SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de la Protección Social
                           República de Colombia




                          POLÍTICA NACIONAL
PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU IMPACTO


                          RESUMEN EJECUTIVO




                          Con la participación de la

         COMISIÓN NACIONAL DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS




                         Bogotá, D.C., abril de 2007
_____________________________
Título
Política nacional para la reducción del consumo de sustancias
psicoactivas y su impacto: resumen ejecutivo

Elaborado por
Inés Elvira Mejía Motta

Interventoría
Aldemar Parra Espitia

Revisión de estilo
Birgit Sharfenort Matallana

Diseño de carátula
Camilo Mejía Motta


2007
Bogotá D.C., abril 2007

© Ministerio de la Protección Social
Dirección General de Salud Pública

Se autoriza la reproducción total o parcial, siempre y cuando se conserve la integridad del texto y se cite la fuen-
te.

Este texto corresponde a la versión resumida de la propuesta de Política nacional para la reducción del consumo
de sustancias psicoactivas y su impacto.
Diego Palacio Betancourt
Ministro de la Protección Social

Blanca Elvira Cajigas de Acosta
Viceministra de Salud y Bienestar

Carlos Jorge Rodríguez
Viceministro Técnico

Jorge León Sánchez Mesa
Viceministro de Relaciones Laborales

Rosa María Laborde Calderón
Secretaria General

Lenis Enrique Urquijo Velásquez
Director General de Salud Pública
Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo




                            Carlos Holguín Sardi
                            Ministro del Interior y de Justicia

                            Juan Manuel Santos
                            Ministro de Defensa Nacional

                            Cecilia María Vélez White
                            Ministra de Educación

                            Diego Palacio Betancourt
CONSEJO NACIONAL            Ministro de la Protección Social
DE ESTUPEFACIENTES
                            Fernando Araújo Perdomo
                            Ministro de Relaciones Exteriores

                            Carlos Albornoz Guerrero
                            Director Nacional de Estupefacientes

                            Edgardo José Maya Villazón
                            Procurador General de la Nación

                            Andrés Mauricio Peñate
                            Director Departamento Administrativo de Seguridad

                            Mario Germán Iguarán Arana
                            Fiscal General de la Nación

                            Jorge Daniel Castro
                            Director General de la Policía Nacional




                                          4
Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo



PRESENTACIÓN

El consumo de sustancias psicoactivas plantea enormes retos para las sociedades actuales, independientemente
del grado de desarrollo alcanzado por ellas, pues, las consecuencias individuales y sociales derivadas del mismo,
hacen tambalear el desarrollo social y económico de un país al afectar de manera directa e indirecta el capital
social, el capital humano, la salud pública, el bienestar y la seguridad de un número cada vez mayor de niños,
niñas, jóvenes y adultos cuyo futuro se compromete seriamente por cuenta de la producción, el tráfico, el co-
mercio y el consumo. El panorama es aún más complejo, si se tiene en cuenta que el consumo adquiere cada
vez más dimensiones inimaginables hasta hace pocas décadas.
Las agencias internacionales instan a los gobiernos a definir respuestas en congruencia con los tratados interna-
cionales y con los compromisos adquiridos en las diferentes convenciones de la Organización de las Naciones
Unidas. En ellas, se ha establecido que el enfoque mayoritariamente centrado en el control de la oferta debe
redefinirse, no porque no sea un aspecto fundamental en la lucha conjunta contra las drogas, sino porque hoy
se reconoce que es necesario encontrar un balance entre las acciones de control de oferta y las de control de la
demanda, por ser estos, aspectos constitutivos de un mismo problema.
En consecuencia, la presente política busca ofrecer salidas a un problema que Colombia reconoce como de
amplia prioridad, que requiere no sólo de un gran aporte del sector de la Protección Social, sino además, de
todas las instancias que pueden y deben aportar con su quehacer a la búsqueda de soluciones ajustadas, inno-
vadoras y medibles. Es por ello que la política tiene como eje trasversal de la misma, la construcción de capaci-
dad de respuesta, tanto técnica, institucional, financiera y de integración, para reducir la incidencia, la prevalencia
y el impacto de la drogas.
La política no sólo pretende ofrecer los lineamientos que permitan identificar, comprender y contrarrestar los
factores macrosociales, microsociales y personales que inciden en el consumo sustancias psicoactivas, sino ade-
más, guiar el diseño de planes y programas a nivel territorial, que respondan a las diversas necesidades de la
familia, la comunidad y los individuos en materia de prevención, mitigación y superación de los riesgos y daños
asociados a estas sustancias.
Este esfuerzo es resultado de una extensa discusión con distintos actores y sectores, lo que le otorga amplia
legitimidad en el marco de las políticas públicas. Una mirada a su estructura y contenido, permite ver con claridad
su compromiso con los derechos humanos y con el desarrollo de capacidades y oportunidades para individuos y
comunidades y con la superación de la pobreza y la búsqueda de la equidad, elementos fundamentales del
actual Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, “Hacia un Estado Comunitario”.
Invito a las entidades que integran la Comisión Nacional para la Reducción de la Demanda de Drogas, a los Con-
sejos Territoriales de Estupefacientes, a los Comités Departamentales de Prevención y Control del Consumo de
Drogas, a todas las instituciones que integran el Sistema de la Protección Social, a las distintas agencias de co-
operación internacional y a la sociedad en general a que acojan, discutan e implementen esta propuesta política,
porque el problema de las drogas es un problema de todos y de todos su solución.



                                              Diego Palacio Betancourt
                                           Ministro de la Protección Social




                                                          5
Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo



Por su aporte invaluable a la Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto durante
las diferentes etapas de construcción, queremos reconocer y expresar un especial agradecimiento a las siguientes personas:
Primera etapa
Gisella Oliveira, Ministerio de Educación Nacional Aldemar Parra, Ministerio de la Protección Social Amelia Velasco, Fondo
Nacional de Estupefacientes Iván Perea, Programa Presidencial Rumbos Nisme Yurany Pineda, Programa Presidencial
Rumbos Inés Elvira Mejía, Asesora Programa Presidencial Rumbos Rafael Orduz y Andrés Pérez, O&P Consultores
Segunda etapa
Álvaro Restrepo, Fundación Psicoactiva Guillermo A. Castaño, Fundación Universitaria Luis Amigó Carlos Oviedo, Asesor
Jurídico, Diseño de Políticas Públicas
Tercera etapa
Comisión Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas:
María Clara Ortiz, Ministerio de Educación Nacional Elizabeth Contreras, Ministerio de Educación Nacional Aldemar Parra,
Ministerio de la Protección Social Sara Patricia Urazán, Ministerio de la Protección Social Alba Rocío Rueda, Fondo Nacional
de Estupefacientes Erika Aguirre, Fondo Nacional de Estupefacientes Lilias Flórez, Instituto Colombiano de Bienestar Fami-
liar Carlos Raúl Jiménez, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Augusto Moscarella, Ministerio del Interior y Justicia
Jenny Fagua, Dirección Nacional de Estupefacientes Martha Pulecio, Dirección Nacional de Estupefacientes Gabriel Gutié-
rrez, Dirección Nacional de Estupefacientes Rosmira Candanoza, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario Hector Henry
Cardona, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario Rubén Darío Bustos, Programa Futuro Colombia – Fiscalía General de
la Nación Jaime E. Prieto, Programa Futuro Colombia – Fiscalía General de la Nación Pedro A. Carreño, Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses Mariela Montañez, Instituto Colombiano del Deporte, COLDEPORTES Ana María
Ospina, Programa Presidencial Colombia Joven Julián Quintero, Programa Presidencial Colombia Joven Mayor Rubi Mallor-
quín, Dirección Antinarcóticos – Policía Nacional Intendente Arelys Vásquez, Dirección Antinarcóticos – Policía Nacional
Luz María Salazar, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Alvaro Enrique Ayala, Ministerio
de Relaciones Exteriores Carlos Arturo Carvajal, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito María Mercedes
Dueñas, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Carmen Serrano, Oficina de las Naciones Unidas contra
la Droga y el Delito
Otras entidades, profesionales y ámbito territorial:

Luis Alfonzo, CICAD/OEA María Cristina Ocampo, Universidad Javeriana Mabel Hernández, Universidad Javeriana Susana
Fergusson, Fundación Procrear Angela Tello, Fundación Procrear Irene Serrano, Fundación Procrear Ingrid Battiston,
Gerencia de Juventud - Alcaldía Mayor de Bogotá Clara Inés Fajardo, Gerencia de Juventud – Alcaldía Mayor de Bogotá
Jaime Velosa, Hospital Santa Clara – UAICA Jairo Robledo, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Comité
Departamental de Drogas de Risaralda, CDDR Luz Adriana Mellán, Secretaría de Educación Departamental, CDDR Martha
Isabel Salazar, Secretaría de Educación Departamental, Consejo de Política Social Ruby Alba Ladino, Secretaría de Educación
de Pereira, Consejo de Política Social Elsa Cano, Surgir, Pereira, CDDR Luz Marina Velásquez, Hogares Claret, Pereira, CDDR
  María Ensueño Ocampo, Ministerio de la Protección Social, CDDR Emma Angarita, E.S.E. Hospital Mental, CDDR Carmen-
za Buitrago, Secretaría de Gobierno Departamental, Consejo de Política Social Christian Ocampo, Secretaría de Gobierno
Departamental, CDDR María Victoria Álvarez, Pastoral Social, CDDR Luz Adriana Rivera, Secretaría de Salud Departamental,
CDDR Mario Cuervo, Planeación Sectorial, Gobernación de Risaralda Clara Inés Londoño, John Jairo Angarita, Corporación
Caminos, Cali Luisa Fernanda Enciso, Sabina Enciso, Fundación Proyecto de Vida, Valle del Cauca Melba Vélez, Goberna-
ción del Valle del Cauca Rosa Zohé Rivas, Institución educativa A. Zawadsky, Cali Nelson Enrique Escobar, Institución edu-
cativa San Juan Bosco, Cali Nancy Ruiz, Secretaría de Educación Departamental, Valle del Cauca María Julieta Lugo, Secreta-
ría de Educación Municipal María H. Posada, veedora comunidad, Cali Hermes Ruiz, Alcaldía Yumbo Helen Benavides,
Alcaldía de Cali Claudia Solis, Secretaría de Salud de Buenaventura Jorge Sánchez, Fundación Despertando Corazones, Cali
  Miguel Salas, Corporación Juan Bosco, Cali María del Carmen Martínez, Universidad Santiago de Cali María Isabel Correa,
Universidad del Valle Ricardo Solís, E.S.E., Cali Gloria Inés Ospina, Secretaría de Salud, Calima - El Darién Elvia Hincapié,
Secretaría de Desarrollo Territorial Germán Alberto Cano, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Valle del
Cauca Jorge Cárdenas, Secretaría de Gobierno, Cali María Grace Figueroa, Secretaría de Gobierno, Cali María del Rosario
Betancourt, Secretaría de Gobierno Departamental Alfonso Medina, Edwin Orozco, Fundación Fundaser, Cali Luis Eduardo
García, E.S.E., El Tambo, Cauca Erika Duque, Flor Nayda Cuadros, Secretaría de Salud Departamental, Valle del Cauca Zuly
Lorena Ramírez, Dirección Departamental de Salud, Cauca Rolando Barrera, Secretaría de Salud, Caicedonia John W. Cár-
denas, Comisaría de Familia, Cali Luz Helena Bedoya, Diego A. Velásquez, Lina María Quintero, Luz Mary Zapata, Regional
Occidente INPEC Diego Colonia, Recreavalle Jorge Libreros, Fedecomunal Robert Quiñónez, Departamento Administrati-
vo de Seguridad Juan Carlos Ortiz, Patricia Zapata, Policía Comunitaria, Cali Blanca Inés Páez, Policía del Valle del Cauca



                                                             6
Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo


Jackeline Muñoz, Fiscalía General de la Nación Gloria Salazar, Instituto Departamental de Salud, Nariño Beatriz Rivera,
Corporación Viviendo, Cali Katherine Tabares, SSPM, Salud Mental Sandra Agreda, Fundación Samaritanos de la Calle, Cali
Víctor Alejandro Acevedo, Clínica Psiquiátrica Nuestra Señora del Sagrado Corazón Carlos Mario Osorio, Centro de Salud
Mental de Envigado James Gaona, Acción Integral, Cuarta Brigada Edwin Vélez, Universidad Católica de Oriente María
Adelaida Storti, FUNLAM Diana Patricia Mejía, Dirección Local de Salud, Envigado Luis Saldarriaga, Corporación Universitaria
Remington Cesar Jaramillo, Universidad de Envigado Alberto A. Zapata, Myladis Granadillo, E.S.E. Carisma, Medellín Adol-
fo León, ICBF Ligia Becerro, Manuel Muñoz, INPEC Juan David Agudelo, Corporación Universitaria Lasallista Silvia Henao,
Alvaro Olaya, Universidad de Antioquia Ramón E. Lopera, Asociación Antioqueña de Psiquiatría Leonardo Manrique, Go-
bernación de Antioquia Nydia E. López, Universidad Cooperativa de Colombia Francisco Javier Arias, Universidad de San
Buenaventura Rosalys Fadul, Comité de Drogas, Córdoba Rector Jaime Garro, Clara O. Espinosa, José David Restrepo, Gui-
llermo Gómez, Ana Restrepo, Martha Arbeláez, Maribel Ruíz, DSSA Alvaro E. Cárdenas, C.S.M. Envigado Margarita María
Sánchez, Surgir Guillermo A. Castaño, Ana María Giraldo, FUNLAM Diego L. Soto, Omar Perdomo, Diego A. Jiménez, Policía
Nacional Antioquia Luis D. Galeano, Secretaría de Salud, Medellín Elvia Velásquez, Surgir, Corporación Mente Rodean
Segura, DAS Carlos J. Ramírez, Gobernación de Antioquia Olga C. Giraldo, Víctor H. Suárez, Comisaría de Familia Germán
Quiñones, Planeación Base Aérea de Rionegro Victoria Eugenia Rojas, Hospital Universitario San Vicente de Paul María
Toscana, Secretaría de Salud, Soledad-Atlántico María Elena Menco, Yarelis Pizarro, Sandra González, Danilo Padilla, Secreta-
ría de Salud, Atlántico Fabián Pineda, Secretaría de Salud, Magdalena Yolanda García, Secretaría de Salud, Sucre Maribel
Palacio, ICBF Atlántico Mirel Felizzola, Juan Mirediola, Gobernación del Cesar Rosa Primos, Secretaría de Educación José
Reyes, Alcaldía Juan de Acosta Juan Carlos Arias, Red Humana Fundación Muro de la Fe Cielo Flores, Instituto Colombia-
no de Medicina Legal y Ciencias Forenses




                                                             7
Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo


I. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN                                            priorización del tema en las agendas de gobierno.
                                                                           Así, las innumerables acciones y los múltiples co-
Aunque el consumo de alcohol y otras sustancias                            mienzos han sido inconexos, discontinuos e insos-
psicoactivas (SPAi) ha sido un fenómeno universal y                        tenibles, lo cual ha minado los alcances de los es-
constante en la historia de la humanidad, hoy plan-                        fuerzos desarrollados y ha postergado los avances.
tea desafíos producto de factores como la globaliza-
ción, la tecnificación y la comunicación que han                           Esto no sólo refleja preocupaciones distintas a la
desplazado el uso tradicional de sustancias, regulado                      eficacia (o por lo menos cierta tendencia a invalidar
normativamente y con clara significación culturalii, y                     el camino recorrido, los logros y avances alcanzados
han impuesto nuevos patrones de consumo caracte-                           y la complejidad del cambio en el fenómeno de
rizados por sustancias y métodos cada vez más ac-                          referencia), sino que debilita el uso óptimo de los
cesibles y potentes.1                                                      recursos (duplicidad), la planeación congruente y
                                                                           armonizada de acciones (dificultades en coopera-
Hoy también se sabe que el consumo de SPA no es                            ción interinstitucional e intersectorial), la rendición
un fenómeno exclusivo de ciertos grupos de edad o                          de cuentas y los resultados mismos.
de condiciones socioeconómicas particulares. Así
como grandes sectores de la sociedad encuentran                            Un principio básico de buena práctica en la gestión
en las “drogas” un medio “funcional” para afrontar                         pública4 es precisamente la linealidad y sistematici-
situaciones difíciles de exclusión o de falta de opor-                     dad en las acciones; su ausencia, además de debili-
tunidades, también existe consumo en grupos per-                           tar la gestión, se asocia con escasos resultados y crea
fectamente integrados a la sociedad y con plenas                           el riesgo de generar desesperanza, frustración y
oportunidades.                                                             desmotivación en los actores clave de las acciones.
                                                                           No menos importante es la aparición de efectos
Por otra parte, y al tiempo con otros países, Colom-                       paradójicos, superpuestos o mensajes contradicto-
bia viene experimentado cambios en la dinámica                             rios a largo plazo.
interna de producción, tráfico y consumo, lo que ha
obligado a reconocer que es crucial promover los                           Esta aproximación política propone recuperar el
esfuerzos de control de demanda tanto como se                              principio de unidad que debería caracterizar la ac-
enfatizan los de control de oferta. Más aún cuando                         ción estatal5, pues el desarrollo y diseño inconexo de
la evidencia es clara en indicar que la producción                         accionesiii difícilmente da cuenta de una visión de
doméstica y el tráfico de sustancias en países y re-                       conjunto, la cual no sólo es necesaria para movilizar
giones, aumentan la disponibilidad interna, generan                        una gestión con resultados, sino para abordar el
excedentes y otras condiciones que estimulan la                            consumo, su génesis, manifestaciones e impacto en
formación de mercados locales.2                                            su verdadera complejidad.

Enmarcar las acciones en políticas claras y concretas                      Las dinámicas actuales del consumo demandan
libres de sesgos ideológicos es, a juicio de Naciones                      respuestas efectivas, basadas en el conocimiento de
Unidas, requisito indispensable para contrarrestar los                     la realidad y los grupos, en la evidencia de investiga-
problemas derivados del consumo de SPA.3 Aunque                            ción, en la evaluación sistemática, en el trabajo parti-
Colombia ha permanecido al tanto de los compromi-                          cipativo y en la articulación de acciones planeadas e
sos internacionales y ha creado mecanismos para                            implementadas con mínimos de calidad. Estos facto-
cumplir con dichos compromisos y dar respuesta                             res pueden facilitar la obtención de resultados verifi-
nacional al fenómeno del consumo, se ha eviden-                            cables en el campo del consumo de alcohol y otras
ciado inestabilidad tanto en la concepción ético-legal                     sustancias y en la minimización de su impacto sobre
del problema, como en la institucionalidad y en la                         los individuos, sus familias, sus comunidades y la
                                                                           sociedad en general.
i
 Por SPA o “droga” se entiende “toda sustancia de origen natural           De esta forma, la apuesta por la concurrencia pluri-
o sintético, lícita o ilícita, que se introduce al organismo (sin          disciplinaria, multi-sectorial y multi-institucional, más
prescripción médica) con la intención de alterar la percepción, la
conciencia o cualquier otro estado psicológico” (Franey, 1998)*. En        allá de responder a una tendencia en la gestión
esta definición se incluyen las sustancias lícitas o ilícitas que          pública, es congruente con la naturaleza misma del
cumplen con los criterios de abuso y/o dependencia (potencial              fenómeno. Todo aquello que pueda incidir y operar
adictivo, de desarrollo de tolerancia y de síndrome de abstinencia)        directa e indirectamente en los factores y variables
descritos en los manuales de psiquiatría como el DSM IV.
ii
  Uso tradicional que limitaba la potencia de las sustancias y el
abuso potencial al establecer límites de naturaleza ritual en su uso        Esto no debe interpretarse como una unificación en estrategias,
                                                                           iii



y, por consiguiente, en sus consecuencias.                                 metodologías y contenidos que corresponden más bien al ámbito
                                                                           de lo local.



