de normas generales y se utilicen las oportunas protecciones colectivas e individuales. 5.1.- Normas básicas de seguridad y salud. De la misma forma que algunos riesgos aparecen en todas las fases de la obra, se pueden enunciar normas que deben cumplirse en todo momento y por cada una de las personas que intervienen en el proceso constructivo: En relación con terceros: Vigilancia permanente de que los elementos limitadores de acceso público a la obra permanezcan cerrados. Señalización:  Colocar una serie de señales en zona frontal y de acceso que indiquen zona de obra, limitaciones de velocidad, Stop.  Independientemente, señales de prohibición de entrada a toda persona ajena a la obra.  Carteles informativos dentro de la obra.  Señales normalizadas de seguridad en distintos puntos de la misma. En general:
  • 17. ASPECTOSGENERALES 121  En todo momento se mantendrán libres los pasos o caminos de intercomunicación interior y exterior de la obra.  Se utilizarán los medios auxiliares adecuados para los trabajos (escaleras, andamios etc.), de modo que se prohíbe utilizar a modo de borriquetas los bidones, cajas o pilas de materiales o asimilables, para evitar accidentes por trabajos sobre andamios inseguros.  Se prohíbe expresamente la anulación de toma de tierra de las máquinas-herramienta. Se instalará en cada una de ellas una “pegatina” en tal sentido, si no están dotadas de doble aislamiento.  Los locales donde se almacene gasolina, oxígeno o gases estarán aislados, dotados de extintor de incendios y bien ventilados. No se encenderán lámparas de soldar cerca de material inflamable.  Vigilancia permanente del cumplimiento de las normas preventivas.  Todos los trabajos se realizarán por personal especializado.  Mantenimiento de los accesos desde el principio del recorrido, delimitando la zona de trabajo, señalizando las zonas en las que exista cualquier tipo de riesgo.  Se dispondrán accesos protegidos, fáciles y seguros para llegar a los lugares de trabajo, en particular, la salida del recinto de obra hacia la zona de instalaciones sanitarias y comunes, que estará protegida con una visera de madera.  Orden y limpieza de todos los tajos, sin apilar material en las zonas de tránsito ni en la parte intermedia de vanos, sino junto a muros y pilares.  Mantenimiento adecuado de todos los medios de protección colectiva.  Utilización de maquinaria que cumpla con la normativa vigente.  Mantenimiento adecuado de toda la maquinaria, desde el punto de vista mecánico.  Utilización, reparación y mantenimiento de toda la maquinaria por personal especializado, es decir, antes de la utilización de una máquina herramienta, el operario deberá estar provisto del documento expreso de autorización de manejo de esa determinada máquina.  Uso obligatorio de los equipos de protección individual.  Disposición de un cuadro eléctrico de obra, con las protecciones indicadas por la normativa vigente y un correcto mantenimiento del mismo, vigilancia continua del funcionamiento de las protecciones contra el riesgo eléctrico.  Las zonas de trabajo tendrán una iluminación mínima de un lux a una altura entorno a los 2,00 m.  La iluminación mediante portátiles se hará mediante portalámparas estancos con mango aislante y rejilla de protección de la bombilla, alimentados a 24 voltios, y seguros para la iluminación.  Nunca se utilizarán como toma de tierra o neutro las canalizaciones de otras instalaciones.  Se prohíbe el conexionado de cables eléctricos a los cuadros de alimentación sin la utilización de las clavijas macho-hembra. Se colocarán señales: - de prohibición  obligación  advertencia La empresa constructor acreditará ante la municipalidad de Comas, mediante certificado médico, que los operarios son aptos para el trabajo a desarrollar. Todas las personas cumplirán con sus obligaciones particulares. PROTECCIONES COLECTIVAS Establecer todos los equipos de proteccion colectiva que necesitaran los trabajadores PROTECCIONES PERSONALES Los equipos de protección individual utilizados por los trabajadores dispondrán de marcado “CE” y cumplirán con lo indicado en el R.D. 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones míni- mas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de Equipos de Protección Individual. Siempre se utilizarán: · Casco de seguridad. · Botas de seguridad.
