SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSIDERACIONES
MINIMAS EN EL PLAN DE
SEGURIDAD Y SALUD EN
EL TRABAJO
R.D. Nº 043-2020-TP/DE “Aprobación del Protocolo Sanitario para la Vigilancia,
Prevención y Control de Covid-19 en la ejecución de las distintas modalidades
del Programa Trabaja Perú”
Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Norma Técnica G-050. Seguridad durante la Construcción.
R.M. N° 448 - 2020 - MINSA. Lineamientos para la vigilancia, prevención y
control de la salud de lo trabajadores con riesgo a la exposición del CIVID-19
R.D. Nº 076-2020-TP/DE Modificación del “Protocolo Sanitario para la
Vigilancia, Prevención y Control de Covid-19 en la ejecución de las distintas
modalidades del Programa Trabaja Perú”
LEY 29783:
Artículo 2. Ámbito de aplicación. La presente Ley es aplicable a todos los sectores
económicos y de servicios; comprende a todos los empleadores y los trabajadores
bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional,
trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y trabajadores por cuenta propia.
Artículo 8. Objeto del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Créase el Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, con participación
de las organizaciones de empleadores y trabajadores, a fin de garantizar la
protección de todos los trabajadores en el ámbito de la seguridad y salud en el
trabajo.
NORMA G.050
Artículo 2. Ámbito de aplicación. La presente Norma se aplica a todas las
actividades de construcción, es decir, a los trabajos de edificación, obras de uso
público, trabajo de montaje y desmontaje y cualquier proceso de operación
o transporte en las obras, desde su preparación hasta la conclusión del proyecto.
Numeral 1.6. Plan de Seguridad y Salud
Toda obra de construcción, deberá contar con un plan de Seguridad y Salud que
garantice la integridad física de sus trabajadores, sean estos de contratación
directa o subcontrata y toda persona que de una u otra forma tenga acceso a la
obra.
 Comités de seguridad y salud en el trabajo en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Artículo 29. Los empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo constituyen un comité de seguridad y
salud en el trabajo, cuyas funciones son definidas en el reglamento, el cual está conformado en forma paritaria
por igual número de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora. Los empleadores que
cuenten con sindicatos mayoritarios incorporan un miembro del respectivo sindicato en calidad de observador.
Artículo 33. El comité de seguridad y salud, el supervisor y todos los que participen en el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo cuentan con la autoridad que requieran para llevar a cabo adecuadamente sus
funciones. Asimismo, se les otorga distintivos que permitan a los trabajadores identificarlos.
Artículo 30. Supervisor de seguridad y salud en el trabajo: En los centros de trabajo con menos de veinte
trabajadores son los mismos trabajadores quienes nombran al supervisor de seguridad y salud en el trabajo.
Contar con un plan se Seguridad y Salud en el Trabajo para todos que
intervengan en el desarrollo de la ejecución física de las Actividades de
Intervención Inmediata (AII), para mitigar los incidentes y/o accidentes.
Establecer las consideraciones mínimas indispensables de seguridad a tener en cuenta en la ejecución de las
Actividades de Intervención Inmediata.
El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, deberá ser elaborado por los responsables técnicos de la ejecución de
la Actividad de Intervención Inmediata (Responsable Técnico y Supervisor) y por tipología de la AII; es aprobado
por el (Comité de Salud y Seguridad) y/o (Supervisor de Salud y Seguridad) en el Trabajo del OE.
 El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de los
trabajadores (participantes).
 Se adoptaran todas las precauciones necesarias para proteger a las personas que se encuentren en
la Actividad y sus inmediaciones, de todos los riesgos que puedan derivarse de la misma.
 Se mantendrá en buen estado y convenientemente señalizadas, las vías de acceso a todos los
lugares de trabajo.
 Se debe prever las medidas para evitar la producción de polvo, con la aplicación de paliativos de
polvos y en caso de no ser posible utilizar el equipo de protección personal (EPP).
