SlideShare una empresa de Scribd logo
RECUPERACION DEL SERVICIO ECOSISTEMICOS
DE REGULACION HIDRICA EN LAS PROVINCIAS
DE CANCHIS Y CANAS
Mgt. JEAN PAUL BENAVENTE GARCÍA
GOBERNADOR REGIONAL
Ing. LUIS GERARDO LOVÓN SALCEDO
DIRECTOR EJECUTIVO IMA CUSCO
M.Sc. Blgo. WILFREDO CHÁVEZ HUAMAN
UNIDAD DE GESTION DEL CONOCIMIENTO - DPAGC
Ecosistemas
Por “ecosistema” se entiende un complejo
dinámico de comunidades vegetales, animales y
de microorganismos y su medio no viviente que
interactúan como una unidad funcional (artículo
2 del CDB).
La gran diversidad de ecosistemas a diferentes
escalas, como unidades funcionales, se
distribuye en el Perú como un gran mosaico
tanto longitudinal, latitudinal y
altitudinalmente.
Servicios ecosistémicos
De manera simple podemos definir los servicios
de los ecosistemas como todos aquellos bienes y
servicios que las sociedades humanas obtienen
del funcionamiento de los ecosistemas.
La Sociedad Americana de Ecología (ESA por sus
siglas en Inglés) define a los servicios de los
ecosistema como todos aquellos procesos a
través de los cuales el ambiente produce
recursos que nosotros tomamos por sentado
tales como agua limpia, madera, polinización,
suelos fértiles para la producción de alimentos,
etc
Los servicios hídricos de las cuencas
El servicio a su vez presenta dos
aspectos importantes: el volumen de
agua que “se produce” y que está en
función del balance entre la
precipitación y la evaporación, y la
regulación hídrica, que está relacionada
al almacenamiento.
Este último aspecto es el que nos
proporciona, en mayor o menor grado,
un caudal relativamente constante, a
pesar de la entrada irregular de la
precipitación.
Los servicios hídricos de las cuencas
El servicio a su vez presenta dos
aspectos importantes: el volumen de
agua que “se produce” y que está en
función del balance entre la
precipitación y la evaporación, y la
regulación hídrica, que está relacionada
al almacenamiento.
Este último aspecto es el que nos
proporciona, en mayor o menor grado,
un caudal relativamente constante, a
pesar de la entrada irregular de la
precipitación.
La regulación hídrica
El mecanismo de regulación más significativo en los
ecosistemas altoandinos (páramo, puna con sus
bofedales y turberas, y bosques donde estos todavía
permanecen) es el almacenamiento de agua en los
suelos
Los suelos con alto contenido de materia orgánica,
cobertura vegetal conservada y la microtopografía
formada por la última glaciación, permiten almacenar
gran cantidad de agua en la superficie del suelo o a
poca profundidad.
Constituyen una interface para la recarga de los
acuíferos mas profundos
La regulación hídrica
La regulación del ciclo hidrológico se produce
cuando el ecosistema almacena agua en los
periodos lluviosos y la libera lentamente en los
periodos secos o de estiaje.
A mayor capacidad de regulación, mayores serán
los caudales base, y mayor será el tiempo que el
cauce se mantiene con agua antes de llegar a
secarse.
Asimismo, los caudales de crecida estarán
controlados hasta un cierto grado.
Vamos a conocer los ecosistema de interés hídrico de las provincias de
Canchis y Canas
Nevados
Lagunas
Bofedales
Pastizales
Como trabaja el IMA en la recuperación de los servicios ecosistémicos
MUCHAS GRACIAS
Mgt. JEAN PAUL BENAVENTE GARCÍA
GOBERNADOR REGIONAL
Ing. LUIS GERARDO LOVÓN SALCEDO
DIRECTOR EJECUTIVO IMA CUSCO
M.Sc. Blgo. WILFREDO CHÁVEZ HUAMAN
UNIDAD GESTION DEL CONOCIMIENTO - DPAGC

