SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO
        “CIUDAD DE SAN GABRIEL”




MEMORIAS DE LA PRÁCTICA DE AMBIENTACIÓN




       NOMBRE: JOHANNA ARAUJO
       CURSO:     PRIMER NIVEL “A”
       DISCIPLINA: INFOPEDAGOGÍA
        TECNÓLOGO: GARY JÁCOME




                AÑO LECTIVO
                 2011-2012
MEMORIA # 1

ACTIVIDADES CUMPLIDAS

   Participar en las actividades a realizarse con los niños.
   Ayudar a los niños que no pueden captar las tareas.
EXPERIENCIAS VIVIDAS
   Los niños tiene diferentes maneras de comportamiento.
   Los niños tienen un poco de temor al ver personas desconocidas a ellos.
EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS
     El compartir con los niños me hizo sentir y recordar mi infancia.
     Aprendí a dejar a un lado el miedo, temor, nervios.
     Los niños comparten lo que tienen con sus compañeros.
     En el aula hay niños que no tienen la edad para estar en la escuela, y esto les afecta mucho ya que tienen
      temor a todos.
ASPECTOS A MEJORAR
   Debo estar más al pendiente de los niños.
   Conocer más a los niños.
   Brindar confianza con todos ellos.
CONCLUSIONES
   El día de práctica fue muy importante ya que aprendí a compartir con los niños, conocerlos, acercarme a
    ellos.
   La práctica de ambientación me ayudó a relacionarme mejor con los niños a participar en sus actividades
    diarias.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
MEMORIA # 2
    ACTIVIDADES CUMPLIDAS
    Croquis de la institución del ISPED


     REALIZAMOS UN CROQUIS PARA UBICAR BIEN LA
                  SALON DE MUSICA                      HUERTO             GRANJA
                                                                      BIBLIOTECA     BAÑOS
               SALON DE USOS
CANCHA                                                     DIRECCION ESC. TALLERE
               MULTUPLES
DE               COCI                                                     S
                                                                              CUIDADOR
FUTBOO           NA
       
L                                                           MED.
                                                                       BA
                                                                                                                            P
           6TO
                   1ER        CANCHA                        .
                                                                       ÑO
           AÑO
                   AÑO
                   E.B
                                                            ODONT.     S                                                    A
           E.B
                             3ER NIVEL   3ER NIVEL
E                                                                    C. DE
                             “B”         “A”
                                                     BOD    AUDIOVI
                                                                    COM
                                                                                      BAR                                   N
S                           1ER NIVEL    1NIVL
                                                     EG     SUAL
                                                                     PU
                            “B”          ”A”
P    J
         4TO
                 RECURSO                                                                                                    A
         AÑO
     U           S DIDAC.                                                     P
A        E.B
     E                                                 RECURSOS
                                                                VIN. CON      a                                             M
C    G                                                 DID.
                                                                LA
                                                                              r                            E
                   3ER                                          COMUNID
           5TO
I    O
           AÑO     AÑO                                          AD            qu                                            E
     S             E.B                                                        e
O          E.B
                                                                                     ENTRA        N                     S
                                                                              a
                                                            LAB.     EVALU
                                                                                                                            R
    C.             2DO
                            PATIO                           C.NAT    ACION
                                                                     INTER
                                                                              de
                                                                              ro
                                                                                     DA
           7MO                                                                       “ISPED      AVENIDA
V   B      AÑO     AÑO
                                                                     N.
                                                                                                 DEL       O
                                                                                                                            I
           E.B     E.B
E   A                                                                                            MAESTRO
    S                                                                                                                       C
R   Q
                 SALA
D   U
                 DE                                                                                                         A
    E
E                PROF
                            CONTABI      COLECT          RECTORADO
                                                                                                       V I A EL EJIDO
                 ESOR       LIDAD        URIA SECRETARIA                                                                    N
D                ES
                            ORIENTACION VICERRECTOR          BIBLIOTECA                                                     A
                                         ADO
Funciones de
Rector.- Funciones administrativas, administración gestión y ejecución de leyes y reglamentos que determinen
instancias de educación superior.
VICERRECTORA.- se responsabiliza de la planificación, organización, ejecución, seguimiento, control y
evaluación académica pedagógica del establecimiento en coordinación con el rector y los jefes departamentales.
JUNTA GENERAL: sigue reformas al reglamento interno.
COMISIONES PERMANENTES
TÉCNICO PEDAGÓGICA: se encarga de planificar, organizar y ejecutar acciones en el ámbito pedagógico y
administrativo lo que corresponde a capacitaciones, asesoramiento, asesoramiento técnico, organización de
documentos curriculares, planificaciones y otros asuntos relacionados a lo técnico pedagógico.
ASUNTOS SOCIALES Y CULTURALES: se ocupa de todos los eventos sociales, culturales y fechas
ocasionales que se festejan en la institución por ejemplo: inicio del año, fiestas de la institución, etc.
BIENESTAR Y ORNATO: Organizar el gobierno estudiantil, verificar la planificación que tiene la lista ganadora,
ayudarle en el cumplimiento de la planificación de la lista ganadora.
DEPORTE Y RECREACIÓN: lograr que los niños y niñas se involucren en las acciones que el establecimiento
organice dentro del deporte y recreación tanto padres y madres de familia como personal docente demostrando
cambios de actitud para beneficio de la institución.


