SlideShare una empresa de Scribd logo
El caudal ecológico (CE) en ríos y
humedales es un instrumento de gestión
que permite acordar un manejo integrado
y sostenible de los recursos hídricos1
, que
establece la calidad, cantidad y régimen
del flujo de agua requerido para mantener
los componentes, funciones, procesos y la
resiliencia de los ecosistemas acuáticos que
proporcionan bienes y servicios a la sociedad2
.
El CE concilia la demanda económica, social y
ambiental del agua, reconoce que los bienes y
servicios de las cuencas hidrológicas dependen
de procesos físicos, biológicos y sociales, y que
únicamente conservando el agua que éstos
necesitan, se puede garantizar su provisión futura.
En la práctica, el CE busca reproducir en
alguna medida el régimen hidrológico natural
(RHN), conservando los patrones estacionales
de caudales mínimos y máximos -temporada
de sequías y lluvias, respectivamente-,
su régimen de crecidas y tasas de cambio
-de especial interés para la gestión de
infraestructura hidráulica o hidroeléctrica.
Estos componentes del RHN determinan la
dinámica de los ecosistemas acuáticos y su
relación con los ecosistemas terrestres.
Proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados en una cuenca, con
la intención de maximizar el bienestar económico y social de una manera equitativa y sin comprometer la sustentabilidad de
ecosistemas vitales (Global Water Partnership, 2000;).
10th
International River Symposium and Environmental Flow Conference, Brisbane, Australia, September, 2007.
1
2
CUENCACOPALITA-ZIMATÁN-HUATULCO,OAXACA©GUSTAVOYBARRA/WWF
ES UN INSTRUMENTO DE
GESTIÓN QUE ESTABLECE
LA CALIDAD, CANTIDAD
Y RÉGIMEN DEL FLUJO
DE AGUA REQUERIDO
PARA MANTENER
LOS COMPONENTES,
FUNCIONES, PROCESOS
Y LA RESILIENCIA DE LOS
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
QUE PROPORCIONAN
BIENES Y SERVICIOS A LA
SOCIEDAD.
¿QUÉ ES?
SALUD AL
AMBIENTE,
AGUA PARA
LA GENTE
Caudal ecológico
Agua
Salud al ambiente, agua para la gente
Aunque existen diversas metodologías, el principio científico del cálculo de CE consiste
en entender el papel que desempeñan los componentes del RHN en la estructura y
funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, para así definir los caudales mínimos que
necesitan para su conservación o restauración. La puesta en práctica de los CE incluyen aguas
de diferente naturaleza y diferentes fines:
•	La descarga natural comprometida; es decir, las aportaciones de los acuíferos como caudal
base.
•	Los escurrimientos superficiales; el agua que escurre sobre el suelo y después por los
cauces de los ríos.
•	El régimen de extracción en la cuenca, considerando los retornos y descargas de aguas
tratadas, las transferencias comprometidas aguas abajo y, de requerirse, un caudal
específico para conservación (e.g. reserva de agua).
Para conciliar las demandas ambientales y socio-económicas por el agua, la determinación de
CE se basa en la definición de objetivos de manejo para cada tramo de río, subcuenca o cuenca,
dependiendo de su estado ecológico y del grado de presión de uso (figura 1).
El establecimiento de objetivos de manejo permite el análisis de las necesidades ambientales y
de los usuarios del agua, para conciliar sus demandas o requerimientos y orientar la discusión
colectiva sobre ¿qué río tenemos y cómo lo queremos conservar?
A partir de estos elementos, un CE se define por un régimen hidrológico para mantener
procesos ecológicos (reproducción, migración, alimentación, sucesión de especies, etc.), la
conectividad en toda la cuenca y el balance hidrológico a largo plazo, de lo que depende la
disponibilidad de agua para todos (figura 2).
¿Cómo calcular caudales ecológicos en el contexto de una cuenca?
Figura 1. Diagrama
conceptual para la
asignación de un objetivo
de manejo
• La importancia de la
conservación de especies y
ecosistemas
• La alteración del régimen
hidrológico natural
ESTADO
ECOLÓGICO
• Urbano y doméstico
• Agropecuario
• Hidroeléctrico
• Otros
OBJETIVO
DE
MANEJO
PRESIÓN DE
USO DEL AGUA
©GUSTAVOYBARRA/WWF
Cuenca Copalita-Zimatán-
Huatulco, Oaxaca.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Régimen de crecidas
Volumen sostenible de extracción
Patrón estacional de caudales máximos
Patrón estacional de caudales mínimos
5
10
15
20
25
CAUDAL(m3
/seg)
PATRÓN ANUAL DE CAUDALES
Caudal ecológico
Caudal natural medio
Figura 2. Régimen de
caudal ecológico para un
objetivo de manejo dado a
partir del caudal natural
