SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE
MICROONDAS
CONCEPTOS Y DEFINICIONES SOBRE TRANSMISION
EN MICROONDAS
Ingeniería en
Telecomunicaciones
CONTENIDO
• INTRODUCCION
• CARACTERISTICAS.
• VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
• COMPONENTES DE UN SISTEMA DE MICROONDAS.
• ANTENAS PARA MICROONDAS.
INTRODUCCION
• El espectro electromagnético es un recurso natural
finito que los hemos venido usando con rapidez.
• Por eso ha sido necesario mover las
comunicaciones de radio más arriba del espectro.
• La expansión principal se hacia en VHF y UHF pero
en estos tiempos se hace en el intervalo de 1 a 300
GHz, el cual ofrece importante anchos de banda
para comunicaciones y otras aplicaciones.
INTRODUCCION
• Las microondas son ondas electromagneticas cuyas
longitudes de onda tienen dimensiones del orden
de los cm e incluso mm.
• El rango de las microondas en el espectro
electromagnético está comprendido desde los 300
[MHz] hasta los 300 [GHz].
• En función a la longitud de onda, éstas
comprenden entre 1[m] y 1[mm].
• Sin embargo, a base de algunos estándares (IEC
estándar 60050 and IEEE estándar 100) las señales
de microondas comienzan en 1 G[Hz].
MICROONDAS EN EL ESPECTRO
ELECTROMAGNETICO
Espectro Electromagnético
Espectro Electromagnético
• Note cómo en un
segmento del
espectro están las
señales de
microondas.
• Note que en
frecuencias
menores se
encuentran las
señales de radio.
CARACTERISTICAS DE LAS
MICROONDAS
• Usadas generalmente para enlaces punto a punto.
• Soporta altas tasas de transmisión.
• Su forma de propagación es casi similar a la óptica.
• Las antenas generan ondas cuyos haces son
bastante estrechos, menor a 1 grado, inclusive.
• Tienen gran poder de penetración.
• Utilizan baja potencia.
• Tienen una gran diversidad de aplicaciones en
varias áreas.
VENTAJAS DE LAS MICROONDAS
• Volumen de inversión generalmente más reducido.
• Instalación más rápida y sencilla.
• Conservación generalmente más económica y de
actuación rápida.
• Puede superarse las irregularidades del terreno.
• La regulación solo debe aplicarse al equipo, puesto que
las características del medio de transmisión son
esencialmente constantes en el ancho de banda de
trabajo.
• Puede aumentarse la separación entre repetidores,
incrementando la altura de las torres.
• Utilizan antenas relativamente pequeñas.
ALGUNAS DESVENTAJAS
• Explotación restringida a tramos con visibilidad directa para
los enlaces.
• Necesidad de acceso adecuado a las estaciones repetidoras
en las que hay que disponer de energía y
acondicionamiento para los equipos y servicios de
conservación. Se han hecho ensayos para utilizar
generadores autónomos y baterías de células solares.
• Las condiciones atmosféricas pueden ocasionar
desvanecimientos intensos y desviaciones del haz, lo que
implica utilizar sistemas de diversidad y equipo auxiliar
requerida, supone un importante problema en diseño.
• El factor limitante de la propagación de la señal en enlaces
microondas es la distancia que se debe cubrir entre el
transmisor y el receptor en un solo salto.
APLICACIONES DE LAS MICROONDAS
• En los tiempos actuales en que el espectro para
radiofrecuencia está quedando pequeño para la
creciente demanda de telecomunicaciones, la
incursión en el campo de las microondas es natural.
• Se pueden dividir a las aplicaciones de las
microondas en dos aspectos generales:
• Enlaces de microondas Terrestre.
• Enlaces de microondas Satelitales.
• En cada uno de ellos se tienen varias aplicaciones
de tipo civil y militar.
APLICACIONES DE LAS MICROONDAS
• En enlaces terrestres podemos mencionar:
• Sistemas de Radarización.
• Servicios de telecomunicaciones de todo tipo.
• En redes troncales para llevar bastante información.
• Redes de acceso de última milla (telefonía celular,
LMDS).
• Etc.
• En enlaces Satelitales:
• Servicios como TV, Internet, Telefonía.
• Radiotelescopios.
• Etc.
TOPOLOGIA DE UNA RED DE
MICROONDAS
APLICACIONES
Tipos de radioenlaces
Existen dos tipos
Terrestre
Todos los
terminales están
en Tierra.
Satelital
Uno de los
terminales está en
un satélite.
Satelital
Generalmente los radioenlaces se
explotan entre 2 y 50 GHz, por eso se
llaman radioenlaces por microondas.
El satélite es un repetidor
emplazado en el espacio.
Radioenlaces
por microondas