 Contar con un botiquín básico de primeros auxilios.
 Está prohibido realizar trabajos en horas nocturnas
 Realizar un análisis de riesgos de AII, con el cual se identifiquen los peligros asociados a cada una
de las trabajos y se propondrán las medidas preventivas para eliminar o controlar dichos peligros y
los riesgos críticos deberán ser atendidos de forma inmediata.
- CAPACITACIONES:
 La capacitación esta a cargo del Responsable Técnico y/o Supervisor.
 Las capacitaciones deberán realizarse de manera diaria antes de iniciar los trabajos.
 Las capacitaciones deberán realizarse en un lugar abierto, ventilado y que se mantenga el
distanciamiento social normado de 1.50 m.
 Deberán elaborar un formato para el registro de la asistencia de las charlas de Seguridad.
 Las Charlas sobre el uso correcto del kit de implementos de seguridad y kit de implementos sanitarios.
 El programa de capacitación deberá incluir a todos los trabajadores de la obra, el mismo que deberá
garantizar el normal desarrollo de los trabajos durante el plazo de ejecución de la Actividad, identificando
los peligros potenciales , y realizando una evaluación para minimizar los riesgos.
 Capacitaciones sobre la Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control (IPERC).
 Capacitación sobre el cuidado del medio ambiente y restos arqueológicos de corresponder.
- AREA DE INTERVENCION:
 Realizar la señalización perimétrica del área de intervención de la Actividad.
 Realizar la desinfección del Área a intervenir.
 Mantener el Orden y Limpieza permanentemente.
 Mantener el distanciamiento social no menor a 1.50 m
 En los casos que hubiera exigencia de transito temporal en el frente de trabajo, se deberá contar con el
personal debidamente instruido para dirigir el trafico en esta zona, premunido de dos paletas con mango
de 30 cm, coloro rojo y verde.
 Habilitar rutas alternas de ser necesario para el transito vehicular y peatonal de manera temporal.
 Señalizar pozos de tierra, zanjas, buzones sin tapa, elementos punzocortantes, rejas metálicas en malas
condiciones, cables eléctricos, cajas ciegas y otros que sean un peligro latente.
 No realizar acumulaciones de material excedente por mas de 10 días que perjudique a terceros.
- AREA DE INTERVENCION:
 Realizar la señalización en cruce de carreteras y caminos de herradura.
 Mantener el Orden y Limpieza en los accesos de transito de los participantes de manera permanente.
 Mantener el distanciamiento social no menor a 1.50 m
 En los casos que hubiera exigencia de transito temporal en el frente de trabajo, se deberá contar con el
personal debidamente instruido para dirigir el trafico en esta zona, premunido de dos paletas con mango
de 30 cm, coloro rojo y verde, de existir.
 Habilitar rutas alternas de ser necesario para el transito vehicular y peatonal de manera temporal.
 Señalizar lugares inaccesibles como quebradas, abismos y otros que representen un peligro latente.
 No realizar acumulaciones de material excedente por mas de 10 días que perjudique a terceros.
- AREA DE INTERVENCION:
 En caminos de herradura, realizar la señalización en cruce de caminos y trochas carrozables.
 En Trochas carrozables, programar el transito vehicular por horas y considerar tranqueras o conos.
 Mitigar el polvo, con riego permanente.
 Mantener el distanciamiento social no menor a 1.50 m
 En los casos que hubiera exigencia de transito temporal en el frente de trabajo, se deberá contar con el
personal debidamente instruido para dirigir el trafico en esta zona, premunido de dos paletas con mango
de 30 cm, coloro rojo y verde.
 Eliminar el material excedente de manera permanente para no interrumpir el trafico y terceros.
- AREA DE INTERVENCION:
 Realizar la señalización de los bordes de los cauces del riachuelos y/o quebradas.
 Habilitar como mínimo dos accesos considerando un ancho mínimo de 0.80 m.
 Mantener el Orden y Limpieza permanentemente.
 Mantener el distanciamiento social no menor a 1.50 m
 Designar vigías, para prevenir cualquier incremento de caudal de riachuelos.
- AREA DE INTERVENCION:
 Realizar la señalización perimétrica del área de intervención de la Actividad.
 Realizar la desinfección del Área a intervenir.
 Mantener el Orden y Limpieza permanentemente.
 Mantener el distanciamiento social no menor a 1.50 m.
 Mitigar el polvo, con riego permanente.
 Eliminar el material excedente a lugares adecuados.
