SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPONENTE DE SALUD OCUPACIONAL
Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No
Trasmisibles, Raras y Huérfanas
Lima, 07 de julio de 2023
Presentación del boletín de análisis
epidemiológico de la vigilancia de la salud de
los trabajadores, 2020
Dra. Jessica Guzmán Cuzcano
Contenido
• Introducción
• Análisis sociodemográfico
• Situación de las enfermedades relacionadas al trabajo
• Situación de las enfermedades ocupacionales
• Conclusiones y recomendaciones
Introducción
La vigilancia de la salud de los trabajadores engloba una serie
de actividades, referidas tanto a individuos como a
colectividades y orientadas a la prevención de los riesgos
laborales, cuyos objetivos generales son la identificación de
los problemas de salud y la evaluación de intervenciones
preventivas (1).
Por ello, para establecer un buen sistema de vigilancia de la
salud de los trabajadores es necesario hacer una adecuada
evaluación de riesgos, con un estudio inicial del estado de
salud de la población trabajadora, seleccionar los
procedimientos diagnósticos y de seguimiento y una buena
organización de las actividades de vigilancia de la salud (2).
1. Libro blanco de la vigilancia de la salud para la prevención de riesgos laborales-Ministerio de Sanidad y consumo. 2004. España.
Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/portadaLibroBlanco.pdf
2. ISTAS. Guía sindical de la salud laboral. Vigilancia de la salud de los trabajadores/as. España. Disponible en:
http://www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=1456
En ese sentido, la Dirección de enfermedades
no transmisibles, raras y huérfanas -
Componente Salud Ocupacional, recibe los
datos consolidados de la vigilancia de la salud
de los trabajadores de empresas públicas y
privadas del año 2020, de la Dirección de
Certificaciones y Autorizaciones – DCEA de la
DIGESA, con la finalidad de analizarlos y
difundirlos.
Introducción
Se analizaron 900 empresas, distribuidas según la
Clasificación Industrial Uniforme CIIU-4 y un total de
369,943 trabajadores, de los cuales 25,37%
(n=93875) son mujeres y 74,62% (n=276068)
varones. El 21,96% de todas las empresas se
concentran en la CIIU G (Comercio al por mayor y
al por menor, reparación de vehículos de motor y
motocicletas) (Tabla 1).
Femenino
(n)
Masculino
(n)
A 1865 3359 5224 1.41
B 1189 18296 19485 5.27
C 6972 25848 32820 8.87
D 694 3329 4023 1.09
E 152 2216 2368 0.64
F 3011 27131 30142 8.15
G 7893 72332 80225 21.69
H 2654 11932 14586 3.94
I 4463 10587 15050 4.07
J 5382 11407 16789 4.54
K 23638 16362 40000 10.81
L 188 809 997 0.27
M 1712 5193 6905 1.87
N 1842 691 2533 0.68
O 1042 883 1925 0.52
P 2382 3826 6208 1.68
Q 5614 10736 16350 4.42
R 502 1034 1536 0.42
S 22680 50097 72777 19.67
Total 93875 276068 369943 100
CIIU
Género
Total %
Tabla 1. Empresas según CIIU y género
Fuente: Base de datos Vigilancia de la salud de los trabajadores, 2020
I. Análisis Sociodemográfico
Lima concentra el 94,11% (n=847) del total de empresas, seguida del departamento de Ancash con
1% (n=9). La mayor concentración de empresas está en la CIIU S (Otras actividades de servicios),
con 174 empresas, seguida de las empresas comprendidas en la CIIU C (Industrias
manufactureras) y F (Construcción), con 119 y 116 empresas, respectivamente.
II. Situación de las enfermedades relacionadas al trabajo
 La mayor frecuencia relativa de las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas está en las
empresas de la CIIU N (Actividades administrativas y de servicios de apoyo) con 63%.
 La mayor frecuencia relativa de los trastornos mentales y del comportamiento está en las empresas de
la CIIU M (Actividades profesionales, científicas y técnicas) con 2%.
 La mayor frecuencia relativa de las enfermedades del ojo y sus anexos está en las empresas de la
CIIU N (Actividades administrativas y de servicios de apoyo) con 50%.
 La mayor frecuencia relativa de las enfermedades del sistema circulatorio está en las empresas de la
CIIU D (Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado) con 19%.
 La mayor frecuencia relativa de las enfermedades del sistema respiratorio está en las empresas de la
CIIU N (Actividades administrativas y de servicios de apoyo) con 41%.
 La mayor frecuencia relativa de las enfermedades del oído está en las empresas de la CIIU E
(Suministro de agua, alcantarillado, gestión de residuos y actividades de remodelación) con 16%.
 La mayor frecuencia relativa de las enfermedades del sistema osteomuscular está en las empresas de
la CIIU E (Suministro de agua, alcantarillado, gestión de residuos y actividades de remodelación) con
10%.
 La mayor frecuencia relativa de las enfermedades del sistema genitourinario está en las empresas de la
CIIU J (Información y comunicación) con 6%. (Gráfico 1).
Gráfico 1. Frecuencia relativa de las enfermedades relacionadas al trabajo por
CIIU, 2020
CIIU:
D: Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado
E: Suministro de agua, alcantarillado, gestión de residuos y actividades de remodelación
J: Información y comunicación
M: Actividades Profesionales, científicas y técnicas
N: Actividades administrativas y de servicios de apoyo
III. Situación de las enfermedades ocupacionales
