SlideShare una empresa de Scribd logo
POR UN
MUNDO
MEJOR.CLA
SES DE
DESASTRES
NATURALES
En la
clasificación
de
desastresnatur
ales se
hancontadomá
s de veinte,
perolosmásim
portantesporsu
nivel de
destrucción en
asentamientos
humanos
son:1.
FenómenosNa
turalesHidroló
gicos:
 Oleajes de
tempestad,
tsunamis,
maremotos.2.
DesastresMete
orológicos:
 Huracanes,
tifones,
ciclones,
granizos,
tornados,
sequías,
nevadas,cambi
osrepentinos
de climahacia
el frío o
calorexcesivo.
3
.
FenómenosNa
turalesGeofísic
os:
  Avalanchas,
movimientossí
smicos,
erupción de
volcanes,
aludes.4.
FenómenosBi
ológicos
:Marearoja
(sobre la
superficie del
aguaaparecen
moluscosquetr
ansportantoxin
as y alteran la
cadenaalimenti
cia).
Buscar
Buscarhistorial:
Buscando…
Resultados00 de00
00 resultadospararesultadopara
  p.


Clases de DesastresNaturales
Descargar o imprimir
Agregar a colección
4,1K
Reads
4
Readcasts
0
Embed Views




Published by
argafa

Seguir


Buscar
NOTA PrensaCtrl-F⌘F parabuscarrápidamente en cualquier parte deldocumento.

Información y calificaciones
Categoría        Sin categoría
Calificación:
Fecha de subida: 01/14/2011
Copyright:       Attribution Non-commercial
Etiquetas:       El documento no contiene etiquetas.
Marcardocumentocomoinapropiado

Más De Este Usuario
ARCO IRIS

                                   El científico Isaac Newton fue el primero en
                                   demostrar que la luz blanca, al atravesar una
                                   superficie transparente, reflejaba las ondas que
                                   la conforman en distintas direcciones y
                                   velocidades, produciendo luces monocromáticas
                                   o unicolores. Él, sin querer estaba dando a
                                   conocer científicamente el fenómeno natural
                                   mundialmente llamado Arco Iris.
                                   El Arco Iris es un fenómeno óptico y como tal
                                   no se puede tocar. Cuando la luz del sol
atraviesa la superficie de una gota, esta desvía el rayo a unos 138 grados de su
dirección original; proceso que se conoce como refracción . Luego sigue la
reflexión , en la que los colores que conforman la luz se van reflejando en el
cielo. Así, miles de gotas trabajan las ondas a distintas velocidades y direcciones,
logrando que se vea un arco formado por el rojo, naranja, verde, amarillo, azul,
índigo y violeta.




La famosa olla situada al extremo del Arco Iris esperando por algún buscador de
brillantes tesoros, hace alusión a la intensidad del color en cada uno de sus lados.
Los colores que se reflejan dependen del tamaño de la gota. Una gota de gran
tamaño produce un color intenso, cae más rápido al suelo y por ende se observa
más cercana, es decir, que forma parte del final del Arco Iris. Las gotas que son
de poco volumen producen colores más claros y en su mayoría son las
encargadas en reflejar la cima del espectro.

                              AVALANCHAS




Las avalanchas, son el resultado de una irresistible tensión ejercida sobre
una capa de nieve frágil. Las principales se producen en los Andes, en el
Himalaya en las montañas de Alaska, pero el mayor peligro para la vida
humana y los propiedades se encuentra en los Alpes, donde toda la región
esta densamente poblada; incluso las zonas mas vulnerables, los valles.
Son desprendimientos de masas de nieve, los cuales pueden alcanzar grandes
velocidades ( entre 100 y 300 kms. / hr.) yvolumenes; estas son altamente
destructivas, tenemos avalanchas de 50 mts. de longitud y otras que pueden
alcanzar 3.000 mts., una zona de avalancha, tiene varios caminos, por donde
caen diferentes avalanchas, las avalanchas puede ser identificada por 3 fases
y son: Zona de inicio, recorrido y zona de detención; estas son producto de
varios factores asociados, como: Terreno, Clima, Manto de Nieve y cantidad
de precipitación.