- AREA DE INTERVENCION:
 Realizar la señalización perimétrica del área de intervención de la Actividad.
 Coordinar para el cierre temporal de sitios turísticos, hasta término de la Actividad, de ser el caso.
 Realizar la desinfección del Área a intervenir.
 Mantener el Orden y Limpieza permanentemente.
 Mantener el distanciamiento social no menor a 1.50 m
 Señalizar la infraestructura que encuentren por derrumbarse y otros que representen un peligro latente.
 Señalización que se requiera para proteger el patrimonio.
- AREA DE INTERVENCION:
 Realizar la señalización perimétrica del área de intervención de la Actividad.
 Realizar la desinfección del Área a intervenir.
 Mantener el Orden y Limpieza permanentemente.
 Mantener el distanciamiento social no menor a 1.50 m
 Para intervenir en alturas mayores a 1.80 m, se debe utilizar escaleras o andamios apoyados y que se
encuentren en buen estado.
 Señalizar pozos de tierra, buzones sin tapa, elementos punzocortantes, cables eléctricos y otros que sean
un peligro latente.
 Programar la eliminación de material excedente, para mantener libre el transito peatonal y vehicular.
 El personal relacionado a la ejecución de la obra/actividad, debe pasar por el pulverizador
con la solución desinfectante y el control de temperatura corporal.
 El lavado de manos con agua y jabón, con la mayor frecuencia posible (Cada 2 horas).
 Garantizar que se ubique como mínimo 2 puntos de lavado cercano a los SSHH. con suministros
de agua y jabón, papel toalla, tachos, alcohol en gel o alcohol mínimo de 70%.
 Entregar mascarillas a los participantes y verificar el uso Correcto.
 Realizar la limpieza y desinfección de herramientas al iniciar y terminar la jornada de trabajo
 Verificar el distanciamiento social de 1.50 metros y el uso de mascarilla en la
obra o actividad
 Colocar material de comunicación de prevención de COVID -19.Coordinar
con la Dirección Regional de Salud o establecimiento de Salud del MINSA
más cercano a la obra para solicitar información preventiva de COVID-19 en
favor de los participantes.
 Verificar el no ingreso de menores en obra en el marco del Estado de Emergencia por
COVID-19. Restringir las visitas a la obra durante la jornada de trabajo evitando el acceso de
personal ajeno a la ejecución de la misma, que no sea esencial para el desarrollo de la
actividad.
 Los participantes no pueden salir de la obra en la jornada, salvo excepciones, la salida es
autorizada por el residente de obra. Al retorno, deberá cumplir los protocolos de ingreso.
 Los participantes utilizarán únicamente las herramientas de trabajo de la obra o actividad,
siendo estas siempre de uso personal. De ser inevitable el uso compartido, deben estar
debidamente desinfectadas antes y después del cambio de usuario.
 Verificar permanentemente el correcto funcionamiento de los servicios higiénicos
 Garantizar los materiales para la limpieza y desinfección de los servicios higiénicos (agua o
cal, lejía, etc.) y protección para dicho personal, la limpieza se realizará de acuerdo a los
horarios establecidos
 Garantizar que se ubique un lavadero dentro o cercano a los servicios higiénicos con
suministros de agua, jabón, papel toalla, tachos u otro material de higiene complementario.
Se deberá recomendar previamente a los participantes que hagan uso de los servicios higiénicos de
manera ordenada, así como el lavado de manos guardando el distanciamiento social (1.50 metros).
Del almacén.
 La zona de almacén deberá tener espacio suficiente para evitar la acumulación de materiales y
cumplir el distanciamiento social del personal, acorde con el uso programado.
 El OE dispondrá que solo un participante se encargue de efectuar el registro, control y
recepción de materiales. Esta persona designada contará con los equipos de protección
personal.
 El personal de esta tarea deberá contar con los elementos de protección. La desinfección será
con mayor énfasis en los puntos críticos como puertas, pisos, paredes, manijas, interruptores
de luz, mobiliario, equipos y útiles de escritorio.
 Mantener el orden y limpieza y clasificar los insumos para su almacenamiento.
 Colocación del pediluvio al ingreso del almacén, para la desinfección correspondiente.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PPT DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (ET-HC).pptx

