SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor:
Jeffrey Salas
Bachiller:
Marialex Rondón
CI. 31.297.081
PNF INFORMATRICA
T1 IF-05
 Es el software que respeta a libertad de los
usuarios y la comunidad.
<<Los usuarios tienen la libertad de ejecutar,
copiar, distribuir, estudiar, modificar y
mejorar el software>>
Es una cuestión de libertad no de costo.
 Licencia GPL:
La Licencia Pública General de GNU es la licencia de código abierto
más popular que existe. La GPL fue creado por Richard Stallman para
proteger el software GNU de convertirse en propietario, y es una
implementación especifica de su concepto de “copyleft”. Cualquier
software que utilice algún componente de código abierto GPL debe
publicar su código fuente completo y todos los derechos para modificar y
distribuir.
 Licencia estilo BSD:
Permite modificar y distribuir
libremente el código del software libre
en el formato fuente o binario siempre
que conserve una copia del aviso de
derechos de autor, la lista de
condiciones y el descargo de
responsabilidad
 Licencia estilo MPL y derivadas:
La licencia publica de Microsoft es una licencia de
software de código abierto y gratuita lanzada por
Microsoft, que la escribió para sus proyectos que se
publicaron como código abierto. Cuando distribuyes
software según el MPL, no estas obligado a distribuir
su código fuente. Puedes hacerlo si lo deseas, pero no
estas obligado. Sin embargo debes conservar todos los
avisos de derechos de autor, patentes, marcas
comerciales y atribuciones que se encuentran
originalmente en el software.
Autonomía: Ayuda a
desarrollar y mantener
un software a medida
que se adapta a tus
necesidades.
Colaboración: Se puede
compartir y usar por
todo el mundo de
manera no exclusiva,
sirviendo al bien
publico.
Compartir y Copiar: Una
licencia de Software Libre
permite ejecutar un
número ilimitado de
instalaciones, sin pagar
extras.
Sin Bloqueos: Las
licencias de Software
Libre refuerzan la
independencia respecto
de los vendedores y
proporcionan más
opciones en proveedores
de servicios.
 Reutilizar Código: El
Software Libre
proporciona la
libertad de reutilizar
el código para otros
proyectos.
 Innovación: Una
licencia de Software
Libre fomenta la
innovación para tu
software.
 Competencia: El
Software Libre resiste
a la monopolización y
mejora la
competencia.
 Seguridad: El Software
Libre permite
controles de seguridad
independientes que
ayudan a cerrar los
agujeros de seguridad
más rápido.
Son acciones de gobierno con objetivos de
interés público que surgen de decisiones
sustentadas en un proceso de diagnóstico y
análisis de factibilidad, para la atención efectiva
de problemas públicos específicos, en donde
participa la ciudadanía en la definición de
problemas y soluciones.
Una acción de gobierno que no busca el interés
público o que no está sustentada en un proceso de
diagnóstico y análisis, no es una política pública,
simplemente es un acto de autoridad.
El uso del Software Libre se ha constituido
como una Política Pública de Estado tanto para
los Ordenadores de los usuarios administrativos,
como para la base de sus plataformas
tecnológicas (Centro de datos: Servidores y
Sistemas). Lo cuál ha aumentado la Soberanía
Tecnológica, y mejorado su nivel de fortaleza en
el área de la Seguridad de la Información.
 Artículo 110 “El estado
reconocerá el interés
público de la ciencia,
la tecnología, el
conocimiento, la
innovación y sus
aplicaciones y los
servicios de
información necesaria.
para el desarrollo
económico, social y
político del país.
 Esta disposición
constitucional se
expresa con fuerza en
los artículos 1° de la Ley
de Telecomunicaciones y
12° de la Ley Orgánica
de la Administración
Pública. Decreto N° 825,
emitido el 10 de mayo
de 2000, se establece el
acceso y el uso de
Internet como política
prioritaria para el
desarrollo cultural,
económico, social y
político del Estado.
 Ayuda en el fortalecimiento de la Independencia
Tecnológica.
 Aumentar estándares del ámbito de la Seguridad de la
Información gubernamental.
 Mejorar la compatibilidad y la interoperabilidad de los
Sistemas de Información manejados.
 Facilitar el acceso universal a largo plazo a los
Ciudadanos.
 Preservar eficazmente el Patrimonio Digital
 Desarrollar oportunidad de crecimiento y desarrollo
local en materia tecnológica.
 Lograr ahorros económicos a largo plazo en materia de
licencias, mantenimientos y actualizaciones de
software.
El uso del Software Libre como una Política
Pública de Estado, no soló es una cuestión de
moda o costos, sino que es un elemento
fundamental para la construcción de los actuales
modelos emergentes de Gobierno (Abierto y
Electrónico) de forma tal, que los Ciudadanos se
sientan confiados en que los mismos cumplen con
parámetros de uso confiables y seguros, para
todos.
Que para que esto se lleve a cabo, se requiere
siempre sin lugar a dudas, del apoyo de las más
altas instancias decisorias de un país, para que
esto sirva como motor para iniciar los planes
necesarios y se construyan las Políticas Públicas
de Estado basadas en el uso del Software Libre.

