SlideShare una empresa de Scribd logo
RECUPERACION DEL SERVICIO ECOSISTEMICOS
DE REGULACION HIDRICA DE LA CUENCA DEL
RIO PACHATUSAN
Mgt. JEAN PAUL BENAVENTE GARCÍA
GOBERNADOR REGIONAL
Ing. LUIS GERARDO LOVÓN SALCEDO
DIRECTOR EJECUTIVO IMA CUSCO
M.Sc. Blgo. WILFREDO CHÁVEZ HUAMAN
UNIDAD DE GESTION DEL CONOCIMIENTO - DPAGC
Servicios ecosistémicos
De manera simple podemos definir los servicios
de los ecosistemas como todos aquellos bienes y
servicios que las sociedades humanas obtienen
del funcionamiento de los ecosistemas.
La Sociedad Americana de Ecología (ESA por sus
siglas en Inglés) define a los servicios de los
ecosistema como todos aquellos procesos a
través de los cuales el ambiente produce
recursos que nosotros tomamos por sentado
tales como agua limpia, madera, polinización,
suelos fértiles para la producción de alimentos,
etc
Los servicios hídricos de las cuencas
El servicio a su vez presenta dos
aspectos importantes: el volumen de
agua que “se produce” y que está en
función del balance entre la
precipitación y la evaporación, y la
regulación hídrica, que está relacionada
al almacenamiento.
Este último aspecto es el que nos
proporciona, en mayor o menor grado,
un caudal relativamente constante, a
pesar de la entrada irregular de la
precipitación.
Los servicios hídricos de las cuencas
El servicio a su vez presenta dos
aspectos importantes: el volumen de
agua que “se produce” y que está en
función del balance entre la
precipitación y la evaporación, y la
regulación hídrica, que está relacionada
al almacenamiento.
Este último aspecto es el que nos
proporciona, en mayor o menor grado,
un caudal relativamente constante, a
pesar de la entrada irregular de la
precipitación.
La regulación hídrica
El mecanismo de regulación más significativo en los
ecosistemas altoandinos (páramo, puna con sus
bofedales y turberas, y bosques donde estos todavía
permanecen) es el almacenamiento de agua en los
suelos
Los suelos con alto contenido de materia orgánica,
cobertura vegetal conservada y la microtopografía
formada por la última glaciación, permiten almacenar
gran cantidad de agua en la superficie del suelo o a
poca profundidad.
Constituyen una interface para la recarga de los
acuíferos mas profundos
La regulación hídrica
La regulación del ciclo hidrológico se produce
cuando el ecosistema almacena agua en los
periodos lluviosos y la libera lentamente en los
periodos secos o de estiaje.
A mayor capacidad de regulación, mayores serán
los caudales base, y mayor será el tiempo que el
cauce se mantiene con agua antes de llegar a
secarse.
Asimismo, los caudales de crecida estarán
controlados hasta un cierto grado.
Alteración del servicio
El mecanismo de regulación tan
apreciado en las cabeceras de cuenca es
tan frágil como lo son sus suelos. Si se
les quita la protección que le da la
cobertura vegetal, o peor aún cuando se
les impacta directamente
compactándoles o removiéndoles estos
suelos pierden rápidamente sus
propiedades hidrológicas, muchas veces
en forma irreversible.
El colchón de agua
• El Apu Pachatusan es un Dios del Agua
• Es un acuífero de tipo fisurado
• El tipo de roca facilita la infiltración de
agua
• El agua de lluvia se infiltra y aparece
luego en los manantiales
• La falla geológica controla la salida del
agua
Recuperación del servicio
MEDIOS DE PRIMER NIVEL MEDIOS FUNDAMENTALES INDICADORES
 Recuperación de los ecosistemas
de regulación hídrica
 Control y manejo del pastoreo en pastizales  820 has de ecosistemas de regulación recuperada.
 Eficiente capacidad de
almacenamiento de los
ecosistemas
 Almacenamiento del agua de escorrentía
superficial
 Incremento del proceso de recarga y
almacenamiento de los ecosistemas
 08 Diques de regulación superficial con un
volumen de almacenamiento de 103,461.5 m3
 03 pantallas de regulación subsuperficial con un
volumen de almacenamiento de 45,004.2 m3.
 88 ha de Zanjas de infiltración con un caudal
máxima de retención de 5,659.37 m3/h
 Eficiente gestión para la
conservación de recursos hídricos
 Mayor conocimiento de los procesos hídricos
 Mejor organización de la población para la
gestión del agua
 100% de organizaciones capacitadas.
 85% de la población beneficiaria sensibilizada.
Diques de regulación superficial
Zanjas de infiltración
Cada zanja con las dimensiones dadas va a
retener un volumen de agua que va de
0.24 m3 de agua. Siendo un caudal
máximo a retener por las zanjas 5,659.37
m3/h/área total, por las 88.63 hectáreas.
En tanto el promedio de zanjas a
implementar por hectárea es de 267
zanjas.
Diques de regulación subsuperficial
Para regular el agua subsuperficial, en las zonas hidromorficas se construyeron 02
pantallas, que permiten retener el agua en los poros del suelo e elevar el nivel del
agua en el bofedal permitiendo su recuperación por el mantenimiento de la humedad
y ampliación de la superficie humeda
Monitoreo hidrológico
Para conocer el real impacto de las
acciones de conservación se
implementará un sistema de monitoreo
hidrológico, en el cual se medirá en
tiempo real variables como la
precipitación y caudales en ríos y
manantiales, así como los cambios en la
cobertura vegetal
MUCHAS GRACIAS
Mgt. JEAN PAUL BENAVENTE GARCÍA
GOBERNADOR REGIONAL
Ing. LUIS GERARDO LOVÓN SALCEDO
DIRECTOR EJECUTIVO IMA CUSCO
M.Sc. Blgo. WILFREDO CHÁVEZ HUAMAN
UNIDAD GESTION DEL CONOCIMIENTO - DPAGC