José Alvarez - Plan de seguridad industrial
José Alvarez - Plan de seguridad industrialJosé Alvarez - Plan de seguridad industrial
José Alvarez - Plan de seguridad industrial
alvarez_jmiguel
 
Seguridad e higiene en obra colonia-def
Seguridad e higiene en obra colonia-defSeguridad e higiene en obra colonia-def
Seguridad e higiene en obra colonia-defalex roman
 
Plan de seguridad industrial y programación básica
Plan de seguridad industrial y programación básicaPlan de seguridad industrial y programación básica
Plan de seguridad industrial y programación básica
RCRPko
 
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROGRAMACIÓN BÁSICA
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROGRAMACIÓN BÁSICAPLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROGRAMACIÓN BÁSICA
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROGRAMACIÓN BÁSICA
prcrtttt
 
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROGRAMACIÓN BÁSICA
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROGRAMACIÓN BÁSICAPLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROGRAMACIÓN BÁSICA
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROGRAMACIÓN BÁSICA
prcrtttt
 
PTS_ PLANTA AGUAS SERVIDAS 2.pdf
PTS_ PLANTA AGUAS SERVIDAS 2.pdfPTS_ PLANTA AGUAS SERVIDAS 2.pdf
PTS_ PLANTA AGUAS SERVIDAS 2.pdf
JoseMiguelFierroAria
 
Disp5 1
Disp5 1Disp5 1
Disp5 1
aaas
 
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979.pptx
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979.pptxRESOLUCIÓN 2400 DE 1979.pptx
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979.pptx
ASOTRACPSIGE
 
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridad
jusk_z
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
Manuel Arrieta Rondon
 
Marco juridico corregido
Marco juridico corregidoMarco juridico corregido
Marco juridico corregido
Moni Urcid
 
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridad
jusk_z
 
PPT PROTOCOLO SANITARIO (UGP).pptx
PPT PROTOCOLO SANITARIO (UGP).pptxPPT PROTOCOLO SANITARIO (UGP).pptx
PPT PROTOCOLO SANITARIO (UGP).pptx
RommelCarranzaPuga
 
Plan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacionalPlan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacional
KarenEsthefanyChanam
 
MOVIMIENTO DE TIERRAS PETS - P.C SERVICIOS MULTIPLES.docx
MOVIMIENTO DE TIERRAS PETS - P.C SERVICIOS MULTIPLES.docxMOVIMIENTO DE TIERRAS PETS - P.C SERVICIOS MULTIPLES.docx
MOVIMIENTO DE TIERRAS PETS - P.C SERVICIOS MULTIPLES.docx
RichardContrerasRoja1
 
Http _www.greenrose.com_eng_eia_11.5. plan de seguridad industrial y salud o...
Http  _www.greenrose.com_eng_eia_11.5. plan de seguridad industrial y salud o...Http  _www.greenrose.com_eng_eia_11.5. plan de seguridad industrial y salud o...
Http _www.greenrose.com_eng_eia_11.5. plan de seguridad industrial y salud o...Alicia Maria Garcia Rojas
 
56198502 plan-de-seguridad-industrial-y-salud-ocupacional
56198502 plan-de-seguridad-industrial-y-salud-ocupacional56198502 plan-de-seguridad-industrial-y-salud-ocupacional
56198502 plan-de-seguridad-industrial-y-salud-ocupacionalCarlos Mejia
 
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacionaljosenestor6
 
PROCEDIMIENTO MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.doc
PROCEDIMIENTO MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.docPROCEDIMIENTO MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.doc
PROCEDIMIENTO MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.doc
DANNYFABIANMORAMACHA
 
