SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPUTACIÓN APLICADA 1
HORARIO
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES
HORARIO DE CLASES 2016-2017
DOCENTE: PRADO ORTEGA MAURICIO XAVIER
CÉDULA DE
IDENTIDAD:
DEDICACIÓN: TC
CATEGORIA: TITULAR
HORAS CLASES 40
ASIGNATURA CARRERA NIVEL PARALELO HORAS SEM.
COMPUTACION APLICADA I CONTABILIDAD Y
AUDITORIA
SEXTO A VESPERTINA 4
COMPUTACION APLICADA I CONTABILIDAD Y
AUDITORIA
SEXTO B VESPERTINA 4
COMPUTACION APLICADA I CONTABILIDAD Y
AUDITORIA
SEXTO C VESPERTINA 4
COMPUTACION APLICADA I CONTABILIDAD Y
AUDITORIA
SEXTO D VESPERTINA 4
LIBRE CONF. CONT. COMPUT CONTABILIDAD Y
AUDITORIA
SEXTO A VESPERTINA 5
21
HOR
A LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO
12H30
13H30
13H45
14H45
PREP. CLASES LIBRE. CONF.
CONT. COMPUT
VI "D" COMPUTACION
APLICADA I
PREP. CLASES T.ACADEMICA
14H45
15H45
PREP. CLASES LIBRE. CONF.
CONT. COMPUT
VI "D" COMPUTACION
APLICADA I
PREP. CLASES T.ACADEMICA
15H45
16H45
PREP. EXAMEN LIBRE. CONF.
CONT. COMPUT
VI "D" COMPUTACION
APLICADA I
PREP. EXAMEN
VI "A"
COMPUTACIO
N APLICADA I
16H45
17H45
VI "A"
COMPUTACIO
N APLICADA I
VI
"B"COMPUTACIO
N APLICADA I
VI "B"COMPUTACION
APLICADA I
VI "C"
COMPUTACIO
N APLICADA I
VI "A"
COMPUTACIO
N APLICADA I
17H45
18H45
VI "A"
COMPUTACIO
N APLICADA I
VI
"B"COMPUTACIO
N APLICADA I
VI "B"COMPUTACION
APLICADA I
VI "C"
COMPUTACIO
N APLICADA I
VI "D"
COMPUTACIO
N APLICADA I HORA
18H45
19H45
COLECTIVO T.ACADEMICA COLECTIVO COLECTIVO
LIBRE. CONF.
CONT.
COMPUT
08H00 09H0
0
19H45
20H45
COLECTIVO T.ACADEMICA COLECTIVO COLECTIVO
LIBRE. CONF.
CONT.
COMPUT 09H00 10H00
20H45
21H45
COLECTIVO COLECTIVO COLECTIVO
VI "C"
COMPUTACIO
N APLICADA I 10H00 11H00
21H45
22H45
VI "C"
COMPUTACIO
N APLICADA I 11H00 12H00
DOCENCIA (AD)
CATEDRA 21 Matutina: 07H15-13H30
PREP.CLASE 4 Vespertina: 13H45-18H45
PREP. EXAMEN 2 Nocturna: 18H45-22H45
TUTORÍA ACADÉMICA 4
COLECTIVOS ACADEMICOS
COLECTIVOS 9
TOTAL 40
SYLLABUS.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA EMPRESARIALES
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
SYLLABUS ESTANDARIZADO
1.- DATOS GENERALES
Asignatura:
COMPUTACION APLICADA I
Código de la Asignatura:
C.A.6.01
Eje Curricular de la Asignatura:
Básica
Año:
2016 (Primer Semestre)
Horas presenciales teoría:
64 horas
Ciclo/Nivel:
Sexto Nivel
Horas presenciales práctica:
0 horas
Número de créditos:
4 Créditos
Horas atención a estudiantes:
96 horas
Horas trabajo autónomo:
96 horas
Fecha de Inicio:
09 de Mayo de 2016
Fecha de Finalización:
03 de Septiembre 2016
Prerrequisitos:
Ninguno
Correquisitos:
Ninguna
2.- FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La Computación permite al estudiante del área contable interactuar con las herramientas
informáticas para desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de programas utilitarios y
sistemas contables computarizados que utilizará en la vida profesional; por tanto, conocer la
tecnología y utilizarla ya no se constituye ningún privilegio. Por el contrario, se ha convertido en
una necesidad. El uso de la tecnología es un factor determinante en los niveles de eficiencia,
competitividad tanto a nivel empresarial como personal. Nuestra Universidad interesada por los
cambios globalizadores en materia educativa y consciente de la necesidad de impulsar el
aprendizaje y el buen uso de las herramientas computacionales e informáticas, ha suscitado la
participación activa del estudiante junto con el docente en el uso vasto de la tecnología dentro de
sus actividades académicas. Por tanto los estudiantes de la carrera deben conocer y manejar
adecuadamente herramientas informáticas, plasmándolas en el desarrollo eficaz y eficiente de sus
labores académicas, ya sea en actividades de logro personal, grupal y en la vinculación con la
comunidad. Esto le permitirá al estudiante considerarse competente en el ámbito profesional.
3.- OPERACIONALIZACION DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO AL PERFIL DE
EGRESO
3.1 Objeto de estudio de la asignatura
Aplicación de herramientas de gestión informáticas para facilitar su integración en los procesos
contables de una organización como soporte para validar los resultados de un ejercicio
económico.
3.2 Objetivo de la asignatura
Desarrollar en los estudiantes conocimientos y habilidades en el manejo de las herramientas de
ofimática con el fin de integrarlas en el proceso contable de una organización de manera que esto
beneficie su buen desenvolvimiento en el campo profesional y personal y de como resultado de su
aprendizaje el intercambio de información digital.
3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje
3.4 Proyecto o producto de la asignatura:
Proyecto No. 1: Elaborar un trabajo bibliográfico que identifique las ventajas existentes entre los
sistemas operativos más utilizados por las empresas sean estas naturales o jurídicas
Proyecto No. 2: Aplicar los destrezas adquiridas en la herramienta blogger para diseñar y
publicar un blog en la web sobre una temática relevante del acontecer contable.
4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES:
4.1 Estructura de la asignatura por unidades:
UNIDAD CONTENIDOS RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
1: LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN
La Información, Hardware y
Software, Telecomunicaciones y
redes, Comercio Electrónico
Conceptualización Básica de la
estructura del Computador como
herramienta tecnologica, así como su
funcionamiento, con la identificación
de sus periféricos.
2: SISTEMA OPERATIVO
WINDOWS
Sistema Operativo, El Entorno
Windows
Administración y Configuración del
Sistema Operativo Windows como
interfaz entre Usuario – Computador.
3: PROCESADOR DE
PALABRAS.
Definición, función, utilidades.,
Creación, edición y formateo de
documentos: Manejo de fuentes,
párrafos, márgenes., Puesta a punto
Domino del uso y aplicación del
Procesador de Texto (Word) como
herramienta de gestión documental
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTRIBUCIÓN AL
PERFIL DE EGRESO
(alta, media, baja)
Conceptualización Básica de la estructura del Computador
como herramienta tecnologica, así como su funcionamiento,
con la identificación de sus periféricos.
BAJA
Administración y Configuración del Sistema Operativo
Windows como interfaz entre Usuario – Computador. MEDIA
Domino del uso y aplicación del Procesador de Texto (Word)
como herramienta de gestión documental
MEDIA
Noción metódica de cada uno de los componentes de la
plataforma Internet como medio de estudio en el aspecto
científico tecnológico. El uso de aplicaciones Web y entorno
virtual
ALTA
de impresión., El menú insertar:
Portadas, saltos de página, tablas,
imágenes, hipervínculos,
marcadores, encabezados, pie de
página, letra capital, ecuaciones,
símbolos., El menú Referencias:
Tabla de contenido, agregar texto,
insertar nota de pie, insertar cita,
insertar índice., El menú
correspondencia., Word y los
entornos virtuales de trabajo
colaborativo
4: FUNDAMENTOS DE
INTERNET
Páginas Web; Navegadores,
Buscadores y Correo electrónico,
Introducción al blogger de Google,
Almacenamiento y ubicación en
Internet.
Noción metódica de cada uno de los
componentes de la plataforma Internet
como medio de estudio en el aspecto
científico tecnológico. El uso de
aplicaciones Web y entorno virtual
4.2 Estructura detallada por temas:
UNIDAD I: LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
SEMANAS
DE
ESTUDIO
TEMAS CONTENIDOS
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
HORAS
09 al 14 de
mayo
1.1 La Información
1.1.1 Definición
1.1.2 Dato vs. Información
1.1.3 El papel de la
información, del
conocimiento y de las
tecnologías de la
información. Importancia
para la toma de decisiones.
1.1.4 El valor de la
información
1.1.5 Los gerentes y la
información
De ensayo:
(Conocimiento
Previo,
Recirculación de
la Información,
repetición activa
de los
contenidos),
Elaboración
(crear analogías,
parafrasear, tomar
notas no literales,
responder
preguntas)
Conferencia o
Exposición.
Organización de
Cuadros
Comparativos,
esquemas, o
diagramas
Proyección.
Debate de
criterios.
4
16 al 21 de
mayo
1.2 Hardware y Software
1.2.1 Sistemas informáticos
1.2.2 Tecnologías de entrada,
almacenamiento y salida
1.2.3 Definición y clasificación
del software
1.2.3.1 Software de control
1.2.3.2 Software de aplicación
1.2.4 Tendencias tecnológicas
de hardware y software
Elaboración
(crear analogías,
parafrasear, tomar
notas no literales,
responder
preguntas)
Conferencia o
Exposición.
Organización de
Cuadros
Comparativos,
esquemas, o
diagramas
Proyección.
Debate de
criterios.
Mapa Conceptual
4
23 al 28 de
mayo
1.3 Telecomunicaciones y
Redes
1.3.1 La empresa en red
1.3.2 La revolución de
Internet. Aplicaciones
1.3.2.1 La Web 1.0
1.3.2.2 La Web 1.x
1.3.2.3 La Web 2.0
1.3.2.4 La Web 3.0
Conferencia o
Exposición.
Organización de
Cuadros
Comparativos,
esquemas, o
diagramas
Proyección.
.
4
30 de mayo
al 04 de
junio
1.4 Comercio Electrónico
1.4.1.1 Fundamentos del
comercio electrónico
1.4.1.2 Tipos de comercio
electrónico
1.4.1.2.1 B2C
1.4.1.2.2 B2B
1.4.1.3 Mercados de comercio
electrónico
De ensayo:
(Conocimiento
Previo,
Recirculación de
la Información,
repetición activa
de los contenidos)
Conferencia o
Exposición.
Organización de
Cuadros
comparativos o
esquemas
Proyección.
Resumen
4
UNIDAD II: SISTEMA OPERATIVO WINDOWS
SEMANAS
DE
ESTUDIO
TEMAS CONTENIDOS
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
HORAS
06 al 11 de
junio
2.1 Sistema Operativo
2.1.1 Definición, función,
utilidades
2.1.2 Categorías de los
Sistemas Operativos
De ensayo:
(Conocimiento
Previo,
4
2.1.3 Clases de sistemas
Operativos
Recirculación de
la Información)
Organización de
Cuadros
comparativos o
esquemas
Conferencia o
Exposición
13 al 18 de
junio
2.2 El Entorno Windows
2.2.1 Descripción general
2.2.2 Elementos del escritorio:
ventanas, menús, íconos
2.2.3 Personalización del
entorno de trabajo:
Escritorio, fondo,
protectores de pantalla
Conferencia o
Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo:
(Repetición activa
de los
contenidos),
4
20 al 25 de
junio
2.2 El Entorno Windows
2.2.4 Administración de
archivos: Búsqueda
2.2.5 El panel de control:
Configuración de
hardware y software
Conferencia o
Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo:
(Repetición activa
de los
contenidos),
4
27 de junio
al 02 de
julio
2.2 El Entorno Windows
2.2.6 Herramientas del sistema.
2.2.6.1 Desfragmentador de
Disco
2.2.6.2 Información del sistema
2.2.6.3 Restauración del sistema
2.2.6.4 Liberador de espacio en
Disco
Conferencia o
Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo:
(Repetición activa
de los contenidos)
4
UNIDAD III: PROCESADOR DE PALABRAS.
SEMANAS
DE
ESTUDIO
TEMAS CONTENIDOS
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
HORAS
11 al 16 de
julio
3.1 Definición, función, utilidades
3.1.1 Descripción de Barras de
herramientas,
3.1.2 El Menú Archivo
3.1.3 Protección de
Documentos
Conferencia o
Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo:
(Repetición activa
de los
contenidos),
2
3.2 Creación, edición y formateo
de documentos:
3.2.1 Manejo de fuentes,
párrafos, márgenes.
3.2.2 Puesta a punto de
impresión, orientación,
columnas
Conferencia o
Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo:
(Repetición activa
de los
contenidos),
2
18 al 23 de
julio
3.3 El menú insertar:
.
3.3.1 Portadas,
3.3.2 Saltos de página,
3.3.3 Tablas,
3.3.4 Imágenes,
3.3.5 Hipervínculos, y
Marcadores,
3.3.6 Encabezados, pie de
página, letra capital,
3.3.7 Ecuaciones, símbolos
Conferencia o
Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo:
(Repetición activa
de los
contenidos),
4
25 al 30 de
julio
3.4 El menú Referencias:
3.4.1 Tabla de contenido.
3.4.2 Agregar texto,
3.4.3 Insertar nota de pie,
insertar cita, insertar
índice.
Conferencia o
Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo:
(Repetición activa
de los
contenidos),
4
01 al 06 de
agosto
3.5 El menú correspondencia
3.5.1 Sobres y etiquetas
3.5.2 Selección de
destinatarios
Conferencia o
Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo:
(Repetición activa
de los
contenidos),
2
3.6 Word y los entornos virtuales
de trabajo colaborativo.
3.6.1 Entorno virtual
3.6.2 Trabajo colaborativo
Conferencia o
Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo:
(Repetición activa
de los
contenidos),
2
UNIDAD IV: FUNDAMENTOS DE INTERNET.
SEMANAS
DE
ESTUDIO
TEMAS CONTENIDOS
ESTRATEGIAS
DE
APRENDIZAJE
HORAS
08 al 13 de
agosto
4.1 Páginas Web
4.1.1 Definición,
categorías de páginas
4.1.2 Creación de
páginas Web con
Microsoft Word.
De ensayo:
(Conocimiento
Previo)
Conferencia o
Exposición
Proyección.
4
Ejercicio práctico.
De ensayo:
(Repetición activa
de los
contenidos),
15 al 20 de
agosto
4.1 Páginas Web 4.1.3 Vinculación
entre páginas web creadas.
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo:
(Repetición activa
de los
contenidos),
2
4.2 Navegadores,
Buscadores y Correo
electrónico.
4.2.1 Internet Explorer
4.2.2 Mozilla Firefox
4.2.3 Opera
4.2.4 Google Chrome
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo:
(Repetición activa
de los
contenidos),
2
22 al 27 de
agosto
4.3 Introducción al
blogger de Google
4.3.1 Creación y
publicación de un blog
4.3.2 Publicación de un
blog personalizado.
Conferencia o
Exposición
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo:
(Repetición activa
de los
contenidos),
4
29 agosto al
03 de
septiembre
4.4 Almacenamiento y
ubicación en Internet
4.4.1 Google Drive.
4.4.2 Google docs.
4.4.3 Google sites.
4.4.4 Google Forms
Proyección.
Ejercicio práctico.
De ensayo:
(Repetición activa
de los
contenidos),
4
5.- METODOLOGIA
a) Métodos de enseñanza._ De acuerdo a la temática propuesta, los métodos y técnicas que se
utilizaran en las clases serán:
Métodos: En el aula de clase o laboratorio de computación se utilizaran diferentes
metodologías entre ellos el método expositivo, inductivo, deductivo, problémico.
Técnicas: Para un verdadero trabajo de grupo en el aula se sintetizará en acciones y actividades
que permitan el PEA, se enuncian técnicas como lectura comprensiva, observación directa, lectura
científica (fichas, citas y referencias bibliográficas), trabajos por equipos o grupos.
b) Formas de enseñanza._ Entre las diversas formas del desarrollo el proceso docente educativo se
aplicará las siguientes formas de enseñanza que mantengan una estrecha relación con los niveles
de asimilación y sistematización del contenido, entre estas:
Conferencia, exposición
Utilización del computador en el laboratorio
c) Medios tecnológicos que se utilizaran para la enseñanza:
Entre los medios que existen a disposición de la asignatura se describen: Pizarrón para tiza líquida
y marcadores de varios colores; Libros y revistas de la biblioteca; Internet y material de Webs;
Equipo de proyección multimedia y material académico en Power Point; Aula Virtual
d) d) Escenarios de aprendizajes
Los Escenarios donde se desarrollaran los aprendizajes están circunscritos en el aula de clases o
laboratorio de computación y en el entorno virtual creado por la universidad.
6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA:
Como se ha señalado en el literal 3.4 los proyectos de cada parcial tiene una connotación
investigativa de tipo bibliográfica, pudiendo prepararlos en forma de ensayo o lineamientos de
trabajo con normativas que utiliza la carrera en cuanto a su formato, y de acuerdo al entorno se lo
puede desarrollar utilizando los medios tecnológicos que encuentren disponibles y recursos y
artículos que se encuentran publicados en la web.
7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA
Los alumnos llevarán una evidencia del avance académico que se denominará Portafolio de la
Asignatura. Este comprende la producción realizada en el desarrollo de la asignatura.
A mano la misma que al final será escaneada, es decir son las anotaciones que realiza el estudiante
de la clase.
8. EVALUACIÓN
8.1 Evaluaciones Parciales:
Las Pruebas parciales dentro del proceso, están determinadas con antelación en las clases en el
laboratorio de cómputo. Las mismas que serán una por parcial. Además de la ppresentación de
informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas del proyecto que se envía por
parcial. En cada clase que se desarrolla en el laboratorio el estudiante estará integrado en
la participación en clases y esto conllevará a ser parte de la elaboración del trabajo autónomo del
estudiante a través de consultas como insumo a su aprendizaje; y, una permanente participación
en prácticas de laboratorio de acuerdo a la pertinencia en la asignatura.
8.2 Exámenes:
Por ser la Computación Aplicada I una asignatura de carácter básico para el perfil del estudiante
de contabilidad y auditoría es necesario que el examen sea rendido en el computador como
herramienta tecnológica de su aprendizaje, es decir de una manera considerada práctica.
8.3 Parámetros de Evaluación:
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Porcentajes
Parcial I Parcial II
Pruebas parciales dentro del proceso 20% 20%
Presentación de informes escritos 10% 10%
Investigaciones bibliográficas 10% 10%
Participación en clases 10% 10%
Trabajo autónomo 10% 10%
Prácticas de laboratorio 10% 10%
Prácticas de campo - -
Exámenes finales 30% 30%
Total 100% 100%
9. BIBLIOGRAFÍA
9.1. Bibliografía Básica
AMAYA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL, Segunda Edición. 2010. Editorial
Ecoe Ediciones, Bogotá. 228 p.
DREUX Emmanuel, WINDOWS 7: INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN, Primera edición
2010. Editorial ENI Ediciones. Barcelona – España. 550 p.
Vv.aa .INICIACIÓN A LA INFORMÁTICA: SU PC, WINDOWS 7, WORD 2010, EXCEL
2010. Ediciones ENI, 2011 - 212 p.
FERREIRO, Fernández María Esther. WINDOWS 7: UN SISTEMA OPERATIVO A SU
ALCANCE. Primera edición, Editorial Vigo, España 208 p.
MANUAL DE WORD 2010, MEDIAactive, 2010
APRENDER EXCEL 2010, MEDIAactive, 2010
MORO, Miguel. Ofimática y Procesos de la Información. Paraninfo 2012
GUEVARA CALUME, Roberto. Informática Básica. ITM 2010
9.2. Bibliografía Complementaría
Separata de la asignatura.
RUBIO, Ana Martos.”INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA”. Editorial Anaya Multimedia.
2012.
9.3. Páginas WEB (webgrafía)
CURSO DE WORD 2013 disponible en la dirección: http://www.aulaclic.es/word-2013/
SOPORTE DE MICROSOFT OFFICE disponible en la página: https://support.office.com/es-
es/article/Cree-su-primer-documento-de-Word-2013-abfe7d91-98e5-422f-9033-
6df5f5998b0a?ui=es-ES&rs=es-ES&ad=ES
ARTICULO DE COMERCIO ELECTRONICO disponible en la
dirección:http://www.observatoriotic.mintel.gob.ec/comercio-electronico-en-ecuador/
10. DATOS DEL O LOS DOCENTES
A continuación se detalla los docentes que imparten la presente asignatura:
Mauricio Xavier Prado Ortega.
Ingeniero Comercial e Ingeniero de Sistemas, Magister en Gerencia de Salud
Dirección: Urbanización Santa Ines MZ. F villa 18AB, Machala.
Teléfonos: 07-2926445.
Correo electrónico: mxpo23@hotmail.com; mprado@utmachala.edu.ec.
11. FIRMA DEL O LOS DOCENTES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL
SYLLABUS
_______________________
Ing. Mauricio Prado Ortega
12. FECHA DE PRESENTACION:
Machala, 9 de mayo de 2016
 Semana de 09 de Mayo del 2016 al 14 de Mayo del 2016
LA INFORMACIÓN
PROCESO DE LA INFORMACIÓN
La información es un
conjunto organizado
de datos procesados, que
constituyen un mensaje
conocimiento explícito
extraído por seres vivos o
sistemas expertos como
resultado de interacción con
el entorno o percepciones
sensibles del mismo entorno.
tienen estructura útil que
modificará las sucesivas
interacciones del que posee
dicha información con su
entorno.
CAPTURAR
ORDENAR
CLASIFICAR
PROCESARRESULTADOS
ALMACENA
MIENTO
SEGURIDAD
DATO: se trata de una representación simbólica, la cual puede ser números,
letras, hechos, situaciones, entre otros.
EL VALOR DE LA INFORMACIÓN.
La información tiene un gran impacto en la toma de decisiones. Aunque no tiene
valor absoluto, su valor está relacionado con quién la usa y en la situación de
uso.
Normalmente medimos lo que más fácil resulta medir, y no lo que tiene más
valor.
LOS GERENTES Y LA INFORMACIÓN.
Los sistemas de información gerencial son una colección de sistemas de
información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para
las necesidades de las operaciones como de la administración
 SEMANA DE 16 de Mayo del 2016 – 21 de Mayo del 2016
SISTEMAS INFORMATICOS
DATO
• Representación
simbólica
• No tienen valor
semántico.
• No tienen la
capacidad de
transmitir ningún
mensaje
INFORMACION
• Datos que están
adecuadamente
procesados.
• Útil para la toma de
decisiones.
•Conjunto de Datos
procesados
 Software de sistema: Su objetivo es desvincular adecuadamente al
usuario y al programador de los detalles del sistema informático en
particular que se use, aislándolo especialmente del procesamiento
referido a las características internas de: memoria, discos, puertos y
dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, etc. El
software de sistema le procura al usuario y programador adecuadas
interfaces de alto nivel, controladores, herramientas y utilidades de apoyo
que permiten el mantenimiento del sistema global. Incluye entre otros:
 Sistemas operativos
• Procesamiento: unidad central de
procesamiento
• Almacenamiento: Memorias
• Entrada: Periféricos de entrada (E)
• Salida: Periféricos de salida (S)
• Entrada/Salida: Periféricos mixtos (E/S)
HADWARE
• Software de sistema
• Software de aplicación
• Software de programación
SOFTWARE
Es un sistema que
permite almacenar y
procesar información
Conjunto de partes
interrelacionadas: har
dware, software y
personal informático
Suelen estructurarse en
subsistemas
 Controladores de dispositivos
 Herramientas de diagnóstico
 Herramientas de Corrección y Optimización
 Servidores
 Utilidades
 Software de programación: Es el conjunto de herramientas que
permiten al programador desarrollar programas informáticos, usando
diferentes alternativas y lenguajes de programación, de una manera
práctica. Incluyen básicamente:
 Editores de texto
 Compiladores
 Intérpretes
 Enlazadores
 Depuradores
 Entornos de Desarrollo Integrados (IDE): Agrupan las anteriores
herramientas, usualmente en un entorno visual, de forma tal que el
programador no necesite introducir múltiples comandos para
compilar, interpretar, depurar, etc. Habitualmente cuentan con una
avanzada interfaz gráfica de usuario (GUI).
 Software de aplicación: Es aquel que permite a los usuarios llevar a cabo
una o varias tareas específicas, en cualquier campo de actividad
susceptible de ser automatizado o asistido, con especial énfasis en los
negocios. Incluye entre muchos otros:
 Aplicaciones para Control de sistemas y automatización industrial
 Aplicaciones ofimáticas
 Software educativo
 Software empresarial
 Bases de datos
 Telecomunicaciones (por ejemplo Internet y toda su estructura
lógica)
 Videojuegos
 Software médico
 Software de cálculo numérico y simbólico.
 Software de diseño asistido (CAD)
 Software de control numérico (CAM)
TELECOMUNICACIONES Y REDES.
 SEMANA DEL 23 de Mayo del 2016 – 28 de Mayo del 2016.
Funciones de un Sistema de Telecomunicaciones: El sistema de
telecomunicaciones es el responsable de:
 Establecer la interface entre un transmisor y un receptor
 Transmitir la información.
 Dirigir los mensaje por el trayecto más eficiente,
 Realizar un procesamiento elemental de la información para asegurar que
el mensaje no contenga errores de transmisión
 Administrar la velocidad de transmisión
 Administrar los formatos de transmisión y
 Controlar el flujo de la información.
Tipos de Señales: La información viaja a través del sistema de
telecomunicaciones en forma de señales electromagnéticas: Analógicas: onda
de forma continua que pasa a través del medio de comunicación Digitales: onda
de forma discreta. Transmite datos codificados en dos estados: 1 y 0 Los
MODEMs transforman las señales digitales en analógicas y las analógicas en
digitales
CLASIFICACION DE LAS REDES
ANALOGICAS DIGITALES
POR ALCANCE:
POR TIPO DE CONEXIÓN:
-El cable coaxial
-El cable de par
trenzado
-La fibra óptica
MEDIOS
GUIADOS
-Red por radio
-Red por infrarrojos
-Red por
microondas
NO
GUIADOS
Red de área
local o LAN (local area
network)
Una red de área de
campus o CAN
Una red de área
metropolitana (metropo
litan area
network o MAN, en
inglés)
Las redes de área
amplia (wide area
network, WAN)
Una red de área de
almacenamiento, en
inglés SAN (storage
area network)
Una Red de área local
virtual (Virtual LAN,
VLAN)
POR TOPOLOGIA FISICA:
LA REVOLUCIÓN DEL INTERNET
Internet cambió al mundo. No sólo la forma en la que nos comunicamos, sino
también en la que aprendemos, nos informamos y nos relacionamos.
Pocos inventos a lo largo de la historia de la humanidad han marcado un antes
y un después como lo hizo Internet con su llegada en 1969 como ARPANET y
con la World Wide Web (www) en los 90. Podemos hablar de un antes y de un
después de la invención de la escritura (tanto así que marca el inicio de la Historia
hace cuatro milenios), de la imprenta, de la electricidad y de Internet. ¿Por qué?
Porque todos estos inventos modificaron el status quo y la forma de vivir. Pero
más importante aún, porque la mayoría de ellos se refiere al acceso y difusión
de la información.
WEB: Sistema de documentos (o webs) interconectados por enlaces de
hipertexto disponibles en internet.
WEB 1.0
La Web 1.0 empezó en los años 60's. De la forma más básica que existe, con
navegadores de solo texto, como ELISA, bastante rápidos, después surgió el
HTML (Hyper Text Markup Language) que hizo las páginas web más agradables
a la vista y los primeros navegadores visuales como IE, Netscape, etc.
Red en
bus
Red en
anillo
Red en
estrella
Red en
malla
Red en
árbol
Red
mixta
La Web 1.0 es de solo lectura, el usuario no puede interactuar con el contenido
de la página,(nada de comentarios, respuestas, citas, etc.). Estando totalmente
limitado a lo que el Webmaster sube a la página web.
ELEMENTOS DE DISEÑO WEB 1.0
Algunos elementos de diseño típicos de un sitio Web 1.0 incluyen:
Páginas estáticas en vez de dinámicas por el usuario que la visita
El uso de framesets o Marcos.
Extensiones propias del HTML como <blink> y <marquee>, etiquetas
introducidas durante la guerra de navegadores web.
Libros de visitas en línea o guestbooks
Botones GIF, casi siempre a una resolución típica de 88x31 píxeles en
tamaño promocionando navegadores web u otros productos.
Formularios HTML enviados vía correo electrónico. Un usuario llenaba un
formulario y después de hacer clic se enviaba a través de un cliente de correo
electrónico, con el problema que en el código se podía observar los detalles
del envío del correo electrónico.
No se podían añadir comentarios ni nada parecido
Todas sus páginas se creaban de forma fija y muy pocas veces se
actualizaban.
No se trata de una nueva versión, sino de una nueva forma de ver las cosas.
LA WEB 1.X
1X era un navegador web propietario desarrollado por Science Traveller
International para la plataforma Microsoft Windows. Se distribuye
como shareware y el precio de la licencia de software es de 16,50 dólares. Es
una web también unidireccional pero dinámica, que propone al administrador
herramientas para manipular los contenidos sin que éste tenga conocimientos
de programación o Internet.
LA WEB 2.0 (TENDENCIA DEL INTERNET)
Se refiere a la transición percibida en Internet desde
las webs tradicionales a aplicaciones web destinadas
a usuarios. Los propulsores de este pensamiento
esperan que los servicios de la Web 2.0 sustituyan a
las aplicaciones de escritorio en muchos usos.
Así podemos decir que los propulsores de la
aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a
la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido creando webs
interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de
encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.
“La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones
tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es
una actitud y no precisamente una tecnología.
NO ES WEB 2.0: Cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno
estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían
interacción con el usuario.
Con estos gestores de contenidos pueden realizarse diversas aplicaciones en
la web, destacamos:
 Blogs: Para publicar noticias o artículos en orden cronológico con espacio para
comentarios y discusión.(Veremos en este curso Blogger y WordPress)
 Wikis: En los que todo el mundo puede colaborar en los artículos y también
permite espacio para discusiones. Indicado para material que irá evolucionando
con el tiempo. (Wikipedia)
 Sitios web: Sitios con contenido y diversa funcionalidad que sirve como fuente
de información o como soporte a una comunidad. Se realizan con CMS como
Joomla o PHPNuke.
 Galerías: Un tipo de software que permite administrar y mostrar contenido
audivisual, imágenes, o vídeos. (Flick, Picassa, Youtube,..)
 Foros: Para crea
un foro de discusión en
línea donde la gente se
puede reunir y discutir
temas en los que están
interesados. Un CMS
muy conocido que realiza
esta función es PHPBB2
 Sitios de votación
de noticias: es un sitio
web basado en la participación comunitaria en el que los usuarios registrados
envían historias que los demás usuarios del sitio (registrados o no) pueden
votar, promoviendo las más votadas a la página principal. ( digg,
meneame, docencia.es)
 Gestores de Contenidos personales: Funcionan como un escritorio personal
on line. Algunos disponen de múltiples aplicaciones, otros se especializan en
aspectos concretos como nuestras páginas favoritas o nuestros comentarios.
Todos nos permiten compartir nuestros contenidos si lo deseamos tanto para
ser leídos como para ser modificados.(Del.icio.us, EyeOS, Google, NetVibes)
 RSS: Nos permiten ofrecer contenidos propios para que sean mostrados en
otras páginas de forma integrada, lo que aumenta el valor de la página que
muestra el contenido y también nos genera más valor, ya que normalmente la
sindicación siempre enlaza con los contenidos originales. Esta herramienta
característica de Web 2.0. nos ayuda a establecer “lazos vivos” con los trabajos
de otros autores. Nos mantiene conectados e informados de las novedades
posibilitándonos un trabajo en común de forma sencilla y permanentemente
actualizada. Los contenidos sindicados se pueden gestionar mediante
navegadores web, como Firefox.
LA WEB 3.0
La Web 3.0 es un término que no termina de tener un significado ya que varios
expertos han intentado dar definiciones que no concuerdan o encajan la una con
la otra pero que, en definitiva, va unida a veces con la Web Semántica.
En lo que a su aspecto semántico se refiere, la Web 3.0 es una extensión del
World Wide Web en el que se puede expresar no sólo lenguaje natural, también
se puede utilizar un lenguaje que se puede entender, interpretar utilizar por
agentes software, permitiendo de este modo encontrar, compartir e integrar la
información más fácilmente. Se quiere que sea más humana que lo que uno pida
se realice.
El termino se acuño en 2001 en un artículo científico escrito por American
Boauthored Berners-Lee en el que se describía el término como lugar en el
cual las máquinas pueden leer páginas Web con la misma facilidad con la que
los humanos lo hacemos.
Otros de los términos que se han utilizado para definir la Web 3.0 hacen
referencia a la transformación de la Web en una base de datos, un movimiento
hacia la fabricación de contenido accesible para múltiples buscadores, la
influencia de la:
 Inteligencia Artificial: Sea tan humana como nosotros.
 la Web Semántica: Interactuar igual que el humano.
 Web geoespacial: en tiempo y en espacio estar completamente
conectados.
La Web 3.0 y sus servicios se fundamentan en el colectivo de la Web Semántica,
búsquedas de lenguaje natural, data-mining, aprendizaje automático y asistencia