Más contenido relacionado

Similar a Política Pública y el software libre.

Conociendo al software libre
Conociendo al software libreConociendo al software libre
Conociendo al software libre
aitormartinez15
 
software libre
software libresoftware libre
software libre
andreaangarita
 
Software libre. edu pptx
Software libre. edu pptxSoftware libre. edu pptx
Software libre. edu pptx
Eduviges Sarmiento
 
Software Libre. Sarmiento, Becerra, Flores, Ramirez
Software Libre. Sarmiento, Becerra, Flores, RamirezSoftware Libre. Sarmiento, Becerra, Flores, Ramirez
Software Libre. Sarmiento, Becerra, Flores, Ramirez
Eduviges Sarmiento
 
Trabajo de software libre.
Trabajo de software libre.Trabajo de software libre.
Trabajo de software libre.
lkcc96
 
Software libre
Software libre Software libre
Software libre
jose Rojas
 
Software libre. Educacion Integral.
Software libre. Educacion Integral.Software libre. Educacion Integral.
Software libre. Educacion Integral.14459983
 
Trabajo_de_informatica_MIGUEL ASITIMBAY
Trabajo_de_informatica_MIGUEL ASITIMBAYTrabajo_de_informatica_MIGUEL ASITIMBAY
Trabajo_de_informatica_MIGUEL ASITIMBAY
barcelonista81
 
Conociendo al software libre
Conociendo al software libreConociendo al software libre
Conociendo al software libre
enriquecordova7
 
Herramientas multimedia
Herramientas multimediaHerramientas multimedia
Herramientas multimedia
LUZ DELIA FLORES TICACALA
 
Software libre
Software libre Software libre
Software libre
carlitacoronel
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
andreaangarita
 
SID1E_modulo2_carlos_figueredo_v28422412
SID1E_modulo2_carlos_figueredo_v28422412SID1E_modulo2_carlos_figueredo_v28422412
SID1E_modulo2_carlos_figueredo_v28422412
carlosdaniel489
 
Política Publica y Software Libre.pdf
Política Publica y Software Libre.pdfPolítica Publica y Software Libre.pdf
Política Publica y Software Libre.pdf
Kevinner1
 
Guia3 once_derechos de autor
Guia3 once_derechos de autorGuia3 once_derechos de autor
Guia3 once_derechos de autor
Ciuad de Asis
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
andreaangarita
 
Ley del Software Libre
Ley del Software LibreLey del Software Libre
Ley del Software LibreJuan Alvarado
 

Similar a Política Pública y el software libre. (20)

Conociendo al software libre
Conociendo al software libreConociendo al software libre
Conociendo al software libre
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
software libre
software libresoftware libre
software libre
 
Software libre. edu pptx
Software libre. edu pptxSoftware libre. edu pptx
Software libre. edu pptx
 
Software Libre. Sarmiento, Becerra, Flores, Ramirez
Software Libre. Sarmiento, Becerra, Flores, RamirezSoftware Libre. Sarmiento, Becerra, Flores, Ramirez
Software Libre. Sarmiento, Becerra, Flores, Ramirez
 
Trabajo de software libre.
Trabajo de software libre.Trabajo de software libre.
Trabajo de software libre.
 
