SlideShare una empresa de Scribd logo
Entre Ríos: propuestas y esperanza

Propuestas de gobierno de Desarrollo Económico y
 Social para una Entre Ríos grande y para todos.
Equipos técnicos

Este libro fue realizado por la Fundación Pensar con la colaboración especial de:
Eloy Aguirre, José Anchorena, Miguel Braun, Daiana Molero,
Guillermo Montenegro, Iván Petrella, Carolina Poli Palazzo, Carlos
Regazzoni, Lucas Ronconi, Marianela Rodríguez y Fernando Santillan.




Agradecimientos
El equipo de trabajo agradece especialmente a:
Armando “Mandy” Saliva, Mauro Vazón, Esteban Vitor y
Josefina Etienot.

También se agradece la colaboración de:
Alfredo Bel, Fernando Caviglia, Luis Miguel Etchevehere,
Álvaro Manuel Gabas, Belén Gómez, Andrea Hassen, Jorge R.
R. López, Miguel A. Pacheco, Hugo Pais, Lucas D. Scévola e
Ignacio Villarroel.

                                                                                    2
Índice

Introducción: nuestra visión para Entre Ríos        4
                            Desarrollo Económico
Economía y Finanzas
1. Resumen de propuestas                            9
2. Diagnóstico y cuadro de situación               10
3. Objetivos                                       23
4. Propuestas                                      26

Infraestructura, Vivienda y Urbanismo
1. Resumen de propuestas                           28
2. Diagnóstico y cuadro de situación               29
3. Propuestas                                      47

                               Desarrollo Social
Políticas Sociales
1. Resumen de propuestas                           50
2. Nuestros valores                                51
3. Diagnóstico y cuadro de situación               53
4. Propuestas                                      63

Políticas de Salud
1. Resumen de propuestas                           68
2. Nuestros valores                                69
3. Diagnóstico y cuadro de situación               70
4. Propuestas                                      87

Educación
1. Nuestros valores                                91
2. Diagnóstico y cuadro de situación               92
3. Propuestas                                      96

Seguridad y Justicia
1. Nuestros valores                                 98
2. Diagnóstico y cuadro de situación               100
3. Propuestas                                      103




                                                         3
Introducción: nuestra visión para Entre Ríos


       “Cada provincia argentina podría ser un país”, dijo Mauricio Macri. Esto,
que es cierto para la mayoría de las provincias argentinas, es especialmente cierto
para Entre Ríos. Por un lado, lo prueba el hecho de que tiene de vecino a un país
independiente, Uruguay, con muchas características históricas, poblacionales y
económicas similares a las de Entre Ríos. Por otro lado, lo muestran esas mismas
características: una historia de federalismo y autonomía, una población con
arraigados valores de trabajo, progreso y cooperación. Apoyan esta visión una
extraordinaria dotación de recursos naturales: buen clima, tierra fértil y abundante
agua.
      La pregunta que nos hacemos, entonces, es por qué la provincia permanece
rezagada respecto de Santa Fe, Córdoba y, por qué no, respecto del mismo
Uruguay. ¿Por qué la provincia prácticamente no crece poblacionalmente? ¿Por
qué expulsa a jóvenes calificados? ¿Por qué la provincia no tiene una ciudad como
Rosario, Buenos Aires o Montevideo? ¿Por qué exporta la mayor parte de sus
productos primarios sin elaborarlos localmente? ¿Por qué no se ha convertido en
un gran proveedor de bienes y servicios para el Mercosur?
       Una de las tradicionales respuestas a esta pregunta se centraba en la
estrategia militar histórica. Entre Ríos era considerado un territorio “colchón” o
“escudo” ante un posible conflicto con Brasil. Eso llevó a su relativo aislamiento;
los ríos que la rodean bien podían considerarse mares a efectos económicos y
sociales. El primer quiebre territorial de ese aislamiento se dio a fines de la década
de 1960 por decisión provincial. La decisión de unir Paraná y Santa Fe por un túnel
subfluvial de gran costo y difícil mantenimiento en vez de hacerlo con un puente
obedeció al hecho de que la provincia tiene jurisdicción subterránea pero no sobre
los ríos. Además, las obras se iniciaron con dineros provinciales que se recaudaban
en todo el territorio. Este simple caso muestra que parte del atraso de la provincia
se debe al carácter de su inserción nacional. Resulta difícil no concluir que con
mayor federalismo y autonomía la provincia sería más próspera.
       Sin embargo, ya han pasado más de 40 años desde que se quebró ese
aislamiento. Ya no hay hipótesis de conflicto militar con Brasil, y Entre Ríos se
encuentra conectada por varios puentes con Uruguay, Corrientes, Santa Fe y
Buenos Aires. Como dijo un estudioso local, la explicación de la estrategia militar
es cada vez más tenue y se parece cada vez más a una excusa.
      Otro factor que va en la misma dirección es el unitarismo fiscal. Por un lado,
la provincia es una de las más perjudicadas por el actual sistema de
coparticipación. Por otro lado, dentro de las provincias pampeanas, es la que
depende más de los recursos nacionales, ya que sólo 14% de sus ingresos totales
son recaudados por el Estado provincial. Esto le quita margen de autonomía para
tomar las mejores decisiones para su desarrollo.
     Un caso paradigmático ha sido el retraso en obras de infraestructura
fundamentales: un puente sobre el Paraná en el centro o norte de la provincia, la

                                                                                    4
construcción de la parte correspondiente del corredor bioceánico, el
fortalecimiento de sus puertos, la reconstrucción de la red ferroviaria para
transporte de carga, la construcción de obras de riego de gran envergadura, la
mejor distribución de energía y gas a toda la provincia, etc. Durante los últimos
años se han hecho obras, pero han sido en su mayor parte proyectos relativamente
pequeños. Por ejemplo, se ha mejorado el acceso a varios pueblos mediante la
iluminación, la pavimentación y la realización de obras de arte. Esto es sin duda
beneficioso para cada una de esas localidades, pero no constituye una estrategia de
desarrollo provincial. No nos cabe duda de que con mayor descentralización fiscal a
nivel nacional se llevarían a cabo no sólo las pequeñas obras locales sino también
las grandes obras estratégicas que sentarían las bases para que la población de
Entre Ríos logre un salto sustancial en su calidad de vida.
        Una característica casi permanente de la provincia es su escaso crecimiento
poblacional. Desde 1947 hasta el presente Entre Ríos es la provincia que menos
creció poblacionalmente, sólo 47%. El valor es de 75% para Santa Fe, de 104% para
Córdoba y de 223% para la provincia de Buenos Aires. El más inmediato seguidor
es Santiago del Estero con 68%. A partir de 1970 la situación no ha cambiado
demasiado: a excepción de Santa Fe, Entre Ríos es la provincia que con menor
crecimiento poblacional desde 1970. Al bajo crecimiento poblacional debe
sumársele un cambio de composición. Mientras que las personas que emigran
suelen tener, en promedio, una calificación por arriba de la media, las personas que
inmigran a la provincia suelen tener una calificación por debajo de la media. La
sensación generalizada es que este patrón de migración lleva a que los liderazgos
locales, si bien heterogéneos y con individualidades destacadas, sean más débiles
de lo que podrían ser en caso de que no hubiera expulsión de recursos humanos
calificados.
       Otra característica esencial de la provincia es la escasa industrialización de
su producción. Sólo 9% del valor agregado provincial es manufacturero, en
comparación con 25% en Santa Fe. La industrialización de la producción provincial
llegará con un fuerte shock de inversiones privadas. Éstas se darán a partir de
considerables inversiones públicas en infraestructura, energía, gas, educación y
salud, las que a su vez se darán a partir de un gobierno provincial (en conjunción
con un gobierno nacional) que tenga metas claras e ideas concretas sobre cómo
lograrlas. A su vez, para lograr esa lucidez a nivel provincial y nacional será
necesario que el sector público y los sectores privados con y sin fines de lucro
acuerden consensos de largo plazo que se transformen en políticas de Estado. Este
documento busca, entre otras cosas, colaborar con ese fin.
       Recorriendo la provincia es común escuchar que existe una gran
contradicción de preferencias entre sus habitantes. Por un lado, una mayoría de
ellos desea abrazar el cambio y el progreso. Quieren una provincia que crezca,
pujante, conectada fuertemente con el país y con el mundo, que retenga y atraiga
talento, una provincia de altos ingresos para todos. Por otro lado, esas mismas
personas quieren mantener su estilo de vida, de cierta tranquilidad, de valores
conservadores, sin la exigencia de las grandes ciudades. El desafío para la provincia
es entonces definir cómo avanzar en el cambio económico sin perder esas
cualidades sociales; cómo abrazar el crecimiento minimizando la disrupción; cómo

                                                                                   5
dar espacio a emprendedores transformadores que dinamicen la economía y
brinden empleo de calidad sin que ello implique que Entre Ríos pierda su
tradicional apacibilidad.
       Entre Ríos puede ser, en efecto, un país en términos de identidad económica
y social. Hoy la provincia es una potencia en la producción de soja, trigo, maíz,
arroz, carne, leche y madera, entre los productos primarios. También es una
potencia en la producción avícola y su sector turismo es importante y con gran
potencial. Las cadenas de todos estos bienes pueden, sin duda, alargarse y
potenciarse. Pero también puede ser una potencia en otros bienes y servicios que
apenas están desarrollados hoy: la producción porcina, la acuicultura, la
producción de biodiesel y de bioenergías en general, el desarrollo de un polo
foresto-industrial que incluya a la Mesopotamia, Uruguay, Paraguay y el sur de
Brasil, el fortalecimiento de la cadena láctea con un sinnúmero de productos
derivados y la construcción de nuevas centrales de energía hídrica. Una cadena
adicional importante que podría desarrollarse es la metalmecánica. La ventaja que
tiene la provincia en este sentido es su localización, en el centro del Mercosur, y
también en el centro de la llamada, algo peyorativamente, “República de la Soja”.
En su momento varias empresas automotrices analizaron instalarse en la provincia
pero, por diferencias de incentivos, lo hicieron del otro lado del río, en las
localidades bonaerenses de Zárate y Campana. Si esos incentivos cambian, si la
provincia adopta políticas económicas de largo plazo, nuevas empresas o plantas de
la cadena metalmecánica bien podrían localizarse en la provincia.
       Otro punto destacable es que varias de las actividades con potencial de
crecimiento tienen riesgos ambientales. Nuestra visión es que en vez de considerar
esos riesgos como un obstáculo insalvable, por lo que debería prohibirse la
actividad, deben tomarse como una oportunidad para el desarrollo de los centros
de investigación, desarrollo y educación de la provincia, y su ubicación como
líderes globales en soluciones ambientales.
        Enfatizando las áreas de producción primaria, elaboración de esos
productos, radicación de industrias de insumos, actividades de servicios asociadas
al turismo, y servicios de investigación y desarrollo en biotecnologías y soluciones
ambientales, es decir, en ciencias de la vida en general, Entre Ríos puede lograr
simultáneamente la modernización y una alta calidad de vida para todos sus
habitantes.
      La primera sección de este libro presenta las líneas de acción para el
desarrollo económico de la provincia. Esta es una visión de desarrollo sostenible,
que involucra el crecimiento económico en un marco de cuidado ambiental y de
desarrollo social. Efectivamente, la segunda sección del libro retoma los
componentes más específicamente sociales: política social, seguridad, salud y
educación. Son dos secciones pero son parte de una misma visión: el desarrollo
económico debe ser humano para ser sostenible, el desarrollo humano es imposible
sin empleo, sin igualdad de oportunidades, sin crecimiento económico.
      Por lo expuesto, los cruces entre una y otra sección son permanentes: la
provincia necesita empleos para el desarrollo humano y recursos humanos
capacitados para el aumento de productividad; hace falta infraestructura logística

                                                                                  6
para reducir los costos de transporte, pero también para mejorar la calidad de vida
y la salud de la gente; la seguridad es una causa y una consecuencia de una
sociedad pujante e inclusiva, y así sucesivamente.
       Entre Ríos puede ser un país dentro de un país. Una provincia pujante que
se desarrolle y provea oportunidades de desarrollo personal para su gente. Un lugar
especial para las empresas y las familias argentinas. Puede ser, en pocas palabras,
parte de una nueva Argentina, una nación grande y para todos.




                                                                                 7
Desarrollo Económico

Políticas de desarrollo productivo e infraestructura
      para una provincia grande y para todos.




                                                       8
Economía y Finanzas


                       1. Resumen de propuestas

1. Construcción de infraestructura.
2. Implementación de la amortización acelerada.
3. Reemplazo del impuesto a los ingresos brutos por impuesto al consumo
   final.
4. Implementación de un Fondo de Desarrollo Provincial.
5. Fortalecimiento del Ministerio de Producción.
6. Realización de un ordenamiento territorial.
7. Fortalecimiento de la agencia de comercio exterior de la provincia.
8. Fortalecimiento de las universidades provinciales.
9. Fortalecimiento del área de estadísticas y censos.




                                                                         9
2. Diagnóstico y cuadro de situación

      La provincia de Entre Ríos cuenta con una superficie de 78.781 km2 dividida
en 17 departamentos en los que viven 1.236.300 habitantes. Los cuatro mayores
departamentos concentran el 58,2% de los habitantes; se trata de Paraná
(340.861), Concordia (169.459), Gualeguaychú (108.937) y Uruguay (100.854).


                               Creci mi ento real. Var. PBI anual en %




                         Fuente: elaboración propia en base a datos de DEC1 .



       El Producto Bruto Geográfico (PBG) entrerriano a lo largo del período 1993-
2010 muestra tasas de crecimiento similares a las del total del país. Durante la
crisis de 2001-2002 no se observan fuertes caídas en la tasa de crecimiento del
PBG provincial. Además, en algunos tramos de la serie la provincia de Entre Ríos
supera el crecimiento nacional. Esto se puede ver en el año 2005 con un
incremento provincial del 15%. Pero también en los años 2008 y 2009 cayó algo
más que el total nacional, probablemente por influencia del conflicto entre el sector
agropecuario y el gobierno nacional y la sequía.



1   Dirección de Estadísticas y Censos de Entre Ríos.

                                                                                  10
La provincia de Entre Ríos representa 2% del PBI nacional y se ha
mantenido alrededor del 2% desde 1993. Si se compara su PBG con provincias
como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, Entre Ríos queda muy relegada. Sólo la
provincia de Buenos Aires representa 35% del PBI nacional y Santa Fe y Córdoba
7% cada una. Si se compara el PBG per cápita a precios constantes de 1993, las
provincias mencionadas anteriormente superan a Entre Ríos en alrededor de 40%.


      Comparación con provincias. PBG per cápita 2010. En $ a precios de 1993




        Fuente: elaboración propia en base a direcciones provinciales de estadísticas.



       El sector productor de bienes representa 44% del total del producto bruto
geográfico, mientras que el 56% restante es aportado por el sector de servicios. El
26% de la producción entrerriana está concentrada en el sector de agricultura,
ganadería, caza y silvicultura, mientras que la industria manufacturera representa
solamente el 9% de la producción provincial. Si se comparara este último dato con
otras regiones como la provincia de Santa Fe, se observa que el sector industrial
santafesino representa 25% de su producción, mientras que en el total del país esta
proporción alcanza el 21% y en Uruguay el 15%. Queda claro, en este sentido, que la
industria manufacturera entrerriana está comparativamente relegada.




                                                                                         11
Producto Bruto Regional a precios corrientes. 2 En % del total

100%


    90%

                                                                                Resto
    80%
              46%               47%
                                                                   54%
    70%                                           60%


    60%                                                                         Comercio


    50%
                                13%
              19%
    40%                                                                         Industria
                                                                   15%
                                                                                manufacturera
              9%                                  16%
    30%
                                25%

    20%                                                            21%
                                                  15%                           Agricultura, ganade
              26%                                                               ría, caza y
    10%                                                                         silvicultura
                                15%
                                                  9%               10%
    0%
            Entre Ríos        Santa Fe          Uruguay          Argentina


                    Fuente: elaboración propia en base a BCU3 , DEC e IPEC. 4



2.1. Producción
       En 2010 se produjeron en la provincia de Entre Ríos 4 millones de toneladas
de soja, 1,2 millones de toneladas de maíz y 1,4 millones de toneladas de trigo,
siendo la producción de trigo la más alta de la historia. Estos valores representan
8% del total de la producción nacional de soja en 2010, 5% del total de maíz y 16%
del total de trigo, pasando a ser la segunda provincia en producción de trigo.
Además, posee 4 millones de cabezas de ganado bovino, lo que equivale a 8% del
total nacional, y en 2009 se faenaron 260 millones de aves, lo que representa 45%
del total nacional.
       La provincia cuenta también con 6 parques industriales y 25 áreas
industriales. En la provincia hay 15 frigoríficos y en los parques industriales están
instaladas 153 empresas que generan 5.673 puestos de trabajo. Por otro lado, la


2 Para Argentina los sectores Enseñanza y Servicios Sociales y de Salud se tomaron en conjunto.
3 Banco Central de Uruguay.
4 Instituto Provincial de Estadísticas. Provincia de Santa Fe.



                                                                                                  12
producción lechera de Entre Ríos representa alrededor de 3,5% de la producción
nacional.


2.2. Exportaciones
       La provincia de Entre Ríos exportó en 2010 por US$1.557 millones, similar a
lo exportado en 2008 (US$1.514 millones). El 65% de estas exportaciones
corresponden a productos primarios y el 27% a manufacturas de origen
agropecuario, totalizando estos dos rubros el 93% de las exportaciones
entrerrianas. Cerca de 46% del total de exportaciones de la provincia de Entre Ríos
proviene de la soja (25%), el maíz y el trigo.


  Exportaciones 2010 por grandes rubros. En US$ millones y como % del total nacional



      1.200                                      Como % % de total nacional
                                                    Como del total nacional
                                                    MOI     0,4% Combustibles     0,1%
                   1.022,9
      1.000
                                             MOA 1,9%



       800




       600                                                                 Productos
                                                                           primarios
                                                                             6,8%
                                     426,6
       400




       200
                                                          102,8

                                                                                5,0
         0
              Productos primarios    MOA                  MOI            Combustibles




                    Fuente: elaboración propia en base a datos de INDEC.



       Si se comparan estas cifras con las exportaciones nacionales, se observa que
las exportaciones de productos primarios de la provincia de Entre Ríos representan
menos de 7% de las ventas externas nacionales en ese rubro. En el caso de las
manufacturas de origen agropecuario, sus ventas externas son equivalentes a 2%
del total nacional.


                                                                                         13
El principal destino de las exportaciones entrerrianas es China. En el año
2008 se exportaron US$279 millones hacia ese destino, lo que representó 18% del
total exportado por la provincia. El segundo destino en importancia fue Brasil con
12% del total.


                 Exportaciones 2008 por destinos. Como % del total




                   Fuente: elaboración propia en base a datos de DEC



       La diversificación de los destinos de las exportaciones de Entre Ríos es
profunda, llegando a todos los continentes y dentro de estos a gran cantidad de
países: entre ellos 45 países africanos (que representan 11% de las exportaciones
totales de 2008), 36 países asiáticos (30%), 38 europeos (20%) y casi toda América
(38%). El 44% de las exportaciones de productos primarios de Entre Ríos está
dirigido a Asia, mientras que 52% de las manufacturas de origen agropecuario
exportadas se destinaron a América junto con el 100% del combustible y el 73% de
las ventas externas de manufacturas de origen industrial.




                                                                                14
Exportaciones 2008 por destino. En US$ millones

                                             Participación en %
  Destino       US$ M
                           TOTAL         PP        MOA      MOI         CyE
  América      588          39%          23%       52%      73%         100%
  Mercosur     289          19%          10%       21%      43%         100%
  Brasil       182          12%          9%        17%      17%          0%
  Asia         449          30%          44%       12%      13%          0%
  China        278          18%          30%        3%       1%          0%
  India         4           0%           0%         0%       0%          0%
  Irán          42          3%           5%         0%       0%          0%
  Malasia       9           1%           1%         0%       0%          0%
  Europa       297          20%          21%       22%       7%          0%
  España        44          3%           5%         1%       1%          0%
  Italia        14          1%           1%         1%       0%          0%
  Países Bajos 55           4%           3%         5%       3%          0%
  Rusia         48          3%           4%         3%       0%          0%
  Oceanía       8           1%           0%         1%       5%          0%
  Total        1514        100%          56%       34%       6%          3%

                   Fuente: elaboración propia en base a datos de DEC



       Si se analizan las ventas externas de las provincias argentinas en 2010, se
observa que Entre Ríos ocupa el noveno lugar detrás de Santa Cruz y por encima de
Salta. Las exportaciones entrerrianas representan menos de 7% de las ventas
externas de la provincia de Buenos Aires, 10% de las santafesinas y 19% de las de
Córdoba.
      Como medida del grado de internacionalización de la economía, se calculó el
cociente entre exportaciones y PBG provincial en dólares para el año 2008. Allí se
observa que las exportaciones de Entre Ríos representan 24% de su PBG. Este
porcentaje es bajo si se lo compara con las otras provincias de la región centro,
como Santa Fe (61%) y Córdoba (42%).