                         También debemos nombrar que las avalanchas de
                         nieve pueden ser provocadas por: Esquiadores,
                         Montañistas, muchos de los cuales no han
                         sobrevivido para contarlo, y otros han quedado
                         aterrados, para No volver nunca más a las
                         montañas; incluso experimentados Sherpas y/o
                         porteadores ( personas que llevan las cargas a las
                         expediciones en la cordillera del himalaya) que han
                         sobrevivido de estos dramáticos accidentes, han
                         dado testimonios aterradores.
CALENTAMIENTO GLOBAL

El calentamiento global es el aumento de la temperatura de la Tierra gracias el
uso de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y metano) y otros productos
tóxicos que forman una capa gaseosa en la atmósfera que impiden que el calor
proveniente de los rayos del sol salgan, creando así lo que se conoce como efecto
invernadero.
Contrario a lo que podría creerse, este efecto es un fenómeno útil y natural
producido por la misma Tierra y sin él nuestro planeta se convertiría en una roca
congelada con una temperatura alrededor de 20 ºC bajo cero.




A través de los años, los seres humanos han aumentado el efecto invernadero
natural debido al incremento de la emisión de gases como el dióxido de carbono
(CO2), derivado del uso de combustibles fósiles y la deforestación; los
clorofluorcarbonados (CFC) emitidos por aires acondicionados y aerosoles; el
metano (CH4) producido por la actividad agropecuaria y la minería; el óxido de
nitrógeno (N2O) emitido por el uso de combustibles fósiles y la deforestación; y
el ozono (O3) emitido por fotoquímicos y automóviles.




                           INCENDIO FORESTALES




Las pérdidas medioambientales ocasionadas por los incendios forestales son más
graves de lo que se cree. El espacio natural proporciona oxígeno, atrae y
conserva el agua y mantiene la diversidad biológica. Su desaparición puede
empeorar el efecto invernadero y disminuir la cantidad del oxígeno necesaria
para vivir.
Además de tan importantes efectos, la recuperación de la vida vegetal toma un
tiempo de entre 10 a 70 años: tras 10 primeros años nace el monte bajo; luego de
20 años más se desarrolla el estrato arbóreo pleno; y ya luego de haber
transcurrido 50 a 70 el matorral arbolado alcanza las dimensiones normales y se
restaura definitivamente.




