SlideShare una empresa de Scribd logo
1    El caso Fibertel
                                           Francisco Cabrera


                                      2    La ciudad como fiesta
                                           Daniel Chain


                                      3    ¿Necesita Argentina un sistema de Defensa?
                                           Francisco de Santibañes


                                      4    Profesionales PRO
                                           Agustín Garzón


                                       5   Balance de logros
                                           Marcelo Godoy


                                      6    Sí, vale la pena
                                           Jorge Macri


                                      7    Para la redacción de textos del PRO
                                           Alejandro Rozitchner


                                       8   Estudiar esTrabajar
                                           María Eugenia Vidal


Número 4 | OCTUBRE 2010 | bimestral   9    Diario del local del PRO en 9 de Julio
                                           Mauricio Vivani


                                      10   Las 3 C: Corporación, Caja, Corrupción
                                           Juan Zorraquín
Introducción
      En este número escriben tres ministros del GCBA: Francisco Cabrera, de Desarrollo
      Económico, aborda el caso Fibertel; Daniel Chain, de Desarrollo Urbano, detalla las bases
      de su trabajo; y María Eugenia Vidal, de Desarrollo Social, explica en qué consiste el exi-
      toso programa de gobierno “Estudiar es trabajar” De la Fundación Pensar, think tank del
                                                          .
      proyecto presidencial del 2011, de Santibañes expone su visión de las que deberían ser las
      funciones de un sistema de defensa nacional. El diputado Marcelo Godoy, escribe sobre
      la imagen general y la historia del PRO, cuyos logros a veces perdemos de vista captura-
      dos por la cortedad del microclima. Jorge Macri, Subsecretario de Gobierno y Secretario
      General del PRO, cuenta las razones íntimas de su militancia. Mauricio Vivani, concejal de
      9 de Julio, relata el día a día de su trabajo, en detalle, dando una semblanza de lo que es
      hacer política en una ciudad chica. Juan Zorraquín, médico, empresario y escritor, desata
      su pasión en una descripción de la corporación política. Más acotadamente, incluímos tam-
      bién un artículo de mi autoria sobre el estilo que deberían adoptar nuestros textos, que vale
      también como una especie de moral para la comunicación general.

      Un cuarto número gordito y lleno de ideas y perspectivas, para un proyecto que crece.
      Esperamos que lo disfruten y nos hagan llegar sus comentarios y sugerencias…


                                                                            Alejandro Rozitchner




 02
p.
1E                     l caso Fibertel
En cualquier actividad pueden existir disposiciones antimonopólicas razonables y         El artículo 13.1 del RLST señala:
                                                                                                                                                        Por Francisco Cabrera
                                                                                                                                         franciscocabrera@buenosaires.gov.ar



aplicadas con neutralidad. Puede, también, abrirse el mercado a su máximo nivel para
que grupos importantes actúen como contrapeso de otros igualmente importantes,           “El Prestador podrá ceder o transferir la licencia, previa autorización de la Autoridad
en un marco de competencia.                                                              de Aplicación, la que no le podrá ser denegada si el Prestador transferente o cedente
                                                                                         [cumple ciertas condiciones]” .
Pero la decisión sobre Fibertel apunta a montar en su lugar un sistema de co-
municaciones hegemonizado por el gobierno nacional y por sus empresarios amigos,         Y el artículo 13.2 dice:
sostenido por favores oficiales y dinero público. Esto amenaza doblemente el desa-
rrollo tecnológico y la libertad de expresión, sin dejar de lado —para esos amigos—      “La Autoridad de Aplicación deberá expedirse, respecto de la solicitud de cesión o
un interesante aspecto lucrativo.                                                        transferencia de la licencia, dentro del plazo de sesenta (60) días, contados a partir de
                                                                                         la fecha de presentación de la misma”   .
Poco importan los intereses de un millón de usuarios a quienes se les niega su
derecho a elección y se los condena a quedar librados a su suerte, con la probabilidad   La ley no indica que pasaría si la autoridad no se expide, pero no hubo ningún tipo de
de tener su servicio de Internet interrumpido por semanas o meses.                       reacción del organismo regulador ante la comunicación de Cablevisión. Así quedaron
                                                                                         las cosas: Cablevisión incorporó como subsidiaria a Fibertel dos meses después de
Pese a que la última ley de telecomunicaciones es de 1972 y ha quedado tan arcaica       que su pedido no fuera contestado.
que habla de la “telegrafía” y el “télex” parece que el gobierno nacional nunca se
                                        ,
ha escandalizado por esa obsolescencia. El régimen jurídico de las comunicaciones        En 2006 el Grupo Clarín, que ya operaba Multicanal, compró Cablevisión y con ella
es un conjunto yuxtapuesto de decretos, resoluciones y reglamentaciones que se           Fibertel, operación aprobada por el gobierno nacional. Mientras tanto, y con tres años
hacen cumplir de manera discrecional. Sin embargo, hay dos normas muy claras que         de retraso, la CNC emitía un dictamen por el cual se daba el visto bueno para la ab-
regulan el grueso de las telecomunicaciones en la Argentina: el Decreto 764/00, que      sorción de Fibertel SA por parte de Cablevisión SA. Pero se trataba solo de un dicta-
establece un marco jurídico general y el Decreto 1185/90 que rige el funcionamiento      men que debía plasmarse en una resolución de la Secretaría de Comunicaciones,
de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC).                                         que igualmente nunca salió, pese a que según el RLST la absorción debió haber sido
                                                                                         autorizada (o denegada) en 2003.
La falta de sustento jurídico de la resolución del gobierno sobre Fibertel es tan evi-
dente que puede entenderse con una simple compulsa entre las normas y la reali-          En enero de 2009, la Inspección General de Justicia aprueba la absorción de Fibertel
dad, sin necesidad de ser un jurista ni letrado.                                         SA por Cablevisión SA. Se produjo lo que en derecho comercial se llama “disolución
                                                                                         sin liquidación” Fibertel se convierte en una marca. Puede interpretarse que la licen-
                                                                                                        .
Qué paso realmente y cómo se podría haber solucionado                                    cia de Fibertel se transfirió a Cablevisión o que Fibertel quedó operando sin licencia.
                                                                                         El gobierno nacional, de todas formas, no formuló ninguna objeción.
En marzo de 2003, Cablevisión SA —que en ese entonces no era de Clarín sino de
Liberty Media y el fondo HTMF ambos norteamericanos— informó a la CNC que
                                 ,                                                       En agosto de este año, la Resolución 100/10 de la Secretaría de Comunicaciones
iba a adquirir la empresa de Internet Fibertel, incorporándola como subsidiaria. Tanto   canceló la licencia de Fibertel y otorgó 90 días de plazo para que la empresa cese de
Cablevisión como Fibertel tenían licencias válidas para operar.                          operar. Se argumentó que Fibertel/Cablevisión no solicitó la autorización previa a la
                                                                                         citada Secretaría para que la última absorbiera el patrimonio y los derechos y obliga-
El decreto 764/00 incluye entre otros el Reglamento de Licencias para Servicios de       ciones de la primera. No obstante, sí se había efectuado una comunicación en 2003,
Telecomunicaciones (RLST) y es la norma aplicable en este caso.                          aunque esta última continuaba sin resolver aún después de siete años, lo que implica



p.
  03
Positiva




una violación a la ley por parte de la propia autoridad de aplicación del Estado.         situación, ocasión que incluso podía ameritar la exención de sanciones. Se establece
                                                                                          expresamente que las sanciones deben tener en cuenta los perjuicios que causen
Según el RLST/Decreto 764/00 toda persona física o jurídica con un plan técnico y         a los usuarios. Y por último, tampoco tuvo la empresa posibilidad de ejercer una de-
económico viable puede solicitar y obtener una licencia para prestar servicios de tele-   fensa antes de ser adoptada la decisión.
comunicaciones. No cabe duda de que Cablevisión, con la mejor y más extensa red
alternativa de telecomunicaciones (cable/fibra óptica) del país, está en una situación    Algún político ironizó alguna vez que “a los amigos, les doy todo; a los enemigos, les
técnica viable. Y con un millón de abonados de Fibertel, tampoco hay dudas de su          aplico la ley”También en el ámbito de las comunicaciones la ley debe aplicarse iguali-
                                                                                                       .
solvencia económica.                                                                      tariamente y no como asunto político. No se trata de defender a empresas, sino a la
                                                                                          competencia y la libertad de expresión, precisamente para combatir cualquier forma
En lugar de prohibir el funcionamiento de Fibertel, como se hizo, esta situación podría   monopólica. En este caso particular, se trata de defender los intereses de un millón
resolverse fácilmente en los propios términos del RLST/Decreto 764/00, sin que me-        de usuarios de Internet y la seguridad jurídica.
diara ningún impedimiento:
                                                                                          Inhabilitar por completo una red alternativa de Internet por una mera falta adminis-
1. O se le otorgaba una nueva licencia a Cablevisión para prestar Internet,               trativa, implica también una nueva involución de la Argentina, esta vez en el terreno
2. O bien se autorizaba expresamente que Cablevisión absorbiera la licencia de            tecnológico. Y un nuevo paso en la “concentración” que el gobierno nacional dice
Fibertel.                                                                                 combatir. ¿Los usuarios? Bien, gracias: ellos deberán arreglarse.

Si se considera que no se cumplió el requisito de la autorización previa, podría apli-
carse alguna sanción menor (desde apercibimiento o multa), pero… ¿cómo se san-                                                                           Ing.Francisco Cabrera
ciona a la propia CNC cuando esta también incumplió pronunciarse dentro de los 60                                                   Ministro de Desarrollo Económico porteño
días a raíz del pedido de 2003?

Desgraciadamente, este tipo de incumplimientos ha sido muy común en los orga-
nismos regulatorios argentinos —organismos que en su mayoría el kirchernismo
mantiene intervenidos desde hace largos años, incluyendo los que tratan con las
comunicaciones-. Por desidia, burocracia, o a veces por la picardía de mantener una
empresa bajo la espada de Damocles, en muchas oportunidades los organismos del
Estado no se expiden en la oportunidad debida sobre ciertos trámites.

Pese a lo que determina la ley o los reglamentos que hablan de autorizaciones pre-
vias, los trámites son con frecuencia convalidados con posterioridad y, en otros ca-
sos, no se convalidan jamás. Esta anomalía regulatoria es tan difundida que resulta
insólito que se utilice ahora, no solo para sancionar una empresa, sino para imponerle
una penalidad tan extrema como la caducidad total de su licencia.

Lo cierto es que nunca se aplicaron sanciones previas graduadas a Fibertel/Cable-
visión antes de declararse la caducidad de la licencia ni se la intimó a regularizar la



                                                                                                                                                                      p.
                                                                                                                                                                        04
2L                   a ciudad como fiesta
Espacio democrático, espacio público, lugar de representación y de intercambio, to-
                                                                                                                                                          Por Daniel Chain
                                                                                                                                                 dchain@buenosaires.gob.ar

                                                                                        el comercio, lo cual significa un aumento de las fuentes de trabajo, mayor empleo, y
das las civilizaciones urbanas han desarrollado los conocimientos para la creación de   que con su salario cada coma lo que quiera. De esta manera podemos imaginar una
sus espacios públicos. Ellos representan el grado de cultura y de poder económico.      fiesta fabulosa en la que cada vecino guste su plato favorito.
Simbolizan la importancia que una sociedad destina a las relaciones entre ciudadanos
y la vida en comunidad.                                                                 El problema habitacional lo sufren todas las ciudades del mundo y Buenos Aires no
                                                                      Arq. Pablo Katz   es la excepción. Las poblaciones aumentan, la demanda supera ampliamente la ofer-
                                                                                        ta y el acceso al crédito es restringido. Pero podemos realizar obras para desarrollar
Se podría decir que el espacio público de la ciudad, vale decir aquello que nos         barrios postergados que puedan ser tentadores para constructores e inversionistas y,
pertenece a todos, es nuestra casa común. Quienes tenemos la responsabilidad del        de tal manera, impulsar la construcción, lo que implica aumento de la oferta e, ideal-
gobierno ciudadano no somos más que sus administradores, de alguna manera los           mente, disminución de los precios inmobiliarios.
anfitriones que deben decidir y ejecutar acciones diversas a fin de que la casa común
se mantenga en buenas condiciones y que mejore con esas intervenciones. No hay          Podemos optimizar el funcionamiento de hospitales y centros de salud mejorando
status quo, la ciudad es un organismo vivo que, como el lenguaje, cambia constante-     sus edificios con el objetivo de dotarlos de una organización que facilite al personal
mente, del mismo modo que cambian los usos, maneras y costumbres de quienes la          médico y de apoyo la atención del ciudadano que lo requiera. Podemos replantearnos
habitamos. La ciudad es de todos y la hacemos entre todos. Cuando observamos las        su ubicación, distribución y vías de acceso para que esté al alcance de todos.
reglas de convivencia, y también cuando las transgredimos. Es función de gobierno
establecer reglas claras dotadas con la sabiduría que da el sentido común y controlar   Del mismo modo, mejorar las estructuras edilicias dedicadas a la educación y a la
su cumplimiento.                                                                        difusión de la cultura, es aumentar las posibilidades de obtener una formación que
                                                                                        prepare para la vida de trabajo y estimule la vocación natural de cada uno.
Quienes gobernamos circunstancialmente, no somos seres venidos de alguna en-
tidad superestructural, somos, en primer lugar, vecinos que por vocación política       Cambiando la escala, esto sería equivalente a preparar la casa. Pero el buen anfitrión,
asumimos el rol de anfitriones de la casa pública. Como todos los vecinos tenemos       también debe ser previsor, ya que hay muchas circunstancias que potencialmente
obligaciones, derechos, ocupaciones y preocupaciones, y también sueños. Yo sueño        podrían aguar la fiesta:
con la ciudad como una fiesta y procuro ser el mejor anfitrión que pueda ser. Pero,
¿qué es ser un buen anfitrión? Veamos.                                                  • hechos criminales
                                                                                        • catástrofes naturales
Un buen anfitrión es aquel que se preocupa por que los agasajados la pasen bien.        • catástrofes sociales
¿Qué es pasarla bien?. La primer condición es resolver las necesidades básicas:
                                                                                        La criminalidad es un mal que también aqueja a todas las ciudades del mundo. Buenos
• alimentación                                                                          Aires no está en modo alguno exenta de criminalidad, pero comparada con otras de la
• techo                                                                                 región: Lima, Río de Janeiro, Ciudad de México, sigue siendo una urbe relativamente
• salud                                                                                 segura. Pero eso no es consuelo, ni debe conformarnos. En este tema hay una deuda
• educación                                                                             nacional pendiente, cual es la investigación científica del crimen. En nuestro país no
                                                                                        se invierte un centavo en ello. Todos estamos de acuerdo en que hay que combatir la
¿Qué podemos aportar desde nuestro puesto de trabajo? Vamos por partes: no es           criminalidad, pero, ¿cómo podemos combatir lo que no conocemos?
mi área, ni está en mi poder darle de comer a toda la población, como lo haría con
los amigos que vienen a mi casa. Pero puedo desarrollar proyectos que dinamicen         El problema es muy complejo y hay un sinnúmero de razones que determinan el



p.
  05
Positiva




aumento creciente de la criminalidad. Desigualdad, pobreza, desempleo, falta de          plosión y la utilización de medios alternativos, como la bicicleta. El aumento de es-
oportunidades, desintegración social, son señaladas con frecuencia como causantes        pacios verdes. La creación de paseos. El aprovechamiento de las costas ribereñas.
del crimen. Grandes mansiones junto a villas miseria resultan un cocktail indigesto.     La creación de lugares de encuentro, intercambio y esparcimiento. Estos y muchos
Además de las imprescindibles tareas de prevención y control que debe desarro-           otros emprendimientos posibilitan que Buenos Aires sea una ciudad cada vez más
llar el área correspondiente, la mejora urbana, como la iluminación, y la creación de    disfrutable.
espacios “transparentes” plazas, plazoletas y paseos contribuyen decisivamente a
                          ,
desalentar el delito. Se trata de reconquistar el espacio público mediante grandes       Ningún gobierno puede prometer la felicidad a sus habitantes, ello no depende de
inversiones a fin de evitar que se vuelva más salvaje cada día.                          sus acciones, pero todo gobierno debe comprometerse a realizar aquellas obras que
                                                                                         la hagan más posible. Hay una sola manera de medir las políticas que se aplican, esto
El cambio climático global produce un aumento en el régimen de lluvias, para el cual     es, por sus resultados. Como dice La Biblia: Por sus frutos conocerás el árbol.
nuestra ciudad no estaba preparada y, durante décadas no se realizaron las grandes
obras de infraestructura necesarias para contenerlo. El emprendimiento del Plan          Algo a tener siempre en cuenta es que quienes gobernamos estamos de paso, otros
Hidráulico que venimos realizando es una parte importante de la respuesta a este         nos sucederán, así como se suceden las generaciones, y que aquello que importa es
problema. Pero es sólo una parte. La magnitud de la tarea trasciende una admin-          lo que dejamos. Como sabiamente refiere el refrán popular: Obras son amores.
istración. Si embargo, luego de años de desidia, hemos puesto en marcha estas
obras.

A nadie se le escapa que una ciudad que alberga a casi 13 millones de habitantes
(contando el aglomerado del Gran Buenos Aires), está expuesta al riesgo de eventos
catastróficos. Por citar un ejemplo remoto, la puerta 12 del estadio de River Plate, y
uno más próximo, Cromañón, han dejado recuerdos luctuosos y son también una ad-
vertencia. Es preciso controlar las actividades multitudinarias y ser extremadamente
celoso en el cumplimiento de las normas de seguridad. Pero también mejorar las
vías de acceso y escape de aquellos lugares donde se concentra gran cantidad de
público.

En una apretada e incompleta síntesis, esto es lo que hay que hacer y lo que estamos
haciendo. Pero hay que tomar en cuenta que se trata de un proyecto colectivo que
debe ser compartido por la ciudadanía.

Como se ve, hacer de la ciudad una fiesta no es algo fácil ni sencillo para quien pre-
tende ser un buen anfitrión.

Los ciudadanos debemos desplazarnos por la ciudad y lo ideal es que tales despla-
zamientos puedan ser disfrutados, con independencia del medio que se utilice. Mo-
verse por una ciudad con niveles bajos de polución ambiental y acústica, contribuyen
a ese disfrute. Como también lo hace la disminución de vehículos con motor a ex-



                                                                                                                                                                    p.
                                                                                                                                                                      06
3 ¿Necesita Argentina
      un sistema de Defensa?                                                   Por Francisco de Santibañes
                                                                       fdesantibanes@fundacionpensar.org

                     ¿Necesita Argentina un sistema de Defensa o puede imitar a Costa Rica, que no
                     tiene FF.AA.? Al fin y al cabo, dicen algunos, Argentina pareciera no enfrentar ame-
                     nazas desde el exterior. Hay tres argumentos para defender el papel de las FF        .AA.:
                     el de los valores marciales; el del respaldo a la política externa; y el de proteger a los
                     ciudadanos y preservar la soberanía. Veremos que, más allá de que el primero no se
                     ajuste al caso argentino, los dos siguientes sí.