                                                                       8
Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo


que alimentan su génesis y expansión o que agudi-                         coherente con la agenda de desarrollo del país, los
zan su impacto, debe concurrir en la práctica. Por                        principios de la protección social, la misión ministe-
ello, es necesario fortalecer y crear mecanismos de                       rial, las misiones institucionales, los mandatos inter-
planeación conjunta de acciones a través de redes y                       nos y externos de compromisos adquiridos con or-
estructuras de soporte, que a su vez, faciliten y pro-                    ganismos como las Naciones Unidas, la CICAD/OEA y
muevan la movilización y participación social y co-                       la JIFE, así como con la necesidad urgente de coor-
munitaria.                                                                dinar bajo un lente común las respuestas frente al
                                                                          tema. Esto permitiría recuperar el sentido de lo “pú-
La Política también propone complementar y alimen-
                                                                          blico” de la política como instrumento que pertene-
tar la reciente tendencia a superar la tradición de las
                                                                          ce principalmente al Estado y la sociedad, y no sólo
políticas sectoriales y avanzar en políticas transversa-
                                                                          al gobierno nacional o local.6
les y poblacionales como lo han hecho las políticas
de juventud e infancia.iv Estas experiencias también                      II. CONTEXTO Y MARCO GENERAL
han pretendido avanzar más allá de las agendas
programáticas y coyunturales para promover una                            La agenda política de cerca de 190 países del mun-
visión de largo plazo, anti-cíclica, que permita abor-                    do, de los cuales Colombia hace parte, se ha ajusta-
dar la vulnerabilidad más allá de la urgencia y pro-                      do estratégica y operativamente al nuevo paradigma
mueva mecanismos sostenibles para administrar o                           de desarrollo humanov, materializado en los Objeti-
manejar más efectivamente los factores de riesgo                          vos de Desarrollo del Milenio a ser alcanzados para
(prevención), administrar los riesgos (mitigación y                       el año 2015.vi Este paradigma reconoce en las capa-
superación) y promover los factores protectores.                          cidades y en las oportunidades (y no sólo en la pro-
                                                                          ductividad), el motor del bienestar y la calidad de
Esta construcción reconoce que:                                           vida, y propone una concepción de desarrollo basa-
1) El consumo de alcohol y otras sustancias es un                         da en la perspectiva de los derechos humanos y de
problema de altísima relevancia social, cuyas conse-                      la solidaridad. Es una nueva ventana a la realidad
cuencias afectan no sólo el cumplimiento de la                            que surge tras reconocer que, a pesar de haber
agenda de desarrollo del país, sino el fortalecimiento                    logrado avances importantes en calidad de vida y
del capital humano y del capital social.                                  crecimiento económico, las realidades más crudas y
                                                                          típicas del subdesarrollo, como la pobreza creciente,
2) Aunque se cuenta con aproximaciones parciales a                        la concentración de la riqueza y sus consecuencias,
la realidad, no ha sido posible unificar los esfuerzos                    desafían el día a día del ejercicio democrático en
en seguimiento y vigilancia, esto impide conocer                          regiones como América Latina.7 Esto coexiste con
verdaderamente la dimensión, el alcance y la natura-                      tendencias reformistas que han privilegiado la estabi-
leza del problema en nuestro medio.                                       lidad macroeconómica, lo cual ha afectado la elec-
3) La falta de claridad en torno a la actual situación y                  ción y disponibilidad de medios para satisfacer los
a los factores que la sustentan, dificulta la planeación                  objetivos sociales.8
ajustada y la focalización en aquellos factores que                       El país es cada vez más consciente de tener una
quizás podrían asegurar más y mejores resultados.                         agenda social pendiente, cuya existencia obliga a
4) Es necesario integrar y complementar esfuerzos,                        hacer una reflexión ética en torno al quehacer mis-
pues con ello también se podría sistematizar la expe-                     mo del Estado, su papel en el desarrollo y su relación
riencia, aprender de ella y validar los caminos pre-                      con el bienestar de los ciudadanos.9 A la vez, se ha
viamente recorridos.                                                      logrado pleno consenso en la necesidad de apuntar
                                                                          hacia una visión integral del desarrollo que dé cuen-
Bajo el liderazgo del Ministerio de la Protección                         ta tanto de lo social como de lo económico y que
Social y con la participación activa de todos las enti-                   sirva de herramienta para configurar el ideal de so-
dades que hacen parte de la Comisión Nacional de                          ciedad que queremos alcanzar.10 La política social es
Reducción de la Demanda y de todos los actores                            precisamente uno de los medios para dinamizar la
que hicieron su aporte en las diferentes fases de                         búsqueda del desarrollo integral, sostenible e inclu-
construcción y consulta, se presenta esta Política,                       yente; aparece como un medio privilegiado para
iv
  En esta política el sentido de lo poblacional va más allá de gru-       v
                                                                           Concepto promovido por el Programa de Naciones Unidas para
pos específicos de población y hará referencia a acciones con
                                                                          el Desarrollo (PNUD).
alcance global (a la población en general) en contraste con accio-        vi
                                                                            En Colombia los compromisos se consolidan en el documento
nes de alto riesgo, cuyo alcance se limita a grupos en condiciones
                                                                          CONPES Social 91: Metas y estrategias de Colombia para el logro
de alta vulnerabilidad.
                                                                          de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015. Marzo 2005.



                                                                      9
Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo


gobernar, siempre y cuando rescate la ética de la                 porque aunque no se trata de un fenómeno exclusi-
gestión pública, la reconozca como recurso central                vo de niveles de desarrollo, la mermada capacidad
para orientar y dimensionar acciones que permitan                 de respuesta puede suponer mayor severidad en el
atender verdaderamente las urgencias de la des-                   impacto. De igual forma, los retos del desarrollo y
igualdad, la inequidad, la exclusión y la distribución            sus vacíos hacen necesario trabajar en la recupera-
justa de ingresos y oportunidades.11 Sin embargo,                 ción y fortalecimiento del capital humano y social, el
para analistas como Prats12 “no habrá desarrollo                  mismo que se ve profundamente vulnerado por
humano sin buena política”, es decir que la ausencia              cuenta del consumo y sus desfavorables consecuen-
de política o la mala praxis política tienen la habilidad         cias.
de estancar el desarrollo que es hoy agenda mun-
                                                                  En suma, una práctica política cuyo derrotero sea la
dial, regional y de país. Por lo tanto, el verdadero
                                                                  búsqueda del desarrollo humano, el enfoque de
desarrollo sólo parece concebible con la integración
                                                                  derechos y el ejercicio ciudadano, como apuesta
de esfuerzos que mejoren las calidades democráti-
                                                                  para lograr calidad de vida, bienestar y reducir las
cas y promuevan el ejercicio ciudadano.
                                                                  condiciones de vulnerabilidad frente a un fenómeno
Tanto el paradigma del desarrollo humano, como el                 como el consumo de SPA, es claramente exigente.
de los derechos humanos, enfatizan la importancia                 Con certeza, aplicar una buena práctica política re-
de ejercer plenamente la ciudadanía, reconocen que                quiere del concurso de la ética, de una postura em-
no basta con enunciar los derechos, sino que se                   pática que permita reconocer al otro y su realidad,
requieren mecanismos que dinamicen y materialicen                 del conocimiento pleno de la realidad no sólo para
dicho ejercicio, por ejemplo, a través de la participa-           operar en ella sino para transformarla y de la institu-
ción y el principio de responsabilidad compartida.                cionalización (social y formal) de lo logrado, para
Aunque aquí no se desconoce la importancia del                    facilitar su sostenibilidad. También se necesita fo-
ingreso, el énfasis ciudadano supone que la promo-                mentar la articulación de las acciones con el proyec-
ción del capital humano y del capital social deman-               to de desarrollo de país, para evitar la fragmentación
da, además de recursos materiales, acciones integra-              y el aislamiento de los esfuerzos, ofrecer transparen-
les cuyos ejes sean la equidad, la solidaridad y la               cia en la gestión y facilitar mecanismos para la rendi-
eficacia.13 Sin embargo, el interés por el desarrollo             ción de cuentas, promover las garantías constitucio-
humano y la reducción de la vulnerabilidad va un                  nales y proteger la esencia del Estado Social de De-
paso más allá. A juicio de Amartya Sen, el desarrollo             recho, fundamentando el ejercicio efectivo de los
y la riqueza son importantes sólo en función de su                derechos de ciudadanía política, civil, económica,
efecto sobre la vida, la libertad, la calidad de vida y el        social y cultural, con carácter universal, para el con-
bienestar.14                                                      junto de la población.17
Si bien los conceptos de vulnerabilidad y pobreza                 Por lo tanto, el ejercicio de construir una política para
guardan relación, no son equivalentes y en ambos                  el país en el campo de la protección social, supone
casos se está hablando de realidades que trascien-                un compromiso ineludible con la garantía de dere-
den la esfera monetaria. Por tanto, propender por la              chos, el desarrollo de capacidades y oportunidades,
reducción de la vulnerabilidad supone contar con la               la lucha contra la inequidad y la falta de integración
oportunidad de elegir, la capacidad de sacar el mejor             social. Esto haría la diferencia en aspectos que inci-
provecho de lo que se elige y además ser capaz de                 den poderosamente en la elección del consumo de
prever, resistir, enfrentar y recuperarse del efecto de           sustancias como modo de vida para muchos niños-
eventos o circunstancias que, como el consumo de                  as y jóvenes de nuestro país. Cualquier esfuerzo en
SPA, pueden significar la pérdida de activos inmate-              este sentido, contribuye a fomentar y proteger el
riales o materiales.15                                            capital humano o, en otras palabras y como lo señala
                                                                  la misma Ley 789 de 2002vii, a mejorar la calidad de
También es urgente poner límite a los mecanismos
                                                                  vida y reducir la vulnerabilidad de los ciudadanos.
que reproducen la desigualdad y la inequidad, origi-
nadas en buena parte por los diferenciales de acce-               2. 1 La salud y su papel en el desarrollo
so a la estructura de oportunidades y a las redes de
bienestar.16 Es urgente porque es precisamente en                 La evidencia ha mostrado que la interacción entre
medio de estas condiciones en las que se ara y abo-               salud y desarrollo es positiva y sinérgica, por tanto, la
na el terreno para que fenómenos como el consu-
                                                                    Ley 789 de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el
mo de alcohol y otras sustancias se expandan y pe-
                                                                  vii


                                                                  empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos
netren cada vez más en nuestra cotidianeidad y                    artículos del Código Sustantivo de Trabajo.



                                                             10
Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo


salud es un activo, un fin y uno de los principales            2. 2 El impacto del consumo de alcohol y otras
indicadores de logro del desarrollo humano.18 A                SPA en el desarrollo
pesar de los claros avances en las condiciones de
salud en el mundo, persisten disparidades entre                El fenómeno del consumo de alcohol, tabaco y otras
regiones, países, grupos sociales y géneros. A estas           sustancias psicoactivas plantea un verdadero desafío
disparidades se atribuyen problemas de salud que               para el progreso basado en el paradigma del desa-
resultan inadmisibles por cuanto son prevenibles y             rrollo humano, los derechos humanos y la salud
evitables. De allí que se requiera trascender la di-           como activo. Más allá del debate éticoviii o de si se
mensión individual y biológica de la salud y trasladar         considera o no una enfermedad, se trata de un
gran parte de los esfuerzos a trabajar temas sociales,         comportamiento que, cuando ocurre, dinamiza una
económicos y políticos que actúan como factores                serie de riesgos que al materializarse suelen provo-
determinantes de las condiciones de salud.19                   car consecuencias adversas para el sujeto mismo, su
                                                               familia y su comunidad.
Un determinante social refleja inequidad cuando es
susceptible de ser modificado si se cuenta con sufi-           La relación consumo – desarrollo plantea una diná-
cientes recursos.20 Es necesario hacer lo posible por          mica compleja de doble vía y de mutua influencia. La
evitar que los grupos sociales sigan enfrentando la            primera obliga a mirar los factores que anteceden y
desigualdad en la distribución de oportunidades                acompañan la génesis y profundización del proble-
para contar con una buena salud o, en otras pala-              ma, que hoy ofrecen un mapa diversificado en me-
bras, que sigan soportando desproporcionadas e                 dio del cual niños y jóvenes crecen y crean proyectos
injustificadas sobrecargas de exposición al riesgo,            de vida que incluyen no sólo diversos problemas
vulnerabilidad y enfermedad.                                   psico-sociales derivados de la violencia, sino factores
                                                               asociados a la pobreza, a la creciente brecha entre
Desde esta perspectiva, la política pública en el área         clases sociales, a la segmentación social, a la exclu-
del consumo de sustancias psicoactivas, además de              sión, lo cual contribuye a aumentar su vulnerabili-
mejorar las condiciones de salud física y mental de            dad. Y aunque el consumo y la dependencia a las
quienes están ya involucrados, debe propender por              SPA no son exclusivos de un grupo social, sí suelen
aliviar el sufrimiento asociado y desarrollar condicio-        impactar más notoriamente a aquel que cuenta con
nes que permitan ejercer control sobre los factores            menos recursos y medios para defenderse, respon-
que ponen en riesgo las opciones de vida, el desa-             der y reponerse.ix
rrollo de capacidades, la salud y el bienestar. Esto
supone trascender el enfoque de la prestación de               Si queremos avanzar hacia una sociedad más inclu-
servicios e involucrarse en el debate global de la             yente es urgente invertir en niños y jóvenes, para
agenda de desarrollo del país. Una agenda que                  que tengan acceso efectivo a fuentes de bienestar,
prioriza la búsqueda de condiciones para la paz, la            seguridad e igualdad de acumulación de capital
seguridad y la superación de la pobreza y la des-              humano, pues precisamente en la exclusión se re-
igualdad.                                                      ducen las alternativas de elección de vida y el con-
                                                               sumo aparece como opción para un número cada
El escenario actual de la protección social en Colom-          vez más importante de jóvenes en nuestro país.
bia, su reciente institucionalidad, su marco concep-
tual y las estrategias en curso para la superación de          La segunda parte de la dinámica consumo – desarro-
temas de pobreza y desigualdad, ofrecen una opor-              llo se refiere al impacto del consumo de SPA en el
tunidad excepcional para hacer un manejo conjunto              desarrollo. La evidencia es cada vez más clara en
y complementario que vaya más allá de los sectores             demostrar que el espectro de costos y daños asocia-
y permita trabajar los factores de riesgo y de protec-         dos al consumo es muy amplio y diverso por cuanto
ción desde una mirada más amplia del riesgo y la               abarcan a la persona, su familia, su comunidad y a la
vulnerabilidad. La expansión y fortalecimiento de las          sociedad como un todo.
redes de protección social será fundamental para el
logro de los objetivos de esta Política y para alcanzar          Aspecto que se desarrolla ampliamente en el texto general de la
                                                               viii


                                                               Política.
las metas de desarrollo humano que el país se ha               ix
                                                                 La evidencia muestra que la dependencia al alcohol y a las
propuesto.                                                     sustancias ilícitas se asocia estrechamente con condiciones socia-
                                                               les y económicas desfavorables (Posada y otros, 2003) y que el
                                                                                                                      27


                                                               abuso de sustancias se acentúa en tiempos de aumento en el
                                                               desempleo o recesión económica por incremento en el estrés
                                                               psico-social.




                                                          11
Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo


En el nivel personal los daños pueden expresarse en                   un fenómeno que “erosiona” el capital humano y
la salud física y/o mental, lo cual incide en la carga                social, ya que además de debilitar los activos indivi-
global de enfermedad, incapacidad y muerte. La                        duales y sociales en salud y educación, debilita las
vulnerabilidad de la familia es mayor porque se afec-                 estructuras familiares, comunitarias y sociales.
ta la estabilidad económica y emocional, se estimu-
                                                                      Algunos retos adicionales se encuentran en la croni-
lan episodios de violencia doméstica y se movilizan
                                                                      cidad derivada de la recaída, en la difusión del con-
modelos de crianza y de vida inadecuados, lo cual
                                                                      sumo problema en grupos poblacionales cada vez
termina por poner en riesgo el futuro inmediato y a
                                                                      más diversos y en que suele permanecer “invisible”
largo plazo de todos sus miembros.
                                                                      por lo ilícito de algunas SPA, lo cual dificulta la provi-
Para la comunidad, el consumo de alcohol y otras                      sión activa de servicios, las mediciones y el pleno
SPA conlleva riesgos cuando vulnera la seguridad y la                 conocimiento de lo que ocurre.
tranquilidad, porque supone la presencia de cadenas
                                                                      Pero quizás el principal desafío radica en ofrecer
delictivas y, aunque no se ha comprobado una rela-
                                                                      mecanismos que permitan desarrollar capacidad de
ción de causalidad, el fenómeno suele asociarse con
                                                                      respuesta y suficiente dinamismo para actuar ajusta-
diversidad de conductas anómicas.
                                                                      da y oportunamente ante una realidad cambiante.
Igualmente, es en la comunidad en donde se expre-                     Por un lado, la tecnificaciónxi ha permitido producir
sa más claramente el riesgo de exclusión social. Por                  sustancias de altísima concentración y potencia
opción, por obligación o por ambas, el consumidor                     comúnmente asociadas con patrones de uso que
de “drogas”, por el simple hecho de serlo y por los                   “optimizan” los efectos, al tiempo que amplifican los
efectos de su conducta y la de su grupo, suele verse                  riesgos sociales y de salud. También ha cambiado la
excluido parcial o totalmente de la participación                     forma como son concebidas las SPA, pues por mu-
plena en la sociedad, enfrenta barreras de acceso a                   cho tiempo se creyó erróneamente que la condición
las redes de bienestar, a través de las cuales partici-               lícita o ilícita de una sustancia era directamente pro-
paría plenamente como ciudadano21, lo cual intensi-                   porcional a su potencial nocivo o adictivo. Así, si la
fica innecesariamente muchos de los daños asocia-                     condición de sustancias como el alcohol o el tabaco
dos al consumo. Ello no sólo incrementa la condi-                     guardara relación con el efecto de su uso en la so-
ción de vulnerabilidad en términos de derechos                        ciedad o la salud pública, éstas tendrían que ser
humanosx y derechos sociales básicos, sino que                        ilegales. El fuerte arraigo cultural a este tipo de SPA y
afecta la cohesión social y por consiguiente frag-                    las representaciones sociales vigentes de su uso,
menta las redes sociales a partir de las cuales se                    muestran otro gran reto que es preciso enfrentar.
consolida el capital social.
                                                                      El desarrollo y la mundialización han incorporado
Por último, la sociedad vive los efectos de todos los                 valores consumistas y hedonistas que favorecen la
riesgos materializados y convertidos en daños que                     gratificación inmediata, dando un tono renovado al
afectan en términos agregados la salud pública, la                    consumo. Las promesas de placer, felicidad, alivio,
productividad y el capital humano (por expulsión o                    olvido o diversión asociadas al uso de las “drogas”
deserción de ámbitos laborales y escolares, entre                     llevan a que la tendencia de alterarse por alterarse
otros).                                                               se instale en generaciones cuya relación con el futu-
                                                                      ro, con la salud y con los riesgos rete cualquier lógica
En resumen, el consumo de sustancias lícitas e ilíci-
                                                                      y racionalidad. En consecuencia, es común la pro-
tas tiene un impacto nocivo en la salud física, mental
                                                                      pensión a trivializar el consumo y sus efectos, pues
y social de la población, fomenta la pérdida de años
                                                                      la creación de expectativas positivas estimula, man-
de vida saludable y aporta a la ya creciente carga de
                                                                      tiene y valida no sólo el abuso, sino el exceso, au-
enfermedad asociada a trastornos mentales. Ade-
                                                                      mentando los riesgos y los daños prevenibles.
más, incide en la discapacidad funcional, en muertes
prematuras, en morbilidad evitable y en lesiones
                                                                       Por ejemplo, la destilación del alcohol fue una práctica que hizo
                                                                      xi

intencionales y accidentales.22 El uso de alcohol y sus               disponible licores de mayor concentración.
efectos se considera el mayor factor de riesgo para
la salud general de los países, ocupando el tercer
lugar en las tasas de mortalidad de países desarrolla-
dos.23 Como lo advierte Naciones Unidas, se trata de

x
 De allí surgen movimientos de persecución y regulación extre-
mos.