Capacitacion protocolos de bioseguridad covid
Capacitacion protocolos de bioseguridad covid Capacitacion protocolos de bioseguridad covid
Capacitacion protocolos de bioseguridad covid
yennyconstanzablanco
 

Similar a PPT DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (ET-HC).pptx (20)

José Alvarez - Plan de seguridad industrial
José Alvarez - Plan de seguridad industrialJosé Alvarez - Plan de seguridad industrial
José Alvarez - Plan de seguridad industrial
 
Seguridad e higiene en obra colonia-def
Seguridad e higiene en obra colonia-defSeguridad e higiene en obra colonia-def
Seguridad e higiene en obra colonia-def
 
Plan de seguridad industrial y programación básica
Plan de seguridad industrial y programación básicaPlan de seguridad industrial y programación básica
Plan de seguridad industrial y programación básica
 
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROGRAMACIÓN BÁSICA
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROGRAMACIÓN BÁSICAPLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROGRAMACIÓN BÁSICA
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROGRAMACIÓN BÁSICA
 
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROGRAMACIÓN BÁSICA
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROGRAMACIÓN BÁSICAPLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROGRAMACIÓN BÁSICA
PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PROGRAMACIÓN BÁSICA
 
PTS_ PLANTA AGUAS SERVIDAS 2.pdf
PTS_ PLANTA AGUAS SERVIDAS 2.pdfPTS_ PLANTA AGUAS SERVIDAS 2.pdf
PTS_ PLANTA AGUAS SERVIDAS 2.pdf
 
Disp5 1
Disp5 1Disp5 1
Disp5 1
 
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979.pptx
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979.pptxRESOLUCIÓN 2400 DE 1979.pptx
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979.pptx
 
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridad
 
Higiene y seguridad
Higiene y seguridadHigiene y seguridad
Higiene y seguridad
 
Marco juridico corregido
Marco juridico corregidoMarco juridico corregido
Marco juridico corregido
 
Diseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridadDiseño del plan de seguridad
Diseño del plan de seguridad
 
PPT PROTOCOLO SANITARIO (UGP).pptx
PPT PROTOCOLO SANITARIO (UGP).pptxPPT PROTOCOLO SANITARIO (UGP).pptx
PPT PROTOCOLO SANITARIO (UGP).pptx
 
Plan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacionalPlan de seguridad y salud ocupacional
Plan de seguridad y salud ocupacional
 
MOVIMIENTO DE TIERRAS PETS - P.C SERVICIOS MULTIPLES.docx
MOVIMIENTO DE TIERRAS PETS - P.C SERVICIOS MULTIPLES.docxMOVIMIENTO DE TIERRAS PETS - P.C SERVICIOS MULTIPLES.docx
MOVIMIENTO DE TIERRAS PETS - P.C SERVICIOS MULTIPLES.docx
 
Http _www.greenrose.com_eng_eia_11.5. plan de seguridad industrial y salud o...
Http  _www.greenrose.com_eng_eia_11.5. plan de seguridad industrial y salud o...Http  _www.greenrose.com_eng_eia_11.5. plan de seguridad industrial y salud o...
Http _www.greenrose.com_eng_eia_11.5. plan de seguridad industrial y salud o...
 
56198502 plan-de-seguridad-industrial-y-salud-ocupacional
56198502 plan-de-seguridad-industrial-y-salud-ocupacional56198502 plan-de-seguridad-industrial-y-salud-ocupacional
56198502 plan-de-seguridad-industrial-y-salud-ocupacional
 
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
11.5. plan de seguridad industrial y salud ocupacional
 
PROCEDIMIENTO MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.doc
PROCEDIMIENTO MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.docPROCEDIMIENTO MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.doc
PROCEDIMIENTO MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS.doc
 
Capacitacion protocolos de bioseguridad covid
Capacitacion protocolos de bioseguridad covid Capacitacion protocolos de bioseguridad covid
Capacitacion protocolos de bioseguridad covid
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