ORGANIGRAMA DEL ISPED




                        FUNCIONES DE LOS DISTINTOS DEPARTAMENTOS DEL ISPED
RECTOR.- Cumplen funciones administrativas. Gestión y Ejecución de leyes y reglamentos que determinan
instituciones de educación Superior.
VICERRECTORA.- Es responsable de la planificación, organización, ejecución y evaluación académica
pedagógica del establecimiento en coordinación con el rector y Jefes Departamentales.
CONSEJO DIRECTIVO.- Estudia, aprueba y da a conocer a la junta general.
JUNTA GENERAL DIR. PROFESORES.- Seguir reformas al reglamento interno.
SECRETARIA.- Se encarga de llevar los libros, registros y formularios oficiales responsables de su conservación,
integridad, inviolabilidad y reserva.
COLECTURÍA.- Se encarga de responsabilizarse, solidarizarse con el sector de los bienes y recursos
presupuestarios del establecimiento.
CONTABILIDAD.- Lleva un control del presupuesto del instituto.
DEPARTAMENTO DE TEGNOLOGÍA DOCENTE.- Se encarga de programar y evaluar el desarrollo de la práctica
docente y de los recursos didácticos en base a las necesidades técnicos pedagógicos de la institución y del sector
determinadas por el departamento de investigación pedagógica.
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.- Ofrece a los estudiantes el mejor ambiente educativo y la ayuda
necesaria para la prevención y solución de problemas personales académicos y profesionales.
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA.- Asesora los trabajos de investigación que realizan
docentes y el alumnado.
Establece las necesidades técnico-pedagógicas de la institución basadas en la investigación y evaluaciones.
COMISIONES
COMISIÓN DE EVALUACIÓN INTERNA.- Organiza y elabora escenarios reales para evaluar competencias
logradas por los estudiantes al fin de cada nivel.
COMISIÓN DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD.- Participar con los servicios de bienestar estudiantil y
profesores de medicina, odontología, enfermería, servicio social y otros de campaña de prevención de salud,
higiene, nutrición y conservación del medio tanto al interior del instituto como a la comunidad.
EXPERIENCIAS VIVIDAS
    Los niños tiene facilidad de entender las cosas indicadas por su maestro.
    A los niños les gusta hacer amigos y jugar con todos.
    Aprendí a ser unida con mis compañeros y a compartir información.
EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS
    Los niños son inquietos y bulliciosos.
    Existen niños que tienen todos los materiales necesarios y otros niños no cuentan con el material respectivo.
    Hay niños que tienen problemas en su casa y eso les afecta en su aprendizaje.
ASPECTOS A MEJORAR
      Ser más investigativa
      Demostrar y ampliar mi creatividad.
      Ubicar mejor donde queda cada uno de los grados.
      Conocer mejor a los profesores de la Escuela y del ISPED.
CONCLUSIONES
 En el segundo día de práctica fue muy interesante ya que logré darme cuenta como los niños van
    avanzando en sus conocimientos, entienden y captan lo que su profesor les indica.
   En la práctica de observación también pude darme cuenta que algunos alumnos tienen miedo a su maestro,
    y por el miedo que ellos tienen no hablan, no dan su opinión.
   La observación de este día fue diferente a la anterior ya que el maestro hizo que nos comportáramos como
    profesores, nos hizo calificar la tarea de los niños, y saqué como conclusión que el ser maestro no es una
    tarea fácil ya que hay muchas cosas importantes que destacar, no todos los niños obedecen a su maestro
    por eso hay que tener y poner en práctica estrategias eficaces.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES




                                                 MEMORIA # 3
ACTIVIDADES CUMPLIDAS
     Observamos el trabajo del docente.
     Calificamos la tarea de los niños.
     Jugamos con los niños fuera del aula.
     Participamos en la presentación de las Listas de de escuela.
EXPARIENCIAS VIVIDAS
   Compartimos con los niños y con el docente la jornada de trabajo.
   Algunos niños tienen un poco de dificultad en los números.
   Los niños les gusta estar con el grupo de practicantes.
ASPECTOS A MEJORAR
     Tengo que ser más comunicativa con el profesor orientador.
     Conocer mejor a los niños y su comportamiento.
     Brindarles un poco más de confianza.
     Conversar con los niños ya que algunos tienen miedo a su profesor.
CONCLUSIONES
   La práctica de este día me ayudó a conocer y compartir momentos con los niños.
   La práctica de ambientación me ayudó a comprender mejor el trabajo que realiza el docente día a día.
   En este día compartí un poco más con los niños al momento de jugar.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES




                                                 MEMORIA # 4
ACTIVIDADES CUMPLIDAS
   Llegué puntualmente a la socialización.
 Di a conocer mi trabajo en la observación que hice en la práctica.
      Compartimos nuestras experiencias con todos los compañeros.
      Presté atención a las experiencias que tuvo cada uno de los grupos en la práctica.
  EXPERIENCIAS VIVIDAS
        Compartí experiencias y observaciones que realicé en la práctica con mis compañeros en la práctica.
        Compartí con mi grupo ideas, y pensamientos para hacer un buen trabajo.
        Los compañeros del grupo demostramos estar unidos.
        Los compañeros hicieron las exposiciones de diferentes maneras.
        La socialización nos sirvió para darnos cuenta de muchos errores que debemos rectificar.
  EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS
        Los diferentes grupos demostraron un gran interés en realizar la socialización.
        Algunos compañeros no les fue fácil ponerse al frente de un gran grupo de estudiantes.
        Los grupos se esforzaron mucho para presentar un bue trabajo.
        En la socialización pude darme cuenta que si trabajamos en unión todo nos saldrá bien.
        Las críticas constructivas de él supervisor nos ayuda a mejorar la exposición.
  ASPECTOS A MEJORAR
      Ser más comunicativa.
      Esforzarme un poco más para mejorar el trabajo en grupo.
      Conversar con el profesor supervisor y orientador para realizar bien la exposición frente a los compañeros.
  CONCLUSIONES
      La socialización me sirvió para darme cuenta de algunos errores cometidos y que para la próxima vez
       mejorarlos.
      Con la exposición de trabajos de mis compañeros me di cuenta que todos somos capaces de aprender y
       hablar frente al público aunque con un poco de nervios pero cuando ponemos ganas de hacerlo lo logramos.
      En esta primera socialización aprendí que los maestros de la escuela del ISPED utilizan dinámicas para
       enseñar a sus alumnos y que esto hay que ir aprendiendo ya que en el futuro también nos servirá.
  OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES




                                                      MEMORIA # 5
  ACTIVIDADES CUMPLIDAS
     Organigrama de la institución


                                      Lic. FANY Y. REVELO O         CONSEJO TECNICO
                                                                    CONSULTIVO
                                      DIRECTORA
                                                                    LIC. ESTHELA RIVADENEIRA
JUNTA GENERAL DE                                                    LIC. SILVIA MOROCHO
PROFESORES                                                          LIC. CARMEN ROSERO
                                                                    LIC. GUILLERMO CHULDE
                                                                    LIC. CARLOS ESPAÑA
ASUNTOS SOCIALES
                                                                 COMITÉ CENTRAL DE PADRES DE
C
       PRESIDENTE: LIC ANA MERA                                  FAMILIA
O
       VICEPRESIDENTE: LIC. MARGARITA POZO
M
       SECRETARIA: LIC. PAOLA GARCIA                             PRESIDENTE: SRA. LILIANA GUERRERO
I
       TESORERA: LIC. SETHELA RIVADENEIRA                        VICEPRESIDENTE: SRA. VIOLETA CHILES
S
       VOCAL: LIC. NARCIZA GUERRA                                SECRETARIA: SRA. PAOLA ALVARES
I
                                                                 TESORERA: SRA. VERONICA CORAL
O
                                                                 VOCALES: TODOS/AS LOS PRESIDENTES DE
N                                             PERSONAL DOCENTE
       CULTURA FISICA                                            CADA AÑOBASICO Y PARALELO
E
S      PRESIDENTE: LIC. ANA MERA
                                                                  PERSONAL DE SERVICIO
       SECRETARIO: LIC.GUILLERMO CHULDE
       TESORERO: LIC. SILVIA MOROCHO                              SRA. EDGAR ARTEAGA
       VOCAL: LIC. GUILLERMO OÑATE                                SR. MANUEL SALCEDO
       CORDINADOR: LIC. CARLOS ESPAÑA

                                                           GOBIERNO ESCOLAR
    BIENESTAR ESTUDIANTIL
                                                           PRESIDENTA: CAMILA MARTINEZ
    PRESIDENTE: LIC. GUADALUPE DELGADO                     VICEPRESIDENTE: ANTHONY LORA
    SECRETARIO: LIC. AMANDA CHULDE           ALUMNOS
                                                           EDUCACION Y CULTURA: KARLA CHANGOTAXI
    TESORERA: LIC. GLORIA LANDAZURI                        SALUD Y MEDIO AMBIENTE: DANIELA NARANJO
    VOCAL: LIC. FERNANDA ENRIQUES                          SERVICIOS Y RECURSOS: IRENE DORADO
                                                           DEPORTES Y RECREACION: ALEJANDRO VILLOTA
                                                           DERECHOS DE LOS NIÑOS: FERNANDO BUSTOS

        PEDAGOGICA:
        PRESIDENTE: LIC. SEGUNDO RUANO
        SECRETARIO: LIC. CARMEN ROSERO
        TESORERA: LIC. LEDY BEJARANO
        VOCAL: LIC. FERNANDO ENRIQUES
 Croquis de la institución




EXPERIENCIAS VIVIDAS
     Convivimos con los niños.
     La maestra orientadora fue muy amable y colaboradora.
     Enviamos tareas a los niños.
     Jugamos y contamos cuentos a los alumnos.
EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS
     Algunos maestros de la escuela no quisieron colaborar con los alumnos maestros.
     Los niños de primer año de básica son muy tranquilos.
     No fue fácil conocer la infraestructura de la institución ya que es muy grande.
     El aula estuvo muy bien ordenada por rincones como: rincón de poesía, mullos, mullos, cuentos,
      botiquín, material didáctico, etc.


ASPECTOS A MEJORAR
 Debo acercarme y ser amiga de los niños.
   Ubicar las aulas y conocer a los diferentes maestros.
CONCLUSIONES
   En la escuela José Reyes los maestros no quisieron colaborar con los alumnos maestros.
   El ser maestro no solo se trata de enseñar teoría a los niños sino también hay que ser amigos de los
    alumnos, formarlos con valores.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES


                                                  MEMORIA # 6
ACTIVIDADES CUMPLIDAS
   Observé el trabajo que realiza el docente en el aula.
   La maestra enseña a los niños por medio de canciones y dinámicas.
   La maestra enseña a los niños por medio de canciones y dinámicas.
   Ayudamos a los niños a realizar la tarea en clase; la cual se trataba de hacer pequeñas bolitas de papel
    higiénico con las yemas de los dedos para luego pagarlas en las nubes del paisaje.
   Ayudamos a la maestra a poner el deber en el cuaderno de los niños.
   Dialogamos con la maestra acerca del horario de clases; nos explicó que no se podía cumplir con un horario.
   En la clase de expresión oral les hizo reforzar trabalenguas y les enseñó dos trabalenguas más.
                                              HORARIO DE CLASES
                          TIEMPO                               ACTIVIDAD
                       07h00 - 07h15                Entrada y formación de los niños.
                       07h15 - 07h55                    ACTIVIDADES INICIALES
                                                         Recibimiento individual.
                                                        Ubicación de pertenencias.
                                                        Autocontrol de asistencias.
                                                       ACTIVIDADES DE RUTINA
                                                        Ubicación de los alumnos
                                                       Ubicación temporal espacial
                                                          Control de asistencias
                       07h55 - 09h55               Desarrollo de destrezas del bloque
                       09h55 - 10h35                      R E C R E O
                       10h35 - 12-35         Desarrollo de destrezas del bloque y actividades
                                                                 finales.


EXPERIENCIAS VIVIDAS
   Compartí con los niños, la profesora y mis compañeros la jornada de trabajo.
   Los niños tienen dificultad al pronunciar correctamente las palabras en los trabalenguas.
   Algunos niños comparten su refrigerio con la maestra.
EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS
     La maestra es muy organizada en el aula con los niños.
     Los niños tienen facilidad de aprender varias canciones.
     Compartí con los niños leyendo algunos cuentos.
     Algunos niños no tienen normas de aseo.
     La mayoría de niños participan en la clase.
ASPECTOS A MEJORAR
   Pensar en buenas estrategias para poder controlar a los niños.
   Ayudar y preocuparme más por los niños que tienen dificultades al realizar sus tareas.
   Ser amiga de los niños.
CONCLUSIONES
   Este día de práctica compartí con los niños y la maestra cantando varias canciones y así ampliar los
    conocimientos de los niños.
   Con la realización de la práctica se puede experimentar una infinidad de cosas tanto buenas como malas,
    podemos encontrar niños muy educados, aseados, responsables, alumnos que captan rápido lo que se les
    indica y otros comprenden a paso lento y bueno el profesor debe saber cómo enseñar a los niños.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES




                                                 MEMORIA # 7
ACTIVIDADES CUMPLIDAS
     Llegué puntualmente a la socialización.
     Observé y conocí las experiencias vividas y adquiridas de mis compañeros.
     Di a conocer mis experiencias y las de mis compañeros de grupo de práctica.
     Presté atención a las exposiciones y aprendí de mis compañeros.
EXPERIENCIAS VIVIDAS
   Para hacer la exposición con el grupo de práctica compartimos ideas, creatividad para presentar un buen
    trabajo.
   Los otros grupos presentaron e hicieron sus guías y memorias diferentes a la primera vez.
   Realizar la socialización entre todos los estudiantes nos ayuda a corregir algunos errores para mejorarlos la
    próxima vez.
   Una socialización nos puede ayudar a entender muchas cosas de las cuales tenemos dudas.
EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS
     Los alumnos maestros no sabemos ubicarnos correctamente.
     Algunos compañeros todavía tienen un poco de timidez al expresarse.
     Pocos alumnos maestros cometen faltas ortográficas en las presentaciones.
     Los grupos den todo su esfuerzo y sus ganas para poder realizar una buena exposición de sus prácticas.
     Todos tenemos que estar muy bien preparados para poder responder a las preguntas que nos pueden hacer
      nuestros compañeros o maestros.
ASPECTOS A MEJORAR
     Debo ubicarme correctamente para realizar un croquis.
     Detallar más acerca de lo que hacemos los días de práctica.
     Tener mayor fluidez en el lenguaje que utilizamos.
     Respetar el trabajo hecho por mis compañeros.
CONCLUSIONES
          La socialización nos sirve de mucho ya que así perderemos los nervios, la vergüenza poco a poco y así
           lograremos expresarnos correctamente hacia un público o grupo de personas.
          La exposición de trabajos de la práctica nos ayuda a mejorar en varios aspectos para que podamos ser
           buenos maestros en el futuro.
          Con la socialización podemos aprender muchas cosas buenas de nuestros compañeros y de lo que ellos
           aprenden en su práctica.
   OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES




                                                          MEMORIA # 8
   ACTIVIDADES CUMPLIDAS
          CROQUIS DE LA INSTITUCIÓN




HUERTO


COCINA




   jj

   PjJJ                                                                                           DIRECCIÓ
                                  PATIO                            PATIO                             N




                                                                                                   1° AÑO

                                                                                                    E.B


                                                                                                   4° Y 5°
                                                                                                    AÑO
LAVANDERÍ
A                                4° Y 5°                           PATIO                            E.B
                                AÑO E.B



                               LAB.         2° y 3° Año
  BAÑOS                        COMPUT       E.B                                   DIVINO          BODEGA
                               ACIÓN                                              NIÑO
                                                                                  JESÚS
ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL
                                             CONSEJO DIRECTIVO
                                          DR. EDUARDO JARAMILLO




                                                   DIRECTOR

                                            JUNTA GENERAL DE PROFESORES



         C       TECNOPEDAGÓGICA                                               COMITÉ CENTRAL DE
                                                                               PADRES DE FAMILIA
         O
                                               PROFESORES ESPECIALES
         M

         I
                  CULTURA FÍSICA                                                     CONSERJE
         S

         I
                                                    ESTUDIANTES
         O
                                                                                    GOBIERNO
         N
                      ASUNTOS                                                      ESTUDIANTIL
         E            SOCIALES
         S



EXPERIENCIAS VIVIDAS
   Aprendí que lo más importante en una institución es la organización y el desempeño de cada una de sus
    comisiones.
   La maestra orientadora nos recibió muy bien.
   Jugamos y cantamos un momento con los niños.
   Los niños de la escuela son muy amigables.
   Compartí con mis compañeros hermosos momentos al elaborar el croquis.
EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS
     Conocí la infraestructura de la institución.
     Fomentamos el trabajo en grupo.
     Aprendí a que conversando e investigando se aprende cosas importantes.
     En la escuela de la comunidad hay pocos niños.
ASPECTOS A MEJORAR
   Tratar a los niños con amabilidad, cariño y tolerancia.
   Llegar a la institución.


CONCLUSIONES
   A través de la investigación y observación podemos llegar a conocer cosas nuevas e importantes.
   Por medio de la observación podemos darnos cuenta de muchas cosas que hacen falta en la infraestructura
    de la institución.
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES




                                                 MEMORIA # 9
ACTIVIDADES CUMPLIDAS
     Visitamos la escuela de práctica
      Ayudamos a los niños a formarse antes de iniciar la jornada de trabajo.
      Realizamos el trabajo que realiza el docente con los niños.
     Ayudamos a la maestra durante la jornada de clases.
     Jugamos un omento con los niños.
     El material didáctico ayuda mucho a los niños a descubrir cosas por si solos y a mejorar su aprendizaje
EXPERIENCIAS VIVIDAS
     El desarrollo de la clase se da en un ambiente de paz y confianza
     La mayoría de niños actúa en clase con mucho entusiasmo
     Las clases son dinámicas, la maestra les hace jugar para que ellos se relajen y no se aburran en la clase.
     El aula de segundo y tercer año de educación básica es muy pequeña.
EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS
   Los maestros de las comunidades trabajan con dos grupos de niños.
   Los niños mostraron una actitud positiva al vernos, les agradó mucho nuestra presencia en su escuela.
   La maestra nos dio algunos consejos para ser buenos maestros en el futuro.
ASPECTOS A MEJORAR
   Hacernos más amigos de los profesores orientadores.
   Ser investigativos para aprender más cosas importantes
CONCLUSIONES
   El maestro debe tener mucha paciencia con los niños para que ellos logren un buen aprendizaje.
   El ambiente de trabajo en el aula debe ser de confianza para que los niños puedan hacer preguntas de lo
    que no entiendan, opinar, expresar lo que sienten

Más contenido relacionado

Último

MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
Fernando540828
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
edepjuanorozco
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
corderojulia187
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
arelisguerra707
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
FransuaPeralta
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
AnthonyFernandoArias
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
MiguelDoloriert
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
darlingreserved
 

Último (8)

MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRALMODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
MODELO PEDAG DE LA FPI SENA PARA LA FORMACION PROFESIONAL E INTEGRAL
 