  • 18. ASPECTOSGENERALES 122 · Guantes. · Ropa de trabajo. En su caso, y cuando sea necesario por el tipo de trabajo a ejecutar se utilizarán entre otros: · Gafas o pantallas de seguridad (riesgo para los ojos). · Protectores auditivos (elevada exposición al ruido). · Mascarilla respiratoria (riesgo de emanaciones nocivas). ·Arnés de seguridad (trabajos en altura con peligro de caída). · Ropa de abrigo / Ropa de lluvia. · Chaleco reflectante.
  • 19. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. 123 NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD 1. No introduzcas partes de tu cuerpo en máquinas en movimiento. 2. Concéntrate en tu trabajo y evita distraer a tus compañeros 3. Usa tu equipo de protección personal y mantenlo en buenas condiciones 4. Para tu máquina o equipo totalmente y coloca la tarjeta de seguridad, en actividades de reparación, ajuste, limpieza y cambio de herramientas 5. Usa, ajusta y repara la maquinaria sólo cuando tengas autorización por tu superior inmediato 6. Efectúa tus actividades de acuerdo a lo establecido en los procedimientos 7. No trabajes si no conoces el equipo 8. Mantén tu área de trabajo limpia y ordenada 9. Si tienes alguna duda en cualquier actividad de tu trabajo consulta a tu superior inmediato 10. Utiliza la técnica adecuada para el levantamiento y manipulación de piezas y objetos 9. DESCRIPCION DE LOS MEDIOS PROTECCION COLECTIVA EN RELACION CON LA SEGURIDAD Y SALUD. a.- Riesgos generales más frecuentes: • Caída de personas a diferente nivel. • Caída de personas al mismo nivel. • Caída de objetos por desplome. • Caída de objetos por manipulación. • Caída de objetos desprendidos. • Pisadas sobre objetos. • Golpes contra objetos inmóviles. • Sobreesfuerzos. • Posturas forzadas. • Riesgo de daños a la salud derivados de la exposición a agentes químicos: polvo, desencofrado. b.- Normas básicas generales de seguridad y salud Barandilla de protección Andamio perimetral de protección de componentes prefabricados c.- Equipos de protección individual: A. Protección de la cabeza. Sin duda, el EPI de referencia, por ser el primero que se nos viene a la mente al pensar en la seguridad del obrero. Existen varios tipos, pues cada cual es fabricado en función de los riesgos a los que se expone el trabajador: los hay que resisten la corriente eléctrica, las deformaciones laterales, las altas temperaturas, etc. B. Protección ocular y facial. Para una protección mecánica del rostro y evitar otros riesgos (como las salpicaduras químicas), se han diseñado tres tipos de protectores oculares, incluyendo dos tipos de pantallas faciales:. Gafas de montura universal, que te ofrecen protección mecánica y contra radiaciones. Gafas de montura integral, que te protegen frente a vapores y gases. Pantallas faciales, cubriendo toda la cara para una protección mayor. Las hay de malla (metálicas o de plástico) y transparentes (de policarbonato).