Software libre
Software libre Software libre
Software libre
 
Software libre. Educacion Integral.
Software libre. Educacion Integral.Software libre. Educacion Integral.
Software libre. Educacion Integral.
 
Trabajo_de_informatica_MIGUEL ASITIMBAY
Trabajo_de_informatica_MIGUEL ASITIMBAYTrabajo_de_informatica_MIGUEL ASITIMBAY
Trabajo_de_informatica_MIGUEL ASITIMBAY
 
Conociendo al software libre
Conociendo al software libreConociendo al software libre
Conociendo al software libre
 
Abigail
AbigailAbigail
Abigail
 
Herramientas multimedia
Herramientas multimediaHerramientas multimedia
Herramientas multimedia
 
Software libre
Software libre Software libre
Software libre
 
Tic
TicTic
Tic
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
SID1E_modulo2_carlos_figueredo_v28422412
SID1E_modulo2_carlos_figueredo_v28422412SID1E_modulo2_carlos_figueredo_v28422412
SID1E_modulo2_carlos_figueredo_v28422412
 
Política Publica y Software Libre.pdf
Política Publica y Software Libre.pdfPolítica Publica y Software Libre.pdf
Política Publica y Software Libre.pdf
 
Guia3 once_derechos de autor
Guia3 once_derechos de autorGuia3 once_derechos de autor
Guia3 once_derechos de autor
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Ley del Software Libre
Ley del Software LibreLey del Software Libre
Ley del Software Libre
 

Último

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptxTECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
KatiuskaDominguez2
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
SamuelGampley
 
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de ReservacionesArquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
AlanL15
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
AbbieDominguezGirond
 
Tango-Gestion-Delta2.pdf...para aprender
Tango-Gestion-Delta2.pdf...para aprenderTango-Gestion-Delta2.pdf...para aprender
Tango-Gestion-Delta2.pdf...para aprender
AgostinaZarate
 
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdfPC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
JhenryHuisa1
 

Último (6)

TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptxTECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.pptx
 
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJECONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
CONCEPTOS DE PROGRAMACION CUALQUIER LENGUAJE
 
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de ReservacionesArquitectura de Sistema de Reservaciones
Arquitectura de Sistema de Reservaciones
 
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdfIntroducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
Introducción_a_las_APIs_y_Desarrollo_Back-end-Abbie Dominguez Girondo.pdf
 
Tango-Gestion-Delta2.pdf...para aprender
Tango-Gestion-Delta2.pdf...para aprenderTango-Gestion-Delta2.pdf...para aprender
Tango-Gestion-Delta2.pdf...para aprender
 
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdfPC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
PC-04-DISEÑOS DE PITS Y STOPES DE UNA MINA A TAJO ABIERTO.pdf
 

Política Pública y el software libre.