de agentes, todo ello conocido como técnicas de la Inteligencia Artificial o
Inteligencia Web.
 SEMANA DEL 30 de Mayo del 2016 – 04 de Junio del 2016
COMERCIO ELECTRONICO
¿QUÉ ES EL COMERCIO ELECTRÓNICO?
El comercio electrónico se constituye hoy en un hecho irreversible, con gran
impacto sobre las actividades económicas por ende consiste en el proceso de
compra, venta o intercambio de bienes, servicios e información a través de las
redes de comunicación o también llamados medios electrónicos ya que es una
metodología que favorece para hacer negocios que detecta la necesidad de las
empresas, comerciantes y consumidores de reducir sus costos, mejorando el
tiempo de entrega de los bienes o servicios hacia los respectivos consumidores
o clientes.
LEY DEL COMERCIO ELECTRÓNICO
LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO, FIRMAS ELECTRÓNICAS Y MENSAJES
DE DATOS
Art. 1.- Objeto de la Ley.- Esta Ley regula los mensajes de datos, la firma
electrónica, los servicios de certificación, la contratación electrónica y telemática,
la prestación de servicios electrónicos, a través de redes de información, incluido
el comercio electrónico y la protección a los usuarios de estos sistemas.
Art. 2.- Reconocimiento jurídico de los mensajes de datos.- Los mensajes de
datos tendrán igual valor jurídico que los documentos escritos. Su eficacia,
valoración y efectos se someterá al cumplimiento de lo establecido en esta Ley
y su reglamento.
Art. 13.- Firma electrónica.- Son los datos en forma electrónica consignados en
un mensaje de datos, adjuntados o lógicamente asociados al mismo, y que
puedan ser utilizados para identificar al titular de la firma en relación con el
mensaje de datos, e indicar
que el titular de la firma aprueba y reconoce la información contenida en el
mensaje de datos.
Art. 20.- Certificado de firma electrónica.- Es el mensaje de datos que certifica la
vinculación de una firma electrónica con una persona determinada, a través de
un proceso de comprobación que confirma su identidad.
Art. 29.- Entidades de certificación de información.- Son las empresas
unipersonales o personas jurídicas que emiten certificados de firma electrónica
y pueden prestar otros servicios relacionados con la firma electrónica,
autorizadas por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, según lo dispuesto
en esta ley y el reglamento que deberá expedir el Presidente de la República.
Art. 36.- Organismo de promoción y difusión.- Para efectos de esta Ley, el
Consejo de Comercio Exterior e Inversiones, “COMEXI”, será el organismo de
promoción y difusión de los servicios electrónicos, incluido el comercio
electrónico, y el uso de las firmas electrónicas en la promoción de inversiones y
comercio exterior.
Art. 40.- Infracciones administrativas.- Para los efectos previstos en la presente
ley, las infracciones administrativas se clasifican en leves y graves.
Infracciones leves:
1. La demora en el cumplimiento de una instrucción o en la entrega de
información requerida por el organismo de control; y,
2. Cualquier otro incumplimiento de las obligaciones impuestas por esta Ley y
sus reglamentos a las entidades de certificación acreditadas.
Estas infracciones serán sancionadas, de acuerdo a los literales a) y b) del
artículo siguiente.
Infracciones graves:
1. Uso indebido del certificado de firma electrónica por omisiones imputables a
la entidad de certificación de información acreditada;
2. Omitir comunicar al organismo de control, de la existencia de actividades
presuntamente ilícitas realizada por el destinatario del servicio;
3. Desacatar la petición del organismo de control de suspender la prestación de
servicios de certificación para impedir el cometimiento de una infracción;
4. El incumplimiento de las resoluciones dictadas por los Organismos de
Autorización Registro y Regulación, y de Control; y,
5. No permitir u obstruir la realización de auditorías técnicas por parte del
organismo de control.
Estas infracciones se sancionarán de acuerdo a lo previsto en los literales c) y
d) del artículo siguiente.
Art. 41.- Sanciones.- La Superintendencia de Telecomunicaciones, impondrá de
oficio o a petición de parte, según la naturaleza y gravedad de la infracción, a las
entidades de certificación de información acreditadas, a sus administradores y
representantes legales, o a terceros que presten sus servicios, las siguientes
sanciones:
a) Amonestación escrita;
b) Multa de quinientos a tres mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica;
c) Suspensión temporal de hasta dos años de la autorización de funcionamiento
de la entidad infractora, y multa de mil a tres mil dólares de los Estados Unidos
de Norteamérica; y,
d) Revocatoria definitiva de la autorización para operar como entidad de
certificación acreditada y multa de dos mil a seis mil dólares de los Estados
Unidos de Norteamérica.
Art. 57.- Infracciones informáticas.- Se considerarán infracciones informáticas,
las de carácter administrativo y las que se tipifican, mediante reformas al Código
Penal, en la presente ley.
El que empleando cualquier medio electrónico, informático o afín, violentare
claves o sistemas de seguridad, para acceder u obtener información protegida,
contenida en sistemas de información; para vulnerar el secreto, confidencialidad
y reserva, o simplemente vulnerar la seguridad, será reprimido con prisión de
seis meses a un año y multa de quinientos a mil dólares de los Estados Unidos
de Norteamérica.
¿HAY COMERCIO ELECTRÓNICO EN ECUADOR?
Sí, porque la mayoría de estas transacciones se realiza en las tres ciudades más
grandes del país: Quito Guayaquil y Cuenca. Así lo dio a conocer en Instituto
Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC).
Esto ha generado un cambio de lógica en los vendedores y consumidores, ya
que en el mundo virtual no existen fronteras ni horarios fijos para los negocios.
Y estos factores han sido aprovechados en el Ecuador por emprendedores que
apuestan por un negocio propio en este espacio.
 SEMANA DE 06 de Junio del 2016 – 11 de Junio del 2016
SISTEMA OPERATIVO WINDOWS
MONOTAREA: Se denomina sistema mono tarea a aquel sistema operativo que
solamente puede ejecutar un proceso (programa) a la misma vez. Es una
característica de los sistemas operativos más antiguos como MS-DOS pues en
la actualidad la mayoría de los sistemas de propósito general son multitarea.
La mayoría de empresas tanto públicas como privadas tienen software piratas,
es decir no compran las licencias.
MULTITAREA: modo de funcionamiento disponible en algunos sistemas
operativos, mediante el cual una computadora procesa varias tareas al mismo
tiempo. Existen varios tipos de multitarea. La conmutación de contextos (context
switching) es un tipo muy simple de multitarea en el que dos o más aplicaciones
se cargan al mismo tiempo, pero en el que sólo se está procesando la aplicación
que se encuentra en primer plano (la que ve el usuario)
MONOUSUARIO: Un sistema operativo monousuario (de mono: 'uno'; y usuario)
es un sistema operativo que sólo puede ser ocupado por un único usuario en un
determinado tiempo. Ejemplo de sistemas monousuario son las versiones
domésticas de Windows.Administra recursos de memoria procesos y
dispositivos de las PC'S.
Es un sistema en el cual el tipo de usuario no está definido y, por lo tanto, los
datos que tiene el sistema son accesibles para cualquiera que pueda conectarse.
MULTIUSUARIO: La palabra multiusuario se refiere a un concepto de sistemas
operativos, pero en ocasiones también puede aplicarse a programas de
ordenador de otro tipo (ej. aplicaciones de base de datos). En general se le llama
multiusuario a la característica de un sistema operativo o programa que permite
proveer servicio y procesamiento a múltiples usuarios simultáneamente (tanto en
paralelismo real como simulado).
En contraposición a los sistemas monousuario, que proveen servicio y
procesamiento a un solo usuario, en la categoría de multiusuario se encuentran
todos los sistemas que cumplen simultáneamente las necesidades de dos o más
usuarios, que comparten los mismos recursos. Actualmente este tipo de
sistemas se emplean especialmente en redes, pero los primeros ejemplos de
sistemas multiusuario fueron sistemas centralizados que se compartían a través
del uso de múltiples dispositivos de interfaz humana (e.j. una unidad central y
múltiples pantallas y teclados).
Los recursos que se comparten son por lo regular una combinación de:
 Procesador.
 Memoria.
 Almacenamiento secundario (almacenaje en disco duro).
 Programas.
 Periféricos como impresoras, plotters, scanner, etc.
De tal modo que los múltiples usuarios tienen la impresión de utilizar un
ordenador y un sistema operativo unificado, que les están dedicados por
completo.
TIEMPO COMPARTIDO: En computación, el uso del tiempo compartido se
refiere a compartir de forma concurrente un recurso computacional (tiempo de
ejecución en la CPU, uso de la memoria, etc.) entre muchos usuarios por medio
de las tecnologías de multiprogramación y la inclusión de interrupciones de reloj
por parte del sistema operativo, permitiendo a este último acotar el tiempo de
respuesta del computador y limitar el uso de la CPU por parte de
un proceso dado.
TIEMPO REAL: Un sistema operativo de tiempo real es un sistema operativo
que ha sido desarrollado para aplicaciones de tiempo real. Como tal, se le exige
corrección en sus respuestas bajo ciertas restricciones de tiempo. Si no las
respeta, se dirá que el sistema ha fallado. Para garantizar el comportamiento
correcto en el tiempo requerido se necesita que el sistema sea predecible.
LOS SISTEMAS OPERATIVOS DE WINDOWS.
Windows 1.0 (1985): este Windows suministró, entre otros programas,
calculadora, reloj, panel de control, Paint, bloc de notas y MS-DOS Executive.
En esta versión las ventanas no podían superponerse, sino que se ubicaban en
mosaico. Lo único que figuraba en otras ventanas eran los cuadros de diálogo.
Windows NT (1992): las letras NT aluden a nuevas tecnologías, New
Technologies en inglés. Windows NT es una familia de sistemas operativos que
cuenta con varias versiones. Presenta, entre otras cosas, soportes para más de
una plataforma e introduce la arquitectura Intel Itanium (IA-64). Esta versión
estuvo orientada básicamente a servidores de red y también a estaciones de
trabajo.
Windows (1995): este presentó una interfaz de usuario nueva. Por otro lado,
instala y configura automáticamente los hardwares. También permite la
ejecución de forma nativa de aplicaciones de 32 bits y la estabilidad es superior
a la de las versiones anteriores gracias a sus nuevas tecnologías.
Windows XP: Fue el gran cambio que tuvo Microsoft con Windows, siendo esta
una de sus versiones más populares a lo largo de toda su historia, con increíbles
mejoras gráficas, un gran incremento de velocidad y agilidad. También incorporó
su versión de 64 bits, y logró hacer una explosión en el mercado de sistemas
operativos. Incluso hoy en día muchas empresas utilizan Windows XP, habiendo
nuevas versiones como Windows 7 disponibles en el mercado.
Se incorporaron funciones como la encriptación de archivos del sistema, el
soporte para redes wifi, y la asistencia remota. También existieron dos versiones
de Windows XP, entre las cuales estaban el Windows XP Home y Windows XP
Professional.
Windows Vista: Se puede decir que Windows Vista fue otro de los fracasos de
Microsoft en su sistema operativo Windows. Con el éxito de Windows XP,
intentaron renovar el mercado de sistemas operativos, pero la cosa salió un poco
mal. Windows Vista tenía grandes expectativas en la empresa, pero resultó tener
muchos errores, ser muy lento y sufría de sobrecargas.
Se incluyeron en él mejoras gráficas como el Aero, los gadgets de escritorio, y el
sistema de actualización hacia versiones superiores con el Windows Anytime
Upgrade. Con el Windows Vista se incluyeron 6 versiones:
 Windows Vista Starter
 Windows Vista Home Basic
 Windows Vista Home Premium
 Windows Vista Business
 Windows Vista Enterprise
 Windows Vista Ultimate
 Windows 7Windows 7:
Con Windows 7 se intentó corregir todo lo malo del Windows Vista, y salió
bastante bien. Resultó ser una versión bastante estable, ágil, y con una gran
interfaz, con la cual el usuario podría manejar todos los programas, y encontrar
cada acceso de forma más fácil.
Con esta nueva versión de Windows, se impulsó también una mejora de la ayuda
al usuario para solucionar ciertos problemas comunes, además de la creación
del Grupo de Hogar, y el nuevo diseño de la barra de tareas, dejándola más
ancha y con un sistema de íconos más elegante.
Windows 7 resultó ser un éxito, sin embargo muchos usuarios de Windows
aseguran que la mejor versión del sistema operativo de Microsoft es Windows
XP, por su sencillez, facilidad y seguridad.
También existen 6 tipos de Windows 7, entre los cuales están:
 Windows 7 Starter
 Windows 7 Home Basic
 Windows 7 Home Premium
 Windows 7 Professional
 Windows 7 Enterprise
 Windows 7 Ultimate
Windows 8: es un sistema operativo diseñado por Microsoft. Su mayor diferencia
con las versiones anteriores de Windows es que presenta cambios en el menú
de inicio, en la interacción y en la conectividad.
OTROS SISTEMAS OPERATIVOS.
Mac OS (del inglés Macintosh Operating System, en español Sistema Operativo
de Macintosh) es el nombre del sistema operativo creado por Apple para su línea
de computadoras Macintosh, también aplicado retroactivamente a las versiones
anteriores a System 7.6, y que apareció por primera vez en System 7.5.1. Es
conocido por haber sido uno de los primeros sistemas dirigidos al gran público
en contar con una interfaz gráfica compuesta por la interacción del mouse con
ventanas, iconos y menús.
LINUX (o GNU/LINUX, más correctamente) es un Sistema Operativo como
MacOS, DOS o Windows. Es decir, Linux es el software necesario para que tu
ordenador te permita utilizar programas como: editores de texto, juegos,
navegadores de Internet, etc. Linux puede usarse mediante un interfaz gráfico al
igual que Windows o MacOS, pero también puede usarse mediante línea de
comandos como DOS.
Linux tiene su origen en Unix. Éste apareció en los años sesenta, desarrollado
por los investigadores Dennis Ritchie y Ken Thompson, de los Laboratorios
Telefónicos Bell. Andrew Tanenbaum desarrolló un sistema operativo parecido
a Unix (llamado Minix) para enseñar a sus alumnos el diseño de un sistema
operativo. Debido al enfoque docente de Minix, Tanenbaum nunca permitió que
éste fuera modificado, ya que podrían introducirse complicaciones en el sistema
para sus alumnos.
Un estudiante finlandés llamado Linus Torvalds, constatando que no era posible
extender Minix, decidió escribir su propio sistema operativo compatible con Unix.
En aquellos momentos el proyecto GNU (GNU's Not Unix), que Richard Stallman
había iniciado hacía ya casi diez años, comprendía un sistema básico casi
completo. La excepción más importante era el kernel o núcleo, que controla el
hardware.
Torvalds decidió aprovechar el sistema GNU y completarlo con su propio núcleo,
que bautizó como Linux (Linux Is Not UniX). El sistema conjunto (herramientas
GNU y núcleo Linux) forma lo que llamamos GNU/Linux.
COMPARACIÓN
PASOS:
 INICIO
 TODOS LOS PROGRAMAS
 ACCESORIOS
 SIMBOLO DEL SISTEMA
Dir. = Es para ver el directorio
F.. = para ver si hay un dispositivo conectado en el computador
CD = para salir
Attrib –s –r –h *.* /d /s = cada vez que el pendrive se infecta con un archivo oculto, se des
oculta quitándole los atributos.
F: = para ir a disco local f
Exit = salir
LISTADO DE COMANDO
PASOS
 Inicio
 Todos los programas
 Accesorios
 Herramientas del sistema
 Defragmentador
LIBERADOR DE ESPACIO EN DISCO
Inicio
Todos los programas
Accesorios
Herramienta de sistema
Liberar de espacio en disco
Memory cache: es una memoria buena, ayuda a recordar y acceder más rápido a un archivo.
o Inicio
o Todos los programas
o Accesorios
o Herramienta
o Restaurar sistema