                                  CICLONES

                                                Un ciclón tropical es un término
                                           meteorológico usado para referirse a un
                                           sistema de tormentas caracterizado por
                                           una circulación cerrada alrededor de un
                                             centro de baja presión y que produce
                                            fuertes vientos y abundante lluvia. Los
                                             ciclones tropicales extraen su energía
                                              de la condensación de aire húmedo,
                                                produciendo fuertes vientos. Se
                                                 distinguen de otras tormentas
                                            ciclónicas, como las bajas polares, por
                                           el mecanismo de calor que las alimenta,
                                                  que las convierte en sistemas
                                                tormentosos de "núcleo cálido".
                                                  Dependiendo de su fuerza y
   localización, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta
                             tropical, huracán o tifón.
    Su nombre se deriva de los Trópicos y su naturaleza ciclónica. El término
"tropical" se refiere tanto al origen geográfico de estos sistemas, que se forman
 casi exclusivamente en las regiones tropicales del planeta, como a su formación
   en masas de aire tropical de origen marino. El término "ciclón" se refiere a la
 naturaleza ciclónica de las tormentas, con una rotación en el sentido contrario al
de las agujas del reloj en el hemisferio norte y similar al de las agujas del reloj en
                                      el hemisferio sur.
      Los ciclones tropicales pueden producir vientos extremadamente fuertes,
 tornados, lluvias torrenciales (que pueden producir inundaciones y corrimientos
 de tierra) y también pueden provocar marejadas ciclónicas en áreas costeras. Se
 desarrollan sobre extensas superficies de agua cálida y pierden su fuerza cuando
   penetran en tierra. Esa es una de las razones por la que las zonas costeras son
     dañadas de forma significativa por los ciclones tropicales, mientras que las
    regiones interiores están relativamente a salvo de recibir fuertes vientos. Sin
   embargo, las fuertes lluvias pueden producir inundaciones tierra adentro y las
marejadas ciclónicas pueden producir inundaciones de consideración a más de 40
                                    km hacia el interior.1
    Aunque sus efectos en las poblaciones y barcos pueden ser catastróficos, los
  ciclones tropicales pueden reducir los efectos de una sequía. Además, llevan el
calor de los trópicos a latitudes más templadas, lo que hace que sea un importante
   mecanismo de la circulación atmosférica global que mantiene en equilibrio la
    troposfera y mantiene relativamente estable y cálida la temperatura terrestre.
  Muchos ciclones tropicales se desarrollan cuando las condiciones atmosféricas
    alrededor de una débil perturbación en la atmósfera son favorables. Otras se
  forman cuando otros tipos de ciclones adquieren características tropicales. Los
 sistemas tropicales son conducidos por vientos direccionales hacia la troposfera;
      si las condiciones continúan siendo favorables, la perturbación tropical se
  intensifica y puede llegar a desarrollarse un ojo. En el otro extremo del abanico
de posibilidades, si las condiciones alrededor del sistema se deterioran o el ciclón
            tropical toca tierra, el sistema se debilita y finalmente se disipa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
josepsanvicente
 
Dinámica de masas fluidas. Parte II.
Dinámica de masas fluidas. Parte II.Dinámica de masas fluidas. Parte II.
Dinámica de masas fluidas. Parte II.
irenebyg
 
Tema 6 (1º Parte) Dinámica de las masas fluidas 2020
Tema 6  (1º Parte) Dinámica de las masas fluidas 2020Tema 6  (1º Parte) Dinámica de las masas fluidas 2020
Tema 6 (1º Parte) Dinámica de las masas fluidas 2020
IES Vicent Andres Estelles
 
Dinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidasDinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidasJulio Sanchez
 
Tema 6 (2º Parte) Estudio del clima 2020
Tema 6 (2º Parte) Estudio del clima 2020Tema 6 (2º Parte) Estudio del clima 2020
Tema 6 (2º Parte) Estudio del clima 2020
IES Vicent Andres Estelles
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Trabajo de la atmósfera
Trabajo de la atmósferaTrabajo de la atmósfera
Trabajo de la atmósferamaariiaa94
 
Frentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclones
Frentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclonesFrentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclones
Frentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclones
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
Trabajo práctico Nro2 fisicoquímica
Trabajo práctico Nro2 fisicoquímicaTrabajo práctico Nro2 fisicoquímica
Trabajo práctico Nro2 fisicoquímica
florclaps
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
Gemita165
 
Factores climatológicos que explican las lluvias torrenciales en el norte per...
Factores climatológicos que explican las lluvias torrenciales en el norte per...Factores climatológicos que explican las lluvias torrenciales en el norte per...
Factores climatológicos que explican las lluvias torrenciales en el norte per...
Manuel Placido
 
Tema 9 estudio del clima
Tema  9 estudio del climaTema  9 estudio del clima
Tema 9 estudio del climapacozamora1
 
Articulo sobre la Naturaleza
Articulo sobre la Naturaleza Articulo sobre la Naturaleza
Articulo sobre la Naturaleza Garcia Abby
 
Dinámica de masas fluidas. Parte I
Dinámica de masas fluidas. Parte IDinámica de masas fluidas. Parte I
Dinámica de masas fluidas. Parte I
irenebyg
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
 
Dinámica de masas fluidas. Parte II.
Dinámica de masas fluidas. Parte II.Dinámica de masas fluidas. Parte II.
Dinámica de masas fluidas. Parte II.
 