                                                                                15
Exportaciones 2010 por provincia. En US$ millones




       Fuente: elaboración propia en base a direcciones provinciales de estadísticas.



                           Ratio exportaciones / PBG. En %




Fuente: elaboración propia en base a INE Uruguay y direcciones provinciales de estadísticas.



                                                                                           16
2.3. Situación Fiscal
      Las cuentas públicas de la provincia de Entre Ríos muestran un superávit
primario de $303 millones en el año 2010. Los ingresos totales aumentaron un
34% respecto de 2009 alcanzando los $10.367 millones, mientras que el
crecimiento de los gastos totales respecto del año 2009 fue de 24%. La
amortización de deuda fue de $1.818 millones en 2010.
      Los recursos tributarios de origen provincial alcanzaron los $1.383 millones,
el 22% de los ingresos tributarios totales ($6.244 millones). Además, casi la mitad
del aumento del gasto corriente se debió a incrementos de las remuneraciones del
personal.


 Sector público – provincia de Entre Ríos. En $ millones y variaciones en $ (devengado)

                                              2009          2010       Var. Anual
         Ingresos Corrientes                  7.150        9.116         27%
            Ingresos tributarios              4.669        6.244         34%
            Resto                             2.481        2.872         16%
         Gastos Corrientes                    6.982        8.813         26%
          Personal                            3.397        4.221         24%
              % del Gs. Total                 42%           42%
              Rentas de la Prop.               105           75           -29%
              Resto                           3.481        4.517          30%
         Resultado Económico                   168          303
         Recursos de Capital                   596         1.251          110%
         Gastos de Capital                    1.173        1.292          10%
             % del Gs. Total                  14%           13%
             Inversión Real Directa            811          942           16%
             Transferencias de capital         101          213           111%
             Inversión Financiera              261          137           -48%
         Ingresos Totales                     7.747        10.367         34%
         Gastos Totales                       8.155        10.105         24%
         Resultado Financiero                 -409          262
         Resultado Primario                    168          337

           Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General de Entre Ríos.



      Por otro lado, los gastos de capital aumentaron 10% entre 2009 y 2010,
menos que la inflación, mientras que los gastos corrientes lo hicieron 26%. Esto
muestra la escasa capacidad de inversión pública que tiene la provincia, si se
compara por ejemplo con Santa Fe, donde los gastos de capital se incrementaron
un 41% para el mismo período y los corrientes un 30%.
      Si además se comparan los ingresos tributarios provinciales de Entre Ríos
con los de otras provincias, se puede observar que la recaudación entrerriana de

                                                                                      17
ingresos brutos representa 56% del total recaudado, mientras que en Buenos Aires
es 75%, igual que en Santa Fe, y en Córdoba llega a 80%. Por otro lado, el impuesto
inmobiliario en Entre Ríos representa 18% del total, mientras que en Buenos Aires
es 6%, en Santa Fe 11% y en Córdoba 8%.


               Ingresos tributarios provinciales. Co mo % del gasto total



 0,40

                                                             36%
 0,35
                                            33%


 0,30


 0,25
                            23%


 0,20

                                                                             14%
 0,15
            13%


 0,10


 0,05


 0,00
          Entre Ríos       Santa Fe        Córdoba       Buenos Aires       La Pampa


                       Fuente: elaboración propia en base a MECON



       Otra medida importante es qué proporción de los gastos totales se financia
con ingresos propios en relación con otras provincias. La proporción de ingresos
propios de Entre Ríos en 2010 fue la menor entre las provincias seleccionadas. Por
lo tanto, muestra una mayor dependencia del gobierno nacional. Solamente 13,5%
de los gastos totales entrerrianos pueden ser financiados con recaudación
impositiva provincial, mientras que Santa Fe financia 22,8%, Córdoba 32,9%, la
provincia de Buenos Aires 36% y La Pampa 13,8%.
       Para la provincia de Entre Ríos la pérdida neta de recursos fiscales equivale
a 2% de su producto bruto geográfico. Se trata del neto entre los impuestos
transferidos a la Nación y la coparticipación más las transferencias automáticas y
discrecionales desde el gobierno nacional. Al compararla con otras provincias, se


                                                                                       18
puede observar que Entre Ríos es una de las siete provincias más castigadas del
país en cuanto a cuestiones fiscales se refiere.


           Beneficio Fiscal Neto y PBG per cápita. En $ y como % del PBG

           Jurisdicción          PBI per cápita      Beneficio Fiscal Neto
                                                            (%PBG)
           Formosa                     16.462                48%
           Chaco                       13.317                44%
           Santiago del Estero         13.744                36%
           Catamarca                   19.714                27%
           La Rioja                    30.055                22%
           Jujuy                       20.329                20%
           Santa Cruz                  56.523                13%
           San Juan                    22.912                13%
           CABA                        117.036               13%
           Salta                       17.215                12%
           Misiones                    18.075                10%
           La Pampa                    36.518                 7%
           Mendoza                     20.253                 5%
           Río Negro                   36.378                 4%
           Corrientes                  23.005                 3%
           Tierra del Fuego            58.737                 2%
           Tucumán                     26.793                 2%
           Entre Ríos                  31.125                 -2%
           San Luis                    57.178                 -9%
           Córdoba                     30.431                 -9%
           Buenos Aires                29.746                -10%
           Chubut                      56.263                -11%
           Neuquén                     75.018                -12%
           Santa Fe                    40.699                -18%

                 Fuente: elaboración propia en base a Mecon e INDEC.



2.4. Deuda pública
       Entre 2005 y 2010 el stock de deuda pública de Entre Ríos creció 27%,
alcanzando los $3.743 millones en 2010. En ese mismo período los ingresos
tributarios totales aumentaron 195%.




                                                                             19
Stock de deuda pública de Entre Ríos. En millones de pesos




     Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General del Gobierno de Entre Ríos.



       El stock de deuda de la provincia de Entre Ríos creció en promedio 5% anual
en el período comprendido entre los años 2005 y 2010, mientras que los recursos
tributarios totales lo hicieron a una velocidad promedio de 24% anual.
       En cuanto a la composición de la deuda en términos de acreedores, hacia
fines de 2010 ésta se dividía de la siguiente manera: 90% al Tesoro Nacional
(equivalente a $3.356 millones), 8,7% a bancos y entidades financieras que (suman
$324 millones). El resto se dividía entre deuda consolidada ($53 millones) y títulos
provinciales ($4,4 millones).
       Dentro del Tesoro Nacional, la deuda pública de Entre Ríos está dividida
entre el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (78%), Convenios
Bilaterales Internacionales (11%) y el resto (11%) son otros fondos fiduciarios.
Además, dentro del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, 86% pertenece
al Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas.
      En los convenios bilaterales internacionales a fines del 2010 el stock de
deuda de la provincia de Entre Ríos con el BID alcanzaba $218 millones y $140
millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Con el
Banco Nación el stock de deuda al final de 2010 era de $88 millones.




                                                                                           20
Deuda pública de Entre Ríos 2010. En millones de pesos




           Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General de Entre Ríos.



2.5. Sector financiero
       En el primer trimestre de 2011 el total de préstamos del sector privado en la
provincia de Entre Ríos ascendía a $3.270 millones, mientras que los depósitos del
sector privado llegaban a $4.295 millones. Estas cifras equivalen a 1,6% del total
nacional tanto en préstamos privados como en depósitos.
        La mayor participación relativa en cuanto a préstamos y depósitos la tiene la
Ciudad de Buenos Aires con más de 50% en los dos rubros. Le sigue la provincia de
Buenos Aires con 16% de los préstamos del sector privado y 18% de los depósitos.
Así, el aspecto financiero aparece como otra muestra del centralismo imperante en
el país.




                                                                                    21
Préstamos y depósitos. Co mo % del total

 0,25
                                     22,6%



 0,20
                               17,8%



 0,15




 0,10

                                                                          7,4%
                                                           6,7%
                                                    5,9%                         6,2%

 0,05


           1,6% 1,6%

 0,00
           Entre Ríos          Buenos Aires           Córdoba              Santa Fe

                        Préstamos privados           Depósitos privados


                        Fuente: elaboración propia en base a BCRA.



       Los préstamos del sector privado en Entre Ríos representan 8% de su PBG;
este porcentaje es menor al 11% del país, también al 10% de Santa Fe, pero superior
al 6% que muestra la provincia de Buenos Aires. Estos préstamos aumentaron 44%
interanualmente en el primer trimestre de 2011; en ese período el incremento total
del país fue 43%.
       Si se analiza la participación por actividad dentro de los préstamos del sector
privado se observa que 40% de los préstamos en Entre Ríos está dirigido a
asalariados, 30% al sector primario, 8% a la industria y 8% al comercio. La
distribución en la provincia de Buenos Aires reporta 53% de préstamos para
asalariados, 13% a producción primaria, 12% a industria manufacturera y 8% a
comercio. En cambio, en Santa Fe, que es similar en este respecto a Córdoba, 26%
de los préstamos se dirigen a asalariados, 22% a producción primaria, 19% al sector
manufacturero y 10% al comercio.




                                                                                        22
3. Objetivos

       La provincia de Entre Ríos posee las condiciones y los recursos para generar
más crecimiento económico y mejor calidad de vida de sus habitantes. Proponemos
un desarrollo económico de la provincia de Entre Ríos basado en los siguientes
objetivos.
   • Producción: un objetivo de tasa de crecimiento del doble que la nacional.
     De esta manera, se cerrará la brecha de ingreso per cápita que existe con
     Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
   • Industrialización: tasa de crecimiento del sector manufacturero del doble
     que la tasa de crecimiento del sector primario. De esta manera, se
     extenderán las cadenas y se equilibrará y diversificará la estructura
     productiva de la provincia.
   • Empleo: creación de 200.000 empleos en 10 años y de 70.000 en 5 años.
     Esto llevará a disminuir el desempleo hasta el nivel mínimo considerado de
     rotación (aproximadamente 5%), mayores salarios reales, freno a la
     emigración, retención de talento e incentivo a la inmigración de otras
     provincias y de países cercanos.
   • Exportaciones: incrementar las exportaciones con la meta de que alcancen
     40% del Producto Bruto Geográfico entrerriano. Esto posibilitará una
     integración mayor con el mundo y una generación de divisas que se traduzca
     en mayor vitalidad para la provincia.
   • Equilibrio fiscal: mantener el equilibrio fiscal dentro de un
     reordenamiento de prioridades que permitan alcanzar los objetivos
     anteriores.
   • Autonomía fiscal: disminuir gradualmente la dependencia de la provincia
     respecto de las transferencias del gobierno central. Para ello se requiere
     tanto una reestructuración impositiva provincial como una negociación
     fiscal federal que: (1) lleve a la recaudación provincial de algunos impuestos
     (bienes personales, IVA, etc.); (2) realice transferencias automáticas de otros
     impuestos (derechos de exportación, regalías, etc.); y (3) elimine otros
     impuestos, como el de débitos y créditos bancarios. Debe tenerse en cuenta
     que el éxito de los objetivos de producción, empleo y exportaciones depende
     en parte del éxito de este objetivo, pues sin autonomía fiscal el gobierno
     provincial no podrá tomar las mejores decisiones para cumplir los objetivos
     de la provincia.


3.1. Sectores de potencial productivo
      ¿Qué sectores creemos que podrán liderar ese aumento de producción,
empleo y exportaciones? Aquí ofrecemos un cuadro con 12 sectores que
consideramos de mayor potencial como motores de la economía entrerriana.
Seguramente habrá otros que surgirán y cuyo potencial resulta impredecible, así
como habrá otros sectores (de servicios públicos, de servicios personales,


                                                                                 23
construcción, etc.) que deberán necesariamente acompañar el crecimiento de los
sectores mencionados.
       Los doce sectores incluyen algunos que ya son esenciales para la economía
provincial, como la cadena avícola, la de la soja, la de la carne vacuna y la del
turismo. Pero también consideramos sectores que tienen un gran potencial aunque
aún hayan mostrado un escaso desarrollo, como la cadena de la carne porcina o la
metalmecánica. La tabla que sigue muestra la situación actual de esas doce
cadenas, incluyendo su valor agregado, su producción primaria (el producto sin
elaborar), el número de empleados, las exportaciones y la productividad laboral (el
cual brinda algunos indicios de salarios reales).
      La segunda tabla muestra el potencial de esos sectores en 10 años; es decir,
la multiplicación del valor agregado tanto por un aumento de cantidades del
producto primario como por la extensión de la cadena. Estimamos que estos
aumentos son factibles, dada la información disponible y con la condición de
que se lleven a cabo las propuestas expuestas más adelante.


                     Situación actual de 12 cadenas-sectores económicos

                                                                                                    Productividad
Sector            Valor    agregado d u c c i ó nS e m b r a d oE m p l e a d o s
                                 Pro                                                Exportaciones
                                                                                                       laboral
                   millones de                    en miles de               millones de % de valor pesos de 2010 por
                                         *                         número
                  pesos del 2010                   hectáreas               pesos de 2010agregado      empleado
Porcino                103             66             -              827          -         -            124
Acuicultura             -               -             -               -           -         -             -
Lácteo                 811             344           369            4.340       280       0,35           187
Metalmecánica          293              -             -             2.653        72       0,25           110
Foresto-industria      801            1.494          116            7.999       342       0,43           100
Avícola              3.870             260            -            10.000       640       0,17           387
Soja                 3.634            4.030         1.468          13.573     1.532       0,42           268
Trigo                1.338            1.420          343           12.454       624       0,47           107
Maíz                 1.031            1.212          155            3.969       672       0,65           260
Carne vacuna         2.238            3.982         5.000          20.030       140       0,06           112
Arroz                1.237             744           101            4.865       428       0,35           254
Turismo              1.050            1.650           -            23.000        74       0,07           46
Total                16.405                         7.552          103.708    4.803       0,29           158
*Unidades: miles de cabezas (carne porcina y vacuna), millones de toneladas (avícola), millones de litros (lácteos), toneladas
(forestoindustria), miles de toneladas (soja, trigo, maíz y arroz) y miles de visitas (turismo).


                          Fuente: elaboración propia en base a fuentes diversas.



       La comparación entre las tablas indica que es posible, para el conjunto de
estas 12 cadenas, multiplicar el valor agregado casi 3 veces, aumentar el empleo
70%, aumentar los salarios reales otro 70% y multiplicar las exportaciones por casi
5,5 veces. Lógicamente, los sectores que más crecerían serían aquellos que parten
de una base muy pequeña como carne porcina, acuicultura, metalmecánica y la
foresto-industria.



                                                                                                               24
Las 12 cadenas crearían un adicional de 70.000 empleos directos, lo que
permitiría reducir el desempleo de 11% a 5%, incorporar con empleo decente a las
nuevas camadas que se van integrando a la población económicamente activa y
frenar el drenaje de trabajo calificado y talento hacia el resto de país, logrando
incluso que ese flujo cambie de dirección. A esto habrá que sumarle la creación de
empleo indirecto, el cual suele calcularse (dependiendo del sector) en entre 2 y 3
veces el empleo directo. La presión de la demanda de trabajo llevará a que las
ganancias de productividad se traduzcan, en gran parte, en mayores salarios reales
y en mayor formalidad laboral: es decir, en mejores condiciones de vida para los
entrerrianos.


           Situación potencial de 12 cadenas o sectores econó micos al año 2020

                  Producto                                          Productividad                           Producto
Sector                     C a d e n aValor agregado p l e a d o s
                                                   Em                                     Exportaciones
                  primario                                              laboral                             primario
                                       millones de                 miles de pesos de millones de % de valor
                   veces    veces                   número                                                   veces
                                      pesos de 2010               2010 por empleadopesos de 2010agregado
Carne porcina        8        2           1.641      6.615                248          1.025       0,63       1453
Acuicultura          -         -          1.200      1.364                880            900       0,75        -
Lácteo              1,8      1,5          2.189      6.509                336          1.069       0,49       1484
Metalmecánica        4        2           2.344     10.612                221          1.098       0,47       2049
Foresto-industria    4        2           6.405     31.996                200          4.265       0,67       6455
Avícola              2       1,2          9.288     15.000                619          3.349       0,36       3754
Soja                1,5      1,5          8.177     20.359                402          7.087       0,87       6060
Trigo               1,8      1,5          3.511     18.681                188          2.458        0,7       3776
Maíz                1,5      1,5          2.320      5.953                390          1.624        0,7       1658
Carne vacuna        1,2      1,5          4.029     24.036                168          1.035       0,26       3925
Arroz                2       1,3          3.263      5.838                558          1.841       0,57       1782
Turismo             1,5      1,5         46.722     27.600                86             467        0,2       4167
Total                                               174.562               268         26.218       0,56


                         Fuente: elaboración propia en base a fuentes diversas.



      Los sectores que más empleo crearían son la foresto-industria, la
metalmecánica y las cadenas de carne porcina, trigo y soja. Debe recordarse que al
hablar de toda la cadena estamos considerando su industrialización. Así, para el
caso del trigo, consideramos su potencial para elaborar derivados (por ejemplo,
pastas) que pueden ser exportados crecientemente. Este es el caso de Italia, que
importa cereales y exporta a todo el mundo derivados de gran calidad y valor. Lo
mismo vale para la soja. Allí incluimos, por ejemplo, las posibilidades de
producción y exportación de biodiesel.




                                                                                                                25
4. Propuestas

      Para alcanzar los objetivos expuestos hemos desarrollado las siguientes
nueve propuestas que se detallan a continuación.
       Construcción de infraestructura. Se propone un Plan de
Infraestructura general para la provincia cuyo esquema general se detalla en el
siguiente capítulo por la importancia propia de la cuestión.
       Implementación de la amortización acelerada. Debe negociarse con
la Nación la amortización acelerada de los bienes de uso. Esto implicará mayores
inversiones en un período de tiempo más corto. El objetivo de esta propuesta es
enfrentar el problema de la baja inversión privada en la provincia.
       Reemplazo del impuesto a los ingresos brutos por un impuesto al
consumo final. Un importante dilema de la provincia es cómo ganar en
autonomía de la Nación mediante impuestos provinciales razonables. El impuesto a
los ingresos brutos no es uno de ellos porque, al impactar en cada eslabón
adicional, perjudica la extensión de las cadenas. Por ello consideramos que debe
eliminarse completamente ese impuesto (el cual ya ofrece una exención a la
producción primaria e industrial) y reemplazarlo por un impuesto al consumo
final; para su reemplazo deberán, además, fortalecerse los otros impuestos no
distorsivos (inmobiliario, automotor, etc.)
       Implementación de un Fondo de Desarrollo Provincial. Para
aumentar la producción Entre Ríos necesita más financiamiento: así es como
puede mejorarse la calidad y cantidad de sus productos en la mayoría de los
sectores de la economía. Sólo 8% de los préstamos de la provincia están dirigidos al
sector industrial, mientras que 30% se dirige al sector primario. El total de
depósitos del sector privado supera a los préstamos en $1.025 millones. El desafío
es canalizar el ahorro entrerriano hacia inversiones productivas y crear los
incentivos para atraer mayor cantidad de fondos desde otras provincias o países
para lograr los objetivos propuestos.
       Para ello proponemos la creación de un Fondo de Desarrollo Provincial. La
mayoría de las Pymes desconocen las diferentes líneas de créditos sectoriales
otorgadas por la provincia y por el gobierno nacional o carecen de la información
necesaria para la aprobación de estos créditos. Existe, así, una gran pérdida de
oportunidades para varios sectores de la economía entrerriana. Se propone
impulsar la creación de una dirección de asesoramiento a empresas, dependiente
del ministerio de la producción, para aumentar la participación de las empresas de
Entre Ríos en la obtención de fondos y poder asignar con mayor eficiencia estos
créditos, que serán canalizados al desarrollo de actividades productivas.
       Fortalecimiento del Ministerio de la Producción. El Ministerio de la
Producción debe tener capacidades efectivas de planificación y ejecución.
Consideramos que los recursos financieros están allí, pero falta más liderazgo en la
planificación y en la ejecución de las políticas para lograr los objetivos propuestos
de desarrollo económico y social.