Más contenido relacionado

Destacado

Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Erika Cabas R
 
Guia 2 informatica partes internas del computador grado sexto
Guia 2 informatica partes internas del computador grado sextoGuia 2 informatica partes internas del computador grado sexto
Guia 2 informatica partes internas del computador grado sextocarlosaguilar2013
 
Crucigrama partes del computador
Crucigrama partes del computadorCrucigrama partes del computador
Crucigrama partes del computadorguestd84d1cf
 
Prueba de sexto año educacion tecnologica octubre
Prueba    de  sexto  año  educacion   tecnologica  octubrePrueba    de  sexto  año  educacion   tecnologica  octubre
Prueba de sexto año educacion tecnologica octubreEster Martin
 
Guia tecnologia 6° 1er p.
Guia tecnologia 6° 1er p.Guia tecnologia 6° 1er p.
Guia tecnologia 6° 1er p.Martha Cabrera
 
Examenes de 8 grado
Examenes de 8 gradoExamenes de 8 grado
Examenes de 8 grado
liceo nacional
 

Destacado (8)

Problemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perúProblemas ambientales y cambio climático en el perú
Problemas ambientales y cambio climático en el perú
 
Guia 2 informatica partes internas del computador grado sexto
Guia 2 informatica partes internas del computador grado sextoGuia 2 informatica partes internas del computador grado sexto
Guia 2 informatica partes internas del computador grado sexto
 
Crucigrama partes del computador
Crucigrama partes del computadorCrucigrama partes del computador
Crucigrama partes del computador
 
Prueba de sexto año educacion tecnologica octubre
Prueba    de  sexto  año  educacion   tecnologica  octubrePrueba    de  sexto  año  educacion   tecnologica  octubre
Prueba de sexto año educacion tecnologica octubre
 
Guia tecnologia 6° 1er p.
Guia tecnologia 6° 1er p.Guia tecnologia 6° 1er p.
Guia tecnologia 6° 1er p.
 