                                                                 12
Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo


                                                                        como marihuanaxv, este porcentaje se acerca a 19 en
III. ANÁLISIS DE SITUACIÓN                                              el caso de estudiantes universitarios.25
El monitoreo de la evolución de patrones e indicado-                    Gracias al Estudio nacional de salud mental26 hoy es
res del consumo de SPA en Colombia es complejo.                         posible decir que al menos 3 colombianos de cada
Por más de una década se han hecho estudios epi-                        20xvi han vivido alguna alteración en su salud mental
demiológicos, pero estos no constituyen series pe-                      recientemente; que los trastornos asociados al uso
riódicas ni comparables, dado que no cuentan con                        de sustancias psicoactivas incluyendo alcohol, ocu-
unicidad metodológica o poblacional. A ello se agre-                    pan el tercer lugar en frecuencia (10.6%) después de
ga que los estudios domiciliarios y los de poblacio-                    los trastornos de ansiedad (19.3%) y del estado de
nes cautivasxii, ofrecen información de ciertas franjas                 ánimo (15%); y que mientras 1 de cada 15 colombia-
de la realidad y no de otras, dejando de lado grupos                    nos abusa del alcohol, 1 de cada 200 depende de él
de población que podrían proveer información de                         y 1 de cada 100 abusa de otras sustancias.
gran relevancia para el diagnóstico del fenómeno.
Tampoco hay tradición en Colombia de recolección                        Otra tendencia sugiere que niños y niñas inician
de indicadores indirectos que podrían informar el                       cada vez más temprano su contacto con SPA. Con
mapa de la realidad, ni sistema de vigilancia funcio-                   algunas variaciones, se puede concluir que el inicio
nal con las poblaciones y los escenarios que se re-                     con alcohol suele ocurrir antes de los 13 años, con
queriría.                                                               tabaco alrededor de los 13 años y con SPA ilícitas
                                                                        como marihuana y cocaína, antes de cumplir los 15
Aunque se trata de limitaciones que no deben per-                       años. Aún cuando el consumo sigue siendo mayori-
derse de vista, los estudios muestran patrones que                      tariamente masculino, se ha referenciado también
permiten alimentar la planeación política y orientar                    cierta tendencia a la simetría entre géneros con
las acciones. De hecho, tras comparar los resultados                    variaciones importantes a través de los estudios.
de los estudios de 1992 y 1996 realizados por la                        Otros patrones sugieren mayor concentración de
Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) (pobla-                     consumo en zonas urbanas, la existencia de sustan-
ción general 12-60 años) y los resultados de la En-                     cias de altísimo potencial adictivo en el mercado y la
cuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de                     experimentación con nuevas sustancias y modos de
10 a 24 años desarrollada por Rumbos, Scoppetta y                       usarlas (por ejemplo la inyección).
otros identificaron algunas de las tendencias.24 Estu-
dios más recientes fueron llevados a cabo por el                        El alcohol es la sustancia más consumida en el país,
Ministerio de la Protección Social: Estudio nacional                    las cifras señalan que entre el 70 y el 90%xvii de la
de salud mental, 2003xiii y Encuesta nacional sobre                     población lo ha probado. En el caso del tabaco, el
consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes                           último estudio de referencia señala que 6 de cada 10
escolarizados de 12 a 17 años en Colombia, 2004.           xiv
                                                                        escolares a partir de 6º, han probado el cigarrillo y 1
                                                                        de cada 2 se considera fumador actual, lo cual sugie-
La realidad descrita por los diversos estudios muestra                  re una tendencia inversa a la de población adulta.27
no sólo que el consumo existe en nuestro país, sino
que afecta a un número importante de personas,                          Con respecto a las sustancias ilícitas se coincide en
especialmente jóvenes y adultos en edad productiva.                     mostrar a la marihuana como la sustancia de mayor
La mayoría coincide en registrar cifras cercanas al                     preferencia con prevalencias de vida cercanas al 5%
10% de la población adulta y al 7% de la población                      entre 1992 y 1996, del 9% en 2002 y de 7,6% en
joven-estudiante que ha entrado en contacto, al                         2004. El Estudio de Salud Mental la calculó en 11%.xviii
menos una vez en la vida, con sustancias ilícitas                       Para la cocaína, las prevalencias también muestran
                                                                        fuertes variaciones, sin superar el 5% o ser menor a
  Por ejemplo en instituciones educativas, caso en el que podría
xii
                                                                        1%; por ejemplo, el Estudio de salud mental lo regis-
pensarse que no representan adecuadamente el fenómeno                   tró en 3.7% de los casos. Para 2004 se calculó en
porque por su ocupación y vinculación institucional tienen menos
condiciones de vulnerabilidad.                                          xv
                                                                          Si se tiene en cuenta que los estudios quisieron representar
  Estudio que hizo parte de la Encuesta mundial de salud mental
xiii
                                                                        ampliamente la realidad de la población a la que fueron dirigidos,
liderada por la Organización Mundial de la Salud.                       estas cifras involucran miles de personas.
  Estudio basado en el Sistema de Datos Uniformes sobre Consu-
xiv
                                                                         Entre los 18 y 65 años.
                                                                        xvi


mo de Drogas –SIDUC de la Comisión Interamericana para el                Según población de estudio.
                                                                        xvii


control de Abuso de Drogas de la Organización de los Estados              Vale recordar que estas cifras reflejan variaciones debidas a las
                                                                        xviii


Americanos (CICAD/OEA).                                                 muestras y otros aspectos metodológicos y en ningún caso a
                                                                        evoluciones en los patrones de uso.




                                                                   13
Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo


21.600 el número de escolares que habría probado                         en Drogadicción - CAD en 2004 se encontraban en
al menos una vez esta SPA.                                               tratamiento precisamente por su consumo de heroí-
                                                                         na.
Llama la atención que aunque el basuco es el princi-
pal motivo de ingreso a tratamiento28, es también                        Más allá de los resultados arrojados por los estudios
una de las sustancias con más bajo registro en los                       epidemiológicos, otras aproximaciones empíricas a
estudios, por ejemplo: en 1996 la proporción fue de                      la realidad y consultas que involucran consumidores
1,5%, en 2001 de 1.2% y en 2004 de 1.4%. En rela-                        y expertos en las áreas de prevención y tratamiento
ción con solventes e inhalablesxix, en 2001 se registró                  han llamado la atención acerca de otros patrones
en 2,2% la proporción y en 2004 se registró una                          comunes en nuestro medio que resultan particular-
frecuencia de 3.81%. El uso de sustancias sintéticas                     mente nocivos para la salud: 1) el poli-consumo; 2) la
tipo éxtasis se registró en 3.2% de los casos en 2004,                   experimentación con toda clase de sustancias sinté-
mientras en 2002 fue de 2,2% para el total y 4,4% en                     ticas de las cuales se desconoce la calidad, la con-
hombres universitarios.                                                  centración y la composición; 3) el uso de otros psico-
                                                                         fármacos de uso psiquiátrico, tanto como de medi-
Tradicionalmente el país ha mostrado que el uso de
                                                                         camentos de uso veterinario (ketamina por ejem-
sustancias altamente peligrosas por los riesgos y
                                                                         plo); 4) el uso indebido de esteroides anabólicos y
daños asociados a su uso, tales como heroína y
                                                                         tratamientos hormonales altamente peligrosos; 5) el
psicofármacos no ha superado hasta ahora el 3%. Sin
                                                                         uso de bebidas energizantes y su administración
embargo, hay ciertos indicios que sugieren que
                                                                         simultánea con alcohol; 6) el uso de alcoholes de
lentamente se dinamizan patrones que deberían
                                                                         fabricación casera; 7) por último, y no por eso menos
alertar por su impacto en la salud pública y por la
                                                                         importante, la latente amenaza de instalación de
demanda asistencial altamente técnica.
                                                                         nuevos patrones de uso de sustancias como cocaína
Por ejemplo, el consumo de psicofármacosxx plantea                       y heroína a través de la inyección.xxi/30 Esta realidad
grandes retos, uno de ellos es que se trata de una                       exige la construcción de capacidad de respuesta por
de las categorías que presentan mayor variabilidad                       las consecuencias ampliamente identificadas para la
en los estudios. Así, mientras el porcentaje de 2.3                      salud pública, en términos de infecciones trasmisi-
reportado por el Estudio Nacional de Salud Mental                        bles por vía sanguínea (VIH y Hepatitis B/C), sobre-
muestra una tendencia simétrica con los pasados, el                      dosis, daños físicos ocasionados por la venopunción,
estudio de escolares de 2004 arrojó la atípica cifra de                  comportamientos sexuales de riesgo con parejas no
9.9%, lo cual requiere de esfuerzos investigativos de                    inyectoras, entre otras.
mayor profundidad, dada la evidencia que asocia por
ejemplo, el uso de benzodiacepinas con conductas                         IV. FUNDAMENTACIÓN ETICA, TEÓRI-
delictivas.29                                                            CA Y PRÁCTICA
Por su parte, el consumo de heroína es un evento                         Delimitar una política para el caso del consumo de
relativamente nuevo en el país. Mientras en 1996 los                     SPA no es sencillo por la complejidad del fenómeno
investigadores del estudio de la DNE se abstuvieron                      y porque el acto de consumir sustancias, en particu-
de estimar el número de consumidores por las bajas                       lar ilícitas, ubica el “problema” en medio de la ten-
frecuencias encontradas, en 2001 la encuesta mos-                        sión entre el dominio privado y el dominio público, o
tró una prevalencia de vida de 1,1%, cifra nada leja-                    entre la libertad individual y el bien común.31
na a la registrada para el basuco; en 2004 el porcen-
taje fue de 1.32 para la vida y 1.18 para el último                      Aunque se trate de una conducta autónoma, el
año, lo cual permitió estimar en 15,820 el número de                     consumo de SPA puede traer consigo efectos noci-
consumidores (escolares) de esta sustancia. También                      vos no sólo para el consumidor, sino para quienes lo
se encontró que el 1.5% de los usuarios entrevista-                      rodean, por lo tanto, es entendible que se esperen
dos para el Diagnóstico de los Centros de Atención                       acciones de gobierno para “regular” dicho compor-

 Incluidas en esta Política como sustancias de uso indebido junto
xix                                                                        Además de la evidencia recolectada en Bogotá en el marco del
                                                                         xxi



con los psicofármacos.                                                   Estudio Multi-Centro de la OMS en 2002-2003, el Diagnóstico
xx
  En Colombia hay disponibilidad de medicamentos de control              situacional de los Centros de Atención en Drogadicción (CAD) en
especial que por su alto potencial adictivo están restringidos en        2004 mostró que de los 1116 consumidores en tratamiento entre-
su comercialización y venta, de modo que sólo se puede acceder           vistados, el 8.6% reportó haberse inyectado alguna sustancia al
a ellos mediante prescripción médica, estos contienen psicofár-          menos una vez en la vida: 57,6% heroína, 17.4% cocaína, 5.4%
macos de reconocido efecto depresor o estimulante sobre el               alcohol etílico, 3.3% tranquilizantes y 3,3% heroína mezclada con
sistema nervioso central.                                                otras sustancias.




                                                                    14
Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo


tamiento. Sin embargo, una mirada integral al tema                     de la construcción social tiene sostén en la capaci-
no admite posturas parcializadas o ideológicas, ya                     dad y eficacia de un consenso político que, a la vez
que con ellas se corre el riesgo de convertir al sujeto                que respeta y se nutre de las diferencias, logra una
consumidor y su consumo en objeto de persecución                       cooperación justa entre ciudadanos sin menoscabo
social y legal32, haciendo del “problema” algo más                     de su libertad e igualdad.
político que social o sanitario.
                                                                       En el aspecto teórico, tres enfoques sirven de fun-
Desde una perspectiva de política social, con un                       damento a la Política. El primero enmarca al sistema
enfoque incluyente y de derechos como el que                           de protección social en Colombiaxxiii, a través de la
enuncia nuestro mandato constitucional, esta Políti-                   gestión de riesgos sociales.xxiv Este enfoque alude a
ca asume una postura objetiva y pragmática, en la                      las causas de los problemas y se centra en los ries-
que se privilegian respuestas y soluciones que inclu-                  gos y en los factores que incrementan la vulnerabili-
yen a todos los involucrados, en el marco de una                       dad.xxv Desde este punto de vista, el principal riesgo
participación igualitaria, sin coacciones y orientada al               estriba en la pérdida de la capacidad de consumo
entendimiento.                                                         (por pérdida de ingresos) o la movilidad social nega-
                                                                       tiva, probables por la aparición impredecible, inevi-
El interés y las acciones se dirigen hacia los riesgos y
                                                                       table e inesperada de condiciones o riesgos de ca-
daños asociados al consumo (impacto) y plantea una
                                                                       rácter “natural” o “humano” que amenazan el bien-
postura que humaniza y estimula la integración
                                                                       estar social, la calidad de vida y el capital humano. La
social del consumidor, al tiempo que define límites a
                                                                       protección social, así entendida, busca ofrecer me-
los efectos nocivos y a los excesos.33 Si la meta es
                                                                       diosxxvi que ayuden a la población a gestionar de
evitar y reducir los riesgos para el consumidor, su
                                                                       manera más efectiva los riesgos y a los grupos más
entorno directo y la sociedad en su conjunto, la
                                                                       vulnerables a evitar la pérdida de bienestar y la des-
protección de la salud social y personal es funda-
                                                                       acumulación en capital humano (venta de activos,
mental.
                                                                       daños irreversibles), ante la eventual pérdida de
Se parte de la necesidad de proteger a la sociedad,                    ingresos por multiplicidad de riesgos. Para ello se
de la cual hacen parte integral los consumidores de                    ponen en marcha estrategias de prevención, mitiga-
alcohol y otras sustancias, de los riesgos asociados al                ción y superación, y se dinamizan sistemas informa-
consumo, pues la evidencia es robusta en mostrar                       les, de mercado y de provisión pública con la partici-
que un sistema legal persecutorio impide a los con-                    pación de multiplicidad de actores, entre ellos los
sumidores acceder libremente y con equidad a los                       individuos, los hogares, las instituciones, los niveles
medios que les permitirían prevenir riesgos.                           de gobierno y el mercado.
Debe entenderse claramente el alcance y significado                    No obstante, el enfoque de protección vía asegura-
de una aproximación política incluyente. En este                       miento del consumo tiene limitaciones, ya que re-
caso se trata de reivindicar los derechos ciudadanos                   duce la perspectiva de un fenómeno tan complejo
de los consumidores y ofrecer medios que validen la                    como la vulnerabilidad a aspectos de bienestar eco-
autonomía y las capacidades de los mismos para                         nómico. Con la inclusión del concepto de capacidad
superar su condición y re-incluirse activa y producti-                 de Amartya Sen, que hace referencia a la capacidad
vamente a la sociedad. Aunque el consumidor debe                       para poder optar “informadamente” y elegir llevar
tener igualdad de oportunidades, esto no lo excusa                     una vida saludable34, se ha dado un gran paso. Este a
de ser sujeto de deberes y ser garante de respeto y                    su vez ha sido “traducido” por el Programa de Na-
consideración. Una posición pluralista reconoce al                     ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la
consumidor como sujeto promotor y responsable de                       medición de indicadoresxxvii de bienestar humano.
sus propias condiciones de vida, agente de cambio
para sí y para su grupo y, por lo tanto, para la socie-                   Marco normativo: Ley 789 de 2002, Decreto 205 de 2003, Do-
                                                                       xxiii



dad. Para ello se requieren los medios y la dignidad                   cumento Conpes 3144 de 2001, Conpes 3187.
                                                                          O su nombre en inglés social risk management, comúnmente
en el trato, pues se trata de construir acuerdos mí-
                                                                       xxiv


                                                                       traducido como manejo social del riesgo.
nimos en los que el valor de la vida, la seguridad y la                  Entendida como la ausencia de control, de autonomía e incerti-
                                                                       xxv


co-responsabilidad, permitan coexistir y convivir.                     dumbre, o el grado en que un evento inesperado puede afectar
Como lo ha enunciado John Rawlsxxii, el gran desafío                   el bienestar.
                                                                          Vía aseguramiento, asistencia social y redes de protección
                                                                       xxvi


                                                                       social.
  Ver Rawls, J. (1996) Liberalismo Político Bogotá D.C Fondo de
xxii
                                                                          Índice de Desarrollo Humano (IDH), medición de la pobreza
                                                                       xxvii




Cultura Económica Ltda.                                                propuesta por el PNUD que mide capacidades en términos de