                                                                                  26
Realización de un ordenamiento territorial. El ordenamiento
territorial de la provincia brindará mayor seguridad jurídica así como la generación
de suficiente conciencia de protección de los recursos naturales y mecanismos para
su efectivo cumplimiento.
       Fortalecimiento de la agencia de comercio exterior de la
provincia. Esperamos que el desarrollo de la provincia se produzca
fundamentalmente mediante una fuerte expansión de las exportaciones, sobre todo
industrializadas. Para ello es importante hacer un esfuerzo mayor a nivel provincial
(y, por supuesto, a nivel nacional) en abrir mercados y difundir información para
que las empresas locales se internacionalicen.
       Fortalecimiento de las universidades provinciales. Dada la fuerte
apuesta de crecimiento al sector agroindustrial, consideramos que las
universidades provinciales (UNER, UADER, etc.) deberán fortalecer sus áreas
relacionadas a las ciencias de la vida y sus tecnologías asociadas (biotecnología,
bioenergía, conservación, etc.)
      Fortalecimiento del área de estadísticas y censos. Las estadísticas
provinciales son escasas, en algunos casos de cuestionable calidad o actualización y
de muy difícil acceso para la sociedad en general. Sin ellas es muy difícil que se
pueda planificar para el desarrollo y ser exitoso en su ejecución. Por lo tanto,
proponemos fortalecer el área con recursos humanos de calidad.




                                                                                  27
Infraestructura, Vivienda y Urbanismo


                      1. Resumen de propuestas

1. Mejorar y mantener los caminos secundarios y terciarios.
2. Terminar autovías en construcción y proyectadas, en particular ruta N°14 y
   autovía Paraná-Concordia como parte de un corredor bioceánico.
3. Rehabilitar todos los ramales ferroviarios que sean interconexión portuaria,
   además de las interconexiones que facilitan el cruce a provincias vecinas o a
   otros países para el transporte de cargas.
4. Construir un Puente sobre el Río Paraná, en la sección centro-norte de la
   provincia.
5. Dragar en forma constante la hidrovía Paraguay-Paraná y dragar y balizar la
   hidrovía del río Uruguay.
6. Mejorar la infraestructura de los puertos de Diamante y Concepción del
   Uruguay y reconstruir y relanzar el puerto de Ibicuy.
7. Extender la red de distribución de energía y gas para que llegue a todos los
   puntos en que esos servicios son necesarios.
8. Analizar la construcción de una nueva represa hidroeléctrica con
   participación provincial tanto en su construcción como en su
   administración.
9. Expandir la infraestructura de riego mediante múltiples proyectos de
   distintos tamaños.
10. Urbanizar villas de emergencia y asentamientos irregulares existentes y
    construir viviendas sociales en ubicaciones cercanas a servicios básicos de
    salud y educación en aglomerados urbanos; realizar un plan de desarrollo de
    pueblos pequeños para disminuir los flujos migratorios hacia los grandes
    centros urbanos.




                                                                              28
2. Diagnóstico y cuadro de situación

       La provincia de Entre Ríos ha sido postergada durante muchos años. Los
ríos que la rodean, percibidos hoy como riqueza natural, la mantuvieron aislada del
resto del territorio nacional. Este aislamiento no fue remediado para que la
provincia operara como una zona de escudo o amortiguadora que protegiera al país
de posibles ataques o invasiones provenientes de Brasil. Esto incidió en materia de
infraestructura, en un menor crecimiento y consiguiente retraso relativo de la
provincia con respecto al resto del país. No se le permitió a Entre Ríos realizar
mejoras sustanciales como la construcción de puentes o la mejora de caminos que
integraran a la provincia.
       Fue recién sobre la década de 1970 que comenzaron a realizarse conexiones
nacionales sobre el río Paraná e internacionales sobre el río Uruguay, poniendo fin
a este aislamiento histórico. A partir de entonces comenzaron a habilitarse obras de
enlace de las nuevas conexiones; sin embargo, el flujo de inversiones se redujo
sustancialmente en la década de 1990 y obras esenciales permanecieron sin
completarse.
       Si bien el Producto Bruto Geográfico de la provincia de Entre Ríos ha sido
positivo desde 2002 hasta mediados de 2008,5 ese crecimiento no se ha visto
plasmado en inversiones de infraestructura durable que estimulen la producción y
el desarrollo. Existe un amplio consenso respecto de la necesidad de grandes obras
de infraestructura para la provincia.
      Lo que se ha visto desde la última gestión de gobierno son numerosas obras
pequeñas en distintos puntos del mapa provincial. Estas obras quizás responden a
necesidades reales de cada uno de estos lugares, pero muchas veces no obedecen a
motivos genuinos sino más bien a objetivos de corto plazo. No son las grandes
obras que requiere la provincia para lograr un verdadero desarrollo.
       Lo que necesita la provincia es una gestión que esté a la altura de las
necesidades reales de largo plazo y no sólo en los detalles de color. Necesitamos
políticas que estimulen la producción y el desarrollo, que generen así mejores
condiciones y calidad de vida para los ciudadanos y que permitan un crecimiento
más estable y menos dependiente del contexto externo y de la ayuda financiera del
Estado nacional.


2.1. Logística y transporte
      En materia de transporte y logística y teniendo en cuenta la evolución en los
últimos años, Entre Ríos se encuentra en una situación de retraso. En cuanto a los
activos de transporte, y comparando a Entre Ríos con las provincias cercanas,
podemos ver que la provincia se encuentra en una posición inferior a provincias
como La Pampa, Córdoba y Santa Fe, tal como figura en el cuadro 1. Algo parecido
ocurre cuando miramos el consumo de combustibles en la provincia (ver tabla 2).



5   Elaboración propia en base a datos de DEC.

                                                                                 29
Por otro lado, si comparamos los valores de adquisición de activos en el
último año (ver tabla 3) podemos ver que Entre Ríos se encuentra aún más lejos de
las primeras provincias e inclusive por debajo del promedio nacional. Podemos
suponer, entonces, que además del retraso de la provincia la tendencia resultaría
en detrimento de la situación actual.


 Tabla 1. Cantidad de vehículos (cada 100 habitantes, 2010)
                  Total                   Total transporte
                                                       Total transporte
                             Total livianos                           Total Gral.
              automóviles                    de carga    de pasajeros
 Total país       19,0           4,7           1,4          0,2         25,2
 Buenos Aires     19,0           4,1           1,1          0,2         24,5
 Corrientes       10,1           3,3           1,2          0,1         14,7
 Misiones          9,3           3,2           1,3          0,1          14
 Córdoba          22,6           6,1           1,7          0,1         30,5
 Santa Fe         20,6           5,3           1,8          0,1         27,8
 Entre Ríos       18,2           5,5           1,6          0,1         25,5
 La Pampa         22,5           8,9           2,1          0,2         33,7
 Fuente: elaboración propia en base a datos de ADEFA.


                                                        3
 Tabla 2. Venta de combustible (Cada 100 habitantes,
                                                , 2010)               en m
                                 Nafta
                                                                      Gas Oil          Total
                   Común        Especial       Ultra
 Total país         7,0          117,0         31,5                    342,5           497,9
 Buenos Aires       6,9          107,9         32,7                    314,0           461,5
 Corrientes         16,1         115,4         16,2                    257,0           404,7
 Misiones           22,8         106,8         15,9                    290,0           435,4
 Córdoba            2,1          139,9         34,7                    437,9           614,7
 Santa Fe           10,4         126,9         36,6                    459,3           633,2
 Entre Ríos         6,9          110,1         28,0                    410,1           555,0
 La Pampa           11,8         175,3         54,7                    787,8           1.029,6
 Fuente: elaboración propia en base a datos de ADEFA.


Tabla   3.   Patentamientos    (cada   100      habitantes,   2010)
                                 Categoría A                       Categoría B
                                                                (Furgones, Transp.      TOTAL
                    Autos         Utilitarios        Total     de carga y Transp. de
Total país           1,22           0,36             1,58             0,05              1,63
Buenos Aires         1,05           0,26             1,31             0,02              1,34
Corrientes           0,77           0,30             1,07             0,04              1,11
Misiones             0,54           0,17             0,72             0,03              0,75
Córdoba              1,27           0,38             1,65             0,04              1,69
Santa Fe             1,27           0,35             1,62             0,04              1,66
Entre Ríos           0,99           0,30             1,29             0,04              1,34
La Pampa             1,50           0,49             1,99             0,03              2,02
Fuente: elaboración propia en base a datos de ADEFA, anuario 2010.

                                                                                                 30
En el caso del stock automotor los valores de la provincia están cerca de la
mediana de las provincias seleccionadas; en el caso de la venta de combustibles y
patentamientos el valor es menor a la mediana. Podríamos entonces deducir que
las ventajas logísticas que tiene la provincia como parte del corredor bioceánico
central están siendo desaprovechadas. Tanto el ratio venta de combustibles / stock
de vehículos como el patentamiento y la adquisición de nuevos activos de
transporte parecieran bajos en relación con las provincias seleccionadas.
       En cuanto a la infraestructura de caminos, el tramado de rutas inviste
fundamental importancia ya que es la principal fuente de traslado de la producción
para la actividad agropecuaria de la provincia. Efectivamente, y como se verá más
adelante, el transporte interno se encuentra sumamente concentrado en el modo
automotor.
       En total, Entre Ríos cuenta con aproximadamente 2.910 km de rutas
pavimentadas, contando las de jurisdicción provincial y las de jurisdicción
nacional. Si se observa el total del tramado en la provincia, el mayor kilometraje
corresponde a las rutas de tierra, seguido por las de ripio, siendo el último el de las
pavimentadas, tal como se aprecia en el cuadro 4. Las rutas más importantes son
las nacionales 12, 14, 18 (del Mercosur) y 127, y las provinciales 11, 6 y 39.


    Tabla 4. Rutas nacionales y provinciales. Por extensión y clasificación de la red (km
          Pavimentada                     Ripio             Tierra
              2.911                       3.021             23.152
    Fuente: Dirección Provincial de Vialidad, Entre Ríos.


       La infraestructura caminera de la provincia constituye una herramienta vital
para contribuir al desarrollo de Entre Ríos y se encuentra a cargo de la Dirección
Provincial de Vialidad, que opera bajo la órbita del Ministerio de Planeamiento,
Infraestructura y Servicios de la Provincia. Según estudios realizados por el
Concejo Empresario de Entre Ríos (CEER), gran parte del presupuesto es utilizado
para costos de funcionamiento de la repartición, lo que hace que sea baja la
asignación presupuestaria destinada a lo que realmente importa: las obras.
       Las deficiencias de la red vial actual son manifiestas. La red de caminos sin
pavimentar supera los 26.000 km, siendo los de tierra cerca de 2.300. Teniendo en
cuenta las características geográficas y climatológicas de la provincia, de suelos
arcillosos y abundantes lluvias, se estima que aproximadamente 100 de los 365
días del año estos caminos no son fácilmente transitables.6 En esta situación, los
productores entrerrianos se encuentran en una posición de desventaja en relación
con los de las provincias vecinas, lo que resulta especialmente negativo para la
economía entrerriana debido a que 26% de su economía corresponde a la
producción agropecuaria.


6 Consejo Empresario de Entre Ríos (2004). Infraestructura y Competitividad. Aportes para un
proyecto provincial.

                                                                                         31
Un estudio realizado por el CEER en 2004 compara la red vial existente y el
número de empleados de las reparticiones de vialidad de las provincias de la región
centro. Los resultados mostraban un exceso de personal en Entre Ríos. La tabla 5
presenta el cálculo actualizado del número de empleados de cada provincia y el
kilometraje al año 2011. Como muestra la última columna, cada empleado
entrerriano representa 16 km de red, proporción que aumenta a 104 en Santa Fe y
218 en Córdoba. Esto permite suponer que parte de la falta de inversión en obras
de caminos debería estar condicionada por la asignación de una importante
proporción de los recursos del área en la carga de personal.


Tabla 5. Región Centro, extensión de red y número de empleados
                                            Personal permanente de empleados cada
                                                              N°
Provincia                   Red vial
                                                 (2011)**         1.000 km
Santa Fe                  123.029 km*            1.182                9,6
Córdoba                   75.000 km*              343                 2,8
Entre Ríos                 29.084 km             1.779                14,5
Fuente: *Consejo Empresario de Entre Ríos (2004). **Dirección General de Producción estadística
Hacendal de la Provincia de Santa Fe (2011); Presupuesto 2011 del Gobierno de Entre Ríos y
Presupuesto del año 2011 de la Provincia de Córdoba.


       Los ferrocarriles son un activo de transporte especialmente útil para
distancias largas y productos no perecederos. El tendido férreo, concesionado
desde 1993 a la compañía brasileña ALL Mesopotámico, tiene una importancia
estratégica desaprovechada por la provincia. Recorre toda la Mesopotamia, cuenta
con una longitud de 2.704 km y es una línea de trocha media. La disposición de su
tramado facilita la vinculación con Uruguay a través de Salto Grande, con Brasil
por el cruce de Paso de los Libres y, al llegar hasta Posadas, podría facilitar también
la vinculación con Paraguay. También se vincula con los puertos de Zárate y el de
Buenos Aires.
        Aproximadamente la mitad de la extensión total del tendido, 1.366 de 2.704
km, se encuentra dentro del territorio de la provincia de Entre Ríos y no está en
pleno servicio. Según el anuario de la Bolsa de Comercio de Córdoba los kilómetros
en desuso serían solamente 368 km; sin embargo, según lo que hemos podido
recabar con expertos de la provincia, los tramos activos para transporte de cargas
se utilizan con una intensidad muy baja.
       El gráfico de cargas transportas muestra que el volumen presenta cierta
correlación con los niveles de actividad económica del país, pero no muy marcada.
Las contracciones son fuertes no sólo en el período de recesión y crisis de 1999 a
2001, sino también a partir del conflicto del gobierno nacional con el sector
agropecuario en el año 2008 y las malas condiciones climáticas a partir del año
2007. Por otra parte, la curva es creciente en etapas de recuperación económica
(1993–1995 y 2002–2007).



                                                                                    32
Cargas transportadas por ALL Mesopotámica y PBI Argentina. Período 1993 - 2009




                  Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas; datos de
                  Secretaría de Transporte y Ministerio de Economía de la
                                           Nación.


           Serie de producción agrícola (trigo, maíz y soja, en miles de toneladas)




Fuente: elaboración propia; datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.



                                                                                              33
Los principales productos que se transportan son agrícolas, forestales,
siderúrgicos, químicos y petroquímicos, alimenticios, de higiene y limpieza,
bebidas y contenedores, entre otros.7
       Recientemente se anunció el lanzamiento de un servicio ferroviario
internacional de pasajeros que uniría Concordia con Salto en una
primera etapa, con la intención de ampliarse luego hasta la ciudad bonaerense de
Pilar y la ciudad uruguaya de Paso de los Toros en una segunda etapa, llegando
eventualmente hasta Montevideo. En una primera etapa, el tren de pasajeros
cruzará el río Uruguay por el coronamiento de la represa hidroeléctrica de Salto
Grande, 15 km al norte de Concordia, hasta Salto, retomando un ramal que
permanecía inactivo desde hacía casi 30 años para el servicio de pasajeros. En el
mapa que sigue, el tendido actual reactivado comprende desde el punto A al B.




       De completarse la segunda etapa, el tendido se extendería para operar desde
el punto C hasta el punto D, pasando antes por A y B, con lo cual se llegaría desde
Pilar a Paso de los Toros recorriendo unos 837 km y aproximadamente unos 1.087
km desde su inicio hasta Montevideo, si llegara a concretarse luego la extensión
hasta el punto E. Más allá del gesto para las relaciones bilaterales y que quizás
pueda ser utilizado por pasajeros, no llega a ser un avance con respecto a la
deficitaria infraestructura de la provincia y definitivamente no es una inversión
prioritaria para las necesidades reales de la provincia.
      Como provincia mesopotámica, la infraestructura de puentes es clave.
Existen tres cruces que unen a Entre Ríos con la República Oriental del Uruguay:
son los puentes “Libertador General San Martín” que une Gualeguaychú y Fray
Bentos; “General Artigas” que une la ciudad de Colón con Paysandú y el puente


7 El Balance 2010 de la economía argentina. Bolsa de Comercio de Córdoba e Instituto de
Investigaciones Económicas.

                                                                                     34
ferrovial sobre la represa de Salto Grande, que une las ciudades de Concordia con
la de Salto.
      Los cruces hacia la provincia de Corrientes son siete; tres puentes cruzan el
río Guayquiraró, dos cruzan el río Mocoretá y otros dos el arroyo Tunas. Hacia la
provincia de Santa Fe el “Túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis”,
que cruza por debajo del río Paraná y el puente “Rosario – Victoria”. Y hacia la
provincia de Buenos Aires el “Complejo Ferrovial Zárate – Brazo Largo”.
       Últimamente se ha discutido la posibilidad de construir un puente que una a
la ciudad de Paraná con Santa Fe. La discusión gira en torno de la ubicación
óptima. Hay quienes creen que debería encontrarse en Paraná-Santa Fe, por
considerar que el túnel subfluvial no es suficiente y se ha ido deteriorando en los
últimos años por falta de mantenimiento, por lo que necesitaría un refuerzo. Sin
embargo, hay quienes consideran que de ubicarse en Paraná operaría en favor de la
provincia de Santa Fe y en perjuicio de la industria y las exportaciones de Entre
Ríos. Según este argumento, la producción primaria saldría de Entre Ríos sin
agregado de valor para su industrialización en Santa Fe o para su exportación
desde el puerto de Santa Fe cuando éste se reactive. Además, se aduce que esta
localización generaría aún más tránsito en la ciudad de Paraná, convirtiéndola en
una suerte de embudo al paso para Santa Fe.
       Las alternativas a esa ubicación son dos. Un grupo, entre los cuales se
destaca Hermes Binner, considera que debería ubicarse más al norte, sobre el
partido de La Paz, como mecanismo de promoción de esta región, la más pobre de
ambas provincias. Otros creen que el puente debería ubicarse más al sur, a unos 20
kilómetros de la ciudad de Paraná entre esa ciudad y Diamante. Argumentan que
de este modo no sólo se evitarían los problemas asociados con su ubicación en la
ciudad de Paraná sino que también se favorecería a la incipiente industria que se
está desarrollando en la zona, generando más atracción de inversiones y
propiciando un mayor agregado de valor en Entre Ríos.
       Por sus menores costos, en los últimos años se ha intensificado el uso del
transporte fluvial para cargas a nivel mundial. Entre Ríos podría aprovechar
esta posibilidad al contar con márgenes sobre dos hidrovías; por su margen oeste
la hidrovía “Paraná–Paraguay” y por su margen este la del “río Uruguay”.
       La hidrovía “Paraná–Paraguay” es un sistema híbrido que comienza en el
extremo norte en el puerto de Cáceres sobre el río Paraguay, en costa brasileña, y
finaliza en el puerto de Nueva Palmira, en la costa uruguaya. Constituye una de las
vías navegables naturales de mayor longitud del planeta: en total cuenta con una
extensión de 3.442 km que se conforma por los ríos Paraguay, Paraná y de la Plata,
y comunica Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.
        Comprende un área de incidencia directa de alrededor de 720.000 km2 e
indirecta de 3.500.000 km2 y una población de 40 millones de habitantes. Es una
de las vías de transporte más significativas para el logro de la integración física y
económica del Mercosur. Ha tomado mayor relevancia desde 1995 cuando, para
facilitar la participación de mercado de forma más competitiva gracias a menores
costos, comenzaron a realizarse labores de dragado y balizamiento.


                                                                                  35
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, pueden distinguirse distintas
posibilidades de navegabilidad en los tres tramos superiores de la hidrovía. El
primer tramo, desde su inicio en Cáceres hasta Corumba, cuenta con
aproximadamente 670 km y se trata de ríos dentro del “pantanal”, de dificultosa
navegación y con serias restricciones a obras por cuestiones ambientales. El
segundo tramo, de Corumba a Confluencia, cuenta con aproximadamente 1.530 km
con calado, y es navegable por convoyes de barcazas de 1.000 a 2.000 toneladas
cada una. El tercer tramo, de Confluencia a Santa Fe, cuenta con 820 km con 10
pies de calado, apto para barcazas con aún mayor capacidad de carga. En el último
tramo, desde Santa Fe hasta el puerto de Nueva Palmira, en el Uruguay, el río llega
a contar con hasta 34 pies de calado, con lo que se permitiría utilizar cargas de casi
50.000 toneladas por buque.


                            Hidrovía Paraná - Paraguay




                         Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario.



     La hidrovía del río Uruguay está comprendida por la represa de Salto
Grande y la desembocadura del río de la Plata, comunicando a la provincia con
Uruguay, y tiene un tránsito mucho menor.
       Al estar la provincia de Entre Ríos enteramente rodeada por ríos, los
puertos se vuelven estratégicos para transportar la producción. Los principales
puertos con los que cuenta la provincia son los de Diamante y Concepción del
Uruguay (ambos administrados por el gobierno de la provincia de Entre Ríos) y el
de Ibicuy, administrado por un ente autárquico dependiente del Instituto Portuario
Provincial.
      El puerto de Diamante se encuentra ubicado sobre el río Paraná en el km
533. Cuenta con tres muelles, uno de ellos de 150 metros de largo operado por el
ente provincial, otro de 176 metros por Terminal Puerto Diamante S.A. y el tercero
de 60 metros concesionado a la firma Sagemüller S.A.; la administración del puerto
es realizada por el Ente Administrador de Puerto Diamante, dependiente del
gobierno de la provincia.