Solucionario aprendo2
Solucionario aprendo2Solucionario aprendo2
Solucionario aprendo2
 
Examenes de 8 grado
Examenes de 8 gradoExamenes de 8 grado
Examenes de 8 grado
 
Crusigramas del computador
Crusigramas del computadorCrusigramas del computador
Crusigramas del computador
 

Similar a Portafolio computación aplicada 1

Silabo informatica basica cs
Silabo informatica basica csSilabo informatica basica cs
Silabo informatica basica cs
Andreita Villarroel Barreto
 
Silabo informatica basica cs
Silabo informatica basica csSilabo informatica basica cs
Silabo informatica basica cs
STEFANNYA8
 
SYLLABUS COMPUTACIÓN
SYLLABUS COMPUTACIÓNSYLLABUS COMPUTACIÓN
SYLLABUS COMPUTACIÓN
AnEliMoscoso
 
Temario software de aplicacion ejecutivo
Temario software de aplicacion ejecutivoTemario software de aplicacion ejecutivo
Temario software de aplicacion ejecutivo
Wilberth_Gongora
 
Silabo informatica primer semestre comunicacion
Silabo informatica primer semestre comunicacionSilabo informatica primer semestre comunicacion
Silabo informatica primer semestre comunicacion
Cinthynathy
 
Silabo informatica primer semestre comunicacion
Silabo informatica primer semestre comunicacionSilabo informatica primer semestre comunicacion
Silabo informatica primer semestre comunicacion
jessygia
 
Silabo informatica primer semestre comunicacion
Silabo informatica primer semestre comunicacionSilabo informatica primer semestre comunicacion
Silabo informatica primer semestre comunicacion
KarenySalette
 
Silabo Informática Primer Semestre Comunicación
Silabo Informática Primer Semestre Comunicación Silabo Informática Primer Semestre Comunicación
Silabo Informática Primer Semestre Comunicación
Magus_1996
 
Silabo informatica primer semestre comunicacion
Silabo informatica primer semestre comunicacionSilabo informatica primer semestre comunicacion
Silabo informatica primer semestre comunicacion
TiffyCaro96
 
Syllabus informática
Syllabus informáticaSyllabus informática
Syllabus informática
Kiara Sak
 
Syllabus informática-i-2015-2016-iip
Syllabus informática-i-2015-2016-iipSyllabus informática-i-2015-2016-iip
Syllabus informática-i-2015-2016-iip
Ally04
 
SYLLABUS DE INFORMÁTICA
SYLLABUS DE INFORMÁTICASYLLABUS DE INFORMÁTICA
SYLLABUS DE INFORMÁTICA
Evelyn Cevallos Zambrano
 
silabo-informatica-primer-semestre-comunicacion
silabo-informatica-primer-semestre-comunicacionsilabo-informatica-primer-semestre-comunicacion
silabo-informatica-primer-semestre-comunicacion
Ivanhoe_Guissepe
 
Pea (3)
Pea (3)Pea (3)
Pea
PeaPea
Pea
san-du
 
Syllabus informatica II 2015
Syllabus informatica II 2015Syllabus informatica II 2015
Syllabus informatica II 2015
Kary Cordova
 
Syllabus informatica-ii 2015-may-11
Syllabus informatica-ii 2015-may-11Syllabus informatica-ii 2015-may-11
Syllabus informatica-ii 2015-may-11
Paola Jimenez
 
Syllabus informatica-ii 2015-may-11
Syllabus informatica-ii 2015-may-11Syllabus informatica-ii 2015-may-11
Syllabus informatica-ii 2015-may-11
MJJO
 
Syllabus informatica-ii2015-may-11-150514145147-lva1-app6891
Syllabus informatica-ii2015-may-11-150514145147-lva1-app6891Syllabus informatica-ii2015-may-11-150514145147-lva1-app6891
Syllabus informatica-ii2015-may-11-150514145147-lva1-app6891lizbeth calderon
 
Syllabus informatica B
Syllabus informatica BSyllabus informatica B
Syllabus informatica B
Valeriitta Naula
 

Similar a Portafolio computación aplicada 1 (20)

Silabo informatica basica cs
Silabo informatica basica csSilabo informatica basica cs
Silabo informatica basica cs
 
Silabo informatica basica cs
Silabo informatica basica csSilabo informatica basica cs
Silabo informatica basica cs
 
SYLLABUS COMPUTACIÓN
SYLLABUS COMPUTACIÓNSYLLABUS COMPUTACIÓN
SYLLABUS COMPUTACIÓN
 
Temario software de aplicacion ejecutivo
Temario software de aplicacion ejecutivoTemario software de aplicacion ejecutivo
Temario software de aplicacion ejecutivo
 
Silabo informatica primer semestre comunicacion
Silabo informatica primer semestre comunicacionSilabo informatica primer semestre comunicacion
Silabo informatica primer semestre comunicacion
 
Silabo informatica primer semestre comunicacion
Silabo informatica primer semestre comunicacionSilabo informatica primer semestre comunicacion
Silabo informatica primer semestre comunicacion
 
Silabo informatica primer semestre comunicacion
Silabo informatica primer semestre comunicacionSilabo informatica primer semestre comunicacion
Silabo informatica primer semestre comunicacion
 
Silabo Informática Primer Semestre Comunicación
Silabo Informática Primer Semestre Comunicación Silabo Informática Primer Semestre Comunicación
Silabo Informática Primer Semestre Comunicación
 
Silabo informatica primer semestre comunicacion
Silabo informatica primer semestre comunicacionSilabo informatica primer semestre comunicacion
Silabo informatica primer semestre comunicacion
 
Syllabus informática
Syllabus informáticaSyllabus informática
Syllabus informática
 
Syllabus informática-i-2015-2016-iip
Syllabus informática-i-2015-2016-iipSyllabus informática-i-2015-2016-iip
Syllabus informática-i-2015-2016-iip
 
SYLLABUS DE INFORMÁTICA
SYLLABUS DE INFORMÁTICASYLLABUS DE INFORMÁTICA
SYLLABUS DE INFORMÁTICA
 
silabo-informatica-primer-semestre-comunicacion
silabo-informatica-primer-semestre-comunicacionsilabo-informatica-primer-semestre-comunicacion
silabo-informatica-primer-semestre-comunicacion
 
Pea (3)
Pea (3)Pea (3)
Pea (3)
 
Pea
PeaPea
Pea
 
Syllabus informatica II 2015
Syllabus informatica II 2015Syllabus informatica II 2015
Syllabus informatica II 2015
 
Syllabus informatica-ii 2015-may-11
Syllabus informatica-ii 2015-may-11Syllabus informatica-ii 2015-may-11
Syllabus informatica-ii 2015-may-11
 
Syllabus informatica-ii 2015-may-11
Syllabus informatica-ii 2015-may-11Syllabus informatica-ii 2015-may-11
Syllabus informatica-ii 2015-may-11
 
Syllabus informatica-ii2015-may-11-150514145147-lva1-app6891
Syllabus informatica-ii2015-may-11-150514145147-lva1-app6891Syllabus informatica-ii2015-may-11-150514145147-lva1-app6891
Syllabus informatica-ii2015-may-11-150514145147-lva1-app6891
 
Syllabus informatica B
Syllabus informatica BSyllabus informatica B
Syllabus informatica B
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Portafolio computación aplicada 1