 Se obtuvo un total de 31426 trabajadores expuestos a riesgos químicos y 56 trabajadores
diagnosticados con enfermedades profesionales causadas por estos agentes, de los cuales 75%
(n=42) proceden de las empresas con la CIIU S (Otras actividades de servicios). La mayor
incidencia está en las empresas con la CIIU O (Administración pública y defensa, seguridad social
obligatoria), con 40%.
 Se registra un total 139126 trabajadores expuestos a agentes físicos y 575 trabajadores fueron
diagnosticados con enfermedades causadas por estos agentes, de los cuales, 72,70% (n=418)
proceden de las empresas con la CIIU F (Construcción). La mayor incidencia está en las
empresas con la CIIU F, con 2,90%.
 Se registra un total de 23862 trabajadores expuestos a riesgos por exposición a agentes
biológicos y 25 trabajadores fueron diagnosticados con enfermedades causadas por agentes
biológicos, de los cuales, 60% (n=15) proceden de las empresas de la CIIU Q (Actividades de la
salud humana y trabajo social). La mayor incidencia está en las empresas de la CIIU O, con 20%.
III. Situación de las enfermedades ocupacionales
 Se registra un total de 26641 trabajadores expuestos a agentes no comprendidos en otros
apartados y 9 trabajadores con diagnóstico causadas por estos agentes, 77,78% (n=7)
proceden de las empresas de la CIIU O (Administración pública y defensa, seguridad social
obligatoria). La mayor tasa de incidencia es de las empresas de la CIIU O (Administración
pública y defensa, seguridad social obligatoria), con 20%.
 Se registra un total de 25158 trabajadores expuestos a sustancias y agentes no comprendidas
en otros apartados a este riesgo. 64 trabajadores fueron diagnosticados con enfermedades de
la piel, de los cuales, 50% (n=32) proceden de las empresas de la CIIU C (Industrias
manufactureras). La mayor tasa de incidencia está en las empresas de la CIIU C, con 2,39%
 Se registra un total 9764 trabajadores expuestos a agentes carcinogénicos, 5 fueron
diagnosticados con enfermedades profesionales causadas por esto agentes, de los cuales,
todos los casos proceden de las empresas de la CIIU M (Actividades profesionales, científicas
y técnicas) y además posee la mayor tasa de incidencia, con 0,50% (Gráfico 1).
Gráfico 2. Incidencia de las enfermedades profesionales según agente de
exposición, 2020
CIIU:
C: Industrias
F: Construcción
M: Actividades Profesionales, científicas y técnicas
O: Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria.
Fuente: Base de datos Vigilancia de la salud de los trabajadores, 2020
 La mayoría de trabajadores son varones, concentrados en Lima y en las empresas comprendidas
en la CIIU G (Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor).
 Las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, las enfermedades del sistema
respiratorio y las enfermedades del ojo y sus anexos se concentran más en las empresas con la
CIIU N (Actividades administrativas y de servicios de apoyo). Los trastornos mentales y del
comportamiento se concentran más en empresas con la CIIU M (Actividades profesionales,
científicas y técnicas). Las enfermedades del sistema circulatorio se concentran más en las
empresas con la CIIU D (Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado). Las
enfermedades del oído y del sistema osteomuscular se concentran más en las empresas con la
CIIU E (Suministro de agua, alcantarillado, gestión de residuos y actividades de remodelación) y
las enfermedades del sistema genitourinario se concentran más en las empresas con la CIIU J
(Información y comunicación).
IV. Conclusiones y recomendaciones
 La mayor incidencia de enfermedades profesionales por riesgo de exposición a agentes
químicos, enfermedades por exposición a la inhalación de sustancias y agentes no
comprendidos en otros apartados y enfermedades profesionales por riesgo de exposición a
agentes biológicos está en las empresas con CIIU O (Administración pública y defensa,
seguridad social obligatoria).
 La mayor incidencia de enfermedades profesionales por riesgo de exposición a agentes físicos
está en las empresas con la CIIU F (Construcción). La mayor incidencia de enfermedades de la
piel causadas por sustancias y no comprendidas en otros apartados están en las empresas con
la CIIU C (Industrias manufactureras) y la mayor incidencia de enfermedades profesionales
causadas por agentes carcinogénico procede de las empresas con la CIIU M (Actividades
profesionales, científicas y técnicas).
IV. Conclusiones y recomendaciones
 Es importante analizar la información de manera individual, por cada empresa, según la actividad
económica desarrollada y de acuerdo a los puestos de trabajo.
 La información analizada nos permitirá programar el desarrollo de asistencias técnicas, monitoreos
y supervisiones, a fin de mejorar la consistencia de la información, análisis y acciones oportunas
de prevención y control de la vigilancia de la salud de los trabajadores en las empresas.
IV. Conclusiones y recomendaciones
Análisis de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores 2020: Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4469879/Bolet%C3%ADn%20informativo
%20de%20Salud%20Ocupacional.pdf?v=1682341247
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Presentación boletín 1.pptx

