SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD PRESENCIAL
Portafolio
PLANIFICACIÓN CURRICULAR I
(Teoría)
Nombre: Johanna Pazmiño
TERCERO “A”
LOURDES ELIZABETH NAVAS FRANCO
Profesora Primaria
Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica
Especialista en Diseño curricular
Magister en Docencia Universitaria y Administración de Centros Educativos
AMBATO – ECUADOR
2016
2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD PRESENCIAL
SÍLABO
PLANIFICACIÓN CURRICULAR I
(Teoría)
NIVEL
TERCERO “A”
OCTUBRE 2016-MARZO 2017
LOURDES ELIZABETH NAVAS FRANCO
Profesora Primaria
Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica
Especialista en Diseño curricular
Magister en Docencia Universitaria y Administración de Centros Educativos
AMBATO – ECUADOR
2016
3
I. INFORMACIÓN GENERAL
Nombre de la Asignatura:
PLANIFICACIÓN CURRICULAR I (TEORÍA)
Carrera:
Educación Básica
Código:
FCHE/EB/MP/0775/03/06 Prerrequisitos:
Modalidad: Presencial
Asignatura Código
Teorías y
modelos
pedagógicos
FCHE/EB/MP/0775/01/05
Experiencias educativas FCHE/EB/MP/0775/01/06
Empleo de Ntic´s I FCHE/EB/MP/0775/01/02
Empleo de Ntic´s I FCHE/EB/MP/0775/02/02
Unidad de Organización Curricular:
Profesional
Créditos: 5
Nivel: Tercero
Correquisitos:
Asignatura Código
Pensamiento lógico
matemático
FCHE/EB/MP/0775/03/01
Lenguaje y
comunicación
I
FCHE/EB/MP/0775/03/03
Taller de
artes plásticas
FCHE/EB/MP/0775/03/04
Carga Horaria semanal
Componente de
Docencia por
semana(Horas de
clase) 5
Componente de
Docencia por ciclo
académico: 80
Componente de prácticas de aplicación
y experimentación de los aprendizajes,
y Componente de aprendizaje
autónomo: 120
Horas de Tutoría
Académica: 1
Horas de Tutorías
Presenciales por ciclo
académico. 16
Horas tutorías Virtuales por ciclo
académico.
0
TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS: 200
Número de horas del componente de
docencia semanal: 5
Número de horas del componente de
docencia semestral: 80
Número del componente de prácticas
de aplicación y experimentación de los
aprendizajes y componente de
aprendizaje autónomo –semestral:
120
TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE 200
4
II. PERFIL DEL PROFESOR QUE IMPARTELA
ASIGNATURA
Nombre del Profesor: NAVAS FRANCO LOURDES ELIZABETH
Título cuarto nivel: MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y ADMINISTRACIÓN DE
CENTROS EDUCATIVOS
Área de conocimiento: EDUCACIÓN
Título tercer nivel: Licenciado en Ciencia Humanas y de la Educación Mención Educación Básica
Área de conocimiento: EDUCACIÓN
Experiencia Profesional: 11 años
Experiencia Docente: 11años
Área Académica dentro de la carrera: Formación profesional
Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y experimentación de
los aprendizajes:
Martes de 13:00-15:00, jueves de 13:00-16:00
Horario de aprendizaje asistido por el profesor (tutoría académica):
Viernes: 09:00-12:00
Teléfonos: 0987000994
E-mail Institucional: le.navas@uta.edu.ec
III. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LAASIGNATURA
Propósito:
La planificación curricular procura encaminar el proceso de interaprendizaje de los estudiantes de la
Carrera de Educación Básica enfocados en lograr un adecuado desempeño en los procesos educativos que
se establecen en las instituciones educativas mediante la construcción e interiorización en experiencias de
aprendizaje deseables orientadas al diseño y elaboración del Plan Curricular.
Descripción de la Asignatura:
Los elementos de la Competencia del Módulo de Planificación Curricular I permitirá identificar los
principios de la pedagogía crítica base del currículo actual, Caracterizar el currículo educativo, analizar
los elementos de la estructura curricular de la Actualización y fortalecimiento Curricular, Diseñar
planificaciones por bloques curriculares de las áreas básicas con base en los requerimientos formulados
por el Ministerio de Educación y Contrastar el currículo de primer año de EGB.
La metodología que se implementara será a través de la observación directa, ya que por medio de ésta, el
futuro profesional tiene un acercamiento inicial con los actores educativos, el ambiente escolar y el
entorno educativo en general, para que desarrollen un conocimiento general de su ámbito profesional.
Estas actividades se realizaran con la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), ABPRO,
Ciclo de Kolb entre otros.
Los estudiantes utilizarán como ambientes de aprendizaje el aula, la biblioteca, las instituciones
educativas, en donde podrán evidenciar la realidad educativa como parte del fortalecimiento vocacional,
para un futuro desempeño profesional cumpliendo con el objetivo de esta competencia especifica.
Planificar el currículo de Educación General Básica orientado al desarrollo integral de la personalidad de
acuerdo a los modelos pedagógicos pertinentes. Desarrollar bases para el pensamiento complejo a través
del pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos para capacitarlos en el aprender a aprehender
con eficacia, eficiencia y efectividad.
5
Se trata de diseñar e implementar diversos instrumentos y técnicas de enseñanza y evaluación de los
aprendizajes para verificar los avances en el proceso educativo según los parámetros establecidos por el
ministerio de educación, con enfoque de inclusión y de acuerdo a la actualización curricular vigente.
Este proceso que se pretende realizar dentro de un marco de sensibilización, estudio de los diferentes
paradigmas y modelos pedagógicos, determinación de problemas, e identificación de la estructura de la
Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica.
Objetivos Específicos de la Asignatura:
Identificar los principios de la pedagogía critica base del currículo actual.
Caracterizar el currículo educativo.
Analizar los elementos de la estructura curricular de la actualización y fortalecimiento curricular.
Diseñar planificaciones por bloques curriculares de las áreas básicas con base en los
requerimientos formulados por el ministerio de educación.
Contrastar el currículo del primer año de EGB.
Objetivo general de la Asignatura:
EVIDENCIAR LA REALIDAD EDUCATIVA COMO PARTE DE SU FORTALECIMIENTO
VOCACIONAL, PARA UN FUTURO DESEMPEÑO PROFESIONAL.
5
IV. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA
Unidades Curriculares
U.1 Identificar los principios de la pedagogía crítica base del currículo actual.
Unidades Temáticas
Horas Clase /Componente de
Docencia Horas de
Tutoría
Académica
Componente de
prácticas de aplicación
y experimentación de
los aprendizajes.-
Componente de
aprendizaje Autónomo
incluidas las actividades de
investigación y vinculación
con la sociedad
Mecanismos e Instrumentos de
Evaluación
Asistido
por el
profesor.
Aprendizaje
Colaborativo
Educación, escuela y la docencia como practica
social generativa
2 2 1 2 4
Pruebas de diagnóstico
Organizadores gráficos
Trabajos individuales y
grupales
Cuadros comparativo
Evaluación sumativas
Exposiciones
Estudio de casos
Listas de cotejo
Rubricas de evaluación
La pedagogía critica: Caracterización y
exponentes Postulados de la pedagogía critica
2 2 1 2 4
La ciencia crítica educativa, la escuela y el
quehacer docente cotidiano.
2 2 1 2 4
Fundamentos psicológicos, sociológicos,
epistemológicos, filosóficas.
2 2 1 2 4
SUBTOTAL HORAS 8 8 4 8 16 TOTA
L
HORA
40
Resultado de aprendizaje de la Unidad: Diferencia: Reconoce los principios de la pedagogía crítica para incorporarlos en su quehacer educativo.
Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; ABProblemas; ABPRoyectos; ABEvidencias; Método de caso; Método expositivo.
Estrategias Educativas: Taller práctico; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones
Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)
6
U.2 Caracterizar el currículo educativo
Unidades Temáticas
Horas Clase /Componente de
Docencia Horas de
Tutoría
Académica
Componente de
prácticas de aplicación
y experimentación de
los aprendizajes.-
Componente de
aprendizaje Autónomo
incluidas las actividades de
investigación y vinculación
con la sociedad
Mecanismos e Instrumentos de
Evaluación
Asistido por el profesor.
Asistido
por el
profesor.
Aprendizaje
Colaborativo
El currículo educativo: orígenes, justificación y
pedagogía política.
2 2 1 2 4
Organizadores gráficos
Trabajos individuales y
grupales
Cuadros comparativo
Evaluación sumativas
Exposiciones
Estudio de casos
Listas de cotejo
Rubricas de evaluación
Organización del currículo: macro, meso y micro.
Niveles de concreción curricular
2 2 1 2 4
Clasificación de los elementos de currículo 2 2 1 2 4
La diversidad en la aplicación del currículo 2 2 1 2 4
SUBTOTAL HORAS 8 8 4 8 16
TOTAL
HORAS
40
Resultado de aprendizaje de la Unidad: Identifica el fin del currículo educativo vigente para su aplicación y cumplimiento.
Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; ABProblemas; ABPRoyectos; ABEvidencias; Método de caso; Método expositivo.
Estrategias Educativas: Talleres prácticos; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones
Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)
7
U.3 Analizar los elementos de la estructura curricular de la Actualización y fortalecimiento Curricular.
Unidades Temáticas
Horas Clase /Componente de
Docencia Horas de
Tutoría
Académica
Componente de prácticas
de aplicación y
experimentación de los
aprendizajes.-
Componente de
aprendizaje Autónomo
incluidas las actividades
de investigación y
vinculación con la
sociedad
Mecanismos e Instrumentos
de Evaluación
Asistido por el profesor.
Asistido
por el
profesor.
Aprendizaje
Colaborativo
La estructura Curricular: la importancia de enseñar
y aprender.
2 2 1 2 4
Organizadores gráficos
Trabajos individuales y
grupales
Cuadros comparativo
Evaluación sumativas
Exposiciones
Estudio de casos
Listas de cotejo
Rubricas de evaluación
Planificación por bloques curriculares
2 2 1 2 4
Mapa de contenidos
2 2 1 2 4
Orientaciones para la planificación didáctica.
2 2 2 4
SUBTOTAL HORAS
8 8 3 8 16
TOTA
L
HORA
S
40
Resultado de aprendizaje de la Unidad: Identifica la función de cada elemento de la Actualización y Fortalecimiento curricular vigente.
Metodologías de Aprendizajes: Interpreta la normativa legal educativa para enmarcar su desempeño profesional.