medio interanual (RHN)
y las funciones ecológicas
que desempeñan sus
componentes.
Componentes del régimen
hidrológico natural
Funciones
ecológicas
Beneficios para
la gestión del agua
Régimen anual de caudales
Caudales mínimos
Caudales máximos y
régimen de crecidas
•	 Sincroniza ciclos de vida de organismos
acuáticos (reproducción, migración, etc.)
•	 Renovación de hábitats
•	 Provisión de agua y alimento para flora y
fauna acuática y terrestre
•	 Mantiene la conectividad de ecosistemas
•	 Humedad residual para flora y fauna, en
especial para vegetación riparia
•	 Conservación de hábitats (charcos,
lodos, pozas)
•	 Renovación de hábitats, dispersión y
migración de especies acuáticas
•	 Transporte de sedimentos y nutrientes
•	 Activa fases de desarrollo en peces e
insectos
•	 Mantiene el balance salino en zonas
estuarinas
•	 Acuerdo social sobre el
volumen sostenible de
extracción
•	 Manejo conjunto de aguas
superficiales y subterráneas
•	 Maximiza un almacenamiento
sustentable del recurso
(cuerpos de agua, humedales,
suelos, presas y bordos)
•	 Caudales base aportados por
acuíferos en equilibrio
•	 Elimina malezas acuáticas
•	 Mantiene la capacidad
hidráulica del cauce (arrastre
de desechos y vegetación
invasora)
•	 Restablece condiciones de
calidad del agua
•	 Limita invasiones por
asentamientos en la zona
federal
•	 Redistribuye materiales y
reconfigura el cauce
•	 Recarga la zona de subálvea
(mantos freáticos)
La Alianza WWF - Fundación Gonzalo Río Arronte (FGRA) ha realizado estrategias de
adopción de CE en tres cuencas con contextos de conservación, presión y gestión muy
distintos: i) Conchos en Chihuahua; ii) Copalita-Zimatán-Huatulco en Oaxaca; y iii) San Pedro
Mezquital en Durango, Nayarit y Zacatecas.
Estas estrategias son:
• Participativas. Más de 100 personas (27 instituciones académicas y organizaciones,
entidades de gobierno, usuarios del agua y comunidades rurales) se involucraron en el
proceso.
Caudales ecológicos y WWF México
Contacto
Eugenio Barrios
Director del Programa Agua
Tel. +52 (55) 5286 5631 Ext. 238
ebarrios@wwfmex.org
Para mayor información consultar:
www.wwf.org.mx
www.panda.org
www.eflownet.org
www.gwp.org
• Reveladoras. De los 33 sitios analizados, en 24 el régimen de CE actualmente ocurre; en
siete se requiere adecuar las condiciones de extracción y operación de la infraestructura;
y sólo en dos sitios se necesitan reasignaciones de agua. Adicionalmente, los muestreos
realizados registraron seis potenciales nuevas especies de peces, crustáceos e insectos.
• Replicables. Las experiencias son pioneras en México y han servido de base para la
propuesta de un procedimiento para la Norma Mexicana de Caudal Ecológico.
• De soporte a la conservación. La adopción de CE permitirá mantener el régimen
de agua y sedimentos necesarios para mantener la funcionalidad hidrológica de Áreas
Naturales Protegidas como: a) Cañón de Santa Elena-Ocampo-Maderas del Carmen; b)
Huatulco; y c) Marismas Nacionales.
•	Estrategia de adaptación ante el cambio climático. Mediante su instrumentación
se mejora la resiliencia de la sociedad y los ecosistemas para soportar eventos extremos, ya
sean inundaciones o sequías.
UN RÍO CON CAUDALES ECOLÓGICOS ES UN
RÍO CON AGUA, FLUYENDO, LLENO DE VIDA Y
POR LO TANTO LA MÁS CLARA EVIDENCIA DE
QUE ESTAMOS MANEJANDO BIEN NUESTROS
RECURSOS HÍDRICOS.
•CAUDALECOLÓGICO•OCTUBRE2010
© 1986, Logotipo del Panda de WWF World Wide Fund for Nature (Inicialmente World Wildlife Fund)
® WWF es una Marca Registrada de WWF. Copyright © 2010 WWF. Todos los derechos reservados
WWF México, Ave México #51, Col. Hipódromo, México, D.F., C.P. 06100— Tel. 5286-5631. Para más información visite www.wwf.org.mx
o URL
Regular
Por qué estamos aquí
Para detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir
un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con la naturaleza.
Por qué estamos aquí
www.wwf.org.mx
Para detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir
un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con la naturaleza.
©YURIESCALANTE
Cuenca San Pedro Mezquital.
Cascada ‘Salto de los pigmeos’,
Mezquital, Durango.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
Juan Soto
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Luis Alan Navarro
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
Josselyn Yajayra
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
mariocastellon
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
Juan Soto
 