                                                                  15
Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo


Así, la protección social en su versión “extendida”                           de vulnerabilidad económica y social y por fragilidad
plantea una perspectiva de re-distribución basada,                            en los mecanismos de protección social. Un gran
no en el enfoque igualitario, sino en la búsqueda de                          número de personas puede encontrar mejoría en
la resiliencia social dentro de un marco de equidad                           sus condiciones de vulnerabilidad con el mero acce-
tanto de oportunidades como de resultados.xxviii De                           so a redes sociales.
allí surgen políticas fundamentadas en la inclusión
                                                                              El segundo enfoque que da fundamento a la Política
social y en la cohesión. Por lo tanto, si se busca re-
                                                                              es la Reducción de la Demanda37, en el cual se defi-
ducir la vulnerabilidad, se debe promover más allá
                                                                              nen los principios de acción producto del consenso
del aseguramiento del ingreso, aquello que favorez-
                                                                              de países y expertos en lo que constituye la mejor
ca la estabilidad social, la participación social y la
                                                                              manera de actuar frente al problema. Así, las accio-
integración a la vida en sociedad en términos de
                                                                              nes políticas que aquí se detallan, además de inspi-
opciones, oportunidades y capacidades (se propone
                                                                              rarse en el respeto por los derechos humanos, las
avanzar de la intervención asistencial a la interven-
                                                                              libertades fundamentales y las diferencias, reflejan el
ción capacitante, lo cual implica cierta anticipación y
                                                                              compromiso de país y sociedad para actuar en co-
proactividad frente a los riesgos35).
                                                                              rrespondencia con la reducción de los problemas de
Un instrumento fundamental de la protección social                            salud pública asociados, mejorar el bienestar indivi-
“extendida” es la construcción y fortalecimiento de la                        dual, promover la integración social (inclusión), forta-
infraestructura socio-cultural como parte esencial de                         lecer las redes informales, empezando por las fami-
los sistemas informales que se centra en el concepto                          liares, y propender por comunidades más seguras.
de capital social.xxix El capital social es el camino más                     Todo ello bajo el lente del principio de la responsabi-
claro para expresar plenamente el carácter democrá-                           lidad compartida que insta a la participación activa
tico de las sociedades, dinamiza la cohesión social,                          de todos los actores que tienen algo que aportar en
facilita el control social y la rendición de cuentas, y                       la comprensión y en la respuesta frente al problema.
legitima el carácter representativo del gobierno y las
                                                                              El tercer y último enfoque que da fundamento tanto
instituciones. Ejerce presión para cumplir las obliga-
                                                                              teórico como práctico a la Política es la Promoción
ciones estatales en lo que respecta a la provisión de
                                                                              de la Salud. Partiendo de la definición holística de
bienes y servicios meritorios y en particular, en el
                                                                              salud de la OMS que determina el logro de un esta-
campo de la salud, habilita la construcción de un
                                                                              do completo de bienestar físico y social, la Política
“proyecto colectivo” de salud al que se aspira.
                                                                              adquiere un enfoque promocional. Promover salud
Es pertinente enfatizar que en tanto el capital social                        significa desarrollar en las personas la capacidad de
sea un medio para el logro de la inclusión social y la                        ejercer control e influir en su propia salud y en su
cohesión se concibe como factor protector, ya que la                          calidad de vida a través de medios, habilidades y/o
exclusión social no sólo se concibe como factor de                            información. Esto promueve la autonomía y facilita la
riesgo para el consumo, sino como riesgo resultante                           toma de decisiones para mejorar las condiciones de
del mismo. Por lo tanto, dinamizar oportunidades de                           salud individuales y de la comunidad.
pertenencia para los grupos en condiciones de vul-
                                                                              La promoción de la salud dentro de este marco de
nerabilidad (prevención), así como para los grupos
                                                                              referencia se ocupa de los individuos insertos en un
ya involucrados y recuperados (mitigación, supera-
                                                                              ambiente y con unas condiciones de vida particula-
ción) aportará en la construcción y fortalecimiento
                                                                              res, así como de enfoques poblacionales tanto en
de capital social y contribuirá a combatir las des-
                                                                              términos de alcance como de involucramiento activo
igualdades.36
                                                                              y el desarrollo de estrategias focalizadas a grupos
Aspectos como el intercambio, la cooperación, la                              específicos. Se busca modificar los factores sociales,
solidaridad y el colectivismo, contribuyen a la crea-                         económicos y culturales y los comportamientos
ción de sinergias y son cruciales en sociedades que,                          individuales que inciden negativamente en el man-
como la colombiana, se caracterizan por el alto nivel                         tenimiento de la salud.38/39
                                                                              Se trata de una concepción de la salud públicaxxx que,
analfabetismo, desnutrición, esperanza de vida al nacer, deficien-
cia en salud materna y enfermedades infecciosas prevenibles.                  además de construir políticas públicas saludables
   Ver por ejemplo: Portes (2000), Social capital: its origins and
xxviii                                                                        caracterizadas por procesos intersectoriales, demo-
applications in modern sociology.
  Ver por ejemplo: Diaz-Albertini, J. (2003),Capital social, organiza-
xxix
                                                                                “Salud para Todos en el año 2000”. Primera Conferencia Interna-
                                                                              xxx

ciones de base y el Estado: recuperando los eslabones perdidos                cional sobre la Promoción de la Salud. Carta de Ottawa. Noviem-
de la sociabilidad. En CEPAL: Capital social y reducción de la po-            bre 21 de 1986.
breza en América Latina y el Caribe.



                                                                         16
Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo


cráticos y participativos, plantea la creación de am-           necesario entender que los factores de riesgo no
bientes seguros y de soporte en el marco del desa-              deben ser interpretados desde un punto de vista
rrollo humano sostenible, el fortalecimiento de la              determinista y causal. Hacerlo genera imprecisiones
acción social para la producción social de salud (a             que se reflejan en las intervenciones, y lleva a trivia-
través del empoderamiento territorial y de la socie-            lizar el rol activo que juega el sujeto cuando decide
dad civil), el desarrollo de habilidades personales y la        probar por primera vez alguna “droga” y cuando
reorientación de los servicios. Como consecuencia,              opta por hacerlo de manera continuada.44
se espera la reducción de factores de riesgo y el
                                                                Será objeto prioritario de la Política cualquier uso de
fortalecimiento de factores protectores para el indi-
                                                                SPA lícitas e ilícitas en menores de edad, así como
viduo y la comunidad. La salud es un recurso para el
                                                                en mujeres gestantes o lactantes, en congruencia
día a día con el cual se logran aspiraciones, se satis-
                                                                con los principios de la Protección Social y la legisla-
facen necesidades y se cambia o se manejan ade-
                                                                ción. Aunque desde una perspectiva cultural el con-
cuadamente las condiciones impuestas por el am-
                                                                sumo de alcohol y tabaco a temprana edad puede
biente. En esto consiste la importancia de los recur-
                                                                verse como “medio de transición” a la edad adulta o
sos físicos, personales y sociales para el logro del
                                                                como “facilitador” de la socialización, en los últimos
bienestar.40 La promoción de la salud como concepto
                                                                años la evidencia ha mostrado que el uso de alcohol
contiene las metas que se persiguen de manera
                                                                o tabaco a temprana edad es un factor probabilístico
particular con la prevención, la educación en salud y
                                                                (no determinístico) que aparece sistemáticamente
la protección de la salud.41/42
                                                                como antecedente al inicio con marihuana, por
Por último, la Política cuenta con una fundamenta-              ejemplo.45 Por lo tanto existen ciertos patrones de
ción práctica con la cual se busca determinar aquello           progresión y escalada sustentados por la evidencia
que será objeto de la misma. Se propone en primera              que obligan a realizar un trabajo preventivo con
instancia operar sobre las variables que incrementan            estas SPA, ya que su uso dinamiza condiciones de
la vulnerabilidad personal y social frente al consumo           riesgo y vulnerabilidad con respecto al uso de sus-
desde lo individual, lo microsocial y lo macrosocial            tancias ilícitas. Un esfuerzo centrado exclusivamente
(prevención), así como las condiciones o aspectos               en lo ilegal tiene efectos paradójicos porque termina
que inciden en el incremento de los riesgos y los               “ignorando” aquello que está habilitando -en parte-
daños asociados al consumo (mitigación y supera-                el inicio y que ha sido identificado como factor de
ción). Las variables a intervenir serán aquellas sobre          riesgo.
las cuales sea factible actuar y que sean competen-
                                                                También será objeto de acción política el uso inde-
cia de los actores involucrados en el quehacer de
                                                                bido de sustancias por parte de cualquier persona en
esta Política.
                                                                cualquier momento de su ciclo vital, de medicamen-
La Política propone reforzar las intervenciones en              tos psicofármacos y psicotrópicos de control especial
factores de riesgo y protección tradicionalmente                sin prescripción médica y sin evidente relevancia
identificados como relevantes, al tiempo que insta a            terapéutica, así como el uso de químicos volátilesxxxi
ampliar el espectro de las acciones a los niveles               con la única intención de obtener sus efectos psi-
micro y macrosocial en los cuales se presentan facto-           coactivos. Igualmente se propone actuar sobre el
res de riesgo que pueden ser tan predictores del                consumo o uso problema46, definido como aquel
consumo de SPA como muchos otros de naturaleza                  que incide de forma negativa sobre la saludxxxii o el
personal en los que comúnmente se interviene.                   bienestar, la estabilidad psicológica, social o econó-
                                                                mica, la seguridad del individuo, su núcleo primario,
La evidencia muestra que la aplicación de modelos
                                                                su comunidad o la sociedad, independientemente
preventivos centrados en factores es relevante por
                                                                de la “droga”, la cantidad, el patrón o la frecuencia
ser comprehensiva, reconocer la complejidad del
                                                                de uso.
problema y estar ampliamente evaluada desde la
teoría y la práctica.43 Sin embargo es importante no            Esta perspectiva permite reconocer que en todo
perder de vista que con frecuencia los resultados no            consumo, sea de alcohol, tabaco u otras SPA, hay
se dan porque los objetivos se dispersan, probable-             riesgos y estos, más allá de ser o no producto de una
mente debido a la pretensión de modificar proble-               dependencia, son relevantes por su aporte a la suma
mas de alta complejidad, interviniendo sobre facto-             total de problemas derivados del fenómeno.47 Por
res aislados (usualmente los protectores) y dejando
de lado aspectos centrales y complementarios, cuya                Inhalables: solventes, gases anestésicos y nitritos (“poppers”).
                                                                xxxi



inclusión traería mejores resultados. También es                  Incluye el equivalente a “uso nocivo” (harmful use) definido por
                                                                xxxii


                                                                ICD-10 (F10-F19) como el uso que causa daño físico o mental.



                                                           17
Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo


consiguiente, las estrategias no sólo deben dirigirse            ciedad, y su objetivo general o propósito es ofrecer
a contrarrestar los problemas ocasionados por con-               una respuesta integrada, participativa, co-
sumidores dependientes (enfoque de alto riesgo),                 responsable, efectiva y eficaz frente al consumo de
sino también a los problemas derivados de los diver-             sustancias psicoactivas y su impacto, a partir de un
sos patrones de consumo existentes en nuestra                    marco común de referencia ético, filosófico, concep-
sociedad (enfoque poblacional o universal).                      tual, operativo y de gestión.
El concepto del aporte “agregado” al daño, lejos de              5. 2 Objetivos estratégicos
ignorar la existencia de trastornos psicológicos, psi-
quiátricos y conductuales asociados al consumo,                    5.2.1 Se interviene sobre un mayor número de
invita a ampliar la lectura que con frecuencia se                condiciones y factores macrosociales, microsociales
limita a la visión del “problema” desde lo patológico            y personales que incrementan la vulnerabilidad al
y centra la atención sobre la desviación, lo cual pue-           consumo de SPA.
de hacer perversamente invisible la “norma”, que es                5.2.2 Se cuenta con medios para que personas,
donde el grueso de los riesgos, daños y costos con-              hogares y comunidades encuentren respuestas
fluyen (en particular con las lícitas y los medicamen-           oportunas e integrales a sus necesidades frente al
tos de control). Esta Política se propone actuar no              consumo de SPA.
sólo frente a las manifestaciones más notorias sino a
aquellas sutiles que, aunque pasen desapercibidas,                  5.2.3 Se cuenta con capacidad de integración, así
suelen ser las que mayor impacto agregado produ-                 como con capacidad de respuesta técnica, institu-
cen. También será objeto de la política la dependen-             cional y financiera ante las demandas del consumo
ciaxxxiii, entendida como un mismo fenómeno para                 de SPA.
todas la SPA y que se diferencia de otras dependen-              5. 3 Ejes operativos
cias (como el juego) por las fuentes farmacológicas y
fisiológicas del refuerzo.                                       La Política propone un esquema-marco general que
                                                                 pretende orientar las acciones en prevención, miti-
                                                                 gación y superación de los riesgos y daños asociados
V. LA POLÍTICA                                                   al consumo de alcohol y otras sustancias, con parti-
5. 1 Finalidad y propósito                                       cular énfasis en los aspectos definidos como objeto
                                                                 prioritario de la Política: uso de SPA en menores de
La definición de la direccionalidad de esta Política ha          edad, uso indebido de medicamentos y sustancias
surgido del consenso en torno a la necesidad de                  volátiles, uso problema y dependencia de sustancias
hacer visible el fenómeno del consumo de alcohol y               lícitas e ilícitas (ver figura 1 en anexo).
otras sustancias y su impacto negativo sobre áreas
fundamentales para el desarrollo humano y social                 Para reducir la incidencia del consumo de SPA en el
del país. De igual forma, se ha reconocido la necesi-            país es necesario avanzar hacia el logro del primer
dad de tener un marco común que apalanque la                     objetivo estratégico, para el cual se propone el eje
articulación e integración de las acciones, lo cual              operativo de Prevenciónxxxiv, y cuya meta es evi-
permitiría ejercer control sobre la mayor cantidad de            tar/prevenir el inicio y uso indebido de sustancias
factores y variables que operan sobre los orígenes               psicoactivas en cualquier momento del ciclo vital.
del problema y de sus manifestaciones, así como                  Reducir la prevalencia de consumo y mitigar el im-
sobre las respuestas. A su vez, se espera optimizar la           pacto negativo exige acercarse hacia el segundo
distribución de los recursos (técnicos y financieros),           objetivo estratégico y, consecuentemente, al desa-
comúnmente escasos y finitos, y así maximizar el                 rrollo de los ejes operativos de Mitigación y Supera-
bienestar y garantizar el derecho de todos y todas a             ción, cuyas metas son: evitar/prevenir que quienes
acceder a oportunidades para prevenir, mitigar y                 ya se han iniciado en el consumo transiten a patro-
superar las condiciones y factores que hacen más                 nes de uso problema o a la dependencia (prevalen-
dinámicos los riesgos y la vulnerabilidad frente al              cia); evitar que quienes ya se han iniciado en el
consumo de SPA. En consecuencia, la finalidad últi-              consumo, corran riesgos continuados, vean afectada
ma de la política es reducir la incidencia y prevalen-           su salud física, mental, emocional, familiar y social y
cia del consumo de sustancias psicoactivas en Co-
lombia y mitigar el impacto negativo del consumo                   Para esta política se incorporó, como ejes operativos, lo que
                                                                 xxxiv


sobre el individuo, la familia, la comunidad y la so-            para el Manejo Social de Riesgo corresponde a “estrategias”. Ello
                                                                 porque el concepto de estrategias se utiliza aquí en niveles más
                                                                 detallados de la planeación.
xxxiii
         Ver DSM IV-TR e ICD-10.



                                                            18
Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo


que por efectos de su consumo pongan en riesgo a                          probabilidad de que un choque adverso afecte la
terceros (impacto); y evitar que quienes hayan supe-                      salud, la calidad de vida y el bienestarxxxvi de las per-
rado su condición de consumidores activos por vo-                         sonas, los hogares y las comunidades. En este caso,
luntad y hayan mantenido un estilo de vida libre de                       los “choques” hacen referencia a los factores de
“drogas”, retornen a él (prevalencia). Algunas de                         riesgo que operan en los niveles macrosociales,
estas metas pertenecen tanto a un eje como al otro,                       microsociales y personales, que hacen parte del
lo cual refleja la interrelación existente entre ellos.                   escenario vital de todos quienes vivimos en esta
                                                                          sociedad y cuya manifestación refleja la concurrencia
Construir capacidad de respuesta es el cuarto eje
                                                                          de diversidad de condiciones y circunstancias más o
operativo con el cual se busca movilizar esfuerzos
                                                                          menos probables, según el grado de vulnerabilidad
para el logro de todos los objetivos estratégicos y en
                                                                          del sujeto, grupo o comunidad.
particular el tercero.
                                                                          Dado que la meta del eje prevención es evi-
5. 4 Componentes (medios)                                                 tar/prevenir el inicio y uso indebido de sustancias
La política propone afrontar el reto de los objetivos                     psicoactivas en cualquier momento del ciclo vital, es
estratégicos y las metas, a través de componentes o                       necesario operar sobre condiciones o variables con-
medios con los que se busca mejorar la gestión de                         textuales, situacionales, familiares e individuales que
los riesgos y reducir las condiciones de vulnerabili-                     incrementan el riesgo y la vulnerabilidad frente al
dad. Dichos componentes son la promoción de la                            inicio y mantenimiento del uso sustancias lícitas e
salud y sus sub-componentes (prevención, educa-                           ilícitas, en particular aquellas que son más predicto-
ción en salud y protección de la salud) para prevenir                     ras del riesgo y aquellas que se pueden intervenir
y mitigar los riesgos asociados al consumo de alco-                       con los recursos que se tienen o que es posible
hol y otras sustancias, la asistencia y la atención para                  potenciar. En el escenario de la prevención como
mitigar y reducir los riesgos del consumo activo y                        gestión de riesgos las “drogas” lícitas e ilícitas exis-
continuado y los daños ya provocados y, por último,                       ten, por lo que es preciso ofrecer los medios que
la inclusión social como herramienta para prevenir,                       permitan “convivir” con ellas optando por no probar
mitigar y ante todo superar o hacer frente a las “se-                     tan tempranamente sustancias lícitas y, si se entra en
cuelas” de haber tenido un compromiso activo con                          contacto con ellas, no probar las ilícitas (prevención).
el alcohol u otras sustancias.                                            Si aun así se entra en contacto con ellas, no transitar
                                                                          a patrones aún más nocivos para la salud y el bienes-
La figura 2 (ver anexo) muestra la dinámica de inter-                     tar (mitigación y superación). Las estrategias que se
acción entre medios. Así, mientras sub-componentes                        proponen para este eje se centran en los conceptos
como la prevención y la protección de la salud ali-                       de desarrollo, redes e integración/inclusión. Con ello
mentan el eje operativo de Prevención, los sub-                           se busca operacionalizar de manera estratégica las
componentes de educación en salud y de protec-                            actividades en función del trabajo en las capacida-
ción de la salud también aportan al desarrollo del eje                    des, en lo promocional y en la creación y acumula-
de Mitigación, de modo que la promoción de la                             ción de activos humanos y sociales.
salud es un medio al servicio de las metas de dos de
los ejes operativos. Lo mismo ocurre con la atención                      Tradicionalmente, la prevención ha buscado interve-
y asistencia que permite alimentar las metas perse-                       nir las variables individuales, familiares y situaciona-
guidas tanto por el eje de Mitigación como por el de                      les (incluida la red social inmediata) desde el indivi-
Superación. Por su parte, la inclusión social es uno                      duo mismo. En menor proporción se desarrollan
de los medios más importantes de la política ya que                       acciones dirigidas a las variables microsociales pre-
aporta al logro previsto por los tres ejes operativos.                    sentes en la dinámica familiar y/o en el grupo de
                                                                          pares, también desde el individuo mismo (empode-
5. 5 Descripción de ejes operativosxxxv                                   ramiento por ejemplo). Aún más limitadas son las
       5.5.1 Prevención                                                   iniciativas que involucran activamente a las redes
                                                                          familiares y a los grupos para construir con ellos,
En el marco de la protección social, la prevención es                     desde ellos y para ellos, intervenciones que operen
una estrategia para manejar o gestionar más efecti-                       sobre los factores de riesgo microsocial que aplican
vamente el riesgo social. Se pone en marcha antes
de que el riesgo se manifieste y buscan reducir la                           Para el enfoque tradicional del Manejo Social de Riesgo, el
                                                                          xxxvi


                                                                          riesgo primario es que el choque adverso reduzca el ingreso y el
  La figura 1 del anexo presenta el esquema general de la Política
xxxv                                                                      consumo e incremente su volatilidad. Ver por ejemplo: Núñez, J y
que incluye los ejes, componentes, niveles y estrategias.                 Cuesta, L. (2006).