En estas frecuencias, es posible obtener
radiaciones altamente direccionales,
apropiadas para enlaces punto a punto.
El modo de propagación de las microondas es por onda espacial,
llamada también propagación con línea de vista.
CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE
MICROONDAS
• Las normas de seguridad de funcionamiento de los
sistemas de microondas han alcanzado gran rigidez.
• Por ejemplo, se utiliza un 99.98% de confiabilidad
general en un sistema patrón de 6000 Km. de longitud,
lo que equivale a permitir solo un máximo de 25
segundos de interrupción del año por cada enlace.
• El enlace comprende los equipos correspondientes de
las dos estaciones, como así mismo las antenas y el
trayecto de propagación entre ambas.
• De acuerdo con las recomendaciones de la ITU – T, los
enlaces, deben tener una longitud media de 50 Km.
CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE
MICROONDAS
• Las empresas industriales que emplean sistemas de
telecomunicaciones también hablan de una confiabilidad
media del orden de 99.9999%, o sea un máximo de 30
segundos de interrupciones por año, en los sistemas de
microondas de largo alcance.
• Los cálculos estimados y cómputos de interrupciones del
servicio por fallas de propagación, emplean procedimientos
parcial o totalmente empíricos.
• Los resultados de dichos cálculos generalmente se dan
como tiempo fuera de servicio (TFS) anual por enlace o
porcentaje de confiabilidad por enlace.
• La confiabilidad de los enlaces de microondas puede darse
según fallas de equipo, aplicándose cálculos de probabilidad
CIRCUITOS PARA MICROONDAS
• En frecuencias altas, los componentes estándar no
funcionan.
• Los transmisores comunes no amplifican u oscilan en
dichas frecuencias, y debieron perfeccionarse
transistores especiales.
• También se desarrollaron muchos otros componentes
especiales para amplificar y procesar señales de
microondas.
• Para aplicaciones de microondas, las líneas de
transmisión de tiras paralelas y microtiras, toman el
lugar de inductores, capacitores y circuitos
sintonizados.
CIRCUITOS PARA MICROONDAS
• Las guías de ondas sirven de línea de transmisión y
los tubos especiales, como el magnetrón y el de
ondas viajeras, se utilizan para alcanzar alta
potencia.
• Los diodos semiconductores para microondas
sirven para la detección y el mezclado de la señal,
así como para multiplicadores de frecuencia,
atenuación, conmutación y oscilación.
PROBLEMAS EN CIRCUITOS PARA
MICROONDAS
• Es más difícil analizar los circuitos de altas
frecuencias.
• En el análisis de circuitos de microondas no se basa
en relaciones de corrientes y voltajes.
• La electrónica de microonda en análisis de circuitos
se establece mediante las mediciones de campo
eléctrico y magnético.
• Los componentes de microondas son difíciles de
utilizar. Por ejemplo un resistor en electrónicas de
baja frecuencia, no es lo mismo en característica de
alta frecuencia.
COMPONENTES DE UN SISTEMA DE
MICROONDAS
• Los sistemas de transmisión por microondas
utilizan: Transmisor, receptor y antena.
• En los sistemas de microondas se utiliza las mismas
técnicas de multiplexado y modulación utilizada en
frecuencias bajas.
• Los componentes difieren en constitución física en
la parte de radio frecuencia.
COMPONENTES DE UN SISTEMA
DE MICROONDAS
• El Transmisor es el responsable de modular una
señal digital a la frecuencia utilizada para transmitir.
• El Canal Aéreo representa un camino abierto entre
el transmisor y el receptor.
• El receptor es el encargado de capturar la señal
transmitida y llevarla de nuevo a señal digital.
Radioenlace terrestre
En frecuencias
de microondas
El RadioMobile es un software para simulación de radioenlaces.
Terrestre
Todos los
terminales están
en Tierra. Para construir un enlace, se debe calcular
cuánta potencia se necesita para cruzar una
distancia dada, y predecir cómo van a viajar
las ondas a lo largo del camino.
El perfil de trayecto entre el transmisor y receptor se
puede simular mediante el software RadioMobile que
usa modelos digitales de la elevación del terreno (mapas
digitales).
Por lo general, el trayecto que sigue una onda
de radio se encuentra lleno de obstáculos,
como montañas, árboles y edificios, además
de estar afectado por la curvatura de la Tierra.
Simulación con RadioMobile (RadioMobile)