                     El primer argumento sostiene que las FF      .AA. promueven valores positivos dentro
                     de las fronteras nacionales. Samuel Huntington elogiaba los principios marciales,
                     el respeto por la jerarquía y el rechazo al relativismo moral y concluía que las FF.AA.
                     representan “un pedazo de Esparta en medio de Babilonia” Otra tradición – desde
                                                                                    .
                     Platón a Nietzsche – veía en una clase de guerreros un componente fundamental
                     para una estructura social que permitiese a una elite iluminada impulsar sus objetivos.
                     Parte del militarismo que dominó el siglo XX puede ser explicado en estas líneas.

                     Este argumento ha perdido relevancia en el mundo debido a los enormes daños pro-
                     ducidos por guerras civiles e interestatales durante el siglo XX: la imagen romántica
                     sobre la profesión militar y el llamado a la participación de las FF.AA. en los asuntos in-
                     ternos han sido en gran medida desechados. Esto es especialmente así en Argentina
                     por nuestra propia historia. Quizás eso explique en parte que el país haya renunciado
                     a mantener FF  .AA. capacitadas. Para muestra valga señalar que Brasil destina 1,5%
                     de su PBI a Defensa, Chile 3,5% y Argentina sólo 0,8%. Como consecuencia de esta
                     desinversión, la calidad de nuestro armamento y el estado anímico de nuestros mili-
                     tares es muy pobre. Pero: ¿no hay razones para mantener un adecuado sistema de
                     Defensa mientras esté claramente subordinado al poder civil?

                     El segundo argumento es que las FF      .AA. significan un respaldo a la política exterior
                     y comercial. Durante siglos esto se tradujo en políticas mercantilistas, que veían
                     en la incorporación de nuevos territorios una fuente de valor económico. El caso
                     más extremo es la búsqueda del “espacio vital” citado por Hitler para promover
                     el expansionismo alemán. Pero hay otros tipos de políticas que las FF      .AA. pueden
                     respaldar. Sin armadas poderosas, por ejemplo, sería imposible asegurar las líneas de
                     comunicación marítima que permiten el comercio y el desarrollo mundial; los piratas
                     terminarían aislándonos y empobreciéndonos, como nos recuerda el resurgimiento
                     de la piratería en parte de la costa africana.

                     Con FF.AA. capacitadas Argentina podría fortalecer su política exterior y mejorar




 07
p.
Positiva




la calidad de vida de sus ciudadanos. Podríamos, por ejemplo, volver a ser lideres       de las FF.AA. estadounidenses en Irak y Afganistán le restan capacidad operativa.
en operaciones de mantenimientos de paz. Ademas, si Gran Bretaña supiera que             Esta disminución del poder estadounidense aumenta la sensación de anarquía en la
Argentina mantiene control del Atlántico Sur – con submarinos y aviones – no podría      región, por lo que vemos mayores niveles de conflictividad (como el actual diferendo
continuar con su exploración ilegal en la zona sin negociar con nuestro gobierno.        entre Venezuela y Colombia) y un notable incremento de los gastos militares (inclu-
A cambio podríamos avanzar en las negociaciones por las Islas Malvinas y ganar           yendo a Brasil, Chile y Venezuela). Enfrentamos un nuevo escenario internacional que
acceso a parte de la riqueza de ese subsuelo, creando así recursos para nuestro          aumenta el grado de conflictividad en el mundo y en la región, por lo que Argentina
desarrollo. Otro ejemplo: Argentina no tiene radarizadas sus fronteras ni ejerce un      necesita un sistema de Defensa sólido para preservar su poder disuasorio.
control efectivo sobre sus aguas. Esto promueve actividades ilícitas y representa, a
través del contrabando y de la degradación de nuestros recursos pesqueros, pérdi-        En definitiva, nuestra clase dirigente deberá tomar conciencia de que poseer FF.AA.
das millonarias al fisco.                                                                capaces y subordinadas al poder civil es un requisito al que ningún estado moderno
                                                                                         puede renunciar, tanto para preservar su seguridad y soberanía como para apoyar su
El argumento final sostiene que la principal tarea del Estado es proteger la seguri-     política exterior y potenciar su desarrollo económico.
dad de los ciudadanos y preservar la soberanía: sin FF  .AA. las naciones no tendrían
forma de evitar que enemigos las invadan o amedrenten. Esta es una realidad trágica
que todos quisiésemos evitar pero que la condición humana y la incertidumbre del
sistema internacional hacen inexorable. Así, la existencia de un sistema de Defensa
sería necesaria para resguardar a la población y evitar que nuestras libertades y au-
tonomía fueran coartadas por otras naciones.

Algunos responden que Argentina no necesita preocuparse por estos asuntos porque
vivimos en una zona pacífica que no ha visto enfrentamientos militares en años.
La mentablemente, no podemos estar seguros de ello. Los cambios a nivel interna-
cional han creado un panorama propicio al surgimiento de nuevos conflictos. El pri-
mer cambio importante es según muchos analistas el posible surgimiento de China
como una nueva potencia mundial, lo que producproduciría una transición desde un
sistema dominado por una nación a otro dominado por dos; y la historia muestra que
este tipo de transiciones aumenta la incertidumbre y las posibilidades de conflictos.
Esto explica que numerosas naciones asiáticas estén formalizando alianzas con los
EE.UU., lo que a su vez genera gran desconfianza en Beijing. Ante tanta tensión, dis-
tintos incidentes podrían desencadenar un enfrentamiento mayor, incluyendo cues-
tiones como la posible independencia de Taiwán y el control del petróleo y de las vías
de navegación marítima.

Por otro lado, se ha reducido el poder estadounidense en Sudamérica. Durante dé-
cadas, Washington tenía un gran incentivo para evitar conflictos en la región: que
los mismos no impulsaran a alguno de los rivales a aliarse con la Unión Soviética.
Ese incentivo desapareció y, al mismo tiempo, los déficits fiscales y la participación



                                                                                                                                                                   p.
                                                                                                                                                                     08
4P   rofesionales PRO                                                             Por Agustín Garzón
                                                                          agarzon@buenosaires.gov.ar

                   Desde hace tiempo sabemos que el PRO debe contar con un espacio organizado
                   para la generación intermedia, capaz de sumar y contener a todos aquellos que estu-
                   vieran interesados en acercarse al partido.

                   Hace años que trabajamos activamente en Jóvenes PRO (antes “Identidad”), y nos
                   dimos cuenta de que las expectativas, actividades y aportes políticos de una persona
                   de 22 años, son muy distintas a las de una persona de 35, lo cual es lógico y espe-
                   rable. Este segmento más adulto, se interesa en aportar conocimientos e ideas en la
                   experiencia laboral, universitaria o de vida.

                   Por profesionales no entendemos exclusivamente a aquellos que tengan un título
                   universitario o terciario, si no a aquellos que estén interesados en acercarse al PRO
                   desde una perspectiva técnica, es decir, que estén interesados en aportar cono-
                   cimiento a la gestión de la ciudad y a proyectos legislativos locales y nacionales.

                   Es algo incuestionable que si pretendemos encarar una campaña nacional, tenemos
                   que generar espacios para que mucha gente nueva que se sienta identificada con
                   nuestra posición política pueda sumarse y participar. Uno de los principales valores
                   del PRO, es que logró la interacción entre gente con experiencia en lo público con
                   gente que nunca había participado en política. La renovación de la política sólo se
                   puede lograr fomentando la inclusión de gente nueva.

                   Teniendo en cuenta todo eso, y sabiendo que para la campaña 2011 el aporte de los
                   jóvenes fue fijado como estratégico, abrimos este nuevo espacio de Jóvenes PRO
                   destinado a los Profesionales. El objetivo es generar distintos grados de partici-
                   pación:

                   Grupos de trabajo: Este sería el mayor grado de involucramiento. Mediante estos gru-
                   pos se pretende que los jóvenes profesionales puedan generar un vínculo de trabajo
                   con funcionarios y diputados.

                   Encuentros y charlas: Realizaremos eventos para que los funcionarios y diputados
                   puedan contar su experiencia en la gestión, porqué se volcaron a la política, qué
                   expectativas previas tenían, etc. Mediante este tipo de reuniones se espera que
                   quienes participen puedan tener un acercamiento real a lo que significa la gestión,
                   tanto en el poder ejecutivo como en el legislativo.




 9
p.
Positiva




Foros: Por esta vía todos podrán aportar opiniones o ideas respecto de los temas             comenzando a trabajar en distintos temas propuestos por los que llamamos conseje-
abordados en los grupos de trabajo. Este aporte será vía web en www.profesio-                ros (funcionarios, diputados o legisladores), trabajan junto a ellos, aportando en torno
nalespro.com.ar                                                                              a temas concretos.

Si bien al principio no estábamos muy seguros del nivel de respuesta que tendría la          Algunos de estos grupos son:
iniciativa, tanto dentro como fuera del gobierno, con el correr de las reuniones en          • en la Dirección General de Relaciones Internacionales y Protocolo hay 6 profesion-
universidades, posgrados, colegios profesionales, ONGs, asociaciones, y en conver-           ales coloborando con la planificación de la agenda internacional del GCBA para el mes
saciones con funcionarios y diputados, nos encontramos con que existía un gran               de octubre, cordinados por Fulvio Pompeo.
interés por este tipo participación en ambos lados.                                          • en la Subsecretaria de Mantenimiento del Espacio Público hay 6 profesionales para
                                                                                             coloborar con la implementación del padrinazgo de plazas, cordinados por. Eduardo
Desde el gobierno, la Legislatura o el Congreso, en general todos los funcionarios o         Villar.
diputados están interesados en contar con profesionales que estén fuera del día a día        • con la diputada Laura Alonso 5 profesionales colaboran con la reforma a la ley de
de la gestión, y que puedan volcarse al desarrollo de temas que requieran un estudio         Concursos y Quiebras.
específico o un tiempo de dedicación exclusivo.                                              • con el diputado Fernando de Andreis hay 4 profesionales para colaborando en
                                                                                             proyectos vinculados al medio ambiente.
Desde el lado de las mencionadas instituciones y de los posibles participantes, la
respuesta fue igualmente positiva. Muchos se mostraron dispuestos a abrir canales            También se han conformados grupos para trabajar junto al Banco Ciudad de Buenos
para comunicar este nuevo espacio o bien para participar del mismo.                          Aires, la Subsecretaría de Transporte, la Subsecretaría de Deportes y la Dirección
                                                                                             General de Comercio Exterior, entre otros.
Este espacio va además a permitir que muchos funcionarios del GCBA, tanto al in-
teractuar con los distintos grupos de trabajo, como al dar su testimonio sobre sus           Esperamos que este nuevo espacio se consolide como un lugar de participación
propias vivencias en la gestión, se acerquen a la actividad partidaria. Esto serviría para   dentro del ya exitoso espacio de Jóvenes PRO.
revertir en parte, lo que a mi entender es una falencia del PRO, y es que no puede
discutirse que, si bien se accedió al GCBA por una elección ganada por el PRO, no
se ha logrado que la mayor parte de los funcionarios tengan una actividad partidaria
estable. En este sentido creemos que profesionales pro va a ayudar a fortalecer el
vínculo entre los funcionarios y el partido, algo vital para un partido que aspira a ganar
las elecciones presidenciales.

Finalmente, en lo que se refiere a los temas a tratar, la idea es trabajar sobre temas
concretos de gestión (ejecutiva o legislativa). Un ejemplo de ello podría ser el ya pro-
puesto tema de ampliar el padrinazgo de plazas de la Ciudad de Buenos Aires, con
el objeto de mejorar el espacio público y ahorrar presupuesto. En este tema, varias
personas se mostraron interesadas en estudiar la normativa existente y proponer un
cambio que permita su implementación.

En este momento ya existen 12 grupos conformados por 40 personas que están



                                                                                                                                                                          p.
                                                                                                                                                                             10
5B                     alance de logros                                                                                                                   Por Marcelo Godoy
                                                                                                                                                    magodoy16@yahoo.com.ar

Estamos promediando poco más de dos años de gestión en el gobierno de la Ciudad          yoritario en la Legislatura desde el 2003 en forma ininterrumpida y hemos confor-
de Buenos Aires y ocho años desde el comienzo del formidable esfuerzo político de        mado un bloque de diputados nacionales donde la calidad personal y política de los
lo que hoy es el PRO. Creo que podríamos hacer un balance de los logros y los fraca-     mismos, con el liderazgo parlamentario de Federico Pinedo, ha sido reconocida por
sos, e intentar una reflexión sobre nuestro desempeño colectivo.                         todo el arco político nacional y por la prensa independiente.

No somos el ombligo del sistema de partidos políticos, pero hemos nacido a la vida       Los logros referidos deben considerarse en una línea de tiempo que en términos
pública como una de las respuestas posibles a la grave crisis política e institucional   institucionales e históricos, es corta y vertiginosa. Quizás esa rápida serie de triunfos
que hizo eclosión en el año 2001. Han sido varios partidos o espacios políticos los      hace perder una cabal noción de todo lo logrado en términos de construcción política
que se formaron como una alternativa al sistema bipartidista tradicional que lucía       y gestión de gobierno. Estos logros no se dieron por generación espontánea, son el
agotado. Algunos de esos partidos surgieron como un desgajamiento del PJ o de la         producto de la clara sintonía entre las aspiraciones de los porteños y las propuestas
UCR, como es el caso de Coalición Cívica encabezada por Lilita Carrió, y otros consti-   de gobierno y valores que dan contenido y sustento a nuestra acción política.
tuyeron intentos totalmente novedosos, intentando una recuperación de valores y, a
la vez, una nueva praxis política, como es el caso del PRO liderado por Mauricio Macri   El marco de esa acción política es el PRO, el PRO partido, el PRO gestión, el PRO
o más recientemente el Proyecto Sur de Pino Solanas.                                     sueño compartido. El PRO como espacio político, amplio y generoso, conformado
                                                                                         por la convergencia de políticos con pertenencia a las tradiciones peronistas, radi-
De entre todos estos intentos de renovación política, el único que ha resultado          cales o centristas, a lo que se suma la vitalidad de un torrente de personas, sobre
respaldado por la mayoría de los ciudadanos de Buenos Aires para hacerse cargo de        todo jóvenes, que intentan por primera vez incursionar en la vida pública desde la
su gobierno es el PRO. Ese logro no fue producto de un golpe de suerte o el mero         arena de la política, sin quedarse en las cómodas gradas de la mera opinión, donde
aprovechamiento de algunas circunstancias favorables. Fue y es el resultado de miles     asientan sus cómodos trastes los “opineitors” que nunca se ensucian con el polvo y
de voluntades que se acercaron a la convocatoria de Mauricio Macri para transformar,     el sudor que implican la lucha y la toma de posición comprometida.
con inteligencia y trabajo, a la ciudad y al país, con las ideas que humildemente po-
demos aportar al conjunto de los porteños y argentinos, esa querida gente que todos      Transcurridos estos dos años y medio de gestión, nos encontramos con un partido a
los días se esfuerza por mejorar sus vidas y llevar adelante al país en su conjunto.     cargo de las dos ramas políticas del poder, desarrollando nuestras políticas públicas
                                                                                         de gobierno en un marco de severas restricciones presupuestarias para hacer frente
El reconocimiento de ese esfuerzo no debería implicar el desconocimiento de que el       a un monumental atraso de todo tipo en infraestructura, tras décadas de falta de
PRO se ha desarrollado en una secuencia de éxitos electorales y políticos continuos,     inversión pública. Agreguemos además, que nuestro gobierno se desenvuelve en el
lo que resulta poco común en la historia de los partidos políticos argentinos.           más extremo clima de hostilidad generado por el gobierno nacional.

Recordemos que en la Ciudad hemos ganado todas casi todas las elecciones leg-            En este contexto, resalta la actitud agresiva e intolerante del kirchnerismo, que desde
islativas a las que nos presentamos de desde el año 2003 a la fecha, con la única        un inicio se dedicó a presentarnos toda clase de obstáculos posibles a la gestión de
excepción de la elección a diputados nacionales del 2007 en la que salimos terce-        nuestro gobierno, la cual ha escalado ahora a la más extrema persecución política
ros. A esto debe sumarse el triunfo en primera vuelta del 2003 y los dos triunfos        que hayamos presenciado desde la restauración democrática de 1983.
de primera y segunda vuelta en las elecciones del 2007 a Jefe de Gobierno donde
alcanzamos con la fórmula de Mauricio y Gabriela el ¡60% de los votos! Triunfo que       Esta persecución política está orquestada a través de toda clase de manipulaciones
repetimos en el 2009 en las elecciones legislativas de ese año.                          y tergiversaciones, instrumentadas por algunos miembros del poder judicial que
                                                                                         actúan como arietes de operaciones políticas dirigidas contra el PRO en general y
Por causa de ese tremendo apoyo popular y cívico hemos constituido el bloque ma-         contra Mauricio Macri en particular. Ya teníamos lamentablemente antecedentes de



p.
  11
Positiva




este dañino y torpe proceder, a través de los casos de Enrique Olivera de la C. Cívica,     de aciertos que hemos alcanzado en materia de administración y gobierno y los in-
el senador por Córdoba Luis Juez y el diputado Claudio Lozano del Proyecto Sur, en-         cuestionables logros políticos que hasta nuestros adversarios externos admiten.
tre tantos otros. A pesar de las evidencias y por causa de la mezquindad y el cálculo       Sólo quisiera recordar a modo de conclusión las palabras de nuestro Libertador: “…
partidista que explica mucho de nuestra crisis institucional y política, los menciona-      ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas…”
dos no se han solidarizado con Mauricio Macri y están actuando funcionalmente a las         Nota:
intenciones persecutorias del kirchnerismo.
                                                                                            Megalomanía es un estado psicopatológico caracterizado por los delirios de gran-
El haber sido escogidos por Kirchner como blanco principal, aunque no único, de sus         deza, poder, riqueza u omnipotencia -a menudo el término se asocia a una ob-
ataques, no es otra cosa que la confirmación del acierto del camino que hemos em-           sesión compulsiva por tener el control. La palabra deriva de dos raíces griegas, manía
prendido, de los valores que defendemos y de las políticas públicas que proponemos          (obsesión) y megas (grande). A veces es un síntoma de desórdenes psicológicos
y llevamos a la práctica.                                                                   como el complejo de superioridad o la compulsión eufórica, donde el sujeto aquejado
                                                                                            de esta perturbación tiende a ver situaciones que no existen, o a imaginarlas de una
La megalomanía de Kirchner, que no se cansa de abrir frentes de conflicto con cuanto        forma que sólo él termina creyéndose. Las puede emplear para manipular sentimien-
sector político, gremial y social que resista a doblegarse a sus designios, no le hubiera   tos y situaciones de cualquier tipo. Es un mal, estudiado por los especialistas desde
permitido dirigir su persecución contra el PRO y Mauricio Macri sino considerara que        tiempos muy remotos. Los ejemplos más comunes son de emperadores, monar-
se trata de la persona que puede aglutinar a su alrededor las voluntades de personas        cas y dictadores.
y colectivos que inicien el cambio que requiere la Argentina.