Higiene y seguridad industrial.pdf
Higiene y seguridad industrial.pdfHigiene y seguridad industrial.pdf
Higiene y seguridad industrial.pdf
YAMIDGUSTAVOGUERRERO
 
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención PrimariaEstrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Pablo Pérez Solís
 
seguridad y salud en el trabajo enfocado a los estudiantes
seguridad y salud en el trabajo enfocado a los estudiantesseguridad y salud en el trabajo enfocado a los estudiantes
seguridad y salud en el trabajo enfocado a los estudiantes
LuisLobatoingaruca
 
(1)prevencion de riesgos laborales enfermedades ocupacionales 2016
(1)prevencion de riesgos laborales   enfermedades ocupacionales 2016(1)prevencion de riesgos laborales   enfermedades ocupacionales 2016
(1)prevencion de riesgos laborales enfermedades ocupacionales 2016
ELVER GALARGA
 
Clase 1 quimica aplicada i sso.
Clase   1  quimica aplicada i sso.Clase   1  quimica aplicada i sso.
Clase 1 quimica aplicada i sso.
damaris35
 
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversaIdentificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
Magnin Alejandro
 
Guia buenas-practicas-control-peligro-manipulacion-cargas
Guia buenas-practicas-control-peligro-manipulacion-cargasGuia buenas-practicas-control-peligro-manipulacion-cargas
Guia buenas-practicas-control-peligro-manipulacion-cargas
Lina Tovar
 