Vientos
VientosVientos
Vientos
 
Tema 6 (1º Parte) Dinámica de las masas fluidas 2020
Tema 6  (1º Parte) Dinámica de las masas fluidas 2020Tema 6  (1º Parte) Dinámica de las masas fluidas 2020
Tema 6 (1º Parte) Dinámica de las masas fluidas 2020
 
Dinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidasDinamica de las masas fluidas
Dinamica de las masas fluidas
 
Tema 6 (2º Parte) Estudio del clima 2020
Tema 6 (2º Parte) Estudio del clima 2020Tema 6 (2º Parte) Estudio del clima 2020
Tema 6 (2º Parte) Estudio del clima 2020
 
Defensa civil
Defensa civilDefensa civil
Defensa civil
 
Ciclones y anticiclones
Ciclones y anticiclonesCiclones y anticiclones
Ciclones y anticiclones
 
Ciclones y anticiclones
Ciclones y anticiclonesCiclones y anticiclones
Ciclones y anticiclones
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
Trabajo de la atmósfera
Trabajo de la atmósferaTrabajo de la atmósfera
Trabajo de la atmósfera
 
Frentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclones
Frentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclonesFrentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclones
Frentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclones
 
Trabajo práctico Nro2 fisicoquímica
Trabajo práctico Nro2 fisicoquímicaTrabajo práctico Nro2 fisicoquímica
Trabajo práctico Nro2 fisicoquímica
 
Fenómenos Meteorológicos
Fenómenos MeteorológicosFenómenos Meteorológicos
Fenómenos Meteorológicos
 
Atmósfera
AtmósferaAtmósfera
Atmósfera
 
Factores climatológicos que explican las lluvias torrenciales en el norte per...
Factores climatológicos que explican las lluvias torrenciales en el norte per...Factores climatológicos que explican las lluvias torrenciales en el norte per...
Factores climatológicos que explican las lluvias torrenciales en el norte per...
 
Atmosfera1
Atmosfera1Atmosfera1
Atmosfera1
 
Tema 9 estudio del clima
Tema  9 estudio del climaTema  9 estudio del clima
Tema 9 estudio del clima
 
Articulo sobre la Naturaleza
Articulo sobre la Naturaleza Articulo sobre la Naturaleza
Articulo sobre la Naturaleza
 
Dinámica de masas fluidas. Parte I
Dinámica de masas fluidas. Parte IDinámica de masas fluidas. Parte I
Dinámica de masas fluidas. Parte I
 

Destacado

Brandy
BrandyBrandy
BrandyLu Ask
 
Dios amó tanto al mundo
Dios amó tanto al mundoDios amó tanto al mundo
Dios amó tanto al mundojosezarra
 
Prerdentaciopowerpont
PrerdentaciopowerpontPrerdentaciopowerpont
Prerdentaciopowerpontkiffi8
 
Angah geografi manusia present
Angah geografi manusia presentAngah geografi manusia present
Angah geografi manusia presentMiezan Hamizan
 
Teste
TesteTeste
กลยุทธ์ด้านการส่งเสริมการอ่านสู่ความสำเร็จในยุคดิจิทัล
กลยุทธ์ด้านการส่งเสริมการอ่านสู่ความสำเร็จในยุคดิจิทัล กลยุทธ์ด้านการส่งเสริมการอ่านสู่ความสำเร็จในยุคดิจิทัล
กลยุทธ์ด้านการส่งเสริมการอ่านสู่ความสำเร็จในยุคดิจิทัล
Mansharee Srivichai
 
VCCorp-Mobile trends
VCCorp-Mobile trendsVCCorp-Mobile trends
VCCorp-Mobile trendswe20
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
DE CE FACEM CADOURI
DE CE FACEM CADOURIDE CE FACEM CADOURI
DE CE FACEM CADOURI
Jucarii Lego Copii
 