En este enfrentamiento estamos utilizando una manera y estilo de comunicación
que desde el inicio nos permitió conectar con la mente y el corazón de los porteños
y de todos los argentinos, y la prueba de que no hemos perdido esa conexión son las
expresiones directas de ánimo y apoyo que cientos de vecinos le prodigan a nuestros
referentes en el contacto diario y directo en la calle.

La íntima convicción no necesita de encuestas. Si elegimos metas para concretar
en nuestras vidas ciertos valores, debemos defender esos valores con independen-
cia de la suerte que podamos correr en el intento. Aún cuando supiéramos que no
ganaremos en lo inmediato, debemos actuar conforme a los intereses que permitan
el progreso y el desarrollo de nuestra ciudad y de toda la Argentina.

Como dijimos, en nuestro caso la convicción se encuentra respaldada por la voluntad
popular en seis comicios y por fuertes corrientes de opinión pública que nos han
colocado a cargo de la administración de la Ciudad.

Seguramente cometimos, cometemos y cometeremos errores, y es muy bueno es-
cuchar la crítica interna y externa para mejorar nuestra gestión, para conocer otros
puntos de vista y para madurar; pero no sería honesto no reconocer la gran cantidad



                                                                                                                                                                       p.
                                                                                                                                                                          12
6S                    í, vale la pena                                                                                                                          Por Jorge Macri
                                                                                                                                                        macrijorge@gmail.com

Tal vez a muchos de ustedes les ha pasado o les pasa lo mismo que a mí. Todos los         partidaria que los relega y los aleja de lo que buscan. En todo el país hay gente que
días me miro al espejo, al del alma, y me pregunto “qué estás haciendo acá?” Ese
                                                                               .          siente que se puede cambiar.
acá es la política. ¿Por qué estoy haciendo esto? ¿Por qué ahora y no antes? Las
respuestas que se van dando a lo largo del día, de la noche... Son preguntas sin una      Pero además de lo colectivo, en lo personal a mi me mueve el deseo de sanar la his-
respuesta cerrada.                                                                        toria. Pero no la historia grande, me refiero a la pequeña, a la MIA y la de mi familia.

Por mil razones que golpean desde la realidad cada día me digo; “¡estás loco, te          Mi viejo vino a la argentina de muy chico, a los 13 años. Vino con sus dos hermanos,
equivocaste, esto no es lo tuyo!” Y también mil respuestas me confirman a con-            a hacer la América, como tantos otros inmigrantes. A mi me apasionó siempre la raíz
tinuación que estamos haciendo lo correcto. Que debemos estar acá, que yo debo            tana de mi viejo, y siempre pude ver que en cada plato de comida cocinado y disfru-
haciendo esto ahora. Es lo que toca, es lo que “me debo”
                                                       .                                  tado o en cada canzonetta (O sole mio, varias de Ornella Vanoni, Fred Bongusto, Mia,
                                                                                          etc) había un poco de dolor por el desarraigo. Esa historia la disfrutaba y padecía en
La sociedad toda se debate entre el querer animarse a cambiar y la seguridad de lo        dosis similares. Sobre todo él. Y ese dolor subsistía pese al éxito que había logrado,
conocido. En definitiva quienes hacemos política somos eso, reflejo y parte de la         arraigado en un país que no lo encerró en un gueto.
sociedad Argentina. Tal vez un poquito mas concientes que otros de nuestros com-
promisos, o tal vez en realidad mucho mas inconscientes de nuestros temores o             El fracaso del fin de los 90 y la crisis del 2001 hicieron carne esa herida nuevamente.
limitaciones. Por una u otra razón vamos haciendo punta en el cambio.                     Los argentinos, entonces, se iban a hacer la América a otros lados. Y entonces el
                                                                                          dolor se revivió y se hizo miedo. A mi viejo esa crisis lo agarró ya bastante enfermo,
El punto es que cada uno de nosotros tiene que encontrar qué es lo que moviliza su        cansado de luchar con las enfermedades, que ya eran varias. Allí surge este proyecto,
compromiso. Algunos se apasionan con “ser” y no esta mal en la medida que el “yo”
                                              ,                                           y el llamado de Mauricio a hacer.
no inunde todo el accionar diario. Otros con la gestión, también valor central en tanto
y en cuanto no nos olvidemos que las estadísticas son personas, mejor dicho, que          Y mi viejo falleció en el 2002. En sus últimos diaz me juré a mi mismo que su dolor de
los números no son cosas en sí si no representación de personas concretas, con sus        la tierra abandonada y su desarraigo no iban a caer en saco roto. Que ni sus hijos ni
sentimientos y sus problemas, sus sueños y sus necesidades.                               sus nietos se iban a ir para generar nuevamente ese dolor ni para hacerle sentir a el,
                                                                                          su Nonno, que todo había sido en vano. Creo que también se lo jure a él, antes que
A mi me entusiasma el sueño colectivo. La posibilidad de imaginar que en la Argen-        se fuera, no estoy seguro, pero casi me convenzo que axial fue.
tina volvamos a poder soñar en conjunto superando el sálvese quien pueda. Tenemos
que poder vivir sin miedo, imaginando que nuestros hijos van a estar mejor que            Por todo eso estoy acá. Por la combinación del sueño colectivo, del derecho a vivir
nosotros. Reconstruir una sociedad en la que el premio vuelva a estar de la mano          con el sueño de una sociedad justa, y para cerrar y sanar la historia de desarraigo y de
del esfuerzo y no del lado de la picardía, una sociedad que se desarrolle afuera, en      éxito de mi familia, que se merece echar raíces hoy y para siempre en Argentina.
la calle, y no puertas adentro, encerrada, temerosa. No quiero que la ventana de mi
hogar sea la tele, ni que el patio o el balcón reemplace a la vereda. Esa sociedad es     Por eso estoy en esto, más convencido que nunca de que vale la pena.
posible y esta al alcance de la mano, pero debemos ir a buscarla.

Me toca recorrer la Provincia de Buenos Aires, y ahora también el resto del país. Y en
todos lados encuentro amigos que quieren sumarse, comprometerse. Algunos son
nuevos, tan nuevos en la política que me hacen acordar a nosotros mismos hace si-
ete años. Otros tienen experiencia política, pero están cansados de una pertenencia



p.
  13
7 Para la redacción
                                                                                                                                                                          Positiva



              de textos del PRO                                                                                                                         Por Alejandro Rozitchner
                                                                                                                                           alejandro.rozitchner@100volando.net

Consideraciones para la redacción de textos del PRO                                       impersonal es lejana, la que expresa la personalidad comunica.

• El objetivo principal es lograr cercanía con el lector, con la gente, con aquellos      • La personalización nos lleva a tomar en cuenta nuestras historias y nuestras
con los que buscamos comunicarnos.                                                        anécdotas. Muchas veces éstas son pertinentes, otras veces no.

• Para eso es necesario que nos expresemos con sencillez y claridad, siendo lo            • Nuestro objetivo es evitar la confrontación. No tenemos que ganarles a los ad-
más auténticos e informales que sea posible.                                              versarios, tenemos que comunicarnos con la gente con la que logramos hablar. Nu-
                                                                                          estros interlocutores no son nuestros rivales políticos, son las personas que quieren
• Sencillez quiere decir: no intentar sonar inteligente usando la retórica convencio-     ver crecer a la Argentina, las personas que quieren vivir mejor.
nal, eludir la formalidad, decir simplemente lo que se quiere decir. En las personas
que empiezan a escribir la sencillez no suele ser lo más espontáneo, hay que lograrla     • No tenemos que referirnos obsesivamente al gobierno nacional o a los malos:
trabajando nuestras expresiones para sacar de ellas todo lo que suene a fórmula y         estamos para hacernos cargo de la realidad, y con toda decisión y pureza hablamos
transformarlas en expresión directa y clara.                                              de los problemas directamente.

• Claridad: lo que vale son las cosas que se hacen y la perspectiva desde la que se       • Tenemos que buscar temas nuevos. No pensar que los temas salen de los me-
mira la realidad, no la dificultad o elegancia de las frases. Las frases tienen que ser   dios, los temas son las formas de la realidad tomadas con nuestras ideas para expre-
directas y comprensibles. No necesitamos ninguna jerga política o social; nuestro         sar lo que queremos.
trabajo es, al contrario, tratar de eludirla.
                                                                                          • Hablamos y escribimos para explicar y para sumar a otros a un proyecto de cam-
• Hay que tener presente al interlocutor. Que la escritura sea comunicación y no          bio. Nuestro signo principal no es la crítica sino el entusiasmo, las ganas de vivir y de
soledad. La mirada del lector pide un compromiso con la claridad, con la brevedad y       hacer, el desarrollo.
la frescura de nuestros textos.
                                                                                          • Un concepto principal es la falibilidad. No somos perfectos ni creemos que nadie
• Brevedad: lo que se dice en 10 frases seguro se puede decir mejor en 5 o 6. Para        pueda serlo. Convocamos a un trabajo común, no buscamos la admiración del otro
lograrlo hay que trabajar el texto.                                                       sino forjar una sana hermandad.

• Método: se recomienda imprimir los bocetos para corregirlos en papel. En papel          • Estamos nadando en un mundo nuevo y esa novedad permite tanto explorar
surgen cosas que no se veían en la pantalla. Y al revés. El ida y vuelta, corrigiendo     modos de expresarnos como traer siempre información fresca y miradas nuevas
detalles en cada caso, buscándole la vuelta, es un método que resulta muy útil.           sobre todas las cosas.

• No hay que tener miedo de la sencillez. Como dijimos, lo que importa son las            • Humor: estamos vivos y queremos pasarla bien. Sabemos que el humor no
cosas, el mundo, lo que podemos ver, proponer, compartir. El que logra decir senci-       está peleado con la inteligencia, al revés. Humor no quiere decir ironía, quiere decir
llamente es el más valioso. Es el que en vez de quedar anclado en el texto expresa        diversión. No hay que temer la ingenuidad y la inocencia.
una dinámica que remite a la realidad.

• Hay que abordar los temas desde una perspectiva existencial, personalizar,
hablar desde la propia historia y volverla parte de lo que se busca decir. La escritura



                                                                                                                                                                        p.
                                                                                                                                                                           14
8E    studiar es Trabajar                                                        Por María Eugenia Vidal
                                                                             mevidal@buenosaires.gov.ar

                      Estudiar es trabajar es un programa de becas para chicos entre 18 y 24 años que no
                      estudian ni trabajan, o para los que están terminando el secundario y quieren con-
                      tinuar la universidad pero no podrían hacerlo sin ayuda. El requisito es que se trate
                      de un estudio sea formal, ya que cuanto uno más tiempo de estudio tenga, mejores
                      serán sus posibilidades laborales.

                      El programa empezó en el año 2008 y ya alcanza a 5000 chicos. La idea es llegar
                      este año a las 6500 becas y llegar al final de este período de gobierno con 10.000
                      chicos en el programa. La primera evaluación que se hizo después de dos años de
                      trabajo dio muy buenos resultados. La asistencia al sistema formal de los chicos de
                      bajos recursos en esta edad aumentó 10 puntos. En un contexto en el que la deser-
                      ción empieza a los 14, el programa logró que en dos años 5000 chicos ingresaran al
                      sistema. Un 25% de esos chicos van a la universidad. En relación con el debate sobre
                      si hay que sostener la universidad pública o no, creemos que el sentido de sostenerla
                      es precisamente que los que menos tienen lleguen a ella. Y esto es algo que en la
                      práctica no se da, ya que los chicos pobres abandonan la escuela entre los 13 y los
                      15 años. En semejante realidad la posibilidad de ir a la universidad, aunque esta sea
                      gratuita, se convierte en una utopía, y el apoyo económico que el gobierno les da les
                      permite quebrar esa barrera. Ese es para nosotros un logro enorme.

                      La ayuda que reciben los chicos es de 275 pesos por mes, no es mucho pero hace
                      una diferencia. La diferencia de poder tomar el colectivo todos los días, de pagar
                      los apuntes, de reemplazar esas dos o tres horas de tiempo en el que podrían ga-
                      nar dinero haciendo otra cosa. Y además esto funciona como incentivo para que la
                      familia los impulse a tomar la decisión de seguir estudiando. Esta beca no les va a
                      cambiar la vida, es simplemente un apoyo, un acompañamiento. Es una oportunidad
                      o recurso para que el que quiera cambiar su vida, o seguir un camino de evolución,
                      pueda hacerlo.

                      En el fondo de este programa está la idea de que la pobreza no es solamente caren-
                      cia de recursos y de dinero, la pobreza es la imposibilidad de pensarse a futuro. Es
                      vital ayudar a que los chicos puedan pensarse de otra forma, que vean que pueden
                      concretar un proyecto distinto y ayudarlos con recursos concretos. De otra forma
                      lo que tenemos son chicos pobres que vuelven a tener hijos pobres que a su vez
                      vuelven a tener hijos pobres, y esto se convierte en un círculo vicioso del que no
                      podemos salir.




 15
p.
Positiva




Para llevar a cabo la selección de los chicos, hicimos la difusión a través de todas las   tradicionales, hasta ciencias de la comunicación o enfermería en algunos casos.
ventanillas de atención del Ministerio y a través del Programa de Ciudadanía Porteña.
Empezamos con los chicos que eran de hogares beneficiarios del Programa Ciudada-           Tuvimos una experiencia interesante y positiva, que dio lugar a una iniciativa a la que
nía Porteña, quienes calificaron automáticamente.                                          llamamos Enfermeritos. Junto con la Fundación Navarro Viola y Banco Galicia, inicia-
                                                                                           mos en el 2008 un programa, dentro de Estudiar es trabajar, intentando responder a
Ciudadanía Porteña es el programa alimentario más grande de la ciudad y llega a            uno de los problemas principales que tiene el sistema de salud de la ciudad, público
60.000 familias a través de una tarjeta que pueden usar en supermercados para              y privado, que es el de la carencia de enfermeros. La enfermería es una carrera muy
comprar alimentos. El monto promedio que se les otorga es de 450 pesos por mes             demandada pero tiene pocos egresados cada año. Al captar ese nicho laboral ahí,
aunque varía según la cantidad de hijos. Son entre 250.000 a 300.000 personas en           acordamos seleccionar 200 chicos en este rango de edad, para que pudieran estudiar
la ciudad que están beneficiadas por esa tarjeta, lo cual implica una inversión del        enfermería y becarlos en la Cruz Roja. La licenciatura en enfermería dura 5 años, pero
presupuesto anual superior a los 300 millones de pesos. Este es un programa que            este año el primer grupo ya va a tener la tecnicatura, y a fin de año vamos a poder
creó el gobierno de Telerman, que nosotros pensamos que es bueno y funciona bien,          entregar los primeros títulos intermedios. Este es un buen ejemplo, de cómo, cuando
y por eso lo sostuvimos y junto con el equipo que lo desarrolla. Cuándo decidimos          se articula el esfuerzo del Estado, del sector privado y de la sociedad civil, las cosas
hacer Estudiar es trabajar, empezamos por los chicos que eran hijos de los hogares         salen, y salen más fácil. Vamos a lograr que 200 chicos sean enfermeros en unos
de Ciudadanía Porteña porque eran hogares que nosotros ya teníamos identificados           años. Esto es una muestra de lo que invertir en estos programas puede generar.
como hogares de muy bajos recursos. Ahora estamos empezando a sumar chicos                 Estamos muy contentos con el programa Estudiar es trabajar.
que no son de Ciudadanía Porteña, que también viven en hogares pobres y pueden
acceder al beneficio.

En cuanto a los índices de deserción que tiene el programa, la última evaluación
muestra que fue menos del 20%, lo que para un programa de estas características
es un índice bajo. Otro dato interesante que revela la evaluación es que el 60 % de
los participantes de este programa son mujeres. No nos propusimos que fuera así,
ya que nosotros no discriminamos positivamente a las mujeres, pero encontramos
que el programa además resulta ser un programa de género. La desigualdad entre
varones y mujeres se comprueba en el acceso a la educación. No tenemos muy claro
porqué se da este fenómeno, hay estudios que muestran que las mujeres logran
mejores resultados, que son más aplicadas, o que tienen mayor interés. Lo impor-
tante, de todos modos, es que en este caso resulta muy positivo el alto índice de
mujeres en el programa, porque la contracara de que las mujeres pobres no tengan
un proyecto suele ser el embarazo adolescente. Que hayan podido avanzar en otro
sentido previene que sientan que el único proyecto posible es tener un hijo muy
jóvenes, cosa que acelera la reproducción de la pobreza.

De los beneficiarios de Estudiar es trabajar que van a la universidad, la mayoría está
haciendo el CBC, porque el programa empezó hace poco. Los que ya aprobaron el
CBC eligen todo tipo de carreras: desde medicina, abogacía, arquitectura, carreras



                                                                                                                                                                        p.
                                                                                                                                                                           16
9 Diario del local del PRO
                 en 9 de Julio                                                                                                                                              Por Mauricio Vivani
                                                                                                                                                                         mavivani@hotmail.com

Presentación: Soy Mauricio Vivani, concejal de 9 de Julio desde que se creó el PRO en nues-         En las últimas elecciones no nos fue muy bien, aunque de todas maneras el resultado fue me-
tra localidad en el 2007 momento en el que hicimos una excelente elección que nos permitió
                        ,                                                                           jor de lo que esperábamos, y sacamos unos cuantos votos. Creemos que la única manera de
obtener una banca en el HCD local. Estoy casado con María y tengo 2 hijos: Amadeo de 3 años         sumar votos para la elección que viene es en el mano a mano. Tradicionalmente los vecinos de
y Sara de 10 meses. A continuación, unas notas que tomé a modo de diario con el objetivo de         los pueblos son muy conservadores y tienen el voto definido. En estos pueblos la población
mostrar y compartir cómo es llevar adelante un local del PRO en una ciudad del interior.            es de edad avanzada, y la juventud, que es nuestro fuerte, generalmente no vuelve a estos
                                                                                                    lugares una vez que los abandonaron para estudiar o trabajar en centros mas urbanizados.
Lunes 23 de Agosto
Por la mañana, en la oficina del bloque, se acercó un joven a ofrecerse para trabajar en la         Miércoles 25 de agosto
juventud. Es un joven conocido de nuestra ciudad, y enterado por otros chicos de que el             Viajé a Junín y Los toldos, para conversar con nuestros referentes. En Junín estuve con Adal-
PRO tenía un espacio para incorporar a gente de su edad, vino a la oficina a preguntarme            berto Bonopera y con Pablo Petreca, los referentes del PRO de la ciudad. Estuvimos viendo
cómo era el funcionamiento y cuáles eran las responsabilidades de los que trabajaban                cómo era la situación en dicha localidad, ya que a pesar de ser el primer lugar que contó con
allí. Le expliqué que la juventud PRO en 9 de julio es autónoma, que tiene sus propias              un local PRO, se ha hecho muy difícil instalar al partido. En ese distrito es muy fuerte el radi-
autoridades, que organiza eventos solidarios y acompaña a los dirigentes del PRO local              calismo, y desde 1983 gana las elecciones. Vamos a intentar armar un proyecto atractivo para
y seccional, ya que también hay otra juventud PRO en la cuarta sección electoral.                   poder instalar la figura de Mauricio como debe ser instalada en un distrito tan importante.