Caudal ecologico _ Ley de Recursos Hídricos
Caudal ecologico _ Ley de Recursos HídricosCaudal ecologico _ Ley de Recursos Hídricos
Caudal ecologico _ Ley de Recursos Hídricos
joasuni
 
Clase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricasClase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricasUniversidad Libre
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoUniversidad Libre
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Exposicion presas (1)
Exposicion presas (1)Exposicion presas (1)
Exposicion presas (1)
Marco Cristian
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
JoelFabricio2
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Fernando Jefferson Prudencio Paredes
 
Escorrentia superficial
Escorrentia superficialEscorrentia superficial
Escorrentia superficial
Olga Barragan
 
Marco general aguas residuales
Marco general aguas residualesMarco general aguas residuales
Marco general aguas residuales
Yon Cecilio Cabrera
 
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficialDiferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Ana Rodriguez
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
Manuel Sullca
 

La actualidad más candente (20)

Parametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicosParametros geomorfologicos
Parametros geomorfologicos
 
14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas14 analisis de maximas avenidas
14 analisis de maximas avenidas
 
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIGCaracterización de una cuenca hidrológica: SIG
Caracterización de una cuenca hidrológica: SIG
 
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOSLEY DE RECURSOS HIDRICOS
LEY DE RECURSOS HIDRICOS
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Infiltración
InfiltraciónInfiltración
Infiltración
 
Escurrrimiento
EscurrrimientoEscurrrimiento
Escurrrimiento
 
7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas7 analisis de tormentas
7 analisis de tormentas
 
Caudal ecologico _ Ley de Recursos Hídricos
Caudal ecologico _ Ley de Recursos HídricosCaudal ecologico _ Ley de Recursos Hídricos
Caudal ecologico _ Ley de Recursos Hídricos
 
Clase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricasClase 8 características morfométricas
Clase 8 características morfométricas
 
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseñoClase 11 precipitaciones y caudal de diseño
Clase 11 precipitaciones y caudal de diseño
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
 