10 autistas famosos
10  autistas famosos10  autistas famosos
10 autistas famosos
SimoneHelenDrumond
 
Q.H.S.E bulletin d'inscription
Q.H.S.E bulletin d'inscriptionQ.H.S.E bulletin d'inscription
Q.H.S.E bulletin d'inscription
Ahlam Namir
 
Future faces nyc
Future faces nycFuture faces nyc
Future faces nyc
EveMacdonaldMassey
 
Powerpoint เบิร์ด
Powerpoint เบิร์ดPowerpoint เบิร์ด
Powerpoint เบิร์ดbird090533
 
พระเวสสันดร
พระเวสสันดรพระเวสสันดร
พระเวสสันดรkhaek
 
Virtually real by fps
Virtually real by fpsVirtually real by fps
Virtually real by fps
Fame Per Second
 

Destacado (20)

งานนำเสนอ1
งานนำเสนอ1งานนำเสนอ1
งานนำเสนอ1
 
Brandy
BrandyBrandy
Brandy
 
Dios amó tanto al mundo
Dios amó tanto al mundoDios amó tanto al mundo
Dios amó tanto al mundo
 
Prerdentaciopowerpont
PrerdentaciopowerpontPrerdentaciopowerpont
Prerdentaciopowerpont
 
My cool new Slideshow!
My cool new Slideshow!My cool new Slideshow!
My cool new Slideshow!
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Angah geografi manusia present
Angah geografi manusia presentAngah geografi manusia present
Angah geografi manusia present
 
Teste
TesteTeste
Teste
 
กลยุทธ์ด้านการส่งเสริมการอ่านสู่ความสำเร็จในยุคดิจิทัล
กลยุทธ์ด้านการส่งเสริมการอ่านสู่ความสำเร็จในยุคดิจิทัล กลยุทธ์ด้านการส่งเสริมการอ่านสู่ความสำเร็จในยุคดิจิทัล
กลยุทธ์ด้านการส่งเสริมการอ่านสู่ความสำเร็จในยุคดิจิทัล
 
VCCorp-Mobile trends
VCCorp-Mobile trendsVCCorp-Mobile trends
VCCorp-Mobile trends
 
02 e
02 e02 e
02 e
 
Futurismo
FuturismoFuturismo
Futurismo
 
DE CE FACEM CADOURI
DE CE FACEM CADOURIDE CE FACEM CADOURI
DE CE FACEM CADOURI
 
7
77
7
 
10 autistas famosos
10  autistas famosos10  autistas famosos
10 autistas famosos
 
Q.H.S.E bulletin d'inscription
Q.H.S.E bulletin d'inscriptionQ.H.S.E bulletin d'inscription
Q.H.S.E bulletin d'inscription
 
Future faces nyc
Future faces nycFuture faces nyc
Future faces nyc
 
Powerpoint เบิร์ด
Powerpoint เบิร์ดPowerpoint เบิร์ด
Powerpoint เบิร์ด
 
พระเวสสันดร
พระเวสสันดรพระเวสสันดร
พระเวสสันดร
 
Virtually real by fps
Virtually real by fpsVirtually real by fps
Virtually real by fps
 

Similar a Por un mundo mejor

Los Fenomenos Naturales
Los Fenomenos NaturalesLos Fenomenos Naturales
Los Fenomenos Naturales
INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA
 
los Terremotos a nivel mundial afectan a la sociedad
los Terremotos a nivel mundial afectan a la sociedadlos Terremotos a nivel mundial afectan a la sociedad
los Terremotos a nivel mundial afectan a la sociedad
VenAleja
 
Los desastres naturales (1)
Los desastres naturales (1)Los desastres naturales (1)
Los desastres naturales (1)veronica5241
 