Estrategias Educativas: Taller práctico; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones
Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)
8
U.4 Diseñar planificaciones por bloques curriculares de las áreas básicas con base en los requerimientos formulados por el Ministerio de
Educación.
Unidades Temáticas
Horas Clase /Componente de
Docencia Horas de
Tutoría
Académica
Componente de
prácticas de aplicación y
experimentación de los
aprendizajes.-
Componente de
aprendizaje Autónomo
incluidas las actividades
de investigación y
vinculación con la
sociedad
Mecanismos e Instrumentos de
Evaluación
Asistido por el profesor.
Asistido
por el
profesor.
Aprendizaje
Colaborativo
Planificación curricular anual
2 2 1 2 4
Organizadores gráficos
Trabajos individuales y
grupales
Cuadros comparativo
Evaluación sumativas
Exposiciones
Estudio de casos
Listas de cotejo
Rubricas de evaluación
Plan de destrezas con criterio de desempeño
2 2 1 2 4
Plan de refuerzo académico
2 2 1 2 4
Plan de tutoría
2 2 2 4
SUBTOTAL HORAS
8 8 3 8 16
TOTAL
HORAS
40
Resultado de aprendizaje de la Unidad: Utiliza procesos y formatos curriculares según los requerimientos de la educación actual.
Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; ABProblemas; ABPRoyectos; ABEvidencias; Método de caso; Método expositivo.
Estrategias Educativas: Taller práctico; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones
Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)
9
U.5 Contrastar el currículo de primer año de EGB.
Unidades Temáticas
Horas Clase /Componente de
Docencia Horas de
Tutoría
Académica
Componente de
prácticas de aplicación
y experimentación de
los aprendizajes.-
Componente de
aprendizaje
Autónomo incluidas
las actividades de
investigación y
vinculación con la
sociedad
Mecanismos e Instrumentos de
Evaluación
Asistido por el profesor.
Asistido
por el
profesor.
Aprendizaje
Colaborativo
Estructura curricular: sistema de
conceptos empleados.
4 4 1 4 8 Organizadores gráficos
Trabajos individuales y
grupales
Cuadros comparativo
Evaluación sumativas
Exposiciones
Estudio de casos
Listas de cotejo
Rubricas de evaluación
Modelo de planificación. 4 4 1 4 8
SUBTOTAL HORAS 8 8 2 8 16 TOTAL HORAS 40
Resultado de aprendizaje de la Unidad: Identifica las diferencias existentes entre la planificación de primer año con de 2do a 10 año de EDG para su ejecución.
Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; ABProblemas; ABPRoyectos; ABEvidencias; Método de caso; Método expositivo.
Estrategias Educativas: Práctica educativa; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones
Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)
10
V. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE (REAL, VIRTUAL, ÁULICO)
REAL: BIBLIOTECA, LABORATORIO, INSTITUCIONESEDUCATIVAS
VIRTUAL: PLATAFORMA VIRTUAL
AULICO: AULAS, SALAS DE CONFERENCIAS, AUDITORIOS
VI. CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN
Objetivos
Específicos
Evaluación
Diagnóstica
(Conocimientos
previos)
Evaluación Formativa
(Grado de logro de destrezas)
Evaluación Sumativa
(valorar los objetivos
generales
alcanzados y el logro
de destrezas)
Identificar los principios de la pedagogía crítica base del currículo actual.
Técnicas e
instrumentos:
1. Socialización de
actividades
2. Estudio de casos
3. Lluvia de ideas
4. Análisis de
información
1. Esquematización de la educación,
escuela y la docencia como practica social
generativa
2. Ensayo de la pedagogía critica:
Caracterización y exponentes Postulados
de la pedagogía critica
3. Investigación de la ciencia crítica
educativa, la escuela y el quehacer docente
cotidiano.
4. Esquematización de los fundamentos
psicológicos, sociológicos,
epistemológicos, filosóficas.
5. Ejemplificación de los principios
fundamentales de la pedagogía critica
1. Evaluación del
elemento mediante
una rúbrica.
Caracterizar el currículo educativo.
Técnicas e
instrumentos:
1. Lluvia de ideas
2. Análisis de
casos
(Cuestionario)
1. Ensayo del currículo educativo:
orígenes, justificación y pedagogía
política.
2. Exposición de la organización del
currículo: macro, meso y micro
3. Esquematización de la clasificación de
los elementos de currículo.
4. Cuadro comparativo de los niveles de
concreción.
5. Trabajo grupal de la diversidad en la
aplicación del currículo
6. Investigación de los antecedentes, bases
pedagógicas, perfil de salida y ejes
transversales de la EGB.
1. Evaluación del
elemento mediante
una rúbrica.
Analizar los elementos de la estructura curricular de la Actualización y fortalecimiento Curricular.
Técnicas e
instrumentos:
1. Análisis de
casos
2. Lluvia de ideas
1. Ensayo de la estructura Curricular: la
importancia de enseñar y aprender.
2. Organizador gráfico de los objetivos
educativos del año.
3. Investigación de la planificación por
bloques curriculares.
4. Collage del significado de las destrezas
con criterio de desempeño.
5. Mapa mental de las precisiones para la
enseñanza y el aprendizaje. (Estrategias
metodologías, técnicas e instrumentos de
1. Evaluación del
elemento mediante
una rúbrica.
11
enseñanza).
6. Estudio de casos de indicadores
esenciales de evaluación. (técnicas e
instrumentos de evaluación)
7 Esquematización de contenidos
curriculares por áreas y años.
8. Cuadro resumen de orientaciones para
la planificación didáctica.
Diseñar planificaciones por bloques curriculares de las áreas básicas con base en los requerimientos formulados
por el Ministerio de Educación.
Técnicas e
instrumentos:
1. Análisis de
procesos
2. Lluvia de ideas
1. Definición del objetivo del plan
curricular anual, análisis y
ejemplificación.
2. Taller reflexivo de los bloques
curriculares.
3. Análisis y ejemplificación del Plande
destrezas con criterio de desempeño.
4. Análisis y ejemplificación del plan de
refuerzo académico.
5. Análisis y ejemplificación del plan de
tutorías.
1. Evaluación del
elemento mediante
una rúbrica.
Contrastar el currículo de primer año de EGB.
Técnicas e
instrumentos:
1. Análisis de
casos.
2. Lluvia de ideas
1. Ensayo de la estructura curricular:
sistema de conceptos empleados.
2. Análisis comparativo de la estructura
curricular: sistema de conceptos
empleados.
1. Evaluación del
elemento mediante
una rúbrica.
12
VII. BIBLIOGRAFÍA
AUTOR/ES AÑO TÍTULO
No.
EDICIÓN EDITORIAL CIUDAD /
PAÍS
No. de PÁGINAS
N de
ejemplares
Servulo Anzola Rojas 2010 Ser maestro: consejos y recomendaciones para la práctica docente 1 Trillas México 72 1
CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFIA COMENTADA:
Este libro da consejos prácticos que se deben tomar en cuenta al momento de iniciar clases, sin olvidar la motivación, la participación activa del alumno
en la clase y enfoca los problemas reales que se dan lo que permite el análisis de los casos para buscar posibles solución que mejoren el quehacer
educativo.
FISICO:
Cód. 371.13.A637
Inv. 9375f
X
DIGITAL: X
VIRTUAL:
URL:
AUTOR/ES AÑO TÍTULO
No.
EDICIÓN EDITORIAL CIUDAD /
PAÍS
No. de PÁGINAS
N de
ejemplares
René Cortijo 2010 Cómo planificar y evaluar según el nuevo referente curricular del Ministerio de Educación 1 Santillana Quito/Ecuador 64 1
CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFIA COMENTADA:
Este libro detalla el diseño curricular de la Educación General Básica, la Planificación de la enseñanza y el aprendizaje: microcurrícular,
la Planificación de las clases y actividades educativas, las Estrategias de evaluación de aprendizaje: Indicador de calidad, un caso
práctico: planificación microcurricular para el primer año que ayudaran a la construcción del conocimiento necesario para la aplicación
de la planificación en el aula.
FISICO:
Cód. 373.003.12.C829
Inv. 9283f
X
DIGITAL: X
VIRTUAL:
URL:
AUTOR/ES AÑO TÍTULO
No.
EDICIÓN EDITORIAL CIUDAD /
PAÍS
No. de PÁGINAS
N de
ejemplares
Ortiz Ocaña, Alexandra 2015 Currículo y Didáctica 1 De la U Bogotá/
Colombia
180 2
CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFIA COMENTADA:
Este libro especifica las características del currículo educativo, en el que se formula estándares, logros e indicadores de desempeño, además recalca los
eslabones del proceso de enseñanza aprendizaje en pro del desarrollo de una clase excelente proyectada en los principios didácticos y la planeación del
inter-aprendizaje.
FISICO:
Cod. 37.014 O77
Inv. 10667
10668
X
DIGITAL: X
VIRTUAL:
URL:
13
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AUTOR/ES AÑO TÍTULO
No.
EDICIÓ
N
EDITORIA
L
CIUDA
D /
PAÍS
No. de
PÁGINAS
N de
ejemplar
es
García, L., Ruiz, M., & García M. 2009 Claves para la Educación; actores, agentes, y escenarios en la sociedad actual 1 NARCEA Madrid
España
340 1
CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE
DE DATOS:
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA:
Este libro determina la realidad de la educación, también determina los principios pedagógicos de la acción educativa que permite ver la
interacción que se produce entre los agentes y actores educativos para determinar el proceso de su profesionalización que nos ayudará a
identificar los escenarios educativos, así como la función de la sociedad en este proceso.
FISICO:
Cod. 37.015 G16
Inv. 9076f
X
DIGITAL: X
VIRTUAL:
URL:
AUTOR/ES AÑO TÍTULO
No.
EDICIÓ
N
EDITORIA
L
CIUDA
D /
PAÍS
No. de
PÁGINAS
N de
ejemplar
es
Ortiz Ocaña, Alexandra 2014 Educación Infantil como estimular y evaluar el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños desde el
aula de clase.
1 De la U Bogotá/
Colombi
a
297 2
CODIGO/ UBICACIÓN BASE
DE DATOS:
BIBLIOGRAFIA COMENTADA:
Este libro plantea construir la pedagogía del cerebro en base a las estrategias pedagógicas, didácticas, curriculares evaluativas que deben estar encaminadas
a conformar las configuraciones cerebrales y deben contribuir a estimular la creación de nuevas redes o circuitos de comunicación neuronal que permita
orientar la formación de los niños y niñas basándonos en los avances de la neurociencia.
FISICO:
Cód. 372 O77
Inv.10693
10694
x
DIGITAL: x
VIRTUAL:
URL:
VIII. VALIDACIÓN DEL SÍLABO
Fecha de elaboración: 16 de septiembre de 2016
------------------------------------------
--
Lcda. Mg. Lourdes Elizabeth
Navas Franco DOCENTE
PLANIFICADOR UTA
Fecha de aprobación: 19 de septiembre de 2016
-------------------------- -------------------------------
Dra. MSc. Julia Paredes Dr. Mg. Medardo Mera