Exposicion presas (1)
Exposicion presas (1)Exposicion presas (1)
Exposicion presas (1)
 
RESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICORESALTO HIDRAULICO
RESALTO HIDRAULICO
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villonCalculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
 
Escorrentia superficial
Escorrentia superficialEscorrentia superficial
Escorrentia superficial
 
Marco general aguas residuales
Marco general aguas residualesMarco general aguas residuales
Marco general aguas residuales
 
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficialDiferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
 
geomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuencageomorfologia de la cuenca
geomorfologia de la cuenca
 

Destacado

Proyecto metodologia para caudal ecologico
Proyecto   metodologia para caudal ecologicoProyecto   metodologia para caudal ecologico
Proyecto metodologia para caudal ecologico
Ronald Ancajima
 
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Diego Andres Orellana Sanchez
 
Proyecto medicion-de-caudal
Proyecto medicion-de-caudalProyecto medicion-de-caudal
Proyecto medicion-de-caudal
Jonathan Mendieta Barrios
 
Calculo de caudales de avenida
Calculo de caudales de avenidaCalculo de caudales de avenida
Calculo de caudales de avenida
ZMELI
 
Calculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficialCalculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficial
Cesar Ramón Guillén Guillén
 
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicosIntroducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
Albin Coban
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 

Destacado (10)

Proyecto metodologia para caudal ecologico
Proyecto   metodologia para caudal ecologicoProyecto   metodologia para caudal ecologico
Proyecto metodologia para caudal ecologico
 
Estudio hidrológico
Estudio hidrológicoEstudio hidrológico
Estudio hidrológico
 
Caudal
CaudalCaudal
Caudal
 
Caudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneoCaudal maximo instantáneo
Caudal maximo instantáneo
 
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
Caudal Máximo de una cuenca hidrográfica
 
Proyecto medicion-de-caudal
Proyecto medicion-de-caudalProyecto medicion-de-caudal
Proyecto medicion-de-caudal
 
Calculo de caudales de avenida
Calculo de caudales de avenidaCalculo de caudales de avenida
Calculo de caudales de avenida
 
Calculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficialCalculo de escorrentia superficial
Calculo de escorrentia superficial
 
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicosIntroducción al cálculo de caudales ecológicos
Introducción al cálculo de caudales ecológicos
 
Estimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximosEstimación de caudales máximos
Estimación de caudales máximos
 

Similar a Conceptos de caudal ecologico

Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
MiguelBlanco72
 
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
LinderTeodoro1
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
Romer Blanco
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
Fabio Ruben Ayala Vasquez
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
Daniel Delgado
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
edwin984960
 
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
SMAE Mejoramiento del Aprendizaje Estudiantil
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105jpradar
 
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Hidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iiHidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 ii
giancabv
 
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climáticoGestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
ColmenaLab
 
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
frodomanny
 
Trabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalTrabajo colectivo final
Trabajo colectivo final
Silvia Gomez
 
El agua y su relacion con los seres vivos
El agua y su relacion con los seres vivosEl agua y su relacion con los seres vivos
El agua y su relacion con los seres vivos
DayaVasquez99
 
Reuso de agua.lucerito
Reuso de agua.luceritoReuso de agua.lucerito
Reuso de agua.lucerito
Lucerito Muñoz
 
Reuso de agua.lucerito1917
Reuso de agua.lucerito1917Reuso de agua.lucerito1917
Reuso de agua.lucerito1917
Lucerito Muñoz
 
Gestión de Cuenca presentación. Sistemas del Recurso Agua
Gestión de Cuenca presentación. Sistemas del Recurso AguaGestión de Cuenca presentación. Sistemas del Recurso Agua
Gestión de Cuenca presentación. Sistemas del Recurso Agua
230301032
 

Similar a Conceptos de caudal ecologico (20)

Pomcas[1]
Pomcas[1]Pomcas[1]
Pomcas[1]
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
1228- propuesta de cabecer de cuenca.pdf
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
 