Por la noche se realizó una reunión en el local del partido, en la que estuvieron presentes         En Los Toldos estuve reunido con algunos referentes del sector rural, ya que a la fecha no
todos los concejales de 9 de julio, los referentes y varios militantes. Se charló sobre la          hay nada armado. Además dos días a la semana viajamos con Julio Bordone, que es nuestro
labor realizada en el Concejo Deliberante. Además se comenzó a trabajar para realizar               referente local, a visitar las localidades de la cuarta sección electoral, huérfana de referentes
una campaña de afi-liación.                                                                         y dado que en asamblea se eligió a 9 de julio y Carlos Casares como referentes seccionales.
                                                                                                    En esa asamblea se encontraban presentes todos los distritos con presencia PRO: Chivil-
Las reuniones partidarias no me gustan mucho, ya que siempre se habla lo mismo. A                   coy, Alberti, Bragado, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen, Chacabuco,
mi me gusta más la acción, la calle, el trabajo diario. Estas reuniones se empiezan a               Junín, General Arenales, General Pinto, Carlos Tejedor, Rivadavia, Lincoln y Henderson.
poner buenas cuando se logra debatir proyectos y se deben tomar decisiones. De todas
formas, hay que reconocer que sirven para estar en contacto con todos los integrantes               Viernes 27 de agosto
del PRO y para sumar a nuevos partidarios.                                                          Día de sesión en el HCD. Por la mañana un grupo de concejales fue a la inauguración de
                                                                                                    unas obras en Quiroga, otro pueblo de la zona. Allí se firmaron convenios para la amplia-
Martes 24 de agosto.                                                                                ción de obras de cloacas y red de agua potable. Las obras las hace la provincia y estaba
Fuimos a Dudignac, una localidad del partido de 9 de julio, de alrededor de 4000 habi-              presente el intendente y el director del SPAR provincial. Por la tarde, fuimos a Dudignac,
tantes. Pasamos a saludar a algunas personas que nos dieron una mano con la fiscal-                 donde también se firmaron convenios.
ización en las elecciones. Charlamos acerca de cómo venimos trabajando y ellos nos
comentaron las ganas que tienen de seguir trabajando y dándonos una mano.                           Es muy importante ir a este tipos de actos ya que en ellos tenemos el contacto directo
                                                                                                    con los vecinos y estos suelen engancharse con nosotros al ver nuestra constancia. Va-
También fuimos a los domicilios de 3 personas a tomar unos mates. Charlamos sobre las pro-          mos siempre y no solo en época de campaña. Quieren un gobierno local diferente y ven
blemáticas del pueblo, como por ejemplo el crecimiento del consumo de alcohol y drogas de los       a Mauricio como un buen candidato para ganarle a los Kirchner.
chicos más jóvenes y la falta de trabajo, y los invitamos a participar en nuestro partido. No nos
fue tan bien. Los vecinos que viven en los pueblos del interior son generalmente o peronistas       Una hora antes de la sesión nos juntamos los concejales del bloque para delinear las pos-
o radicales. Es posible lograr que acompañen con el voto, pero es muy difícil hacerlos militar.     turas a marcar en los diferentes proyectos. En la sesión, a partir de la postura definida en



p.
  17
Positiva




común, cada uno de los concejales defiende la postura del PRO con libertad y a su modo.        trasladar sus inquietudes al ámbito que sea correspondiente. Charlé con uno de ellos un
La presidencia de bloque la rotamos cada 6 meses.                                              largo rato y descubrí que lo que lo impulsa a trabajar en política es que ve gente nueva en
                                                                                               serio. Lo ve a Mauricio como el futuro presidente. Duda acerca de si debemos aliarnos con
Sábado 28 de agosto                                                                            el peronismo federal, ya que no ve a Mauricio en ese contexto.
Por la mañana recorrimos el Barrio Diamantina, un barrio importante de la ciudad. Fui-
mos a caminar y tocamos puertas en domicilios al azar.                                         Martes 31 de agosto
                                                                                               Salimos por la mañana con Julia y Marina a recorrer la zona céntrica de nuestra ciudad y
Nos fue muy bien y notamos que los vecinos nos tienen confianza. Nos hicieron pasar a          a charlar con los vecinos. Hay un descontento general con el gobierno actual y un rechazo
sus casas, tomamos unos mates, y algunos se comprometieron a trabajar con nosotros.            hacia una obra de ramblas que se está haciendo. Se dice que perjudica mucho a la fluidez
Estos nuevos adherentes son luego los encargados de militar en cada uno de los barrios,        del tránsito, y que es una obra que no hacía falta. El dinero que se gastó en esa obra
lo que facilita muchísimo poder entrar en ellos a medida que se acercan las elecciones.        podría haberse destinado a otras mas importantes o necesarias, como viviendas, ya que
                                                                                               en nuestro distrito desde el 96 que no se hacen, por lo que el déficit es tremendo. Dos
Charlamos mucho de los temas locales, pero cuando tocamos el tema del PRO se habló             personas se ofrecieron a trabajar y las invitamos a la reunión del próximo lunes.
mucho de Mauricio. Vemos que todavía falta mucho camino por recorrer, ya que en las
ciudades chicas como esta no es fácil insertar un candidato a la presidencia que no sea        Miércoles 1 de septiembre
radical o peronista. Eso es lo que nos hace sentir muy necesario hacer un buen trabajo         Fuimos a Bragado. Ahí se desarrollaba una reunión local, y se invitó a la mesa a participar.
local, para así impulsar a Mauricio de abajo hacia arriba. Las clases media y media alta       En esa ciudad las cosas son muy diferentes, ya que el PRO quedó fuera de las listas en la
son las que más siguen a Mauricio en estos lugares.                                            última elección por problemas que no vale la pena recordar y a pesar de que un dirigente
                                                                                               cercano a Mauricio es de esa localidad. Trabajamos para que no vuelva a ocurrir y por eso
También ayudó mucho la cantidad de visitas que hizo Jorge Macri, quien ha hecho un tra-        caminamos los distritos a diario, para conocerlos y para que no pase lo que pasó la vez
bajo excepcional en el interior de la provincia.                                               anterior, que al estar intervenido el partido se cerraron las listas sin conocer a ninguno.

Domingo 29 de agosto.                                                                          Jueves 2 de septiembre
Los domingos, salvo que haya alguna actividad impostergable, los dedico a mi familia.          Recorrimos dependencias municipales. Por la mañana fuimos a dos salas de primeros
Dormimos lo que más podemos, porque Amadeo y Sara a mas tardar 8 y media están                 auxilios, intercambiamos ideas y nos enteramos de cómo está la salud primaria en nues-
arriba. Mientras María, que durante la semana trabaja de maestra jardinera en un jardín de     tra ciudad. También charlamos con los empelados municipales.
una localidad que queda a 20 kilómetros de 9 de julio, aprovecha a acomodar la casa, con
Amadeo nos vamos a casa de mis viejos a tomar unos mates. Después, vamos a buscar a            Por la tarde fuimos al corralón municipal, para ver como trabajan y para conversar sobre
María y Sara, y volvemos a la casa de los viejos a comer el asado de todos los domingos.       los problemas que tienen los empleados allí. Es notable cómo los empleados munici-
                                                                                               pales se suman a nuestro grupo. Están cansados de las gestiones pasadas y quieren ver
Por la tarde hicimos parque y fuimos a tomar mate a la casa de unos amigos, Nacho y            a nuestro grupo como gobierno pronto.
Gabi. Luego, tempranito a casa para preparar el lunes.
                                                                                               Viernes 3 de septiembre
Lunes 30 de agosto.                                                                            Fuimos a General Villegas, América y Trenque Lauquen, con la gente de Carlos Casares.
A la noche hicimos reunión del partido. Se acercaron 5 interesados, invitados por Julio. Por   Podría dar detalles, pero tengo que terminar el artículo porque si no se hace eterno.
ser la primera vez que venían, se los noto cómodos, prestaron atención y alguno se animó       Saludos.
a decir algo. Se van a encargar de acercarnos trabajos de sus respectivos barrios, para



                                                                                                                                                                                p. 18
Las tres C. corporación,
10                    caja, corrupción.
Mauricio Macri es procesado por la Justicia Argentina acusado de ser el jefe de una
                                                                                                                                                              Por Juan Zorraquín
                                                                                                                                                       jzorraquin@fibertel.com.ar

                                                                                           oposición. En este club cerrado, Kirchner y su oposición son lo mismo, por eso se
asociación ilícita dedicada a las escuchas telefónicas de mujeres infieles y cuñados       tolera todo menos a Mauricio Macri. Un nuevo y distinto sujeto político, emprendedor
incómodos. Un disparate sofístico. Perdónenme que me ría. Sucede que yo soy uno            de éxito, dinámico, popular, con vocación de servicio, gestor eficiente que contra
de los que pensamos que en la Argentina las cosas no son como pretenden algu-              viento y marea ha desarrollado el gobierno más activo en la ciudad al menos de los
nos alquimistas con sus diseños. El alquimista, el antecesor del químico, tenía una        últimos treinta años, que es el tiempo del que tengo memoria.
esperanza o un sueño, el de alterar la estructura de los metales y lograr transfor-
marlos en oro. En la Argentina del bicentenario la actividad política, la más noble de     Absurdamente calumniado y procesado, este gobernante apela a una nueva conexión,
las actividades humanas según los griegos, es hoy sinónimo de caja, de oro, como           menos snob intelectualmente. El ataque a Mauricio se extiende, sin respeto alguno,
alusión al dinero de todos los contribuyentes. La caja es, en otro nivel de análisis, el   a todo un grupo de nuevos políticos socialmente más amplios para comunicarse con
dinero disponible para la apropiación, destinada al enriquecimiento ilícito y personal     la gente, sin pedantería, abiertos, menos pacatos, menos solemnes y más eficientes
o con fines “políticos”: corromper, chantajear, sobornar con el objetivo de perpetuar      que la fosilizada y corrupta corporación política dominante y asociada en los turbios
su poder.                                                                                  entretejidos expuestos en el Senado, donde todos los defectos son visibles.

¿Qué quiso decir el grito de muchos, el “que se vayan todos” de la crisis del 2001,        La política es el arte de hacer convivir intereses, principios, valores y capacidades
provocada por el corralito o confiscación de depósitos como fin del prolongado diri-       distintas, el intento de unificar la diversidad que somos dadas nuestras posibilidades
gismo monetarista? Respuesta: fue un pedido de eliminar a este sujeto de la clase          personales siempre diferentes: distintas, mayores, menores, mejores o peores. Eso
política y sus precarias organizaciones, tanto como a su gigantesco poder subterrá-        es la diferencia, cada uno de nosotros tiene una huella digital, una libertad y una vida,
neo, establecido en sus relaciones de poder con las corporaciones paraestatales. Lo        todas distintas pero con problemas parecidos. Para lograr la convivencia de todos se
que se estaba reclamando era el fin de una clase social. Más que el de los integrantes     necesita talento, preparación, grandeza y trabajo. Es decir gestión.
de un partido, el “todos” nombraba la corporación que señalamos.
                                                                                           Oligos en griego quiere decir pocos en número, y archê quiere decir mando, do-
No fue una revolución finalmente. Fue un golpe de Estado que inauguró un nuevo             minio. O sea, que los que gobiernan son garcas, mejor dicho, oligarcas, cuando son
sistema político, versión novedosa de todos los otros que encabezaron militares alen-      algunos pocos, ¿serán cinco mil? Apenas el número de un club exitoso y selecto. Un
tados por civiles. Un nuevo país para un viejo rumbo. Los militares no están, quedan       modelo de poder muy antiguo practicado durante mucho tiempo en todo sitio.
los mismos civiles que acompañaron como facciones distintas el mismo fenómeno.
Este sistema político que vivimos ahora, arropado por el nombre de democracia, es
un híbrido entre ese militarismo, el corporativismo de corte peronista y el Estado         La corporación política interpreta monumentales escándalos de corrupción como no-
Policial al que nos acostumbró la dictadura. No en vano se llamó Proceso, algo sin         tas al pie de página, y se rasga las vestiduras por detalles menores de un proceso que
final a la vista. La medalla tiene dos caras, civil o uniformada, pero la misma medalla    no resiste un juicio, por lo cual el juicio no se hace y se vota una comisión investiga-
nos gobierna. Kirchner es el sucesor de un golpe de Estado, no debemos olvidarlo,          dora, es decir una retórica que hace perder tiempo y dificulta gobernar. La comisión
un golpe que erradicó las esperanzas democráticas y que encarna la idea de que sin         investigadora es para terminar o no en juicio político, pero a este club no le interesa
autoritarismo los argentinos no podemos manejarnos.                                        la verdad. Habla de riesgo institucional y tensa todo lo posible su flecha.
                                                                                           ¿Por qué pensamos en corporación?
Este ecosistema político busca liberarse de todo predador, es decir, de cualquiera          Porque estamos hablando de una enfermedad, de un mal espiritual que padece la
que no sea un político de la raza de esta larga tradición, consagrada ahora defini-        Argentina. No se quiere someter a la necesidad urgente de curar, al largo e infruc-
tivamente por la subespecie kirchnerista. Este híbrido, al que podemos llamar cor-         tuoso camino de la ciencia exacta. Pero por no ser exacta no deja de ser evidente, a
poración, se extiende como mentalidad y deseo a planos profundos de la llamada             la experiencia, al tiempo, a los sentidos, a la razón y al sentido común y sobre todo a



p.
  19
Positiva




las estadísticas, instrumento matemático que soporta el peso duro de la prueba y el       La corporación política no tolera a Macri porque no pertenece. Eso es lo interesante,
rigor de la certeza.                                                                      representar lo nuevo mientras lo viejo deberá irse al grito “que se vayan todos” porque
Macri es la mosca blanca, no pertenece al club. Representa un cambio tan radical en       Macri viene. Algo nuevo aparece en el horizonte y el snobismo del club no lo soporta,
el tipo humano representado hoy en la oligarquía política nacional, que una victoria      que le vamos a hacer, tiene vocación de Espartaco, es decir de Oyarbide, corbata
suya podría cambiar la historia argentina. Pero el avance de la historia argentina es     a moño y elegancia retro, paga porque tiene mucho, cobra porque vende bien. Ese
incompatible con el férreo dominio de nuestra corporación política. Se la necesita        es el juez, y su justicia federal, la misma que transformó un país de transito en un
quieta, a la historia, y si es posible involucionando, toda oligarquía es reaccionaria.   país productor de drogas químicas, un país que a sus enfermos graves les da agua
                                                                                          destilada y se queda con la plata. Que mata sin piedad con sus asesinos jóvenes, sus
No es de sorprender que los aspirantes a dictadores y sus necesarios cómplices,           sicarios entrenados en el sadismo. Que regala terrenos mil veces más baratos a sus
aquellos que admiran la bota y el dinero regalado, y que no soportan la libertad y        amigos o familiares, que capta regalías sin explicar nada, con embajadas paralelas,
la diferencia, se abroquelen contra Macri. Es evidente que el kirchnerismo debe ro-       con Oncaas paralelas, empresarios que compran empresas paradigmáticas sin poner
dearse de impotentes.                                                                     un peso. La justicia del no me importa si me pagan, el Consejo de la Magistratura que
                                                                                          defiende a jueces corruptos y sacrifica a los justos.
Es previsible que los políticos transversales y los otros cadáveres que votan, como
Menem y sus etcéteras, se dejen humillar y pisotear, la dignidad nunca estuvo en su       Hay que decirlo en voz alta: Mauricio Macri somos todos, lo que le pase a él en estas
haber, ni siquiera en su horizonte. Allí está la corporación para avalar sus crímenes     manos, nos pasará a nosotros en peores si este nuevo proceso avanza.
sin decir casi nada.                                                                      En mi experiencia, es evidente que el crimen, como el cáncer, tiende a extenderse.
Todo esto es de esperar en un país que no deja de decaer, productor de drogas quími-      Y al final mata.
cas financiadas desde el poder y sus aliados. Es evidente que el modelo necesita
inseguridad para financiarse y aumentar la pobreza, para recolectar sus baratos mer-
cenarios.
La verdadera sorpresa no es el nuevo animal kirchner, punto al que se llega luego de
una dura selección entre corruptos, el problema es quien parió el engendro y quien lo
sigue alimentando. El club exige pertenencia estricta, es snob, hay que ser de raza.

Esa explicación hace que Carrió, con Olivera, y De Narvaéz, que soportaron acosos
judiciales mentirosos, que conocen el método del estado policial en que vivimos,
hayan reaccionado contra Macri. Quieren ser socios secretos, o ya lo son, de ese club
infame, una verdadera y parásita clase social. Es evidente su traición a ideales más
altos, en pos de pertenecer, como facción perdidosa, de ese club corrupto.
Macri es lo nuevo y no lo soportan, no tiene el necesario pedegree corrupto que
ellos exhiben orgullosos. Son políticos de raza, eso es evidente, corporativos, es
decir fascistas.
¿Cómo pueden tolerar lo diferente? . Su límite es Macri, Mauricio, porque Franco ya
está de socio, no le pusieron bolilla negra. Es evidente que no toleran la transparen-
cia.