                                                                                   36
Tiene actualmente un dragado de 25 pies y, por las características de las
corrientes del río Paraná a la altura de Diamante, su navegabilidad es limitada y se
debe recurrir a constantes dragados. Su importancia radica fundamentalmente en
su ubicación, siendo el más próximo a las ciudades de Santa Fe y Paraná y el único
puerto de ultramar con que cuenta la provincia. Se encuentra a 70 km de Paraná y a
320 km del puerto de Buenos Aires. Para acceder, además de la vía acuática que
cuenta con un canal de acceso de 1.500 metros, se pueden utilizar el Ferrocarril
Mesopotámico y el Aeropuerto de Santa Fe (localizado a 50 km); una red caminera
pavimentada en su totalidad lo vincula con el norte y el sur de la provincia a través
de la ruta provincial N°11, y desde la provincia de Santa Fe a través del túnel
Hernandarias.
       El puerto de Concepción del Uruguay cuenta con ventajas comparativas que
lo hacen muy competitivo para la comercialización de los productos de la región
con el resto del mundo. Lamentablemente no son plenamente aprovechadas, pero
goza de capacidad instalada inutilizada y de extensas áreas libres para posibles
ampliaciones.
       Este es el único puerto argentino sobre el río Uruguay, situado en el corredor
del Mercosur. Tiene una superficie de 18 hectáreas, un dragado de 23 pies con lo
que se posibilita un calado de 31 pies, permitiendo la operatoria de buques de hasta
225 metros de eslora. Está ubicado en el km 183 del río Uruguay, a 320 km del
puerto de Buenos Aires. Se puede acceder desde la ruta nacional N°14 y el
ferrocarril accede directamente al área portuaria, recorriéndola íntegramente, lo
que posibilita carga y descarga al elevador terminal directamente desde los vagones
del tren. La red ferroviaria cubre toda la superficie del puerto, es de 7.534 metros y
se une al Ferrocarril Mesopotámico.
       El elevador terminal posee una capacidad de almacenaje de 21.000
toneladas, con 18 silos y 10 entresilos y una capacidad de trabajo de 1.000
toneladas de hora/carga; también tiene una celda con capacidad de almacenaje de
10.000 toneladas. Cuenta con 7 depósitos de construcción de primera calidad, con
casi 20.000 m2 de superficie cubierta y capacidad de almacenaje de 57.000
toneladas y una celda con capacidad de 8.000 toneladas. Tiene además la
infraestructura necesaria para realizar descarga de combustibles de acuerdo a la
normativa (se canaliza desde este punto el combustible para toda la Mesopotamia).
Cuenta con una Zona Franca y servicio de Aduana y posee 600 metros de muelles
para operar.
       El puerto Ibicuy, construido entre 1907 y 1911, contaba con capacidad para
cargas de todo tipo de calado hasta 1946, cuando se hormigonó parcialmente y fue
llevado a los 18 metros de largo que se mantienen en la actualidad. Es un puerto de
aguas profundas, con 30 pies de calado natural. Está ubicado en la localidad de
Ibicuy, en el Departamento de las Islas, en el extremo sur de la provincia, en la
altura del km 218 del río Ibicuy, sobre la margen izquierda. Cuenta con un predio
de 107 hectáreas aguas arriba, 1.400 metros de frente de costa, dos muelles, 400
metros de tablestacado óptimo para operaciones de transbordo de barcazas en
forma simultánea de hasta 8 unidades, con una distancia de 25 metros entre el



                                                                                   37
muelle isla y el tablestacado y 36 pies de calado estable promedio en todo su frente
a la costa.
       Se accede al puerto por la ruta nacional N°12 y la ruta provincial N°45, en un
tramo de aproximadamente 20 km que se encuentra parcialmente pavimentado.
Tiene oficinas de operaciones sobre el muelle, balanza fiscal de camiones y dos
depósitos sobre la zona fiscal del muelle continental con una capacidad para
almacenar 3.000 toneladas. Hay acceso al predio por medio de tres líneas
ferroviarias y una repartición de la Prefectura Naval Argentina.
       A principios del año 2004 se hizo una concesión a la firma constructora
Cemyc, que invertiría $10 millones durante dos años para reparar, reactivar y
administrar el puerto. La concesión de explotación era de un plazo de 20 años, con
opción a prolongarse 10 años más, a cambio de un canon de 10% de los ingresos
mensuales por el uso del muelle y los servicios de agua. Hacia la segunda mitad del
mismo año se suspendió la concesión por encontrarse irregularidades e
incumplimientos del contrato. En julio de 2011 se produjo el hundimiento de una
playa de acopio que arrastró más de 150 metros de muelle del puerto, dejando al
puerto inoperativo. El incidente se produjo mientras operarios procedían a la carga
de casi 100.000 toneladas de mineral de hierro en un buque.
       Lamentablemente, es aún limitado el uso de barcazas con el
consecuente aumento del costo logístico.8 Como mencionamos
anteriormente, el transporte interno se encuentra sumamente concentrado en el
modo automotor, mientras el transporte internacional se realiza principalmente
por vía férrea y fluvial. Si comparamos el nivel de participación del camión en el
transporte nacional de cargas con el de países desarrollados como Alemania,
Canadá, Estados Unidos y Francia podemos notar lo elevado que es en el caso
argentino (ver tabla 7), que se encuentra significativamente alejado de la práctica
internacional.
       Esta desviación de las prácticas propias de los países desarrollados llama la
atención al notar que el camión es el medio de transporte económicamente más
costoso, considerando distancias mayores a los 500 km, seguido por el ferrocarril y,
posteriormente, la barcaza, como se aprecia en el cuadro 8. Estos desbalances son
aún más fuertes cuando se considera el costo social total, es decir, cuando se
incluyen los costos asociados a la congestión, el impacto ambiental y la
siniestralidad.
      Al concentrarse en el modo más costoso para la sociedad, la asignación de
los medios de transporte de cargas no parece responder a un criterio de eficiencia.
Como consecuencia, los costos logísticos son extremadamente elevados. Como se
puede apreciar en el siguiente gráfico, en Argentina los costos logísticos totales
equivalen a 27% del Producto Interno Bruto (PIB), una proporción que resulta
aproximadamente 3 veces mayor que la de países desarrollados y elevada también
en comparación con otros países de la región.



8   Nicolás Grosman (2010). Prioridades en logística. Documentos de Trabajo de la Fundación Pensar.

                                                                                                38
Tabla 6. Participación de los medios de transporte de cargas generales por países
       País             Barcaza            Camión             Ferrocarril
     Argentina             7                 85                  8
     Alemania             31                 15                  54
      Canadá              34                 11                  55
   Estados Unidos         25                 28                  47
      Francia             18                 28                  54
Fuente: Comisión de Transporte, Bolsas de Rosario y Santa Fe.


Tabla 7.    Comparación de costos entre distintos medios de transporte
Modo           Capacidad de carga
                              Consumo de energía osto del flete
                                                 C                 Potencia

                                      Km / t por litro de                  Con 1 caballo de
                   Para 1.600 t                               Índice
                                           gasoil                        fuerza se transporta

Carretero          80 camiones            29 km                3,2              1t
Ferroviario        40 vagones             101 km               1,4             7,4 t
Fluvial             1 barcaza             251 km                1              22,2 t
Fuente: Secretaría de Industria sobre datos ALADI.



                   Figura 2. Costos logísticos como proporción del PIB




                                     Fuente: Guasch (2002).

      Si tenemos en cuenta la incidencia de la producción agropecuaria en la
economía provincial y la incidencia del costo de flete, la escasa participación del
transporte fluvial toma mayor relevancia. El transporte fluvial tiene sobre los
demás tipos ventajas comparativas fundamentales: no sólo menores costos en
combustibles y mayor capacidad de cargas, sino que también requiere menores


                                                                                          39
costos de inversión, tiene menores costos de mantenimiento y produce un menor
impacto ambiental.
       Se hace difícil para el transporte fluvial competir con otros modos en
distancias cortas y en transporte de productos perecederos; además, es necesaria la
complementación con otros modos para su llegada a destino final; pero sin dudas
su estimulación y crecimiento puede ayudar a disminuir considerablemente los
costos logísticos de la provincia si se tienen en cuenta sus características
geográficas y productivas.
      En cuanto al sistema aeroportuario, el aeropuerto más importante es el
“Aeropuerto General Justo José de Urquiza”, ubicado 10 km al sureste de la ciudad
de Paraná. Opera con vuelos comerciales regulares hacia y desde el Aeroparque
Jorge Newbery de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tiene una superficie de
425 hectáreas, una aerostación de 3.400 m2 y una pista de 2.100 metros de largo
por 45 metros de ancho.
      El segundo aeropuerto más grande es el “Comodoro Pierrestegui” de
Concordia; se encuentra a 13 km de la ciudad, cuenta con una terminal de pasajeros
de 257 m2 y al mismo arriban únicamente vuelos de cabotaje. Le sigue, en razón de
importancia, el aeropuerto de Gualeguaychú. La provincia cuenta con otros trece
aeródromos públicos de dimensiones menores.


2.2. Telecomunicaciones
       Antes de las privatizaciones de la década de 1990, en Entre Ríos el servicio
telefónico era brindado primero por la Compañía Entrerriana de Teléfonos (CET),
que brindaba servicios también a las provincias de Tucumán, San Juan y Mendoza,
y luego por la Compañía Argentina de Teléfonos (CAT). Tras la privatización de las
compañías telefónicas del país las empresas nacionales y las privadas fueron
fusionadas en dos grandes empresas: Telecom y Telefónica Argentina.
       En lo que respecta a telefonía fija, al momento de las privatizaciones
existían unas 3 millones de líneas en el país, número que se extendió a casi 8
millones para el año 2000 y a casi 9,5 millones para 2010. Argentina se convirtió
así en uno de los países de mayores índices de conectividad en la región, siendo
superado por Uruguay en cuanto a los niveles de teledensidad.
       Para 2008 en Argentina había unas 24,5 líneas cada 100 habitantes. Como
se observa en el cuadro 8, Entre Ríos se encuentra muy por debajo del nivel
nacional e inclusive por debajo de las demás provincias seleccionadas, sólo superior
a Corrientes y Misiones, con 16 líneas cada 100 habitantes.




                                                                                 40
Tabla 8. Teledensidad, septiembre de 2008
                                         Teledensidad (cada 100
                                                  habitantes)
                   Total país                            25
                   Buenos Aires                          23
                   Corrientes                             9
                   Misiones                              10
                   Córdoba                               25
                   Santa Fe                              25
                   Entre Ríos                            16
                   La Pampa                              21
                   FuenteComisión Nacional de Comunicaciones
                         :                             .


       En lo que respecta a Internet, en el año 2000 en Entre Ríos 1,8% de la
población contaba con servicios de Internet, porcentaje que superaba al promedio
nacional de 0,4%. Para el año 2010 Entre Ríos llegó a expandirse a 7,1% mientras
que el promedio nacional asciende a 11,8 %, superando ampliamente a la provincia
que, una vez más, tuvo un crecimiento menor. Como podemos ver en el cuadro 9,
Entre Ríos presenta un retraso en cuanto a la penetración de Internet siendo sólo
superior a las provincias de Corrientes y Misiones entre las seleccionadas.


             Tabla9. Penetración de Internet
                                        , septiembre de
                                                     2010
                           Penetración cada100 Penetración cada100
                                habitantes           viviendas
             Total país           11,8                  33,2
             Buenos Aires         11,2                  31,4
             Corrientes            3,9                  12,8
             Misiones              3,8                  12,3
             Córdoba              11,5                  29,8
             Santa Fe             10,8                  29,2
             Entre Ríos            7,1                  22,4
             La Pampa              8,8                  20,8
             FuenteElaboración propia en base a INDEC
                   :                             .


2.3. Riego
      La provincia cuenta con un caudal de lluvias promedio que debería
asegurarle disponibilidad de agua anualmente suficiente para alcanzar niveles
óptimos de producción. Sin embargo, su errática e irregular distribución no
garantiza que los cultivos presenten un rendimiento estable, sobre todo en los casos




                                                                                 41
de los cultivos de evolución primavero-estival.9 Para disminuir los riesgos podría
considerarse el riego artificial, acumulando agua de lluvias en tiempos de
excedencia para ser luego utilizadas cuando se producen sequías.
       El cultivo de arroz es uno de los más demandantes de riego, ya que
requiere unos 10.000 m3 de agua de riego por hectárea en todo su ciclo en años de
precipitaciones normales; en condiciones de sequía, la demanda superaría los
13.000 m3. La producción de arroz es muy importante para la provincia y su riego
se hace por inundación. La producción superó las 700.000 toneladas en 2010/11,
con una superficie cultivada de 99.600 hectáreas. Si bien ha disminuido la
superficie implantada, se mejoró el rendimiento con respecto a años anteriores. Los
departamentos arroceros por excelencia son Villaguay, San Salvador y Colón.


                 Producción de arroz, en toneladas, campaña 2010/11




                   Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos. SIBER (2011).


       La principal fuente de agua que se utiliza para el riego de este cultivo es de
origen subterráneo o de pozo y se necesitan caudales de entre 170 y 600 m3/hora,
con un caudal medio de 360 m3/hora. Este no es un dato menor, ya que los costos
de este tipo de riego son muy elevados y la calidad de agua que se obtiene no
siempre es la adecuada. Una alternativa sería utilizar agua superficial, proveniente
de represas, con menores costos asociados (por consumo de combustibles
principalmente) y mejor calidad de agua. En el cuadro que sigue se puede apreciar

9 Consejo Empresario de Entre Ríos (2004). Infraestructura y Competitividad. Aportes para un
proyecto provincial.

                                                                                         42
los tipos de riego utilizados en la actualidad, donde resalta la importancia relativa
del uso de aguas de origen subterráneo.


                   Tabla 10. Riego
                            Origen          Hectáreas
                   Pozo                      56.657
                   Río y arroyo              17.579
                   Río ayudado por pozo       2.242
                   Represa                   17.168
                   Represa ayudada por pozo   555
                   Fuente: ProArroz (2011).



       En cuanto al riego complementario y disponibilidad de recursos,10
los departamentos de Paraná, Diamante, Victoria, Nogoyá y Gualeguay son los de
mayor utilización del riego complementario. Es el área geográfica agrícola por
excelencia de la provincia, y cuenta con mayor infraestructura de riego que el resto.
La principal fuente de agua es subterránea y el sistema de riego más usado es el de
aspersión; la demanda de agua en esta zona es menor que en el caso del arroz, del
orden de los 80 a 150 mm para cultivos de evolución primavero-estival.
      La disponibilidad de fuentes de agua subterráneas para riego es mayormente
medida a través de datos que se refieren a la utilización actual, y no a la potencial.
Probablemente no exista aún un acabado conocimiento de la real magnitud del
recurso.
        En cuanto a la disponibilidad de fuentes superficiales de riego no se puede
ser muy preciso, dado que los valores fluctúan dependiendo de la época del año y
de las condiciones climáticas. En épocas de sequía se presentarán déficits, en
épocas de abundantes lluvias permanecerán ociosos y posiblemente algunos años
se presentarán equilibrados. Según datos de 2004 del Consejo de Empresarios de
Entre Ríos, las cuencas hidrográficas darían posibilidades de aprovechamiento de
este tipo de riego a un área de 78.542 km2.
       El Estado provincial tiene un papel muy importante en la materia como
asegurador del mantenimiento de recursos hídricos subterráneos. Debe también
operar como mediador ante conflictos que puedan surgir de obras de privados, y
eventualmente financiar y encargarse de las obras. Las obras medianas y grandes
deben ser encaradas por el Estado; por ejemplo en caso de obras en los cierres
frontales de los cursos de agua importantes y obras que se planteen sobre el río
Gualeguay y afluentes.




10Consejo Empresario de Entre Ríos (2004). Infraestructura y Competitividad. Aportes para un
proyecto provincial.

                                                                                         43
2.4. Déficit habitacional y planificación urbana
       Los problemas de planificación urbana y déficit habitacional son de los más
complejos que enfrenta la sociedad argentina. Según datos recientes, el déficit
habitacional se estima en aproximadamente 2,5 millones de hogares a nivel
nacional. Estas cifras hablan de la magnitud de los recursos que se necesitan para
revertir un problema que se agrava año tras año.
      El plan federal de viviendas absorbe recursos de impuestos que el gobierno
nacional administra y distribuye en las provincias, aunque las provincias son las
encargadas de ejecutar los planes. En Entre Ríos, es el Instituto Autárquico de
Planeamiento y Vivienda (IAPV) el encargado de la ejecución y adjudicación de los
planes.
       El número de inscriptos a la espera de planes de vivienda es muy alto en la
provincia; fuentes periodísticas en 2010 estimaban que había alrededor de 35.000
familias inscriptas. También se destaca un muy alto nivel de morosidad entre los
beneficiarios del plan. Según las estimaciones mencionadas, si el IAPV hubiera sido
más eficiente en el cobro de las cuotas correspondientes al plan podrían haber sido
construidas catorce viviendas más por mes. El mismo presidente del ente
autárquico reconoció en tal contexto que 6% de los morosos realmente no podía
pagar; el 44% restante sería entonces atribuible a una mala gestión del IAPV.
       Con datos del Censo Nacional 2001 (últimos disponibles), Entre Ríos sufría
un déficit habitacional calculado en torno a los 81.300 hogares, equivalente a 22%
del total de los hogares entrerrianos. En el ranking provincial de déficit
habitacional como porcentaje de la población, Entre Ríos se ubicaba en la 13ª
posición.
       Por otra parte, los datos oficiales indican que entre 2003 y 2011 la provincia
recibió un total de 37.125 soluciones habitacionales, lo que la ubicaría en la 20ª
posición del ranking de las soluciones habitacionales obtenidas, con un total de
13.578 viviendas y 23.547 mejoramientos. Estas cifras demuestran que Entre Ríos
es una de las provincias más castigadas por la distribución de los planes nacionales
de vivienda en relación al déficit habitacional que registra (ver tabla 11).
       En materia de urbanismo, la provincia de Entre Ríos presenta tres
problemáticas diferenciadas, comparables a las de las provincias de la región. En
principio, lo que preocupa a muchos entrerrianos es el achicamiento de los
pequeños pueblos del interior de la provincia que son los que han mostrado menor
porcentaje de crecimiento, al producirse migraciones internas. En segundo lugar, y
en gran medida como consecuencia de la primer problemática, se registra el
crecimiento de las grandes ciudades de la provincia, lo que genera problemas de
aglomeración e incentiva la expansión de asentamientos irregulares y villas de
emergencia. Finalmente, y como consecuencia de la problemática anterior, se ve la
aparición y crecimiento de asentamientos irregulares en las ciudades más pujantes
de la provincia, donde se está más al alcance del empleo y los servicios pero no se
cuenta con una planificación urbana adecuada.




                                                                                  44
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza
Entre Rios: Propuestas y Esperanza

Más contenido relacionado

Similar a Entre Rios: Propuestas y Esperanza

abece_pnd_2022_2023.pdf
abece_pnd_2022_2023.pdfabece_pnd_2022_2023.pdf
abece_pnd_2022_2023.pdfPepita Per
 
PDRC_Version Resumen_Final.pdf
PDRC_Version Resumen_Final.pdfPDRC_Version Resumen_Final.pdf
PDRC_Version Resumen_Final.pdfEnriqueMuoz315744
 
Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.Luis Montalvan
 
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalProGobernabilidad Perú
 
Plan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirPlan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirKatty Delgado
 
DOFA LUIS H
DOFA LUIS HDOFA LUIS H
DOFA LUIS HESAP
 
Diagnostico Territorial, Distrito de Desarrollo Rural, 002 Rio Colorado, Mexi...
Diagnostico Territorial, Distrito de Desarrollo Rural, 002 Rio Colorado, Mexi...Diagnostico Territorial, Distrito de Desarrollo Rural, 002 Rio Colorado, Mexi...
Diagnostico Territorial, Distrito de Desarrollo Rural, 002 Rio Colorado, Mexi...Carlos Bonilla
 
Diagnostico del Distrito de Desarrollo Rural, R rio colorado, mexicali, b.c. ...
Diagnostico del Distrito de Desarrollo Rural, R rio colorado, mexicali, b.c. ...Diagnostico del Distrito de Desarrollo Rural, R rio colorado, mexicali, b.c. ...
Diagnostico del Distrito de Desarrollo Rural, R rio colorado, mexicali, b.c. ...Carlos Bonilla
 
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La CapillaC:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La CapillaA C High School
 
Diagnostico conclusivo ddr 002 2012
Diagnostico conclusivo ddr 002 2012Diagnostico conclusivo ddr 002 2012
Diagnostico conclusivo ddr 002 2012Carlos Bonilla
 
REC. Y NEC. DE MEXICO
REC. Y NEC. DE MEXICOREC. Y NEC. DE MEXICO
REC. Y NEC. DE MEXICOEuler
 
RECURSOS Y NEC. DE MEXICO
RECURSOS Y NEC. DE MEXICORECURSOS Y NEC. DE MEXICO
RECURSOS Y NEC. DE MEXICORamon Ruiz
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021elpoeta750
 
Plan alianza-prosperidad
Plan alianza-prosperidadPlan alianza-prosperidad
Plan alianza-prosperidadZaydaMoran
 

Similar a Entre Rios: Propuestas y Esperanza (20)

Ponencia Tesis
Ponencia TesisPonencia Tesis
Ponencia Tesis
 
abece_pnd_2022_2023.pdf
abece_pnd_2022_2023.pdfabece_pnd_2022_2023.pdf
abece_pnd_2022_2023.pdf
 
PDRC_Version Resumen_Final.pdf
PDRC_Version Resumen_Final.pdfPDRC_Version Resumen_Final.pdf
PDRC_Version Resumen_Final.pdf
 
Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentación de SEPLAN sobre DEL.
 