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epicoTRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
TRABAJO DE TECNOLOGIA increíble y próspero epico
 
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihiniSolucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
Solucionario 5° P2P16.pptxihiuhiuhihihini
 
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptxPresentación-  PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
Presentación- PLATAFORMA VIRTUAL E-LEARNING .pptx
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
 
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptxQUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
QUÉ ES ALARA proteccion rayografica.pptx
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
 
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOSTAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
TAREA DE TECNOLOGIA DE LA FICHHA 1 Y DOS
 

Destacado

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
Marius Sescu
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPT
Expeed Software
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Pixeldarts
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
ThinkNow
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
marketingartwork
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
Skeleton Technologies
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
Neil Kimberley
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
contently
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
Albert Qian
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Kurio // The Social Media Age(ncy)
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Search Engine Journal
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
SpeakerHub
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
Tessa Mero
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Lily Ray
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
Rajiv Jayarajah, MAppComm, ACC
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
Christy Abraham Joy
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
Vit Horky
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
MindGenius
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
RachelPearson36
 

Destacado (20)

2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot2024 State of Marketing Report – by Hubspot
2024 State of Marketing Report – by Hubspot
 
Everything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPTEverything You Need To Know About ChatGPT
Everything You Need To Know About ChatGPT
 
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage EngineeringsProduct Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
Product Design Trends in 2024 | Teenage Engineerings
 
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental HealthHow Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
How Race, Age and Gender Shape Attitudes Towards Mental Health
 
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdfAI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
AI Trends in Creative Operations 2024 by Artwork Flow.pdf
 
Skeleton Culture Code
Skeleton Culture CodeSkeleton Culture Code
Skeleton Culture Code
 
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
PEPSICO Presentation to CAGNY Conference Feb 2024
 
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
Content Methodology: A Best Practices Report (Webinar)
 
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
How to Prepare For a Successful Job Search for 2024
 
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie InsightsSocial Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
Social Media Marketing Trends 2024 // The Global Indie Insights
 
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
Trends In Paid Search: Navigating The Digital Landscape In 2024
 
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
5 Public speaking tips from TED - Visualized summary
 
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
ChatGPT and the Future of Work - Clark Boyd
 
Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next Getting into the tech field. what next
Getting into the tech field. what next
 
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search IntentGoogle's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
Google's Just Not That Into You: Understanding Core Updates & Search Intent
 
How to have difficult conversations
How to have difficult conversations How to have difficult conversations
How to have difficult conversations
 
Introduction to Data Science
Introduction to Data ScienceIntroduction to Data Science
Introduction to Data Science
 
Time Management & Productivity - Best Practices
Time Management & Productivity -  Best PracticesTime Management & Productivity -  Best Practices
Time Management & Productivity - Best Practices
 
The six step guide to practical project management
The six step guide to practical project managementThe six step guide to practical project management
The six step guide to practical project management
 
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
Beginners Guide to TikTok for Search - Rachel Pearson - We are Tilt __ Bright...
 