Los Huracanes
Los HuracanesLos Huracanes
Los Huracanes
msandino
 
El viento
El vientoEl viento
El viento
naturales_eso
 
Fenómenos Naturales
Fenómenos NaturalesFenómenos Naturales
Fenómenos Naturales
Carmen Gil De Lamadrid
 
Fisica y medio ambiente
Fisica y medio ambiente Fisica y medio ambiente
Fisica y medio ambiente
Matías Quintana
 
Desastres Naturales!
Desastres Naturales!Desastres Naturales!
Desastres Naturales!
risasysonrisas
 
Desastres de la naturaleza
Desastres de la naturalezaDesastres de la naturaleza
Desastres de la naturaleza
Wilmy Ramirez
 
Lluvia e inundaciones
Lluvia e inundacionesLluvia e inundaciones
Lluvia e inundacionesJack Solsol
 
Marea Roja y Huracán
Marea Roja y HuracánMarea Roja y Huracán
Marea Roja y Huracán
Josefa Afasija
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
josepsenabre
 
EXPO-DE-CIENCIAS-DAVID-AND-KEY.pptx
EXPO-DE-CIENCIAS-DAVID-AND-KEY.pptxEXPO-DE-CIENCIAS-DAVID-AND-KEY.pptx
EXPO-DE-CIENCIAS-DAVID-AND-KEY.pptx
JoseDavidRamirezGarc2
 
Los desastres naturales
Los desastres naturales Los desastres naturales
Los desastres naturales
zankero
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
LOSDEL
 
La Atmósfera
La AtmósferaLa Atmósfera

Similar a Por un mundo mejor (20)

Los Fenomenos Naturales
Los Fenomenos NaturalesLos Fenomenos Naturales
Los Fenomenos Naturales
 
los Terremotos a nivel mundial afectan a la sociedad
los Terremotos a nivel mundial afectan a la sociedadlos Terremotos a nivel mundial afectan a la sociedad
los Terremotos a nivel mundial afectan a la sociedad
 
Los desastres naturales (1)
Los desastres naturales (1)Los desastres naturales (1)
Los desastres naturales (1)
 
Los Huracanes
Los HuracanesLos Huracanes
Los Huracanes
 
Los desastres naturales
Los desastres naturalesLos desastres naturales
Los desastres naturales
 
El viento
El vientoEl viento
El viento
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Cuidado del medio ambiente ciclones
Cuidado del medio ambiente ciclonesCuidado del medio ambiente ciclones
Cuidado del medio ambiente ciclones
 
Fenómenos Naturales
Fenómenos NaturalesFenómenos Naturales
Fenómenos Naturales
 
Fisica y medio ambiente
Fisica y medio ambiente Fisica y medio ambiente
Fisica y medio ambiente
 
Desastres Naturales!
Desastres Naturales!Desastres Naturales!
Desastres Naturales!
 
Desastres de la naturaleza
Desastres de la naturalezaDesastres de la naturaleza
Desastres de la naturaleza
 
Lluvia e inundaciones
Lluvia e inundacionesLluvia e inundaciones
Lluvia e inundaciones
 
Marea Roja y Huracán
Marea Roja y HuracánMarea Roja y Huracán
Marea Roja y Huracán
 
Riesgos naturales
Riesgos naturalesRiesgos naturales
Riesgos naturales
 
EXPO-DE-CIENCIAS-DAVID-AND-KEY.pptx
EXPO-DE-CIENCIAS-DAVID-AND-KEY.pptxEXPO-DE-CIENCIAS-DAVID-AND-KEY.pptx
EXPO-DE-CIENCIAS-DAVID-AND-KEY.pptx
 
DESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALESDESASTRES NATURALES
DESASTRES NATURALES
 
Los desastres naturales
Los desastres naturales Los desastres naturales
Los desastres naturales
 