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO APRA-LOS OLIVOS
 
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo RegionalPlanificacion Estratégica para Desarrollo Regional
Planificacion Estratégica para Desarrollo Regional
 
Resumen pnbv 2013 2017
Resumen pnbv 2013 2017Resumen pnbv 2013 2017
Resumen pnbv 2013 2017
 
Plan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivirPlan nacional del buen vivir
Plan nacional del buen vivir
 
Plan desarrollo 2012 15
Plan desarrollo 2012 15Plan desarrollo 2012 15
Plan desarrollo 2012 15
 
DOFA LUIS H
DOFA LUIS HDOFA LUIS H
DOFA LUIS H
 
Diagnostico Territorial, Distrito de Desarrollo Rural, 002 Rio Colorado, Mexi...
Diagnostico Territorial, Distrito de Desarrollo Rural, 002 Rio Colorado, Mexi...Diagnostico Territorial, Distrito de Desarrollo Rural, 002 Rio Colorado, Mexi...
Diagnostico Territorial, Distrito de Desarrollo Rural, 002 Rio Colorado, Mexi...
 
Diagnostico del Distrito de Desarrollo Rural, R rio colorado, mexicali, b.c. ...
Diagnostico del Distrito de Desarrollo Rural, R rio colorado, mexicali, b.c. ...Diagnostico del Distrito de Desarrollo Rural, R rio colorado, mexicali, b.c. ...
Diagnostico del Distrito de Desarrollo Rural, R rio colorado, mexicali, b.c. ...
 
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La CapillaC:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob  La Capilla
C:\Fakepath\Anexo 5 Plan Gob La Capilla
 
Diagnostico conclusivo ddr 002 2012
Diagnostico conclusivo ddr 002 2012Diagnostico conclusivo ddr 002 2012
Diagnostico conclusivo ddr 002 2012
 
Region arequipa
Region arequipaRegion arequipa
Region arequipa
 
REC. Y NEC. DE MEXICO
REC. Y NEC. DE MEXICOREC. Y NEC. DE MEXICO
REC. Y NEC. DE MEXICO
 
RECURSOS Y NEC. DE MEXICO
RECURSOS Y NEC. DE MEXICORECURSOS Y NEC. DE MEXICO
RECURSOS Y NEC. DE MEXICO
 
PLAN DE GOBIERNO APP-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO APP-LURÍNPLAN DE GOBIERNO APP-LURÍN
PLAN DE GOBIERNO APP-LURÍN
 
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
Plan de desarrollo concertado ascope 2011 2021
 
Plan alianza-prosperidad
Plan alianza-prosperidadPlan alianza-prosperidad
Plan alianza-prosperidad
 

Más de Pro Argentina

Fallecimiento Pedro Benegas
Fallecimiento Pedro BenegasFallecimiento Pedro Benegas
Fallecimiento Pedro BenegasPro Argentina
 
Atención afiliados pro capital federal
Atención afiliados pro capital federalAtención afiliados pro capital federal
Atención afiliados pro capital federalPro Argentina
 
Positiva de Ideas Número 3
Positiva de Ideas Número 3Positiva de Ideas Número 3
Positiva de Ideas Número 3Pro Argentina
 
Positiva de Ideas Número 1
Positiva de Ideas Número 1Positiva de Ideas Número 1
Positiva de Ideas Número 1Pro Argentina
 
Positiva de Ideas Número 4
Positiva de Ideas Número 4Positiva de Ideas Número 4
Positiva de Ideas Número 4Pro Argentina
 
Positiva de Ideas Número 2
Positiva de Ideas Número 2Positiva de Ideas Número 2
Positiva de Ideas Número 2Pro Argentina
 
Positiva de Ideas Número 5
Positiva de Ideas Número 5Positiva de Ideas Número 5
Positiva de Ideas Número 5Pro Argentina
 

Más de Pro Argentina (10)

Dr. Héctor Leis
Dr. Héctor LeisDr. Héctor Leis
Dr. Héctor Leis
 
Fallecimiento Pedro Benegas
Fallecimiento Pedro BenegasFallecimiento Pedro Benegas
Fallecimiento Pedro Benegas
 
AMIA
AMIAAMIA
AMIA
 
Discurso
DiscursoDiscurso
Discurso
 
Atención afiliados pro capital federal
Atención afiliados pro capital federalAtención afiliados pro capital federal
Atención afiliados pro capital federal
 
Positiva de Ideas Número 3
Positiva de Ideas Número 3Positiva de Ideas Número 3
Positiva de Ideas Número 3
 
Positiva de Ideas Número 1
Positiva de Ideas Número 1Positiva de Ideas Número 1
Positiva de Ideas Número 1
 
Positiva de Ideas Número 4
Positiva de Ideas Número 4Positiva de Ideas Número 4
Positiva de Ideas Número 4
 
Positiva de Ideas Número 2
Positiva de Ideas Número 2Positiva de Ideas Número 2
Positiva de Ideas Número 2
 
Positiva de Ideas Número 5
Positiva de Ideas Número 5Positiva de Ideas Número 5
Positiva de Ideas Número 5
 

Último

Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfteleSUR TV
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajurejoseyajure3
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.20minutos
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaEduardo Nelson German
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceCesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxdamianpelonchon13
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfNueva Canarias-BC
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.20minutos
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J20minutos
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas20minutos
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfVictorHugoRabanal
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.20minutos
 

Último (16)

Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdfLáminas crecimiento económico Venezuela.pdf
Láminas crecimiento económico Venezuela.pdf
 
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajureMapa Conceptual Siglo XVIII   Jose yajure
Mapa Conceptual Siglo XVIII Jose yajure
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
Programa de Sumar Elecciones Europeas 9-J.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_26_DE_MAYO_AL_1_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia CórdobaAmparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 20 Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeasPrograma electoral del PSOE para las elecciones europeas
Programa electoral del PSOE para las elecciones europeas
 
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdfEl espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
El espíritu de las leyes (Montesquieu).pdf
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1082
 