                                                                     19
Poltica nacional para_la_reduccin_de_consumo_de_spa
Poltica nacional para_la_reduccin_de_consumo_de_spa
Poltica nacional para_la_reduccin_de_consumo_de_spa
Poltica nacional para_la_reduccin_de_consumo_de_spa
Poltica nacional para_la_reduccin_de_consumo_de_spa
Poltica nacional para_la_reduccin_de_consumo_de_spa
Poltica nacional para_la_reduccin_de_consumo_de_spa
Poltica nacional para_la_reduccin_de_consumo_de_spa
Poltica nacional para_la_reduccin_de_consumo_de_spa

Más contenido relacionado

Similar a Poltica nacional para_la_reduccin_de_consumo_de_spa

Comunica el dato_util
Comunica el dato_utilComunica el dato_util
Comunica el dato_util
José Daniel Rojas Alba
 
Estrategia-Nacional-de-Drogas-version-web.pdf
Estrategia-Nacional-de-Drogas-version-web.pdfEstrategia-Nacional-de-Drogas-version-web.pdf
Estrategia-Nacional-de-Drogas-version-web.pdf
Alejandro Martinez Morales
 
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
Andreferjimenezb
 
Tarea n° 1 módulo 2 aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
Tarea n° 1 módulo 2  aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...Tarea n° 1 módulo 2  aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
Tarea n° 1 módulo 2 aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
Pedro Capitan
 
lineamientos salud mental.pdf
lineamientos salud mental.pdflineamientos salud mental.pdf
lineamientos salud mental.pdf
Cecilia Guillén
 
Conace
ConaceConace
Conace
hadamania
 
Conace
ConaceConace
Conace
hadamania
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
Noralba Zafra Velandia
 
Maroly y maria
Maroly y mariaMaroly y maria
Maroly y maria
MariaFaisuryCastaeda
 
2008 zavaleta 2008_el problema de las drogas
2008 zavaleta 2008_el problema de las drogas2008 zavaleta 2008_el problema de las drogas
2008 zavaleta 2008_el problema de las drogas
Alfonso Zavaleta
 
PROGRAMA CRIMINOLOGÍA DE LA DROGA
PROGRAMA CRIMINOLOGÍA DE LA DROGAPROGRAMA CRIMINOLOGÍA DE LA DROGA
PROGRAMA CRIMINOLOGÍA DE LA DROGA
ANDREA AGRELO
 
Los usos de drogas y su abordaje en la educación
Los usos de drogas y su abordaje en la educaciónLos usos de drogas y su abordaje en la educación
Los usos de drogas y su abordaje en la educación
ssuser8171a4
 
Plan nacional-consumo-alcohol-2014-2021
Plan nacional-consumo-alcohol-2014-2021Plan nacional-consumo-alcohol-2014-2021
Plan nacional-consumo-alcohol-2014-2021
mariacamilaramirez6
 
Segundo modulo jose angel campero sanabria
Segundo modulo jose angel campero sanabriaSegundo modulo jose angel campero sanabria
Segundo modulo jose angel campero sanabria
jose angel campero sanabria
 
Programa de salud mental
Programa de salud mentalPrograma de salud mental
Programa de salud mental
Ivis Garcis Mor
 
PresentaciónParaSenda.pptx
PresentaciónParaSenda.pptxPresentaciónParaSenda.pptx
PresentaciónParaSenda.pptx
KarenAlarcn19
 
Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
manuel barciela
 
Ensayo... 1
Ensayo... 1Ensayo... 1
Ensayo... 1
Paola L. Sánchez
 
ModeloUNEME_CAPA_Centros_de.pdf
ModeloUNEME_CAPA_Centros_de.pdfModeloUNEME_CAPA_Centros_de.pdf
ModeloUNEME_CAPA_Centros_de.pdf
Lorena754417
 
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
José María
 

Similar a Poltica nacional para_la_reduccin_de_consumo_de_spa (20)

Comunica el dato_util
Comunica el dato_utilComunica el dato_util
Comunica el dato_util
 
Estrategia-Nacional-de-Drogas-version-web.pdf
Estrategia-Nacional-de-Drogas-version-web.pdfEstrategia-Nacional-de-Drogas-version-web.pdf
Estrategia-Nacional-de-Drogas-version-web.pdf
 
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
PROYECTO FUNDACIÓN CREZCAMOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y EMOCIONAR DE LOS J...
 
Tarea n° 1 módulo 2 aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
Tarea n° 1 módulo 2  aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...Tarea n° 1 módulo 2  aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
Tarea n° 1 módulo 2 aspectos importante de las bases teoricas de la prevenci...
 
lineamientos salud mental.pdf
lineamientos salud mental.pdflineamientos salud mental.pdf
lineamientos salud mental.pdf
 
Conace
ConaceConace
Conace
 
Conace
ConaceConace
Conace
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
Maroly y maria
Maroly y mariaMaroly y maria
Maroly y maria
 
2008 zavaleta 2008_el problema de las drogas
2008 zavaleta 2008_el problema de las drogas2008 zavaleta 2008_el problema de las drogas
2008 zavaleta 2008_el problema de las drogas
 
PROGRAMA CRIMINOLOGÍA DE LA DROGA
PROGRAMA CRIMINOLOGÍA DE LA DROGAPROGRAMA CRIMINOLOGÍA DE LA DROGA
PROGRAMA CRIMINOLOGÍA DE LA DROGA
 
Los usos de drogas y su abordaje en la educación
Los usos de drogas y su abordaje en la educaciónLos usos de drogas y su abordaje en la educación
Los usos de drogas y su abordaje en la educación
 
Plan nacional-consumo-alcohol-2014-2021
Plan nacional-consumo-alcohol-2014-2021Plan nacional-consumo-alcohol-2014-2021
Plan nacional-consumo-alcohol-2014-2021
 
Segundo modulo jose angel campero sanabria
Segundo modulo jose angel campero sanabriaSegundo modulo jose angel campero sanabria
Segundo modulo jose angel campero sanabria
 
Programa de salud mental
Programa de salud mentalPrograma de salud mental
Programa de salud mental
 
PresentaciónParaSenda.pptx
PresentaciónParaSenda.pptxPresentaciónParaSenda.pptx
PresentaciónParaSenda.pptx
 
Bases cientificas
Bases cientificasBases cientificas
Bases cientificas
 
Ensayo... 1
Ensayo... 1Ensayo... 1
Ensayo... 1
 
ModeloUNEME_CAPA_Centros_de.pdf
ModeloUNEME_CAPA_Centros_de.pdfModeloUNEME_CAPA_Centros_de.pdf
ModeloUNEME_CAPA_Centros_de.pdf
 
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
 

Más de Obdec

Boletín Epidemiológico sobre Consumo de SPA 2012
Boletín Epidemiológico sobre Consumo de SPA 2012Boletín Epidemiológico sobre Consumo de SPA 2012
Boletín Epidemiológico sobre Consumo de SPA 2012
Obdec
 
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
Obdec
 
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
Obdec
 
Agenda final encuentro colectivos utp
Agenda final encuentro colectivos utpAgenda final encuentro colectivos utp
Agenda final encuentro colectivos utp
Obdec
 
Agenda encuentro zou 2
Agenda encuentro zou 2Agenda encuentro zou 2
Agenda encuentro zou 2
Obdec
 
Programacion simposio de_juventud_y_suicidio
Programacion simposio de_juventud_y_suicidioProgramacion simposio de_juventud_y_suicidio
Programacion simposio de_juventud_y_suicidio
Obdec
 
Programacion simposio de_juventud_y_suicidio
Programacion simposio de_juventud_y_suicidioProgramacion simposio de_juventud_y_suicidio
Programacion simposio de_juventud_y_suicidio
Obdec
 
Con los pies_en_la_tierra(1)
Con los pies_en_la_tierra(1)Con los pies_en_la_tierra(1)
Con los pies_en_la_tierra(1)
Obdec
 

Más de Obdec (8)

Boletín Epidemiológico sobre Consumo de SPA 2012
Boletín Epidemiológico sobre Consumo de SPA 2012Boletín Epidemiológico sobre Consumo de SPA 2012
Boletín Epidemiológico sobre Consumo de SPA 2012
 
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
 
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
Aproximación epidemiológica al consumo de sustancias psicoactivas en el eje c...
 
Agenda final encuentro colectivos utp
Agenda final encuentro colectivos utpAgenda final encuentro colectivos utp
Agenda final encuentro colectivos utp
 
Agenda encuentro zou 2
Agenda encuentro zou 2Agenda encuentro zou 2
Agenda encuentro zou 2
 
Programacion simposio de_juventud_y_suicidio
Programacion simposio de_juventud_y_suicidioProgramacion simposio de_juventud_y_suicidio
Programacion simposio de_juventud_y_suicidio
 
Programacion simposio de_juventud_y_suicidio
Programacion simposio de_juventud_y_suicidioProgramacion simposio de_juventud_y_suicidio
Programacion simposio de_juventud_y_suicidio
 
Con los pies_en_la_tierra(1)
Con los pies_en_la_tierra(1)Con los pies_en_la_tierra(1)
Con los pies_en_la_tierra(1)
 