Desastres Naturales
Desastres NaturalesDesastres Naturales
Desastres Naturales
 
La Atmósfera
La AtmósferaLa Atmósfera
La Atmósfera
 

Por un mundo mejor

  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. Buscar Buscarhistorial: Buscando… Resultados00 de00 00 resultadospararesultadopara p. Clases de DesastresNaturales Descargar o imprimir Agregar a colección 4,1K Reads 4 Readcasts 0 Embed Views Published by argafa Seguir Buscar NOTA PrensaCtrl-F⌘F parabuscarrápidamente en cualquier parte deldocumento. Información y calificaciones Categoría Sin categoría Calificación: Fecha de subida: 01/14/2011 Copyright: Attribution Non-commercial Etiquetas: El documento no contiene etiquetas. Marcardocumentocomoinapropiado Más De Este Usuario
  • 23. ARCO IRIS El científico Isaac Newton fue el primero en demostrar que la luz blanca, al atravesar una superficie transparente, reflejaba las ondas que la conforman en distintas direcciones y velocidades, produciendo luces monocromáticas o unicolores. Él, sin querer estaba dando a conocer científicamente el fenómeno natural mundialmente llamado Arco Iris. El Arco Iris es un fenómeno óptico y como tal no se puede tocar. Cuando la luz del sol atraviesa la superficie de una gota, esta desvía el rayo a unos 138 grados de su dirección original; proceso que se conoce como refracción . Luego sigue la reflexión , en la que los colores que conforman la luz se van reflejando en el cielo. Así, miles de gotas trabajan las ondas a distintas velocidades y direcciones, logrando que se vea un arco formado por el rojo, naranja, verde, amarillo, azul, índigo y violeta. La famosa olla situada al extremo del Arco Iris esperando por algún buscador de brillantes tesoros, hace alusión a la intensidad del color en cada uno de sus lados. Los colores que se reflejan dependen del tamaño de la gota. Una gota de gran tamaño produce un color intenso, cae más rápido al suelo y por ende se observa más cercana, es decir, que forma parte del final del Arco Iris. Las gotas que son
  • 24. de poco volumen producen colores más claros y en su mayoría son las encargadas en reflejar la cima del espectro. AVALANCHAS Las avalanchas, son el resultado de una irresistible tensión ejercida sobre una capa de nieve frágil. Las principales se producen en los Andes, en el Himalaya en las montañas de Alaska, pero el mayor peligro para la vida humana y los propiedades se encuentra en los Alpes, donde toda la región esta densamente poblada; incluso las zonas mas vulnerables, los valles. Son desprendimientos de masas de nieve, los cuales pueden alcanzar grandes velocidades ( entre 100 y 300 kms. / hr.) yvolumenes; estas son altamente destructivas, tenemos avalanchas de 50 mts. de longitud y otras que pueden alcanzar 3.000 mts., una zona de avalancha, tiene varios caminos, por donde caen diferentes avalanchas, las avalanchas puede ser identificada por 3 fases y son: Zona de inicio, recorrido y zona de detención; estas son producto de varios factores asociados, como: Terreno, Clima, Manto de Nieve y cantidad de precipitación. También debemos nombrar que las avalanchas de nieve pueden ser provocadas por: Esquiadores, Montañistas, muchos de los cuales no han sobrevivido para contarlo, y otros han quedado aterrados, para No volver nunca más a las montañas; incluso experimentados Sherpas y/o porteadores ( personas que llevan las cargas a las expediciones en la cordillera del himalaya) que han sobrevivido de estos dramáticos accidentes, han dado testimonios aterradores.
  • 25. CALENTAMIENTO GLOBAL El calentamiento global es el aumento de la temperatura de la Tierra gracias el uso de combustibles fósiles (petróleo, gas natural y metano) y otros productos tóxicos que forman una capa gaseosa en la atmósfera que impiden que el calor proveniente de los rayos del sol salgan, creando así lo que se conoce como efecto invernadero. Contrario a lo que podría creerse, este efecto es un fenómeno útil y natural producido por la misma Tierra y sin él nuestro planeta se convertiría en una roca congelada con una temperatura alrededor de 20 ºC bajo cero. A través de los años, los seres humanos han aumentado el efecto invernadero natural debido al incremento de la emisión de gases como el dióxido de carbono (CO2), derivado del uso de combustibles fósiles y la deforestación; los