  • 20. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. 124 C. Protección respiratoria. Para evitar los daños que pueden causarnos los gases, vapores y otras partículas, existen varios tipos de mascarillas: autofiltrantes, equipos con aporte de aire, máscaras completas, semimáscaras, etc. Su uso está recomendado para operaciones de soldadura, movimientos de tierra, asfaltados o corte de piedra. D. Protección auditiva. Amortiguan los ruidos elevados (principalmente causados por el martillo neumático) y los daños auditivos que estos podrían generar. Hay dos grandes tipos de protectores auditivos: los tapones y las orejeras. E. Protección de las manos. Hay una amplia gama de guantes, cuyo uso varía en función de cada riesgo laboral: Guante de protección mecánica (normalmente de cuero) para descargas de materiales y riesgos menores. Guantes aislantes (látex) para trabajos eléctricos. Guantes de protección química. Guantes de protección para soldadores. Guantes de protección contra el frío. F. Protección de los pies. Puesto que las posibilidades de sufrir accidentes en los pies son elevadas cuando se trabaja con materiales pesados, estás ante uno de los EPIs más recurridos. En cuanto a sus características, el calzado de seguridad debe tener puntera reforzada y plantilla protectora contra los pinchazos. Además, la ergonomía y el confort son prioritarios. G. Protección contra las caídas. Se recurre a estos equipos cuando se realizan trabajos a más de dos metros de altura, y son dos: de retención y de parada de caídas. 9.1. Puesta en obra de las protecciones colectivas. a.- Normas básicas generales Se realizará por personal dedicado exclusivamente a esta actividad y coordinado por el encargado de seguridad y en presencia del delegado de seguridad. El equipo estará formado al menos por un oficial de primera y un peón. 10.- DOCUMENTOS “TIPO” A UTILIZAR EN ESTA OBRA PARA EL CONTROL DE LA SEGURIDAD Y SALUD. Conforme a la normativa vigente, (R.D. 1627/1997) “...cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo...en función de su propio sistema de ejecución de la obra...”, y el contratista concreta en este plan dichos documentos. 10.1. Nombramientos: Delegado de Prevención Encargado de Seguridad Señalista de maniobras Maquinistas, en particular gruístas, y usuarios de herramientas varias 10.2. Varios Recepción de los equipos de protección individual Partes de deficiencias (control del estado de los tajos en cuanto a seguridad y salud)
  • 21. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. 125 Normas de seguridad propias de las actividades Normas de seguridad propias de los medios de protección colectivas Partes de accidente Índices de control: De incidencia De frecuencia De gravedad Duración media de la incapacidad 11.- FORMACION A LOS TRABAJADORES EN SEGURIDAD Y SALUD Cumpliendo con el RD 1627/1997, todas las personas que intervengan en el proceso constructivo deberán ser formadas e informadas en materia de seguridad y salud y, en particular en lo relacionado con sus propias labores, para lo que mensualmente recibirán unas charlas-coloquio por personal especializado. 12.- DESCRIPCION DE PREVISIBLES TRABAJOS POSTERIORES EN RELACION CON LA SEGURIDAD Y SALUD. Una vez acabadas todas las obras para el “nuevo Municipio de Comas”, que nos ocupa, es responsabilidad de la propiedad la conservación, mantenimiento, entretenimiento y reparación, trabajos que en la mayoría de los casos no estén planificados. No obstante, está demostrado, que los riegos que aparecen en dichas operaciones son muy similares a los del proceso constructivo, de modo que para poderlos incluir en el Plan de Seguridad y Salud nos referiremos a los ya mencionados en anteriores capítulos.