Poltica nacional para_la_reduccin_de_consumo_de_spa

  • 1. Ministerio de la Protección Social República de Colombia POLÍTICA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y SU IMPACTO RESUMEN EJECUTIVO Con la participación de la COMISIÓN NACIONAL DE REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS Bogotá, D.C., abril de 2007
  • 2. _____________________________ Título Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto: resumen ejecutivo Elaborado por Inés Elvira Mejía Motta Interventoría Aldemar Parra Espitia Revisión de estilo Birgit Sharfenort Matallana Diseño de carátula Camilo Mejía Motta 2007 Bogotá D.C., abril 2007 © Ministerio de la Protección Social Dirección General de Salud Pública Se autoriza la reproducción total o parcial, siempre y cuando se conserve la integridad del texto y se cite la fuen- te. Este texto corresponde a la versión resumida de la propuesta de Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto.
  • 3. Diego Palacio Betancourt Ministro de la Protección Social Blanca Elvira Cajigas de Acosta Viceministra de Salud y Bienestar Carlos Jorge Rodríguez Viceministro Técnico Jorge León Sánchez Mesa Viceministro de Relaciones Laborales Rosa María Laborde Calderón Secretaria General Lenis Enrique Urquijo Velásquez Director General de Salud Pública
  • 4. Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo Carlos Holguín Sardi Ministro del Interior y de Justicia Juan Manuel Santos Ministro de Defensa Nacional Cecilia María Vélez White Ministra de Educación Diego Palacio Betancourt CONSEJO NACIONAL Ministro de la Protección Social DE ESTUPEFACIENTES Fernando Araújo Perdomo Ministro de Relaciones Exteriores Carlos Albornoz Guerrero Director Nacional de Estupefacientes Edgardo José Maya Villazón Procurador General de la Nación Andrés Mauricio Peñate Director Departamento Administrativo de Seguridad Mario Germán Iguarán Arana Fiscal General de la Nación Jorge Daniel Castro Director General de la Policía Nacional 4
  • 5. Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo PRESENTACIÓN El consumo de sustancias psicoactivas plantea enormes retos para las sociedades actuales, independientemente del grado de desarrollo alcanzado por ellas, pues, las consecuencias individuales y sociales derivadas del mismo, hacen tambalear el desarrollo social y económico de un país al afectar de manera directa e indirecta el capital social, el capital humano, la salud pública, el bienestar y la seguridad de un número cada vez mayor de niños, niñas, jóvenes y adultos cuyo futuro se compromete seriamente por cuenta de la producción, el tráfico, el co- mercio y el consumo. El panorama es aún más complejo, si se tiene en cuenta que el consumo adquiere cada vez más dimensiones inimaginables hasta hace pocas décadas. Las agencias internacionales instan a los gobiernos a definir respuestas en congruencia con los tratados interna- cionales y con los compromisos adquiridos en las diferentes convenciones de la Organización de las Naciones Unidas. En ellas, se ha establecido que el enfoque mayoritariamente centrado en el control de la oferta debe redefinirse, no porque no sea un aspecto fundamental en la lucha conjunta contra las drogas, sino porque hoy se reconoce que es necesario encontrar un balance entre las acciones de control de oferta y las de control de la demanda, por ser estos, aspectos constitutivos de un mismo problema. En consecuencia, la presente política busca ofrecer salidas a un problema que Colombia reconoce como de amplia prioridad, que requiere no sólo de un gran aporte del sector de la Protección Social, sino además, de todas las instancias que pueden y deben aportar con su quehacer a la búsqueda de soluciones ajustadas, inno- vadoras y medibles. Es por ello que la política tiene como eje trasversal de la misma, la construcción de capaci- dad de respuesta, tanto técnica, institucional, financiera y de integración, para reducir la incidencia, la prevalencia y el impacto de la drogas. La política no sólo pretende ofrecer los lineamientos que permitan identificar, comprender y contrarrestar los factores macrosociales, microsociales y personales que inciden en el consumo sustancias psicoactivas, sino ade- más, guiar el diseño de planes y programas a nivel territorial, que respondan a las diversas necesidades de la familia, la comunidad y los individuos en materia de prevención, mitigación y superación de los riesgos y daños asociados a estas sustancias. Este esfuerzo es resultado de una extensa discusión con distintos actores y sectores, lo que le otorga amplia legitimidad en el marco de las políticas públicas. Una mirada a su estructura y contenido, permite ver con claridad su compromiso con los derechos humanos y con el desarrollo de capacidades y oportunidades para individuos y comunidades y con la superación de la pobreza y la búsqueda de la equidad, elementos fundamentales del actual Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010, “Hacia un Estado Comunitario”. Invito a las entidades que integran la Comisión Nacional para la Reducción de la Demanda de Drogas, a los Con- sejos Territoriales de Estupefacientes, a los Comités Departamentales de Prevención y Control del Consumo de Drogas, a todas las instituciones que integran el Sistema de la Protección Social, a las distintas agencias de co- operación internacional y a la sociedad en general a que acojan, discutan e implementen esta propuesta política, porque el problema de las drogas es un problema de todos y de todos su solución. Diego Palacio Betancourt Ministro de la Protección Social 5
  • 6. Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo Por su aporte invaluable a la Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto durante las diferentes etapas de construcción, queremos reconocer y expresar un especial agradecimiento a las siguientes personas: Primera etapa Gisella Oliveira, Ministerio de Educación Nacional Aldemar Parra, Ministerio de la Protección Social Amelia Velasco, Fondo Nacional de Estupefacientes Iván Perea, Programa Presidencial Rumbos Nisme Yurany Pineda, Programa Presidencial Rumbos Inés Elvira Mejía, Asesora Programa Presidencial Rumbos Rafael Orduz y Andrés Pérez, O&P Consultores Segunda etapa Álvaro Restrepo, Fundación Psicoactiva Guillermo A. Castaño, Fundación Universitaria Luis Amigó Carlos Oviedo, Asesor Jurídico, Diseño de Políticas Públicas Tercera etapa Comisión Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas: María Clara Ortiz, Ministerio de Educación Nacional Elizabeth Contreras, Ministerio de Educación Nacional Aldemar Parra, Ministerio de la Protección Social Sara Patricia Urazán, Ministerio de la Protección Social Alba Rocío Rueda, Fondo Nacional de Estupefacientes Erika Aguirre, Fondo Nacional de Estupefacientes Lilias Flórez, Instituto Colombiano de Bienestar Fami- liar Carlos Raúl Jiménez, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Augusto Moscarella, Ministerio del Interior y Justicia Jenny Fagua, Dirección Nacional de Estupefacientes Martha Pulecio, Dirección Nacional de Estupefacientes Gabriel Gutié- rrez, Dirección Nacional de Estupefacientes Rosmira Candanoza, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario Hector Henry Cardona, Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario Rubén Darío Bustos, Programa Futuro Colombia – Fiscalía General de la Nación Jaime E. Prieto, Programa Futuro Colombia – Fiscalía General de la Nación Pedro A. Carreño, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Mariela Montañez, Instituto Colombiano del Deporte, COLDEPORTES Ana María Ospina, Programa Presidencial Colombia Joven Julián Quintero, Programa Presidencial Colombia Joven Mayor Rubi Mallor- quín, Dirección Antinarcóticos – Policía Nacional Intendente Arelys Vásquez, Dirección Antinarcóticos – Policía Nacional Luz María Salazar, Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Alvaro Enrique Ayala, Ministerio de Relaciones Exteriores Carlos Arturo Carvajal, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito María Mercedes Dueñas, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Carmen Serrano, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Otras entidades, profesionales y ámbito territorial: Luis Alfonzo, CICAD/OEA María Cristina Ocampo, Universidad Javeriana Mabel Hernández, Universidad Javeriana Susana Fergusson, Fundación Procrear Angela Tello, Fundación Procrear Irene Serrano, Fundación Procrear Ingrid Battiston, Gerencia de Juventud - Alcaldía Mayor de Bogotá Clara Inés Fajardo, Gerencia de Juventud – Alcaldía Mayor de Bogotá Jaime Velosa, Hospital Santa Clara – UAICA Jairo Robledo, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Comité Departamental de Drogas de Risaralda, CDDR Luz Adriana Mellán, Secretaría de Educación Departamental, CDDR Martha Isabel Salazar, Secretaría de Educación Departamental, Consejo de Política Social Ruby Alba Ladino, Secretaría de Educación de Pereira, Consejo de Política Social Elsa Cano, Surgir, Pereira, CDDR Luz Marina Velásquez, Hogares Claret, Pereira, CDDR María Ensueño Ocampo, Ministerio de la Protección Social, CDDR Emma Angarita, E.S.E. Hospital Mental, CDDR Carmen- za Buitrago, Secretaría de Gobierno Departamental, Consejo de Política Social Christian Ocampo, Secretaría de Gobierno Departamental, CDDR María Victoria Álvarez, Pastoral Social, CDDR Luz Adriana Rivera, Secretaría de Salud Departamental, CDDR Mario Cuervo, Planeación Sectorial, Gobernación de Risaralda Clara Inés Londoño, John Jairo Angarita, Corporación Caminos, Cali Luisa Fernanda Enciso, Sabina Enciso, Fundación Proyecto de Vida, Valle del Cauca Melba Vélez, Goberna- ción del Valle del Cauca Rosa Zohé Rivas, Institución educativa A. Zawadsky, Cali Nelson Enrique Escobar, Institución edu- cativa San Juan Bosco, Cali Nancy Ruiz, Secretaría de Educación Departamental, Valle del Cauca María Julieta Lugo, Secreta- ría de Educación Municipal María H. Posada, veedora comunidad, Cali Hermes Ruiz, Alcaldía Yumbo Helen Benavides, Alcaldía de Cali Claudia Solis, Secretaría de Salud de Buenaventura Jorge Sánchez, Fundación Despertando Corazones, Cali Miguel Salas, Corporación Juan Bosco, Cali María del Carmen Martínez, Universidad Santiago de Cali María Isabel Correa, Universidad del Valle Ricardo Solís, E.S.E., Cali Gloria Inés Ospina, Secretaría de Salud, Calima - El Darién Elvia Hincapié, Secretaría de Desarrollo Territorial Germán Alberto Cano, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Valle del Cauca Jorge Cárdenas, Secretaría de Gobierno, Cali María Grace Figueroa, Secretaría de Gobierno, Cali María del Rosario Betancourt, Secretaría de Gobierno Departamental Alfonso Medina, Edwin Orozco, Fundación Fundaser, Cali Luis Eduardo García, E.S.E., El Tambo, Cauca Erika Duque, Flor Nayda Cuadros, Secretaría de Salud Departamental, Valle del Cauca Zuly Lorena Ramírez, Dirección Departamental de Salud, Cauca Rolando Barrera, Secretaría de Salud, Caicedonia John W. Cár- denas, Comisaría de Familia, Cali Luz Helena Bedoya, Diego A. Velásquez, Lina María Quintero, Luz Mary Zapata, Regional Occidente INPEC Diego Colonia, Recreavalle Jorge Libreros, Fedecomunal Robert Quiñónez, Departamento Administrati- vo de Seguridad Juan Carlos Ortiz, Patricia Zapata, Policía Comunitaria, Cali Blanca Inés Páez, Policía del Valle del Cauca 6
  • 7. Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo Jackeline Muñoz, Fiscalía General de la Nación Gloria Salazar, Instituto Departamental de Salud, Nariño Beatriz Rivera, Corporación Viviendo, Cali Katherine Tabares, SSPM, Salud Mental Sandra Agreda, Fundación Samaritanos de la Calle, Cali Víctor Alejandro Acevedo, Clínica Psiquiátrica Nuestra Señora del Sagrado Corazón Carlos Mario Osorio, Centro de Salud Mental de Envigado James Gaona, Acción Integral, Cuarta Brigada Edwin Vélez, Universidad Católica de Oriente María Adelaida Storti, FUNLAM Diana Patricia Mejía, Dirección Local de Salud, Envigado Luis Saldarriaga, Corporación Universitaria Remington Cesar Jaramillo, Universidad de Envigado Alberto A. Zapata, Myladis Granadillo, E.S.E. Carisma, Medellín Adol- fo León, ICBF Ligia Becerro, Manuel Muñoz, INPEC Juan David Agudelo, Corporación Universitaria Lasallista Silvia Henao, Alvaro Olaya, Universidad de Antioquia Ramón E. Lopera, Asociación Antioqueña de Psiquiatría Leonardo Manrique, Go- bernación de Antioquia Nydia E. López, Universidad Cooperativa de Colombia Francisco Javier Arias, Universidad de San Buenaventura Rosalys Fadul, Comité de Drogas, Córdoba Rector Jaime Garro, Clara O. Espinosa, José David Restrepo, Gui- llermo Gómez, Ana Restrepo, Martha Arbeláez, Maribel Ruíz, DSSA Alvaro E. Cárdenas, C.S.M. Envigado Margarita María Sánchez, Surgir Guillermo A. Castaño, Ana María Giraldo, FUNLAM Diego L. Soto, Omar Perdomo, Diego A. Jiménez, Policía Nacional Antioquia Luis D. Galeano, Secretaría de Salud, Medellín Elvia Velásquez, Surgir, Corporación Mente Rodean Segura, DAS Carlos J. Ramírez, Gobernación de Antioquia Olga C. Giraldo, Víctor H. Suárez, Comisaría de Familia Germán Quiñones, Planeación Base Aérea de Rionegro Victoria Eugenia Rojas, Hospital Universitario San Vicente de Paul María Toscana, Secretaría de Salud, Soledad-Atlántico María Elena Menco, Yarelis Pizarro, Sandra González, Danilo Padilla, Secreta- ría de Salud, Atlántico Fabián Pineda, Secretaría de Salud, Magdalena Yolanda García, Secretaría de Salud, Sucre Maribel Palacio, ICBF Atlántico Mirel Felizzola, Juan Mirediola, Gobernación del Cesar Rosa Primos, Secretaría de Educación José Reyes, Alcaldía Juan de Acosta Juan Carlos Arias, Red Humana Fundación Muro de la Fe Cielo Flores, Instituto Colombia- no de Medicina Legal y Ciencias Forenses 7
  • 8. Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo I. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN priorización del tema en las agendas de gobierno. Así, las innumerables acciones y los múltiples co- Aunque el consumo de alcohol y otras sustancias mienzos han sido inconexos, discontinuos e insos- psicoactivas (SPAi) ha sido un fenómeno universal y tenibles, lo cual ha minado los alcances de los es- constante en la historia de la humanidad, hoy plan- fuerzos desarrollados y ha postergado los avances. tea desafíos producto de factores como la globaliza- ción, la tecnificación y la comunicación que han Esto no sólo refleja preocupaciones distintas a la desplazado el uso tradicional de sustancias, regulado eficacia (o por lo menos cierta tendencia a invalidar normativamente y con clara significación culturalii, y el camino recorrido, los logros y avances alcanzados han impuesto nuevos patrones de consumo caracte- y la complejidad del cambio en el fenómeno de rizados por sustancias y métodos cada vez más ac- referencia), sino que debilita el uso óptimo de los cesibles y potentes.1 recursos (duplicidad), la planeación congruente y armonizada de acciones (dificultades en coopera- Hoy también se sabe que el consumo de SPA no es ción interinstitucional e intersectorial), la rendición un fenómeno exclusivo de ciertos grupos de edad o de cuentas y los resultados mismos. de condiciones socioeconómicas particulares. Así como grandes sectores de la sociedad encuentran Un principio básico de buena práctica en la gestión en las “drogas” un medio “funcional” para afrontar pública4 es precisamente la linealidad y sistematici- situaciones difíciles de exclusión o de falta de opor- dad en las acciones; su ausencia, además de debili- tunidades, también existe consumo en grupos per- tar la gestión, se asocia con escasos resultados y crea fectamente integrados a la sociedad y con plenas el riesgo de generar desesperanza, frustración y oportunidades. desmotivación en los actores clave de las acciones. No menos importante es la aparición de efectos Por otra parte, y al tiempo con otros países, Colom- paradójicos, superpuestos o mensajes contradicto- bia viene experimentado cambios en la dinámica rios a largo plazo. interna de producción, tráfico y consumo, lo que ha obligado a reconocer que es crucial promover los Esta aproximación política propone recuperar el esfuerzos de control de demanda tanto como se principio de unidad que debería caracterizar la ac- enfatizan los de control de oferta. Más aún cuando ción estatal5, pues el desarrollo y diseño inconexo de la evidencia es clara en indicar que la producción accionesiii difícilmente da cuenta de una visión de doméstica y el tráfico de sustancias en países y re- conjunto, la cual no sólo es necesaria para movilizar giones, aumentan la disponibilidad interna, generan una gestión con resultados, sino para abordar el excedentes y otras condiciones que estimulan la consumo, su génesis, manifestaciones e impacto en formación de mercados locales.2 su verdadera complejidad. Enmarcar las acciones en políticas claras y concretas Las dinámicas actuales del consumo demandan libres de sesgos ideológicos es, a juicio de Naciones respuestas efectivas, basadas en el conocimiento de Unidas, requisito indispensable para contrarrestar los la realidad y los grupos, en la evidencia de investiga- problemas derivados del consumo de SPA.3 Aunque ción, en la evaluación sistemática, en el trabajo parti- Colombia ha permanecido al tanto de los compromi- cipativo y en la articulación de acciones planeadas e sos internacionales y ha creado mecanismos para implementadas con mínimos de calidad. Estos facto- cumplir con dichos compromisos y dar respuesta res pueden facilitar la obtención de resultados verifi- nacional al fenómeno del consumo, se ha eviden- cables en el campo del consumo de alcohol y otras ciado inestabilidad tanto en la concepción ético-legal sustancias y en la minimización de su impacto sobre del problema, como en la institucionalidad y en la los individuos, sus familias, sus comunidades y la sociedad en general. i Por SPA o “droga” se entiende “toda sustancia de origen natural De esta forma, la apuesta por la concurrencia pluri- o sintético, lícita o ilícita, que se introduce al organismo (sin disciplinaria, multi-sectorial y multi-institucional, más prescripción médica) con la intención de alterar la percepción, la conciencia o cualquier otro estado psicológico” (Franey, 1998)*. En allá de responder a una tendencia en la gestión esta definición se incluyen las sustancias lícitas o ilícitas que pública, es congruente con la naturaleza misma del cumplen con los criterios de abuso y/o dependencia (potencial fenómeno. Todo aquello que pueda incidir y operar adictivo, de desarrollo de tolerancia y de síndrome de abstinencia) directa e indirectamente en los factores y variables descritos en los manuales de psiquiatría como el DSM IV. ii Uso tradicional que limitaba la potencia de las sustancias y el abuso potencial al establecer límites de naturaleza ritual en su uso Esto no debe interpretarse como una unificación en estrategias, iii y, por consiguiente, en sus consecuencias. metodologías y contenidos que corresponden más bien al ámbito de lo local. 8
  • 9. Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo que alimentan su génesis y expansión o que agudi- coherente con la agenda de desarrollo del país, los zan su impacto, debe concurrir en la práctica. Por principios de la protección social, la misión ministe- ello, es necesario fortalecer y crear mecanismos de rial, las misiones institucionales, los mandatos inter- planeación conjunta de acciones a través de redes y nos y externos de compromisos adquiridos con or- estructuras de soporte, que a su vez, faciliten y pro- ganismos como las Naciones Unidas, la CICAD/OEA y muevan la movilización y participación social y co- la JIFE, así como con la necesidad urgente de coor- munitaria. dinar bajo un lente común las respuestas frente al tema. Esto permitiría recuperar el sentido de lo “pú- La Política también propone complementar y alimen- blico” de la política como instrumento que pertene- tar la reciente tendencia a superar la tradición de las ce principalmente al Estado y la sociedad, y no sólo políticas sectoriales y avanzar en políticas transversa- al gobierno nacional o local.6 les y poblacionales como lo han hecho las políticas de juventud e infancia.iv Estas experiencias también II. CONTEXTO Y MARCO GENERAL han pretendido avanzar más allá de las agendas programáticas y coyunturales para promover una La agenda política de cerca de 190 países del mun- visión de largo plazo, anti-cíclica, que permita abor- do, de los cuales Colombia hace parte, se ha ajusta- dar la vulnerabilidad más allá de la urgencia y pro- do estratégica y operativamente al nuevo paradigma mueva mecanismos sostenibles para administrar o de desarrollo humanov, materializado en los Objeti- manejar más efectivamente los factores de riesgo vos de Desarrollo del Milenio a ser alcanzados para (prevención), administrar los riesgos (mitigación y el año 2015.vi Este paradigma reconoce en las capa- superación) y promover los factores protectores. cidades y en las oportunidades (y no sólo en la pro- ductividad), el motor del bienestar y la calidad de Esta construcción reconoce que: vida, y propone una concepción de desarrollo basa- 1) El consumo de alcohol y otras sustancias es un da en la perspectiva de los derechos humanos y de problema de altísima relevancia social, cuyas conse- la solidaridad. Es una nueva ventana a la realidad cuencias afectan no sólo el cumplimiento de la que surge tras reconocer que, a pesar de haber agenda de desarrollo del país, sino el fortalecimiento logrado avances importantes en calidad de vida y del capital humano y del capital social. crecimiento económico, las realidades más crudas y típicas del subdesarrollo, como la pobreza creciente, 2) Aunque se cuenta con aproximaciones parciales a la concentración de la riqueza y sus consecuencias, la realidad, no ha sido posible unificar los esfuerzos desafían el día a día del ejercicio democrático en en seguimiento y vigilancia, esto impide conocer regiones como América Latina.7 Esto coexiste con verdaderamente la dimensión, el alcance y la natura- tendencias reformistas que han privilegiado la estabi- leza del problema en nuestro medio. lidad macroeconómica, lo cual ha afectado la elec- 3) La falta de claridad en torno a la actual situación y ción y disponibilidad de medios para satisfacer los a los factores que la sustentan, dificulta la planeación objetivos sociales.8 ajustada y la focalización en aquellos factores que El país es cada vez más consciente de tener una quizás podrían asegurar más y mejores resultados. agenda social pendiente, cuya existencia obliga a 4) Es necesario integrar y complementar esfuerzos, hacer una reflexión ética en torno al quehacer mis- pues con ello también se podría sistematizar la expe- mo del Estado, su papel en el desarrollo y su relación riencia, aprender de ella y validar los caminos pre- con el bienestar de los ciudadanos.9 A la vez, se ha viamente recorridos. logrado pleno consenso en la necesidad de apuntar hacia una visión integral del desarrollo que dé cuen- Bajo el liderazgo del Ministerio de la Protección ta tanto de lo social como de lo económico y que Social y con la participación activa de todos las enti- sirva de herramienta para configurar el ideal de so- dades que hacen parte de la Comisión Nacional de ciedad que queremos alcanzar.10 La política social es Reducción de la Demanda y de todos los actores precisamente uno de los medios para dinamizar la que hicieron su aporte en las diferentes fases de búsqueda del desarrollo integral, sostenible e inclu- construcción y consulta, se presenta esta Política, yente; aparece como un medio privilegiado para iv En esta política el sentido de lo poblacional va más allá de gru- v Concepto promovido por el Programa de Naciones Unidas para pos específicos de población y hará referencia a acciones con el Desarrollo (PNUD). alcance global (a la población en general) en contraste con accio- vi En Colombia los compromisos se consolidan en el documento nes de alto riesgo, cuyo alcance se limita a grupos en condiciones CONPES Social 91: Metas y estrategias de Colombia para el logro de alta vulnerabilidad. de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015. Marzo 2005. 9