                                                                                                                                                                       p.20

Más contenido relacionado

Similar a Positiva de Ideas Número 4

Fibertel digital mx
Fibertel digital mxFibertel digital mx
Fibertel digital mx
Milo Serrano
 
Columnas lozano
Columnas lozanoColumnas lozano
Columnas lozano
prensatweet
 
LEY
LEYLEY
Ensayo Reforma de Telecomunicaciones
Ensayo Reforma de TelecomunicacionesEnsayo Reforma de Telecomunicaciones
Ensayo Reforma de Telecomunicaciones
José Torres
 
La desregulación audiovisual macrista
La desregulación audiovisual macristaLa desregulación audiovisual macrista
La desregulación audiovisual macrista
Cesar Mariano Baldoni
 
Legislación de la comunicación
Legislación de la comunicaciónLegislación de la comunicación
Legislación de la comunicación
jaime silva jimenez
 
Legislacion t individual 1
Legislacion t individual 1Legislacion t individual 1
Legislacion t individual 1
jaime silva jimenez
 
Las Lagunas de la Reforma de Telecomunicaciones
Las Lagunas de la Reforma de Telecomunicaciones Las Lagunas de la Reforma de Telecomunicaciones
Las Lagunas de la Reforma de Telecomunicaciones
VeroSzHdz
 
“LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES “
“LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES “ “LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES “
“LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES “
GerardoDdMm
 
Reforma Telecom
Reforma TelecomReforma Telecom
Reforma Telecom
Enrique Hiracheta
 
83878 grid 032010_gd_ley-de-transparencia-informe-def web
83878 grid 032010_gd_ley-de-transparencia-informe-def web83878 grid 032010_gd_ley-de-transparencia-informe-def web
83878 grid 032010_gd_ley-de-transparencia-informe-def web
Gabriela Galaz
 
Puntos importantes de la reforma en telecomunicaciones
Puntos importantes de la reforma en telecomunicacionesPuntos importantes de la reforma en telecomunicaciones
Puntos importantes de la reforma en telecomunicaciones
Hugo Alberto Rivera Diaz
 
Normas oficiales mexicanas
Normas oficiales mexicanasNormas oficiales mexicanas
Normas oficiales mexicanas
Elí de la Cruz
 
Dnu macri 2016
Dnu macri 2016Dnu macri 2016
Dnu macri 2016
Joaquín Cardoso
 
Dnu macri 2016
Dnu macri 2016Dnu macri 2016
Dnu macri 2016
Joaquín Cardoso
 
Colombia: Una política de inseguridad laboral
Colombia: Una política de inseguridad laboralColombia: Una política de inseguridad laboral
Colombia: Una política de inseguridad laboral
Comisión Colombiana de Juristas
 
Ensayo esmeralda100
Ensayo esmeralda100Ensayo esmeralda100
Ensayo esmeralda100
EsmeraLda PaLafox
 
Ensayo reformadetelecomunicaciones
Ensayo reformadetelecomunicacionesEnsayo reformadetelecomunicaciones
Ensayo reformadetelecomunicaciones
Alvaro Rodriguez
 
BoletíN Informativo 12 Junio 2009 Laboral Corporativo
BoletíN Informativo   12 Junio 2009   Laboral CorporativoBoletíN Informativo   12 Junio 2009   Laboral Corporativo
BoletíN Informativo 12 Junio 2009 Laboral Corporativo
YATACO ARIAS ABOGADOS
 
Revista Mundo Contact Marzo 2013
Revista Mundo Contact Marzo 2013Revista Mundo Contact Marzo 2013
Revista Mundo Contact Marzo 2013
Mundo Contact
 

Similar a Positiva de Ideas Número 4 (20)

Fibertel digital mx
Fibertel digital mxFibertel digital mx
Fibertel digital mx
 
Columnas lozano
Columnas lozanoColumnas lozano
Columnas lozano
 
LEY
LEYLEY
LEY
 
Ensayo Reforma de Telecomunicaciones
Ensayo Reforma de TelecomunicacionesEnsayo Reforma de Telecomunicaciones
Ensayo Reforma de Telecomunicaciones
 
La desregulación audiovisual macrista
La desregulación audiovisual macristaLa desregulación audiovisual macrista
La desregulación audiovisual macrista
 
Legislación de la comunicación
Legislación de la comunicaciónLegislación de la comunicación
Legislación de la comunicación
 
Legislacion t individual 1
Legislacion t individual 1Legislacion t individual 1
Legislacion t individual 1
 
Las Lagunas de la Reforma de Telecomunicaciones
Las Lagunas de la Reforma de Telecomunicaciones Las Lagunas de la Reforma de Telecomunicaciones
Las Lagunas de la Reforma de Telecomunicaciones
 
“LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES “
“LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES “ “LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES “
“LAGUNAS DE LA REFORMA EN MATERIA DE TELECOMUNICACIONES “
 
Reforma Telecom
Reforma TelecomReforma Telecom
Reforma Telecom
 
83878 grid 032010_gd_ley-de-transparencia-informe-def web
83878 grid 032010_gd_ley-de-transparencia-informe-def web83878 grid 032010_gd_ley-de-transparencia-informe-def web
83878 grid 032010_gd_ley-de-transparencia-informe-def web
 
Puntos importantes de la reforma en telecomunicaciones
Puntos importantes de la reforma en telecomunicacionesPuntos importantes de la reforma en telecomunicaciones
Puntos importantes de la reforma en telecomunicaciones
 
Normas oficiales mexicanas
Normas oficiales mexicanasNormas oficiales mexicanas
Normas oficiales mexicanas
 
Dnu macri 2016
Dnu macri 2016Dnu macri 2016
Dnu macri 2016
 
Dnu macri 2016
Dnu macri 2016Dnu macri 2016
Dnu macri 2016
 
Colombia: Una política de inseguridad laboral
Colombia: Una política de inseguridad laboralColombia: Una política de inseguridad laboral
Colombia: Una política de inseguridad laboral
 
Ensayo esmeralda100
Ensayo esmeralda100Ensayo esmeralda100
Ensayo esmeralda100
 
Ensayo reformadetelecomunicaciones
Ensayo reformadetelecomunicacionesEnsayo reformadetelecomunicaciones
Ensayo reformadetelecomunicaciones
 
BoletíN Informativo 12 Junio 2009 Laboral Corporativo
BoletíN Informativo   12 Junio 2009   Laboral CorporativoBoletíN Informativo   12 Junio 2009   Laboral Corporativo
BoletíN Informativo 12 Junio 2009 Laboral Corporativo
 
Revista Mundo Contact Marzo 2013
Revista Mundo Contact Marzo 2013Revista Mundo Contact Marzo 2013
Revista Mundo Contact Marzo 2013
 