Coordinador de Área Coordinador
de Carrera Evaluador del Módulo Aval del
Módulo
--------------------------------
Dr. Mg. Marcelo
Núñez
Subdecano de la
Facultad Visto
Bueno
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
MODALIDAD PRESENCIAL
PROGRAMA ANALÍTICO
Planificación Curricular I
(Teoría)
Nivel
TERCERO “A”
OCTUBRE 2016-MARZO 2017
Lourdes Elizabeth Navas Franco
Profesora Primaria
Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica
Especialista en Diseño curricular
Magister en Docencia universitaria y Administración de Centros Educativos
Z|
AMBATO – ECUADOR
2016
2
I. CARACTERIZACIÓN DE LAASIGNATURA
Nombre de la Asignatura:
PLANIFICACIÓN CURRICULAR I (TEORÍA)
Carrera:
Educación Básica
Código:
FCHE/EB/MP/0775/03/06 Prerrequisitos:
Modalidad: Presencial
Asignatura Código
Teorías y
modelos
pedagógicos
FCHE/EB/MP/0775/01/05
Experiencias educativas FCHE/EB/MP/0775/01/06
Empleo de Ntic´s I FCHE/EB/MP/0775/01/02
Empleo de Ntic´s I FCHE/EB/MP/0775/02/02
Unidad de Organización Curricular:
Profesional
Créditos: 5
Nivel: Tercero
Correquisitos:
Asignatura Código
Pensamiento lógico
matemático
FCHE/EB/MP/0775/03/01
Lenguaje y
comunicación
I
FCHE/EB/MP/0775/03/03
Taller de
artes plásticas
FCHE/EB/MP/0775/03/04
Carga Horaria semanal
Componente de
Docencia por
semana(Horas de
clase) 5
Componente de
Docencia por ciclo
académico: 80
Componente de prácticas de aplicación
y experimentación de los aprendizajes,
y Componente de aprendizaje
autónomo: 120
Horas de Tutoría
Académica: 1
Horas de Tutorías
Presenciales por ciclo
académico. 16
Horas tutorías Virtuales por ciclo
académico.
0
TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS: 200
Número de horas del componente de
docencia semanal: 5
Número de horas del componente de
docencia semestral: 80
Número del componente de prácticas
de aplicación y experimentación de los
aprendizajes y componente de
aprendizaje autónomo –semestral:
120
TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE 200
3
II. OBJETIVOS
Objetivo general de la Asignatura:
Evidenciar la realidad educativa como parte de su fortalecimiento vocacional, para un futuro
desempeño profesional.
Objetivos Específicos de la Asignatura:
Identificar los principios de la pedagogía critica base delcurrículo actual.
Caracterizar el currículo educativo.
Analizar los elementos de la estructura curricular de la actualización y fortalecimiento
curricular.
Diseñar planificaciones por bloques curriculares de las áreas básicas con base en los
requerimientos formulados por el ministerio deeducación.
Contrastar el currículo del primer año de EGB.
Contribución de la asignatura:
Manejar el currículo de educación básica con el fin de formar integralmente al ser humano acorde a los
postulados del plan decenal de educación y de las teorías y modelos pedagógicos vigente.
4
III. CONTENIDOS
Unidades Temáticas: Contenido mínimos No Horas Resultado de
aprendizaje
1. Identificar los
principios de la pedagogía
crítica base del currículo
actual.
1.1. Educación, escuela y la docencia
como practica social generativa
1.2. La pedagogía critica:
Caracterización y exponentes Postulados
de la pedagogía critica
1.3. La ciencia crítica educativa, la
escuela y el quehacer docente cotidiano.
1.4. Fundamentos psicológicos,
sociológicos, epistemológicos,
filosóficas.
1.5. Principios fundamentales de la
pedagogía critica
40 Horas Reconoce los
principios de la
pedagogía crítica para
incorporarlos en su
quehacer educativo.
2. Caracterizar el currículo
educativo
2.1. El currículo educativo: orígenes,
justificación y pedagogía política.
2.2. Organización del currículo: macro,
meso y micro
2.3. Clasificación de los elementos de
currículo
2.4. Niveles de concreción curricular
2.5. La diversidad en la aplicación del
currículo
2.6. La actualización y fortalecimiento
curricular: antecedentes, bases
pedagógicas, perfil de salida de EGB., los
ejes transversales.
40 Horas Identifica el fin del
currículo educativo
vigente para su
aplicación y
cumplimiento.
3. Analizar los elementos de la
estructura curricular de la
Actualización y fortalecimiento
Curricular.
3.1. La estructura Curricular: la
importancia de enseñar y aprender.
3.2. Objetivos educativos del año.
3.3. Planificación por bloques
curriculares
3.4. Destrezas con criterio dedesempeño.
3.5. Precisiones para la enseñanza y el
aprendizaje.(estrategias metodologías,
técnicas e instrumentos de enseñanza)
3.6. Indicadores esenciales de evaluación.
(técnicas e instrumentos de evaluación)
3.7. Mapa de contenidos
3.8. Orientaciones para la planificación
didáctica.
40 Horas Identifica la función
de cada elemento de la
Actualización y
Fortalecimiento
curricular vigente.
4. Diseñar planificaciones por
bloques curriculares de las áreas
básicas con base en los
requerimientos formulados por el
Ministerio de Educación.
4.1. Planificación curricular anual
4.2. Plan de bloque
4.3. Plan de destrezas con criterio de
desempeño
4.4. Plan de refuerzo académico
4.5. Plan de tutoría
40 Horas Utiliza procesos y
formatos curriculares
según los
requerimientos de la
educación actual.
5. Contrastar el currículo de
primer año de EGB.
1.1. Estructura curricular: sistema
de conceptos empleados.
1.2. Modelo de planificación.
40 Horas Identifica las
diferencias existentes
entre la planificación
de primer año con de
2do a 10 año de EDG
para su ejecución.
Resultado aprendizaje asignatura Integra la realidad educativa actual a su
futuro desempeño profesional.
TOTAL DE HORAS 200 Horas (5 créditos)
5
IV. METODOLOGIA
El Aprendizaje colaborativo se basará en:
Aprendizaje Basado en Problemas (Observación y análisis del desempeño profesional
del docente)
Aprendizaje Basado en Proyectos (Elaboración de proyectos de mejoramiento del
desempeño del docente en el aula)
Aprendizaje Basado en Evidencias (Informes periódicos de las experiencias observadas
en las instituciones educativas)
Método de caso (Análisis de casos observados en las instituciones educativas)
Método expositivo (Debates, comunicación de informes, exposición de los trabajos
investigados).
V. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION
De acuerdo al Reglamento del Sistema de Evaluación, Acreditación y Calificación para la promoción en
ciclos semestrales de la Universidad Técnica de Ambato.
Art. 4.- Durante el semestre se consignarán dos calificaciones evaluativas de los aprendizajes de los
estudiantes; una se consignará a medio semestre y la otra al final. Cada una de las calificaciones será el
resultado de la suma de los siguientes componentes:
a. Un sesenta por ciento (60%) derivada del promedio de las diversas formas de
acreditación de las actividades académicas y de investigación realizadas a lo largo del
período correspondiente; y,
b. Un cuarenta por ciento (40%) del promedio de las pruebas receptadas enforma
sistemática por los señores docentes, en el períodocorrespondiente.
Tipo de Evaluación Primer parcial Segundo Parcial Suspensión
Evaluación Continua 40% 40%
Supletorio
Actividades
académicas que
aportan en la
evaluación (tareas,
trabajos autónomos,
foros, debates,
exposiciones…
60% 60%
TOTAL 100 % 100 %
6
VII. BIBLIOGRAFÍA
AUTOR/ES AÑO TÍTULO
No.
EDICIÓ
N
EDITORIA
L
CIUDAD /
PAÍS
No. de
PÁGINAS
N de
ejemplare
s
Servulo Anzola Rojas 2010 Ser maestro: consejos y recomendaciones para la práctica docente 1 Trillas México 72 1
CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE
DE DATOS:
BIBLIOGRAFIA COMENTADA:
Este libro da consejos prácticos que se deben tomar en cuenta al momento de iniciar clases, sin olvidar la motivación, la participación activa del
alumno en la clase y enfoca los problemas reales que se dan lo que permite el análisis de los casos para buscar posibles solución que mejoren el
quehacer educativo.
FISICO:
Cód. 371.13.A637
Inv. 9375f
X
DIGITAL: X
VIRTUAL:
URL:
AUTOR/ES AÑO TÍTULO
No.
EDICIÓ
N
EDITORIA
L
CIUDAD /
PAÍS
No. de
PÁGINAS
N de
ejemplare
s
René Cortijo 2010 Cómo planificar y evaluar según el nuevo referente curricular del Ministerio de
Educación
1 Santillana Quito/Ecuado
r
64 1
CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE
DE DATOS:
BIBLIOGRAFIA COMENTADA:
Este libro detalla el diseño curricular de la Educación General Básica, la Planificación de la enseñanza y el aprendizaje:
microcurrícular, la Planificación de las clases y actividades educativas, las Estrategias de evaluación de aprendizaje: Indicador de
calidad, un caso práctico: planificación microcurricular para el primer año que ayudaran a la construcción del conocimiento necesario
para la aplicación de la planificación en el aula.
FISICO:
Cód. 373.003.12.C829
Inv. 9283f
X
DIGITAL: X
VIRTUAL:
URL:
AUTOR/ES AÑO TÍTULO
No.
EDICIÓ
N
EDITORIA
L
CIUDAD /
PAÍS
No. de
PÁGINAS
N de
ejemplare
s
Ortiz Ocaña, Alexandra 2015 Currículo y Didáctica 1 De la U Bogotá/
Colombia
180 2
CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE
DE DATOS:
BIBLIOGRAFIA COMENTADA:
Este libro especifica las características del currículo educativo, en el que se formula estándares, logros e indicadores de desempeño, además recalca
los eslabones del proceso de enseñanza aprendizaje en pro del desarrollo de una clase excelente proyectada en los principios didácticos y la
planeación del inter-aprendizaje.
FISICO:
Cod. 37.014 O77
Inv. 10667 / 10668
X
DIGITAL: X
VIRTUAL:
URL:
7
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
AUTOR/ES AÑO TÍTULO
No.
EDICIÓ
N
EDITORI
AL
CIUDA
D /
PAÍS
No. de
PÁGINAS
N de
ejemplar
es
García, L., Ruiz, M., & García
M.
2009 Claves para la Educación; actores, agentes, y escenarios en la sociedad actual 1 NARCEA Madrid
España
340 1
CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE
DE DATOS:
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA:
Este libro determina la realidad de la educación, también determina los principios pedagógicos de la acción educativa que permite ver la
interacción que se produce entre los agentes y actores educativos para determinar el proceso de su profesionalización que nos ayudará a
identificar los escenarios educativos, así como la función de la sociedad en este proceso.
FISICO:
Cod. 37.015 G16
Inv. 9076f
X
DIGITAL: X
VIRTUAL:
URL:
AUTOR/ES AÑO TÍTULO
No.
EDICIÓ
N
EDITORI
AL
CIUDA
D /
PAÍS
No. de
PÁGINAS
N de
ejemplar
es