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion 1 Sistemas-de-Microondas.pptx

Medios de transmision de señales clases
Medios de transmision de señales   clasesMedios de transmision de señales   clases
Medios de transmision de señales clasesJairo Rosas
 
Medios de transmision de señales clases
Medios de transmision de señales   clasesMedios de transmision de señales   clases
Medios de transmision de señales clasesmaurprem
 
MICROONDAS.pptx
MICROONDAS.pptxMICROONDAS.pptx
MICROONDAS.pptx
Juan Miguel Alvarado Diaz
 
Microondas
MicroondasMicroondas
Conceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicaciónConceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicaciónJack Napier
 
Introduccion a las comunicaciones por microondas
Introduccion a las comunicaciones por microondasIntroduccion a las comunicaciones por microondas
Introduccion a las comunicaciones por microondasAlejandro Medina
 
Teoria Redes.pdf
Teoria Redes.pdfTeoria Redes.pdf
Teoria Redes.pdf
SamuelACarrizo
 
Medio de transmision 5.pdf
Medio de transmision 5.pdfMedio de transmision 5.pdf
Medio de transmision 5.pdf
SamuelACarrizo
 
Transmisión microondas celular
Transmisión microondas celularTransmisión microondas celular
Transmisión microondas celular
Rosa Deyaneira López Toala
 
Primera fase chacon
Primera fase chaconPrimera fase chacon
Primera fase chacon
Luis Eduardo Chacon
 
Tc1 Redes Locales Basico
Tc1 Redes Locales BasicoTc1 Redes Locales Basico
Tc1 Redes Locales Basicolagonzalez2010
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
emiliovillacisb
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisiónnrmagdar
 
Medios de Transmision
Medios de Transmision Medios de Transmision
Medios de Transmision Panda0816
 
Medios de transmision_dc
Medios de transmision_dcMedios de transmision_dc
Medios de transmision_dcdiecardo
 

Similar a Presentacion 1 Sistemas-de-Microondas.pptx (20)

Medios de transmision de señales clases
Medios de transmision de señales   clasesMedios de transmision de señales   clases
Medios de transmision de señales clases
 
Medios de transmision de señales clases
Medios de transmision de señales   clasesMedios de transmision de señales   clases
Medios de transmision de señales clases
 
MICROONDAS.pptx
MICROONDAS.pptxMICROONDAS.pptx
MICROONDAS.pptx
 
Microondas
MicroondasMicroondas
Microondas
 
Conceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicaciónConceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicación
 
14 microondas
14 microondas14 microondas
14 microondas
 
Introduccion a las comunicaciones por microondas
Introduccion a las comunicaciones por microondasIntroduccion a las comunicaciones por microondas
Introduccion a las comunicaciones por microondas
 
14 microondas
14 microondas14 microondas
14 microondas
 
Teoria Redes.pdf
Teoria Redes.pdfTeoria Redes.pdf
Teoria Redes.pdf
 
Conceptos de Microondas
Conceptos de MicroondasConceptos de Microondas
Conceptos de Microondas
 
Medio de transmision 5.pdf
Medio de transmision 5.pdfMedio de transmision 5.pdf
Medio de transmision 5.pdf
 
Transmisión microondas celular
Transmisión microondas celularTransmisión microondas celular
Transmisión microondas celular
 