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmg
Enfermeria ocupacional y historia clinica  cmgEnfermeria ocupacional y historia clinica  cmg
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmg
Colegio de Medicos del Guayas
 
Enfermería ocupacional_IAFJSR
Enfermería ocupacional_IAFJSREnfermería ocupacional_IAFJSR
Enfermería ocupacional_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
AngyCaterineMoraLeur
 
guia-buenas-practicas-control-peligro-manipulacion-cargas.pdf
guia-buenas-practicas-control-peligro-manipulacion-cargas.pdfguia-buenas-practicas-control-peligro-manipulacion-cargas.pdf
guia-buenas-practicas-control-peligro-manipulacion-cargas.pdf
OscarIbanJaramilloYe
 
Presentación trabajo investigación
Presentación trabajo investigaciónPresentación trabajo investigación
Presentación trabajo investigaciónDalana93
 
Presentación trabajo investigación
Presentación trabajo investigaciónPresentación trabajo investigación
Presentación trabajo investigación
Dalana93
 
Presentación trabajo investigación
Presentación trabajo investigaciónPresentación trabajo investigación
Presentación trabajo investigaciónDalana93
 
Admon Salud Publica
Admon Salud PublicaAdmon Salud Publica
Admon Salud Publicanekochocolat
 
Maqueda Blasco, Jerónimo: Cáncer y sustancias peligrosas en el entorno labora...
Maqueda Blasco, Jerónimo: Cáncer y sustancias peligrosas en el entorno labora...Maqueda Blasco, Jerónimo: Cáncer y sustancias peligrosas en el entorno labora...
Maqueda Blasco, Jerónimo: Cáncer y sustancias peligrosas en el entorno labora...
GVA INVASSAT Institut Valencià de Seguretat i Salut en el Treball
 
Salud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en EnfermeríaSalud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en Enfermería
Harrison Sandoval Castillo
 
TESIS RIESGOS ERGONOMICOS
TESIS RIESGOS ERGONOMICOSTESIS RIESGOS ERGONOMICOS
TESIS RIESGOS ERGONOMICOS
paulminiguano
 

Similar a Presentación boletín 1.pptx (20)

Higiene y seguridad industrial.pdf
Higiene y seguridad industrial.pdfHigiene y seguridad industrial.pdf
Higiene y seguridad industrial.pdf
 
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención PrimariaEstrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
Estrategias de Seguridad del Paciente en Atención Primaria
 
seguridad y salud en el trabajo enfocado a los estudiantes
seguridad y salud en el trabajo enfocado a los estudiantesseguridad y salud en el trabajo enfocado a los estudiantes
seguridad y salud en el trabajo enfocado a los estudiantes
 
(1)prevencion de riesgos laborales enfermedades ocupacionales 2016
(1)prevencion de riesgos laborales   enfermedades ocupacionales 2016(1)prevencion de riesgos laborales   enfermedades ocupacionales 2016
(1)prevencion de riesgos laborales enfermedades ocupacionales 2016
 
Clase 1 quimica aplicada i sso.
Clase   1  quimica aplicada i sso.Clase   1  quimica aplicada i sso.
Clase 1 quimica aplicada i sso.
 
GUIA TECNICA DE RUV.pdf
GUIA TECNICA DE RUV.pdfGUIA TECNICA DE RUV.pdf
GUIA TECNICA DE RUV.pdf
 
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversaIdentificacion evaluacion de riesgo higienico   intro higiene inversa
Identificacion evaluacion de riesgo higienico intro higiene inversa
 
Guia buenas-practicas-control-peligro-manipulacion-cargas
Guia buenas-practicas-control-peligro-manipulacion-cargasGuia buenas-practicas-control-peligro-manipulacion-cargas
Guia buenas-practicas-control-peligro-manipulacion-cargas
 
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmg
Enfermeria ocupacional y historia clinica  cmgEnfermeria ocupacional y historia clinica  cmg
Enfermeria ocupacional y historia clinica cmg
 