Ortiz Ocaña, Alexandra 2014 Educación Infantil como estimular y evaluar el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños desde
el aula de clase.
1 De la U Bogotá/
Colombi
a
297 2
CODIGO/ UBICACIÓN BASE
DE DATOS:
BIBLIOGRAFIA COMENTADA:
Este libro plantea construir la pedagogía del cerebro en base a las estrategias pedagógicas, didácticas, curriculares evaluativas que deben estar
encaminadas a conformar las configuraciones cerebrales y deben contribuir a estimular la creación de nuevas redes o circuitos de comunicación
neuronal que permita orientar la formación de los niños y niñas basándonos en los avances de la neurociencia.
FISICO:
Cód. 372 O77
Inv.10693
10694
x
DIGITAL: x
VIRTUAL:
URL:
VII. VALIDACIÓN DEL PROGRAMAANALÍTICO
Fecha de elaboración: 16 de septiembre de 2016
--------------------------------------------
Lcda. Mg. Lourdes Elizabeth Navas Franco
DOCENTE PLANIFICADOR UTA
Fecha de aprobación: 19 de septiembre de 2016
-------------------------- -------------------------------
Dra. MSc. Julia Paredes Dr. Mg. Medardo Mera
Coordinador de Área Coordinador de Carrera
Evaluador del Módulo Aval del Módulo
--------------------------------
Dr. Mg. Marcelo Núñez
Subdecano de la Facultad
Visto Bueno
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR I
Nombre: Johanna Pazmiño
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
NOMBRE: Johanna Pazmiño
Semestre: Tercero
Tema: Ensayo pedagogía crítica
Por medio de este trabajo demostraremos que este tema es de suma importancia para
nosotros como estudiantes ya que nos ayudara a entender los cambios transitorios que ha
existido desde hace muchos años para así mejorar la educación, los métodos de aprendizaje
y los métodos de enseñanza para comenzar hablar de este tema hablaremos primero de que
es pedagogía, como fue la educación bancaria y como es la educación actual o
problematizadora desde una perspectiva analítica conceptualizando varios términos para
entender mejor del tema. Hablaremos primero del porque es importante la pedagogía para
nosotros como estudiantes de educación básica y futuros docentes ya que nos ayuda a
reflexionar sobre la educación a tomar mejores decisiones y elegir la técnica adecuada al
enseñar a ser éticos y propagar enseñanzas de mejor manera ya que cada individuo aprende
de diferente manera es la materia que nos permite y nos da técnicas o tips de cómo actuar
frente a estos casos. Sabiendo que la enseñanza viene ya desde hace muchos siglos en la
épocas de la edad antigua donde solo los que pertenecían a la burguesía podían estudiar
donde la educación no era libre, ni ética más bien estaba llena de varias injusticias en la que
solo enseñaban de religión y en gran partes sobre las tradiciones de sus pueblos, luego con
el paso delos tiempos empezaron a enseñar poco a poco la escritura, y otras materias como
las ciencias, matemáticas entre otras así remonta la historia que hace mucho tiempo fue
evolucionando, entonces en estos tiempos los maestros eran personas que en muchos casos
eran tiranos en donde su principal instrumento era la opresión, el educador era un hombre
indiscutible al cual no podían refutar así este esté equivoco, su misión era ensañar pero que
es lo que enseñaban es la pregunta, eran cosas que solo convenía al mandante ya sea del
pueblo o región en este caso inculcaban la religión y una realidad muy detenida tratando de
formar más que unos estudiantes unos esclavos que con esa educación crean solo en lo que
su educador les decía y no tengan derecho a opinar a formar criterios ni revelaciones hacia
sus pueblos ni mandantes, es decir el “alumno” que fue un término implementado en
aquellas épocas que conceptualizando seria a- un prefijo que significa sin, y la raíz lumen
que significa luz es decir un ser equivoco que no tenía ni voz ni mando el cual se dedicaba
a percibir solo lo que el profesor impartía a estudiar y vivir en una cultura de silencio, un
ser memorista, que archivaba todo dato sin analizarlo, ajustándose a los métodos de
enseñanza que simplemente el maestro impartía incluso en muchos casos con golpes
convirtiéndolos en seres autómatas. Con el tiempo va a apareciendo la pedagogía a mitad
del siglo XIX que poco a poco fue cobrando fuerza e implementándose en la educación,
para muchos apareció como un milagro que ayudo a que el docente encuentre los métodos
para que la educación vaya tomando una transformación mejorando cada día y así vaya
ayudando a la liberación, una liberación para los estudiantes que es un término correcto que
se le dio al aprendiz en el cual la educación va siendo analítica, critica en la que se fomenta
la creación, la creatividad que ha ido evolucionando con el pasar de los tiempos mejorando
las capacidades del estudiante enseñándolo a pensar y razonar para que de este modo sea
capaz de buscar solución a un problema aportando con métodos ya que cada individuo
aprende de diferente manera enseñando al docente a ser una persona más humanista
fomentando el diálogo la libertad de expresión, superando los condicionamientos sociales a
los que se han envuelto las personas dentro de su contexto ayudando a reflexionar y liberar
poco a poco sus ideas volviendo así la clase ya no un templo en el que se hablaba solo de
religión o cosas que convenían, si no convirtiéndola en un mundo más humano. Es por esto
que la pedagogía critica fomenta una enseñanza que intenta ayudar a que los aprendices,
estudiantes, discípulos, o como se lo quiera llamar que pueda cuestionar o desafiar todo
tema, toda creencia, emita sus comentarios se un ente libre que alcance una conciencia
crítica que es lo que este mundo necesita, este mundo ya no necesita personas sin criterio
que sean memoristas que estaban acostumbrados incluso a la enseñanza conductista que
conceptualizando fue uno de los primeros modelos pedagógicos que existió y que es lo que
hoy en día se quiere suprimir ya que en él se trataba a los estudiantes como un ser
mecánico, era deshumana, y en muchas veces reduccionista. Continuando con el tema de
pedagogía crítica además intenta implementar técnicas para construir una persona o
comunidad critica que tenga consciencia de sí mismo, que tenga metas y objetivos para
mejorar la calidad de vida de sí mismo y de su comunidad, que mire su futuro que tenga
presente cuales son ideales a cuales apoya y a cuales no que no se deje convencer de lo que
un maestro le dice sino que diserte que investigue que refute que analice el problema que
busque una solución que no solo se quede en la teoría sino que practique esos
conocimientos y que a los maestros nos enseña a fomentar tantas cosas nuevas en nuestros
estudiantes mediante la dinámica, el juego en muchas ocasiones es la mejor forma de
enseñar. Para concluir la pedagogía crítica es un tema de suma importancia que nos enseña
muchas cosas que nos sirve y que nos servirá a futuro dentro de nuestro labor como
maestros a ser unas personas más humanistas, éticas llenas de dinamismo y no
conformándonos solo a seguir el sistema de educación básico sino a crear nuevas ideas
incluso métodos para enseñar ya que cada ser, cada estudiante es un mundo nuevo su
cabecita aprende de diferente manera y es ahí donde nosotros tenemos que buscar una
técnica adecuado para que esa perdona se eduque de la mejor manera buscando el bienestar
en su ámbito académico.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
NOMBRE: Johanna Pazmiño
Semestre: Tercero
Elemen-
tos del
currículo
Perfil de
salida
Objetivos de
BGU
Objetivos de Básica Superior, media,
elemental, preparatoria.
Objetivos
generales de
las áreas
Objetivos del área Básica Superior, media,
elemental, preparatoria.
Introducción
del área
Determinan las
capacidades a alcanzar
en cada una de las
áreas, pra contribuir al
perfil de salida.
Incluyen: Introdución, contribución del
área de perfil de salida, fundamnetos
epistemologicos y pedagogicos, bloques
curriculares y obejtivos generales.
Orientacio
-nes
metodoló
gicas
Se fomentará una metodología centrada en la actividad y
participación de los estudiantes favoreciendo el pensamiento
racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado
en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las
diferentes posibilidades de expresión.
Corrección
del área por
subniveles
Se definen
indicadores
de
evaluación.
la contribución del subnivel, los objetivos específicos
del área, los contenidos, expresados en destrezas
con criterios de desempeño y estructurados en
bloquesdisciplinares, los criterios de evaluación, que
presentan el desarrollo curricular del área.
Autonomía de los centros
para corrección del
curriculo
Las Instituciones disponen de autonomía
pedagogica y organizativa
Refuerzo académico y acción
tutorial.
Implementar planes de refuerzo
pedagógico y tutorial.
Carga horaria El horario semanalas sera de 35 horas en BGU y 45
horas en Bachillerato técnico.
participación de
las familias
incorporarán procedimientos que potencien
la integración de las familias y la comunidad
en el ámbito escolar
Medidas de apoyo al
profesorado para el desarrollo
del currículo
El Ministerio de Educación favorecerá la
elaboración de materiales de apoyo docente que
desarrollen el currículo y dictará disposiciones que
orienten su trabajo en este sentido.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
NOMBRE: Johanna Pazmiño
Semestre: Tercero
Tema: Organizacion curricular
Organizació
n curricular
Dimensión del
curriculum que
revela la
metodología ,
accines
resultado del
diagnóstico,
modelación,
estucturación, y
organización de
los proyectos
curriculares.
Tareas del diseño
curricula
Diagnóstico de
problemas y
necesidades
Modelación del
curriculum
Estucturación
curricular
Organizacion
para la puesta en
práctica
Diseño de la
evaluación
Niveles de
concreción
Macro: Científicos, Pedagogos, Psicólogos,
Maestros
Meso Supervisor Director/ Rector Profesores
Micro: participan los profesores
Determinación de
perfil
Es la descripción del profesional de manera
más objetiva a partir de sus conocimientos.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
NOMBRE: Johanna Pazmiño
Semestre: Tercero
Tema: elementos de un currículo
file:///C:/Documents%20and%20Settings/USER/Mis%20documentos/Downloads/
Pazmi%C3%B1o%20Johanna%20_%20Basica%20elemental.pdf