Primera fase chacon
Primera fase chaconPrimera fase chacon
Primera fase chacon
 
Microondas
MicroondasMicroondas
Microondas
 
Tc1 Redes Locales Basico
Tc1 Redes Locales BasicoTc1 Redes Locales Basico
Tc1 Redes Locales Basico
 
Info
InfoInfo
Info
 
Redes inalambricas
Redes inalambricasRedes inalambricas
Redes inalambricas
 
Medios de transmisión
Medios de transmisiónMedios de transmisión
Medios de transmisión
 
Medios de Transmision
Medios de Transmision Medios de Transmision
Medios de Transmision
 
Medios de transmision_dc
Medios de transmision_dcMedios de transmision_dc
Medios de transmision_dc
 

Más de Manuel Mazariegos

Osciladores.pdf
Osciladores.pdfOsciladores.pdf
Osciladores.pdf
Manuel Mazariegos
 
Mezcladores.pdf
Mezcladores.pdfMezcladores.pdf
Mezcladores.pdf
Manuel Mazariegos
 
PLLs.pdf
PLLs.pdfPLLs.pdf
propagacion-07.pdf
propagacion-07.pdfpropagacion-07.pdf
propagacion-07.pdf
Manuel Mazariegos
 
radioenlaces-07.pdf
radioenlaces-07.pdfradioenlaces-07.pdf
radioenlaces-07.pdf
Manuel Mazariegos
 
Curso radio NEC Ipasolink 200.pdf
Curso radio NEC Ipasolink 200.pdfCurso radio NEC Ipasolink 200.pdf
Curso radio NEC Ipasolink 200.pdf
Manuel Mazariegos
 
GSM_Fundamentals_Huawei.pdf
GSM_Fundamentals_Huawei.pdfGSM_Fundamentals_Huawei.pdf
GSM_Fundamentals_Huawei.pdf
Manuel Mazariegos
 
COMPRESION DE DATOS.pptx
COMPRESION DE DATOS.pptxCOMPRESION DE DATOS.pptx
COMPRESION DE DATOS.pptx
Manuel Mazariegos
 
Presentacion electronica analogica
Presentacion  electronica analogicaPresentacion  electronica analogica
Presentacion electronica analogica
Manuel Mazariegos
 
Redes móviles
Redes móvilesRedes móviles
Redes móviles
Manuel Mazariegos
 

Más de Manuel Mazariegos (10)

Osciladores.pdf
Osciladores.pdfOsciladores.pdf
Osciladores.pdf
 
Mezcladores.pdf
Mezcladores.pdfMezcladores.pdf
Mezcladores.pdf
 
PLLs.pdf
PLLs.pdfPLLs.pdf
PLLs.pdf
 
propagacion-07.pdf
propagacion-07.pdfpropagacion-07.pdf
propagacion-07.pdf
 
radioenlaces-07.pdf
radioenlaces-07.pdfradioenlaces-07.pdf
radioenlaces-07.pdf
 
Curso radio NEC Ipasolink 200.pdf
Curso radio NEC Ipasolink 200.pdfCurso radio NEC Ipasolink 200.pdf
Curso radio NEC Ipasolink 200.pdf
 
GSM_Fundamentals_Huawei.pdf
GSM_Fundamentals_Huawei.pdfGSM_Fundamentals_Huawei.pdf
GSM_Fundamentals_Huawei.pdf
 
COMPRESION DE DATOS.pptx
COMPRESION DE DATOS.pptxCOMPRESION DE DATOS.pptx
COMPRESION DE DATOS.pptx
 
Presentacion electronica analogica
Presentacion  electronica analogicaPresentacion  electronica analogica
Presentacion electronica analogica
 
Redes móviles
Redes móvilesRedes móviles
Redes móviles
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 