PPT DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (ET-HC).pptx

  • 1. CONSIDERACIONES MINIMAS EN EL PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 2. R.D. Nº 043-2020-TP/DE “Aprobación del Protocolo Sanitario para la Vigilancia, Prevención y Control de Covid-19 en la ejecución de las distintas modalidades del Programa Trabaja Perú” Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Norma Técnica G-050. Seguridad durante la Construcción. R.M. N° 448 - 2020 - MINSA. Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de lo trabajadores con riesgo a la exposición del CIVID-19 R.D. Nº 076-2020-TP/DE Modificación del “Protocolo Sanitario para la Vigilancia, Prevención y Control de Covid-19 en la ejecución de las distintas modalidades del Programa Trabaja Perú”
  • 3. LEY 29783: Artículo 2. Ámbito de aplicación. La presente Ley es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios; comprende a todos los empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y trabajadores por cuenta propia. Artículo 8. Objeto del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo Créase el Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, con participación de las organizaciones de empleadores y trabajadores, a fin de garantizar la protección de todos los trabajadores en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
  • 4. NORMA G.050 Artículo 2. Ámbito de aplicación. La presente Norma se aplica a todas las actividades de construcción, es decir, a los trabajos de edificación, obras de uso público, trabajo de montaje y desmontaje y cualquier proceso de operación o transporte en las obras, desde su preparación hasta la conclusión del proyecto. Numeral 1.6. Plan de Seguridad y Salud Toda obra de construcción, deberá contar con un plan de Seguridad y Salud que garantice la integridad física de sus trabajadores, sean estos de contratación directa o subcontrata y toda persona que de una u otra forma tenga acceso a la obra.
  • 5.  Comités de seguridad y salud en el trabajo en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo Artículo 29. Los empleadores con veinte o más trabajadores a su cargo constituyen un comité de seguridad y salud en el trabajo, cuyas funciones son definidas en el reglamento, el cual está conformado en forma paritaria por igual número de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora. Los empleadores que cuenten con sindicatos mayoritarios incorporan un miembro del respectivo sindicato en calidad de observador. Artículo 33. El comité de seguridad y salud, el supervisor y todos los que participen en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo cuentan con la autoridad que requieran para llevar a cabo adecuadamente sus funciones. Asimismo, se les otorga distintivos que permitan a los trabajadores identificarlos. Artículo 30. Supervisor de seguridad y salud en el trabajo: En los centros de trabajo con menos de veinte trabajadores son los mismos trabajadores quienes nombran al supervisor de seguridad y salud en el trabajo.
  • 6. Contar con un plan se Seguridad y Salud en el Trabajo para todos que intervengan en el desarrollo de la ejecución física de las Actividades de Intervención Inmediata (AII), para mitigar los incidentes y/o accidentes. Establecer las consideraciones mínimas indispensables de seguridad a tener en cuenta en la ejecución de las Actividades de Intervención Inmediata. El Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, deberá ser elaborado por los responsables técnicos de la ejecución de la Actividad de Intervención Inmediata (Responsable Técnico y Supervisor) y por tipología de la AII; es aprobado por el (Comité de Salud y Seguridad) y/o (Supervisor de Salud y Seguridad) en el Trabajo del OE.
  • 7.  El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores (participantes).  Se adoptaran todas las precauciones necesarias para proteger a las personas que se encuentren en la Actividad y sus inmediaciones, de todos los riesgos que puedan derivarse de la misma.  Se mantendrá en buen estado y convenientemente señalizadas, las vías de acceso a todos los lugares de trabajo.  Se debe prever las medidas para evitar la producción de polvo, con la aplicación de paliativos de polvos y en caso de no ser posible utilizar el equipo de protección personal (EPP).  Contar con un botiquín básico de primeros auxilios.  Está prohibido realizar trabajos en horas nocturnas  Realizar un análisis de riesgos de AII, con el cual se identifiquen los peligros asociados a cada una de las trabajos y se propondrán las medidas preventivas para eliminar o controlar dichos peligros y los riesgos críticos deberán ser atendidos de forma inmediata.