Más contenido relacionado

Destacado

La informatica ii
La informatica iiLa informatica ii
La informatica ii
perla hinojosa
 
Panel discussion about European Agenda on Soil and Land Management
Panel discussion about European Agenda on Soil and Land ManagementPanel discussion about European Agenda on Soil and Land Management
Panel discussion about European Agenda on Soil and Land ManagementSimon Moolenaar
 
Unai energia
Unai energiaUnai energia
Unai energia
megakotilak6a
 
Agua da Chuva
Agua da ChuvaAgua da Chuva
Agua da Chuva
Raylon Gabriel
 
P16 federicobocalandro
P16 federicobocalandroP16 federicobocalandro
P16 federicobocalandro
Fede BT
 
Budowa usług internetowych: SOAP, Websockets
Budowa usług internetowych: SOAP, WebsocketsBudowa usług internetowych: SOAP, Websockets
Budowa usług internetowych: SOAP, Websockets
Lukas Lesniewski
 
Elastix 2.4 vm ware appliance deployment guide
Elastix 2.4 vm ware appliance deployment guideElastix 2.4 vm ware appliance deployment guide
Elastix 2.4 vm ware appliance deployment guide
Eric Javier Espino Man
 
Emily mood board
Emily mood boardEmily mood board
Emily mood board
Katie Emily
 
Right to life
Right to lifeRight to life
Right to life
Rishu Raj
 
Product Design Workflow
Product Design WorkflowProduct Design Workflow
Product Design Workflow
João Oliveira Simões
 
Curso: Diseño de apps y webs móviles - Parte 1
Curso: Diseño de apps y webs móviles - Parte 1Curso: Diseño de apps y webs móviles - Parte 1
Curso: Diseño de apps y webs móviles - Parte 1
Juan Eladio Sánchez Rosas
 
Fdi santu
Fdi santuFdi santu
Fdi santu
Santhosh Golla
 

Destacado (14)

La informatica ii
La informatica iiLa informatica ii
La informatica ii
 
MOSTAFA KAMAL
MOSTAFA KAMALMOSTAFA KAMAL
MOSTAFA KAMAL
 
Panel discussion about European Agenda on Soil and Land Management
Panel discussion about European Agenda on Soil and Land ManagementPanel discussion about European Agenda on Soil and Land Management
Panel discussion about European Agenda on Soil and Land Management
 
Unai energia
Unai energiaUnai energia
Unai energia
 
Agua da Chuva
Agua da ChuvaAgua da Chuva
Agua da Chuva
 
La historia de la redención parte 3
La historia de la redención parte 3La historia de la redención parte 3
La historia de la redención parte 3
 
P16 federicobocalandro
P16 federicobocalandroP16 federicobocalandro
P16 federicobocalandro
 
Budowa usług internetowych: SOAP, Websockets
Budowa usług internetowych: SOAP, WebsocketsBudowa usług internetowych: SOAP, Websockets
Budowa usług internetowych: SOAP, Websockets
 
Elastix 2.4 vm ware appliance deployment guide
Elastix 2.4 vm ware appliance deployment guideElastix 2.4 vm ware appliance deployment guide
Elastix 2.4 vm ware appliance deployment guide
 
Emily mood board
Emily mood boardEmily mood board
Emily mood board
 
Right to life
Right to lifeRight to life
Right to life
 
Product Design Workflow
Product Design WorkflowProduct Design Workflow
Product Design Workflow
 
Curso: Diseño de apps y webs móviles - Parte 1
Curso: Diseño de apps y webs móviles - Parte 1Curso: Diseño de apps y webs móviles - Parte 1
Curso: Diseño de apps y webs móviles - Parte 1
 
Fdi santu
Fdi santuFdi santu
Fdi santu
 

Similar a Portafolio artes Johanna Pazmiño

Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
Ydal Morales
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricularSylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
David Naranjo
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricularSylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
Mersy Alulema
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriPaloma Argüello
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular leprialeziithaperez
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular leprialeziithaperez
 
Adecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepreeAdecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepreeyusselRL
 
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaI curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaRossi Potenciano
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
JoelRamos83
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
PameCalderon
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
FabricioMontero4
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
VanessaMario2
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
JSaenz3
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
LeslyMcruz
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
SolangeMancheno1
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
MarcelaPadilla20
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
fabricio29101995
 

Similar a Portafolio artes Johanna Pazmiño (20)

Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricularSylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
 
Sylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricularSylabo diseño curricular
Sylabo diseño curricular
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
 
Adecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepriAdecuacion curricular lepri
Adecuacion curricular lepri
 
Adecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepreeAdecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepree
 
Adecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepreeAdecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepree
 
Adecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepreeAdecuacion curricular lepree
Adecuacion curricular lepree
 
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativaI curso de observacion y analisis de la practica educativa
I curso de observacion y analisis de la practica educativa
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
Silabo de didactica general mayo septiembre 2020
 
Silabo
Silabo Silabo
Silabo
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Portafolio artes Johanna Pazmiño