Más contenido relacionado

Similar a presentacion oropesa fin.pptx

Manejo de cuencas en partes altas
Manejo de cuencas en partes altasManejo de cuencas en partes altas
Manejo de cuencas en partes altas
ItzelRicarda
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
Romer Blanco
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
Fabio Ruben Ayala Vasquez
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
Daniel Delgado
 
2022+ATSM+10(2)207-220.pdf
2022+ATSM+10(2)207-220.pdf2022+ATSM+10(2)207-220.pdf
2022+ATSM+10(2)207-220.pdf
perrypierre
 
Proteccion de microcuencas
Proteccion de microcuencasProteccion de microcuencas
Proteccion de microcuencasAlvaro M. Porcel
 
trabajo de sociales del agua
trabajo de sociales del aguatrabajo de sociales del agua
trabajo de sociales del agua
laura
 
Recovered file 1
Recovered file 1Recovered file 1
Recovered file 1laura
 
Recovered file 1
Recovered file 1Recovered file 1
Recovered file 1laura
 
DELTA TIGRE GRUPO 20
DELTA TIGRE GRUPO 20DELTA TIGRE GRUPO 20
DELTA TIGRE GRUPO 20
pablo ledesma
 
Hidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iiHidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 ii
giancabv
 
Introducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas NaturalesIntroducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas Naturales
Jaime Lara
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
lasticsenequipo
 
Desalación electrodialisis
Desalación electrodialisisDesalación electrodialisis
Desalación electrodialisisesponjita29
 
903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricosPatrycia Sanchez
 
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptxTRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
JesusSiesquen1
 
Reuso de agua.lucerito
Reuso de agua.luceritoReuso de agua.lucerito
Reuso de agua.lucerito
Lucerito Muñoz
 

Similar a presentacion oropesa fin.pptx (20)