Entre Rios: Propuestas y Esperanza

  • 1. Entre Ríos: propuestas y esperanza Propuestas de gobierno de Desarrollo Económico y Social para una Entre Ríos grande y para todos.
  • 2. Equipos técnicos Este libro fue realizado por la Fundación Pensar con la colaboración especial de: Eloy Aguirre, José Anchorena, Miguel Braun, Daiana Molero, Guillermo Montenegro, Iván Petrella, Carolina Poli Palazzo, Carlos Regazzoni, Lucas Ronconi, Marianela Rodríguez y Fernando Santillan. Agradecimientos El equipo de trabajo agradece especialmente a: Armando “Mandy” Saliva, Mauro Vazón, Esteban Vitor y Josefina Etienot. También se agradece la colaboración de: Alfredo Bel, Fernando Caviglia, Luis Miguel Etchevehere, Álvaro Manuel Gabas, Belén Gómez, Andrea Hassen, Jorge R. R. López, Miguel A. Pacheco, Hugo Pais, Lucas D. Scévola e Ignacio Villarroel. 2
  • 3. Índice Introducción: nuestra visión para Entre Ríos 4 Desarrollo Económico Economía y Finanzas 1. Resumen de propuestas 9 2. Diagnóstico y cuadro de situación 10 3. Objetivos 23 4. Propuestas 26 Infraestructura, Vivienda y Urbanismo 1. Resumen de propuestas 28 2. Diagnóstico y cuadro de situación 29 3. Propuestas 47 Desarrollo Social Políticas Sociales 1. Resumen de propuestas 50 2. Nuestros valores 51 3. Diagnóstico y cuadro de situación 53 4. Propuestas 63 Políticas de Salud 1. Resumen de propuestas 68 2. Nuestros valores 69 3. Diagnóstico y cuadro de situación 70 4. Propuestas 87 Educación 1. Nuestros valores 91 2. Diagnóstico y cuadro de situación 92 3. Propuestas 96 Seguridad y Justicia 1. Nuestros valores 98 2. Diagnóstico y cuadro de situación 100 3. Propuestas 103 3
  • 4. Introducción: nuestra visión para Entre Ríos “Cada provincia argentina podría ser un país”, dijo Mauricio Macri. Esto, que es cierto para la mayoría de las provincias argentinas, es especialmente cierto para Entre Ríos. Por un lado, lo prueba el hecho de que tiene de vecino a un país independiente, Uruguay, con muchas características históricas, poblacionales y económicas similares a las de Entre Ríos. Por otro lado, lo muestran esas mismas características: una historia de federalismo y autonomía, una población con arraigados valores de trabajo, progreso y cooperación. Apoyan esta visión una extraordinaria dotación de recursos naturales: buen clima, tierra fértil y abundante agua. La pregunta que nos hacemos, entonces, es por qué la provincia permanece rezagada respecto de Santa Fe, Córdoba y, por qué no, respecto del mismo Uruguay. ¿Por qué la provincia prácticamente no crece poblacionalmente? ¿Por qué expulsa a jóvenes calificados? ¿Por qué la provincia no tiene una ciudad como Rosario, Buenos Aires o Montevideo? ¿Por qué exporta la mayor parte de sus productos primarios sin elaborarlos localmente? ¿Por qué no se ha convertido en un gran proveedor de bienes y servicios para el Mercosur? Una de las tradicionales respuestas a esta pregunta se centraba en la estrategia militar histórica. Entre Ríos era considerado un territorio “colchón” o “escudo” ante un posible conflicto con Brasil. Eso llevó a su relativo aislamiento; los ríos que la rodean bien podían considerarse mares a efectos económicos y sociales. El primer quiebre territorial de ese aislamiento se dio a fines de la década de 1960 por decisión provincial. La decisión de unir Paraná y Santa Fe por un túnel subfluvial de gran costo y difícil mantenimiento en vez de hacerlo con un puente obedeció al hecho de que la provincia tiene jurisdicción subterránea pero no sobre los ríos. Además, las obras se iniciaron con dineros provinciales que se recaudaban en todo el territorio. Este simple caso muestra que parte del atraso de la provincia se debe al carácter de su inserción nacional. Resulta difícil no concluir que con mayor federalismo y autonomía la provincia sería más próspera. Sin embargo, ya han pasado más de 40 años desde que se quebró ese aislamiento. Ya no hay hipótesis de conflicto militar con Brasil, y Entre Ríos se encuentra conectada por varios puentes con Uruguay, Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires. Como dijo un estudioso local, la explicación de la estrategia militar es cada vez más tenue y se parece cada vez más a una excusa. Otro factor que va en la misma dirección es el unitarismo fiscal. Por un lado, la provincia es una de las más perjudicadas por el actual sistema de coparticipación. Por otro lado, dentro de las provincias pampeanas, es la que depende más de los recursos nacionales, ya que sólo 14% de sus ingresos totales son recaudados por el Estado provincial. Esto le quita margen de autonomía para tomar las mejores decisiones para su desarrollo. Un caso paradigmático ha sido el retraso en obras de infraestructura fundamentales: un puente sobre el Paraná en el centro o norte de la provincia, la 4
  • 5. construcción de la parte correspondiente del corredor bioceánico, el fortalecimiento de sus puertos, la reconstrucción de la red ferroviaria para transporte de carga, la construcción de obras de riego de gran envergadura, la mejor distribución de energía y gas a toda la provincia, etc. Durante los últimos años se han hecho obras, pero han sido en su mayor parte proyectos relativamente pequeños. Por ejemplo, se ha mejorado el acceso a varios pueblos mediante la iluminación, la pavimentación y la realización de obras de arte. Esto es sin duda beneficioso para cada una de esas localidades, pero no constituye una estrategia de desarrollo provincial. No nos cabe duda de que con mayor descentralización fiscal a nivel nacional se llevarían a cabo no sólo las pequeñas obras locales sino también las grandes obras estratégicas que sentarían las bases para que la población de Entre Ríos logre un salto sustancial en su calidad de vida. Una característica casi permanente de la provincia es su escaso crecimiento poblacional. Desde 1947 hasta el presente Entre Ríos es la provincia que menos creció poblacionalmente, sólo 47%. El valor es de 75% para Santa Fe, de 104% para Córdoba y de 223% para la provincia de Buenos Aires. El más inmediato seguidor es Santiago del Estero con 68%. A partir de 1970 la situación no ha cambiado demasiado: a excepción de Santa Fe, Entre Ríos es la provincia que con menor crecimiento poblacional desde 1970. Al bajo crecimiento poblacional debe sumársele un cambio de composición. Mientras que las personas que emigran suelen tener, en promedio, una calificación por arriba de la media, las personas que inmigran a la provincia suelen tener una calificación por debajo de la media. La sensación generalizada es que este patrón de migración lleva a que los liderazgos locales, si bien heterogéneos y con individualidades destacadas, sean más débiles de lo que podrían ser en caso de que no hubiera expulsión de recursos humanos calificados. Otra característica esencial de la provincia es la escasa industrialización de su producción. Sólo 9% del valor agregado provincial es manufacturero, en comparación con 25% en Santa Fe. La industrialización de la producción provincial llegará con un fuerte shock de inversiones privadas. Éstas se darán a partir de considerables inversiones públicas en infraestructura, energía, gas, educación y salud, las que a su vez se darán a partir de un gobierno provincial (en conjunción con un gobierno nacional) que tenga metas claras e ideas concretas sobre cómo lograrlas. A su vez, para lograr esa lucidez a nivel provincial y nacional será necesario que el sector público y los sectores privados con y sin fines de lucro acuerden consensos de largo plazo que se transformen en políticas de Estado. Este documento busca, entre otras cosas, colaborar con ese fin. Recorriendo la provincia es común escuchar que existe una gran contradicción de preferencias entre sus habitantes. Por un lado, una mayoría de ellos desea abrazar el cambio y el progreso. Quieren una provincia que crezca, pujante, conectada fuertemente con el país y con el mundo, que retenga y atraiga talento, una provincia de altos ingresos para todos. Por otro lado, esas mismas personas quieren mantener su estilo de vida, de cierta tranquilidad, de valores conservadores, sin la exigencia de las grandes ciudades. El desafío para la provincia es entonces definir cómo avanzar en el cambio económico sin perder esas cualidades sociales; cómo abrazar el crecimiento minimizando la disrupción; cómo 5
  • 6. dar espacio a emprendedores transformadores que dinamicen la economía y brinden empleo de calidad sin que ello implique que Entre Ríos pierda su tradicional apacibilidad. Entre Ríos puede ser, en efecto, un país en términos de identidad económica y social. Hoy la provincia es una potencia en la producción de soja, trigo, maíz, arroz, carne, leche y madera, entre los productos primarios. También es una potencia en la producción avícola y su sector turismo es importante y con gran potencial. Las cadenas de todos estos bienes pueden, sin duda, alargarse y potenciarse. Pero también puede ser una potencia en otros bienes y servicios que apenas están desarrollados hoy: la producción porcina, la acuicultura, la producción de biodiesel y de bioenergías en general, el desarrollo de un polo foresto-industrial que incluya a la Mesopotamia, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil, el fortalecimiento de la cadena láctea con un sinnúmero de productos derivados y la construcción de nuevas centrales de energía hídrica. Una cadena adicional importante que podría desarrollarse es la metalmecánica. La ventaja que tiene la provincia en este sentido es su localización, en el centro del Mercosur, y también en el centro de la llamada, algo peyorativamente, “República de la Soja”. En su momento varias empresas automotrices analizaron instalarse en la provincia pero, por diferencias de incentivos, lo hicieron del otro lado del río, en las localidades bonaerenses de Zárate y Campana. Si esos incentivos cambian, si la provincia adopta políticas económicas de largo plazo, nuevas empresas o plantas de la cadena metalmecánica bien podrían localizarse en la provincia. Otro punto destacable es que varias de las actividades con potencial de crecimiento tienen riesgos ambientales. Nuestra visión es que en vez de considerar esos riesgos como un obstáculo insalvable, por lo que debería prohibirse la actividad, deben tomarse como una oportunidad para el desarrollo de los centros de investigación, desarrollo y educación de la provincia, y su ubicación como líderes globales en soluciones ambientales. Enfatizando las áreas de producción primaria, elaboración de esos productos, radicación de industrias de insumos, actividades de servicios asociadas al turismo, y servicios de investigación y desarrollo en biotecnologías y soluciones ambientales, es decir, en ciencias de la vida en general, Entre Ríos puede lograr simultáneamente la modernización y una alta calidad de vida para todos sus habitantes. La primera sección de este libro presenta las líneas de acción para el desarrollo económico de la provincia. Esta es una visión de desarrollo sostenible, que involucra el crecimiento económico en un marco de cuidado ambiental y de desarrollo social. Efectivamente, la segunda sección del libro retoma los componentes más específicamente sociales: política social, seguridad, salud y educación. Son dos secciones pero son parte de una misma visión: el desarrollo económico debe ser humano para ser sostenible, el desarrollo humano es imposible sin empleo, sin igualdad de oportunidades, sin crecimiento económico. Por lo expuesto, los cruces entre una y otra sección son permanentes: la provincia necesita empleos para el desarrollo humano y recursos humanos capacitados para el aumento de productividad; hace falta infraestructura logística 6
  • 7. para reducir los costos de transporte, pero también para mejorar la calidad de vida y la salud de la gente; la seguridad es una causa y una consecuencia de una sociedad pujante e inclusiva, y así sucesivamente. Entre Ríos puede ser un país dentro de un país. Una provincia pujante que se desarrolle y provea oportunidades de desarrollo personal para su gente. Un lugar especial para las empresas y las familias argentinas. Puede ser, en pocas palabras, parte de una nueva Argentina, una nación grande y para todos. 7
  • 8. Desarrollo Económico Políticas de desarrollo productivo e infraestructura para una provincia grande y para todos. 8
  • 9. Economía y Finanzas 1. Resumen de propuestas 1. Construcción de infraestructura. 2. Implementación de la amortización acelerada. 3. Reemplazo del impuesto a los ingresos brutos por impuesto al consumo final. 4. Implementación de un Fondo de Desarrollo Provincial. 5. Fortalecimiento del Ministerio de Producción. 6. Realización de un ordenamiento territorial. 7. Fortalecimiento de la agencia de comercio exterior de la provincia. 8. Fortalecimiento de las universidades provinciales. 9. Fortalecimiento del área de estadísticas y censos. 9
  • 10. 2. Diagnóstico y cuadro de situación La provincia de Entre Ríos cuenta con una superficie de 78.781 km2 dividida en 17 departamentos en los que viven 1.236.300 habitantes. Los cuatro mayores departamentos concentran el 58,2% de los habitantes; se trata de Paraná (340.861), Concordia (169.459), Gualeguaychú (108.937) y Uruguay (100.854). Creci mi ento real. Var. PBI anual en % Fuente: elaboración propia en base a datos de DEC1 . El Producto Bruto Geográfico (PBG) entrerriano a lo largo del período 1993- 2010 muestra tasas de crecimiento similares a las del total del país. Durante la crisis de 2001-2002 no se observan fuertes caídas en la tasa de crecimiento del PBG provincial. Además, en algunos tramos de la serie la provincia de Entre Ríos supera el crecimiento nacional. Esto se puede ver en el año 2005 con un incremento provincial del 15%. Pero también en los años 2008 y 2009 cayó algo más que el total nacional, probablemente por influencia del conflicto entre el sector agropecuario y el gobierno nacional y la sequía. 1 Dirección de Estadísticas y Censos de Entre Ríos. 10
  • 11. La provincia de Entre Ríos representa 2% del PBI nacional y se ha mantenido alrededor del 2% desde 1993. Si se compara su PBG con provincias como Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, Entre Ríos queda muy relegada. Sólo la provincia de Buenos Aires representa 35% del PBI nacional y Santa Fe y Córdoba 7% cada una. Si se compara el PBG per cápita a precios constantes de 1993, las provincias mencionadas anteriormente superan a Entre Ríos en alrededor de 40%. Comparación con provincias. PBG per cápita 2010. En $ a precios de 1993 Fuente: elaboración propia en base a direcciones provinciales de estadísticas. El sector productor de bienes representa 44% del total del producto bruto geográfico, mientras que el 56% restante es aportado por el sector de servicios. El 26% de la producción entrerriana está concentrada en el sector de agricultura, ganadería, caza y silvicultura, mientras que la industria manufacturera representa solamente el 9% de la producción provincial. Si se comparara este último dato con otras regiones como la provincia de Santa Fe, se observa que el sector industrial santafesino representa 25% de su producción, mientras que en el total del país esta proporción alcanza el 21% y en Uruguay el 15%. Queda claro, en este sentido, que la industria manufacturera entrerriana está comparativamente relegada. 11
  • 12. Producto Bruto Regional a precios corrientes. 2 En % del total 100% 90% Resto 80% 46% 47% 54% 70% 60% 60% Comercio 50% 13% 19% 40% Industria 15% manufacturera 9% 16% 30% 25% 20% 21% 15% Agricultura, ganade 26% ría, caza y 10% silvicultura 15% 9% 10% 0% Entre Ríos Santa Fe Uruguay Argentina Fuente: elaboración propia en base a BCU3 , DEC e IPEC. 4 2.1. Producción En 2010 se produjeron en la provincia de Entre Ríos 4 millones de toneladas de soja, 1,2 millones de toneladas de maíz y 1,4 millones de toneladas de trigo, siendo la producción de trigo la más alta de la historia. Estos valores representan 8% del total de la producción nacional de soja en 2010, 5% del total de maíz y 16% del total de trigo, pasando a ser la segunda provincia en producción de trigo. Además, posee 4 millones de cabezas de ganado bovino, lo que equivale a 8% del total nacional, y en 2009 se faenaron 260 millones de aves, lo que representa 45% del total nacional. La provincia cuenta también con 6 parques industriales y 25 áreas industriales. En la provincia hay 15 frigoríficos y en los parques industriales están instaladas 153 empresas que generan 5.673 puestos de trabajo. Por otro lado, la 2 Para Argentina los sectores Enseñanza y Servicios Sociales y de Salud se tomaron en conjunto. 3 Banco Central de Uruguay. 4 Instituto Provincial de Estadísticas. Provincia de Santa Fe. 12
  • 13. producción lechera de Entre Ríos representa alrededor de 3,5% de la producción nacional. 2.2. Exportaciones La provincia de Entre Ríos exportó en 2010 por US$1.557 millones, similar a lo exportado en 2008 (US$1.514 millones). El 65% de estas exportaciones corresponden a productos primarios y el 27% a manufacturas de origen agropecuario, totalizando estos dos rubros el 93% de las exportaciones entrerrianas. Cerca de 46% del total de exportaciones de la provincia de Entre Ríos proviene de la soja (25%), el maíz y el trigo. Exportaciones 2010 por grandes rubros. En US$ millones y como % del total nacional 1.200 Como % % de total nacional Como del total nacional MOI 0,4% Combustibles 0,1% 1.022,9 1.000 MOA 1,9% 800 600 Productos primarios 6,8% 426,6 400 200 102,8 5,0 0 Productos primarios MOA MOI Combustibles Fuente: elaboración propia en base a datos de INDEC. Si se comparan estas cifras con las exportaciones nacionales, se observa que las exportaciones de productos primarios de la provincia de Entre Ríos representan menos de 7% de las ventas externas nacionales en ese rubro. En el caso de las manufacturas de origen agropecuario, sus ventas externas son equivalentes a 2% del total nacional. 13
  • 14. El principal destino de las exportaciones entrerrianas es China. En el año 2008 se exportaron US$279 millones hacia ese destino, lo que representó 18% del total exportado por la provincia. El segundo destino en importancia fue Brasil con 12% del total. Exportaciones 2008 por destinos. Como % del total Fuente: elaboración propia en base a datos de DEC La diversificación de los destinos de las exportaciones de Entre Ríos es profunda, llegando a todos los continentes y dentro de estos a gran cantidad de países: entre ellos 45 países africanos (que representan 11% de las exportaciones totales de 2008), 36 países asiáticos (30%), 38 europeos (20%) y casi toda América (38%). El 44% de las exportaciones de productos primarios de Entre Ríos está dirigido a Asia, mientras que 52% de las manufacturas de origen agropecuario exportadas se destinaron a América junto con el 100% del combustible y el 73% de las ventas externas de manufacturas de origen industrial. 14
  • 15. Exportaciones 2008 por destino. En US$ millones Participación en % Destino US$ M TOTAL PP MOA MOI CyE América 588 39% 23% 52% 73% 100% Mercosur 289 19% 10% 21% 43% 100% Brasil 182 12% 9% 17% 17% 0% Asia 449 30% 44% 12% 13% 0% China 278 18% 30% 3% 1% 0% India 4 0% 0% 0% 0% 0% Irán 42 3% 5% 0% 0% 0% Malasia 9 1% 1% 0% 0% 0% Europa 297 20% 21% 22% 7% 0% España 44 3% 5% 1% 1% 0% Italia 14 1% 1% 1% 0% 0% Países Bajos 55 4% 3% 5% 3% 0% Rusia 48 3% 4% 3% 0% 0% Oceanía 8 1% 0% 1% 5% 0% Total 1514 100% 56% 34% 6% 3% Fuente: elaboración propia en base a datos de DEC Si se analizan las ventas externas de las provincias argentinas en 2010, se observa que Entre Ríos ocupa el noveno lugar detrás de Santa Cruz y por encima de Salta. Las exportaciones entrerrianas representan menos de 7% de las ventas externas de la provincia de Buenos Aires, 10% de las santafesinas y 19% de las de Córdoba. Como medida del grado de internacionalización de la economía, se calculó el cociente entre exportaciones y PBG provincial en dólares para el año 2008. Allí se observa que las exportaciones de Entre Ríos representan 24% de su PBG. Este porcentaje es bajo si se lo compara con las otras provincias de la región centro, como Santa Fe (61%) y Córdoba (42%). 15
  • 16. Exportaciones 2010 por provincia. En US$ millones Fuente: elaboración propia en base a direcciones provinciales de estadísticas. Ratio exportaciones / PBG. En % Fuente: elaboración propia en base a INE Uruguay y direcciones provinciales de estadísticas. 16
  • 17. 2.3. Situación Fiscal Las cuentas públicas de la provincia de Entre Ríos muestran un superávit primario de $303 millones en el año 2010. Los ingresos totales aumentaron un 34% respecto de 2009 alcanzando los $10.367 millones, mientras que el crecimiento de los gastos totales respecto del año 2009 fue de 24%. La amortización de deuda fue de $1.818 millones en 2010. Los recursos tributarios de origen provincial alcanzaron los $1.383 millones, el 22% de los ingresos tributarios totales ($6.244 millones). Además, casi la mitad del aumento del gasto corriente se debió a incrementos de las remuneraciones del personal. Sector público – provincia de Entre Ríos. En $ millones y variaciones en $ (devengado) 2009 2010 Var. Anual Ingresos Corrientes 7.150 9.116 27% Ingresos tributarios 4.669 6.244 34% Resto 2.481 2.872 16% Gastos Corrientes 6.982 8.813 26% Personal 3.397 4.221 24% % del Gs. Total 42% 42% Rentas de la Prop. 105 75 -29% Resto 3.481 4.517 30% Resultado Económico 168 303 Recursos de Capital 596 1.251 110% Gastos de Capital 1.173 1.292 10% % del Gs. Total 14% 13% Inversión Real Directa 811 942 16% Transferencias de capital 101 213 111% Inversión Financiera 261 137 -48% Ingresos Totales 7.747 10.367 34% Gastos Totales 8.155 10.105 24% Resultado Financiero -409 262 Resultado Primario 168 337 Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General de Entre Ríos. Por otro lado, los gastos de capital aumentaron 10% entre 2009 y 2010, menos que la inflación, mientras que los gastos corrientes lo hicieron 26%. Esto muestra la escasa capacidad de inversión pública que tiene la provincia, si se compara por ejemplo con Santa Fe, donde los gastos de capital se incrementaron un 41% para el mismo período y los corrientes un 30%. Si además se comparan los ingresos tributarios provinciales de Entre Ríos con los de otras provincias, se puede observar que la recaudación entrerriana de 17
  • 18. ingresos brutos representa 56% del total recaudado, mientras que en Buenos Aires es 75%, igual que en Santa Fe, y en Córdoba llega a 80%. Por otro lado, el impuesto inmobiliario en Entre Ríos representa 18% del total, mientras que en Buenos Aires es 6%, en Santa Fe 11% y en Córdoba 8%. Ingresos tributarios provinciales. Co mo % del gasto total 0,40 36% 0,35 33% 0,30 0,25 23% 0,20 14% 0,15 13% 0,10 0,05 0,00 Entre Ríos Santa Fe Córdoba Buenos Aires La Pampa Fuente: elaboración propia en base a MECON Otra medida importante es qué proporción de los gastos totales se financia con ingresos propios en relación con otras provincias. La proporción de ingresos propios de Entre Ríos en 2010 fue la menor entre las provincias seleccionadas. Por lo tanto, muestra una mayor dependencia del gobierno nacional. Solamente 13,5% de los gastos totales entrerrianos pueden ser financiados con recaudación impositiva provincial, mientras que Santa Fe financia 22,8%, Córdoba 32,9%, la provincia de Buenos Aires 36% y La Pampa 13,8%. Para la provincia de Entre Ríos la pérdida neta de recursos fiscales equivale a 2% de su producto bruto geográfico. Se trata del neto entre los impuestos transferidos a la Nación y la coparticipación más las transferencias automáticas y discrecionales desde el gobierno nacional. Al compararla con otras provincias, se 18
  • 19. puede observar que Entre Ríos es una de las siete provincias más castigadas del país en cuanto a cuestiones fiscales se refiere. Beneficio Fiscal Neto y PBG per cápita. En $ y como % del PBG Jurisdicción PBI per cápita Beneficio Fiscal Neto (%PBG) Formosa 16.462 48% Chaco 13.317 44% Santiago del Estero 13.744 36% Catamarca 19.714 27% La Rioja 30.055 22% Jujuy 20.329 20% Santa Cruz 56.523 13% San Juan 22.912 13% CABA 117.036 13% Salta 17.215 12% Misiones 18.075 10% La Pampa 36.518 7% Mendoza 20.253 5% Río Negro 36.378 4% Corrientes 23.005 3% Tierra del Fuego 58.737 2% Tucumán 26.793 2% Entre Ríos 31.125 -2% San Luis 57.178 -9% Córdoba 30.431 -9% Buenos Aires 29.746 -10% Chubut 56.263 -11% Neuquén 75.018 -12% Santa Fe 40.699 -18% Fuente: elaboración propia en base a Mecon e INDEC. 2.4. Deuda pública Entre 2005 y 2010 el stock de deuda pública de Entre Ríos creció 27%, alcanzando los $3.743 millones en 2010. En ese mismo período los ingresos tributarios totales aumentaron 195%. 19
  • 20. Stock de deuda pública de Entre Ríos. En millones de pesos Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General del Gobierno de Entre Ríos. El stock de deuda de la provincia de Entre Ríos creció en promedio 5% anual en el período comprendido entre los años 2005 y 2010, mientras que los recursos tributarios totales lo hicieron a una velocidad promedio de 24% anual. En cuanto a la composición de la deuda en términos de acreedores, hacia fines de 2010 ésta se dividía de la siguiente manera: 90% al Tesoro Nacional (equivalente a $3.356 millones), 8,7% a bancos y entidades financieras que (suman $324 millones). El resto se dividía entre deuda consolidada ($53 millones) y títulos provinciales ($4,4 millones). Dentro del Tesoro Nacional, la deuda pública de Entre Ríos está dividida entre el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (78%), Convenios Bilaterales Internacionales (11%) y el resto (11%) son otros fondos fiduciarios. Además, dentro del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial, 86% pertenece al Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas. En los convenios bilaterales internacionales a fines del 2010 el stock de deuda de la provincia de Entre Ríos con el BID alcanzaba $218 millones y $140 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Con el Banco Nación el stock de deuda al final de 2010 era de $88 millones. 20