Más contenido relacionado

Similar a servicios ecosistemicos y cosecha de agua canchis y canas.pptx

tema6.pptx
tema6.pptxtema6.pptx
tema6.pptx
JonathanDA5
 
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
LinderTeodoro1
 
Mapa conceptual Ecosistema
Mapa conceptual EcosistemaMapa conceptual Ecosistema
Mapa conceptual Ecosistema
Katherine Parra Ruggero
 
Escenario natural a
Escenario natural aEscenario natural a
Escenario natural a
Gretelcilla Flores
 
1.1 terminologia-ambiental
1.1  terminologia-ambiental1.1  terminologia-ambiental
1.1 terminologia-ambiental
Julio Leonardo Leyva
 
entorno.pdf
entorno.pdfentorno.pdf
Presentación1 sustentabilidad
Presentación1 sustentabilidadPresentación1 sustentabilidad
Presentación1 sustentabilidad
Francisco Poot
 
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficasAgroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Guilmer Yanqui
 
Módulo I TEORÍA DE SISTEMAS
Módulo I TEORÍA DE SISTEMASMódulo I TEORÍA DE SISTEMAS
Módulo I TEORÍA DE SISTEMASIsabel Olivares.
 
el ecosistema
 el ecosistema  el ecosistema
el ecosistema
vanessa osorio agudelo
 
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Angélica Vanegas PadillaMomento Individual Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
ANGELICA PATRICIA VANEGAS PADILLA
 
Unidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario naturalUnidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario natural
Suanni Segura
 
GRUPO DE CULTURA.pptx
GRUPO DE CULTURA.pptxGRUPO DE CULTURA.pptx
GRUPO DE CULTURA.pptx
CURIPACOHURTADOSHARI
 
GRUPO DE CULTURA AMBIENTAL.pdf
GRUPO DE CULTURA AMBIENTAL.pdfGRUPO DE CULTURA AMBIENTAL.pdf
GRUPO DE CULTURA AMBIENTAL.pdf
GARCIACURINAUPAFANNY
 
CICLO 2 – UAM 3_sesion3.pptx
CICLO 2 – UAM 3_sesion3.pptxCICLO 2 – UAM 3_sesion3.pptx
CICLO 2 – UAM 3_sesion3.pptx
Alexandroavendao
 
Funcionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los EcosistemasFuncionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los Ecosistemas
juanrl
 
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
Valentina Miranda
 
Nebraska nociones
Nebraska nocionesNebraska nociones
Nebraska nocionesnebraska2
 

Similar a servicios ecosistemicos y cosecha de agua canchis y canas.pptx (20)

tema6.pptx
tema6.pptxtema6.pptx
tema6.pptx
 
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
 
Mapa conceptual Ecosistema
Mapa conceptual EcosistemaMapa conceptual Ecosistema
Mapa conceptual Ecosistema
 
Escenario natural a
Escenario natural aEscenario natural a
Escenario natural a
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
1.1 terminologia-ambiental
1.1  terminologia-ambiental1.1  terminologia-ambiental
1.1 terminologia-ambiental
 
entorno.pdf
entorno.pdfentorno.pdf
entorno.pdf
 
Presentación1 sustentabilidad
Presentación1 sustentabilidadPresentación1 sustentabilidad
Presentación1 sustentabilidad
 
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficasAgroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
Agroforesteria en proteccion de cuencas hidrograficas
 
Módulo I TEORÍA DE SISTEMAS
Módulo I TEORÍA DE SISTEMASMódulo I TEORÍA DE SISTEMAS
Módulo I TEORÍA DE SISTEMAS
 
el ecosistema
 el ecosistema  el ecosistema
el ecosistema
 
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Angélica Vanegas PadillaMomento Individual Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Angélica Vanegas Padilla
 
Unidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario naturalUnidad 2 escenario natural
Unidad 2 escenario natural
 
GRUPO DE CULTURA.pptx
GRUPO DE CULTURA.pptxGRUPO DE CULTURA.pptx
GRUPO DE CULTURA.pptx
 
GRUPO DE CULTURA AMBIENTAL.pdf
GRUPO DE CULTURA AMBIENTAL.pdfGRUPO DE CULTURA AMBIENTAL.pdf
GRUPO DE CULTURA AMBIENTAL.pdf
 