  • 26. clorofluorcarbonados (CFC) emitidos por aires acondicionados y aerosoles; el metano (CH4) producido por la actividad agropecuaria y la minería; el óxido de nitrógeno (N2O) emitido por el uso de combustibles fósiles y la deforestación; y el ozono (O3) emitido por fotoquímicos y automóviles. INCENDIO FORESTALES Las pérdidas medioambientales ocasionadas por los incendios forestales son más graves de lo que se cree. El espacio natural proporciona oxígeno, atrae y conserva el agua y mantiene la diversidad biológica. Su desaparición puede
  • 27. empeorar el efecto invernadero y disminuir la cantidad del oxígeno necesaria para vivir. Además de tan importantes efectos, la recuperación de la vida vegetal toma un tiempo de entre 10 a 70 años: tras 10 primeros años nace el monte bajo; luego de 20 años más se desarrolla el estrato arbóreo pleno; y ya luego de haber transcurrido 50 a 70 el matorral arbolado alcanza las dimensiones normales y se restaura definitivamente. CICLONES Un ciclón tropical es un término meteorológico usado para referirse a un sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Los ciclones tropicales extraen su energía de la condensación de aire húmedo, produciendo fuertes vientos. Se distinguen de otras tormentas ciclónicas, como las bajas polares, por el mecanismo de calor que las alimenta, que las convierte en sistemas tormentosos de "núcleo cálido". Dependiendo de su fuerza y localización, un ciclón tropical puede llamarse depresión tropical, tormenta tropical, huracán o tifón. Su nombre se deriva de los Trópicos y su naturaleza ciclónica. El término
  • 28. "tropical" se refiere tanto al origen geográfico de estos sistemas, que se forman casi exclusivamente en las regiones tropicales del planeta, como a su formación en masas de aire tropical de origen marino. El término "ciclón" se refiere a la naturaleza ciclónica de las tormentas, con una rotación en el sentido contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte y similar al de las agujas del reloj en el hemisferio sur. Los ciclones tropicales pueden producir vientos extremadamente fuertes, tornados, lluvias torrenciales (que pueden producir inundaciones y corrimientos de tierra) y también pueden provocar marejadas ciclónicas en áreas costeras. Se desarrollan sobre extensas superficies de agua cálida y pierden su fuerza cuando penetran en tierra. Esa es una de las razones por la que las zonas costeras son dañadas de forma significativa por los ciclones tropicales, mientras que las regiones interiores están relativamente a salvo de recibir fuertes vientos. Sin embargo, las fuertes lluvias pueden producir inundaciones tierra adentro y las marejadas ciclónicas pueden producir inundaciones de consideración a más de 40 km hacia el interior.1 Aunque sus efectos en las poblaciones y barcos pueden ser catastróficos, los ciclones tropicales pueden reducir los efectos de una sequía. Además, llevan el calor de los trópicos a latitudes más templadas, lo que hace que sea un importante mecanismo de la circulación atmosférica global que mantiene en equilibrio la troposfera y mantiene relativamente estable y cálida la temperatura terrestre. Muchos ciclones tropicales se desarrollan cuando las condiciones atmosféricas alrededor de una débil perturbación en la atmósfera son favorables. Otras se forman cuando otros tipos de ciclones adquieren características tropicales. Los sistemas tropicales son conducidos por vientos direccionales hacia la troposfera; si las condiciones continúan siendo favorables, la perturbación tropical se intensifica y puede llegar a desarrollarse un ojo. En el otro extremo del abanico de posibilidades, si las condiciones alrededor del sistema se deterioran o el ciclón tropical toca tierra, el sistema se debilita y finalmente se disipa.