  • 1. 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD PRESENCIAL Portafolio PLANIFICACIÓN CURRICULAR I (Teoría) Nombre: Johanna Pazmiño TERCERO “A” LOURDES ELIZABETH NAVAS FRANCO Profesora Primaria Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica Especialista en Diseño curricular Magister en Docencia Universitaria y Administración de Centros Educativos AMBATO – ECUADOR 2016
  • 2. 2 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO PLANIFICACIÓN CURRICULAR I (Teoría) NIVEL TERCERO “A” OCTUBRE 2016-MARZO 2017 LOURDES ELIZABETH NAVAS FRANCO Profesora Primaria Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica Especialista en Diseño curricular Magister en Docencia Universitaria y Administración de Centros Educativos AMBATO – ECUADOR 2016
  • 3. 3 I. INFORMACIÓN GENERAL Nombre de la Asignatura: PLANIFICACIÓN CURRICULAR I (TEORÍA) Carrera: Educación Básica Código: FCHE/EB/MP/0775/03/06 Prerrequisitos: Modalidad: Presencial Asignatura Código Teorías y modelos pedagógicos FCHE/EB/MP/0775/01/05 Experiencias educativas FCHE/EB/MP/0775/01/06 Empleo de Ntic´s I FCHE/EB/MP/0775/01/02 Empleo de Ntic´s I FCHE/EB/MP/0775/02/02 Unidad de Organización Curricular: Profesional Créditos: 5 Nivel: Tercero Correquisitos: Asignatura Código Pensamiento lógico matemático FCHE/EB/MP/0775/03/01 Lenguaje y comunicación I FCHE/EB/MP/0775/03/03 Taller de artes plásticas FCHE/EB/MP/0775/03/04 Carga Horaria semanal Componente de Docencia por semana(Horas de clase) 5 Componente de Docencia por ciclo académico: 80 Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes, y Componente de aprendizaje autónomo: 120 Horas de Tutoría Académica: 1 Horas de Tutorías Presenciales por ciclo académico. 16 Horas tutorías Virtuales por ciclo académico. 0 TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS: 200 Número de horas del componente de docencia semanal: 5 Número de horas del componente de docencia semestral: 80 Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo –semestral: 120 TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE 200
  • 4. 4 II. PERFIL DEL PROFESOR QUE IMPARTELA ASIGNATURA Nombre del Profesor: NAVAS FRANCO LOURDES ELIZABETH Título cuarto nivel: MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA Y ADMINISTRACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS Área de conocimiento: EDUCACIÓN Título tercer nivel: Licenciado en Ciencia Humanas y de la Educación Mención Educación Básica Área de conocimiento: EDUCACIÓN Experiencia Profesional: 11 años Experiencia Docente: 11años Área Académica dentro de la carrera: Formación profesional Horario de aprendizaje asistido por el profesor y de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes: Martes de 13:00-15:00, jueves de 13:00-16:00 Horario de aprendizaje asistido por el profesor (tutoría académica): Viernes: 09:00-12:00 Teléfonos: 0987000994 E-mail Institucional: le.navas@uta.edu.ec III. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS DE LAASIGNATURA Propósito: La planificación curricular procura encaminar el proceso de interaprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Educación Básica enfocados en lograr un adecuado desempeño en los procesos educativos que se establecen en las instituciones educativas mediante la construcción e interiorización en experiencias de aprendizaje deseables orientadas al diseño y elaboración del Plan Curricular. Descripción de la Asignatura: Los elementos de la Competencia del Módulo de Planificación Curricular I permitirá identificar los principios de la pedagogía crítica base del currículo actual, Caracterizar el currículo educativo, analizar los elementos de la estructura curricular de la Actualización y fortalecimiento Curricular, Diseñar planificaciones por bloques curriculares de las áreas básicas con base en los requerimientos formulados por el Ministerio de Educación y Contrastar el currículo de primer año de EGB. La metodología que se implementara será a través de la observación directa, ya que por medio de ésta, el futuro profesional tiene un acercamiento inicial con los actores educativos, el ambiente escolar y el entorno educativo en general, para que desarrollen un conocimiento general de su ámbito profesional. Estas actividades se realizaran con la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), ABPRO, Ciclo de Kolb entre otros. Los estudiantes utilizarán como ambientes de aprendizaje el aula, la biblioteca, las instituciones educativas, en donde podrán evidenciar la realidad educativa como parte del fortalecimiento vocacional, para un futuro desempeño profesional cumpliendo con el objetivo de esta competencia especifica. Planificar el currículo de Educación General Básica orientado al desarrollo integral de la personalidad de acuerdo a los modelos pedagógicos pertinentes. Desarrollar bases para el pensamiento complejo a través del pensamiento lógico, crítico y creativo de los educandos para capacitarlos en el aprender a aprehender con eficacia, eficiencia y efectividad.
  • 5. 5 Se trata de diseñar e implementar diversos instrumentos y técnicas de enseñanza y evaluación de los aprendizajes para verificar los avances en el proceso educativo según los parámetros establecidos por el ministerio de educación, con enfoque de inclusión y de acuerdo a la actualización curricular vigente. Este proceso que se pretende realizar dentro de un marco de sensibilización, estudio de los diferentes paradigmas y modelos pedagógicos, determinación de problemas, e identificación de la estructura de la Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica. Objetivos Específicos de la Asignatura: Identificar los principios de la pedagogía critica base del currículo actual. Caracterizar el currículo educativo. Analizar los elementos de la estructura curricular de la actualización y fortalecimiento curricular. Diseñar planificaciones por bloques curriculares de las áreas básicas con base en los requerimientos formulados por el ministerio de educación. Contrastar el currículo del primer año de EGB. Objetivo general de la Asignatura: EVIDENCIAR LA REALIDAD EDUCATIVA COMO PARTE DE SU FORTALECIMIENTO VOCACIONAL, PARA UN FUTURO DESEMPEÑO PROFESIONAL.
  • 6. 5 IV. PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA Unidades Curriculares U.1 Identificar los principios de la pedagogía crítica base del currículo actual. Unidades Temáticas Horas Clase /Componente de Docencia Horas de Tutoría Académica Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes.- Componente de aprendizaje Autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad Mecanismos e Instrumentos de Evaluación Asistido por el profesor. Aprendizaje Colaborativo Educación, escuela y la docencia como practica social generativa 2 2 1 2 4 Pruebas de diagnóstico Organizadores gráficos Trabajos individuales y grupales Cuadros comparativo Evaluación sumativas Exposiciones Estudio de casos Listas de cotejo Rubricas de evaluación La pedagogía critica: Caracterización y exponentes Postulados de la pedagogía critica 2 2 1 2 4 La ciencia crítica educativa, la escuela y el quehacer docente cotidiano. 2 2 1 2 4 Fundamentos psicológicos, sociológicos, epistemológicos, filosóficas. 2 2 1 2 4 SUBTOTAL HORAS 8 8 4 8 16 TOTA L HORA 40 Resultado de aprendizaje de la Unidad: Diferencia: Reconoce los principios de la pedagogía crítica para incorporarlos en su quehacer educativo. Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; ABProblemas; ABPRoyectos; ABEvidencias; Método de caso; Método expositivo. Estrategias Educativas: Taller práctico; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)
  • 7. 6 U.2 Caracterizar el currículo educativo Unidades Temáticas Horas Clase /Componente de Docencia Horas de Tutoría Académica Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes.- Componente de aprendizaje Autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad Mecanismos e Instrumentos de Evaluación Asistido por el profesor. Asistido por el profesor. Aprendizaje Colaborativo El currículo educativo: orígenes, justificación y pedagogía política. 2 2 1 2 4 Organizadores gráficos Trabajos individuales y grupales Cuadros comparativo Evaluación sumativas Exposiciones Estudio de casos Listas de cotejo Rubricas de evaluación Organización del currículo: macro, meso y micro. Niveles de concreción curricular 2 2 1 2 4 Clasificación de los elementos de currículo 2 2 1 2 4 La diversidad en la aplicación del currículo 2 2 1 2 4 SUBTOTAL HORAS 8 8 4 8 16 TOTAL HORAS 40 Resultado de aprendizaje de la Unidad: Identifica el fin del currículo educativo vigente para su aplicación y cumplimiento. Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; ABProblemas; ABPRoyectos; ABEvidencias; Método de caso; Método expositivo. Estrategias Educativas: Talleres prácticos; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)
  • 8. 7 U.3 Analizar los elementos de la estructura curricular de la Actualización y fortalecimiento Curricular. Unidades Temáticas Horas Clase /Componente de Docencia Horas de Tutoría Académica Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes.- Componente de aprendizaje Autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad Mecanismos e Instrumentos de Evaluación Asistido por el profesor. Asistido por el profesor. Aprendizaje Colaborativo La estructura Curricular: la importancia de enseñar y aprender. 2 2 1 2 4 Organizadores gráficos Trabajos individuales y grupales Cuadros comparativo Evaluación sumativas Exposiciones Estudio de casos Listas de cotejo Rubricas de evaluación Planificación por bloques curriculares 2 2 1 2 4 Mapa de contenidos 2 2 1 2 4 Orientaciones para la planificación didáctica. 2 2 2 4 SUBTOTAL HORAS 8 8 3 8 16 TOTA L HORA S 40 Resultado de aprendizaje de la Unidad: Identifica la función de cada elemento de la Actualización y Fortalecimiento curricular vigente. Metodologías de Aprendizajes: Interpreta la normativa legal educativa para enmarcar su desempeño profesional. Estrategias Educativas: Taller práctico; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)
  • 9. 8 U.4 Diseñar planificaciones por bloques curriculares de las áreas básicas con base en los requerimientos formulados por el Ministerio de Educación. Unidades Temáticas Horas Clase /Componente de Docencia Horas de Tutoría Académica Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes.- Componente de aprendizaje Autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad Mecanismos e Instrumentos de Evaluación Asistido por el profesor. Asistido por el profesor. Aprendizaje Colaborativo Planificación curricular anual 2 2 1 2 4 Organizadores gráficos Trabajos individuales y grupales Cuadros comparativo Evaluación sumativas Exposiciones Estudio de casos Listas de cotejo Rubricas de evaluación Plan de destrezas con criterio de desempeño 2 2 1 2 4 Plan de refuerzo académico 2 2 1 2 4 Plan de tutoría 2 2 2 4 SUBTOTAL HORAS 8 8 3 8 16 TOTAL HORAS 40 Resultado de aprendizaje de la Unidad: Utiliza procesos y formatos curriculares según los requerimientos de la educación actual. Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; ABProblemas; ABPRoyectos; ABEvidencias; Método de caso; Método expositivo. Estrategias Educativas: Taller práctico; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)
  • 10. 9 U.5 Contrastar el currículo de primer año de EGB. Unidades Temáticas Horas Clase /Componente de Docencia Horas de Tutoría Académica Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes.- Componente de aprendizaje Autónomo incluidas las actividades de investigación y vinculación con la sociedad Mecanismos e Instrumentos de Evaluación Asistido por el profesor. Asistido por el profesor. Aprendizaje Colaborativo Estructura curricular: sistema de conceptos empleados. 4 4 1 4 8 Organizadores gráficos Trabajos individuales y grupales Cuadros comparativo Evaluación sumativas Exposiciones Estudio de casos Listas de cotejo Rubricas de evaluación Modelo de planificación. 4 4 1 4 8 SUBTOTAL HORAS 8 8 2 8 16 TOTAL HORAS 40 Resultado de aprendizaje de la Unidad: Identifica las diferencias existentes entre la planificación de primer año con de 2do a 10 año de EDG para su ejecución. Metodologías de Aprendizajes: Aprendizaje colaborativo; ABProblemas; ABPRoyectos; ABEvidencias; Método de caso; Método expositivo. Estrategias Educativas: Práctica educativa; simulaciones; Elaboraciones de mapas conceptuales; Conferencias; Demostraciones Recursos Didácticos: (Diapositivas, Marcadores, Proyector, Audiovisuales, Internet)