  • 10. Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo gobernar, siempre y cuando rescate la ética de la porque aunque no se trata de un fenómeno exclusi- gestión pública, la reconozca como recurso central vo de niveles de desarrollo, la mermada capacidad para orientar y dimensionar acciones que permitan de respuesta puede suponer mayor severidad en el atender verdaderamente las urgencias de la des- impacto. De igual forma, los retos del desarrollo y igualdad, la inequidad, la exclusión y la distribución sus vacíos hacen necesario trabajar en la recupera- justa de ingresos y oportunidades.11 Sin embargo, ción y fortalecimiento del capital humano y social, el para analistas como Prats12 “no habrá desarrollo mismo que se ve profundamente vulnerado por humano sin buena política”, es decir que la ausencia cuenta del consumo y sus desfavorables consecuen- de política o la mala praxis política tienen la habilidad cias. de estancar el desarrollo que es hoy agenda mun- En suma, una práctica política cuyo derrotero sea la dial, regional y de país. Por lo tanto, el verdadero búsqueda del desarrollo humano, el enfoque de desarrollo sólo parece concebible con la integración derechos y el ejercicio ciudadano, como apuesta de esfuerzos que mejoren las calidades democráti- para lograr calidad de vida, bienestar y reducir las cas y promuevan el ejercicio ciudadano. condiciones de vulnerabilidad frente a un fenómeno Tanto el paradigma del desarrollo humano, como el como el consumo de SPA, es claramente exigente. de los derechos humanos, enfatizan la importancia Con certeza, aplicar una buena práctica política re- de ejercer plenamente la ciudadanía, reconocen que quiere del concurso de la ética, de una postura em- no basta con enunciar los derechos, sino que se pática que permita reconocer al otro y su realidad, requieren mecanismos que dinamicen y materialicen del conocimiento pleno de la realidad no sólo para dicho ejercicio, por ejemplo, a través de la participa- operar en ella sino para transformarla y de la institu- ción y el principio de responsabilidad compartida. cionalización (social y formal) de lo logrado, para Aunque aquí no se desconoce la importancia del facilitar su sostenibilidad. También se necesita fo- ingreso, el énfasis ciudadano supone que la promo- mentar la articulación de las acciones con el proyec- ción del capital humano y del capital social deman- to de desarrollo de país, para evitar la fragmentación da, además de recursos materiales, acciones integra- y el aislamiento de los esfuerzos, ofrecer transparen- les cuyos ejes sean la equidad, la solidaridad y la cia en la gestión y facilitar mecanismos para la rendi- eficacia.13 Sin embargo, el interés por el desarrollo ción de cuentas, promover las garantías constitucio- humano y la reducción de la vulnerabilidad va un nales y proteger la esencia del Estado Social de De- paso más allá. A juicio de Amartya Sen, el desarrollo recho, fundamentando el ejercicio efectivo de los y la riqueza son importantes sólo en función de su derechos de ciudadanía política, civil, económica, efecto sobre la vida, la libertad, la calidad de vida y el social y cultural, con carácter universal, para el con- bienestar.14 junto de la población.17 Si bien los conceptos de vulnerabilidad y pobreza Por lo tanto, el ejercicio de construir una política para guardan relación, no son equivalentes y en ambos el país en el campo de la protección social, supone casos se está hablando de realidades que trascien- un compromiso ineludible con la garantía de dere- den la esfera monetaria. Por tanto, propender por la chos, el desarrollo de capacidades y oportunidades, reducción de la vulnerabilidad supone contar con la la lucha contra la inequidad y la falta de integración oportunidad de elegir, la capacidad de sacar el mejor social. Esto haría la diferencia en aspectos que inci- provecho de lo que se elige y además ser capaz de den poderosamente en la elección del consumo de prever, resistir, enfrentar y recuperarse del efecto de sustancias como modo de vida para muchos niños- eventos o circunstancias que, como el consumo de as y jóvenes de nuestro país. Cualquier esfuerzo en SPA, pueden significar la pérdida de activos inmate- este sentido, contribuye a fomentar y proteger el riales o materiales.15 capital humano o, en otras palabras y como lo señala la misma Ley 789 de 2002vii, a mejorar la calidad de También es urgente poner límite a los mecanismos vida y reducir la vulnerabilidad de los ciudadanos. que reproducen la desigualdad y la inequidad, origi- nadas en buena parte por los diferenciales de acce- 2. 1 La salud y su papel en el desarrollo so a la estructura de oportunidades y a las redes de bienestar.16 Es urgente porque es precisamente en La evidencia ha mostrado que la interacción entre medio de estas condiciones en las que se ara y abo- salud y desarrollo es positiva y sinérgica, por tanto, la na el terreno para que fenómenos como el consu- Ley 789 de 2002, por la cual se dictan normas para apoyar el mo de alcohol y otras sustancias se expandan y pe- vii empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos netren cada vez más en nuestra cotidianeidad y artículos del Código Sustantivo de Trabajo. 10
  • 11. Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo salud es un activo, un fin y uno de los principales 2. 2 El impacto del consumo de alcohol y otras indicadores de logro del desarrollo humano.18 A SPA en el desarrollo pesar de los claros avances en las condiciones de salud en el mundo, persisten disparidades entre El fenómeno del consumo de alcohol, tabaco y otras regiones, países, grupos sociales y géneros. A estas sustancias psicoactivas plantea un verdadero desafío disparidades se atribuyen problemas de salud que para el progreso basado en el paradigma del desa- resultan inadmisibles por cuanto son prevenibles y rrollo humano, los derechos humanos y la salud evitables. De allí que se requiera trascender la di- como activo. Más allá del debate éticoviii o de si se mensión individual y biológica de la salud y trasladar considera o no una enfermedad, se trata de un gran parte de los esfuerzos a trabajar temas sociales, comportamiento que, cuando ocurre, dinamiza una económicos y políticos que actúan como factores serie de riesgos que al materializarse suelen provo- determinantes de las condiciones de salud.19 car consecuencias adversas para el sujeto mismo, su familia y su comunidad. Un determinante social refleja inequidad cuando es susceptible de ser modificado si se cuenta con sufi- La relación consumo – desarrollo plantea una diná- cientes recursos.20 Es necesario hacer lo posible por mica compleja de doble vía y de mutua influencia. La evitar que los grupos sociales sigan enfrentando la primera obliga a mirar los factores que anteceden y desigualdad en la distribución de oportunidades acompañan la génesis y profundización del proble- para contar con una buena salud o, en otras pala- ma, que hoy ofrecen un mapa diversificado en me- bras, que sigan soportando desproporcionadas e dio del cual niños y jóvenes crecen y crean proyectos injustificadas sobrecargas de exposición al riesgo, de vida que incluyen no sólo diversos problemas vulnerabilidad y enfermedad. psico-sociales derivados de la violencia, sino factores asociados a la pobreza, a la creciente brecha entre Desde esta perspectiva, la política pública en el área clases sociales, a la segmentación social, a la exclu- del consumo de sustancias psicoactivas, además de sión, lo cual contribuye a aumentar su vulnerabili- mejorar las condiciones de salud física y mental de dad. Y aunque el consumo y la dependencia a las quienes están ya involucrados, debe propender por SPA no son exclusivos de un grupo social, sí suelen aliviar el sufrimiento asociado y desarrollar condicio- impactar más notoriamente a aquel que cuenta con nes que permitan ejercer control sobre los factores menos recursos y medios para defenderse, respon- que ponen en riesgo las opciones de vida, el desa- der y reponerse.ix rrollo de capacidades, la salud y el bienestar. Esto supone trascender el enfoque de la prestación de Si queremos avanzar hacia una sociedad más inclu- servicios e involucrarse en el debate global de la yente es urgente invertir en niños y jóvenes, para agenda de desarrollo del país. Una agenda que que tengan acceso efectivo a fuentes de bienestar, prioriza la búsqueda de condiciones para la paz, la seguridad e igualdad de acumulación de capital seguridad y la superación de la pobreza y la des- humano, pues precisamente en la exclusión se re- igualdad. ducen las alternativas de elección de vida y el con- sumo aparece como opción para un número cada El escenario actual de la protección social en Colom- vez más importante de jóvenes en nuestro país. bia, su reciente institucionalidad, su marco concep- tual y las estrategias en curso para la superación de La segunda parte de la dinámica consumo – desarro- temas de pobreza y desigualdad, ofrecen una opor- llo se refiere al impacto del consumo de SPA en el tunidad excepcional para hacer un manejo conjunto desarrollo. La evidencia es cada vez más clara en y complementario que vaya más allá de los sectores demostrar que el espectro de costos y daños asocia- y permita trabajar los factores de riesgo y de protec- dos al consumo es muy amplio y diverso por cuanto ción desde una mirada más amplia del riesgo y la abarcan a la persona, su familia, su comunidad y a la vulnerabilidad. La expansión y fortalecimiento de las sociedad como un todo. redes de protección social será fundamental para el logro de los objetivos de esta Política y para alcanzar Aspecto que se desarrolla ampliamente en el texto general de la viii Política. las metas de desarrollo humano que el país se ha ix La evidencia muestra que la dependencia al alcohol y a las propuesto. sustancias ilícitas se asocia estrechamente con condiciones socia- les y económicas desfavorables (Posada y otros, 2003) y que el 27 abuso de sustancias se acentúa en tiempos de aumento en el desempleo o recesión económica por incremento en el estrés psico-social. 11
  • 12. Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo En el nivel personal los daños pueden expresarse en un fenómeno que “erosiona” el capital humano y la salud física y/o mental, lo cual incide en la carga social, ya que además de debilitar los activos indivi- global de enfermedad, incapacidad y muerte. La duales y sociales en salud y educación, debilita las vulnerabilidad de la familia es mayor porque se afec- estructuras familiares, comunitarias y sociales. ta la estabilidad económica y emocional, se estimu- Algunos retos adicionales se encuentran en la croni- lan episodios de violencia doméstica y se movilizan cidad derivada de la recaída, en la difusión del con- modelos de crianza y de vida inadecuados, lo cual sumo problema en grupos poblacionales cada vez termina por poner en riesgo el futuro inmediato y a más diversos y en que suele permanecer “invisible” largo plazo de todos sus miembros. por lo ilícito de algunas SPA, lo cual dificulta la provi- Para la comunidad, el consumo de alcohol y otras sión activa de servicios, las mediciones y el pleno SPA conlleva riesgos cuando vulnera la seguridad y la conocimiento de lo que ocurre. tranquilidad, porque supone la presencia de cadenas Pero quizás el principal desafío radica en ofrecer delictivas y, aunque no se ha comprobado una rela- mecanismos que permitan desarrollar capacidad de ción de causalidad, el fenómeno suele asociarse con respuesta y suficiente dinamismo para actuar ajusta- diversidad de conductas anómicas. da y oportunamente ante una realidad cambiante. Igualmente, es en la comunidad en donde se expre- Por un lado, la tecnificaciónxi ha permitido producir sa más claramente el riesgo de exclusión social. Por sustancias de altísima concentración y potencia opción, por obligación o por ambas, el consumidor comúnmente asociadas con patrones de uso que de “drogas”, por el simple hecho de serlo y por los “optimizan” los efectos, al tiempo que amplifican los efectos de su conducta y la de su grupo, suele verse riesgos sociales y de salud. También ha cambiado la excluido parcial o totalmente de la participación forma como son concebidas las SPA, pues por mu- plena en la sociedad, enfrenta barreras de acceso a cho tiempo se creyó erróneamente que la condición las redes de bienestar, a través de las cuales partici- lícita o ilícita de una sustancia era directamente pro- paría plenamente como ciudadano21, lo cual intensi- porcional a su potencial nocivo o adictivo. Así, si la fica innecesariamente muchos de los daños asocia- condición de sustancias como el alcohol o el tabaco dos al consumo. Ello no sólo incrementa la condi- guardara relación con el efecto de su uso en la so- ción de vulnerabilidad en términos de derechos ciedad o la salud pública, éstas tendrían que ser humanosx y derechos sociales básicos, sino que ilegales. El fuerte arraigo cultural a este tipo de SPA y afecta la cohesión social y por consiguiente frag- las representaciones sociales vigentes de su uso, menta las redes sociales a partir de las cuales se muestran otro gran reto que es preciso enfrentar. consolida el capital social. El desarrollo y la mundialización han incorporado Por último, la sociedad vive los efectos de todos los valores consumistas y hedonistas que favorecen la riesgos materializados y convertidos en daños que gratificación inmediata, dando un tono renovado al afectan en términos agregados la salud pública, la consumo. Las promesas de placer, felicidad, alivio, productividad y el capital humano (por expulsión o olvido o diversión asociadas al uso de las “drogas” deserción de ámbitos laborales y escolares, entre llevan a que la tendencia de alterarse por alterarse otros). se instale en generaciones cuya relación con el futu- ro, con la salud y con los riesgos rete cualquier lógica En resumen, el consumo de sustancias lícitas e ilíci- y racionalidad. En consecuencia, es común la pro- tas tiene un impacto nocivo en la salud física, mental pensión a trivializar el consumo y sus efectos, pues y social de la población, fomenta la pérdida de años la creación de expectativas positivas estimula, man- de vida saludable y aporta a la ya creciente carga de tiene y valida no sólo el abuso, sino el exceso, au- enfermedad asociada a trastornos mentales. Ade- mentando los riesgos y los daños prevenibles. más, incide en la discapacidad funcional, en muertes prematuras, en morbilidad evitable y en lesiones Por ejemplo, la destilación del alcohol fue una práctica que hizo xi intencionales y accidentales.22 El uso de alcohol y sus disponible licores de mayor concentración. efectos se considera el mayor factor de riesgo para la salud general de los países, ocupando el tercer lugar en las tasas de mortalidad de países desarrolla- dos.23 Como lo advierte Naciones Unidas, se trata de x De allí surgen movimientos de persecución y regulación extre- mos. 12
  • 13. Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo como marihuanaxv, este porcentaje se acerca a 19 en III. ANÁLISIS DE SITUACIÓN el caso de estudiantes universitarios.25 El monitoreo de la evolución de patrones e indicado- Gracias al Estudio nacional de salud mental26 hoy es res del consumo de SPA en Colombia es complejo. posible decir que al menos 3 colombianos de cada Por más de una década se han hecho estudios epi- 20xvi han vivido alguna alteración en su salud mental demiológicos, pero estos no constituyen series pe- recientemente; que los trastornos asociados al uso riódicas ni comparables, dado que no cuentan con de sustancias psicoactivas incluyendo alcohol, ocu- unicidad metodológica o poblacional. A ello se agre- pan el tercer lugar en frecuencia (10.6%) después de ga que los estudios domiciliarios y los de poblacio- los trastornos de ansiedad (19.3%) y del estado de nes cautivasxii, ofrecen información de ciertas franjas ánimo (15%); y que mientras 1 de cada 15 colombia- de la realidad y no de otras, dejando de lado grupos nos abusa del alcohol, 1 de cada 200 depende de él de población que podrían proveer información de y 1 de cada 100 abusa de otras sustancias. gran relevancia para el diagnóstico del fenómeno. Tampoco hay tradición en Colombia de recolección Otra tendencia sugiere que niños y niñas inician de indicadores indirectos que podrían informar el cada vez más temprano su contacto con SPA. Con mapa de la realidad, ni sistema de vigilancia funcio- algunas variaciones, se puede concluir que el inicio nal con las poblaciones y los escenarios que se re- con alcohol suele ocurrir antes de los 13 años, con queriría. tabaco alrededor de los 13 años y con SPA ilícitas como marihuana y cocaína, antes de cumplir los 15 Aunque se trata de limitaciones que no deben per- años. Aún cuando el consumo sigue siendo mayori- derse de vista, los estudios muestran patrones que tariamente masculino, se ha referenciado también permiten alimentar la planeación política y orientar cierta tendencia a la simetría entre géneros con las acciones. De hecho, tras comparar los resultados variaciones importantes a través de los estudios. de los estudios de 1992 y 1996 realizados por la Otros patrones sugieren mayor concentración de Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) (pobla- consumo en zonas urbanas, la existencia de sustan- ción general 12-60 años) y los resultados de la En- cias de altísimo potencial adictivo en el mercado y la cuesta nacional de 2001 en jóvenes escolarizados de experimentación con nuevas sustancias y modos de 10 a 24 años desarrollada por Rumbos, Scoppetta y usarlas (por ejemplo la inyección). otros identificaron algunas de las tendencias.24 Estu- dios más recientes fueron llevados a cabo por el El alcohol es la sustancia más consumida en el país, Ministerio de la Protección Social: Estudio nacional las cifras señalan que entre el 70 y el 90%xvii de la de salud mental, 2003xiii y Encuesta nacional sobre población lo ha probado. En el caso del tabaco, el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes último estudio de referencia señala que 6 de cada 10 escolarizados de 12 a 17 años en Colombia, 2004. xiv escolares a partir de 6º, han probado el cigarrillo y 1 de cada 2 se considera fumador actual, lo cual sugie- La realidad descrita por los diversos estudios muestra re una tendencia inversa a la de población adulta.27 no sólo que el consumo existe en nuestro país, sino que afecta a un número importante de personas, Con respecto a las sustancias ilícitas se coincide en especialmente jóvenes y adultos en edad productiva. mostrar a la marihuana como la sustancia de mayor La mayoría coincide en registrar cifras cercanas al preferencia con prevalencias de vida cercanas al 5% 10% de la población adulta y al 7% de la población entre 1992 y 1996, del 9% en 2002 y de 7,6% en joven-estudiante que ha entrado en contacto, al 2004. El Estudio de Salud Mental la calculó en 11%.xviii menos una vez en la vida, con sustancias ilícitas Para la cocaína, las prevalencias también muestran fuertes variaciones, sin superar el 5% o ser menor a Por ejemplo en instituciones educativas, caso en el que podría xii 1%; por ejemplo, el Estudio de salud mental lo regis- pensarse que no representan adecuadamente el fenómeno tró en 3.7% de los casos. Para 2004 se calculó en porque por su ocupación y vinculación institucional tienen menos condiciones de vulnerabilidad. xv Si se tiene en cuenta que los estudios quisieron representar Estudio que hizo parte de la Encuesta mundial de salud mental xiii ampliamente la realidad de la población a la que fueron dirigidos, liderada por la Organización Mundial de la Salud. estas cifras involucran miles de personas. Estudio basado en el Sistema de Datos Uniformes sobre Consu- xiv Entre los 18 y 65 años. xvi mo de Drogas –SIDUC de la Comisión Interamericana para el Según población de estudio. xvii control de Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Vale recordar que estas cifras reflejan variaciones debidas a las xviii Americanos (CICAD/OEA). muestras y otros aspectos metodológicos y en ningún caso a evoluciones en los patrones de uso. 13
  • 14. Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo 21.600 el número de escolares que habría probado en Drogadicción - CAD en 2004 se encontraban en al menos una vez esta SPA. tratamiento precisamente por su consumo de heroí- na. Llama la atención que aunque el basuco es el princi- pal motivo de ingreso a tratamiento28, es también Más allá de los resultados arrojados por los estudios una de las sustancias con más bajo registro en los epidemiológicos, otras aproximaciones empíricas a estudios, por ejemplo: en 1996 la proporción fue de la realidad y consultas que involucran consumidores 1,5%, en 2001 de 1.2% y en 2004 de 1.4%. En rela- y expertos en las áreas de prevención y tratamiento ción con solventes e inhalablesxix, en 2001 se registró han llamado la atención acerca de otros patrones en 2,2% la proporción y en 2004 se registró una comunes en nuestro medio que resultan particular- frecuencia de 3.81%. El uso de sustancias sintéticas mente nocivos para la salud: 1) el poli-consumo; 2) la tipo éxtasis se registró en 3.2% de los casos en 2004, experimentación con toda clase de sustancias sinté- mientras en 2002 fue de 2,2% para el total y 4,4% en ticas de las cuales se desconoce la calidad, la con- hombres universitarios. centración y la composición; 3) el uso de otros psico- fármacos de uso psiquiátrico, tanto como de medi- Tradicionalmente el país ha mostrado que el uso de camentos de uso veterinario (ketamina por ejem- sustancias altamente peligrosas por los riesgos y plo); 4) el uso indebido de esteroides anabólicos y daños asociados a su uso, tales como heroína y tratamientos hormonales altamente peligrosos; 5) el psicofármacos no ha superado hasta ahora el 3%. Sin uso de bebidas energizantes y su administración embargo, hay ciertos indicios que sugieren que simultánea con alcohol; 6) el uso de alcoholes de lentamente se dinamizan patrones que deberían fabricación casera; 7) por último, y no por eso menos alertar por su impacto en la salud pública y por la importante, la latente amenaza de instalación de demanda asistencial altamente técnica. nuevos patrones de uso de sustancias como cocaína Por ejemplo, el consumo de psicofármacosxx plantea y heroína a través de la inyección.xxi/30 Esta realidad grandes retos, uno de ellos es que se trata de una exige la construcción de capacidad de respuesta por de las categorías que presentan mayor variabilidad las consecuencias ampliamente identificadas para la en los estudios. Así, mientras el porcentaje de 2.3 salud pública, en términos de infecciones trasmisi- reportado por el Estudio Nacional de Salud Mental bles por vía sanguínea (VIH y Hepatitis B/C), sobre- muestra una tendencia simétrica con los pasados, el dosis, daños físicos ocasionados por la venopunción, estudio de escolares de 2004 arrojó la atípica cifra de comportamientos sexuales de riesgo con parejas no 9.9%, lo cual requiere de esfuerzos investigativos de inyectoras, entre otras. mayor profundidad, dada la evidencia que asocia por ejemplo, el uso de benzodiacepinas con conductas IV. FUNDAMENTACIÓN ETICA, TEÓRI- delictivas.29 CA Y PRÁCTICA Por su parte, el consumo de heroína es un evento Delimitar una política para el caso del consumo de relativamente nuevo en el país. Mientras en 1996 los SPA no es sencillo por la complejidad del fenómeno investigadores del estudio de la DNE se abstuvieron y porque el acto de consumir sustancias, en particu- de estimar el número de consumidores por las bajas lar ilícitas, ubica el “problema” en medio de la ten- frecuencias encontradas, en 2001 la encuesta mos- sión entre el dominio privado y el dominio público, o tró una prevalencia de vida de 1,1%, cifra nada leja- entre la libertad individual y el bien común.31 na a la registrada para el basuco; en 2004 el porcen- taje fue de 1.32 para la vida y 1.18 para el último Aunque se trate de una conducta autónoma, el año, lo cual permitió estimar en 15,820 el número de consumo de SPA puede traer consigo efectos noci- consumidores (escolares) de esta sustancia. También vos no sólo para el consumidor, sino para quienes lo se encontró que el 1.5% de los usuarios entrevista- rodean, por lo tanto, es entendible que se esperen dos para el Diagnóstico de los Centros de Atención acciones de gobierno para “regular” dicho compor- Incluidas en esta Política como sustancias de uso indebido junto xix Además de la evidencia recolectada en Bogotá en el marco del xxi con los psicofármacos. Estudio Multi-Centro de la OMS en 2002-2003, el Diagnóstico xx En Colombia hay disponibilidad de medicamentos de control situacional de los Centros de Atención en Drogadicción (CAD) en especial que por su alto potencial adictivo están restringidos en 2004 mostró que de los 1116 consumidores en tratamiento entre- su comercialización y venta, de modo que sólo se puede acceder vistados, el 8.6% reportó haberse inyectado alguna sustancia al a ellos mediante prescripción médica, estos contienen psicofár- menos una vez en la vida: 57,6% heroína, 17.4% cocaína, 5.4% macos de reconocido efecto depresor o estimulante sobre el alcohol etílico, 3.3% tranquilizantes y 3,3% heroína mezclada con sistema nervioso central. otras sustancias. 14