Manejo de cuencas en partes altas
Manejo de cuencas en partes altasManejo de cuencas en partes altas
Manejo de cuencas en partes altas
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
 
2022+ATSM+10(2)207-220.pdf
2022+ATSM+10(2)207-220.pdf2022+ATSM+10(2)207-220.pdf
2022+ATSM+10(2)207-220.pdf
 
Proteccion de microcuencas
Proteccion de microcuencasProteccion de microcuencas
Proteccion de microcuencas
 
trabajo de sociales del agua
trabajo de sociales del aguatrabajo de sociales del agua
trabajo de sociales del agua
 
Recovered file 1
Recovered file 1Recovered file 1
Recovered file 1
 
Recovered file 1
Recovered file 1Recovered file 1
Recovered file 1
 
DELTA TIGRE GRUPO 20
DELTA TIGRE GRUPO 20DELTA TIGRE GRUPO 20
DELTA TIGRE GRUPO 20
 
Presentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliariosPresentacion servicios publicos domiciliarios
Presentacion servicios publicos domiciliarios
 
Hidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iiHidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 ii
 
Introducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas NaturalesIntroducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas Naturales
 
Importancia del agua
Importancia del aguaImportancia del agua
Importancia del agua
 
Contaminacion de mantos acuiferos
Contaminacion de mantos acuiferos Contaminacion de mantos acuiferos
Contaminacion de mantos acuiferos
 
Desalación electrodialisis
Desalación electrodialisisDesalación electrodialisis
Desalación electrodialisis
 
Hidrosferaii
HidrosferaiiHidrosferaii
Hidrosferaii
 
903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos903.la hidrosfera.recursos hidricos
903.la hidrosfera.recursos hidricos
 
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptxTRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
TRABAJO 7. Cuencas hidrográficas.pptx
 
Reuso de agua.lucerito
Reuso de agua.luceritoReuso de agua.lucerito
Reuso de agua.lucerito
 

Último

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 

Último (20)

LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 

presentacion oropesa fin.pptx

  • 1. RECUPERACION DEL SERVICIO ECOSISTEMICOS DE REGULACION HIDRICA DE LA CUENCA DEL RIO PACHATUSAN Mgt. JEAN PAUL BENAVENTE GARCÍA GOBERNADOR REGIONAL Ing. LUIS GERARDO LOVÓN SALCEDO DIRECTOR EJECUTIVO IMA CUSCO M.Sc. Blgo. WILFREDO CHÁVEZ HUAMAN UNIDAD DE GESTION DEL CONOCIMIENTO - DPAGC
  • 2. Servicios ecosistémicos De manera simple podemos definir los servicios de los ecosistemas como todos aquellos bienes y servicios que las sociedades humanas obtienen del funcionamiento de los ecosistemas. La Sociedad Americana de Ecología (ESA por sus siglas en Inglés) define a los servicios de los ecosistema como todos aquellos procesos a través de los cuales el ambiente produce recursos que nosotros tomamos por sentado tales como agua limpia, madera, polinización, suelos fértiles para la producción de alimentos, etc
  • 3. Los servicios hídricos de las cuencas El servicio a su vez presenta dos aspectos importantes: el volumen de agua que “se produce” y que está en función del balance entre la precipitación y la evaporación, y la regulación hídrica, que está relacionada al almacenamiento. Este último aspecto es el que nos proporciona, en mayor o menor grado, un caudal relativamente constante, a pesar de la entrada irregular de la precipitación.
  • 4. Los servicios hídricos de las cuencas El servicio a su vez presenta dos aspectos importantes: el volumen de agua que “se produce” y que está en función del balance entre la precipitación y la evaporación, y la regulación hídrica, que está relacionada al almacenamiento. Este último aspecto es el que nos proporciona, en mayor o menor grado, un caudal relativamente constante, a pesar de la entrada irregular de la precipitación.
  • 5. La regulación hídrica El mecanismo de regulación más significativo en los ecosistemas altoandinos (páramo, puna con sus bofedales y turberas, y bosques donde estos todavía permanecen) es el almacenamiento de agua en los suelos Los suelos con alto contenido de materia orgánica, cobertura vegetal conservada y la microtopografía formada por la última glaciación, permiten almacenar gran cantidad de agua en la superficie del suelo o a poca profundidad. Constituyen una interface para la recarga de los acuíferos mas profundos
  • 6. La regulación hídrica La regulación del ciclo hidrológico se produce cuando el ecosistema almacena agua en los periodos lluviosos y la libera lentamente en los periodos secos o de estiaje. A mayor capacidad de regulación, mayores serán los caudales base, y mayor será el tiempo que el cauce se mantiene con agua antes de llegar a secarse. Asimismo, los caudales de crecida estarán controlados hasta un cierto grado.
  • 7.
  • 8. Alteración del servicio El mecanismo de regulación tan apreciado en las cabeceras de cuenca es tan frágil como lo son sus suelos. Si se les quita la protección que le da la cobertura vegetal, o peor aún cuando se les impacta directamente compactándoles o removiéndoles estos suelos pierden rápidamente sus propiedades hidrológicas, muchas veces en forma irreversible.
  • 9. El colchón de agua • El Apu Pachatusan es un Dios del Agua • Es un acuífero de tipo fisurado • El tipo de roca facilita la infiltración de agua • El agua de lluvia se infiltra y aparece luego en los manantiales • La falla geológica controla la salida del agua
  • 10.
  • 11. Recuperación del servicio MEDIOS DE PRIMER NIVEL MEDIOS FUNDAMENTALES INDICADORES  Recuperación de los ecosistemas de regulación hídrica  Control y manejo del pastoreo en pastizales  820 has de ecosistemas de regulación recuperada.  Eficiente capacidad de almacenamiento de los ecosistemas  Almacenamiento del agua de escorrentía superficial  Incremento del proceso de recarga y almacenamiento de los ecosistemas  08 Diques de regulación superficial con un volumen de almacenamiento de 103,461.5 m3  03 pantallas de regulación subsuperficial con un volumen de almacenamiento de 45,004.2 m3.  88 ha de Zanjas de infiltración con un caudal máxima de retención de 5,659.37 m3/h  Eficiente gestión para la conservación de recursos hídricos  Mayor conocimiento de los procesos hídricos  Mejor organización de la población para la gestión del agua  100% de organizaciones capacitadas.  85% de la población beneficiaria sensibilizada.
  • 12. Diques de regulación superficial
  • 13. Zanjas de infiltración Cada zanja con las dimensiones dadas va a retener un volumen de agua que va de 0.24 m3 de agua. Siendo un caudal máximo a retener por las zanjas 5,659.37 m3/h/área total, por las 88.63 hectáreas. En tanto el promedio de zanjas a implementar por hectárea es de 267 zanjas.
  • 14. Diques de regulación subsuperficial Para regular el agua subsuperficial, en las zonas hidromorficas se construyeron 02 pantallas, que permiten retener el agua en los poros del suelo e elevar el nivel del agua en el bofedal permitiendo su recuperación por el mantenimiento de la humedad y ampliación de la superficie humeda
  • 15. Monitoreo hidrológico Para conocer el real impacto de las acciones de conservación se implementará un sistema de monitoreo hidrológico, en el cual se medirá en tiempo real variables como la precipitación y caudales en ríos y manantiales, así como los cambios en la cobertura vegetal
  • 16. MUCHAS GRACIAS Mgt. JEAN PAUL BENAVENTE GARCÍA GOBERNADOR REGIONAL Ing. LUIS GERARDO LOVÓN SALCEDO DIRECTOR EJECUTIVO IMA CUSCO M.Sc. Blgo. WILFREDO CHÁVEZ HUAMAN UNIDAD GESTION DEL CONOCIMIENTO - DPAGC