CICLO 2 – UAM 3_sesion3.pptx
CICLO 2 – UAM 3_sesion3.pptxCICLO 2 – UAM 3_sesion3.pptx
CICLO 2 – UAM 3_sesion3.pptx
 
Funcionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los EcosistemasFuncionamiento De Los Ecosistemas
Funcionamiento De Los Ecosistemas
 
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
RESPUESTAS FORO "ECOSISTEMAS"
 
Nebraska nociones
Nebraska nocionesNebraska nociones
Nebraska nociones
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 

servicios ecosistemicos y cosecha de agua canchis y canas.pptx

  • 1. RECUPERACION DEL SERVICIO ECOSISTEMICOS DE REGULACION HIDRICA EN LAS PROVINCIAS DE CANCHIS Y CANAS Mgt. JEAN PAUL BENAVENTE GARCÍA GOBERNADOR REGIONAL Ing. LUIS GERARDO LOVÓN SALCEDO DIRECTOR EJECUTIVO IMA CUSCO M.Sc. Blgo. WILFREDO CHÁVEZ HUAMAN UNIDAD DE GESTION DEL CONOCIMIENTO - DPAGC
  • 2. Ecosistemas Por “ecosistema” se entiende un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional (artículo 2 del CDB). La gran diversidad de ecosistemas a diferentes escalas, como unidades funcionales, se distribuye en el Perú como un gran mosaico tanto longitudinal, latitudinal y altitudinalmente.
  • 3. Servicios ecosistémicos De manera simple podemos definir los servicios de los ecosistemas como todos aquellos bienes y servicios que las sociedades humanas obtienen del funcionamiento de los ecosistemas. La Sociedad Americana de Ecología (ESA por sus siglas en Inglés) define a los servicios de los ecosistema como todos aquellos procesos a través de los cuales el ambiente produce recursos que nosotros tomamos por sentado tales como agua limpia, madera, polinización, suelos fértiles para la producción de alimentos, etc
  • 4. Los servicios hídricos de las cuencas El servicio a su vez presenta dos aspectos importantes: el volumen de agua que “se produce” y que está en función del balance entre la precipitación y la evaporación, y la regulación hídrica, que está relacionada al almacenamiento. Este último aspecto es el que nos proporciona, en mayor o menor grado, un caudal relativamente constante, a pesar de la entrada irregular de la precipitación.
  • 5. Los servicios hídricos de las cuencas El servicio a su vez presenta dos aspectos importantes: el volumen de agua que “se produce” y que está en función del balance entre la precipitación y la evaporación, y la regulación hídrica, que está relacionada al almacenamiento. Este último aspecto es el que nos proporciona, en mayor o menor grado, un caudal relativamente constante, a pesar de la entrada irregular de la precipitación.
  • 6. La regulación hídrica El mecanismo de regulación más significativo en los ecosistemas altoandinos (páramo, puna con sus bofedales y turberas, y bosques donde estos todavía permanecen) es el almacenamiento de agua en los suelos Los suelos con alto contenido de materia orgánica, cobertura vegetal conservada y la microtopografía formada por la última glaciación, permiten almacenar gran cantidad de agua en la superficie del suelo o a poca profundidad. Constituyen una interface para la recarga de los acuíferos mas profundos
  • 7. La regulación hídrica La regulación del ciclo hidrológico se produce cuando el ecosistema almacena agua en los periodos lluviosos y la libera lentamente en los periodos secos o de estiaje. A mayor capacidad de regulación, mayores serán los caudales base, y mayor será el tiempo que el cauce se mantiene con agua antes de llegar a secarse. Asimismo, los caudales de crecida estarán controlados hasta un cierto grado.
  • 8.
  • 9. Vamos a conocer los ecosistema de interés hídrico de las provincias de Canchis y Canas
  • 14. Como trabaja el IMA en la recuperación de los servicios ecosistémicos
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. MUCHAS GRACIAS Mgt. JEAN PAUL BENAVENTE GARCÍA GOBERNADOR REGIONAL Ing. LUIS GERARDO LOVÓN SALCEDO DIRECTOR EJECUTIVO IMA CUSCO M.Sc. Blgo. WILFREDO CHÁVEZ HUAMAN UNIDAD GESTION DEL CONOCIMIENTO - DPAGC