Positiva de Ideas Número 4

  • 1. 1 El caso Fibertel Francisco Cabrera 2 La ciudad como fiesta Daniel Chain 3 ¿Necesita Argentina un sistema de Defensa? Francisco de Santibañes 4 Profesionales PRO Agustín Garzón 5 Balance de logros Marcelo Godoy 6 Sí, vale la pena Jorge Macri 7 Para la redacción de textos del PRO Alejandro Rozitchner 8 Estudiar esTrabajar María Eugenia Vidal Número 4 | OCTUBRE 2010 | bimestral 9 Diario del local del PRO en 9 de Julio Mauricio Vivani 10 Las 3 C: Corporación, Caja, Corrupción Juan Zorraquín
  • 2. Introducción En este número escriben tres ministros del GCBA: Francisco Cabrera, de Desarrollo Económico, aborda el caso Fibertel; Daniel Chain, de Desarrollo Urbano, detalla las bases de su trabajo; y María Eugenia Vidal, de Desarrollo Social, explica en qué consiste el exi- toso programa de gobierno “Estudiar es trabajar” De la Fundación Pensar, think tank del . proyecto presidencial del 2011, de Santibañes expone su visión de las que deberían ser las funciones de un sistema de defensa nacional. El diputado Marcelo Godoy, escribe sobre la imagen general y la historia del PRO, cuyos logros a veces perdemos de vista captura- dos por la cortedad del microclima. Jorge Macri, Subsecretario de Gobierno y Secretario General del PRO, cuenta las razones íntimas de su militancia. Mauricio Vivani, concejal de 9 de Julio, relata el día a día de su trabajo, en detalle, dando una semblanza de lo que es hacer política en una ciudad chica. Juan Zorraquín, médico, empresario y escritor, desata su pasión en una descripción de la corporación política. Más acotadamente, incluímos tam- bién un artículo de mi autoria sobre el estilo que deberían adoptar nuestros textos, que vale también como una especie de moral para la comunicación general. Un cuarto número gordito y lleno de ideas y perspectivas, para un proyecto que crece. Esperamos que lo disfruten y nos hagan llegar sus comentarios y sugerencias… Alejandro Rozitchner 02 p.
  • 3. 1E l caso Fibertel En cualquier actividad pueden existir disposiciones antimonopólicas razonables y El artículo 13.1 del RLST señala: Por Francisco Cabrera franciscocabrera@buenosaires.gov.ar aplicadas con neutralidad. Puede, también, abrirse el mercado a su máximo nivel para que grupos importantes actúen como contrapeso de otros igualmente importantes, “El Prestador podrá ceder o transferir la licencia, previa autorización de la Autoridad en un marco de competencia. de Aplicación, la que no le podrá ser denegada si el Prestador transferente o cedente [cumple ciertas condiciones]” . Pero la decisión sobre Fibertel apunta a montar en su lugar un sistema de co- municaciones hegemonizado por el gobierno nacional y por sus empresarios amigos, Y el artículo 13.2 dice: sostenido por favores oficiales y dinero público. Esto amenaza doblemente el desa- rrollo tecnológico y la libertad de expresión, sin dejar de lado —para esos amigos— “La Autoridad de Aplicación deberá expedirse, respecto de la solicitud de cesión o un interesante aspecto lucrativo. transferencia de la licencia, dentro del plazo de sesenta (60) días, contados a partir de la fecha de presentación de la misma” . Poco importan los intereses de un millón de usuarios a quienes se les niega su derecho a elección y se los condena a quedar librados a su suerte, con la probabilidad La ley no indica que pasaría si la autoridad no se expide, pero no hubo ningún tipo de de tener su servicio de Internet interrumpido por semanas o meses. reacción del organismo regulador ante la comunicación de Cablevisión. Así quedaron las cosas: Cablevisión incorporó como subsidiaria a Fibertel dos meses después de Pese a que la última ley de telecomunicaciones es de 1972 y ha quedado tan arcaica que su pedido no fuera contestado. que habla de la “telegrafía” y el “télex” parece que el gobierno nacional nunca se , ha escandalizado por esa obsolescencia. El régimen jurídico de las comunicaciones En 2006 el Grupo Clarín, que ya operaba Multicanal, compró Cablevisión y con ella es un conjunto yuxtapuesto de decretos, resoluciones y reglamentaciones que se Fibertel, operación aprobada por el gobierno nacional. Mientras tanto, y con tres años hacen cumplir de manera discrecional. Sin embargo, hay dos normas muy claras que de retraso, la CNC emitía un dictamen por el cual se daba el visto bueno para la ab- regulan el grueso de las telecomunicaciones en la Argentina: el Decreto 764/00, que sorción de Fibertel SA por parte de Cablevisión SA. Pero se trataba solo de un dicta- establece un marco jurídico general y el Decreto 1185/90 que rige el funcionamiento men que debía plasmarse en una resolución de la Secretaría de Comunicaciones, de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC). que igualmente nunca salió, pese a que según el RLST la absorción debió haber sido autorizada (o denegada) en 2003. La falta de sustento jurídico de la resolución del gobierno sobre Fibertel es tan evi- dente que puede entenderse con una simple compulsa entre las normas y la reali- En enero de 2009, la Inspección General de Justicia aprueba la absorción de Fibertel dad, sin necesidad de ser un jurista ni letrado. SA por Cablevisión SA. Se produjo lo que en derecho comercial se llama “disolución sin liquidación” Fibertel se convierte en una marca. Puede interpretarse que la licen- . Qué paso realmente y cómo se podría haber solucionado cia de Fibertel se transfirió a Cablevisión o que Fibertel quedó operando sin licencia. El gobierno nacional, de todas formas, no formuló ninguna objeción. En marzo de 2003, Cablevisión SA —que en ese entonces no era de Clarín sino de Liberty Media y el fondo HTMF ambos norteamericanos— informó a la CNC que , En agosto de este año, la Resolución 100/10 de la Secretaría de Comunicaciones iba a adquirir la empresa de Internet Fibertel, incorporándola como subsidiaria. Tanto canceló la licencia de Fibertel y otorgó 90 días de plazo para que la empresa cese de Cablevisión como Fibertel tenían licencias válidas para operar. operar. Se argumentó que Fibertel/Cablevisión no solicitó la autorización previa a la citada Secretaría para que la última absorbiera el patrimonio y los derechos y obliga- El decreto 764/00 incluye entre otros el Reglamento de Licencias para Servicios de ciones de la primera. No obstante, sí se había efectuado una comunicación en 2003, Telecomunicaciones (RLST) y es la norma aplicable en este caso. aunque esta última continuaba sin resolver aún después de siete años, lo que implica p. 03
  • 4. Positiva una violación a la ley por parte de la propia autoridad de aplicación del Estado. situación, ocasión que incluso podía ameritar la exención de sanciones. Se establece expresamente que las sanciones deben tener en cuenta los perjuicios que causen Según el RLST/Decreto 764/00 toda persona física o jurídica con un plan técnico y a los usuarios. Y por último, tampoco tuvo la empresa posibilidad de ejercer una de- económico viable puede solicitar y obtener una licencia para prestar servicios de tele- fensa antes de ser adoptada la decisión. comunicaciones. No cabe duda de que Cablevisión, con la mejor y más extensa red alternativa de telecomunicaciones (cable/fibra óptica) del país, está en una situación Algún político ironizó alguna vez que “a los amigos, les doy todo; a los enemigos, les técnica viable. Y con un millón de abonados de Fibertel, tampoco hay dudas de su aplico la ley”También en el ámbito de las comunicaciones la ley debe aplicarse iguali- . solvencia económica. tariamente y no como asunto político. No se trata de defender a empresas, sino a la competencia y la libertad de expresión, precisamente para combatir cualquier forma En lugar de prohibir el funcionamiento de Fibertel, como se hizo, esta situación podría monopólica. En este caso particular, se trata de defender los intereses de un millón resolverse fácilmente en los propios términos del RLST/Decreto 764/00, sin que me- de usuarios de Internet y la seguridad jurídica. diara ningún impedimiento: Inhabilitar por completo una red alternativa de Internet por una mera falta adminis- 1. O se le otorgaba una nueva licencia a Cablevisión para prestar Internet, trativa, implica también una nueva involución de la Argentina, esta vez en el terreno 2. O bien se autorizaba expresamente que Cablevisión absorbiera la licencia de tecnológico. Y un nuevo paso en la “concentración” que el gobierno nacional dice Fibertel. combatir. ¿Los usuarios? Bien, gracias: ellos deberán arreglarse. Si se considera que no se cumplió el requisito de la autorización previa, podría apli- carse alguna sanción menor (desde apercibimiento o multa), pero… ¿cómo se san- Ing.Francisco Cabrera ciona a la propia CNC cuando esta también incumplió pronunciarse dentro de los 60 Ministro de Desarrollo Económico porteño días a raíz del pedido de 2003? Desgraciadamente, este tipo de incumplimientos ha sido muy común en los orga- nismos regulatorios argentinos —organismos que en su mayoría el kirchernismo mantiene intervenidos desde hace largos años, incluyendo los que tratan con las comunicaciones-. Por desidia, burocracia, o a veces por la picardía de mantener una empresa bajo la espada de Damocles, en muchas oportunidades los organismos del Estado no se expiden en la oportunidad debida sobre ciertos trámites. Pese a lo que determina la ley o los reglamentos que hablan de autorizaciones pre- vias, los trámites son con frecuencia convalidados con posterioridad y, en otros ca- sos, no se convalidan jamás. Esta anomalía regulatoria es tan difundida que resulta insólito que se utilice ahora, no solo para sancionar una empresa, sino para imponerle una penalidad tan extrema como la caducidad total de su licencia. Lo cierto es que nunca se aplicaron sanciones previas graduadas a Fibertel/Cable- visión antes de declararse la caducidad de la licencia ni se la intimó a regularizar la p. 04
  • 5. 2L a ciudad como fiesta Espacio democrático, espacio público, lugar de representación y de intercambio, to- Por Daniel Chain dchain@buenosaires.gob.ar el comercio, lo cual significa un aumento de las fuentes de trabajo, mayor empleo, y das las civilizaciones urbanas han desarrollado los conocimientos para la creación de que con su salario cada coma lo que quiera. De esta manera podemos imaginar una sus espacios públicos. Ellos representan el grado de cultura y de poder económico. fiesta fabulosa en la que cada vecino guste su plato favorito. Simbolizan la importancia que una sociedad destina a las relaciones entre ciudadanos y la vida en comunidad. El problema habitacional lo sufren todas las ciudades del mundo y Buenos Aires no Arq. Pablo Katz es la excepción. Las poblaciones aumentan, la demanda supera ampliamente la ofer- ta y el acceso al crédito es restringido. Pero podemos realizar obras para desarrollar Se podría decir que el espacio público de la ciudad, vale decir aquello que nos barrios postergados que puedan ser tentadores para constructores e inversionistas y, pertenece a todos, es nuestra casa común. Quienes tenemos la responsabilidad del de tal manera, impulsar la construcción, lo que implica aumento de la oferta e, ideal- gobierno ciudadano no somos más que sus administradores, de alguna manera los mente, disminución de los precios inmobiliarios. anfitriones que deben decidir y ejecutar acciones diversas a fin de que la casa común se mantenga en buenas condiciones y que mejore con esas intervenciones. No hay Podemos optimizar el funcionamiento de hospitales y centros de salud mejorando status quo, la ciudad es un organismo vivo que, como el lenguaje, cambia constante- sus edificios con el objetivo de dotarlos de una organización que facilite al personal mente, del mismo modo que cambian los usos, maneras y costumbres de quienes la médico y de apoyo la atención del ciudadano que lo requiera. Podemos replantearnos habitamos. La ciudad es de todos y la hacemos entre todos. Cuando observamos las su ubicación, distribución y vías de acceso para que esté al alcance de todos. reglas de convivencia, y también cuando las transgredimos. Es función de gobierno establecer reglas claras dotadas con la sabiduría que da el sentido común y controlar Del mismo modo, mejorar las estructuras edilicias dedicadas a la educación y a la su cumplimiento. difusión de la cultura, es aumentar las posibilidades de obtener una formación que prepare para la vida de trabajo y estimule la vocación natural de cada uno. Quienes gobernamos circunstancialmente, no somos seres venidos de alguna en- tidad superestructural, somos, en primer lugar, vecinos que por vocación política Cambiando la escala, esto sería equivalente a preparar la casa. Pero el buen anfitrión, asumimos el rol de anfitriones de la casa pública. Como todos los vecinos tenemos también debe ser previsor, ya que hay muchas circunstancias que potencialmente obligaciones, derechos, ocupaciones y preocupaciones, y también sueños. Yo sueño podrían aguar la fiesta: con la ciudad como una fiesta y procuro ser el mejor anfitrión que pueda ser. Pero, ¿qué es ser un buen anfitrión? Veamos. • hechos criminales • catástrofes naturales Un buen anfitrión es aquel que se preocupa por que los agasajados la pasen bien. • catástrofes sociales ¿Qué es pasarla bien?. La primer condición es resolver las necesidades básicas: La criminalidad es un mal que también aqueja a todas las ciudades del mundo. Buenos • alimentación Aires no está en modo alguno exenta de criminalidad, pero comparada con otras de la • techo región: Lima, Río de Janeiro, Ciudad de México, sigue siendo una urbe relativamente • salud segura. Pero eso no es consuelo, ni debe conformarnos. En este tema hay una deuda • educación nacional pendiente, cual es la investigación científica del crimen. En nuestro país no se invierte un centavo en ello. Todos estamos de acuerdo en que hay que combatir la ¿Qué podemos aportar desde nuestro puesto de trabajo? Vamos por partes: no es criminalidad, pero, ¿cómo podemos combatir lo que no conocemos? mi área, ni está en mi poder darle de comer a toda la población, como lo haría con los amigos que vienen a mi casa. Pero puedo desarrollar proyectos que dinamicen El problema es muy complejo y hay un sinnúmero de razones que determinan el p. 05
  • 6. Positiva aumento creciente de la criminalidad. Desigualdad, pobreza, desempleo, falta de plosión y la utilización de medios alternativos, como la bicicleta. El aumento de es- oportunidades, desintegración social, son señaladas con frecuencia como causantes pacios verdes. La creación de paseos. El aprovechamiento de las costas ribereñas. del crimen. Grandes mansiones junto a villas miseria resultan un cocktail indigesto. La creación de lugares de encuentro, intercambio y esparcimiento. Estos y muchos Además de las imprescindibles tareas de prevención y control que debe desarro- otros emprendimientos posibilitan que Buenos Aires sea una ciudad cada vez más llar el área correspondiente, la mejora urbana, como la iluminación, y la creación de disfrutable. espacios “transparentes” plazas, plazoletas y paseos contribuyen decisivamente a , desalentar el delito. Se trata de reconquistar el espacio público mediante grandes Ningún gobierno puede prometer la felicidad a sus habitantes, ello no depende de inversiones a fin de evitar que se vuelva más salvaje cada día. sus acciones, pero todo gobierno debe comprometerse a realizar aquellas obras que la hagan más posible. Hay una sola manera de medir las políticas que se aplican, esto El cambio climático global produce un aumento en el régimen de lluvias, para el cual es, por sus resultados. Como dice La Biblia: Por sus frutos conocerás el árbol. nuestra ciudad no estaba preparada y, durante décadas no se realizaron las grandes obras de infraestructura necesarias para contenerlo. El emprendimiento del Plan Algo a tener siempre en cuenta es que quienes gobernamos estamos de paso, otros Hidráulico que venimos realizando es una parte importante de la respuesta a este nos sucederán, así como se suceden las generaciones, y que aquello que importa es problema. Pero es sólo una parte. La magnitud de la tarea trasciende una admin- lo que dejamos. Como sabiamente refiere el refrán popular: Obras son amores. istración. Si embargo, luego de años de desidia, hemos puesto en marcha estas obras. A nadie se le escapa que una ciudad que alberga a casi 13 millones de habitantes (contando el aglomerado del Gran Buenos Aires), está expuesta al riesgo de eventos catastróficos. Por citar un ejemplo remoto, la puerta 12 del estadio de River Plate, y uno más próximo, Cromañón, han dejado recuerdos luctuosos y son también una ad- vertencia. Es preciso controlar las actividades multitudinarias y ser extremadamente celoso en el cumplimiento de las normas de seguridad. Pero también mejorar las vías de acceso y escape de aquellos lugares donde se concentra gran cantidad de público. En una apretada e incompleta síntesis, esto es lo que hay que hacer y lo que estamos haciendo. Pero hay que tomar en cuenta que se trata de un proyecto colectivo que debe ser compartido por la ciudadanía. Como se ve, hacer de la ciudad una fiesta no es algo fácil ni sencillo para quien pre- tende ser un buen anfitrión. Los ciudadanos debemos desplazarnos por la ciudad y lo ideal es que tales despla- zamientos puedan ser disfrutados, con independencia del medio que se utilice. Mo- verse por una ciudad con niveles bajos de polución ambiental y acústica, contribuyen a ese disfrute. Como también lo hace la disminución de vehículos con motor a ex- p. 06
  • 7. 3 ¿Necesita Argentina un sistema de Defensa? Por Francisco de Santibañes fdesantibanes@fundacionpensar.org ¿Necesita Argentina un sistema de Defensa o puede imitar a Costa Rica, que no tiene FF.AA.? Al fin y al cabo, dicen algunos, Argentina pareciera no enfrentar ame- nazas desde el exterior. Hay tres argumentos para defender el papel de las FF .AA.: el de los valores marciales; el del respaldo a la política externa; y el de proteger a los ciudadanos y preservar la soberanía. Veremos que, más allá de que el primero no se ajuste al caso argentino, los dos siguientes sí. El primer argumento sostiene que las FF .AA. promueven valores positivos dentro de las fronteras nacionales. Samuel Huntington elogiaba los principios marciales, el respeto por la jerarquía y el rechazo al relativismo moral y concluía que las FF.AA. representan “un pedazo de Esparta en medio de Babilonia” Otra tradición – desde . Platón a Nietzsche – veía en una clase de guerreros un componente fundamental para una estructura social que permitiese a una elite iluminada impulsar sus objetivos. Parte del militarismo que dominó el siglo XX puede ser explicado en estas líneas. Este argumento ha perdido relevancia en el mundo debido a los enormes daños pro- ducidos por guerras civiles e interestatales durante el siglo XX: la imagen romántica sobre la profesión militar y el llamado a la participación de las FF.AA. en los asuntos in- ternos han sido en gran medida desechados. Esto es especialmente así en Argentina por nuestra propia historia. Quizás eso explique en parte que el país haya renunciado a mantener FF .AA. capacitadas. Para muestra valga señalar que Brasil destina 1,5% de su PBI a Defensa, Chile 3,5% y Argentina sólo 0,8%. Como consecuencia de esta desinversión, la calidad de nuestro armamento y el estado anímico de nuestros mili- tares es muy pobre. Pero: ¿no hay razones para mantener un adecuado sistema de Defensa mientras esté claramente subordinado al poder civil? El segundo argumento es que las FF .AA. significan un respaldo a la política exterior y comercial. Durante siglos esto se tradujo en políticas mercantilistas, que veían en la incorporación de nuevos territorios una fuente de valor económico. El caso más extremo es la búsqueda del “espacio vital” citado por Hitler para promover el expansionismo alemán. Pero hay otros tipos de políticas que las FF .AA. pueden respaldar. Sin armadas poderosas, por ejemplo, sería imposible asegurar las líneas de comunicación marítima que permiten el comercio y el desarrollo mundial; los piratas terminarían aislándonos y empobreciéndonos, como nos recuerda el resurgimiento de la piratería en parte de la costa africana. Con FF.AA. capacitadas Argentina podría fortalecer su política exterior y mejorar 07 p.
  • 8. Positiva la calidad de vida de sus ciudadanos. Podríamos, por ejemplo, volver a ser lideres de las FF.AA. estadounidenses en Irak y Afganistán le restan capacidad operativa. en operaciones de mantenimientos de paz. Ademas, si Gran Bretaña supiera que Esta disminución del poder estadounidense aumenta la sensación de anarquía en la Argentina mantiene control del Atlántico Sur – con submarinos y aviones – no podría región, por lo que vemos mayores niveles de conflictividad (como el actual diferendo continuar con su exploración ilegal en la zona sin negociar con nuestro gobierno. entre Venezuela y Colombia) y un notable incremento de los gastos militares (inclu- A cambio podríamos avanzar en las negociaciones por las Islas Malvinas y ganar yendo a Brasil, Chile y Venezuela). Enfrentamos un nuevo escenario internacional que acceso a parte de la riqueza de ese subsuelo, creando así recursos para nuestro aumenta el grado de conflictividad en el mundo y en la región, por lo que Argentina desarrollo. Otro ejemplo: Argentina no tiene radarizadas sus fronteras ni ejerce un necesita un sistema de Defensa sólido para preservar su poder disuasorio. control efectivo sobre sus aguas. Esto promueve actividades ilícitas y representa, a través del contrabando y de la degradación de nuestros recursos pesqueros, pérdi- En definitiva, nuestra clase dirigente deberá tomar conciencia de que poseer FF.AA. das millonarias al fisco. capaces y subordinadas al poder civil es un requisito al que ningún estado moderno puede renunciar, tanto para preservar su seguridad y soberanía como para apoyar su El argumento final sostiene que la principal tarea del Estado es proteger la seguri- política exterior y potenciar su desarrollo económico. dad de los ciudadanos y preservar la soberanía: sin FF .AA. las naciones no tendrían forma de evitar que enemigos las invadan o amedrenten. Esta es una realidad trágica que todos quisiésemos evitar pero que la condición humana y la incertidumbre del sistema internacional hacen inexorable. Así, la existencia de un sistema de Defensa sería necesaria para resguardar a la población y evitar que nuestras libertades y au- tonomía fueran coartadas por otras naciones. Algunos responden que Argentina no necesita preocuparse por estos asuntos porque vivimos en una zona pacífica que no ha visto enfrentamientos militares en años. La mentablemente, no podemos estar seguros de ello. Los cambios a nivel interna- cional han creado un panorama propicio al surgimiento de nuevos conflictos. El pri- mer cambio importante es según muchos analistas el posible surgimiento de China como una nueva potencia mundial, lo que producproduciría una transición desde un sistema dominado por una nación a otro dominado por dos; y la historia muestra que este tipo de transiciones aumenta la incertidumbre y las posibilidades de conflictos. Esto explica que numerosas naciones asiáticas estén formalizando alianzas con los EE.UU., lo que a su vez genera gran desconfianza en Beijing. Ante tanta tensión, dis- tintos incidentes podrían desencadenar un enfrentamiento mayor, incluyendo cues- tiones como la posible independencia de Taiwán y el control del petróleo y de las vías de navegación marítima. Por otro lado, se ha reducido el poder estadounidense en Sudamérica. Durante dé- cadas, Washington tenía un gran incentivo para evitar conflictos en la región: que los mismos no impulsaran a alguno de los rivales a aliarse con la Unión Soviética. Ese incentivo desapareció y, al mismo tiempo, los déficits fiscales y la participación p. 08