  • 1. Profesor: Jeffrey Salas Bachiller: Marialex Rondón CI. 31.297.081 PNF INFORMATRICA T1 IF-05
  • 2.  Es el software que respeta a libertad de los usuarios y la comunidad. <<Los usuarios tienen la libertad de ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software>> Es una cuestión de libertad no de costo.
  • 3.  Licencia GPL: La Licencia Pública General de GNU es la licencia de código abierto más popular que existe. La GPL fue creado por Richard Stallman para proteger el software GNU de convertirse en propietario, y es una implementación especifica de su concepto de “copyleft”. Cualquier software que utilice algún componente de código abierto GPL debe publicar su código fuente completo y todos los derechos para modificar y distribuir.  Licencia estilo BSD: Permite modificar y distribuir libremente el código del software libre en el formato fuente o binario siempre que conserve una copia del aviso de derechos de autor, la lista de condiciones y el descargo de responsabilidad
  • 4.  Licencia estilo MPL y derivadas: La licencia publica de Microsoft es una licencia de software de código abierto y gratuita lanzada por Microsoft, que la escribió para sus proyectos que se publicaron como código abierto. Cuando distribuyes software según el MPL, no estas obligado a distribuir su código fuente. Puedes hacerlo si lo deseas, pero no estas obligado. Sin embargo debes conservar todos los avisos de derechos de autor, patentes, marcas comerciales y atribuciones que se encuentran originalmente en el software.
  • 5. Autonomía: Ayuda a desarrollar y mantener un software a medida que se adapta a tus necesidades. Colaboración: Se puede compartir y usar por todo el mundo de manera no exclusiva, sirviendo al bien publico. Compartir y Copiar: Una licencia de Software Libre permite ejecutar un número ilimitado de instalaciones, sin pagar extras. Sin Bloqueos: Las licencias de Software Libre refuerzan la independencia respecto de los vendedores y proporcionan más opciones en proveedores de servicios.
  • 6.  Reutilizar Código: El Software Libre proporciona la libertad de reutilizar el código para otros proyectos.  Innovación: Una licencia de Software Libre fomenta la innovación para tu software.  Competencia: El Software Libre resiste a la monopolización y mejora la competencia.  Seguridad: El Software Libre permite controles de seguridad independientes que ayudan a cerrar los agujeros de seguridad más rápido.
  • 7. Son acciones de gobierno con objetivos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones. Una acción de gobierno que no busca el interés público o que no está sustentada en un proceso de diagnóstico y análisis, no es una política pública, simplemente es un acto de autoridad.
  • 8. El uso del Software Libre se ha constituido como una Política Pública de Estado tanto para los Ordenadores de los usuarios administrativos, como para la base de sus plataformas tecnológicas (Centro de datos: Servidores y Sistemas). Lo cuál ha aumentado la Soberanía Tecnológica, y mejorado su nivel de fortaleza en el área de la Seguridad de la Información.
  • 9.
  • 10.  Artículo 110 “El estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesaria. para el desarrollo económico, social y político del país.  Esta disposición constitucional se expresa con fuerza en los artículos 1° de la Ley de Telecomunicaciones y 12° de la Ley Orgánica de la Administración Pública. Decreto N° 825, emitido el 10 de mayo de 2000, se establece el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y político del Estado.
  • 11.  Ayuda en el fortalecimiento de la Independencia Tecnológica.  Aumentar estándares del ámbito de la Seguridad de la Información gubernamental.  Mejorar la compatibilidad y la interoperabilidad de los Sistemas de Información manejados.  Facilitar el acceso universal a largo plazo a los Ciudadanos.  Preservar eficazmente el Patrimonio Digital  Desarrollar oportunidad de crecimiento y desarrollo local en materia tecnológica.  Lograr ahorros económicos a largo plazo en materia de licencias, mantenimientos y actualizaciones de software.
  • 12. El uso del Software Libre como una Política Pública de Estado, no soló es una cuestión de moda o costos, sino que es un elemento fundamental para la construcción de los actuales modelos emergentes de Gobierno (Abierto y Electrónico) de forma tal, que los Ciudadanos se sientan confiados en que los mismos cumplen con parámetros de uso confiables y seguros, para todos. Que para que esto se lleve a cabo, se requiere siempre sin lugar a dudas, del apoyo de las más altas instancias decisorias de un país, para que esto sirva como motor para iniciar los planes necesarios y se construyan las Políticas Públicas de Estado basadas en el uso del Software Libre.