  • 11. 10 V. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE (REAL, VIRTUAL, ÁULICO) REAL: BIBLIOTECA, LABORATORIO, INSTITUCIONESEDUCATIVAS VIRTUAL: PLATAFORMA VIRTUAL AULICO: AULAS, SALAS DE CONFERENCIAS, AUDITORIOS VI. CRITERIOS NORMATIVOS PARA LA EVALUACIÓN Objetivos Específicos Evaluación Diagnóstica (Conocimientos previos) Evaluación Formativa (Grado de logro de destrezas) Evaluación Sumativa (valorar los objetivos generales alcanzados y el logro de destrezas) Identificar los principios de la pedagogía crítica base del currículo actual. Técnicas e instrumentos: 1. Socialización de actividades 2. Estudio de casos 3. Lluvia de ideas 4. Análisis de información 1. Esquematización de la educación, escuela y la docencia como practica social generativa 2. Ensayo de la pedagogía critica: Caracterización y exponentes Postulados de la pedagogía critica 3. Investigación de la ciencia crítica educativa, la escuela y el quehacer docente cotidiano. 4. Esquematización de los fundamentos psicológicos, sociológicos, epistemológicos, filosóficas. 5. Ejemplificación de los principios fundamentales de la pedagogía critica 1. Evaluación del elemento mediante una rúbrica. Caracterizar el currículo educativo. Técnicas e instrumentos: 1. Lluvia de ideas 2. Análisis de casos (Cuestionario) 1. Ensayo del currículo educativo: orígenes, justificación y pedagogía política. 2. Exposición de la organización del currículo: macro, meso y micro 3. Esquematización de la clasificación de los elementos de currículo. 4. Cuadro comparativo de los niveles de concreción. 5. Trabajo grupal de la diversidad en la aplicación del currículo 6. Investigación de los antecedentes, bases pedagógicas, perfil de salida y ejes transversales de la EGB. 1. Evaluación del elemento mediante una rúbrica. Analizar los elementos de la estructura curricular de la Actualización y fortalecimiento Curricular. Técnicas e instrumentos: 1. Análisis de casos 2. Lluvia de ideas 1. Ensayo de la estructura Curricular: la importancia de enseñar y aprender. 2. Organizador gráfico de los objetivos educativos del año. 3. Investigación de la planificación por bloques curriculares. 4. Collage del significado de las destrezas con criterio de desempeño. 5. Mapa mental de las precisiones para la enseñanza y el aprendizaje. (Estrategias metodologías, técnicas e instrumentos de 1. Evaluación del elemento mediante una rúbrica.
  • 12. 11 enseñanza). 6. Estudio de casos de indicadores esenciales de evaluación. (técnicas e instrumentos de evaluación) 7 Esquematización de contenidos curriculares por áreas y años. 8. Cuadro resumen de orientaciones para la planificación didáctica. Diseñar planificaciones por bloques curriculares de las áreas básicas con base en los requerimientos formulados por el Ministerio de Educación. Técnicas e instrumentos: 1. Análisis de procesos 2. Lluvia de ideas 1. Definición del objetivo del plan curricular anual, análisis y ejemplificación. 2. Taller reflexivo de los bloques curriculares. 3. Análisis y ejemplificación del Plande destrezas con criterio de desempeño. 4. Análisis y ejemplificación del plan de refuerzo académico. 5. Análisis y ejemplificación del plan de tutorías. 1. Evaluación del elemento mediante una rúbrica. Contrastar el currículo de primer año de EGB. Técnicas e instrumentos: 1. Análisis de casos. 2. Lluvia de ideas 1. Ensayo de la estructura curricular: sistema de conceptos empleados. 2. Análisis comparativo de la estructura curricular: sistema de conceptos empleados. 1. Evaluación del elemento mediante una rúbrica.
  • 13. 12 VII. BIBLIOGRAFÍA AUTOR/ES AÑO TÍTULO No. EDICIÓN EDITORIAL CIUDAD / PAÍS No. de PÁGINAS N de ejemplares Servulo Anzola Rojas 2010 Ser maestro: consejos y recomendaciones para la práctica docente 1 Trillas México 72 1 CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFIA COMENTADA: Este libro da consejos prácticos que se deben tomar en cuenta al momento de iniciar clases, sin olvidar la motivación, la participación activa del alumno en la clase y enfoca los problemas reales que se dan lo que permite el análisis de los casos para buscar posibles solución que mejoren el quehacer educativo. FISICO: Cód. 371.13.A637 Inv. 9375f X DIGITAL: X VIRTUAL: URL: AUTOR/ES AÑO TÍTULO No. EDICIÓN EDITORIAL CIUDAD / PAÍS No. de PÁGINAS N de ejemplares René Cortijo 2010 Cómo planificar y evaluar según el nuevo referente curricular del Ministerio de Educación 1 Santillana Quito/Ecuador 64 1 CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFIA COMENTADA: Este libro detalla el diseño curricular de la Educación General Básica, la Planificación de la enseñanza y el aprendizaje: microcurrícular, la Planificación de las clases y actividades educativas, las Estrategias de evaluación de aprendizaje: Indicador de calidad, un caso práctico: planificación microcurricular para el primer año que ayudaran a la construcción del conocimiento necesario para la aplicación de la planificación en el aula. FISICO: Cód. 373.003.12.C829 Inv. 9283f X DIGITAL: X VIRTUAL: URL: AUTOR/ES AÑO TÍTULO No. EDICIÓN EDITORIAL CIUDAD / PAÍS No. de PÁGINAS N de ejemplares Ortiz Ocaña, Alexandra 2015 Currículo y Didáctica 1 De la U Bogotá/ Colombia 180 2 CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFIA COMENTADA: Este libro especifica las características del currículo educativo, en el que se formula estándares, logros e indicadores de desempeño, además recalca los eslabones del proceso de enseñanza aprendizaje en pro del desarrollo de una clase excelente proyectada en los principios didácticos y la planeación del inter-aprendizaje. FISICO: Cod. 37.014 O77 Inv. 10667 10668 X DIGITAL: X VIRTUAL: URL:
  • 14. 13 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AUTOR/ES AÑO TÍTULO No. EDICIÓ N EDITORIA L CIUDA D / PAÍS No. de PÁGINAS N de ejemplar es García, L., Ruiz, M., & García M. 2009 Claves para la Educación; actores, agentes, y escenarios en la sociedad actual 1 NARCEA Madrid España 340 1 CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFÍA COMENTADA: Este libro determina la realidad de la educación, también determina los principios pedagógicos de la acción educativa que permite ver la interacción que se produce entre los agentes y actores educativos para determinar el proceso de su profesionalización que nos ayudará a identificar los escenarios educativos, así como la función de la sociedad en este proceso. FISICO: Cod. 37.015 G16 Inv. 9076f X DIGITAL: X VIRTUAL: URL: AUTOR/ES AÑO TÍTULO No. EDICIÓ N EDITORIA L CIUDA D / PAÍS No. de PÁGINAS N de ejemplar es Ortiz Ocaña, Alexandra 2014 Educación Infantil como estimular y evaluar el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños desde el aula de clase. 1 De la U Bogotá/ Colombi a 297 2 CODIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFIA COMENTADA: Este libro plantea construir la pedagogía del cerebro en base a las estrategias pedagógicas, didácticas, curriculares evaluativas que deben estar encaminadas a conformar las configuraciones cerebrales y deben contribuir a estimular la creación de nuevas redes o circuitos de comunicación neuronal que permita orientar la formación de los niños y niñas basándonos en los avances de la neurociencia. FISICO: Cód. 372 O77 Inv.10693 10694 x DIGITAL: x VIRTUAL: URL:
  • 15. VIII. VALIDACIÓN DEL SÍLABO Fecha de elaboración: 16 de septiembre de 2016 ------------------------------------------ -- Lcda. Mg. Lourdes Elizabeth Navas Franco DOCENTE PLANIFICADOR UTA Fecha de aprobación: 19 de septiembre de 2016 -------------------------- ------------------------------- Dra. MSc. Julia Paredes Dr. Mg. Medardo Mera Coordinador de Área Coordinador de Carrera Evaluador del Módulo Aval del Módulo -------------------------------- Dr. Mg. Marcelo Núñez Subdecano de la Facultad Visto Bueno
  • 16. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA MODALIDAD PRESENCIAL PROGRAMA ANALÍTICO Planificación Curricular I (Teoría) Nivel TERCERO “A” OCTUBRE 2016-MARZO 2017 Lourdes Elizabeth Navas Franco Profesora Primaria Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación Básica Especialista en Diseño curricular Magister en Docencia universitaria y Administración de Centros Educativos Z| AMBATO – ECUADOR 2016
  • 17. 2 I. CARACTERIZACIÓN DE LAASIGNATURA Nombre de la Asignatura: PLANIFICACIÓN CURRICULAR I (TEORÍA) Carrera: Educación Básica Código: FCHE/EB/MP/0775/03/06 Prerrequisitos: Modalidad: Presencial Asignatura Código Teorías y modelos pedagógicos FCHE/EB/MP/0775/01/05 Experiencias educativas FCHE/EB/MP/0775/01/06 Empleo de Ntic´s I FCHE/EB/MP/0775/01/02 Empleo de Ntic´s I FCHE/EB/MP/0775/02/02 Unidad de Organización Curricular: Profesional Créditos: 5 Nivel: Tercero Correquisitos: Asignatura Código Pensamiento lógico matemático FCHE/EB/MP/0775/03/01 Lenguaje y comunicación I FCHE/EB/MP/0775/03/03 Taller de artes plásticas FCHE/EB/MP/0775/03/04 Carga Horaria semanal Componente de Docencia por semana(Horas de clase) 5 Componente de Docencia por ciclo académico: 80 Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes, y Componente de aprendizaje autónomo: 120 Horas de Tutoría Académica: 1 Horas de Tutorías Presenciales por ciclo académico. 16 Horas tutorías Virtuales por ciclo académico. 0 TOTAL DE HORAS DE APRENDIZAJE EN EL CICLO DE ESTUDIOS: 200 Número de horas del componente de docencia semanal: 5 Número de horas del componente de docencia semestral: 80 Número del componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes y componente de aprendizaje autónomo –semestral: 120 TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE 200
  • 18. 3 II. OBJETIVOS Objetivo general de la Asignatura: Evidenciar la realidad educativa como parte de su fortalecimiento vocacional, para un futuro desempeño profesional. Objetivos Específicos de la Asignatura: Identificar los principios de la pedagogía critica base delcurrículo actual. Caracterizar el currículo educativo. Analizar los elementos de la estructura curricular de la actualización y fortalecimiento curricular. Diseñar planificaciones por bloques curriculares de las áreas básicas con base en los requerimientos formulados por el ministerio deeducación. Contrastar el currículo del primer año de EGB. Contribución de la asignatura: Manejar el currículo de educación básica con el fin de formar integralmente al ser humano acorde a los postulados del plan decenal de educación y de las teorías y modelos pedagógicos vigente.
  • 19. 4 III. CONTENIDOS Unidades Temáticas: Contenido mínimos No Horas Resultado de aprendizaje 1. Identificar los principios de la pedagogía crítica base del currículo actual. 1.1. Educación, escuela y la docencia como practica social generativa 1.2. La pedagogía critica: Caracterización y exponentes Postulados de la pedagogía critica 1.3. La ciencia crítica educativa, la escuela y el quehacer docente cotidiano. 1.4. Fundamentos psicológicos, sociológicos, epistemológicos, filosóficas. 1.5. Principios fundamentales de la pedagogía critica 40 Horas Reconoce los principios de la pedagogía crítica para incorporarlos en su quehacer educativo. 2. Caracterizar el currículo educativo 2.1. El currículo educativo: orígenes, justificación y pedagogía política. 2.2. Organización del currículo: macro, meso y micro 2.3. Clasificación de los elementos de currículo 2.4. Niveles de concreción curricular 2.5. La diversidad en la aplicación del currículo 2.6. La actualización y fortalecimiento curricular: antecedentes, bases pedagógicas, perfil de salida de EGB., los ejes transversales. 40 Horas Identifica el fin del currículo educativo vigente para su aplicación y cumplimiento. 3. Analizar los elementos de la estructura curricular de la Actualización y fortalecimiento Curricular. 3.1. La estructura Curricular: la importancia de enseñar y aprender. 3.2. Objetivos educativos del año. 3.3. Planificación por bloques curriculares 3.4. Destrezas con criterio dedesempeño. 3.5. Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje.(estrategias metodologías, técnicas e instrumentos de enseñanza) 3.6. Indicadores esenciales de evaluación. (técnicas e instrumentos de evaluación) 3.7. Mapa de contenidos 3.8. Orientaciones para la planificación didáctica. 40 Horas Identifica la función de cada elemento de la Actualización y Fortalecimiento curricular vigente. 4. Diseñar planificaciones por bloques curriculares de las áreas básicas con base en los requerimientos formulados por el Ministerio de Educación. 4.1. Planificación curricular anual 4.2. Plan de bloque 4.3. Plan de destrezas con criterio de desempeño 4.4. Plan de refuerzo académico 4.5. Plan de tutoría 40 Horas Utiliza procesos y formatos curriculares según los requerimientos de la educación actual. 5. Contrastar el currículo de primer año de EGB. 1.1. Estructura curricular: sistema de conceptos empleados. 1.2. Modelo de planificación. 40 Horas Identifica las diferencias existentes entre la planificación de primer año con de 2do a 10 año de EDG para su ejecución. Resultado aprendizaje asignatura Integra la realidad educativa actual a su futuro desempeño profesional. TOTAL DE HORAS 200 Horas (5 créditos)
  • 20. 5 IV. METODOLOGIA El Aprendizaje colaborativo se basará en: Aprendizaje Basado en Problemas (Observación y análisis del desempeño profesional del docente) Aprendizaje Basado en Proyectos (Elaboración de proyectos de mejoramiento del desempeño del docente en el aula) Aprendizaje Basado en Evidencias (Informes periódicos de las experiencias observadas en las instituciones educativas) Método de caso (Análisis de casos observados en las instituciones educativas) Método expositivo (Debates, comunicación de informes, exposición de los trabajos investigados). V. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION De acuerdo al Reglamento del Sistema de Evaluación, Acreditación y Calificación para la promoción en ciclos semestrales de la Universidad Técnica de Ambato. Art. 4.- Durante el semestre se consignarán dos calificaciones evaluativas de los aprendizajes de los estudiantes; una se consignará a medio semestre y la otra al final. Cada una de las calificaciones será el resultado de la suma de los siguientes componentes: a. Un sesenta por ciento (60%) derivada del promedio de las diversas formas de acreditación de las actividades académicas y de investigación realizadas a lo largo del período correspondiente; y, b. Un cuarenta por ciento (40%) del promedio de las pruebas receptadas enforma sistemática por los señores docentes, en el períodocorrespondiente. Tipo de Evaluación Primer parcial Segundo Parcial Suspensión Evaluación Continua 40% 40% Supletorio Actividades académicas que aportan en la evaluación (tareas, trabajos autónomos, foros, debates, exposiciones… 60% 60% TOTAL 100 % 100 %