  • 9. 4P rofesionales PRO Por Agustín Garzón agarzon@buenosaires.gov.ar Desde hace tiempo sabemos que el PRO debe contar con un espacio organizado para la generación intermedia, capaz de sumar y contener a todos aquellos que estu- vieran interesados en acercarse al partido. Hace años que trabajamos activamente en Jóvenes PRO (antes “Identidad”), y nos dimos cuenta de que las expectativas, actividades y aportes políticos de una persona de 22 años, son muy distintas a las de una persona de 35, lo cual es lógico y espe- rable. Este segmento más adulto, se interesa en aportar conocimientos e ideas en la experiencia laboral, universitaria o de vida. Por profesionales no entendemos exclusivamente a aquellos que tengan un título universitario o terciario, si no a aquellos que estén interesados en acercarse al PRO desde una perspectiva técnica, es decir, que estén interesados en aportar cono- cimiento a la gestión de la ciudad y a proyectos legislativos locales y nacionales. Es algo incuestionable que si pretendemos encarar una campaña nacional, tenemos que generar espacios para que mucha gente nueva que se sienta identificada con nuestra posición política pueda sumarse y participar. Uno de los principales valores del PRO, es que logró la interacción entre gente con experiencia en lo público con gente que nunca había participado en política. La renovación de la política sólo se puede lograr fomentando la inclusión de gente nueva. Teniendo en cuenta todo eso, y sabiendo que para la campaña 2011 el aporte de los jóvenes fue fijado como estratégico, abrimos este nuevo espacio de Jóvenes PRO destinado a los Profesionales. El objetivo es generar distintos grados de partici- pación: Grupos de trabajo: Este sería el mayor grado de involucramiento. Mediante estos gru- pos se pretende que los jóvenes profesionales puedan generar un vínculo de trabajo con funcionarios y diputados. Encuentros y charlas: Realizaremos eventos para que los funcionarios y diputados puedan contar su experiencia en la gestión, porqué se volcaron a la política, qué expectativas previas tenían, etc. Mediante este tipo de reuniones se espera que quienes participen puedan tener un acercamiento real a lo que significa la gestión, tanto en el poder ejecutivo como en el legislativo. 9 p.
  • 10. Positiva Foros: Por esta vía todos podrán aportar opiniones o ideas respecto de los temas comenzando a trabajar en distintos temas propuestos por los que llamamos conseje- abordados en los grupos de trabajo. Este aporte será vía web en www.profesio- ros (funcionarios, diputados o legisladores), trabajan junto a ellos, aportando en torno nalespro.com.ar a temas concretos. Si bien al principio no estábamos muy seguros del nivel de respuesta que tendría la Algunos de estos grupos son: iniciativa, tanto dentro como fuera del gobierno, con el correr de las reuniones en • en la Dirección General de Relaciones Internacionales y Protocolo hay 6 profesion- universidades, posgrados, colegios profesionales, ONGs, asociaciones, y en conver- ales coloborando con la planificación de la agenda internacional del GCBA para el mes saciones con funcionarios y diputados, nos encontramos con que existía un gran de octubre, cordinados por Fulvio Pompeo. interés por este tipo participación en ambos lados. • en la Subsecretaria de Mantenimiento del Espacio Público hay 6 profesionales para coloborar con la implementación del padrinazgo de plazas, cordinados por. Eduardo Desde el gobierno, la Legislatura o el Congreso, en general todos los funcionarios o Villar. diputados están interesados en contar con profesionales que estén fuera del día a día • con la diputada Laura Alonso 5 profesionales colaboran con la reforma a la ley de de la gestión, y que puedan volcarse al desarrollo de temas que requieran un estudio Concursos y Quiebras. específico o un tiempo de dedicación exclusivo. • con el diputado Fernando de Andreis hay 4 profesionales para colaborando en proyectos vinculados al medio ambiente. Desde el lado de las mencionadas instituciones y de los posibles participantes, la respuesta fue igualmente positiva. Muchos se mostraron dispuestos a abrir canales También se han conformados grupos para trabajar junto al Banco Ciudad de Buenos para comunicar este nuevo espacio o bien para participar del mismo. Aires, la Subsecretaría de Transporte, la Subsecretaría de Deportes y la Dirección General de Comercio Exterior, entre otros. Este espacio va además a permitir que muchos funcionarios del GCBA, tanto al in- teractuar con los distintos grupos de trabajo, como al dar su testimonio sobre sus Esperamos que este nuevo espacio se consolide como un lugar de participación propias vivencias en la gestión, se acerquen a la actividad partidaria. Esto serviría para dentro del ya exitoso espacio de Jóvenes PRO. revertir en parte, lo que a mi entender es una falencia del PRO, y es que no puede discutirse que, si bien se accedió al GCBA por una elección ganada por el PRO, no se ha logrado que la mayor parte de los funcionarios tengan una actividad partidaria estable. En este sentido creemos que profesionales pro va a ayudar a fortalecer el vínculo entre los funcionarios y el partido, algo vital para un partido que aspira a ganar las elecciones presidenciales. Finalmente, en lo que se refiere a los temas a tratar, la idea es trabajar sobre temas concretos de gestión (ejecutiva o legislativa). Un ejemplo de ello podría ser el ya pro- puesto tema de ampliar el padrinazgo de plazas de la Ciudad de Buenos Aires, con el objeto de mejorar el espacio público y ahorrar presupuesto. En este tema, varias personas se mostraron interesadas en estudiar la normativa existente y proponer un cambio que permita su implementación. En este momento ya existen 12 grupos conformados por 40 personas que están p. 10
  • 11. 5B alance de logros Por Marcelo Godoy magodoy16@yahoo.com.ar Estamos promediando poco más de dos años de gestión en el gobierno de la Ciudad yoritario en la Legislatura desde el 2003 en forma ininterrumpida y hemos confor- de Buenos Aires y ocho años desde el comienzo del formidable esfuerzo político de mado un bloque de diputados nacionales donde la calidad personal y política de los lo que hoy es el PRO. Creo que podríamos hacer un balance de los logros y los fraca- mismos, con el liderazgo parlamentario de Federico Pinedo, ha sido reconocida por sos, e intentar una reflexión sobre nuestro desempeño colectivo. todo el arco político nacional y por la prensa independiente. No somos el ombligo del sistema de partidos políticos, pero hemos nacido a la vida Los logros referidos deben considerarse en una línea de tiempo que en términos pública como una de las respuestas posibles a la grave crisis política e institucional institucionales e históricos, es corta y vertiginosa. Quizás esa rápida serie de triunfos que hizo eclosión en el año 2001. Han sido varios partidos o espacios políticos los hace perder una cabal noción de todo lo logrado en términos de construcción política que se formaron como una alternativa al sistema bipartidista tradicional que lucía y gestión de gobierno. Estos logros no se dieron por generación espontánea, son el agotado. Algunos de esos partidos surgieron como un desgajamiento del PJ o de la producto de la clara sintonía entre las aspiraciones de los porteños y las propuestas UCR, como es el caso de Coalición Cívica encabezada por Lilita Carrió, y otros consti- de gobierno y valores que dan contenido y sustento a nuestra acción política. tuyeron intentos totalmente novedosos, intentando una recuperación de valores y, a la vez, una nueva praxis política, como es el caso del PRO liderado por Mauricio Macri El marco de esa acción política es el PRO, el PRO partido, el PRO gestión, el PRO o más recientemente el Proyecto Sur de Pino Solanas. sueño compartido. El PRO como espacio político, amplio y generoso, conformado por la convergencia de políticos con pertenencia a las tradiciones peronistas, radi- De entre todos estos intentos de renovación política, el único que ha resultado cales o centristas, a lo que se suma la vitalidad de un torrente de personas, sobre respaldado por la mayoría de los ciudadanos de Buenos Aires para hacerse cargo de todo jóvenes, que intentan por primera vez incursionar en la vida pública desde la su gobierno es el PRO. Ese logro no fue producto de un golpe de suerte o el mero arena de la política, sin quedarse en las cómodas gradas de la mera opinión, donde aprovechamiento de algunas circunstancias favorables. Fue y es el resultado de miles asientan sus cómodos trastes los “opineitors” que nunca se ensucian con el polvo y de voluntades que se acercaron a la convocatoria de Mauricio Macri para transformar, el sudor que implican la lucha y la toma de posición comprometida. con inteligencia y trabajo, a la ciudad y al país, con las ideas que humildemente po- demos aportar al conjunto de los porteños y argentinos, esa querida gente que todos Transcurridos estos dos años y medio de gestión, nos encontramos con un partido a los días se esfuerza por mejorar sus vidas y llevar adelante al país en su conjunto. cargo de las dos ramas políticas del poder, desarrollando nuestras políticas públicas de gobierno en un marco de severas restricciones presupuestarias para hacer frente El reconocimiento de ese esfuerzo no debería implicar el desconocimiento de que el a un monumental atraso de todo tipo en infraestructura, tras décadas de falta de PRO se ha desarrollado en una secuencia de éxitos electorales y políticos continuos, inversión pública. Agreguemos además, que nuestro gobierno se desenvuelve en el lo que resulta poco común en la historia de los partidos políticos argentinos. más extremo clima de hostilidad generado por el gobierno nacional. Recordemos que en la Ciudad hemos ganado todas casi todas las elecciones leg- En este contexto, resalta la actitud agresiva e intolerante del kirchnerismo, que desde islativas a las que nos presentamos de desde el año 2003 a la fecha, con la única un inicio se dedicó a presentarnos toda clase de obstáculos posibles a la gestión de excepción de la elección a diputados nacionales del 2007 en la que salimos terce- nuestro gobierno, la cual ha escalado ahora a la más extrema persecución política ros. A esto debe sumarse el triunfo en primera vuelta del 2003 y los dos triunfos que hayamos presenciado desde la restauración democrática de 1983. de primera y segunda vuelta en las elecciones del 2007 a Jefe de Gobierno donde alcanzamos con la fórmula de Mauricio y Gabriela el ¡60% de los votos! Triunfo que Esta persecución política está orquestada a través de toda clase de manipulaciones repetimos en el 2009 en las elecciones legislativas de ese año. y tergiversaciones, instrumentadas por algunos miembros del poder judicial que actúan como arietes de operaciones políticas dirigidas contra el PRO en general y Por causa de ese tremendo apoyo popular y cívico hemos constituido el bloque ma- contra Mauricio Macri en particular. Ya teníamos lamentablemente antecedentes de p. 11
  • 12. Positiva este dañino y torpe proceder, a través de los casos de Enrique Olivera de la C. Cívica, de aciertos que hemos alcanzado en materia de administración y gobierno y los in- el senador por Córdoba Luis Juez y el diputado Claudio Lozano del Proyecto Sur, en- cuestionables logros políticos que hasta nuestros adversarios externos admiten. tre tantos otros. A pesar de las evidencias y por causa de la mezquindad y el cálculo Sólo quisiera recordar a modo de conclusión las palabras de nuestro Libertador: “… partidista que explica mucho de nuestra crisis institucional y política, los menciona- ánimo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas…” dos no se han solidarizado con Mauricio Macri y están actuando funcionalmente a las Nota: intenciones persecutorias del kirchnerismo. Megalomanía es un estado psicopatológico caracterizado por los delirios de gran- El haber sido escogidos por Kirchner como blanco principal, aunque no único, de sus deza, poder, riqueza u omnipotencia -a menudo el término se asocia a una ob- ataques, no es otra cosa que la confirmación del acierto del camino que hemos em- sesión compulsiva por tener el control. La palabra deriva de dos raíces griegas, manía prendido, de los valores que defendemos y de las políticas públicas que proponemos (obsesión) y megas (grande). A veces es un síntoma de desórdenes psicológicos y llevamos a la práctica. como el complejo de superioridad o la compulsión eufórica, donde el sujeto aquejado de esta perturbación tiende a ver situaciones que no existen, o a imaginarlas de una La megalomanía de Kirchner, que no se cansa de abrir frentes de conflicto con cuanto forma que sólo él termina creyéndose. Las puede emplear para manipular sentimien- sector político, gremial y social que resista a doblegarse a sus designios, no le hubiera tos y situaciones de cualquier tipo. Es un mal, estudiado por los especialistas desde permitido dirigir su persecución contra el PRO y Mauricio Macri sino considerara que tiempos muy remotos. Los ejemplos más comunes son de emperadores, monar- se trata de la persona que puede aglutinar a su alrededor las voluntades de personas cas y dictadores. y colectivos que inicien el cambio que requiere la Argentina. En este enfrentamiento estamos utilizando una manera y estilo de comunicación que desde el inicio nos permitió conectar con la mente y el corazón de los porteños y de todos los argentinos, y la prueba de que no hemos perdido esa conexión son las expresiones directas de ánimo y apoyo que cientos de vecinos le prodigan a nuestros referentes en el contacto diario y directo en la calle. La íntima convicción no necesita de encuestas. Si elegimos metas para concretar en nuestras vidas ciertos valores, debemos defender esos valores con independen- cia de la suerte que podamos correr en el intento. Aún cuando supiéramos que no ganaremos en lo inmediato, debemos actuar conforme a los intereses que permitan el progreso y el desarrollo de nuestra ciudad y de toda la Argentina. Como dijimos, en nuestro caso la convicción se encuentra respaldada por la voluntad popular en seis comicios y por fuertes corrientes de opinión pública que nos han colocado a cargo de la administración de la Ciudad. Seguramente cometimos, cometemos y cometeremos errores, y es muy bueno es- cuchar la crítica interna y externa para mejorar nuestra gestión, para conocer otros puntos de vista y para madurar; pero no sería honesto no reconocer la gran cantidad p. 12
  • 13. 6S í, vale la pena Por Jorge Macri macrijorge@gmail.com Tal vez a muchos de ustedes les ha pasado o les pasa lo mismo que a mí. Todos los partidaria que los relega y los aleja de lo que buscan. En todo el país hay gente que días me miro al espejo, al del alma, y me pregunto “qué estás haciendo acá?” Ese . siente que se puede cambiar. acá es la política. ¿Por qué estoy haciendo esto? ¿Por qué ahora y no antes? Las respuestas que se van dando a lo largo del día, de la noche... Son preguntas sin una Pero además de lo colectivo, en lo personal a mi me mueve el deseo de sanar la his- respuesta cerrada. toria. Pero no la historia grande, me refiero a la pequeña, a la MIA y la de mi familia. Por mil razones que golpean desde la realidad cada día me digo; “¡estás loco, te Mi viejo vino a la argentina de muy chico, a los 13 años. Vino con sus dos hermanos, equivocaste, esto no es lo tuyo!” Y también mil respuestas me confirman a con- a hacer la América, como tantos otros inmigrantes. A mi me apasionó siempre la raíz tinuación que estamos haciendo lo correcto. Que debemos estar acá, que yo debo tana de mi viejo, y siempre pude ver que en cada plato de comida cocinado y disfru- haciendo esto ahora. Es lo que toca, es lo que “me debo” . tado o en cada canzonetta (O sole mio, varias de Ornella Vanoni, Fred Bongusto, Mia, etc) había un poco de dolor por el desarraigo. Esa historia la disfrutaba y padecía en La sociedad toda se debate entre el querer animarse a cambiar y la seguridad de lo dosis similares. Sobre todo él. Y ese dolor subsistía pese al éxito que había logrado, conocido. En definitiva quienes hacemos política somos eso, reflejo y parte de la arraigado en un país que no lo encerró en un gueto. sociedad Argentina. Tal vez un poquito mas concientes que otros de nuestros com- promisos, o tal vez en realidad mucho mas inconscientes de nuestros temores o El fracaso del fin de los 90 y la crisis del 2001 hicieron carne esa herida nuevamente. limitaciones. Por una u otra razón vamos haciendo punta en el cambio. Los argentinos, entonces, se iban a hacer la América a otros lados. Y entonces el dolor se revivió y se hizo miedo. A mi viejo esa crisis lo agarró ya bastante enfermo, El punto es que cada uno de nosotros tiene que encontrar qué es lo que moviliza su cansado de luchar con las enfermedades, que ya eran varias. Allí surge este proyecto, compromiso. Algunos se apasionan con “ser” y no esta mal en la medida que el “yo” , y el llamado de Mauricio a hacer. no inunde todo el accionar diario. Otros con la gestión, también valor central en tanto y en cuanto no nos olvidemos que las estadísticas son personas, mejor dicho, que Y mi viejo falleció en el 2002. En sus últimos diaz me juré a mi mismo que su dolor de los números no son cosas en sí si no representación de personas concretas, con sus la tierra abandonada y su desarraigo no iban a caer en saco roto. Que ni sus hijos ni sentimientos y sus problemas, sus sueños y sus necesidades. sus nietos se iban a ir para generar nuevamente ese dolor ni para hacerle sentir a el, su Nonno, que todo había sido en vano. Creo que también se lo jure a él, antes que A mi me entusiasma el sueño colectivo. La posibilidad de imaginar que en la Argen- se fuera, no estoy seguro, pero casi me convenzo que axial fue. tina volvamos a poder soñar en conjunto superando el sálvese quien pueda. Tenemos que poder vivir sin miedo, imaginando que nuestros hijos van a estar mejor que Por todo eso estoy acá. Por la combinación del sueño colectivo, del derecho a vivir nosotros. Reconstruir una sociedad en la que el premio vuelva a estar de la mano con el sueño de una sociedad justa, y para cerrar y sanar la historia de desarraigo y de del esfuerzo y no del lado de la picardía, una sociedad que se desarrolle afuera, en éxito de mi familia, que se merece echar raíces hoy y para siempre en Argentina. la calle, y no puertas adentro, encerrada, temerosa. No quiero que la ventana de mi hogar sea la tele, ni que el patio o el balcón reemplace a la vereda. Esa sociedad es Por eso estoy en esto, más convencido que nunca de que vale la pena. posible y esta al alcance de la mano, pero debemos ir a buscarla. Me toca recorrer la Provincia de Buenos Aires, y ahora también el resto del país. Y en todos lados encuentro amigos que quieren sumarse, comprometerse. Algunos son nuevos, tan nuevos en la política que me hacen acordar a nosotros mismos hace si- ete años. Otros tienen experiencia política, pero están cansados de una pertenencia p. 13
  • 14. 7 Para la redacción Positiva de textos del PRO Por Alejandro Rozitchner alejandro.rozitchner@100volando.net Consideraciones para la redacción de textos del PRO impersonal es lejana, la que expresa la personalidad comunica. • El objetivo principal es lograr cercanía con el lector, con la gente, con aquellos • La personalización nos lleva a tomar en cuenta nuestras historias y nuestras con los que buscamos comunicarnos. anécdotas. Muchas veces éstas son pertinentes, otras veces no. • Para eso es necesario que nos expresemos con sencillez y claridad, siendo lo • Nuestro objetivo es evitar la confrontación. No tenemos que ganarles a los ad- más auténticos e informales que sea posible. versarios, tenemos que comunicarnos con la gente con la que logramos hablar. Nu- estros interlocutores no son nuestros rivales políticos, son las personas que quieren • Sencillez quiere decir: no intentar sonar inteligente usando la retórica convencio- ver crecer a la Argentina, las personas que quieren vivir mejor. nal, eludir la formalidad, decir simplemente lo que se quiere decir. En las personas que empiezan a escribir la sencillez no suele ser lo más espontáneo, hay que lograrla • No tenemos que referirnos obsesivamente al gobierno nacional o a los malos: trabajando nuestras expresiones para sacar de ellas todo lo que suene a fórmula y estamos para hacernos cargo de la realidad, y con toda decisión y pureza hablamos transformarlas en expresión directa y clara. de los problemas directamente. • Claridad: lo que vale son las cosas que se hacen y la perspectiva desde la que se • Tenemos que buscar temas nuevos. No pensar que los temas salen de los me- mira la realidad, no la dificultad o elegancia de las frases. Las frases tienen que ser dios, los temas son las formas de la realidad tomadas con nuestras ideas para expre- directas y comprensibles. No necesitamos ninguna jerga política o social; nuestro sar lo que queremos. trabajo es, al contrario, tratar de eludirla. • Hablamos y escribimos para explicar y para sumar a otros a un proyecto de cam- • Hay que tener presente al interlocutor. Que la escritura sea comunicación y no bio. Nuestro signo principal no es la crítica sino el entusiasmo, las ganas de vivir y de soledad. La mirada del lector pide un compromiso con la claridad, con la brevedad y hacer, el desarrollo. la frescura de nuestros textos. • Un concepto principal es la falibilidad. No somos perfectos ni creemos que nadie • Brevedad: lo que se dice en 10 frases seguro se puede decir mejor en 5 o 6. Para pueda serlo. Convocamos a un trabajo común, no buscamos la admiración del otro lograrlo hay que trabajar el texto. sino forjar una sana hermandad. • Método: se recomienda imprimir los bocetos para corregirlos en papel. En papel • Estamos nadando en un mundo nuevo y esa novedad permite tanto explorar surgen cosas que no se veían en la pantalla. Y al revés. El ida y vuelta, corrigiendo modos de expresarnos como traer siempre información fresca y miradas nuevas detalles en cada caso, buscándole la vuelta, es un método que resulta muy útil. sobre todas las cosas. • No hay que tener miedo de la sencillez. Como dijimos, lo que importa son las • Humor: estamos vivos y queremos pasarla bien. Sabemos que el humor no cosas, el mundo, lo que podemos ver, proponer, compartir. El que logra decir senci- está peleado con la inteligencia, al revés. Humor no quiere decir ironía, quiere decir llamente es el más valioso. Es el que en vez de quedar anclado en el texto expresa diversión. No hay que temer la ingenuidad y la inocencia. una dinámica que remite a la realidad. • Hay que abordar los temas desde una perspectiva existencial, personalizar, hablar desde la propia historia y volverla parte de lo que se busca decir. La escritura p. 14
  • 15. 8E studiar es Trabajar Por María Eugenia Vidal mevidal@buenosaires.gov.ar Estudiar es trabajar es un programa de becas para chicos entre 18 y 24 años que no estudian ni trabajan, o para los que están terminando el secundario y quieren con- tinuar la universidad pero no podrían hacerlo sin ayuda. El requisito es que se trate de un estudio sea formal, ya que cuanto uno más tiempo de estudio tenga, mejores serán sus posibilidades laborales. El programa empezó en el año 2008 y ya alcanza a 5000 chicos. La idea es llegar este año a las 6500 becas y llegar al final de este período de gobierno con 10.000 chicos en el programa. La primera evaluación que se hizo después de dos años de trabajo dio muy buenos resultados. La asistencia al sistema formal de los chicos de bajos recursos en esta edad aumentó 10 puntos. En un contexto en el que la deser- ción empieza a los 14, el programa logró que en dos años 5000 chicos ingresaran al sistema. Un 25% de esos chicos van a la universidad. En relación con el debate sobre si hay que sostener la universidad pública o no, creemos que el sentido de sostenerla es precisamente que los que menos tienen lleguen a ella. Y esto es algo que en la práctica no se da, ya que los chicos pobres abandonan la escuela entre los 13 y los 15 años. En semejante realidad la posibilidad de ir a la universidad, aunque esta sea gratuita, se convierte en una utopía, y el apoyo económico que el gobierno les da les permite quebrar esa barrera. Ese es para nosotros un logro enorme. La ayuda que reciben los chicos es de 275 pesos por mes, no es mucho pero hace una diferencia. La diferencia de poder tomar el colectivo todos los días, de pagar los apuntes, de reemplazar esas dos o tres horas de tiempo en el que podrían ga- nar dinero haciendo otra cosa. Y además esto funciona como incentivo para que la familia los impulse a tomar la decisión de seguir estudiando. Esta beca no les va a cambiar la vida, es simplemente un apoyo, un acompañamiento. Es una oportunidad o recurso para que el que quiera cambiar su vida, o seguir un camino de evolución, pueda hacerlo. En el fondo de este programa está la idea de que la pobreza no es solamente caren- cia de recursos y de dinero, la pobreza es la imposibilidad de pensarse a futuro. Es vital ayudar a que los chicos puedan pensarse de otra forma, que vean que pueden concretar un proyecto distinto y ayudarlos con recursos concretos. De otra forma lo que tenemos son chicos pobres que vuelven a tener hijos pobres que a su vez vuelven a tener hijos pobres, y esto se convierte en un círculo vicioso del que no podemos salir. 15 p.