  • 1. COMPUTACIÓN APLICADA 1 HORARIO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS EMPRESARIALES HORARIO DE CLASES 2016-2017 DOCENTE: PRADO ORTEGA MAURICIO XAVIER CÉDULA DE IDENTIDAD: DEDICACIÓN: TC CATEGORIA: TITULAR HORAS CLASES 40 ASIGNATURA CARRERA NIVEL PARALELO HORAS SEM. COMPUTACION APLICADA I CONTABILIDAD Y AUDITORIA SEXTO A VESPERTINA 4 COMPUTACION APLICADA I CONTABILIDAD Y AUDITORIA SEXTO B VESPERTINA 4 COMPUTACION APLICADA I CONTABILIDAD Y AUDITORIA SEXTO C VESPERTINA 4 COMPUTACION APLICADA I CONTABILIDAD Y AUDITORIA SEXTO D VESPERTINA 4 LIBRE CONF. CONT. COMPUT CONTABILIDAD Y AUDITORIA SEXTO A VESPERTINA 5 21
  • 2. HOR A LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO 12H30 13H30 13H45 14H45 PREP. CLASES LIBRE. CONF. CONT. COMPUT VI "D" COMPUTACION APLICADA I PREP. CLASES T.ACADEMICA 14H45 15H45 PREP. CLASES LIBRE. CONF. CONT. COMPUT VI "D" COMPUTACION APLICADA I PREP. CLASES T.ACADEMICA 15H45 16H45 PREP. EXAMEN LIBRE. CONF. CONT. COMPUT VI "D" COMPUTACION APLICADA I PREP. EXAMEN VI "A" COMPUTACIO N APLICADA I 16H45 17H45 VI "A" COMPUTACIO N APLICADA I VI "B"COMPUTACIO N APLICADA I VI "B"COMPUTACION APLICADA I VI "C" COMPUTACIO N APLICADA I VI "A" COMPUTACIO N APLICADA I 17H45 18H45 VI "A" COMPUTACIO N APLICADA I VI "B"COMPUTACIO N APLICADA I VI "B"COMPUTACION APLICADA I VI "C" COMPUTACIO N APLICADA I VI "D" COMPUTACIO N APLICADA I HORA 18H45 19H45 COLECTIVO T.ACADEMICA COLECTIVO COLECTIVO LIBRE. CONF. CONT. COMPUT 08H00 09H0 0 19H45 20H45 COLECTIVO T.ACADEMICA COLECTIVO COLECTIVO LIBRE. CONF. CONT. COMPUT 09H00 10H00 20H45 21H45 COLECTIVO COLECTIVO COLECTIVO VI "C" COMPUTACIO N APLICADA I 10H00 11H00
  • 3. 21H45 22H45 VI "C" COMPUTACIO N APLICADA I 11H00 12H00 DOCENCIA (AD) CATEDRA 21 Matutina: 07H15-13H30 PREP.CLASE 4 Vespertina: 13H45-18H45 PREP. EXAMEN 2 Nocturna: 18H45-22H45 TUTORÍA ACADÉMICA 4 COLECTIVOS ACADEMICOS COLECTIVOS 9 TOTAL 40
  • 4. SYLLABUS. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIA EMPRESARIALES CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA SYLLABUS ESTANDARIZADO 1.- DATOS GENERALES Asignatura: COMPUTACION APLICADA I Código de la Asignatura: C.A.6.01 Eje Curricular de la Asignatura: Básica Año: 2016 (Primer Semestre) Horas presenciales teoría: 64 horas Ciclo/Nivel: Sexto Nivel Horas presenciales práctica: 0 horas Número de créditos: 4 Créditos Horas atención a estudiantes: 96 horas Horas trabajo autónomo: 96 horas Fecha de Inicio: 09 de Mayo de 2016 Fecha de Finalización: 03 de Septiembre 2016 Prerrequisitos: Ninguno Correquisitos: Ninguna 2.- FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA La Computación permite al estudiante del área contable interactuar con las herramientas informáticas para desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de programas utilitarios y sistemas contables computarizados que utilizará en la vida profesional; por tanto, conocer la tecnología y utilizarla ya no se constituye ningún privilegio. Por el contrario, se ha convertido en una necesidad. El uso de la tecnología es un factor determinante en los niveles de eficiencia, competitividad tanto a nivel empresarial como personal. Nuestra Universidad interesada por los cambios globalizadores en materia educativa y consciente de la necesidad de impulsar el aprendizaje y el buen uso de las herramientas computacionales e informáticas, ha suscitado la participación activa del estudiante junto con el docente en el uso vasto de la tecnología dentro de sus actividades académicas. Por tanto los estudiantes de la carrera deben conocer y manejar adecuadamente herramientas informáticas, plasmándolas en el desarrollo eficaz y eficiente de sus labores académicas, ya sea en actividades de logro personal, grupal y en la vinculación con la comunidad. Esto le permitirá al estudiante considerarse competente en el ámbito profesional. 3.- OPERACIONALIZACION DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO AL PERFIL DE EGRESO 3.1 Objeto de estudio de la asignatura
  • 5. Aplicación de herramientas de gestión informáticas para facilitar su integración en los procesos contables de una organización como soporte para validar los resultados de un ejercicio económico. 3.2 Objetivo de la asignatura Desarrollar en los estudiantes conocimientos y habilidades en el manejo de las herramientas de ofimática con el fin de integrarlas en el proceso contable de una organización de manera que esto beneficie su buen desenvolvimiento en el campo profesional y personal y de como resultado de su aprendizaje el intercambio de información digital. 3.3 Relación de la asignatura con los resultados de aprendizaje 3.4 Proyecto o producto de la asignatura: Proyecto No. 1: Elaborar un trabajo bibliográfico que identifique las ventajas existentes entre los sistemas operativos más utilizados por las empresas sean estas naturales o jurídicas Proyecto No. 2: Aplicar los destrezas adquiridas en la herramienta blogger para diseñar y publicar un blog en la web sobre una temática relevante del acontecer contable. 4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES: 4.1 Estructura de la asignatura por unidades: UNIDAD CONTENIDOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE 1: LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN La Información, Hardware y Software, Telecomunicaciones y redes, Comercio Electrónico Conceptualización Básica de la estructura del Computador como herramienta tecnologica, así como su funcionamiento, con la identificación de sus periféricos. 2: SISTEMA OPERATIVO WINDOWS Sistema Operativo, El Entorno Windows Administración y Configuración del Sistema Operativo Windows como interfaz entre Usuario – Computador. 3: PROCESADOR DE PALABRAS. Definición, función, utilidades., Creación, edición y formateo de documentos: Manejo de fuentes, párrafos, márgenes., Puesta a punto Domino del uso y aplicación del Procesador de Texto (Word) como herramienta de gestión documental RESULTADOS DE APRENDIZAJE CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO (alta, media, baja) Conceptualización Básica de la estructura del Computador como herramienta tecnologica, así como su funcionamiento, con la identificación de sus periféricos. BAJA Administración y Configuración del Sistema Operativo Windows como interfaz entre Usuario – Computador. MEDIA Domino del uso y aplicación del Procesador de Texto (Word) como herramienta de gestión documental MEDIA Noción metódica de cada uno de los componentes de la plataforma Internet como medio de estudio en el aspecto científico tecnológico. El uso de aplicaciones Web y entorno virtual ALTA
  • 6. de impresión., El menú insertar: Portadas, saltos de página, tablas, imágenes, hipervínculos, marcadores, encabezados, pie de página, letra capital, ecuaciones, símbolos., El menú Referencias: Tabla de contenido, agregar texto, insertar nota de pie, insertar cita, insertar índice., El menú correspondencia., Word y los entornos virtuales de trabajo colaborativo 4: FUNDAMENTOS DE INTERNET Páginas Web; Navegadores, Buscadores y Correo electrónico, Introducción al blogger de Google, Almacenamiento y ubicación en Internet. Noción metódica de cada uno de los componentes de la plataforma Internet como medio de estudio en el aspecto científico tecnológico. El uso de aplicaciones Web y entorno virtual 4.2 Estructura detallada por temas: UNIDAD I: LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE HORAS 09 al 14 de mayo 1.1 La Información 1.1.1 Definición 1.1.2 Dato vs. Información 1.1.3 El papel de la información, del conocimiento y de las tecnologías de la información. Importancia para la toma de decisiones. 1.1.4 El valor de la información 1.1.5 Los gerentes y la información De ensayo: (Conocimiento Previo, Recirculación de la Información, repetición activa de los contenidos), Elaboración (crear analogías, parafrasear, tomar notas no literales, responder preguntas) Conferencia o Exposición. Organización de Cuadros Comparativos, esquemas, o diagramas Proyección. Debate de criterios. 4
  • 7. 16 al 21 de mayo 1.2 Hardware y Software 1.2.1 Sistemas informáticos 1.2.2 Tecnologías de entrada, almacenamiento y salida 1.2.3 Definición y clasificación del software 1.2.3.1 Software de control 1.2.3.2 Software de aplicación 1.2.4 Tendencias tecnológicas de hardware y software Elaboración (crear analogías, parafrasear, tomar notas no literales, responder preguntas) Conferencia o Exposición. Organización de Cuadros Comparativos, esquemas, o diagramas Proyección. Debate de criterios. Mapa Conceptual 4 23 al 28 de mayo 1.3 Telecomunicaciones y Redes 1.3.1 La empresa en red 1.3.2 La revolución de Internet. Aplicaciones 1.3.2.1 La Web 1.0 1.3.2.2 La Web 1.x 1.3.2.3 La Web 2.0 1.3.2.4 La Web 3.0 Conferencia o Exposición. Organización de Cuadros Comparativos, esquemas, o diagramas Proyección. . 4 30 de mayo al 04 de junio 1.4 Comercio Electrónico 1.4.1.1 Fundamentos del comercio electrónico 1.4.1.2 Tipos de comercio electrónico 1.4.1.2.1 B2C 1.4.1.2.2 B2B 1.4.1.3 Mercados de comercio electrónico De ensayo: (Conocimiento Previo, Recirculación de la Información, repetición activa de los contenidos) Conferencia o Exposición. Organización de Cuadros comparativos o esquemas Proyección. Resumen 4 UNIDAD II: SISTEMA OPERATIVO WINDOWS SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE HORAS 06 al 11 de junio 2.1 Sistema Operativo 2.1.1 Definición, función, utilidades 2.1.2 Categorías de los Sistemas Operativos De ensayo: (Conocimiento Previo, 4
  • 8. 2.1.3 Clases de sistemas Operativos Recirculación de la Información) Organización de Cuadros comparativos o esquemas Conferencia o Exposición 13 al 18 de junio 2.2 El Entorno Windows 2.2.1 Descripción general 2.2.2 Elementos del escritorio: ventanas, menús, íconos 2.2.3 Personalización del entorno de trabajo: Escritorio, fondo, protectores de pantalla Conferencia o Exposición Proyección. Ejercicio práctico. De ensayo: (Repetición activa de los contenidos), 4 20 al 25 de junio 2.2 El Entorno Windows 2.2.4 Administración de archivos: Búsqueda 2.2.5 El panel de control: Configuración de hardware y software Conferencia o Exposición Proyección. Ejercicio práctico. De ensayo: (Repetición activa de los contenidos), 4 27 de junio al 02 de julio 2.2 El Entorno Windows 2.2.6 Herramientas del sistema. 2.2.6.1 Desfragmentador de Disco 2.2.6.2 Información del sistema 2.2.6.3 Restauración del sistema 2.2.6.4 Liberador de espacio en Disco Conferencia o Exposición Proyección. Ejercicio práctico. De ensayo: (Repetición activa de los contenidos) 4 UNIDAD III: PROCESADOR DE PALABRAS. SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE HORAS 11 al 16 de julio 3.1 Definición, función, utilidades 3.1.1 Descripción de Barras de herramientas, 3.1.2 El Menú Archivo 3.1.3 Protección de Documentos Conferencia o Exposición Proyección. Ejercicio práctico. De ensayo: (Repetición activa de los contenidos), 2
  • 9. 3.2 Creación, edición y formateo de documentos: 3.2.1 Manejo de fuentes, párrafos, márgenes. 3.2.2 Puesta a punto de impresión, orientación, columnas Conferencia o Exposición Proyección. Ejercicio práctico. De ensayo: (Repetición activa de los contenidos), 2 18 al 23 de julio 3.3 El menú insertar: . 3.3.1 Portadas, 3.3.2 Saltos de página, 3.3.3 Tablas, 3.3.4 Imágenes, 3.3.5 Hipervínculos, y Marcadores, 3.3.6 Encabezados, pie de página, letra capital, 3.3.7 Ecuaciones, símbolos Conferencia o Exposición Proyección. Ejercicio práctico. De ensayo: (Repetición activa de los contenidos), 4 25 al 30 de julio 3.4 El menú Referencias: 3.4.1 Tabla de contenido. 3.4.2 Agregar texto, 3.4.3 Insertar nota de pie, insertar cita, insertar índice. Conferencia o Exposición Proyección. Ejercicio práctico. De ensayo: (Repetición activa de los contenidos), 4 01 al 06 de agosto 3.5 El menú correspondencia 3.5.1 Sobres y etiquetas 3.5.2 Selección de destinatarios Conferencia o Exposición Proyección. Ejercicio práctico. De ensayo: (Repetición activa de los contenidos), 2 3.6 Word y los entornos virtuales de trabajo colaborativo. 3.6.1 Entorno virtual 3.6.2 Trabajo colaborativo Conferencia o Exposición Proyección. Ejercicio práctico. De ensayo: (Repetición activa de los contenidos), 2 UNIDAD IV: FUNDAMENTOS DE INTERNET. SEMANAS DE ESTUDIO TEMAS CONTENIDOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE HORAS 08 al 13 de agosto 4.1 Páginas Web 4.1.1 Definición, categorías de páginas 4.1.2 Creación de páginas Web con Microsoft Word. De ensayo: (Conocimiento Previo) Conferencia o Exposición Proyección. 4
  • 10. Ejercicio práctico. De ensayo: (Repetición activa de los contenidos), 15 al 20 de agosto 4.1 Páginas Web 4.1.3 Vinculación entre páginas web creadas. Proyección. Ejercicio práctico. De ensayo: (Repetición activa de los contenidos), 2 4.2 Navegadores, Buscadores y Correo electrónico. 4.2.1 Internet Explorer 4.2.2 Mozilla Firefox 4.2.3 Opera 4.2.4 Google Chrome Proyección. Ejercicio práctico. De ensayo: (Repetición activa de los contenidos), 2 22 al 27 de agosto 4.3 Introducción al blogger de Google 4.3.1 Creación y publicación de un blog 4.3.2 Publicación de un blog personalizado. Conferencia o Exposición Proyección. Ejercicio práctico. De ensayo: (Repetición activa de los contenidos), 4 29 agosto al 03 de septiembre 4.4 Almacenamiento y ubicación en Internet 4.4.1 Google Drive. 4.4.2 Google docs. 4.4.3 Google sites. 4.4.4 Google Forms Proyección. Ejercicio práctico. De ensayo: (Repetición activa de los contenidos), 4 5.- METODOLOGIA a) Métodos de enseñanza._ De acuerdo a la temática propuesta, los métodos y técnicas que se utilizaran en las clases serán: Métodos: En el aula de clase o laboratorio de computación se utilizaran diferentes metodologías entre ellos el método expositivo, inductivo, deductivo, problémico. Técnicas: Para un verdadero trabajo de grupo en el aula se sintetizará en acciones y actividades que permitan el PEA, se enuncian técnicas como lectura comprensiva, observación directa, lectura científica (fichas, citas y referencias bibliográficas), trabajos por equipos o grupos. b) Formas de enseñanza._ Entre las diversas formas del desarrollo el proceso docente educativo se aplicará las siguientes formas de enseñanza que mantengan una estrecha relación con los niveles de asimilación y sistematización del contenido, entre estas: Conferencia, exposición Utilización del computador en el laboratorio c) Medios tecnológicos que se utilizaran para la enseñanza:
  • 11. Entre los medios que existen a disposición de la asignatura se describen: Pizarrón para tiza líquida y marcadores de varios colores; Libros y revistas de la biblioteca; Internet y material de Webs; Equipo de proyección multimedia y material académico en Power Point; Aula Virtual d) d) Escenarios de aprendizajes Los Escenarios donde se desarrollaran los aprendizajes están circunscritos en el aula de clases o laboratorio de computación y en el entorno virtual creado por la universidad. 6.- COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA: Como se ha señalado en el literal 3.4 los proyectos de cada parcial tiene una connotación investigativa de tipo bibliográfica, pudiendo prepararlos en forma de ensayo o lineamientos de trabajo con normativas que utiliza la carrera en cuanto a su formato, y de acuerdo al entorno se lo puede desarrollar utilizando los medios tecnológicos que encuentren disponibles y recursos y artículos que se encuentran publicados en la web. 7. PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA Los alumnos llevarán una evidencia del avance académico que se denominará Portafolio de la Asignatura. Este comprende la producción realizada en el desarrollo de la asignatura. A mano la misma que al final será escaneada, es decir son las anotaciones que realiza el estudiante de la clase. 8. EVALUACIÓN 8.1 Evaluaciones Parciales: Las Pruebas parciales dentro del proceso, están determinadas con antelación en las clases en el laboratorio de cómputo. Las mismas que serán una por parcial. Además de la ppresentación de informes escritos como producto de investigaciones bibliográficas del proyecto que se envía por parcial. En cada clase que se desarrolla en el laboratorio el estudiante estará integrado en la participación en clases y esto conllevará a ser parte de la elaboración del trabajo autónomo del estudiante a través de consultas como insumo a su aprendizaje; y, una permanente participación en prácticas de laboratorio de acuerdo a la pertinencia en la asignatura. 8.2 Exámenes: Por ser la Computación Aplicada I una asignatura de carácter básico para el perfil del estudiante de contabilidad y auditoría es necesario que el examen sea rendido en el computador como herramienta tecnológica de su aprendizaje, es decir de una manera considerada práctica. 8.3 Parámetros de Evaluación: PARÁMETROS DE EVALUACIÓN Porcentajes Parcial I Parcial II Pruebas parciales dentro del proceso 20% 20% Presentación de informes escritos 10% 10% Investigaciones bibliográficas 10% 10% Participación en clases 10% 10% Trabajo autónomo 10% 10% Prácticas de laboratorio 10% 10% Prácticas de campo - - Exámenes finales 30% 30%