  • 8. - CAPACITACIONES:  La capacitación esta a cargo del Responsable Técnico y/o Supervisor.  Las capacitaciones deberán realizarse de manera diaria antes de iniciar los trabajos.  Las capacitaciones deberán realizarse en un lugar abierto, ventilado y que se mantenga el distanciamiento social normado de 1.50 m.  Deberán elaborar un formato para el registro de la asistencia de las charlas de Seguridad.  Las Charlas sobre el uso correcto del kit de implementos de seguridad y kit de implementos sanitarios.  El programa de capacitación deberá incluir a todos los trabajadores de la obra, el mismo que deberá garantizar el normal desarrollo de los trabajos durante el plazo de ejecución de la Actividad, identificando los peligros potenciales , y realizando una evaluación para minimizar los riesgos.  Capacitaciones sobre la Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control (IPERC).  Capacitación sobre el cuidado del medio ambiente y restos arqueológicos de corresponder.
  • 9. - AREA DE INTERVENCION:  Realizar la señalización perimétrica del área de intervención de la Actividad.  Realizar la desinfección del Área a intervenir.  Mantener el Orden y Limpieza permanentemente.  Mantener el distanciamiento social no menor a 1.50 m  En los casos que hubiera exigencia de transito temporal en el frente de trabajo, se deberá contar con el personal debidamente instruido para dirigir el trafico en esta zona, premunido de dos paletas con mango de 30 cm, coloro rojo y verde.  Habilitar rutas alternas de ser necesario para el transito vehicular y peatonal de manera temporal.  Señalizar pozos de tierra, zanjas, buzones sin tapa, elementos punzocortantes, rejas metálicas en malas condiciones, cables eléctricos, cajas ciegas y otros que sean un peligro latente.  No realizar acumulaciones de material excedente por mas de 10 días que perjudique a terceros.
  • 10. - AREA DE INTERVENCION:  Realizar la señalización en cruce de carreteras y caminos de herradura.  Mantener el Orden y Limpieza en los accesos de transito de los participantes de manera permanente.  Mantener el distanciamiento social no menor a 1.50 m  En los casos que hubiera exigencia de transito temporal en el frente de trabajo, se deberá contar con el personal debidamente instruido para dirigir el trafico en esta zona, premunido de dos paletas con mango de 30 cm, coloro rojo y verde, de existir.  Habilitar rutas alternas de ser necesario para el transito vehicular y peatonal de manera temporal.  Señalizar lugares inaccesibles como quebradas, abismos y otros que representen un peligro latente.  No realizar acumulaciones de material excedente por mas de 10 días que perjudique a terceros.
  • 11. - AREA DE INTERVENCION:  En caminos de herradura, realizar la señalización en cruce de caminos y trochas carrozables.  En Trochas carrozables, programar el transito vehicular por horas y considerar tranqueras o conos.  Mitigar el polvo, con riego permanente.  Mantener el distanciamiento social no menor a 1.50 m  En los casos que hubiera exigencia de transito temporal en el frente de trabajo, se deberá contar con el personal debidamente instruido para dirigir el trafico en esta zona, premunido de dos paletas con mango de 30 cm, coloro rojo y verde.  Eliminar el material excedente de manera permanente para no interrumpir el trafico y terceros.
  • 12. - AREA DE INTERVENCION:  Realizar la señalización de los bordes de los cauces del riachuelos y/o quebradas.  Habilitar como mínimo dos accesos considerando un ancho mínimo de 0.80 m.  Mantener el Orden y Limpieza permanentemente.  Mantener el distanciamiento social no menor a 1.50 m  Designar vigías, para prevenir cualquier incremento de caudal de riachuelos.
  • 13. - AREA DE INTERVENCION:  Realizar la señalización perimétrica del área de intervención de la Actividad.  Realizar la desinfección del Área a intervenir.  Mantener el Orden y Limpieza permanentemente.  Mantener el distanciamiento social no menor a 1.50 m.  Mitigar el polvo, con riego permanente.  Eliminar el material excedente a lugares adecuados.