  • 16. Positiva Para llevar a cabo la selección de los chicos, hicimos la difusión a través de todas las tradicionales, hasta ciencias de la comunicación o enfermería en algunos casos. ventanillas de atención del Ministerio y a través del Programa de Ciudadanía Porteña. Empezamos con los chicos que eran de hogares beneficiarios del Programa Ciudada- Tuvimos una experiencia interesante y positiva, que dio lugar a una iniciativa a la que nía Porteña, quienes calificaron automáticamente. llamamos Enfermeritos. Junto con la Fundación Navarro Viola y Banco Galicia, inicia- mos en el 2008 un programa, dentro de Estudiar es trabajar, intentando responder a Ciudadanía Porteña es el programa alimentario más grande de la ciudad y llega a uno de los problemas principales que tiene el sistema de salud de la ciudad, público 60.000 familias a través de una tarjeta que pueden usar en supermercados para y privado, que es el de la carencia de enfermeros. La enfermería es una carrera muy comprar alimentos. El monto promedio que se les otorga es de 450 pesos por mes demandada pero tiene pocos egresados cada año. Al captar ese nicho laboral ahí, aunque varía según la cantidad de hijos. Son entre 250.000 a 300.000 personas en acordamos seleccionar 200 chicos en este rango de edad, para que pudieran estudiar la ciudad que están beneficiadas por esa tarjeta, lo cual implica una inversión del enfermería y becarlos en la Cruz Roja. La licenciatura en enfermería dura 5 años, pero presupuesto anual superior a los 300 millones de pesos. Este es un programa que este año el primer grupo ya va a tener la tecnicatura, y a fin de año vamos a poder creó el gobierno de Telerman, que nosotros pensamos que es bueno y funciona bien, entregar los primeros títulos intermedios. Este es un buen ejemplo, de cómo, cuando y por eso lo sostuvimos y junto con el equipo que lo desarrolla. Cuándo decidimos se articula el esfuerzo del Estado, del sector privado y de la sociedad civil, las cosas hacer Estudiar es trabajar, empezamos por los chicos que eran hijos de los hogares salen, y salen más fácil. Vamos a lograr que 200 chicos sean enfermeros en unos de Ciudadanía Porteña porque eran hogares que nosotros ya teníamos identificados años. Esto es una muestra de lo que invertir en estos programas puede generar. como hogares de muy bajos recursos. Ahora estamos empezando a sumar chicos Estamos muy contentos con el programa Estudiar es trabajar. que no son de Ciudadanía Porteña, que también viven en hogares pobres y pueden acceder al beneficio. En cuanto a los índices de deserción que tiene el programa, la última evaluación muestra que fue menos del 20%, lo que para un programa de estas características es un índice bajo. Otro dato interesante que revela la evaluación es que el 60 % de los participantes de este programa son mujeres. No nos propusimos que fuera así, ya que nosotros no discriminamos positivamente a las mujeres, pero encontramos que el programa además resulta ser un programa de género. La desigualdad entre varones y mujeres se comprueba en el acceso a la educación. No tenemos muy claro porqué se da este fenómeno, hay estudios que muestran que las mujeres logran mejores resultados, que son más aplicadas, o que tienen mayor interés. Lo impor- tante, de todos modos, es que en este caso resulta muy positivo el alto índice de mujeres en el programa, porque la contracara de que las mujeres pobres no tengan un proyecto suele ser el embarazo adolescente. Que hayan podido avanzar en otro sentido previene que sientan que el único proyecto posible es tener un hijo muy jóvenes, cosa que acelera la reproducción de la pobreza. De los beneficiarios de Estudiar es trabajar que van a la universidad, la mayoría está haciendo el CBC, porque el programa empezó hace poco. Los que ya aprobaron el CBC eligen todo tipo de carreras: desde medicina, abogacía, arquitectura, carreras p. 16
  • 17. 9 Diario del local del PRO en 9 de Julio Por Mauricio Vivani mavivani@hotmail.com Presentación: Soy Mauricio Vivani, concejal de 9 de Julio desde que se creó el PRO en nues- En las últimas elecciones no nos fue muy bien, aunque de todas maneras el resultado fue me- tra localidad en el 2007 momento en el que hicimos una excelente elección que nos permitió , jor de lo que esperábamos, y sacamos unos cuantos votos. Creemos que la única manera de obtener una banca en el HCD local. Estoy casado con María y tengo 2 hijos: Amadeo de 3 años sumar votos para la elección que viene es en el mano a mano. Tradicionalmente los vecinos de y Sara de 10 meses. A continuación, unas notas que tomé a modo de diario con el objetivo de los pueblos son muy conservadores y tienen el voto definido. En estos pueblos la población mostrar y compartir cómo es llevar adelante un local del PRO en una ciudad del interior. es de edad avanzada, y la juventud, que es nuestro fuerte, generalmente no vuelve a estos lugares una vez que los abandonaron para estudiar o trabajar en centros mas urbanizados. Lunes 23 de Agosto Por la mañana, en la oficina del bloque, se acercó un joven a ofrecerse para trabajar en la Miércoles 25 de agosto juventud. Es un joven conocido de nuestra ciudad, y enterado por otros chicos de que el Viajé a Junín y Los toldos, para conversar con nuestros referentes. En Junín estuve con Adal- PRO tenía un espacio para incorporar a gente de su edad, vino a la oficina a preguntarme berto Bonopera y con Pablo Petreca, los referentes del PRO de la ciudad. Estuvimos viendo cómo era el funcionamiento y cuáles eran las responsabilidades de los que trabajaban cómo era la situación en dicha localidad, ya que a pesar de ser el primer lugar que contó con allí. Le expliqué que la juventud PRO en 9 de julio es autónoma, que tiene sus propias un local PRO, se ha hecho muy difícil instalar al partido. En ese distrito es muy fuerte el radi- autoridades, que organiza eventos solidarios y acompaña a los dirigentes del PRO local calismo, y desde 1983 gana las elecciones. Vamos a intentar armar un proyecto atractivo para y seccional, ya que también hay otra juventud PRO en la cuarta sección electoral. poder instalar la figura de Mauricio como debe ser instalada en un distrito tan importante. Por la noche se realizó una reunión en el local del partido, en la que estuvieron presentes En Los Toldos estuve reunido con algunos referentes del sector rural, ya que a la fecha no todos los concejales de 9 de julio, los referentes y varios militantes. Se charló sobre la hay nada armado. Además dos días a la semana viajamos con Julio Bordone, que es nuestro labor realizada en el Concejo Deliberante. Además se comenzó a trabajar para realizar referente local, a visitar las localidades de la cuarta sección electoral, huérfana de referentes una campaña de afi-liación. y dado que en asamblea se eligió a 9 de julio y Carlos Casares como referentes seccionales. En esa asamblea se encontraban presentes todos los distritos con presencia PRO: Chivil- Las reuniones partidarias no me gustan mucho, ya que siempre se habla lo mismo. A coy, Alberti, Bragado, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen, Chacabuco, mi me gusta más la acción, la calle, el trabajo diario. Estas reuniones se empiezan a Junín, General Arenales, General Pinto, Carlos Tejedor, Rivadavia, Lincoln y Henderson. poner buenas cuando se logra debatir proyectos y se deben tomar decisiones. De todas formas, hay que reconocer que sirven para estar en contacto con todos los integrantes Viernes 27 de agosto del PRO y para sumar a nuevos partidarios. Día de sesión en el HCD. Por la mañana un grupo de concejales fue a la inauguración de unas obras en Quiroga, otro pueblo de la zona. Allí se firmaron convenios para la amplia- Martes 24 de agosto. ción de obras de cloacas y red de agua potable. Las obras las hace la provincia y estaba Fuimos a Dudignac, una localidad del partido de 9 de julio, de alrededor de 4000 habi- presente el intendente y el director del SPAR provincial. Por la tarde, fuimos a Dudignac, tantes. Pasamos a saludar a algunas personas que nos dieron una mano con la fiscal- donde también se firmaron convenios. ización en las elecciones. Charlamos acerca de cómo venimos trabajando y ellos nos comentaron las ganas que tienen de seguir trabajando y dándonos una mano. Es muy importante ir a este tipos de actos ya que en ellos tenemos el contacto directo con los vecinos y estos suelen engancharse con nosotros al ver nuestra constancia. Va- También fuimos a los domicilios de 3 personas a tomar unos mates. Charlamos sobre las pro- mos siempre y no solo en época de campaña. Quieren un gobierno local diferente y ven blemáticas del pueblo, como por ejemplo el crecimiento del consumo de alcohol y drogas de los a Mauricio como un buen candidato para ganarle a los Kirchner. chicos más jóvenes y la falta de trabajo, y los invitamos a participar en nuestro partido. No nos fue tan bien. Los vecinos que viven en los pueblos del interior son generalmente o peronistas Una hora antes de la sesión nos juntamos los concejales del bloque para delinear las pos- o radicales. Es posible lograr que acompañen con el voto, pero es muy difícil hacerlos militar. turas a marcar en los diferentes proyectos. En la sesión, a partir de la postura definida en p. 17
  • 18. Positiva común, cada uno de los concejales defiende la postura del PRO con libertad y a su modo. trasladar sus inquietudes al ámbito que sea correspondiente. Charlé con uno de ellos un La presidencia de bloque la rotamos cada 6 meses. largo rato y descubrí que lo que lo impulsa a trabajar en política es que ve gente nueva en serio. Lo ve a Mauricio como el futuro presidente. Duda acerca de si debemos aliarnos con Sábado 28 de agosto el peronismo federal, ya que no ve a Mauricio en ese contexto. Por la mañana recorrimos el Barrio Diamantina, un barrio importante de la ciudad. Fui- mos a caminar y tocamos puertas en domicilios al azar. Martes 31 de agosto Salimos por la mañana con Julia y Marina a recorrer la zona céntrica de nuestra ciudad y Nos fue muy bien y notamos que los vecinos nos tienen confianza. Nos hicieron pasar a a charlar con los vecinos. Hay un descontento general con el gobierno actual y un rechazo sus casas, tomamos unos mates, y algunos se comprometieron a trabajar con nosotros. hacia una obra de ramblas que se está haciendo. Se dice que perjudica mucho a la fluidez Estos nuevos adherentes son luego los encargados de militar en cada uno de los barrios, del tránsito, y que es una obra que no hacía falta. El dinero que se gastó en esa obra lo que facilita muchísimo poder entrar en ellos a medida que se acercan las elecciones. podría haberse destinado a otras mas importantes o necesarias, como viviendas, ya que en nuestro distrito desde el 96 que no se hacen, por lo que el déficit es tremendo. Dos Charlamos mucho de los temas locales, pero cuando tocamos el tema del PRO se habló personas se ofrecieron a trabajar y las invitamos a la reunión del próximo lunes. mucho de Mauricio. Vemos que todavía falta mucho camino por recorrer, ya que en las ciudades chicas como esta no es fácil insertar un candidato a la presidencia que no sea Miércoles 1 de septiembre radical o peronista. Eso es lo que nos hace sentir muy necesario hacer un buen trabajo Fuimos a Bragado. Ahí se desarrollaba una reunión local, y se invitó a la mesa a participar. local, para así impulsar a Mauricio de abajo hacia arriba. Las clases media y media alta En esa ciudad las cosas son muy diferentes, ya que el PRO quedó fuera de las listas en la son las que más siguen a Mauricio en estos lugares. última elección por problemas que no vale la pena recordar y a pesar de que un dirigente cercano a Mauricio es de esa localidad. Trabajamos para que no vuelva a ocurrir y por eso También ayudó mucho la cantidad de visitas que hizo Jorge Macri, quien ha hecho un tra- caminamos los distritos a diario, para conocerlos y para que no pase lo que pasó la vez bajo excepcional en el interior de la provincia. anterior, que al estar intervenido el partido se cerraron las listas sin conocer a ninguno. Domingo 29 de agosto. Jueves 2 de septiembre Los domingos, salvo que haya alguna actividad impostergable, los dedico a mi familia. Recorrimos dependencias municipales. Por la mañana fuimos a dos salas de primeros Dormimos lo que más podemos, porque Amadeo y Sara a mas tardar 8 y media están auxilios, intercambiamos ideas y nos enteramos de cómo está la salud primaria en nues- arriba. Mientras María, que durante la semana trabaja de maestra jardinera en un jardín de tra ciudad. También charlamos con los empelados municipales. una localidad que queda a 20 kilómetros de 9 de julio, aprovecha a acomodar la casa, con Amadeo nos vamos a casa de mis viejos a tomar unos mates. Después, vamos a buscar a Por la tarde fuimos al corralón municipal, para ver como trabajan y para conversar sobre María y Sara, y volvemos a la casa de los viejos a comer el asado de todos los domingos. los problemas que tienen los empleados allí. Es notable cómo los empleados munici- pales se suman a nuestro grupo. Están cansados de las gestiones pasadas y quieren ver Por la tarde hicimos parque y fuimos a tomar mate a la casa de unos amigos, Nacho y a nuestro grupo como gobierno pronto. Gabi. Luego, tempranito a casa para preparar el lunes. Viernes 3 de septiembre Lunes 30 de agosto. Fuimos a General Villegas, América y Trenque Lauquen, con la gente de Carlos Casares. A la noche hicimos reunión del partido. Se acercaron 5 interesados, invitados por Julio. Por Podría dar detalles, pero tengo que terminar el artículo porque si no se hace eterno. ser la primera vez que venían, se los noto cómodos, prestaron atención y alguno se animó Saludos. a decir algo. Se van a encargar de acercarnos trabajos de sus respectivos barrios, para p. 18
  • 19. Las tres C. corporación, 10 caja, corrupción. Mauricio Macri es procesado por la Justicia Argentina acusado de ser el jefe de una Por Juan Zorraquín jzorraquin@fibertel.com.ar oposición. En este club cerrado, Kirchner y su oposición son lo mismo, por eso se asociación ilícita dedicada a las escuchas telefónicas de mujeres infieles y cuñados tolera todo menos a Mauricio Macri. Un nuevo y distinto sujeto político, emprendedor incómodos. Un disparate sofístico. Perdónenme que me ría. Sucede que yo soy uno de éxito, dinámico, popular, con vocación de servicio, gestor eficiente que contra de los que pensamos que en la Argentina las cosas no son como pretenden algu- viento y marea ha desarrollado el gobierno más activo en la ciudad al menos de los nos alquimistas con sus diseños. El alquimista, el antecesor del químico, tenía una últimos treinta años, que es el tiempo del que tengo memoria. esperanza o un sueño, el de alterar la estructura de los metales y lograr transfor- marlos en oro. En la Argentina del bicentenario la actividad política, la más noble de Absurdamente calumniado y procesado, este gobernante apela a una nueva conexión, las actividades humanas según los griegos, es hoy sinónimo de caja, de oro, como menos snob intelectualmente. El ataque a Mauricio se extiende, sin respeto alguno, alusión al dinero de todos los contribuyentes. La caja es, en otro nivel de análisis, el a todo un grupo de nuevos políticos socialmente más amplios para comunicarse con dinero disponible para la apropiación, destinada al enriquecimiento ilícito y personal la gente, sin pedantería, abiertos, menos pacatos, menos solemnes y más eficientes o con fines “políticos”: corromper, chantajear, sobornar con el objetivo de perpetuar que la fosilizada y corrupta corporación política dominante y asociada en los turbios su poder. entretejidos expuestos en el Senado, donde todos los defectos son visibles. ¿Qué quiso decir el grito de muchos, el “que se vayan todos” de la crisis del 2001, La política es el arte de hacer convivir intereses, principios, valores y capacidades provocada por el corralito o confiscación de depósitos como fin del prolongado diri- distintas, el intento de unificar la diversidad que somos dadas nuestras posibilidades gismo monetarista? Respuesta: fue un pedido de eliminar a este sujeto de la clase personales siempre diferentes: distintas, mayores, menores, mejores o peores. Eso política y sus precarias organizaciones, tanto como a su gigantesco poder subterrá- es la diferencia, cada uno de nosotros tiene una huella digital, una libertad y una vida, neo, establecido en sus relaciones de poder con las corporaciones paraestatales. Lo todas distintas pero con problemas parecidos. Para lograr la convivencia de todos se que se estaba reclamando era el fin de una clase social. Más que el de los integrantes necesita talento, preparación, grandeza y trabajo. Es decir gestión. de un partido, el “todos” nombraba la corporación que señalamos. Oligos en griego quiere decir pocos en número, y archê quiere decir mando, do- No fue una revolución finalmente. Fue un golpe de Estado que inauguró un nuevo minio. O sea, que los que gobiernan son garcas, mejor dicho, oligarcas, cuando son sistema político, versión novedosa de todos los otros que encabezaron militares alen- algunos pocos, ¿serán cinco mil? Apenas el número de un club exitoso y selecto. Un tados por civiles. Un nuevo país para un viejo rumbo. Los militares no están, quedan modelo de poder muy antiguo practicado durante mucho tiempo en todo sitio. los mismos civiles que acompañaron como facciones distintas el mismo fenómeno. Este sistema político que vivimos ahora, arropado por el nombre de democracia, es un híbrido entre ese militarismo, el corporativismo de corte peronista y el Estado La corporación política interpreta monumentales escándalos de corrupción como no- Policial al que nos acostumbró la dictadura. No en vano se llamó Proceso, algo sin tas al pie de página, y se rasga las vestiduras por detalles menores de un proceso que final a la vista. La medalla tiene dos caras, civil o uniformada, pero la misma medalla no resiste un juicio, por lo cual el juicio no se hace y se vota una comisión investiga- nos gobierna. Kirchner es el sucesor de un golpe de Estado, no debemos olvidarlo, dora, es decir una retórica que hace perder tiempo y dificulta gobernar. La comisión un golpe que erradicó las esperanzas democráticas y que encarna la idea de que sin investigadora es para terminar o no en juicio político, pero a este club no le interesa autoritarismo los argentinos no podemos manejarnos. la verdad. Habla de riesgo institucional y tensa todo lo posible su flecha. ¿Por qué pensamos en corporación? Este ecosistema político busca liberarse de todo predador, es decir, de cualquiera Porque estamos hablando de una enfermedad, de un mal espiritual que padece la que no sea un político de la raza de esta larga tradición, consagrada ahora defini- Argentina. No se quiere someter a la necesidad urgente de curar, al largo e infruc- tivamente por la subespecie kirchnerista. Este híbrido, al que podemos llamar cor- tuoso camino de la ciencia exacta. Pero por no ser exacta no deja de ser evidente, a poración, se extiende como mentalidad y deseo a planos profundos de la llamada la experiencia, al tiempo, a los sentidos, a la razón y al sentido común y sobre todo a p. 19
  • 20. Positiva las estadísticas, instrumento matemático que soporta el peso duro de la prueba y el La corporación política no tolera a Macri porque no pertenece. Eso es lo interesante, rigor de la certeza. representar lo nuevo mientras lo viejo deberá irse al grito “que se vayan todos” porque Macri es la mosca blanca, no pertenece al club. Representa un cambio tan radical en Macri viene. Algo nuevo aparece en el horizonte y el snobismo del club no lo soporta, el tipo humano representado hoy en la oligarquía política nacional, que una victoria que le vamos a hacer, tiene vocación de Espartaco, es decir de Oyarbide, corbata suya podría cambiar la historia argentina. Pero el avance de la historia argentina es a moño y elegancia retro, paga porque tiene mucho, cobra porque vende bien. Ese incompatible con el férreo dominio de nuestra corporación política. Se la necesita es el juez, y su justicia federal, la misma que transformó un país de transito en un quieta, a la historia, y si es posible involucionando, toda oligarquía es reaccionaria. país productor de drogas químicas, un país que a sus enfermos graves les da agua destilada y se queda con la plata. Que mata sin piedad con sus asesinos jóvenes, sus No es de sorprender que los aspirantes a dictadores y sus necesarios cómplices, sicarios entrenados en el sadismo. Que regala terrenos mil veces más baratos a sus aquellos que admiran la bota y el dinero regalado, y que no soportan la libertad y amigos o familiares, que capta regalías sin explicar nada, con embajadas paralelas, la diferencia, se abroquelen contra Macri. Es evidente que el kirchnerismo debe ro- con Oncaas paralelas, empresarios que compran empresas paradigmáticas sin poner dearse de impotentes. un peso. La justicia del no me importa si me pagan, el Consejo de la Magistratura que defiende a jueces corruptos y sacrifica a los justos. Es previsible que los políticos transversales y los otros cadáveres que votan, como Menem y sus etcéteras, se dejen humillar y pisotear, la dignidad nunca estuvo en su Hay que decirlo en voz alta: Mauricio Macri somos todos, lo que le pase a él en estas haber, ni siquiera en su horizonte. Allí está la corporación para avalar sus crímenes manos, nos pasará a nosotros en peores si este nuevo proceso avanza. sin decir casi nada. En mi experiencia, es evidente que el crimen, como el cáncer, tiende a extenderse. Todo esto es de esperar en un país que no deja de decaer, productor de drogas quími- Y al final mata. cas financiadas desde el poder y sus aliados. Es evidente que el modelo necesita inseguridad para financiarse y aumentar la pobreza, para recolectar sus baratos mer- cenarios. La verdadera sorpresa no es el nuevo animal kirchner, punto al que se llega luego de una dura selección entre corruptos, el problema es quien parió el engendro y quien lo sigue alimentando. El club exige pertenencia estricta, es snob, hay que ser de raza. Esa explicación hace que Carrió, con Olivera, y De Narvaéz, que soportaron acosos judiciales mentirosos, que conocen el método del estado policial en que vivimos, hayan reaccionado contra Macri. Quieren ser socios secretos, o ya lo son, de ese club infame, una verdadera y parásita clase social. Es evidente su traición a ideales más altos, en pos de pertenecer, como facción perdidosa, de ese club corrupto. Macri es lo nuevo y no lo soportan, no tiene el necesario pedegree corrupto que ellos exhiben orgullosos. Son políticos de raza, eso es evidente, corporativos, es decir fascistas. ¿Cómo pueden tolerar lo diferente? . Su límite es Macri, Mauricio, porque Franco ya está de socio, no le pusieron bolilla negra. Es evidente que no toleran la transparen- cia. p.20