  • 12. Total 100% 100% 9. BIBLIOGRAFÍA 9.1. Bibliografía Básica AMAYA, SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL, Segunda Edición. 2010. Editorial Ecoe Ediciones, Bogotá. 228 p. DREUX Emmanuel, WINDOWS 7: INSTALACIÓN Y CONFIGURACIÓN, Primera edición 2010. Editorial ENI Ediciones. Barcelona – España. 550 p. Vv.aa .INICIACIÓN A LA INFORMÁTICA: SU PC, WINDOWS 7, WORD 2010, EXCEL 2010. Ediciones ENI, 2011 - 212 p. FERREIRO, Fernández María Esther. WINDOWS 7: UN SISTEMA OPERATIVO A SU ALCANCE. Primera edición, Editorial Vigo, España 208 p. MANUAL DE WORD 2010, MEDIAactive, 2010 APRENDER EXCEL 2010, MEDIAactive, 2010 MORO, Miguel. Ofimática y Procesos de la Información. Paraninfo 2012 GUEVARA CALUME, Roberto. Informática Básica. ITM 2010 9.2. Bibliografía Complementaría Separata de la asignatura. RUBIO, Ana Martos.”INTRODUCCIÓN A LA INFORMÁTICA”. Editorial Anaya Multimedia. 2012. 9.3. Páginas WEB (webgrafía) CURSO DE WORD 2013 disponible en la dirección: http://www.aulaclic.es/word-2013/ SOPORTE DE MICROSOFT OFFICE disponible en la página: https://support.office.com/es- es/article/Cree-su-primer-documento-de-Word-2013-abfe7d91-98e5-422f-9033- 6df5f5998b0a?ui=es-ES&rs=es-ES&ad=ES ARTICULO DE COMERCIO ELECTRONICO disponible en la dirección:http://www.observatoriotic.mintel.gob.ec/comercio-electronico-en-ecuador/ 10. DATOS DEL O LOS DOCENTES A continuación se detalla los docentes que imparten la presente asignatura: Mauricio Xavier Prado Ortega. Ingeniero Comercial e Ingeniero de Sistemas, Magister en Gerencia de Salud Dirección: Urbanización Santa Ines MZ. F villa 18AB, Machala. Teléfonos: 07-2926445. Correo electrónico: mxpo23@hotmail.com; mprado@utmachala.edu.ec. 11. FIRMA DEL O LOS DOCENTES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS
  • 13. _______________________ Ing. Mauricio Prado Ortega 12. FECHA DE PRESENTACION: Machala, 9 de mayo de 2016
  • 14.  Semana de 09 de Mayo del 2016 al 14 de Mayo del 2016 LA INFORMACIÓN PROCESO DE LA INFORMACIÓN La información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo entorno. tienen estructura útil que modificará las sucesivas interacciones del que posee dicha información con su entorno. CAPTURAR ORDENAR CLASIFICAR PROCESARRESULTADOS ALMACENA MIENTO SEGURIDAD
  • 15. DATO: se trata de una representación simbólica, la cual puede ser números, letras, hechos, situaciones, entre otros. EL VALOR DE LA INFORMACIÓN. La información tiene un gran impacto en la toma de decisiones. Aunque no tiene valor absoluto, su valor está relacionado con quién la usa y en la situación de uso. Normalmente medimos lo que más fácil resulta medir, y no lo que tiene más valor. LOS GERENTES Y LA INFORMACIÓN. Los sistemas de información gerencial son una colección de sistemas de información que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de las operaciones como de la administración  SEMANA DE 16 de Mayo del 2016 – 21 de Mayo del 2016 SISTEMAS INFORMATICOS DATO • Representación simbólica • No tienen valor semántico. • No tienen la capacidad de transmitir ningún mensaje INFORMACION • Datos que están adecuadamente procesados. • Útil para la toma de decisiones. •Conjunto de Datos procesados
  • 16.  Software de sistema: Su objetivo es desvincular adecuadamente al usuario y al programador de los detalles del sistema informático en particular que se use, aislándolo especialmente del procesamiento referido a las características internas de: memoria, discos, puertos y dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, etc. El software de sistema le procura al usuario y programador adecuadas interfaces de alto nivel, controladores, herramientas y utilidades de apoyo que permiten el mantenimiento del sistema global. Incluye entre otros:  Sistemas operativos • Procesamiento: unidad central de procesamiento • Almacenamiento: Memorias • Entrada: Periféricos de entrada (E) • Salida: Periféricos de salida (S) • Entrada/Salida: Periféricos mixtos (E/S) HADWARE • Software de sistema • Software de aplicación • Software de programación SOFTWARE Es un sistema que permite almacenar y procesar información Conjunto de partes interrelacionadas: har dware, software y personal informático Suelen estructurarse en subsistemas
  • 17.  Controladores de dispositivos  Herramientas de diagnóstico  Herramientas de Corrección y Optimización  Servidores  Utilidades  Software de programación: Es el conjunto de herramientas que permiten al programador desarrollar programas informáticos, usando diferentes alternativas y lenguajes de programación, de una manera práctica. Incluyen básicamente:  Editores de texto  Compiladores  Intérpretes  Enlazadores  Depuradores  Entornos de Desarrollo Integrados (IDE): Agrupan las anteriores herramientas, usualmente en un entorno visual, de forma tal que el programador no necesite introducir múltiples comandos para compilar, interpretar, depurar, etc. Habitualmente cuentan con una avanzada interfaz gráfica de usuario (GUI).  Software de aplicación: Es aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas específicas, en cualquier campo de actividad susceptible de ser automatizado o asistido, con especial énfasis en los negocios. Incluye entre muchos otros:  Aplicaciones para Control de sistemas y automatización industrial  Aplicaciones ofimáticas  Software educativo  Software empresarial  Bases de datos  Telecomunicaciones (por ejemplo Internet y toda su estructura lógica)  Videojuegos
  • 18.  Software médico  Software de cálculo numérico y simbólico.  Software de diseño asistido (CAD)  Software de control numérico (CAM) TELECOMUNICACIONES Y REDES.  SEMANA DEL 23 de Mayo del 2016 – 28 de Mayo del 2016. Funciones de un Sistema de Telecomunicaciones: El sistema de telecomunicaciones es el responsable de:  Establecer la interface entre un transmisor y un receptor  Transmitir la información.  Dirigir los mensaje por el trayecto más eficiente,  Realizar un procesamiento elemental de la información para asegurar que el mensaje no contenga errores de transmisión  Administrar la velocidad de transmisión  Administrar los formatos de transmisión y  Controlar el flujo de la información. Tipos de Señales: La información viaja a través del sistema de telecomunicaciones en forma de señales electromagnéticas: Analógicas: onda de forma continua que pasa a través del medio de comunicación Digitales: onda de forma discreta. Transmite datos codificados en dos estados: 1 y 0 Los MODEMs transforman las señales digitales en analógicas y las analógicas en digitales CLASIFICACION DE LAS REDES ANALOGICAS DIGITALES
  • 19. POR ALCANCE: POR TIPO DE CONEXIÓN: -El cable coaxial -El cable de par trenzado -La fibra óptica MEDIOS GUIADOS -Red por radio -Red por infrarrojos -Red por microondas NO GUIADOS Red de área local o LAN (local area network) Una red de área de campus o CAN Una red de área metropolitana (metropo litan area network o MAN, en inglés) Las redes de área amplia (wide area network, WAN) Una red de área de almacenamiento, en inglés SAN (storage area network) Una Red de área local virtual (Virtual LAN, VLAN)
  • 20. POR TOPOLOGIA FISICA: LA REVOLUCIÓN DEL INTERNET Internet cambió al mundo. No sólo la forma en la que nos comunicamos, sino también en la que aprendemos, nos informamos y nos relacionamos. Pocos inventos a lo largo de la historia de la humanidad han marcado un antes y un después como lo hizo Internet con su llegada en 1969 como ARPANET y con la World Wide Web (www) en los 90. Podemos hablar de un antes y de un después de la invención de la escritura (tanto así que marca el inicio de la Historia hace cuatro milenios), de la imprenta, de la electricidad y de Internet. ¿Por qué? Porque todos estos inventos modificaron el status quo y la forma de vivir. Pero más importante aún, porque la mayoría de ellos se refiere al acceso y difusión de la información. WEB: Sistema de documentos (o webs) interconectados por enlaces de hipertexto disponibles en internet. WEB 1.0 La Web 1.0 empezó en los años 60's. De la forma más básica que existe, con navegadores de solo texto, como ELISA, bastante rápidos, después surgió el HTML (Hyper Text Markup Language) que hizo las páginas web más agradables a la vista y los primeros navegadores visuales como IE, Netscape, etc. Red en bus Red en anillo Red en estrella Red en malla Red en árbol Red mixta
  • 21. La Web 1.0 es de solo lectura, el usuario no puede interactuar con el contenido de la página,(nada de comentarios, respuestas, citas, etc.). Estando totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a la página web. ELEMENTOS DE DISEÑO WEB 1.0 Algunos elementos de diseño típicos de un sitio Web 1.0 incluyen: Páginas estáticas en vez de dinámicas por el usuario que la visita El uso de framesets o Marcos. Extensiones propias del HTML como <blink> y <marquee>, etiquetas introducidas durante la guerra de navegadores web. Libros de visitas en línea o guestbooks Botones GIF, casi siempre a una resolución típica de 88x31 píxeles en tamaño promocionando navegadores web u otros productos. Formularios HTML enviados vía correo electrónico. Un usuario llenaba un formulario y después de hacer clic se enviaba a través de un cliente de correo electrónico, con el problema que en el código se podía observar los detalles del envío del correo electrónico. No se podían añadir comentarios ni nada parecido Todas sus páginas se creaban de forma fija y muy pocas veces se actualizaban.
  • 22. No se trata de una nueva versión, sino de una nueva forma de ver las cosas. LA WEB 1.X 1X era un navegador web propietario desarrollado por Science Traveller International para la plataforma Microsoft Windows. Se distribuye como shareware y el precio de la licencia de software es de 16,50 dólares. Es una web también unidireccional pero dinámica, que propone al administrador herramientas para manipular los contenidos sin que éste tenga conocimientos de programación o Internet. LA WEB 2.0 (TENDENCIA DEL INTERNET) Se refiere a la transición percibida en Internet desde las webs tradicionales a aplicaciones web destinadas a usuarios. Los propulsores de este pensamiento esperan que los servicios de la Web 2.0 sustituyan a las aplicaciones de escritorio en muchos usos. Así podemos decir que los propulsores de la aproximación a la Web 2.0 creen que el uso de la web está orientado a la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido creando webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.
  • 23. “La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. NO ES WEB 2.0: Cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario. Con estos gestores de contenidos pueden realizarse diversas aplicaciones en la web, destacamos:  Blogs: Para publicar noticias o artículos en orden cronológico con espacio para comentarios y discusión.(Veremos en este curso Blogger y WordPress)  Wikis: En los que todo el mundo puede colaborar en los artículos y también permite espacio para discusiones. Indicado para material que irá evolucionando con el tiempo. (Wikipedia)  Sitios web: Sitios con contenido y diversa funcionalidad que sirve como fuente de información o como soporte a una comunidad. Se realizan con CMS como Joomla o PHPNuke.  Galerías: Un tipo de software que permite administrar y mostrar contenido audivisual, imágenes, o vídeos. (Flick, Picassa, Youtube,..)  Foros: Para crea un foro de discusión en línea donde la gente se puede reunir y discutir temas en los que están interesados. Un CMS muy conocido que realiza esta función es PHPBB2  Sitios de votación de noticias: es un sitio web basado en la participación comunitaria en el que los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio (registrados o no) pueden
  • 24. votar, promoviendo las más votadas a la página principal. ( digg, meneame, docencia.es)  Gestores de Contenidos personales: Funcionan como un escritorio personal on line. Algunos disponen de múltiples aplicaciones, otros se especializan en aspectos concretos como nuestras páginas favoritas o nuestros comentarios. Todos nos permiten compartir nuestros contenidos si lo deseamos tanto para ser leídos como para ser modificados.(Del.icio.us, EyeOS, Google, NetVibes)  RSS: Nos permiten ofrecer contenidos propios para que sean mostrados en otras páginas de forma integrada, lo que aumenta el valor de la página que muestra el contenido y también nos genera más valor, ya que normalmente la sindicación siempre enlaza con los contenidos originales. Esta herramienta característica de Web 2.0. nos ayuda a establecer “lazos vivos” con los trabajos de otros autores. Nos mantiene conectados e informados de las novedades posibilitándonos un trabajo en común de forma sencilla y permanentemente actualizada. Los contenidos sindicados se pueden gestionar mediante navegadores web, como Firefox. LA WEB 3.0 La Web 3.0 es un término que no termina de tener un significado ya que varios expertos han intentado dar definiciones que no concuerdan o encajan la una con la otra pero que, en definitiva, va unida a veces con la Web Semántica. En lo que a su aspecto semántico se refiere, la Web 3.0 es una extensión del World Wide Web en el que se puede expresar no sólo lenguaje natural, también se puede utilizar un lenguaje que se puede entender, interpretar utilizar por agentes software, permitiendo de este modo encontrar, compartir e integrar la información más fácilmente. Se quiere que sea más humana que lo que uno pida se realice. El termino se acuño en 2001 en un artículo científico escrito por American Boauthored Berners-Lee en el que se describía el término como lugar en el cual las máquinas pueden leer páginas Web con la misma facilidad con la que los humanos lo hacemos.
  • 25. Otros de los términos que se han utilizado para definir la Web 3.0 hacen referencia a la transformación de la Web en una base de datos, un movimiento hacia la fabricación de contenido accesible para múltiples buscadores, la influencia de la:  Inteligencia Artificial: Sea tan humana como nosotros.  la Web Semántica: Interactuar igual que el humano.  Web geoespacial: en tiempo y en espacio estar completamente conectados. La Web 3.0 y sus servicios se fundamentan en el colectivo de la Web Semántica, búsquedas de lenguaje natural, data-mining, aprendizaje automático y asistencia de agentes, todo ello conocido como técnicas de la Inteligencia Artificial o Inteligencia Web.  SEMANA DEL 30 de Mayo del 2016 – 04 de Junio del 2016 COMERCIO ELECTRONICO ¿QUÉ ES EL COMERCIO ELECTRÓNICO? El comercio electrónico se constituye hoy en un hecho irreversible, con gran impacto sobre las actividades económicas por ende consiste en el proceso de compra, venta o intercambio de bienes, servicios e información a través de las redes de comunicación o también llamados medios electrónicos ya que es una