Práctica de ambientación

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO “CIUDAD DE SAN GABRIEL” MEMORIAS DE LA PRÁCTICA DE AMBIENTACIÓN NOMBRE: JOHANNA ARAUJO CURSO: PRIMER NIVEL “A” DISCIPLINA: INFOPEDAGOGÍA TECNÓLOGO: GARY JÁCOME AÑO LECTIVO 2011-2012
  • 2. MEMORIA # 1 ACTIVIDADES CUMPLIDAS  Participar en las actividades a realizarse con los niños.  Ayudar a los niños que no pueden captar las tareas. EXPERIENCIAS VIVIDAS  Los niños tiene diferentes maneras de comportamiento.  Los niños tienen un poco de temor al ver personas desconocidas a ellos. EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS  El compartir con los niños me hizo sentir y recordar mi infancia.  Aprendí a dejar a un lado el miedo, temor, nervios.  Los niños comparten lo que tienen con sus compañeros.  En el aula hay niños que no tienen la edad para estar en la escuela, y esto les afecta mucho ya que tienen temor a todos. ASPECTOS A MEJORAR  Debo estar más al pendiente de los niños.  Conocer más a los niños.  Brindar confianza con todos ellos. CONCLUSIONES  El día de práctica fue muy importante ya que aprendí a compartir con los niños, conocerlos, acercarme a ellos.  La práctica de ambientación me ayudó a relacionarme mejor con los niños a participar en sus actividades diarias. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
  • 3. MEMORIA # 2 ACTIVIDADES CUMPLIDAS Croquis de la institución del ISPED  REALIZAMOS UN CROQUIS PARA UBICAR BIEN LA SALON DE MUSICA HUERTO GRANJA BIBLIOTECA BAÑOS SALON DE USOS CANCHA DIRECCION ESC. TALLERE MULTUPLES DE COCI S CUIDADOR FUTBOO NA  L MED. BA P 6TO 1ER CANCHA . ÑO AÑO AÑO E.B ODONT. S A E.B 3ER NIVEL 3ER NIVEL E C. DE “B” “A” BOD AUDIOVI COM BAR N S 1ER NIVEL 1NIVL EG SUAL PU “B” ”A” P J 4TO RECURSO A AÑO U S DIDAC. P A E.B E RECURSOS VIN. CON a M C G DID. LA r E 3ER COMUNID 5TO I O AÑO AÑO AD qu E S E.B e O E.B ENTRA N S a LAB. EVALU R C. 2DO PATIO C.NAT ACION INTER de ro DA 7MO “ISPED AVENIDA V B AÑO AÑO N. DEL O I E.B E.B E A MAESTRO S C R Q SALA D U DE A E E PROF CONTABI COLECT RECTORADO V I A EL EJIDO ESOR LIDAD URIA SECRETARIA N D ES ORIENTACION VICERRECTOR BIBLIOTECA A ADO
  • 4.
  • 5. Funciones de Rector.- Funciones administrativas, administración gestión y ejecución de leyes y reglamentos que determinen instancias de educación superior. VICERRECTORA.- se responsabiliza de la planificación, organización, ejecución, seguimiento, control y evaluación académica pedagógica del establecimiento en coordinación con el rector y los jefes departamentales. JUNTA GENERAL: sigue reformas al reglamento interno. COMISIONES PERMANENTES TÉCNICO PEDAGÓGICA: se encarga de planificar, organizar y ejecutar acciones en el ámbito pedagógico y administrativo lo que corresponde a capacitaciones, asesoramiento, asesoramiento técnico, organización de documentos curriculares, planificaciones y otros asuntos relacionados a lo técnico pedagógico. ASUNTOS SOCIALES Y CULTURALES: se ocupa de todos los eventos sociales, culturales y fechas ocasionales que se festejan en la institución por ejemplo: inicio del año, fiestas de la institución, etc. BIENESTAR Y ORNATO: Organizar el gobierno estudiantil, verificar la planificación que tiene la lista ganadora, ayudarle en el cumplimiento de la planificación de la lista ganadora. DEPORTE Y RECREACIÓN: lograr que los niños y niñas se involucren en las acciones que el establecimiento organice dentro del deporte y recreación tanto padres y madres de familia como personal docente demostrando cambios de actitud para beneficio de la institución. ORGANIGRAMA DEL ISPED FUNCIONES DE LOS DISTINTOS DEPARTAMENTOS DEL ISPED
  • 6. RECTOR.- Cumplen funciones administrativas. Gestión y Ejecución de leyes y reglamentos que determinan instituciones de educación Superior. VICERRECTORA.- Es responsable de la planificación, organización, ejecución y evaluación académica pedagógica del establecimiento en coordinación con el rector y Jefes Departamentales. CONSEJO DIRECTIVO.- Estudia, aprueba y da a conocer a la junta general. JUNTA GENERAL DIR. PROFESORES.- Seguir reformas al reglamento interno. SECRETARIA.- Se encarga de llevar los libros, registros y formularios oficiales responsables de su conservación, integridad, inviolabilidad y reserva. COLECTURÍA.- Se encarga de responsabilizarse, solidarizarse con el sector de los bienes y recursos presupuestarios del establecimiento. CONTABILIDAD.- Lleva un control del presupuesto del instituto. DEPARTAMENTO DE TEGNOLOGÍA DOCENTE.- Se encarga de programar y evaluar el desarrollo de la práctica docente y de los recursos didácticos en base a las necesidades técnicos pedagógicos de la institución y del sector determinadas por el departamento de investigación pedagógica. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.- Ofrece a los estudiantes el mejor ambiente educativo y la ayuda necesaria para la prevención y solución de problemas personales académicos y profesionales. DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA.- Asesora los trabajos de investigación que realizan docentes y el alumnado. Establece las necesidades técnico-pedagógicas de la institución basadas en la investigación y evaluaciones. COMISIONES COMISIÓN DE EVALUACIÓN INTERNA.- Organiza y elabora escenarios reales para evaluar competencias logradas por los estudiantes al fin de cada nivel. COMISIÓN DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD.- Participar con los servicios de bienestar estudiantil y profesores de medicina, odontología, enfermería, servicio social y otros de campaña de prevención de salud, higiene, nutrición y conservación del medio tanto al interior del instituto como a la comunidad. EXPERIENCIAS VIVIDAS  Los niños tiene facilidad de entender las cosas indicadas por su maestro.  A los niños les gusta hacer amigos y jugar con todos.  Aprendí a ser unida con mis compañeros y a compartir información. EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS  Los niños son inquietos y bulliciosos.  Existen niños que tienen todos los materiales necesarios y otros niños no cuentan con el material respectivo.  Hay niños que tienen problemas en su casa y eso les afecta en su aprendizaje. ASPECTOS A MEJORAR  Ser más investigativa  Demostrar y ampliar mi creatividad.  Ubicar mejor donde queda cada uno de los grados.  Conocer mejor a los profesores de la Escuela y del ISPED. CONCLUSIONES