Enfermería ocupacional_IAFJSR
Enfermería ocupacional_IAFJSREnfermería ocupacional_IAFJSR
Enfermería ocupacional_IAFJSR
 
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1 Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
Factores de riesgo o peligros laborales. Actividad N°1
 
guia-buenas-practicas-control-peligro-manipulacion-cargas.pdf
guia-buenas-practicas-control-peligro-manipulacion-cargas.pdfguia-buenas-practicas-control-peligro-manipulacion-cargas.pdf
guia-buenas-practicas-control-peligro-manipulacion-cargas.pdf
 
Presentación trabajo investigación
Presentación trabajo investigaciónPresentación trabajo investigación
Presentación trabajo investigación
 
Presentación trabajo investigación
Presentación trabajo investigaciónPresentación trabajo investigación
Presentación trabajo investigación
 
Presentación trabajo investigación
Presentación trabajo investigaciónPresentación trabajo investigación
Presentación trabajo investigación
 
Admon Salud Publica
Admon Salud PublicaAdmon Salud Publica
Admon Salud Publica
 
Maqueda Blasco, Jerónimo: Cáncer y sustancias peligrosas en el entorno labora...
Maqueda Blasco, Jerónimo: Cáncer y sustancias peligrosas en el entorno labora...Maqueda Blasco, Jerónimo: Cáncer y sustancias peligrosas en el entorno labora...
Maqueda Blasco, Jerónimo: Cáncer y sustancias peligrosas en el entorno labora...
 
Salud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en EnfermeríaSalud Ocupacional en Enfermería
Salud Ocupacional en Enfermería
 
TESIS RIESGOS ERGONOMICOS
TESIS RIESGOS ERGONOMICOSTESIS RIESGOS ERGONOMICOS
TESIS RIESGOS ERGONOMICOS
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 