  • 14. - AREA DE INTERVENCION:  Realizar la señalización perimétrica del área de intervención de la Actividad.  Coordinar para el cierre temporal de sitios turísticos, hasta término de la Actividad, de ser el caso.  Realizar la desinfección del Área a intervenir.  Mantener el Orden y Limpieza permanentemente.  Mantener el distanciamiento social no menor a 1.50 m  Señalizar la infraestructura que encuentren por derrumbarse y otros que representen un peligro latente.  Señalización que se requiera para proteger el patrimonio.
  • 15. - AREA DE INTERVENCION:  Realizar la señalización perimétrica del área de intervención de la Actividad.  Realizar la desinfección del Área a intervenir.  Mantener el Orden y Limpieza permanentemente.  Mantener el distanciamiento social no menor a 1.50 m  Para intervenir en alturas mayores a 1.80 m, se debe utilizar escaleras o andamios apoyados y que se encuentren en buen estado.  Señalizar pozos de tierra, buzones sin tapa, elementos punzocortantes, cables eléctricos y otros que sean un peligro latente.  Programar la eliminación de material excedente, para mantener libre el transito peatonal y vehicular.
  • 16.  El personal relacionado a la ejecución de la obra/actividad, debe pasar por el pulverizador con la solución desinfectante y el control de temperatura corporal.  El lavado de manos con agua y jabón, con la mayor frecuencia posible (Cada 2 horas).  Garantizar que se ubique como mínimo 2 puntos de lavado cercano a los SSHH. con suministros de agua y jabón, papel toalla, tachos, alcohol en gel o alcohol mínimo de 70%.  Entregar mascarillas a los participantes y verificar el uso Correcto.  Realizar la limpieza y desinfección de herramientas al iniciar y terminar la jornada de trabajo  Verificar el distanciamiento social de 1.50 metros y el uso de mascarilla en la obra o actividad  Colocar material de comunicación de prevención de COVID -19.Coordinar con la Dirección Regional de Salud o establecimiento de Salud del MINSA más cercano a la obra para solicitar información preventiva de COVID-19 en favor de los participantes.
  • 17.  Verificar el no ingreso de menores en obra en el marco del Estado de Emergencia por COVID-19. Restringir las visitas a la obra durante la jornada de trabajo evitando el acceso de personal ajeno a la ejecución de la misma, que no sea esencial para el desarrollo de la actividad.  Los participantes no pueden salir de la obra en la jornada, salvo excepciones, la salida es autorizada por el residente de obra. Al retorno, deberá cumplir los protocolos de ingreso.  Los participantes utilizarán únicamente las herramientas de trabajo de la obra o actividad, siendo estas siempre de uso personal. De ser inevitable el uso compartido, deben estar debidamente desinfectadas antes y después del cambio de usuario.
  • 18.  Verificar permanentemente el correcto funcionamiento de los servicios higiénicos  Garantizar los materiales para la limpieza y desinfección de los servicios higiénicos (agua o cal, lejía, etc.) y protección para dicho personal, la limpieza se realizará de acuerdo a los horarios establecidos  Garantizar que se ubique un lavadero dentro o cercano a los servicios higiénicos con suministros de agua, jabón, papel toalla, tachos u otro material de higiene complementario. Se deberá recomendar previamente a los participantes que hagan uso de los servicios higiénicos de manera ordenada, así como el lavado de manos guardando el distanciamiento social (1.50 metros).
  • 19. Del almacén.  La zona de almacén deberá tener espacio suficiente para evitar la acumulación de materiales y cumplir el distanciamiento social del personal, acorde con el uso programado.  El OE dispondrá que solo un participante se encargue de efectuar el registro, control y recepción de materiales. Esta persona designada contará con los equipos de protección personal.  El personal de esta tarea deberá contar con los elementos de protección. La desinfección será con mayor énfasis en los puntos críticos como puertas, pisos, paredes, manijas, interruptores de luz, mobiliario, equipos y útiles de escritorio.  Mantener el orden y limpieza y clasificar los insumos para su almacenamiento.  Colocación del pediluvio al ingreso del almacén, para la desinfección correspondiente.