  • 7.  En el segundo día de práctica fue muy interesante ya que logré darme cuenta como los niños van avanzando en sus conocimientos, entienden y captan lo que su profesor les indica.  En la práctica de observación también pude darme cuenta que algunos alumnos tienen miedo a su maestro, y por el miedo que ellos tienen no hablan, no dan su opinión.  La observación de este día fue diferente a la anterior ya que el maestro hizo que nos comportáramos como profesores, nos hizo calificar la tarea de los niños, y saqué como conclusión que el ser maestro no es una tarea fácil ya que hay muchas cosas importantes que destacar, no todos los niños obedecen a su maestro por eso hay que tener y poner en práctica estrategias eficaces. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES MEMORIA # 3 ACTIVIDADES CUMPLIDAS  Observamos el trabajo del docente.  Calificamos la tarea de los niños.  Jugamos con los niños fuera del aula.  Participamos en la presentación de las Listas de de escuela. EXPARIENCIAS VIVIDAS  Compartimos con los niños y con el docente la jornada de trabajo.  Algunos niños tienen un poco de dificultad en los números.  Los niños les gusta estar con el grupo de practicantes. ASPECTOS A MEJORAR  Tengo que ser más comunicativa con el profesor orientador.  Conocer mejor a los niños y su comportamiento.  Brindarles un poco más de confianza.  Conversar con los niños ya que algunos tienen miedo a su profesor. CONCLUSIONES  La práctica de este día me ayudó a conocer y compartir momentos con los niños.  La práctica de ambientación me ayudó a comprender mejor el trabajo que realiza el docente día a día.  En este día compartí un poco más con los niños al momento de jugar. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES MEMORIA # 4 ACTIVIDADES CUMPLIDAS  Llegué puntualmente a la socialización.
  • 8.  Di a conocer mi trabajo en la observación que hice en la práctica.  Compartimos nuestras experiencias con todos los compañeros.  Presté atención a las experiencias que tuvo cada uno de los grupos en la práctica. EXPERIENCIAS VIVIDAS  Compartí experiencias y observaciones que realicé en la práctica con mis compañeros en la práctica.  Compartí con mi grupo ideas, y pensamientos para hacer un buen trabajo.  Los compañeros del grupo demostramos estar unidos.  Los compañeros hicieron las exposiciones de diferentes maneras.  La socialización nos sirvió para darnos cuenta de muchos errores que debemos rectificar. EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS  Los diferentes grupos demostraron un gran interés en realizar la socialización.  Algunos compañeros no les fue fácil ponerse al frente de un gran grupo de estudiantes.  Los grupos se esforzaron mucho para presentar un bue trabajo.  En la socialización pude darme cuenta que si trabajamos en unión todo nos saldrá bien.  Las críticas constructivas de él supervisor nos ayuda a mejorar la exposición. ASPECTOS A MEJORAR  Ser más comunicativa.  Esforzarme un poco más para mejorar el trabajo en grupo.  Conversar con el profesor supervisor y orientador para realizar bien la exposición frente a los compañeros. CONCLUSIONES  La socialización me sirvió para darme cuenta de algunos errores cometidos y que para la próxima vez mejorarlos.  Con la exposición de trabajos de mis compañeros me di cuenta que todos somos capaces de aprender y hablar frente al público aunque con un poco de nervios pero cuando ponemos ganas de hacerlo lo logramos.  En esta primera socialización aprendí que los maestros de la escuela del ISPED utilizan dinámicas para enseñar a sus alumnos y que esto hay que ir aprendiendo ya que en el futuro también nos servirá. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES MEMORIA # 5 ACTIVIDADES CUMPLIDAS  Organigrama de la institución Lic. FANY Y. REVELO O CONSEJO TECNICO CONSULTIVO DIRECTORA LIC. ESTHELA RIVADENEIRA JUNTA GENERAL DE LIC. SILVIA MOROCHO PROFESORES LIC. CARMEN ROSERO LIC. GUILLERMO CHULDE LIC. CARLOS ESPAÑA
  • 9. ASUNTOS SOCIALES COMITÉ CENTRAL DE PADRES DE C PRESIDENTE: LIC ANA MERA FAMILIA O VICEPRESIDENTE: LIC. MARGARITA POZO M SECRETARIA: LIC. PAOLA GARCIA PRESIDENTE: SRA. LILIANA GUERRERO I TESORERA: LIC. SETHELA RIVADENEIRA VICEPRESIDENTE: SRA. VIOLETA CHILES S VOCAL: LIC. NARCIZA GUERRA SECRETARIA: SRA. PAOLA ALVARES I TESORERA: SRA. VERONICA CORAL O VOCALES: TODOS/AS LOS PRESIDENTES DE N PERSONAL DOCENTE CULTURA FISICA CADA AÑOBASICO Y PARALELO E S PRESIDENTE: LIC. ANA MERA PERSONAL DE SERVICIO SECRETARIO: LIC.GUILLERMO CHULDE TESORERO: LIC. SILVIA MOROCHO SRA. EDGAR ARTEAGA VOCAL: LIC. GUILLERMO OÑATE SR. MANUEL SALCEDO CORDINADOR: LIC. CARLOS ESPAÑA GOBIERNO ESCOLAR BIENESTAR ESTUDIANTIL PRESIDENTA: CAMILA MARTINEZ PRESIDENTE: LIC. GUADALUPE DELGADO VICEPRESIDENTE: ANTHONY LORA SECRETARIO: LIC. AMANDA CHULDE ALUMNOS EDUCACION Y CULTURA: KARLA CHANGOTAXI TESORERA: LIC. GLORIA LANDAZURI SALUD Y MEDIO AMBIENTE: DANIELA NARANJO VOCAL: LIC. FERNANDA ENRIQUES SERVICIOS Y RECURSOS: IRENE DORADO DEPORTES Y RECREACION: ALEJANDRO VILLOTA DERECHOS DE LOS NIÑOS: FERNANDO BUSTOS PEDAGOGICA: PRESIDENTE: LIC. SEGUNDO RUANO SECRETARIO: LIC. CARMEN ROSERO TESORERA: LIC. LEDY BEJARANO VOCAL: LIC. FERNANDO ENRIQUES
  • 10.  Croquis de la institución EXPERIENCIAS VIVIDAS  Convivimos con los niños.  La maestra orientadora fue muy amable y colaboradora.  Enviamos tareas a los niños.  Jugamos y contamos cuentos a los alumnos. EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS  Algunos maestros de la escuela no quisieron colaborar con los alumnos maestros.  Los niños de primer año de básica son muy tranquilos.  No fue fácil conocer la infraestructura de la institución ya que es muy grande.  El aula estuvo muy bien ordenada por rincones como: rincón de poesía, mullos, mullos, cuentos, botiquín, material didáctico, etc. ASPECTOS A MEJORAR
  • 11.  Debo acercarme y ser amiga de los niños.  Ubicar las aulas y conocer a los diferentes maestros. CONCLUSIONES  En la escuela José Reyes los maestros no quisieron colaborar con los alumnos maestros.  El ser maestro no solo se trata de enseñar teoría a los niños sino también hay que ser amigos de los alumnos, formarlos con valores. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES MEMORIA # 6 ACTIVIDADES CUMPLIDAS  Observé el trabajo que realiza el docente en el aula.  La maestra enseña a los niños por medio de canciones y dinámicas.  La maestra enseña a los niños por medio de canciones y dinámicas.  Ayudamos a los niños a realizar la tarea en clase; la cual se trataba de hacer pequeñas bolitas de papel higiénico con las yemas de los dedos para luego pagarlas en las nubes del paisaje.  Ayudamos a la maestra a poner el deber en el cuaderno de los niños.  Dialogamos con la maestra acerca del horario de clases; nos explicó que no se podía cumplir con un horario.  