Presentación boletín 1.pptx

  • 1. COMPONENTE DE SALUD OCUPACIONAL Dirección de Prevención y Control de Enfermedades No Trasmisibles, Raras y Huérfanas Lima, 07 de julio de 2023 Presentación del boletín de análisis epidemiológico de la vigilancia de la salud de los trabajadores, 2020 Dra. Jessica Guzmán Cuzcano
  • 2. Contenido • Introducción • Análisis sociodemográfico • Situación de las enfermedades relacionadas al trabajo • Situación de las enfermedades ocupacionales • Conclusiones y recomendaciones
  • 3. Introducción La vigilancia de la salud de los trabajadores engloba una serie de actividades, referidas tanto a individuos como a colectividades y orientadas a la prevención de los riesgos laborales, cuyos objetivos generales son la identificación de los problemas de salud y la evaluación de intervenciones preventivas (1). Por ello, para establecer un buen sistema de vigilancia de la salud de los trabajadores es necesario hacer una adecuada evaluación de riesgos, con un estudio inicial del estado de salud de la población trabajadora, seleccionar los procedimientos diagnósticos y de seguimiento y una buena organización de las actividades de vigilancia de la salud (2). 1. Libro blanco de la vigilancia de la salud para la prevención de riesgos laborales-Ministerio de Sanidad y consumo. 2004. España. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/docs/portadaLibroBlanco.pdf 2. ISTAS. Guía sindical de la salud laboral. Vigilancia de la salud de los trabajadores/as. España. Disponible en: http://www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=1456
  • 4. En ese sentido, la Dirección de enfermedades no transmisibles, raras y huérfanas - Componente Salud Ocupacional, recibe los datos consolidados de la vigilancia de la salud de los trabajadores de empresas públicas y privadas del año 2020, de la Dirección de Certificaciones y Autorizaciones – DCEA de la DIGESA, con la finalidad de analizarlos y difundirlos. Introducción
  • 5. Se analizaron 900 empresas, distribuidas según la Clasificación Industrial Uniforme CIIU-4 y un total de 369,943 trabajadores, de los cuales 25,37% (n=93875) son mujeres y 74,62% (n=276068) varones. El 21,96% de todas las empresas se concentran en la CIIU G (Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor y motocicletas) (Tabla 1). Femenino (n) Masculino (n) A 1865 3359 5224 1.41 B 1189 18296 19485 5.27 C 6972 25848 32820 8.87 D 694 3329 4023 1.09 E 152 2216 2368 0.64 F 3011 27131 30142 8.15 G 7893 72332 80225 21.69 H 2654 11932 14586 3.94 I 4463 10587 15050 4.07 J 5382 11407 16789 4.54 K 23638 16362 40000 10.81 L 188 809 997 0.27 M 1712 5193 6905 1.87 N 1842 691 2533 0.68 O 1042 883 1925 0.52 P 2382 3826 6208 1.68 Q 5614 10736 16350 4.42 R 502 1034 1536 0.42 S 22680 50097 72777 19.67 Total 93875 276068 369943 100 CIIU Género Total % Tabla 1. Empresas según CIIU y género Fuente: Base de datos Vigilancia de la salud de los trabajadores, 2020 I. Análisis Sociodemográfico
  • 6. Lima concentra el 94,11% (n=847) del total de empresas, seguida del departamento de Ancash con 1% (n=9). La mayor concentración de empresas está en la CIIU S (Otras actividades de servicios), con 174 empresas, seguida de las empresas comprendidas en la CIIU C (Industrias manufactureras) y F (Construcción), con 119 y 116 empresas, respectivamente.
  • 7. II. Situación de las enfermedades relacionadas al trabajo  La mayor frecuencia relativa de las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas está en las empresas de la CIIU N (Actividades administrativas y de servicios de apoyo) con 63%.  La mayor frecuencia relativa de los trastornos mentales y del comportamiento está en las empresas de la CIIU M (Actividades profesionales, científicas y técnicas) con 2%.  La mayor frecuencia relativa de las enfermedades del ojo y sus anexos está en las empresas de la CIIU N (Actividades administrativas y de servicios de apoyo) con 50%.  La mayor frecuencia relativa de las enfermedades del sistema circulatorio está en las empresas de la CIIU D (Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado) con 19%.
  • 8.  La mayor frecuencia relativa de las enfermedades del sistema respiratorio está en las empresas de la CIIU N (Actividades administrativas y de servicios de apoyo) con 41%.  La mayor frecuencia relativa de las enfermedades del oído está en las empresas de la CIIU E (Suministro de agua, alcantarillado, gestión de residuos y actividades de remodelación) con 16%.  La mayor frecuencia relativa de las enfermedades del sistema osteomuscular está en las empresas de la CIIU E (Suministro de agua, alcantarillado, gestión de residuos y actividades de remodelación) con 10%.  La mayor frecuencia relativa de las enfermedades del sistema genitourinario está en las empresas de la CIIU J (Información y comunicación) con 6%. (Gráfico 1).
  • 9. Gráfico 1. Frecuencia relativa de las enfermedades relacionadas al trabajo por CIIU, 2020 CIIU: D: Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado E: Suministro de agua, alcantarillado, gestión de residuos y actividades de remodelación J: Información y comunicación M: Actividades Profesionales, científicas y técnicas N: Actividades administrativas y de servicios de apoyo