Presentacion 1 Sistemas-de-Microondas.pptx

  • 1. SISTEMAS DE MICROONDAS CONCEPTOS Y DEFINICIONES SOBRE TRANSMISION EN MICROONDAS Ingeniería en Telecomunicaciones
  • 2. CONTENIDO • INTRODUCCION • CARACTERISTICAS. • VENTAJAS Y DESVENTAJAS. • COMPONENTES DE UN SISTEMA DE MICROONDAS. • ANTENAS PARA MICROONDAS.
  • 3. INTRODUCCION • El espectro electromagnético es un recurso natural finito que los hemos venido usando con rapidez. • Por eso ha sido necesario mover las comunicaciones de radio más arriba del espectro. • La expansión principal se hacia en VHF y UHF pero en estos tiempos se hace en el intervalo de 1 a 300 GHz, el cual ofrece importante anchos de banda para comunicaciones y otras aplicaciones.
  • 4. INTRODUCCION • Las microondas son ondas electromagneticas cuyas longitudes de onda tienen dimensiones del orden de los cm e incluso mm. • El rango de las microondas en el espectro electromagnético está comprendido desde los 300 [MHz] hasta los 300 [GHz]. • En función a la longitud de onda, éstas comprenden entre 1[m] y 1[mm]. • Sin embargo, a base de algunos estándares (IEC estándar 60050 and IEEE estándar 100) las señales de microondas comienzan en 1 G[Hz].
  • 5. MICROONDAS EN EL ESPECTRO ELECTROMAGNETICO Espectro Electromagnético Espectro Electromagnético • Note cómo en un segmento del espectro están las señales de microondas. • Note que en frecuencias menores se encuentran las señales de radio.
  • 6. CARACTERISTICAS DE LAS MICROONDAS • Usadas generalmente para enlaces punto a punto. • Soporta altas tasas de transmisión. • Su forma de propagación es casi similar a la óptica. • Las antenas generan ondas cuyos haces son bastante estrechos, menor a 1 grado, inclusive. • Tienen gran poder de penetración. • Utilizan baja potencia. • Tienen una gran diversidad de aplicaciones en varias áreas.
  • 7. VENTAJAS DE LAS MICROONDAS • Volumen de inversión generalmente más reducido. • Instalación más rápida y sencilla. • Conservación generalmente más económica y de actuación rápida. • Puede superarse las irregularidades del terreno. • La regulación solo debe aplicarse al equipo, puesto que las características del medio de transmisión son esencialmente constantes en el ancho de banda de trabajo. • Puede aumentarse la separación entre repetidores, incrementando la altura de las torres. • Utilizan antenas relativamente pequeñas.
  • 8. ALGUNAS DESVENTAJAS • Explotación restringida a tramos con visibilidad directa para los enlaces. • Necesidad de acceso adecuado a las estaciones repetidoras en las que hay que disponer de energía y acondicionamiento para los equipos y servicios de conservación. Se han hecho ensayos para utilizar generadores autónomos y baterías de células solares. • Las condiciones atmosféricas pueden ocasionar desvanecimientos intensos y desviaciones del haz, lo que implica utilizar sistemas de diversidad y equipo auxiliar requerida, supone un importante problema en diseño. • El factor limitante de la propagación de la señal en enlaces microondas es la distancia que se debe cubrir entre el transmisor y el receptor en un solo salto.
  • 9. APLICACIONES DE LAS MICROONDAS • En los tiempos actuales en que el espectro para radiofrecuencia está quedando pequeño para la creciente demanda de telecomunicaciones, la incursión en el campo de las microondas es natural. • Se pueden dividir a las aplicaciones de las microondas en dos aspectos generales: • Enlaces de microondas Terrestre. • Enlaces de microondas Satelitales. • En cada uno de ellos se tienen varias aplicaciones de tipo civil y militar.
  • 10. APLICACIONES DE LAS MICROONDAS • En enlaces terrestres podemos mencionar: • Sistemas de Radarización. • Servicios de telecomunicaciones de todo tipo. • En redes troncales para llevar bastante información. • Redes de acceso de última milla (telefonía celular, LMDS). • Etc. • En enlaces Satelitales: • Servicios como TV, Internet, Telefonía. • Radiotelescopios. • Etc.
  • 11. TOPOLOGIA DE UNA RED DE MICROONDAS
  • 13. Tipos de radioenlaces Existen dos tipos Terrestre Todos los terminales están en Tierra. Satelital Uno de los terminales está en un satélite. Satelital Generalmente los radioenlaces se explotan entre 2 y 50 GHz, por eso se llaman radioenlaces por microondas. El satélite es un repetidor emplazado en el espacio. Radioenlaces por microondas En estas frecuencias, es posible obtener radiaciones altamente direccionales, apropiadas para enlaces punto a punto. El modo de propagación de las microondas es por onda espacial, llamada también propagación con línea de vista.