En la clase de expresión oral les hizo reforzar trabalenguas y les enseñó dos trabalenguas más. HORARIO DE CLASES TIEMPO ACTIVIDAD 07h00 - 07h15 Entrada y formación de los niños. 07h15 - 07h55 ACTIVIDADES INICIALES Recibimiento individual. Ubicación de pertenencias. Autocontrol de asistencias. ACTIVIDADES DE RUTINA Ubicación de los alumnos Ubicación temporal espacial Control de asistencias 07h55 - 09h55 Desarrollo de destrezas del bloque 09h55 - 10h35 R E C R E O 10h35 - 12-35 Desarrollo de destrezas del bloque y actividades finales. EXPERIENCIAS VIVIDAS  Compartí con los niños, la profesora y mis compañeros la jornada de trabajo.  Los niños tienen dificultad al pronunciar correctamente las palabras en los trabalenguas.  Algunos niños comparten su refrigerio con la maestra. EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS  La maestra es muy organizada en el aula con los niños.  Los niños tienen facilidad de aprender varias canciones.  Compartí con los niños leyendo algunos cuentos.  Algunos niños no tienen normas de aseo.  La mayoría de niños participan en la clase.
  • 12. ASPECTOS A MEJORAR  Pensar en buenas estrategias para poder controlar a los niños.  Ayudar y preocuparme más por los niños que tienen dificultades al realizar sus tareas.  Ser amiga de los niños. CONCLUSIONES  Este día de práctica compartí con los niños y la maestra cantando varias canciones y así ampliar los conocimientos de los niños.  Con la realización de la práctica se puede experimentar una infinidad de cosas tanto buenas como malas, podemos encontrar niños muy educados, aseados, responsables, alumnos que captan rápido lo que se les indica y otros comprenden a paso lento y bueno el profesor debe saber cómo enseñar a los niños. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES MEMORIA # 7 ACTIVIDADES CUMPLIDAS  Llegué puntualmente a la socialización.  Observé y conocí las experiencias vividas y adquiridas de mis compañeros.  Di a conocer mis experiencias y las de mis compañeros de grupo de práctica.  Presté atención a las exposiciones y aprendí de mis compañeros. EXPERIENCIAS VIVIDAS  Para hacer la exposición con el grupo de práctica compartimos ideas, creatividad para presentar un buen trabajo.  Los otros grupos presentaron e hicieron sus guías y memorias diferentes a la primera vez.  Realizar la socialización entre todos los estudiantes nos ayuda a corregir algunos errores para mejorarlos la próxima vez.  Una socialización nos puede ayudar a entender muchas cosas de las cuales tenemos dudas. EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS  Los alumnos maestros no sabemos ubicarnos correctamente.  Algunos compañeros todavía tienen un poco de timidez al expresarse.  Pocos alumnos maestros cometen faltas ortográficas en las presentaciones.  Los grupos den todo su esfuerzo y sus ganas para poder realizar una buena exposición de sus prácticas.  Todos tenemos que estar muy bien preparados para poder responder a las preguntas que nos pueden hacer nuestros compañeros o maestros. ASPECTOS A MEJORAR  Debo ubicarme correctamente para realizar un croquis.  Detallar más acerca de lo que hacemos los días de práctica.  Tener mayor fluidez en el lenguaje que utilizamos.  Respetar el trabajo hecho por mis compañeros.
  • 13. CONCLUSIONES  La socialización nos sirve de mucho ya que así perderemos los nervios, la vergüenza poco a poco y así lograremos expresarnos correctamente hacia un público o grupo de personas.  La exposición de trabajos de la práctica nos ayuda a mejorar en varios aspectos para que podamos ser buenos maestros en el futuro.  Con la socialización podemos aprender muchas cosas buenas de nuestros compañeros y de lo que ellos aprenden en su práctica. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES MEMORIA # 8 ACTIVIDADES CUMPLIDAS  CROQUIS DE LA INSTITUCIÓN HUERTO COCINA jj PjJJ DIRECCIÓ PATIO PATIO N 1° AÑO E.B 4° Y 5° AÑO LAVANDERÍ A 4° Y 5° PATIO E.B AÑO E.B LAB. 2° y 3° Año BAÑOS COMPUT E.B DIVINO BODEGA ACIÓN NIÑO JESÚS
  • 14. ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL CONSEJO DIRECTIVO DR. EDUARDO JARAMILLO DIRECTOR JUNTA GENERAL DE PROFESORES C TECNOPEDAGÓGICA COMITÉ CENTRAL DE PADRES DE FAMILIA O PROFESORES ESPECIALES M I CULTURA FÍSICA CONSERJE S I ESTUDIANTES O GOBIERNO N ASUNTOS ESTUDIANTIL E SOCIALES S EXPERIENCIAS VIVIDAS  Aprendí que lo más importante en una institución es la organización y el desempeño de cada una de sus comisiones.  La maestra orientadora nos recibió muy bien.  Jugamos y cantamos un momento con los niños.  Los niños de la escuela son muy amigables.  Compartí con mis compañeros hermosos momentos al elaborar el croquis. EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS  Conocí la infraestructura de la institución.  Fomentamos el trabajo en grupo.  Aprendí a que conversando e investigando se aprende cosas importantes.  En la escuela de la comunidad hay pocos niños. ASPECTOS A MEJORAR  Tratar a los niños con amabilidad, cariño y tolerancia.  Llegar a la institución. CONCLUSIONES  A través de la investigación y observación podemos llegar a conocer cosas nuevas e importantes.  Por medio de la observación podemos darnos cuenta de muchas cosas que hacen falta en la infraestructura de la institución.
  • 15. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES MEMORIA # 9 ACTIVIDADES CUMPLIDAS  Visitamos la escuela de práctica  Ayudamos a los niños a formarse antes de iniciar la jornada de trabajo.  Realizamos el trabajo que realiza el docente con los niños.  Ayudamos a la maestra durante la jornada de clases.  Jugamos un omento con los niños.  El material didáctico ayuda mucho a los niños a descubrir cosas por si solos y a mejorar su aprendizaje EXPERIENCIAS VIVIDAS  El desarrollo de la clase se da en un ambiente de paz y confianza  La mayoría de niños actúa en clase con mucho entusiasmo  Las clases son dinámicas, la maestra les hace jugar para que ellos se relajen y no se aburran en la clase.  El aula de segundo y tercer año de educación básica es muy pequeña. EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS  Los maestros de las comunidades trabajan con dos grupos de niños.  Los niños mostraron una actitud positiva al vernos, les agradó mucho nuestra presencia en su escuela.  La maestra nos dio algunos consejos para ser buenos maestros en el futuro. ASPECTOS A MEJORAR  Hacernos más amigos de los profesores orientadores.  Ser investigativos para aprender más cosas importantes CONCLUSIONES  El maestro debe tener mucha paciencia con los niños para que ellos logren un buen aprendizaje.  El ambiente de trabajo en el aula debe ser de confianza para que los niños puedan hacer preguntas de lo que no entiendan, opinar, expresar lo que sienten