  • 22. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. 126 17.- CONDICIONES DE INDOLE ECONOMICA. Una vez al mes la constructora extenderá la valoración de las partidas que, en materia de seguridad, se hubiesen realizado en la obra; la valoración se hará conforme al plan de seguridad e higiene y de acuerdo con los precios contratados con el autor del encargo; esta valoración será visada y aprobada por el Arquitecto- técnico y sin este requisito no podrá ser abonada por el autor del encargo. El abono de las certificaciones expuestas en el párrafo anterior se hará conforme se estipule en el contrato de obra. No se realizará ningún abono en tanto permanezca sin resolver algún punto deficiente de Seguridad e Higiene, sin perjuicio de la paralización total de la obra. No se realizará ningún abono sin la previa presentación de todos los documentos que justifiquen: Acta de nombramiento de encargado de seguridad. Acta de nombramiento del señalista. Documentos de autorizaciones de uso de herramientas o máquinas. Documento justificativo de la recepción de prendas de protección personal. Partes de detección de riesgos, cuando se produzcan. Listas de comprobación y control, una mensual como mínimo. Se tendrán en cuenta a la hora de redactar el presupuesto de este Plan solo las partidas que intervienen como medidas de Seguridad e Higiene, haciendo omisión de medios auxiliares, sin los cuales la obra no se podría realizar. En caso de ejecutar en obra unidades no previstas en el presente presupuesto, se definirán total y correctamente las mismas y se les adjudicará el precio correspondiente procediéndose para su abono, tal y como se indica en los apartados anteriores. En caso de plantearse una revisión de precios, el Contratista comunicará ésta a el autor del encargo por escrito, habiendo obtenido la aprobación previa del arquitecto-técnico. 18.- OTRAS CONDICIONES Se aceptarán cambios por parte de la empresa constructora y especificada en el Plan de Seguridad y Salud, en los sistemas y medios de protección establecidos en el presente Plan de Seguridad y Salud, siempre y cuando se pueda demostrar de manera fehaciente que no contribuyen a aumentar los factores de riesgo. 18.1.- En relación con la salud: 18.1.1.- Normas generales No se aceptará ningún trabajador que previamente no haya pasado por un control médico que garantice que se encuentra en las condiciones adecuadas para realizar los trabajos que se le encomienden. Prestará especial atención a los siguientes aspectos: Higiene del trabajo en cuanto a condiciones ambientales e higiénicas. Higiene del personal de obra mediante reconocimientos previos, vigilancia de la salud y bajas y altas durante la obra. Asesoramiento y colaboración en temas de higiene y en la formación de socorristas y aplicación de primeros auxilios. 18.1.2.- Primeros auxilios En los casos en los que se requiera, se efectuarán sobre el/los accidentados operaciones sencillas y que, al menos el delegado de prevención debe saber realizar: Curar heridas superficiales
  • 23. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. 127 Torniquetes en extremidades inferiores y superiores Respiración artificial 18.1.3.- Normas en caso de accidente laboral 18.1.3.1.- Normas de emergencia. Los materiales y equipos definidos y evaluados para emergencias estarán disponibles y no serán utilizados en trabajos rutinarios. Los capataces y encargados conocerán su localización y tendrán acceso a ellos en las condiciones que se determinen. a.- Accidente menor  Se interrumpirá la situación de peligro sin arriesgar al afectado ni a ningún otro compañero.  Se avisará al encargado de obra y al Coordinador de Seguridad y Salud y efectuar los primeros auxilios.  Si fuera necesario, trasladar al accidentado al centro hospitalario indicado.  Se realizará la declaración de accidente, remitiendo una copia a la Dirección Facultativa. b.- Accidente mayor Mismo procedimiento que en el caso del accidente menor, además se comunicará a los servicios de socorro la naturaleza, gravedad, afectados y situación de los mismos.  Se informará inmediatamente a la Mutua Patronal, Dirección Facultativa y Autoridades pertinentes, además de contactar con el Servicio de Prevención Mancomunado.  Consignas específicas para distintos casos de accidente: Si el accidentado no está en peligro, se le cubre, tranquiliza y se le atiende en el mismo lugar de accidente. Si el accidentado está en peligro, se le traslada con el máximo cuidado, evitando siempre mover la columna vertebral. c.- Asfixia o electrocución  Detener la causa que lo genera, sin exponerse uno mismo.  Avisar a los efectivos de seguridad.  Si el accidentado respira, situarlo en posición lateral de seguridad.  Si no respira, realizar la respiración artificial. d.- Quemaduras  En todos los casos, lavar abundantemente con agua del grifo.  Si la quemadura es grave, por llama o líquidos hirvientes, no despojar de la ropa y mojar abundantemente con agua fría.  Si ha sido producida por productos químicos, levantar la ropa con un chorro de agua y lavar abundantemente con agua durante, al menos, quince minutos.  Si la quemadura se puede extender, no tocarla. Si la hinchazón es profundad, desinfectarla, sin frotar, con un antiséptico y recubrir con gasas. e.- Heridas y cortes  Si son superficiales, desinfectar con productos antisépticos y recubrir con una protección adhesiva.  Importante, recubrir la herida con compresas y si sangra abundantemente, presionar con la mano o con una banda bien ajustada sin interrumpir la circulación de la sangre. En todo caso los trabajadores tendrán conocimiento por escrito de como actuar en caso de emergencia o de detección del riesgo. 18.1.3.2.- Partes de accidente.