  • 26. metodología que favorece para hacer negocios que detecta la necesidad de las empresas, comerciantes y consumidores de reducir sus costos, mejorando el tiempo de entrega de los bienes o servicios hacia los respectivos consumidores o clientes. LEY DEL COMERCIO ELECTRÓNICO LEY DE COMERCIO ELECTRÓNICO, FIRMAS ELECTRÓNICAS Y MENSAJES DE DATOS Art. 1.- Objeto de la Ley.- Esta Ley regula los mensajes de datos, la firma electrónica, los servicios de certificación, la contratación electrónica y telemática, la prestación de servicios electrónicos, a través de redes de información, incluido el comercio electrónico y la protección a los usuarios de estos sistemas. Art. 2.- Reconocimiento jurídico de los mensajes de datos.- Los mensajes de datos tendrán igual valor jurídico que los documentos escritos. Su eficacia, valoración y efectos se someterá al cumplimiento de lo establecido en esta Ley y su reglamento. Art. 13.- Firma electrónica.- Son los datos en forma electrónica consignados en un mensaje de datos, adjuntados o lógicamente asociados al mismo, y que puedan ser utilizados para identificar al titular de la firma en relación con el mensaje de datos, e indicar que el titular de la firma aprueba y reconoce la información contenida en el mensaje de datos. Art. 20.- Certificado de firma electrónica.- Es el mensaje de datos que certifica la vinculación de una firma electrónica con una persona determinada, a través de un proceso de comprobación que confirma su identidad. Art. 29.- Entidades de certificación de información.- Son las empresas unipersonales o personas jurídicas que emiten certificados de firma electrónica y pueden prestar otros servicios relacionados con la firma electrónica, autorizadas por el Consejo Nacional de Telecomunicaciones, según lo dispuesto en esta ley y el reglamento que deberá expedir el Presidente de la República. Art. 36.- Organismo de promoción y difusión.- Para efectos de esta Ley, el Consejo de Comercio Exterior e Inversiones, “COMEXI”, será el organismo de promoción y difusión de los servicios electrónicos, incluido el comercio electrónico, y el uso de las firmas electrónicas en la promoción de inversiones y comercio exterior. Art. 40.- Infracciones administrativas.- Para los efectos previstos en la presente ley, las infracciones administrativas se clasifican en leves y graves. Infracciones leves:
  • 27. 1. La demora en el cumplimiento de una instrucción o en la entrega de información requerida por el organismo de control; y, 2. Cualquier otro incumplimiento de las obligaciones impuestas por esta Ley y sus reglamentos a las entidades de certificación acreditadas. Estas infracciones serán sancionadas, de acuerdo a los literales a) y b) del artículo siguiente. Infracciones graves: 1. Uso indebido del certificado de firma electrónica por omisiones imputables a la entidad de certificación de información acreditada; 2. Omitir comunicar al organismo de control, de la existencia de actividades presuntamente ilícitas realizada por el destinatario del servicio; 3. Desacatar la petición del organismo de control de suspender la prestación de servicios de certificación para impedir el cometimiento de una infracción; 4. El incumplimiento de las resoluciones dictadas por los Organismos de Autorización Registro y Regulación, y de Control; y, 5. No permitir u obstruir la realización de auditorías técnicas por parte del organismo de control. Estas infracciones se sancionarán de acuerdo a lo previsto en los literales c) y d) del artículo siguiente. Art. 41.- Sanciones.- La Superintendencia de Telecomunicaciones, impondrá de oficio o a petición de parte, según la naturaleza y gravedad de la infracción, a las entidades de certificación de información acreditadas, a sus administradores y representantes legales, o a terceros que presten sus servicios, las siguientes sanciones: a) Amonestación escrita; b) Multa de quinientos a tres mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica; c) Suspensión temporal de hasta dos años de la autorización de funcionamiento de la entidad infractora, y multa de mil a tres mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica; y, d) Revocatoria definitiva de la autorización para operar como entidad de certificación acreditada y multa de dos mil a seis mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica. Art. 57.- Infracciones informáticas.- Se considerarán infracciones informáticas, las de carácter administrativo y las que se tipifican, mediante reformas al Código Penal, en la presente ley.
  • 28. El que empleando cualquier medio electrónico, informático o afín, violentare claves o sistemas de seguridad, para acceder u obtener información protegida, contenida en sistemas de información; para vulnerar el secreto, confidencialidad y reserva, o simplemente vulnerar la seguridad, será reprimido con prisión de seis meses a un año y multa de quinientos a mil dólares de los Estados Unidos de Norteamérica. ¿HAY COMERCIO ELECTRÓNICO EN ECUADOR? Sí, porque la mayoría de estas transacciones se realiza en las tres ciudades más grandes del país: Quito Guayaquil y Cuenca. Así lo dio a conocer en Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC). Esto ha generado un cambio de lógica en los vendedores y consumidores, ya que en el mundo virtual no existen fronteras ni horarios fijos para los negocios. Y estos factores han sido aprovechados en el Ecuador por emprendedores que apuestan por un negocio propio en este espacio.  SEMANA DE 06 de Junio del 2016 – 11 de Junio del 2016 SISTEMA OPERATIVO WINDOWS MONOTAREA: Se denomina sistema mono tarea a aquel sistema operativo que solamente puede ejecutar un proceso (programa) a la misma vez. Es una característica de los sistemas operativos más antiguos como MS-DOS pues en la actualidad la mayoría de los sistemas de propósito general son multitarea. La mayoría de empresas tanto públicas como privadas tienen software piratas, es decir no compran las licencias. MULTITAREA: modo de funcionamiento disponible en algunos sistemas operativos, mediante el cual una computadora procesa varias tareas al mismo tiempo. Existen varios tipos de multitarea. La conmutación de contextos (context switching) es un tipo muy simple de multitarea en el que dos o más aplicaciones
  • 29. se cargan al mismo tiempo, pero en el que sólo se está procesando la aplicación que se encuentra en primer plano (la que ve el usuario) MONOUSUARIO: Un sistema operativo monousuario (de mono: 'uno'; y usuario) es un sistema operativo que sólo puede ser ocupado por un único usuario en un determinado tiempo. Ejemplo de sistemas monousuario son las versiones domésticas de Windows.Administra recursos de memoria procesos y dispositivos de las PC'S. Es un sistema en el cual el tipo de usuario no está definido y, por lo tanto, los datos que tiene el sistema son accesibles para cualquiera que pueda conectarse. MULTIUSUARIO: La palabra multiusuario se refiere a un concepto de sistemas operativos, pero en ocasiones también puede aplicarse a programas de ordenador de otro tipo (ej. aplicaciones de base de datos). En general se le llama multiusuario a la característica de un sistema operativo o programa que permite proveer servicio y procesamiento a múltiples usuarios simultáneamente (tanto en paralelismo real como simulado). En contraposición a los sistemas monousuario, que proveen servicio y procesamiento a un solo usuario, en la categoría de multiusuario se encuentran todos los sistemas que cumplen simultáneamente las necesidades de dos o más usuarios, que comparten los mismos recursos. Actualmente este tipo de sistemas se emplean especialmente en redes, pero los primeros ejemplos de sistemas multiusuario fueron sistemas centralizados que se compartían a través del uso de múltiples dispositivos de interfaz humana (e.j. una unidad central y múltiples pantallas y teclados). Los recursos que se comparten son por lo regular una combinación de:  Procesador.  Memoria.  Almacenamiento secundario (almacenaje en disco duro).  Programas.  Periféricos como impresoras, plotters, scanner, etc. De tal modo que los múltiples usuarios tienen la impresión de utilizar un ordenador y un sistema operativo unificado, que les están dedicados por completo. TIEMPO COMPARTIDO: En computación, el uso del tiempo compartido se refiere a compartir de forma concurrente un recurso computacional (tiempo de ejecución en la CPU, uso de la memoria, etc.) entre muchos usuarios por medio de las tecnologías de multiprogramación y la inclusión de interrupciones de reloj por parte del sistema operativo, permitiendo a este último acotar el tiempo de
  • 30. respuesta del computador y limitar el uso de la CPU por parte de un proceso dado. TIEMPO REAL: Un sistema operativo de tiempo real es un sistema operativo que ha sido desarrollado para aplicaciones de tiempo real. Como tal, se le exige corrección en sus respuestas bajo ciertas restricciones de tiempo. Si no las respeta, se dirá que el sistema ha fallado. Para garantizar el comportamiento correcto en el tiempo requerido se necesita que el sistema sea predecible. LOS SISTEMAS OPERATIVOS DE WINDOWS. Windows 1.0 (1985): este Windows suministró, entre otros programas, calculadora, reloj, panel de control, Paint, bloc de notas y MS-DOS Executive. En esta versión las ventanas no podían superponerse, sino que se ubicaban en mosaico. Lo único que figuraba en otras ventanas eran los cuadros de diálogo. Windows NT (1992): las letras NT aluden a nuevas tecnologías, New Technologies en inglés. Windows NT es una familia de sistemas operativos que cuenta con varias versiones. Presenta, entre otras cosas, soportes para más de una plataforma e introduce la arquitectura Intel Itanium (IA-64). Esta versión estuvo orientada básicamente a servidores de red y también a estaciones de trabajo. Windows (1995): este presentó una interfaz de usuario nueva. Por otro lado, instala y configura automáticamente los hardwares. También permite la ejecución de forma nativa de aplicaciones de 32 bits y la estabilidad es superior a la de las versiones anteriores gracias a sus nuevas tecnologías. Windows XP: Fue el gran cambio que tuvo Microsoft con Windows, siendo esta una de sus versiones más populares a lo largo de toda su historia, con increíbles mejoras gráficas, un gran incremento de velocidad y agilidad. También incorporó su versión de 64 bits, y logró hacer una explosión en el mercado de sistemas operativos. Incluso hoy en día muchas empresas utilizan Windows XP, habiendo nuevas versiones como Windows 7 disponibles en el mercado. Se incorporaron funciones como la encriptación de archivos del sistema, el soporte para redes wifi, y la asistencia remota. También existieron dos versiones de Windows XP, entre las cuales estaban el Windows XP Home y Windows XP Professional. Windows Vista: Se puede decir que Windows Vista fue otro de los fracasos de Microsoft en su sistema operativo Windows. Con el éxito de Windows XP, intentaron renovar el mercado de sistemas operativos, pero la cosa salió un poco mal. Windows Vista tenía grandes expectativas en la empresa, pero resultó tener muchos errores, ser muy lento y sufría de sobrecargas.
  • 31. Se incluyeron en él mejoras gráficas como el Aero, los gadgets de escritorio, y el sistema de actualización hacia versiones superiores con el Windows Anytime Upgrade. Con el Windows Vista se incluyeron 6 versiones:  Windows Vista Starter  Windows Vista Home Basic  Windows Vista Home Premium  Windows Vista Business  Windows Vista Enterprise  Windows Vista Ultimate  Windows 7Windows 7: Con Windows 7 se intentó corregir todo lo malo del Windows Vista, y salió bastante bien. Resultó ser una versión bastante estable, ágil, y con una gran interfaz, con la cual el usuario podría manejar todos los programas, y encontrar cada acceso de forma más fácil. Con esta nueva versión de Windows, se impulsó también una mejora de la ayuda al usuario para solucionar ciertos problemas comunes, además de la creación del Grupo de Hogar, y el nuevo diseño de la barra de tareas, dejándola más ancha y con un sistema de íconos más elegante. Windows 7 resultó ser un éxito, sin embargo muchos usuarios de Windows aseguran que la mejor versión del sistema operativo de Microsoft es Windows XP, por su sencillez, facilidad y seguridad. También existen 6 tipos de Windows 7, entre los cuales están:  Windows 7 Starter  Windows 7 Home Basic  Windows 7 Home Premium  Windows 7 Professional  Windows 7 Enterprise  Windows 7 Ultimate Windows 8: es un sistema operativo diseñado por Microsoft. Su mayor diferencia con las versiones anteriores de Windows es que presenta cambios en el menú de inicio, en la interacción y en la conectividad. OTROS SISTEMAS OPERATIVOS. Mac OS (del inglés Macintosh Operating System, en español Sistema Operativo de Macintosh) es el nombre del sistema operativo creado por Apple para su línea de computadoras Macintosh, también aplicado retroactivamente a las versiones anteriores a System 7.6, y que apareció por primera vez en System 7.5.1. Es conocido por haber sido uno de los primeros sistemas dirigidos al gran público
  • 32. en contar con una interfaz gráfica compuesta por la interacción del mouse con ventanas, iconos y menús. LINUX (o GNU/LINUX, más correctamente) es un Sistema Operativo como MacOS, DOS o Windows. Es decir, Linux es el software necesario para que tu ordenador te permita utilizar programas como: editores de texto, juegos, navegadores de Internet, etc. Linux puede usarse mediante un interfaz gráfico al igual que Windows o MacOS, pero también puede usarse mediante línea de comandos como DOS. Linux tiene su origen en Unix. Éste apareció en los años sesenta, desarrollado por los investigadores Dennis Ritchie y Ken Thompson, de los Laboratorios Telefónicos Bell. Andrew Tanenbaum desarrolló un sistema operativo parecido a Unix (llamado Minix) para enseñar a sus alumnos el diseño de un sistema operativo. Debido al enfoque docente de Minix, Tanenbaum nunca permitió que éste fuera modificado, ya que podrían introducirse complicaciones en el sistema para sus alumnos. Un estudiante finlandés llamado Linus Torvalds, constatando que no era posible extender Minix, decidió escribir su propio sistema operativo compatible con Unix. En aquellos momentos el proyecto GNU (GNU's Not Unix), que Richard Stallman había iniciado hacía ya casi diez años, comprendía un sistema básico casi completo. La excepción más importante era el kernel o núcleo, que controla el hardware. Torvalds decidió aprovechar el sistema GNU y completarlo con su propio núcleo, que bautizó como Linux (Linux Is Not UniX). El sistema conjunto (herramientas GNU y núcleo Linux) forma lo que llamamos GNU/Linux.
  • 33. COMPARACIÓN PASOS:  INICIO  TODOS LOS PROGRAMAS  ACCESORIOS  SIMBOLO DEL SISTEMA Dir. = Es para ver el directorio
  • 34. F.. = para ver si hay un dispositivo conectado en el computador CD = para salir
  • 35. Attrib –s –r –h *.* /d /s = cada vez que el pendrive se infecta con un archivo oculto, se des oculta quitándole los atributos. F: = para ir a disco local f Exit = salir LISTADO DE COMANDO PASOS  Inicio  Todos los programas  Accesorios  Herramientas del sistema  Defragmentador LIBERADOR DE ESPACIO EN DISCO Inicio Todos los programas Accesorios Herramienta de sistema Liberar de espacio en disco Memory cache: es una memoria buena, ayuda a recordar y acceder más rápido a un archivo. o Inicio o Todos los programas
  • 36. o Accesorios o Herramienta o Restaurar sistema