  • 15. Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo tamiento. Sin embargo, una mirada integral al tema de la construcción social tiene sostén en la capaci- no admite posturas parcializadas o ideológicas, ya dad y eficacia de un consenso político que, a la vez que con ellas se corre el riesgo de convertir al sujeto que respeta y se nutre de las diferencias, logra una consumidor y su consumo en objeto de persecución cooperación justa entre ciudadanos sin menoscabo social y legal32, haciendo del “problema” algo más de su libertad e igualdad. político que social o sanitario. En el aspecto teórico, tres enfoques sirven de fun- Desde una perspectiva de política social, con un damento a la Política. El primero enmarca al sistema enfoque incluyente y de derechos como el que de protección social en Colombiaxxiii, a través de la enuncia nuestro mandato constitucional, esta Políti- gestión de riesgos sociales.xxiv Este enfoque alude a ca asume una postura objetiva y pragmática, en la las causas de los problemas y se centra en los ries- que se privilegian respuestas y soluciones que inclu- gos y en los factores que incrementan la vulnerabili- yen a todos los involucrados, en el marco de una dad.xxv Desde este punto de vista, el principal riesgo participación igualitaria, sin coacciones y orientada al estriba en la pérdida de la capacidad de consumo entendimiento. (por pérdida de ingresos) o la movilidad social nega- tiva, probables por la aparición impredecible, inevi- El interés y las acciones se dirigen hacia los riesgos y table e inesperada de condiciones o riesgos de ca- daños asociados al consumo (impacto) y plantea una rácter “natural” o “humano” que amenazan el bien- postura que humaniza y estimula la integración estar social, la calidad de vida y el capital humano. La social del consumidor, al tiempo que define límites a protección social, así entendida, busca ofrecer me- los efectos nocivos y a los excesos.33 Si la meta es diosxxvi que ayuden a la población a gestionar de evitar y reducir los riesgos para el consumidor, su manera más efectiva los riesgos y a los grupos más entorno directo y la sociedad en su conjunto, la vulnerables a evitar la pérdida de bienestar y la des- protección de la salud social y personal es funda- acumulación en capital humano (venta de activos, mental. daños irreversibles), ante la eventual pérdida de Se parte de la necesidad de proteger a la sociedad, ingresos por multiplicidad de riesgos. Para ello se de la cual hacen parte integral los consumidores de ponen en marcha estrategias de prevención, mitiga- alcohol y otras sustancias, de los riesgos asociados al ción y superación, y se dinamizan sistemas informa- consumo, pues la evidencia es robusta en mostrar les, de mercado y de provisión pública con la partici- que un sistema legal persecutorio impide a los con- pación de multiplicidad de actores, entre ellos los sumidores acceder libremente y con equidad a los individuos, los hogares, las instituciones, los niveles medios que les permitirían prevenir riesgos. de gobierno y el mercado. Debe entenderse claramente el alcance y significado No obstante, el enfoque de protección vía asegura- de una aproximación política incluyente. En este miento del consumo tiene limitaciones, ya que re- caso se trata de reivindicar los derechos ciudadanos duce la perspectiva de un fenómeno tan complejo de los consumidores y ofrecer medios que validen la como la vulnerabilidad a aspectos de bienestar eco- autonomía y las capacidades de los mismos para nómico. Con la inclusión del concepto de capacidad superar su condición y re-incluirse activa y producti- de Amartya Sen, que hace referencia a la capacidad vamente a la sociedad. Aunque el consumidor debe para poder optar “informadamente” y elegir llevar tener igualdad de oportunidades, esto no lo excusa una vida saludable34, se ha dado un gran paso. Este a de ser sujeto de deberes y ser garante de respeto y su vez ha sido “traducido” por el Programa de Na- consideración. Una posición pluralista reconoce al ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la consumidor como sujeto promotor y responsable de medición de indicadoresxxvii de bienestar humano. sus propias condiciones de vida, agente de cambio para sí y para su grupo y, por lo tanto, para la socie- Marco normativo: Ley 789 de 2002, Decreto 205 de 2003, Do- xxiii dad. Para ello se requieren los medios y la dignidad cumento Conpes 3144 de 2001, Conpes 3187. O su nombre en inglés social risk management, comúnmente en el trato, pues se trata de construir acuerdos mí- xxiv traducido como manejo social del riesgo. nimos en los que el valor de la vida, la seguridad y la Entendida como la ausencia de control, de autonomía e incerti- xxv co-responsabilidad, permitan coexistir y convivir. dumbre, o el grado en que un evento inesperado puede afectar Como lo ha enunciado John Rawlsxxii, el gran desafío el bienestar. Vía aseguramiento, asistencia social y redes de protección xxvi social. Ver Rawls, J. (1996) Liberalismo Político Bogotá D.C Fondo de xxii Índice de Desarrollo Humano (IDH), medición de la pobreza xxvii Cultura Económica Ltda. propuesta por el PNUD que mide capacidades en términos de 15
  • 16. Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo Así, la protección social en su versión “extendida” de vulnerabilidad económica y social y por fragilidad plantea una perspectiva de re-distribución basada, en los mecanismos de protección social. Un gran no en el enfoque igualitario, sino en la búsqueda de número de personas puede encontrar mejoría en la resiliencia social dentro de un marco de equidad sus condiciones de vulnerabilidad con el mero acce- tanto de oportunidades como de resultados.xxviii De so a redes sociales. allí surgen políticas fundamentadas en la inclusión El segundo enfoque que da fundamento a la Política social y en la cohesión. Por lo tanto, si se busca re- es la Reducción de la Demanda37, en el cual se defi- ducir la vulnerabilidad, se debe promover más allá nen los principios de acción producto del consenso del aseguramiento del ingreso, aquello que favorez- de países y expertos en lo que constituye la mejor ca la estabilidad social, la participación social y la manera de actuar frente al problema. Así, las accio- integración a la vida en sociedad en términos de nes políticas que aquí se detallan, además de inspi- opciones, oportunidades y capacidades (se propone rarse en el respeto por los derechos humanos, las avanzar de la intervención asistencial a la interven- libertades fundamentales y las diferencias, reflejan el ción capacitante, lo cual implica cierta anticipación y compromiso de país y sociedad para actuar en co- proactividad frente a los riesgos35). rrespondencia con la reducción de los problemas de Un instrumento fundamental de la protección social salud pública asociados, mejorar el bienestar indivi- “extendida” es la construcción y fortalecimiento de la dual, promover la integración social (inclusión), forta- infraestructura socio-cultural como parte esencial de lecer las redes informales, empezando por las fami- los sistemas informales que se centra en el concepto liares, y propender por comunidades más seguras. de capital social.xxix El capital social es el camino más Todo ello bajo el lente del principio de la responsabi- claro para expresar plenamente el carácter democrá- lidad compartida que insta a la participación activa tico de las sociedades, dinamiza la cohesión social, de todos los actores que tienen algo que aportar en facilita el control social y la rendición de cuentas, y la comprensión y en la respuesta frente al problema. legitima el carácter representativo del gobierno y las El tercer y último enfoque que da fundamento tanto instituciones. Ejerce presión para cumplir las obliga- teórico como práctico a la Política es la Promoción ciones estatales en lo que respecta a la provisión de de la Salud. Partiendo de la definición holística de bienes y servicios meritorios y en particular, en el salud de la OMS que determina el logro de un esta- campo de la salud, habilita la construcción de un do completo de bienestar físico y social, la Política “proyecto colectivo” de salud al que se aspira. adquiere un enfoque promocional. Promover salud Es pertinente enfatizar que en tanto el capital social significa desarrollar en las personas la capacidad de sea un medio para el logro de la inclusión social y la ejercer control e influir en su propia salud y en su cohesión se concibe como factor protector, ya que la calidad de vida a través de medios, habilidades y/o exclusión social no sólo se concibe como factor de información. Esto promueve la autonomía y facilita la riesgo para el consumo, sino como riesgo resultante toma de decisiones para mejorar las condiciones de del mismo. Por lo tanto, dinamizar oportunidades de salud individuales y de la comunidad. pertenencia para los grupos en condiciones de vul- La promoción de la salud dentro de este marco de nerabilidad (prevención), así como para los grupos referencia se ocupa de los individuos insertos en un ya involucrados y recuperados (mitigación, supera- ambiente y con unas condiciones de vida particula- ción) aportará en la construcción y fortalecimiento res, así como de enfoques poblacionales tanto en de capital social y contribuirá a combatir las des- términos de alcance como de involucramiento activo igualdades.36 y el desarrollo de estrategias focalizadas a grupos Aspectos como el intercambio, la cooperación, la específicos. Se busca modificar los factores sociales, solidaridad y el colectivismo, contribuyen a la crea- económicos y culturales y los comportamientos ción de sinergias y son cruciales en sociedades que, individuales que inciden negativamente en el man- como la colombiana, se caracterizan por el alto nivel tenimiento de la salud.38/39 Se trata de una concepción de la salud públicaxxx que, analfabetismo, desnutrición, esperanza de vida al nacer, deficien- cia en salud materna y enfermedades infecciosas prevenibles. además de construir políticas públicas saludables Ver por ejemplo: Portes (2000), Social capital: its origins and xxviii caracterizadas por procesos intersectoriales, demo- applications in modern sociology. Ver por ejemplo: Diaz-Albertini, J. (2003),Capital social, organiza- xxix “Salud para Todos en el año 2000”. Primera Conferencia Interna- xxx ciones de base y el Estado: recuperando los eslabones perdidos cional sobre la Promoción de la Salud. Carta de Ottawa. Noviem- de la sociabilidad. En CEPAL: Capital social y reducción de la po- bre 21 de 1986. breza en América Latina y el Caribe. 16
  • 17. Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo cráticos y participativos, plantea la creación de am- necesario entender que los factores de riesgo no bientes seguros y de soporte en el marco del desa- deben ser interpretados desde un punto de vista rrollo humano sostenible, el fortalecimiento de la determinista y causal. Hacerlo genera imprecisiones acción social para la producción social de salud (a que se reflejan en las intervenciones, y lleva a trivia- través del empoderamiento territorial y de la socie- lizar el rol activo que juega el sujeto cuando decide dad civil), el desarrollo de habilidades personales y la probar por primera vez alguna “droga” y cuando reorientación de los servicios. Como consecuencia, opta por hacerlo de manera continuada.44 se espera la reducción de factores de riesgo y el Será objeto prioritario de la Política cualquier uso de fortalecimiento de factores protectores para el indi- SPA lícitas e ilícitas en menores de edad, así como viduo y la comunidad. La salud es un recurso para el en mujeres gestantes o lactantes, en congruencia día a día con el cual se logran aspiraciones, se satis- con los principios de la Protección Social y la legisla- facen necesidades y se cambia o se manejan ade- ción. Aunque desde una perspectiva cultural el con- cuadamente las condiciones impuestas por el am- sumo de alcohol y tabaco a temprana edad puede biente. En esto consiste la importancia de los recur- verse como “medio de transición” a la edad adulta o sos físicos, personales y sociales para el logro del como “facilitador” de la socialización, en los últimos bienestar.40 La promoción de la salud como concepto años la evidencia ha mostrado que el uso de alcohol contiene las metas que se persiguen de manera o tabaco a temprana edad es un factor probabilístico particular con la prevención, la educación en salud y (no determinístico) que aparece sistemáticamente la protección de la salud.41/42 como antecedente al inicio con marihuana, por Por último, la Política cuenta con una fundamenta- ejemplo.45 Por lo tanto existen ciertos patrones de ción práctica con la cual se busca determinar aquello progresión y escalada sustentados por la evidencia que será objeto de la misma. Se propone en primera que obligan a realizar un trabajo preventivo con instancia operar sobre las variables que incrementan estas SPA, ya que su uso dinamiza condiciones de la vulnerabilidad personal y social frente al consumo riesgo y vulnerabilidad con respecto al uso de sus- desde lo individual, lo microsocial y lo macrosocial tancias ilícitas. Un esfuerzo centrado exclusivamente (prevención), así como las condiciones o aspectos en lo ilegal tiene efectos paradójicos porque termina que inciden en el incremento de los riesgos y los “ignorando” aquello que está habilitando -en parte- daños asociados al consumo (mitigación y supera- el inicio y que ha sido identificado como factor de ción). Las variables a intervenir serán aquellas sobre riesgo. las cuales sea factible actuar y que sean competen- También será objeto de acción política el uso inde- cia de los actores involucrados en el quehacer de bido de sustancias por parte de cualquier persona en esta Política. cualquier momento de su ciclo vital, de medicamen- La Política propone reforzar las intervenciones en tos psicofármacos y psicotrópicos de control especial factores de riesgo y protección tradicionalmente sin prescripción médica y sin evidente relevancia identificados como relevantes, al tiempo que insta a terapéutica, así como el uso de químicos volátilesxxxi ampliar el espectro de las acciones a los niveles con la única intención de obtener sus efectos psi- micro y macrosocial en los cuales se presentan facto- coactivos. Igualmente se propone actuar sobre el res de riesgo que pueden ser tan predictores del consumo o uso problema46, definido como aquel consumo de SPA como muchos otros de naturaleza que incide de forma negativa sobre la saludxxxii o el personal en los que comúnmente se interviene. bienestar, la estabilidad psicológica, social o econó- mica, la seguridad del individuo, su núcleo primario, La evidencia muestra que la aplicación de modelos su comunidad o la sociedad, independientemente preventivos centrados en factores es relevante por de la “droga”, la cantidad, el patrón o la frecuencia ser comprehensiva, reconocer la complejidad del de uso. problema y estar ampliamente evaluada desde la teoría y la práctica.43 Sin embargo es importante no Esta perspectiva permite reconocer que en todo perder de vista que con frecuencia los resultados no consumo, sea de alcohol, tabaco u otras SPA, hay se dan porque los objetivos se dispersan, probable- riesgos y estos, más allá de ser o no producto de una mente debido a la pretensión de modificar proble- dependencia, son relevantes por su aporte a la suma mas de alta complejidad, interviniendo sobre facto- total de problemas derivados del fenómeno.47 Por res aislados (usualmente los protectores) y dejando de lado aspectos centrales y complementarios, cuya Inhalables: solventes, gases anestésicos y nitritos (“poppers”). xxxi inclusión traería mejores resultados. También es Incluye el equivalente a “uso nocivo” (harmful use) definido por xxxii ICD-10 (F10-F19) como el uso que causa daño físico o mental. 17
  • 18. Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo consiguiente, las estrategias no sólo deben dirigirse ciedad, y su objetivo general o propósito es ofrecer a contrarrestar los problemas ocasionados por con- una respuesta integrada, participativa, co- sumidores dependientes (enfoque de alto riesgo), responsable, efectiva y eficaz frente al consumo de sino también a los problemas derivados de los diver- sustancias psicoactivas y su impacto, a partir de un sos patrones de consumo existentes en nuestra marco común de referencia ético, filosófico, concep- sociedad (enfoque poblacional o universal). tual, operativo y de gestión. El concepto del aporte “agregado” al daño, lejos de 5. 2 Objetivos estratégicos ignorar la existencia de trastornos psicológicos, psi- quiátricos y conductuales asociados al consumo, 5.2.1 Se interviene sobre un mayor número de invita a ampliar la lectura que con frecuencia se condiciones y factores macrosociales, microsociales limita a la visión del “problema” desde lo patológico y personales que incrementan la vulnerabilidad al y centra la atención sobre la desviación, lo cual pue- consumo de SPA. de hacer perversamente invisible la “norma”, que es 5.2.2 Se cuenta con medios para que personas, donde el grueso de los riesgos, daños y costos con- hogares y comunidades encuentren respuestas fluyen (en particular con las lícitas y los medicamen- oportunas e integrales a sus necesidades frente al tos de control). Esta Política se propone actuar no consumo de SPA. sólo frente a las manifestaciones más notorias sino a aquellas sutiles que, aunque pasen desapercibidas, 5.2.3 Se cuenta con capacidad de integración, así suelen ser las que mayor impacto agregado produ- como con capacidad de respuesta técnica, institu- cen. También será objeto de la política la dependen- cional y financiera ante las demandas del consumo ciaxxxiii, entendida como un mismo fenómeno para de SPA. todas la SPA y que se diferencia de otras dependen- 5. 3 Ejes operativos cias (como el juego) por las fuentes farmacológicas y fisiológicas del refuerzo. La Política propone un esquema-marco general que pretende orientar las acciones en prevención, miti- gación y superación de los riesgos y daños asociados V. LA POLÍTICA al consumo de alcohol y otras sustancias, con parti- 5. 1 Finalidad y propósito cular énfasis en los aspectos definidos como objeto prioritario de la Política: uso de SPA en menores de La definición de la direccionalidad de esta Política ha edad, uso indebido de medicamentos y sustancias surgido del consenso en torno a la necesidad de volátiles, uso problema y dependencia de sustancias hacer visible el fenómeno del consumo de alcohol y lícitas e ilícitas (ver figura 1 en anexo). otras sustancias y su impacto negativo sobre áreas fundamentales para el desarrollo humano y social Para reducir la incidencia del consumo de SPA en el del país. De igual forma, se ha reconocido la necesi- país es necesario avanzar hacia el logro del primer dad de tener un marco común que apalanque la objetivo estratégico, para el cual se propone el eje articulación e integración de las acciones, lo cual operativo de Prevenciónxxxiv, y cuya meta es evi- permitiría ejercer control sobre la mayor cantidad de tar/prevenir el inicio y uso indebido de sustancias factores y variables que operan sobre los orígenes psicoactivas en cualquier momento del ciclo vital. del problema y de sus manifestaciones, así como Reducir la prevalencia de consumo y mitigar el im- sobre las respuestas. A su vez, se espera optimizar la pacto negativo exige acercarse hacia el segundo distribución de los recursos (técnicos y financieros), objetivo estratégico y, consecuentemente, al desa- comúnmente escasos y finitos, y así maximizar el rrollo de los ejes operativos de Mitigación y Supera- bienestar y garantizar el derecho de todos y todas a ción, cuyas metas son: evitar/prevenir que quienes acceder a oportunidades para prevenir, mitigar y ya se han iniciado en el consumo transiten a patro- superar las condiciones y factores que hacen más nes de uso problema o a la dependencia (prevalen- dinámicos los riesgos y la vulnerabilidad frente al cia); evitar que quienes ya se han iniciado en el consumo de SPA. En consecuencia, la finalidad últi- consumo, corran riesgos continuados, vean afectada ma de la política es reducir la incidencia y prevalen- su salud física, mental, emocional, familiar y social y cia del consumo de sustancias psicoactivas en Co- lombia y mitigar el impacto negativo del consumo Para esta política se incorporó, como ejes operativos, lo que xxxiv sobre el individuo, la familia, la comunidad y la so- para el Manejo Social de Riesgo corresponde a “estrategias”. Ello porque el concepto de estrategias se utiliza aquí en niveles más detallados de la planeación. xxxiii Ver DSM IV-TR e ICD-10. 18
  • 19. Política nacional para la reducción consumo de SPA y su impacto: resumen ejecutivo que por efectos de su consumo pongan en riesgo a probabilidad de que un choque adverso afecte la terceros (impacto); y evitar que quienes hayan supe- salud, la calidad de vida y el bienestarxxxvi de las per- rado su condición de consumidores activos por vo- sonas, los hogares y las comunidades. En este caso, luntad y hayan mantenido un estilo de vida libre de los “choques” hacen referencia a los factores de “drogas”, retornen a él (prevalencia). Algunas de riesgo que operan en los niveles macrosociales, estas metas pertenecen tanto a un eje como al otro, microsociales y personales, que hacen parte del lo cual refleja la interrelación existente entre ellos. escenario vital de todos quienes vivimos en esta sociedad y cuya manifestación refleja la concurrencia Construir capacidad de respuesta es el cuarto eje de diversidad de condiciones y circunstancias más o operativo con el cual se busca movilizar esfuerzos menos probables, según el grado de vulnerabilidad para el logro de todos los objetivos estratégicos y en del sujeto, grupo o comunidad. particular el tercero. Dado que la meta del eje prevención es evi- 5. 4 Componentes (medios) tar/prevenir el inicio y uso indebido de sustancias La política propone afrontar el reto de los objetivos psicoactivas en cualquier momento del ciclo vital, es estratégicos y las metas, a través de componentes o necesario operar sobre condiciones o variables con- medios con los que se busca mejorar la gestión de textuales, situacionales, familiares e individuales que los riesgos y reducir las condiciones de vulnerabili- incrementan el riesgo y la vulnerabilidad frente al dad. Dichos componentes son la promoción de la inicio y mantenimiento del uso sustancias lícitas e salud y sus sub-componentes (prevención, educa- ilícitas, en particular aquellas que son más predicto- ción en salud y protección de la salud) para prevenir ras del riesgo y aquellas que se pueden intervenir y mitigar los riesgos asociados al consumo de alco- con los recursos que se tienen o que es posible hol y otras sustancias, la asistencia y la atención para potenciar. En el escenario de la prevención como mitigar y reducir los riesgos del consumo activo y gestión de riesgos las “drogas” lícitas e ilícitas exis- continuado y los daños ya provocados y, por último, ten, por lo que es preciso ofrecer los medios que la inclusión social como herramienta para prevenir, permitan “convivir” con ellas optando por no probar mitigar y ante todo superar o hacer frente a las “se- tan tempranamente sustancias lícitas y, si se entra en cuelas” de haber tenido un compromiso activo con contacto con ellas, no probar las ilícitas (prevención). el alcohol u otras sustancias. Si aun así se entra en contacto con ellas, no transitar a patrones aún más nocivos para la salud y el bienes- La figura 2 (ver anexo) muestra la dinámica de inter- tar (mitigación y superación). Las estrategias que se acción entre medios. Así, mientras sub-componentes proponen para este eje se centran en los conceptos como la prevención y la protección de la salud ali- de desarrollo, redes e integración/inclusión. Con ello mentan el eje operativo de Prevención, los sub- se busca operacionalizar de manera estratégica las componentes de educación en salud y de protec- actividades en función del trabajo en las capacida- ción de la salud también aportan al desarrollo del eje des, en lo promocional y en la creación y acumula- de Mitigación, de modo que la promoción de la ción de activos humanos y sociales. salud es un medio al servicio de las metas de dos de los ejes operativos. Lo mismo ocurre con la atención Tradicionalmente, la prevención ha buscado interve- y asistencia que permite alimentar las metas perse- nir las variables individuales, familiares y situaciona- guidas tanto por el eje de Mitigación como por el de les (incluida la red social inmediata) desde el indivi- Superación. Por su parte, la inclusión social es uno duo mismo. En menor proporción se desarrollan de los medios más importantes de la política ya que acciones dirigidas a las variables microsociales pre- aporta al logro previsto por los tres ejes operativos. sentes en la dinámica familiar y/o en el grupo de pares, también desde el individuo mismo (empode- 5. 5 Descripción de ejes operativosxxxv ramiento por ejemplo). Aún más limitadas son las 5.5.1 Prevención iniciativas que involucran activamente a las redes familiares y a los grupos para construir con ellos, En el marco de la protección social, la prevención es desde ellos y para ellos, intervenciones que operen una estrategia para manejar o gestionar más efecti- sobre los factores de riesgo microsocial que aplican vamente el riesgo social. Se pone en marcha antes de que el riesgo se manifieste y buscan reducir la Para el enfoque tradicional del Manejo Social de Riesgo, el xxxvi riesgo primario es que el choque adverso reduzca el ingreso y el La figura 1 del anexo presenta el esquema general de la Política xxxv consumo e incremente su volatilidad. Ver por ejemplo: Núñez, J y que incluye los ejes, componentes, niveles y estrategias. Cuesta, L. (2006). 19