  • 21. Deuda pública de Entre Ríos 2010. En millones de pesos Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General de Entre Ríos. 2.5. Sector financiero En el primer trimestre de 2011 el total de préstamos del sector privado en la provincia de Entre Ríos ascendía a $3.270 millones, mientras que los depósitos del sector privado llegaban a $4.295 millones. Estas cifras equivalen a 1,6% del total nacional tanto en préstamos privados como en depósitos. La mayor participación relativa en cuanto a préstamos y depósitos la tiene la Ciudad de Buenos Aires con más de 50% en los dos rubros. Le sigue la provincia de Buenos Aires con 16% de los préstamos del sector privado y 18% de los depósitos. Así, el aspecto financiero aparece como otra muestra del centralismo imperante en el país. 21
  • 22. Préstamos y depósitos. Co mo % del total 0,25 22,6% 0,20 17,8% 0,15 0,10 7,4% 6,7% 5,9% 6,2% 0,05 1,6% 1,6% 0,00 Entre Ríos Buenos Aires Córdoba Santa Fe Préstamos privados Depósitos privados Fuente: elaboración propia en base a BCRA. Los préstamos del sector privado en Entre Ríos representan 8% de su PBG; este porcentaje es menor al 11% del país, también al 10% de Santa Fe, pero superior al 6% que muestra la provincia de Buenos Aires. Estos préstamos aumentaron 44% interanualmente en el primer trimestre de 2011; en ese período el incremento total del país fue 43%. Si se analiza la participación por actividad dentro de los préstamos del sector privado se observa que 40% de los préstamos en Entre Ríos está dirigido a asalariados, 30% al sector primario, 8% a la industria y 8% al comercio. La distribución en la provincia de Buenos Aires reporta 53% de préstamos para asalariados, 13% a producción primaria, 12% a industria manufacturera y 8% a comercio. En cambio, en Santa Fe, que es similar en este respecto a Córdoba, 26% de los préstamos se dirigen a asalariados, 22% a producción primaria, 19% al sector manufacturero y 10% al comercio. 22
  • 23. 3. Objetivos La provincia de Entre Ríos posee las condiciones y los recursos para generar más crecimiento económico y mejor calidad de vida de sus habitantes. Proponemos un desarrollo económico de la provincia de Entre Ríos basado en los siguientes objetivos. • Producción: un objetivo de tasa de crecimiento del doble que la nacional. De esta manera, se cerrará la brecha de ingreso per cápita que existe con Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. • Industrialización: tasa de crecimiento del sector manufacturero del doble que la tasa de crecimiento del sector primario. De esta manera, se extenderán las cadenas y se equilibrará y diversificará la estructura productiva de la provincia. • Empleo: creación de 200.000 empleos en 10 años y de 70.000 en 5 años. Esto llevará a disminuir el desempleo hasta el nivel mínimo considerado de rotación (aproximadamente 5%), mayores salarios reales, freno a la emigración, retención de talento e incentivo a la inmigración de otras provincias y de países cercanos. • Exportaciones: incrementar las exportaciones con la meta de que alcancen 40% del Producto Bruto Geográfico entrerriano. Esto posibilitará una integración mayor con el mundo y una generación de divisas que se traduzca en mayor vitalidad para la provincia. • Equilibrio fiscal: mantener el equilibrio fiscal dentro de un reordenamiento de prioridades que permitan alcanzar los objetivos anteriores. • Autonomía fiscal: disminuir gradualmente la dependencia de la provincia respecto de las transferencias del gobierno central. Para ello se requiere tanto una reestructuración impositiva provincial como una negociación fiscal federal que: (1) lleve a la recaudación provincial de algunos impuestos (bienes personales, IVA, etc.); (2) realice transferencias automáticas de otros impuestos (derechos de exportación, regalías, etc.); y (3) elimine otros impuestos, como el de débitos y créditos bancarios. Debe tenerse en cuenta que el éxito de los objetivos de producción, empleo y exportaciones depende en parte del éxito de este objetivo, pues sin autonomía fiscal el gobierno provincial no podrá tomar las mejores decisiones para cumplir los objetivos de la provincia. 3.1. Sectores de potencial productivo ¿Qué sectores creemos que podrán liderar ese aumento de producción, empleo y exportaciones? Aquí ofrecemos un cuadro con 12 sectores que consideramos de mayor potencial como motores de la economía entrerriana. Seguramente habrá otros que surgirán y cuyo potencial resulta impredecible, así como habrá otros sectores (de servicios públicos, de servicios personales, 23
  • 24. construcción, etc.) que deberán necesariamente acompañar el crecimiento de los sectores mencionados. Los doce sectores incluyen algunos que ya son esenciales para la economía provincial, como la cadena avícola, la de la soja, la de la carne vacuna y la del turismo. Pero también consideramos sectores que tienen un gran potencial aunque aún hayan mostrado un escaso desarrollo, como la cadena de la carne porcina o la metalmecánica. La tabla que sigue muestra la situación actual de esas doce cadenas, incluyendo su valor agregado, su producción primaria (el producto sin elaborar), el número de empleados, las exportaciones y la productividad laboral (el cual brinda algunos indicios de salarios reales). La segunda tabla muestra el potencial de esos sectores en 10 años; es decir, la multiplicación del valor agregado tanto por un aumento de cantidades del producto primario como por la extensión de la cadena. Estimamos que estos aumentos son factibles, dada la información disponible y con la condición de que se lleven a cabo las propuestas expuestas más adelante. Situación actual de 12 cadenas-sectores económicos Productividad Sector Valor agregado d u c c i ó nS e m b r a d oE m p l e a d o s Pro Exportaciones laboral millones de en miles de millones de % de valor pesos de 2010 por * número pesos del 2010 hectáreas pesos de 2010agregado empleado Porcino 103 66 - 827 - - 124 Acuicultura - - - - - - - Lácteo 811 344 369 4.340 280 0,35 187 Metalmecánica 293 - - 2.653 72 0,25 110 Foresto-industria 801 1.494 116 7.999 342 0,43 100 Avícola 3.870 260 - 10.000 640 0,17 387 Soja 3.634 4.030 1.468 13.573 1.532 0,42 268 Trigo 1.338 1.420 343 12.454 624 0,47 107 Maíz 1.031 1.212 155 3.969 672 0,65 260 Carne vacuna 2.238 3.982 5.000 20.030 140 0,06 112 Arroz 1.237 744 101 4.865 428 0,35 254 Turismo 1.050 1.650 - 23.000 74 0,07 46 Total 16.405 7.552 103.708 4.803 0,29 158 *Unidades: miles de cabezas (carne porcina y vacuna), millones de toneladas (avícola), millones de litros (lácteos), toneladas (forestoindustria), miles de toneladas (soja, trigo, maíz y arroz) y miles de visitas (turismo). Fuente: elaboración propia en base a fuentes diversas. La comparación entre las tablas indica que es posible, para el conjunto de estas 12 cadenas, multiplicar el valor agregado casi 3 veces, aumentar el empleo 70%, aumentar los salarios reales otro 70% y multiplicar las exportaciones por casi 5,5 veces. Lógicamente, los sectores que más crecerían serían aquellos que parten de una base muy pequeña como carne porcina, acuicultura, metalmecánica y la foresto-industria. 24
  • 25. Las 12 cadenas crearían un adicional de 70.000 empleos directos, lo que permitiría reducir el desempleo de 11% a 5%, incorporar con empleo decente a las nuevas camadas que se van integrando a la población económicamente activa y frenar el drenaje de trabajo calificado y talento hacia el resto de país, logrando incluso que ese flujo cambie de dirección. A esto habrá que sumarle la creación de empleo indirecto, el cual suele calcularse (dependiendo del sector) en entre 2 y 3 veces el empleo directo. La presión de la demanda de trabajo llevará a que las ganancias de productividad se traduzcan, en gran parte, en mayores salarios reales y en mayor formalidad laboral: es decir, en mejores condiciones de vida para los entrerrianos. Situación potencial de 12 cadenas o sectores econó micos al año 2020 Producto Productividad Producto Sector C a d e n aValor agregado p l e a d o s Em Exportaciones primario laboral primario millones de miles de pesos de millones de % de valor veces veces número veces pesos de 2010 2010 por empleadopesos de 2010agregado Carne porcina 8 2 1.641 6.615 248 1.025 0,63 1453 Acuicultura - - 1.200 1.364 880 900 0,75 - Lácteo 1,8 1,5 2.189 6.509 336 1.069 0,49 1484 Metalmecánica 4 2 2.344 10.612 221 1.098 0,47 2049 Foresto-industria 4 2 6.405 31.996 200 4.265 0,67 6455 Avícola 2 1,2 9.288 15.000 619 3.349 0,36 3754 Soja 1,5 1,5 8.177 20.359 402 7.087 0,87 6060 Trigo 1,8 1,5 3.511 18.681 188 2.458 0,7 3776 Maíz 1,5 1,5 2.320 5.953 390 1.624 0,7 1658 Carne vacuna 1,2 1,5 4.029 24.036 168 1.035 0,26 3925 Arroz 2 1,3 3.263 5.838 558 1.841 0,57 1782 Turismo 1,5 1,5 46.722 27.600 86 467 0,2 4167 Total 174.562 268 26.218 0,56 Fuente: elaboración propia en base a fuentes diversas. Los sectores que más empleo crearían son la foresto-industria, la metalmecánica y las cadenas de carne porcina, trigo y soja. Debe recordarse que al hablar de toda la cadena estamos considerando su industrialización. Así, para el caso del trigo, consideramos su potencial para elaborar derivados (por ejemplo, pastas) que pueden ser exportados crecientemente. Este es el caso de Italia, que importa cereales y exporta a todo el mundo derivados de gran calidad y valor. Lo mismo vale para la soja. Allí incluimos, por ejemplo, las posibilidades de producción y exportación de biodiesel. 25
  • 26. 4. Propuestas Para alcanzar los objetivos expuestos hemos desarrollado las siguientes nueve propuestas que se detallan a continuación. Construcción de infraestructura. Se propone un Plan de Infraestructura general para la provincia cuyo esquema general se detalla en el siguiente capítulo por la importancia propia de la cuestión. Implementación de la amortización acelerada. Debe negociarse con la Nación la amortización acelerada de los bienes de uso. Esto implicará mayores inversiones en un período de tiempo más corto. El objetivo de esta propuesta es enfrentar el problema de la baja inversión privada en la provincia. Reemplazo del impuesto a los ingresos brutos por un impuesto al consumo final. Un importante dilema de la provincia es cómo ganar en autonomía de la Nación mediante impuestos provinciales razonables. El impuesto a los ingresos brutos no es uno de ellos porque, al impactar en cada eslabón adicional, perjudica la extensión de las cadenas. Por ello consideramos que debe eliminarse completamente ese impuesto (el cual ya ofrece una exención a la producción primaria e industrial) y reemplazarlo por un impuesto al consumo final; para su reemplazo deberán, además, fortalecerse los otros impuestos no distorsivos (inmobiliario, automotor, etc.) Implementación de un Fondo de Desarrollo Provincial. Para aumentar la producción Entre Ríos necesita más financiamiento: así es como puede mejorarse la calidad y cantidad de sus productos en la mayoría de los sectores de la economía. Sólo 8% de los préstamos de la provincia están dirigidos al sector industrial, mientras que 30% se dirige al sector primario. El total de depósitos del sector privado supera a los préstamos en $1.025 millones. El desafío es canalizar el ahorro entrerriano hacia inversiones productivas y crear los incentivos para atraer mayor cantidad de fondos desde otras provincias o países para lograr los objetivos propuestos. Para ello proponemos la creación de un Fondo de Desarrollo Provincial. La mayoría de las Pymes desconocen las diferentes líneas de créditos sectoriales otorgadas por la provincia y por el gobierno nacional o carecen de la información necesaria para la aprobación de estos créditos. Existe, así, una gran pérdida de oportunidades para varios sectores de la economía entrerriana. Se propone impulsar la creación de una dirección de asesoramiento a empresas, dependiente del ministerio de la producción, para aumentar la participación de las empresas de Entre Ríos en la obtención de fondos y poder asignar con mayor eficiencia estos créditos, que serán canalizados al desarrollo de actividades productivas. Fortalecimiento del Ministerio de la Producción. El Ministerio de la Producción debe tener capacidades efectivas de planificación y ejecución. Consideramos que los recursos financieros están allí, pero falta más liderazgo en la planificación y en la ejecución de las políticas para lograr los objetivos propuestos de desarrollo económico y social. 26
  • 27. Realización de un ordenamiento territorial. El ordenamiento territorial de la provincia brindará mayor seguridad jurídica así como la generación de suficiente conciencia de protección de los recursos naturales y mecanismos para su efectivo cumplimiento. Fortalecimiento de la agencia de comercio exterior de la provincia. Esperamos que el desarrollo de la provincia se produzca fundamentalmente mediante una fuerte expansión de las exportaciones, sobre todo industrializadas. Para ello es importante hacer un esfuerzo mayor a nivel provincial (y, por supuesto, a nivel nacional) en abrir mercados y difundir información para que las empresas locales se internacionalicen. Fortalecimiento de las universidades provinciales. Dada la fuerte apuesta de crecimiento al sector agroindustrial, consideramos que las universidades provinciales (UNER, UADER, etc.) deberán fortalecer sus áreas relacionadas a las ciencias de la vida y sus tecnologías asociadas (biotecnología, bioenergía, conservación, etc.) Fortalecimiento del área de estadísticas y censos. Las estadísticas provinciales son escasas, en algunos casos de cuestionable calidad o actualización y de muy difícil acceso para la sociedad en general. Sin ellas es muy difícil que se pueda planificar para el desarrollo y ser exitoso en su ejecución. Por lo tanto, proponemos fortalecer el área con recursos humanos de calidad. 27
  • 28. Infraestructura, Vivienda y Urbanismo 1. Resumen de propuestas 1. Mejorar y mantener los caminos secundarios y terciarios. 2. Terminar autovías en construcción y proyectadas, en particular ruta N°14 y autovía Paraná-Concordia como parte de un corredor bioceánico. 3. Rehabilitar todos los ramales ferroviarios que sean interconexión portuaria, además de las interconexiones que facilitan el cruce a provincias vecinas o a otros países para el transporte de cargas. 4. Construir un Puente sobre el Río Paraná, en la sección centro-norte de la provincia. 5. Dragar en forma constante la hidrovía Paraguay-Paraná y dragar y balizar la hidrovía del río Uruguay. 6. Mejorar la infraestructura de los puertos de Diamante y Concepción del Uruguay y reconstruir y relanzar el puerto de Ibicuy. 7. Extender la red de distribución de energía y gas para que llegue a todos los puntos en que esos servicios son necesarios. 8. Analizar la construcción de una nueva represa hidroeléctrica con participación provincial tanto en su construcción como en su administración. 9. Expandir la infraestructura de riego mediante múltiples proyectos de distintos tamaños. 10. Urbanizar villas de emergencia y asentamientos irregulares existentes y construir viviendas sociales en ubicaciones cercanas a servicios básicos de salud y educación en aglomerados urbanos; realizar un plan de desarrollo de pueblos pequeños para disminuir los flujos migratorios hacia los grandes centros urbanos. 28
  • 29. 2. Diagnóstico y cuadro de situación La provincia de Entre Ríos ha sido postergada durante muchos años. Los ríos que la rodean, percibidos hoy como riqueza natural, la mantuvieron aislada del resto del territorio nacional. Este aislamiento no fue remediado para que la provincia operara como una zona de escudo o amortiguadora que protegiera al país de posibles ataques o invasiones provenientes de Brasil. Esto incidió en materia de infraestructura, en un menor crecimiento y consiguiente retraso relativo de la provincia con respecto al resto del país. No se le permitió a Entre Ríos realizar mejoras sustanciales como la construcción de puentes o la mejora de caminos que integraran a la provincia. Fue recién sobre la década de 1970 que comenzaron a realizarse conexiones nacionales sobre el río Paraná e internacionales sobre el río Uruguay, poniendo fin a este aislamiento histórico. A partir de entonces comenzaron a habilitarse obras de enlace de las nuevas conexiones; sin embargo, el flujo de inversiones se redujo sustancialmente en la década de 1990 y obras esenciales permanecieron sin completarse. Si bien el Producto Bruto Geográfico de la provincia de Entre Ríos ha sido positivo desde 2002 hasta mediados de 2008,5 ese crecimiento no se ha visto plasmado en inversiones de infraestructura durable que estimulen la producción y el desarrollo. Existe un amplio consenso respecto de la necesidad de grandes obras de infraestructura para la provincia. Lo que se ha visto desde la última gestión de gobierno son numerosas obras pequeñas en distintos puntos del mapa provincial. Estas obras quizás responden a necesidades reales de cada uno de estos lugares, pero muchas veces no obedecen a motivos genuinos sino más bien a objetivos de corto plazo. No son las grandes obras que requiere la provincia para lograr un verdadero desarrollo. Lo que necesita la provincia es una gestión que esté a la altura de las necesidades reales de largo plazo y no sólo en los detalles de color. Necesitamos políticas que estimulen la producción y el desarrollo, que generen así mejores condiciones y calidad de vida para los ciudadanos y que permitan un crecimiento más estable y menos dependiente del contexto externo y de la ayuda financiera del Estado nacional. 2.1. Logística y transporte En materia de transporte y logística y teniendo en cuenta la evolución en los últimos años, Entre Ríos se encuentra en una situación de retraso. En cuanto a los activos de transporte, y comparando a Entre Ríos con las provincias cercanas, podemos ver que la provincia se encuentra en una posición inferior a provincias como La Pampa, Córdoba y Santa Fe, tal como figura en el cuadro 1. Algo parecido ocurre cuando miramos el consumo de combustibles en la provincia (ver tabla 2). 5 Elaboración propia en base a datos de DEC. 29
  • 30. Por otro lado, si comparamos los valores de adquisición de activos en el último año (ver tabla 3) podemos ver que Entre Ríos se encuentra aún más lejos de las primeras provincias e inclusive por debajo del promedio nacional. Podemos suponer, entonces, que además del retraso de la provincia la tendencia resultaría en detrimento de la situación actual. Tabla 1. Cantidad de vehículos (cada 100 habitantes, 2010) Total Total transporte Total transporte Total livianos Total Gral. automóviles de carga de pasajeros Total país 19,0 4,7 1,4 0,2 25,2 Buenos Aires 19,0 4,1 1,1 0,2 24,5 Corrientes 10,1 3,3 1,2 0,1 14,7 Misiones 9,3 3,2 1,3 0,1 14 Córdoba 22,6 6,1 1,7 0,1 30,5 Santa Fe 20,6 5,3 1,8 0,1 27,8 Entre Ríos 18,2 5,5 1,6 0,1 25,5 La Pampa 22,5 8,9 2,1 0,2 33,7 Fuente: elaboración propia en base a datos de ADEFA. 3 Tabla 2. Venta de combustible (Cada 100 habitantes, , 2010) en m Nafta Gas Oil Total Común Especial Ultra Total país 7,0 117,0 31,5 342,5 497,9 Buenos Aires 6,9 107,9 32,7 314,0 461,5 Corrientes 16,1 115,4 16,2 257,0 404,7 Misiones 22,8 106,8 15,9 290,0 435,4 Córdoba 2,1 139,9 34,7 437,9 614,7 Santa Fe 10,4 126,9 36,6 459,3 633,2 Entre Ríos 6,9 110,1 28,0 410,1 555,0 La Pampa 11,8 175,3 54,7 787,8 1.029,6 Fuente: elaboración propia en base a datos de ADEFA. Tabla 3. Patentamientos (cada 100 habitantes, 2010) Categoría A Categoría B (Furgones, Transp. TOTAL Autos Utilitarios Total de carga y Transp. de Total país 1,22 0,36 1,58 0,05 1,63 Buenos Aires 1,05 0,26 1,31 0,02 1,34 Corrientes 0,77 0,30 1,07 0,04 1,11 Misiones 0,54 0,17 0,72 0,03 0,75 Córdoba 1,27 0,38 1,65 0,04 1,69 Santa Fe 1,27 0,35 1,62 0,04 1,66 Entre Ríos 0,99 0,30 1,29 0,04 1,34 La Pampa 1,50 0,49 1,99 0,03 2,02 Fuente: elaboración propia en base a datos de ADEFA, anuario 2010. 30
  • 31. En el caso del stock automotor los valores de la provincia están cerca de la mediana de las provincias seleccionadas; en el caso de la venta de combustibles y patentamientos el valor es menor a la mediana. Podríamos entonces deducir que las ventajas logísticas que tiene la provincia como parte del corredor bioceánico central están siendo desaprovechadas. Tanto el ratio venta de combustibles / stock de vehículos como el patentamiento y la adquisición de nuevos activos de transporte parecieran bajos en relación con las provincias seleccionadas. En cuanto a la infraestructura de caminos, el tramado de rutas inviste fundamental importancia ya que es la principal fuente de traslado de la producción para la actividad agropecuaria de la provincia. Efectivamente, y como se verá más adelante, el transporte interno se encuentra sumamente concentrado en el modo automotor. En total, Entre Ríos cuenta con aproximadamente 2.910 km de rutas pavimentadas, contando las de jurisdicción provincial y las de jurisdicción nacional. Si se observa el total del tramado en la provincia, el mayor kilometraje corresponde a las rutas de tierra, seguido por las de ripio, siendo el último el de las pavimentadas, tal como se aprecia en el cuadro 4. Las rutas más importantes son las nacionales 12, 14, 18 (del Mercosur) y 127, y las provinciales 11, 6 y 39. Tabla 4. Rutas nacionales y provinciales. Por extensión y clasificación de la red (km Pavimentada Ripio Tierra 2.911 3.021 23.152 Fuente: Dirección Provincial de Vialidad, Entre Ríos. La infraestructura caminera de la provincia constituye una herramienta vital para contribuir al desarrollo de Entre Ríos y se encuentra a cargo de la Dirección Provincial de Vialidad, que opera bajo la órbita del Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios de la Provincia. Según estudios realizados por el Concejo Empresario de Entre Ríos (CEER), gran parte del presupuesto es utilizado para costos de funcionamiento de la repartición, lo que hace que sea baja la asignación presupuestaria destinada a lo que realmente importa: las obras. Las deficiencias de la red vial actual son manifiestas. La red de caminos sin pavimentar supera los 26.000 km, siendo los de tierra cerca de 2.300. Teniendo en cuenta las características geográficas y climatológicas de la provincia, de suelos arcillosos y abundantes lluvias, se estima que aproximadamente 100 de los 365 días del año estos caminos no son fácilmente transitables.6 En esta situación, los productores entrerrianos se encuentran en una posición de desventaja en relación con los de las provincias vecinas, lo que resulta especialmente negativo para la economía entrerriana debido a que 26% de su economía corresponde a la producción agropecuaria. 6 Consejo Empresario de Entre Ríos (2004). Infraestructura y Competitividad. Aportes para un proyecto provincial. 31
  • 32. Un estudio realizado por el CEER en 2004 compara la red vial existente y el número de empleados de las reparticiones de vialidad de las provincias de la región centro. Los resultados mostraban un exceso de personal en Entre Ríos. La tabla 5 presenta el cálculo actualizado del número de empleados de cada provincia y el kilometraje al año 2011. Como muestra la última columna, cada empleado entrerriano representa 16 km de red, proporción que aumenta a 104 en Santa Fe y 218 en Córdoba. Esto permite suponer que parte de la falta de inversión en obras de caminos debería estar condicionada por la asignación de una importante proporción de los recursos del área en la carga de personal. Tabla 5. Región Centro, extensión de red y número de empleados Personal permanente de empleados cada N° Provincia Red vial (2011)** 1.000 km Santa Fe 123.029 km* 1.182 9,6 Córdoba 75.000 km* 343 2,8 Entre Ríos 29.084 km 1.779 14,5 Fuente: *Consejo Empresario de Entre Ríos (2004). **Dirección General de Producción estadística Hacendal de la Provincia de Santa Fe (2011); Presupuesto 2011 del Gobierno de Entre Ríos y Presupuesto del año 2011 de la Provincia de Córdoba. Los ferrocarriles son un activo de transporte especialmente útil para distancias largas y productos no perecederos. El tendido férreo, concesionado desde 1993 a la compañía brasileña ALL Mesopotámico, tiene una importancia estratégica desaprovechada por la provincia. Recorre toda la Mesopotamia, cuenta con una longitud de 2.704 km y es una línea de trocha media. La disposición de su tramado facilita la vinculación con Uruguay a través de Salto Grande, con Brasil por el cruce de Paso de los Libres y, al llegar hasta Posadas, podría facilitar también la vinculación con Paraguay. También se vincula con los puertos de Zárate y el de Buenos Aires. Aproximadamente la mitad de la extensión total del tendido, 1.366 de 2.704 km, se encuentra dentro del territorio de la provincia de Entre Ríos y no está en pleno servicio. Según el anuario de la Bolsa de Comercio de Córdoba los kilómetros en desuso serían solamente 368 km; sin embargo, según lo que hemos podido recabar con expertos de la provincia, los tramos activos para transporte de cargas se utilizan con una intensidad muy baja. El gráfico de cargas transportas muestra que el volumen presenta cierta correlación con los niveles de actividad económica del país, pero no muy marcada. Las contracciones son fuertes no sólo en el período de recesión y crisis de 1999 a 2001, sino también a partir del conflicto del gobierno nacional con el sector agropecuario en el año 2008 y las malas condiciones climáticas a partir del año 2007. Por otra parte, la curva es creciente en etapas de recuperación económica (1993–1995 y 2002–2007). 32