  • 10. III. Situación de las enfermedades ocupacionales  Se obtuvo un total de 31426 trabajadores expuestos a riesgos químicos y 56 trabajadores diagnosticados con enfermedades profesionales causadas por estos agentes, de los cuales 75% (n=42) proceden de las empresas con la CIIU S (Otras actividades de servicios). La mayor incidencia está en las empresas con la CIIU O (Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria), con 40%.  Se registra un total 139126 trabajadores expuestos a agentes físicos y 575 trabajadores fueron diagnosticados con enfermedades causadas por estos agentes, de los cuales, 72,70% (n=418) proceden de las empresas con la CIIU F (Construcción). La mayor incidencia está en las empresas con la CIIU F, con 2,90%.  Se registra un total de 23862 trabajadores expuestos a riesgos por exposición a agentes biológicos y 25 trabajadores fueron diagnosticados con enfermedades causadas por agentes biológicos, de los cuales, 60% (n=15) proceden de las empresas de la CIIU Q (Actividades de la salud humana y trabajo social). La mayor incidencia está en las empresas de la CIIU O, con 20%.
  • 11. III. Situación de las enfermedades ocupacionales  Se registra un total de 26641 trabajadores expuestos a agentes no comprendidos en otros apartados y 9 trabajadores con diagnóstico causadas por estos agentes, 77,78% (n=7) proceden de las empresas de la CIIU O (Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria). La mayor tasa de incidencia es de las empresas de la CIIU O (Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria), con 20%.  Se registra un total de 25158 trabajadores expuestos a sustancias y agentes no comprendidas en otros apartados a este riesgo. 64 trabajadores fueron diagnosticados con enfermedades de la piel, de los cuales, 50% (n=32) proceden de las empresas de la CIIU C (Industrias manufactureras). La mayor tasa de incidencia está en las empresas de la CIIU C, con 2,39%  Se registra un total 9764 trabajadores expuestos a agentes carcinogénicos, 5 fueron diagnosticados con enfermedades profesionales causadas por esto agentes, de los cuales, todos los casos proceden de las empresas de la CIIU M (Actividades profesionales, científicas y técnicas) y además posee la mayor tasa de incidencia, con 0,50% (Gráfico 1).
  • 12. Gráfico 2. Incidencia de las enfermedades profesionales según agente de exposición, 2020 CIIU: C: Industrias F: Construcción M: Actividades Profesionales, científicas y técnicas O: Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria. Fuente: Base de datos Vigilancia de la salud de los trabajadores, 2020
  • 13.  La mayoría de trabajadores son varones, concentrados en Lima y en las empresas comprendidas en la CIIU G (Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor).  Las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, las enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades del ojo y sus anexos se concentran más en las empresas con la CIIU N (Actividades administrativas y de servicios de apoyo). Los trastornos mentales y del comportamiento se concentran más en empresas con la CIIU M (Actividades profesionales, científicas y técnicas). Las enfermedades del sistema circulatorio se concentran más en las empresas con la CIIU D (Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado). Las enfermedades del oído y del sistema osteomuscular se concentran más en las empresas con la CIIU E (Suministro de agua, alcantarillado, gestión de residuos y actividades de remodelación) y las enfermedades del sistema genitourinario se concentran más en las empresas con la CIIU J (Información y comunicación). IV. Conclusiones y recomendaciones
  • 14.  La mayor incidencia de enfermedades profesionales por riesgo de exposición a agentes químicos, enfermedades por exposición a la inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados y enfermedades profesionales por riesgo de exposición a agentes biológicos está en las empresas con CIIU O (Administración pública y defensa, seguridad social obligatoria).  La mayor incidencia de enfermedades profesionales por riesgo de exposición a agentes físicos está en las empresas con la CIIU F (Construcción). La mayor incidencia de enfermedades de la piel causadas por sustancias y no comprendidas en otros apartados están en las empresas con la CIIU C (Industrias manufactureras) y la mayor incidencia de enfermedades profesionales causadas por agentes carcinogénico procede de las empresas con la CIIU M (Actividades profesionales, científicas y técnicas). IV. Conclusiones y recomendaciones
  • 15.  Es importante analizar la información de manera individual, por cada empresa, según la actividad económica desarrollada y de acuerdo a los puestos de trabajo.  La información analizada nos permitirá programar el desarrollo de asistencias técnicas, monitoreos y supervisiones, a fin de mejorar la consistencia de la información, análisis y acciones oportunas de prevención y control de la vigilancia de la salud de los trabajadores en las empresas. IV. Conclusiones y recomendaciones
  • 16.
  • 17. Análisis de la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores 2020: Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4469879/Bolet%C3%ADn%20informativo %20de%20Salud%20Ocupacional.pdf?v=1682341247