  • 14. CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE MICROONDAS • Las normas de seguridad de funcionamiento de los sistemas de microondas han alcanzado gran rigidez. • Por ejemplo, se utiliza un 99.98% de confiabilidad general en un sistema patrón de 6000 Km. de longitud, lo que equivale a permitir solo un máximo de 25 segundos de interrupción del año por cada enlace. • El enlace comprende los equipos correspondientes de las dos estaciones, como así mismo las antenas y el trayecto de propagación entre ambas. • De acuerdo con las recomendaciones de la ITU – T, los enlaces, deben tener una longitud media de 50 Km.
  • 15. CONFIABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE MICROONDAS • Las empresas industriales que emplean sistemas de telecomunicaciones también hablan de una confiabilidad media del orden de 99.9999%, o sea un máximo de 30 segundos de interrupciones por año, en los sistemas de microondas de largo alcance. • Los cálculos estimados y cómputos de interrupciones del servicio por fallas de propagación, emplean procedimientos parcial o totalmente empíricos. • Los resultados de dichos cálculos generalmente se dan como tiempo fuera de servicio (TFS) anual por enlace o porcentaje de confiabilidad por enlace. • La confiabilidad de los enlaces de microondas puede darse según fallas de equipo, aplicándose cálculos de probabilidad
  • 16. CIRCUITOS PARA MICROONDAS • En frecuencias altas, los componentes estándar no funcionan. • Los transmisores comunes no amplifican u oscilan en dichas frecuencias, y debieron perfeccionarse transistores especiales. • También se desarrollaron muchos otros componentes especiales para amplificar y procesar señales de microondas. • Para aplicaciones de microondas, las líneas de transmisión de tiras paralelas y microtiras, toman el lugar de inductores, capacitores y circuitos sintonizados.
  • 17. CIRCUITOS PARA MICROONDAS • Las guías de ondas sirven de línea de transmisión y los tubos especiales, como el magnetrón y el de ondas viajeras, se utilizan para alcanzar alta potencia. • Los diodos semiconductores para microondas sirven para la detección y el mezclado de la señal, así como para multiplicadores de frecuencia, atenuación, conmutación y oscilación.
  • 18. PROBLEMAS EN CIRCUITOS PARA MICROONDAS • Es más difícil analizar los circuitos de altas frecuencias. • En el análisis de circuitos de microondas no se basa en relaciones de corrientes y voltajes. • La electrónica de microonda en análisis de circuitos se establece mediante las mediciones de campo eléctrico y magnético. • Los componentes de microondas son difíciles de utilizar. Por ejemplo un resistor en electrónicas de baja frecuencia, no es lo mismo en característica de alta frecuencia.
  • 19. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE MICROONDAS • Los sistemas de transmisión por microondas utilizan: Transmisor, receptor y antena. • En los sistemas de microondas se utiliza las mismas técnicas de multiplexado y modulación utilizada en frecuencias bajas. • Los componentes difieren en constitución física en la parte de radio frecuencia.
  • 20. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE MICROONDAS • El Transmisor es el responsable de modular una señal digital a la frecuencia utilizada para transmitir. • El Canal Aéreo representa un camino abierto entre el transmisor y el receptor. • El receptor es el encargado de capturar la señal transmitida y llevarla de nuevo a señal digital.
  • 21. Radioenlace terrestre En frecuencias de microondas El RadioMobile es un software para simulación de radioenlaces. Terrestre Todos los terminales están en Tierra. Para construir un enlace, se debe calcular cuánta potencia se necesita para cruzar una distancia dada, y predecir cómo van a viajar las ondas a lo largo del camino. El perfil de trayecto entre el transmisor y receptor se puede simular mediante el software RadioMobile que usa modelos digitales de la elevación del terreno (mapas digitales). Por lo general, el trayecto que sigue una onda de radio se encuentra lleno de obstáculos, como montañas, árboles y edificios, además de estar afectado por la curvatura de la Tierra. Simulación con RadioMobile (RadioMobile)