  • 33. Cargas transportadas por ALL Mesopotámica y PBI Argentina. Período 1993 - 2009 Fuente: Instituto de Investigaciones Económicas; datos de Secretaría de Transporte y Ministerio de Economía de la Nación. Serie de producción agrícola (trigo, maíz y soja, en miles de toneladas) Fuente: elaboración propia; datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. 33
  • 34. Los principales productos que se transportan son agrícolas, forestales, siderúrgicos, químicos y petroquímicos, alimenticios, de higiene y limpieza, bebidas y contenedores, entre otros.7 Recientemente se anunció el lanzamiento de un servicio ferroviario internacional de pasajeros que uniría Concordia con Salto en una primera etapa, con la intención de ampliarse luego hasta la ciudad bonaerense de Pilar y la ciudad uruguaya de Paso de los Toros en una segunda etapa, llegando eventualmente hasta Montevideo. En una primera etapa, el tren de pasajeros cruzará el río Uruguay por el coronamiento de la represa hidroeléctrica de Salto Grande, 15 km al norte de Concordia, hasta Salto, retomando un ramal que permanecía inactivo desde hacía casi 30 años para el servicio de pasajeros. En el mapa que sigue, el tendido actual reactivado comprende desde el punto A al B. De completarse la segunda etapa, el tendido se extendería para operar desde el punto C hasta el punto D, pasando antes por A y B, con lo cual se llegaría desde Pilar a Paso de los Toros recorriendo unos 837 km y aproximadamente unos 1.087 km desde su inicio hasta Montevideo, si llegara a concretarse luego la extensión hasta el punto E. Más allá del gesto para las relaciones bilaterales y que quizás pueda ser utilizado por pasajeros, no llega a ser un avance con respecto a la deficitaria infraestructura de la provincia y definitivamente no es una inversión prioritaria para las necesidades reales de la provincia. Como provincia mesopotámica, la infraestructura de puentes es clave. Existen tres cruces que unen a Entre Ríos con la República Oriental del Uruguay: son los puentes “Libertador General San Martín” que une Gualeguaychú y Fray Bentos; “General Artigas” que une la ciudad de Colón con Paysandú y el puente 7 El Balance 2010 de la economía argentina. Bolsa de Comercio de Córdoba e Instituto de Investigaciones Económicas. 34
  • 35. ferrovial sobre la represa de Salto Grande, que une las ciudades de Concordia con la de Salto. Los cruces hacia la provincia de Corrientes son siete; tres puentes cruzan el río Guayquiraró, dos cruzan el río Mocoretá y otros dos el arroyo Tunas. Hacia la provincia de Santa Fe el “Túnel subfluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis”, que cruza por debajo del río Paraná y el puente “Rosario – Victoria”. Y hacia la provincia de Buenos Aires el “Complejo Ferrovial Zárate – Brazo Largo”. Últimamente se ha discutido la posibilidad de construir un puente que una a la ciudad de Paraná con Santa Fe. La discusión gira en torno de la ubicación óptima. Hay quienes creen que debería encontrarse en Paraná-Santa Fe, por considerar que el túnel subfluvial no es suficiente y se ha ido deteriorando en los últimos años por falta de mantenimiento, por lo que necesitaría un refuerzo. Sin embargo, hay quienes consideran que de ubicarse en Paraná operaría en favor de la provincia de Santa Fe y en perjuicio de la industria y las exportaciones de Entre Ríos. Según este argumento, la producción primaria saldría de Entre Ríos sin agregado de valor para su industrialización en Santa Fe o para su exportación desde el puerto de Santa Fe cuando éste se reactive. Además, se aduce que esta localización generaría aún más tránsito en la ciudad de Paraná, convirtiéndola en una suerte de embudo al paso para Santa Fe. Las alternativas a esa ubicación son dos. Un grupo, entre los cuales se destaca Hermes Binner, considera que debería ubicarse más al norte, sobre el partido de La Paz, como mecanismo de promoción de esta región, la más pobre de ambas provincias. Otros creen que el puente debería ubicarse más al sur, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Paraná entre esa ciudad y Diamante. Argumentan que de este modo no sólo se evitarían los problemas asociados con su ubicación en la ciudad de Paraná sino que también se favorecería a la incipiente industria que se está desarrollando en la zona, generando más atracción de inversiones y propiciando un mayor agregado de valor en Entre Ríos. Por sus menores costos, en los últimos años se ha intensificado el uso del transporte fluvial para cargas a nivel mundial. Entre Ríos podría aprovechar esta posibilidad al contar con márgenes sobre dos hidrovías; por su margen oeste la hidrovía “Paraná–Paraguay” y por su margen este la del “río Uruguay”. La hidrovía “Paraná–Paraguay” es un sistema híbrido que comienza en el extremo norte en el puerto de Cáceres sobre el río Paraguay, en costa brasileña, y finaliza en el puerto de Nueva Palmira, en la costa uruguaya. Constituye una de las vías navegables naturales de mayor longitud del planeta: en total cuenta con una extensión de 3.442 km que se conforma por los ríos Paraguay, Paraná y de la Plata, y comunica Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Comprende un área de incidencia directa de alrededor de 720.000 km2 e indirecta de 3.500.000 km2 y una población de 40 millones de habitantes. Es una de las vías de transporte más significativas para el logro de la integración física y económica del Mercosur. Ha tomado mayor relevancia desde 1995 cuando, para facilitar la participación de mercado de forma más competitiva gracias a menores costos, comenzaron a realizarse labores de dragado y balizamiento. 35
  • 36. Según la Bolsa de Comercio de Rosario, pueden distinguirse distintas posibilidades de navegabilidad en los tres tramos superiores de la hidrovía. El primer tramo, desde su inicio en Cáceres hasta Corumba, cuenta con aproximadamente 670 km y se trata de ríos dentro del “pantanal”, de dificultosa navegación y con serias restricciones a obras por cuestiones ambientales. El segundo tramo, de Corumba a Confluencia, cuenta con aproximadamente 1.530 km con calado, y es navegable por convoyes de barcazas de 1.000 a 2.000 toneladas cada una. El tercer tramo, de Confluencia a Santa Fe, cuenta con 820 km con 10 pies de calado, apto para barcazas con aún mayor capacidad de carga. En el último tramo, desde Santa Fe hasta el puerto de Nueva Palmira, en el Uruguay, el río llega a contar con hasta 34 pies de calado, con lo que se permitiría utilizar cargas de casi 50.000 toneladas por buque. Hidrovía Paraná - Paraguay Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario. La hidrovía del río Uruguay está comprendida por la represa de Salto Grande y la desembocadura del río de la Plata, comunicando a la provincia con Uruguay, y tiene un tránsito mucho menor. Al estar la provincia de Entre Ríos enteramente rodeada por ríos, los puertos se vuelven estratégicos para transportar la producción. Los principales puertos con los que cuenta la provincia son los de Diamante y Concepción del Uruguay (ambos administrados por el gobierno de la provincia de Entre Ríos) y el de Ibicuy, administrado por un ente autárquico dependiente del Instituto Portuario Provincial. El puerto de Diamante se encuentra ubicado sobre el río Paraná en el km 533. Cuenta con tres muelles, uno de ellos de 150 metros de largo operado por el ente provincial, otro de 176 metros por Terminal Puerto Diamante S.A. y el tercero de 60 metros concesionado a la firma Sagemüller S.A.; la administración del puerto es realizada por el Ente Administrador de Puerto Diamante, dependiente del gobierno de la provincia. 36
  • 37. Tiene actualmente un dragado de 25 pies y, por las características de las corrientes del río Paraná a la altura de Diamante, su navegabilidad es limitada y se debe recurrir a constantes dragados. Su importancia radica fundamentalmente en su ubicación, siendo el más próximo a las ciudades de Santa Fe y Paraná y el único puerto de ultramar con que cuenta la provincia. Se encuentra a 70 km de Paraná y a 320 km del puerto de Buenos Aires. Para acceder, además de la vía acuática que cuenta con un canal de acceso de 1.500 metros, se pueden utilizar el Ferrocarril Mesopotámico y el Aeropuerto de Santa Fe (localizado a 50 km); una red caminera pavimentada en su totalidad lo vincula con el norte y el sur de la provincia a través de la ruta provincial N°11, y desde la provincia de Santa Fe a través del túnel Hernandarias. El puerto de Concepción del Uruguay cuenta con ventajas comparativas que lo hacen muy competitivo para la comercialización de los productos de la región con el resto del mundo. Lamentablemente no son plenamente aprovechadas, pero goza de capacidad instalada inutilizada y de extensas áreas libres para posibles ampliaciones. Este es el único puerto argentino sobre el río Uruguay, situado en el corredor del Mercosur. Tiene una superficie de 18 hectáreas, un dragado de 23 pies con lo que se posibilita un calado de 31 pies, permitiendo la operatoria de buques de hasta 225 metros de eslora. Está ubicado en el km 183 del río Uruguay, a 320 km del puerto de Buenos Aires. Se puede acceder desde la ruta nacional N°14 y el ferrocarril accede directamente al área portuaria, recorriéndola íntegramente, lo que posibilita carga y descarga al elevador terminal directamente desde los vagones del tren. La red ferroviaria cubre toda la superficie del puerto, es de 7.534 metros y se une al Ferrocarril Mesopotámico. El elevador terminal posee una capacidad de almacenaje de 21.000 toneladas, con 18 silos y 10 entresilos y una capacidad de trabajo de 1.000 toneladas de hora/carga; también tiene una celda con capacidad de almacenaje de 10.000 toneladas. Cuenta con 7 depósitos de construcción de primera calidad, con casi 20.000 m2 de superficie cubierta y capacidad de almacenaje de 57.000 toneladas y una celda con capacidad de 8.000 toneladas. Tiene además la infraestructura necesaria para realizar descarga de combustibles de acuerdo a la normativa (se canaliza desde este punto el combustible para toda la Mesopotamia). Cuenta con una Zona Franca y servicio de Aduana y posee 600 metros de muelles para operar. El puerto Ibicuy, construido entre 1907 y 1911, contaba con capacidad para cargas de todo tipo de calado hasta 1946, cuando se hormigonó parcialmente y fue llevado a los 18 metros de largo que se mantienen en la actualidad. Es un puerto de aguas profundas, con 30 pies de calado natural. Está ubicado en la localidad de Ibicuy, en el Departamento de las Islas, en el extremo sur de la provincia, en la altura del km 218 del río Ibicuy, sobre la margen izquierda. Cuenta con un predio de 107 hectáreas aguas arriba, 1.400 metros de frente de costa, dos muelles, 400 metros de tablestacado óptimo para operaciones de transbordo de barcazas en forma simultánea de hasta 8 unidades, con una distancia de 25 metros entre el 37
  • 38. muelle isla y el tablestacado y 36 pies de calado estable promedio en todo su frente a la costa. Se accede al puerto por la ruta nacional N°12 y la ruta provincial N°45, en un tramo de aproximadamente 20 km que se encuentra parcialmente pavimentado. Tiene oficinas de operaciones sobre el muelle, balanza fiscal de camiones y dos depósitos sobre la zona fiscal del muelle continental con una capacidad para almacenar 3.000 toneladas. Hay acceso al predio por medio de tres líneas ferroviarias y una repartición de la Prefectura Naval Argentina. A principios del año 2004 se hizo una concesión a la firma constructora Cemyc, que invertiría $10 millones durante dos años para reparar, reactivar y administrar el puerto. La concesión de explotación era de un plazo de 20 años, con opción a prolongarse 10 años más, a cambio de un canon de 10% de los ingresos mensuales por el uso del muelle y los servicios de agua. Hacia la segunda mitad del mismo año se suspendió la concesión por encontrarse irregularidades e incumplimientos del contrato. En julio de 2011 se produjo el hundimiento de una playa de acopio que arrastró más de 150 metros de muelle del puerto, dejando al puerto inoperativo. El incidente se produjo mientras operarios procedían a la carga de casi 100.000 toneladas de mineral de hierro en un buque. Lamentablemente, es aún limitado el uso de barcazas con el consecuente aumento del costo logístico.8 Como mencionamos anteriormente, el transporte interno se encuentra sumamente concentrado en el modo automotor, mientras el transporte internacional se realiza principalmente por vía férrea y fluvial. Si comparamos el nivel de participación del camión en el transporte nacional de cargas con el de países desarrollados como Alemania, Canadá, Estados Unidos y Francia podemos notar lo elevado que es en el caso argentino (ver tabla 7), que se encuentra significativamente alejado de la práctica internacional. Esta desviación de las prácticas propias de los países desarrollados llama la atención al notar que el camión es el medio de transporte económicamente más costoso, considerando distancias mayores a los 500 km, seguido por el ferrocarril y, posteriormente, la barcaza, como se aprecia en el cuadro 8. Estos desbalances son aún más fuertes cuando se considera el costo social total, es decir, cuando se incluyen los costos asociados a la congestión, el impacto ambiental y la siniestralidad. Al concentrarse en el modo más costoso para la sociedad, la asignación de los medios de transporte de cargas no parece responder a un criterio de eficiencia. Como consecuencia, los costos logísticos son extremadamente elevados. Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, en Argentina los costos logísticos totales equivalen a 27% del Producto Interno Bruto (PIB), una proporción que resulta aproximadamente 3 veces mayor que la de países desarrollados y elevada también en comparación con otros países de la región. 8 Nicolás Grosman (2010). Prioridades en logística. Documentos de Trabajo de la Fundación Pensar. 38
  • 39. Tabla 6. Participación de los medios de transporte de cargas generales por países País Barcaza Camión Ferrocarril Argentina 7 85 8 Alemania 31 15 54 Canadá 34 11 55 Estados Unidos 25 28 47 Francia 18 28 54 Fuente: Comisión de Transporte, Bolsas de Rosario y Santa Fe. Tabla 7. Comparación de costos entre distintos medios de transporte Modo Capacidad de carga Consumo de energía osto del flete C Potencia Km / t por litro de Con 1 caballo de Para 1.600 t Índice gasoil fuerza se transporta Carretero 80 camiones 29 km 3,2 1t Ferroviario 40 vagones 101 km 1,4 7,4 t Fluvial 1 barcaza 251 km 1 22,2 t Fuente: Secretaría de Industria sobre datos ALADI. Figura 2. Costos logísticos como proporción del PIB Fuente: Guasch (2002). Si tenemos en cuenta la incidencia de la producción agropecuaria en la economía provincial y la incidencia del costo de flete, la escasa participación del transporte fluvial toma mayor relevancia. El transporte fluvial tiene sobre los demás tipos ventajas comparativas fundamentales: no sólo menores costos en combustibles y mayor capacidad de cargas, sino que también requiere menores 39
  • 40. costos de inversión, tiene menores costos de mantenimiento y produce un menor impacto ambiental. Se hace difícil para el transporte fluvial competir con otros modos en distancias cortas y en transporte de productos perecederos; además, es necesaria la complementación con otros modos para su llegada a destino final; pero sin dudas su estimulación y crecimiento puede ayudar a disminuir considerablemente los costos logísticos de la provincia si se tienen en cuenta sus características geográficas y productivas. En cuanto al sistema aeroportuario, el aeropuerto más importante es el “Aeropuerto General Justo José de Urquiza”, ubicado 10 km al sureste de la ciudad de Paraná. Opera con vuelos comerciales regulares hacia y desde el Aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Tiene una superficie de 425 hectáreas, una aerostación de 3.400 m2 y una pista de 2.100 metros de largo por 45 metros de ancho. El segundo aeropuerto más grande es el “Comodoro Pierrestegui” de Concordia; se encuentra a 13 km de la ciudad, cuenta con una terminal de pasajeros de 257 m2 y al mismo arriban únicamente vuelos de cabotaje. Le sigue, en razón de importancia, el aeropuerto de Gualeguaychú. La provincia cuenta con otros trece aeródromos públicos de dimensiones menores. 2.2. Telecomunicaciones Antes de las privatizaciones de la década de 1990, en Entre Ríos el servicio telefónico era brindado primero por la Compañía Entrerriana de Teléfonos (CET), que brindaba servicios también a las provincias de Tucumán, San Juan y Mendoza, y luego por la Compañía Argentina de Teléfonos (CAT). Tras la privatización de las compañías telefónicas del país las empresas nacionales y las privadas fueron fusionadas en dos grandes empresas: Telecom y Telefónica Argentina. En lo que respecta a telefonía fija, al momento de las privatizaciones existían unas 3 millones de líneas en el país, número que se extendió a casi 8 millones para el año 2000 y a casi 9,5 millones para 2010. Argentina se convirtió así en uno de los países de mayores índices de conectividad en la región, siendo superado por Uruguay en cuanto a los niveles de teledensidad. Para 2008 en Argentina había unas 24,5 líneas cada 100 habitantes. Como se observa en el cuadro 8, Entre Ríos se encuentra muy por debajo del nivel nacional e inclusive por debajo de las demás provincias seleccionadas, sólo superior a Corrientes y Misiones, con 16 líneas cada 100 habitantes. 40
  • 41. Tabla 8. Teledensidad, septiembre de 2008 Teledensidad (cada 100 habitantes) Total país 25 Buenos Aires 23 Corrientes 9 Misiones 10 Córdoba 25 Santa Fe 25 Entre Ríos 16 La Pampa 21 FuenteComisión Nacional de Comunicaciones : . En lo que respecta a Internet, en el año 2000 en Entre Ríos 1,8% de la población contaba con servicios de Internet, porcentaje que superaba al promedio nacional de 0,4%. Para el año 2010 Entre Ríos llegó a expandirse a 7,1% mientras que el promedio nacional asciende a 11,8 %, superando ampliamente a la provincia que, una vez más, tuvo un crecimiento menor. Como podemos ver en el cuadro 9, Entre Ríos presenta un retraso en cuanto a la penetración de Internet siendo sólo superior a las provincias de Corrientes y Misiones entre las seleccionadas. Tabla9. Penetración de Internet , septiembre de 2010 Penetración cada100 Penetración cada100 habitantes viviendas Total país 11,8 33,2 Buenos Aires 11,2 31,4 Corrientes 3,9 12,8 Misiones 3,8 12,3 Córdoba 11,5 29,8 Santa Fe 10,8 29,2 Entre Ríos 7,1 22,4 La Pampa 8,8 20,8 FuenteElaboración propia en base a INDEC : . 2.3. Riego La provincia cuenta con un caudal de lluvias promedio que debería asegurarle disponibilidad de agua anualmente suficiente para alcanzar niveles óptimos de producción. Sin embargo, su errática e irregular distribución no garantiza que los cultivos presenten un rendimiento estable, sobre todo en los casos 41
  • 42. de los cultivos de evolución primavero-estival.9 Para disminuir los riesgos podría considerarse el riego artificial, acumulando agua de lluvias en tiempos de excedencia para ser luego utilizadas cuando se producen sequías. El cultivo de arroz es uno de los más demandantes de riego, ya que requiere unos 10.000 m3 de agua de riego por hectárea en todo su ciclo en años de precipitaciones normales; en condiciones de sequía, la demanda superaría los 13.000 m3. La producción de arroz es muy importante para la provincia y su riego se hace por inundación. La producción superó las 700.000 toneladas en 2010/11, con una superficie cultivada de 99.600 hectáreas. Si bien ha disminuido la superficie implantada, se mejoró el rendimiento con respecto a años anteriores. Los departamentos arroceros por excelencia son Villaguay, San Salvador y Colón. Producción de arroz, en toneladas, campaña 2010/11 Fuente: Bolsa de Cereales de Entre Ríos. SIBER (2011). La principal fuente de agua que se utiliza para el riego de este cultivo es de origen subterráneo o de pozo y se necesitan caudales de entre 170 y 600 m3/hora, con un caudal medio de 360 m3/hora. Este no es un dato menor, ya que los costos de este tipo de riego son muy elevados y la calidad de agua que se obtiene no siempre es la adecuada. Una alternativa sería utilizar agua superficial, proveniente de represas, con menores costos asociados (por consumo de combustibles principalmente) y mejor calidad de agua. En el cuadro que sigue se puede apreciar 9 Consejo Empresario de Entre Ríos (2004). Infraestructura y Competitividad. Aportes para un proyecto provincial. 42
  • 43. los tipos de riego utilizados en la actualidad, donde resalta la importancia relativa del uso de aguas de origen subterráneo. Tabla 10. Riego Origen Hectáreas Pozo 56.657 Río y arroyo 17.579 Río ayudado por pozo 2.242 Represa 17.168 Represa ayudada por pozo 555 Fuente: ProArroz (2011). En cuanto al riego complementario y disponibilidad de recursos,10 los departamentos de Paraná, Diamante, Victoria, Nogoyá y Gualeguay son los de mayor utilización del riego complementario. Es el área geográfica agrícola por excelencia de la provincia, y cuenta con mayor infraestructura de riego que el resto. La principal fuente de agua es subterránea y el sistema de riego más usado es el de aspersión; la demanda de agua en esta zona es menor que en el caso del arroz, del orden de los 80 a 150 mm para cultivos de evolución primavero-estival. La disponibilidad de fuentes de agua subterráneas para riego es mayormente medida a través de datos que se refieren a la utilización actual, y no a la potencial. Probablemente no exista aún un acabado conocimiento de la real magnitud del recurso. En cuanto a la disponibilidad de fuentes superficiales de riego no se puede ser muy preciso, dado que los valores fluctúan dependiendo de la época del año y de las condiciones climáticas. En épocas de sequía se presentarán déficits, en épocas de abundantes lluvias permanecerán ociosos y posiblemente algunos años se presentarán equilibrados. Según datos de 2004 del Consejo de Empresarios de Entre Ríos, las cuencas hidrográficas darían posibilidades de aprovechamiento de este tipo de riego a un área de 78.542 km2. El Estado provincial tiene un papel muy importante en la materia como asegurador del mantenimiento de recursos hídricos subterráneos. Debe también operar como mediador ante conflictos que puedan surgir de obras de privados, y eventualmente financiar y encargarse de las obras. Las obras medianas y grandes deben ser encaradas por el Estado; por ejemplo en caso de obras en los cierres frontales de los cursos de agua importantes y obras que se planteen sobre el río Gualeguay y afluentes. 10Consejo Empresario de Entre Ríos (2004). Infraestructura y Competitividad. Aportes para un proyecto provincial. 43
  • 44. 2.4. Déficit habitacional y planificación urbana Los problemas de planificación urbana y déficit habitacional son de los más complejos que enfrenta la sociedad argentina. Según datos recientes, el déficit habitacional se estima en aproximadamente 2,5 millones de hogares a nivel nacional. Estas cifras hablan de la magnitud de los recursos que se necesitan para revertir un problema que se agrava año tras año. El plan federal de viviendas absorbe recursos de impuestos que el gobierno nacional administra y distribuye en las provincias, aunque las provincias son las encargadas de ejecutar los planes. En Entre Ríos, es el Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) el encargado de la ejecución y adjudicación de los planes. El número de inscriptos a la espera de planes de vivienda es muy alto en la provincia; fuentes periodísticas en 2010 estimaban que había alrededor de 35.000 familias inscriptas. También se destaca un muy alto nivel de morosidad entre los beneficiarios del plan. Según las estimaciones mencionadas, si el IAPV hubiera sido más eficiente en el cobro de las cuotas correspondientes al plan podrían haber sido construidas catorce viviendas más por mes. El mismo presidente del ente autárquico reconoció en tal contexto que 6% de los morosos realmente no podía pagar; el 44% restante sería entonces atribuible a una mala gestión del IAPV. Con datos del Censo Nacional 2001 (últimos disponibles), Entre Ríos sufría un déficit habitacional calculado en torno a los 81.300 hogares, equivalente a 22% del total de los hogares entrerrianos. En el ranking provincial de déficit habitacional como porcentaje de la población, Entre Ríos se ubicaba en la 13ª posición. Por otra parte, los datos oficiales indican que entre 2003 y 2011 la provincia recibió un total de 37.125 soluciones habitacionales, lo que la ubicaría en la 20ª posición del ranking de las soluciones habitacionales obtenidas, con un total de 13.578 viviendas y 23.547 mejoramientos. Estas cifras demuestran que Entre Ríos es una de las provincias más castigadas por la distribución de los planes nacionales de vivienda en relación al déficit habitacional que registra (ver tabla 11). En materia de urbanismo, la provincia de Entre Ríos presenta tres problemáticas diferenciadas, comparables a las de las provincias de la región. En principio, lo que preocupa a muchos entrerrianos es el achicamiento de los pequeños pueblos del interior de la provincia que son los que han mostrado menor porcentaje de crecimiento, al producirse migraciones internas. En segundo lugar, y en gran medida como consecuencia de la primer problemática, se registra el crecimiento de las grandes ciudades de la provincia, lo que genera problemas de aglomeración e incentiva la expansión de asentamientos irregulares y villas de emergencia. Finalmente, y como consecuencia de la problemática anterior, se ve la aparición y crecimiento de asentamientos irregulares en las ciudades más pujantes de la provincia, donde se está más al alcance del empleo y los servicios pero no se cuenta con una planificación urbana adecuada. 44