  • 24. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. 128 Respetándose cualquier modelo normalizado utilizado por el contratista, los partes de accidente y deficiencias observadas recogerán como mínimo los siguientes datos con una tabulación ordenada. Identificación de la obra. Día, mes y año en que se ha producido el accidente. Hora de producción del accidente. Nombre del accidentado. Categoría profesional y oficio del accidentado. Domicilio del accidentado. Lugar (tajo) en que se produjo el accidente. Causas del accidente. Importancia aparente del accidente. Posible especificación sobre fallos humanos. Lugar, persona y forma de producirse la primera cura (médico, practicante, socorrista, personal de obra). Lugar de traslado para hospitalización. Testigos del accidente (verificación nominal y versiones de los mismos). Como complemento de este parte se emitirá un informe que contenga: ¿Cómo se hubiera podido evitar? Ordenes inmediatas para ejecutar. Los partes de accidente se dispondrán debidamente ordenados por fechas desde el origen de la obra hasta su terminación, y se complementarán con las observaciones hechas por el delegado o el encargado de seguridad u entidades equivalentes y las normas ejecutivas dadas para subsanar las anomalías observadas. 19.- CONDICIONES EN LOS PREVISIBLES TRABAJOS POSTERIORES EN RELACION CON LA SEGURIDAD Y SALUD Como ya se ha mencionado en la memoria, una vez acabadas todas las obras, es responsabilidad de la propiedad la conservación, mantenimiento, entretenimiento y reparación, trabajos que en la mayoría de los casos no están planificados. No obstante, está demostrado, que los riegos que aparecen en dichas operaciones son muy similares a los del proceso constructivo, de modo que para poderlos incluir en el Plan de Seguridad y Salud nos referiremos a los ya mencionados en anteriores capítulos. En general, se tendrán en cuenta las siguientes medidas preventivas y de protección: Cualquier trabajo de reparación, repaso o mantenimiento de las edificaciones será debidamente señalizado, y se protegerán las zonas afectadas mediante vallas o similares que impidan el paso y circulación por las mismas de personal ajeno a ellas. Se adoptarán las protecciones individuales y colectivas acordes con las labores a realizar y que garanticen totalmente las condiciones de Seguridad y Salud necesarias. Los trabajos en las instalaciones, además de lo prescrito en el Plan, se registrarán por la normativa siguiente: 19.1.- Instalación de salubridad. Se ajustará a la Ordenanza del trabajo para la limpieza pública, recogida de basura y limpieza, y conservación del alcantarillado. 19.2.- Otras instalaciones:
  • 25. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. 129 En general las instalaciones requieren para las labores de mantenimiento, de un técnico competente que las supervise y cumpla con la Normativa legal en materia de prevención que afecte a dicha instalación. Independientemente de lo expresado anteriormente, siempre que hayan de ejecutarse trabajos referidos a reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento, el autor del encargo solicitará al Técnico competente la redacción del Plan de Seguridad y Salud correspondiente a dichos trabajos. En general, en los trabajos de reparación, conservación, entretenimiento y mantenimiento, se cumplirán todas las disposiciones que sean de aplicación de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, R.D. 1627/97 y Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/95.