  • 21. 6 VII. BIBLIOGRAFÍA AUTOR/ES AÑO TÍTULO No. EDICIÓ N EDITORIA L CIUDAD / PAÍS No. de PÁGINAS N de ejemplare s Servulo Anzola Rojas 2010 Ser maestro: consejos y recomendaciones para la práctica docente 1 Trillas México 72 1 CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFIA COMENTADA: Este libro da consejos prácticos que se deben tomar en cuenta al momento de iniciar clases, sin olvidar la motivación, la participación activa del alumno en la clase y enfoca los problemas reales que se dan lo que permite el análisis de los casos para buscar posibles solución que mejoren el quehacer educativo. FISICO: Cód. 371.13.A637 Inv. 9375f X DIGITAL: X VIRTUAL: URL: AUTOR/ES AÑO TÍTULO No. EDICIÓ N EDITORIA L CIUDAD / PAÍS No. de PÁGINAS N de ejemplare s René Cortijo 2010 Cómo planificar y evaluar según el nuevo referente curricular del Ministerio de Educación 1 Santillana Quito/Ecuado r 64 1 CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFIA COMENTADA: Este libro detalla el diseño curricular de la Educación General Básica, la Planificación de la enseñanza y el aprendizaje: microcurrícular, la Planificación de las clases y actividades educativas, las Estrategias de evaluación de aprendizaje: Indicador de calidad, un caso práctico: planificación microcurricular para el primer año que ayudaran a la construcción del conocimiento necesario para la aplicación de la planificación en el aula. FISICO: Cód. 373.003.12.C829 Inv. 9283f X DIGITAL: X VIRTUAL: URL: AUTOR/ES AÑO TÍTULO No. EDICIÓ N EDITORIA L CIUDAD / PAÍS No. de PÁGINAS N de ejemplare s Ortiz Ocaña, Alexandra 2015 Currículo y Didáctica 1 De la U Bogotá/ Colombia 180 2 CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFIA COMENTADA: Este libro especifica las características del currículo educativo, en el que se formula estándares, logros e indicadores de desempeño, además recalca los eslabones del proceso de enseñanza aprendizaje en pro del desarrollo de una clase excelente proyectada en los principios didácticos y la planeación del inter-aprendizaje. FISICO: Cod. 37.014 O77 Inv. 10667 / 10668 X DIGITAL: X VIRTUAL: URL:
  • 22. 7 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AUTOR/ES AÑO TÍTULO No. EDICIÓ N EDITORI AL CIUDA D / PAÍS No. de PÁGINAS N de ejemplar es García, L., Ruiz, M., & García M. 2009 Claves para la Educación; actores, agentes, y escenarios en la sociedad actual 1 NARCEA Madrid España 340 1 CÓDIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFÍA COMENTADA: Este libro determina la realidad de la educación, también determina los principios pedagógicos de la acción educativa que permite ver la interacción que se produce entre los agentes y actores educativos para determinar el proceso de su profesionalización que nos ayudará a identificar los escenarios educativos, así como la función de la sociedad en este proceso. FISICO: Cod. 37.015 G16 Inv. 9076f X DIGITAL: X VIRTUAL: URL: AUTOR/ES AÑO TÍTULO No. EDICIÓ N EDITORI AL CIUDA D / PAÍS No. de PÁGINAS N de ejemplar es Ortiz Ocaña, Alexandra 2014 Educación Infantil como estimular y evaluar el desarrollo cognitivo y afectivo de los niños desde el aula de clase. 1 De la U Bogotá/ Colombi a 297 2 CODIGO/ UBICACIÓN BASE DE DATOS: BIBLIOGRAFIA COMENTADA: Este libro plantea construir la pedagogía del cerebro en base a las estrategias pedagógicas, didácticas, curriculares evaluativas que deben estar encaminadas a conformar las configuraciones cerebrales y deben contribuir a estimular la creación de nuevas redes o circuitos de comunicación neuronal que permita orientar la formación de los niños y niñas basándonos en los avances de la neurociencia. FISICO: Cód. 372 O77 Inv.10693 10694 x DIGITAL: x VIRTUAL: URL:
  • 23. VII. VALIDACIÓN DEL PROGRAMAANALÍTICO Fecha de elaboración: 16 de septiembre de 2016 -------------------------------------------- Lcda. Mg. Lourdes Elizabeth Navas Franco DOCENTE PLANIFICADOR UTA Fecha de aprobación: 19 de septiembre de 2016 -------------------------- ------------------------------- Dra. MSc. Julia Paredes Dr. Mg. Medardo Mera Coordinador de Área Coordinador de Carrera Evaluador del Módulo Aval del Módulo -------------------------------- Dr. Mg. Marcelo Núñez Subdecano de la Facultad Visto Bueno
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA PLANIFICACIÓN CURRICULAR I Nombre: Johanna Pazmiño
  • 30. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA NOMBRE: Johanna Pazmiño Semestre: Tercero Tema: Ensayo pedagogía crítica Por medio de este trabajo demostraremos que este tema es de suma importancia para nosotros como estudiantes ya que nos ayudara a entender los cambios transitorios que ha existido desde hace muchos años para así mejorar la educación, los métodos de aprendizaje y los métodos de enseñanza para comenzar hablar de este tema hablaremos primero de que es pedagogía, como fue la educación bancaria y como es la educación actual o problematizadora desde una perspectiva analítica conceptualizando varios términos para entender mejor del tema. Hablaremos primero del porque es importante la pedagogía para nosotros como estudiantes de educación básica y futuros docentes ya que nos ayuda a reflexionar sobre la educación a tomar mejores decisiones y elegir la técnica adecuada al enseñar a ser éticos y propagar enseñanzas de mejor manera ya que cada individuo aprende de diferente manera es la materia que nos permite y nos da técnicas o tips de cómo actuar frente a estos casos. Sabiendo que la enseñanza viene ya desde hace muchos siglos en la épocas de la edad antigua donde solo los que pertenecían a la burguesía podían estudiar donde la educación no era libre, ni ética más bien estaba llena de varias injusticias en la que solo enseñaban de religión y en gran partes sobre las tradiciones de sus pueblos, luego con el paso delos tiempos empezaron a enseñar poco a poco la escritura, y otras materias como las ciencias, matemáticas entre otras así remonta la historia que hace mucho tiempo fue evolucionando, entonces en estos tiempos los maestros eran personas que en muchos casos eran tiranos en donde su principal instrumento era la opresión, el educador era un hombre indiscutible al cual no podían refutar así este esté equivoco, su misión era ensañar pero que es lo que enseñaban es la pregunta, eran cosas que solo convenía al mandante ya sea del pueblo o región en este caso inculcaban la religión y una realidad muy detenida tratando de formar más que unos estudiantes unos esclavos que con esa educación crean solo en lo que su educador les decía y no tengan derecho a opinar a formar criterios ni revelaciones hacia
  • 31. sus pueblos ni mandantes, es decir el “alumno” que fue un término implementado en aquellas épocas que conceptualizando seria a- un prefijo que significa sin, y la raíz lumen que significa luz es decir un ser equivoco que no tenía ni voz ni mando el cual se dedicaba a percibir solo lo que el profesor impartía a estudiar y vivir en una cultura de silencio, un ser memorista, que archivaba todo dato sin analizarlo, ajustándose a los métodos de enseñanza que simplemente el maestro impartía incluso en muchos casos con golpes convirtiéndolos en seres autómatas. Con el tiempo va a apareciendo la pedagogía a mitad del siglo XIX que poco a poco fue cobrando fuerza e implementándose en la educación, para muchos apareció como un milagro que ayudo a que el docente encuentre los métodos para que la educación vaya tomando una transformación mejorando cada día y así vaya ayudando a la liberación, una liberación para los estudiantes que es un término correcto que se le dio al aprendiz en el cual la educación va siendo analítica, critica en la que se fomenta la creación, la creatividad que ha ido evolucionando con el pasar de los tiempos mejorando las capacidades del estudiante enseñándolo a pensar y razonar para que de este modo sea capaz de buscar solución a un problema aportando con métodos ya que cada individuo aprende de diferente manera enseñando al docente a ser una persona más humanista fomentando el diálogo la libertad de expresión, superando los condicionamientos sociales a los que se han envuelto las personas dentro de su contexto ayudando a reflexionar y liberar poco a poco sus ideas volviendo así la clase ya no un templo en el que se hablaba solo de religión o cosas que convenían, si no convirtiéndola en un mundo más humano. Es por esto que la pedagogía critica fomenta una enseñanza que intenta ayudar a que los aprendices, estudiantes, discípulos, o como se lo quiera llamar que pueda cuestionar o desafiar todo tema, toda creencia, emita sus comentarios se un ente libre que alcance una conciencia crítica que es lo que este mundo necesita, este mundo ya no necesita personas sin criterio que sean memoristas que estaban acostumbrados incluso a la enseñanza conductista que conceptualizando fue uno de los primeros modelos pedagógicos que existió y que es lo que hoy en día se quiere suprimir ya que en él se trataba a los estudiantes como un ser mecánico, era deshumana, y en muchas veces reduccionista. Continuando con el tema de pedagogía crítica además intenta implementar técnicas para construir una persona o comunidad critica que tenga consciencia de sí mismo, que tenga metas y objetivos para mejorar la calidad de vida de sí mismo y de su comunidad, que mire su futuro que tenga
  • 32. presente cuales son ideales a cuales apoya y a cuales no que no se deje convencer de lo que un maestro le dice sino que diserte que investigue que refute que analice el problema que busque una solución que no solo se quede en la teoría sino que practique esos conocimientos y que a los maestros nos enseña a fomentar tantas cosas nuevas en nuestros estudiantes mediante la dinámica, el juego en muchas ocasiones es la mejor forma de enseñar. Para concluir la pedagogía crítica es un tema de suma importancia que nos enseña muchas cosas que nos sirve y que nos servirá a futuro dentro de nuestro labor como maestros a ser unas personas más humanistas, éticas llenas de dinamismo y no conformándonos solo a seguir el sistema de educación básico sino a crear nuevas ideas incluso métodos para enseñar ya que cada ser, cada estudiante es un mundo nuevo su cabecita aprende de diferente manera y es ahí donde nosotros tenemos que buscar una técnica adecuado para que esa perdona se eduque de la mejor manera buscando el bienestar en su ámbito académico.
  • 33. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA NOMBRE: Johanna Pazmiño Semestre: Tercero
  • 34.
  • 35. Elemen- tos del currículo Perfil de salida Objetivos de BGU Objetivos de Básica Superior, media, elemental, preparatoria. Objetivos generales de las áreas Objetivos del área Básica Superior, media, elemental, preparatoria. Introducción del área Determinan las capacidades a alcanzar en cada una de las áreas, pra contribuir al perfil de salida. Incluyen: Introdución, contribución del área de perfil de salida, fundamnetos epistemologicos y pedagogicos, bloques curriculares y obejtivos generales. Orientacio -nes metodoló gicas Se fomentará una metodología centrada en la actividad y participación de los estudiantes favoreciendo el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Corrección del área por subniveles Se definen indicadores de evaluación. la contribución del subnivel, los objetivos específicos del área, los contenidos, expresados en destrezas con criterios de desempeño y estructurados en bloquesdisciplinares, los criterios de evaluación, que presentan el desarrollo curricular del área. Autonomía de los centros para corrección del curriculo Las Instituciones disponen de autonomía pedagogica y organizativa Refuerzo académico y acción tutorial. Implementar planes de refuerzo pedagógico y tutorial. Carga horaria El horario semanalas sera de 35 horas en BGU y 45 horas en Bachillerato técnico. participación de las familias incorporarán procedimientos que potencien la integración de las familias y la comunidad en el ámbito escolar Medidas de apoyo al profesorado para el desarrollo del currículo El Ministerio de Educación favorecerá la elaboración de materiales de apoyo docente que desarrollen el currículo y dictará disposiciones que orienten su trabajo en este sentido.
  • 36. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA NOMBRE: Johanna Pazmiño Semestre: Tercero Tema: Organizacion curricular Organizació n curricular Dimensión del curriculum que revela la metodología , accines resultado del diagnóstico, modelación, estucturación, y organización de los proyectos curriculares. Tareas del diseño curricula Diagnóstico de problemas y necesidades Modelación del curriculum Estucturación curricular Organizacion para la puesta en práctica Diseño de la evaluación Niveles de concreción Macro: Científicos, Pedagogos, Psicólogos, Maestros Meso Supervisor Director/ Rector Profesores Micro: participan los profesores Determinación de perfil Es la descripción del profesional de manera más objetiva a partir de sus conocimientos.
  • 37. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA NOMBRE: Johanna Pazmiño Semestre: Tercero Tema: elementos de un currículo
  • 38.