Cuenca hidrologica
Cuenca hidrologicaCuenca hidrologica
Cuenca hidrologica
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
 
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docxCOSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
COSECHA DE AGUA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.docx
 
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
Material guía digital recurso hidrico asec_16022021
 
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
Caracterizaci n ecosistemas_acu_ticos_0105
 
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
Hidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 iiHidro sesion i 2014 ii
Hidro sesion i 2014 ii
 
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climáticoGestión del agua para la adaptación del cambio climático
Gestión del agua para la adaptación del cambio climático
 
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
Tratamiento de aguas para abastecimiento colectivo grupo6
 
Trabajo colectivo final
Trabajo colectivo finalTrabajo colectivo final
Trabajo colectivo final
 
El agua y su relacion con los seres vivos
El agua y su relacion con los seres vivosEl agua y su relacion con los seres vivos
El agua y su relacion con los seres vivos
 
Reuso de agua.lucerito
Reuso de agua.luceritoReuso de agua.lucerito
Reuso de agua.lucerito
 
Reuso de agua.lucerito1917
Reuso de agua.lucerito1917Reuso de agua.lucerito1917
Reuso de agua.lucerito1917
 
Gestión de Cuenca presentación. Sistemas del Recurso Agua
Gestión de Cuenca presentación. Sistemas del Recurso AguaGestión de Cuenca presentación. Sistemas del Recurso Agua
Gestión de Cuenca presentación. Sistemas del Recurso Agua
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
 

Más de RUBEN CASTRO LOBO

Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
RUBEN CASTRO LOBO
 
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesEstrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
RUBEN CASTRO LOBO
 
Balance hidrico honduras
Balance hidrico hondurasBalance hidrico honduras
Balance hidrico honduras
RUBEN CASTRO LOBO
 
Diagnostico de-las-condiciones-del-sector-agua-olanchito-yoro-pasos-iii bueno
Diagnostico de-las-condiciones-del-sector-agua-olanchito-yoro-pasos-iii buenoDiagnostico de-las-condiciones-del-sector-agua-olanchito-yoro-pasos-iii bueno
Diagnostico de-las-condiciones-del-sector-agua-olanchito-yoro-pasos-iii bueno
RUBEN CASTRO LOBO
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
RUBEN CASTRO LOBO
 
Cambio Climatico en Honduras
Cambio Climatico en HondurasCambio Climatico en Honduras
Cambio Climatico en Honduras
RUBEN CASTRO LOBO
 
Fao hon presentacion_regl_sep2010
Fao hon presentacion_regl_sep2010Fao hon presentacion_regl_sep2010
Fao hon presentacion_regl_sep2010
RUBEN CASTRO LOBO
 
Swietenia macrophylla
Swietenia macrophyllaSwietenia macrophylla
Swietenia macrophylla
RUBEN CASTRO LOBO
 
Zanates. biologia habitos_y_control (1)
Zanates. biologia habitos_y_control (1)Zanates. biologia habitos_y_control (1)
Zanates. biologia habitos_y_control (1)
RUBEN CASTRO LOBO
 
Terminos de referencia generales tanques
Terminos de referencia generales tanquesTerminos de referencia generales tanques
Terminos de referencia generales tanques
RUBEN CASTRO LOBO
 
Reglamento de residuos solidos
Reglamento de residuos solidosReglamento de residuos solidos
Reglamento de residuos solidos
RUBEN CASTRO LOBO
 
Guia manejo de residuos sector galvaanizado apl
Guia manejo de residuos sector galvaanizado  aplGuia manejo de residuos sector galvaanizado  apl
Guia manejo de residuos sector galvaanizado apl
RUBEN CASTRO LOBO
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
RUBEN CASTRO LOBO
 
Norma tecnica calidad agua potable honduras
Norma tecnica calidad agua potable  hondurasNorma tecnica calidad agua potable  honduras
Norma tecnica calidad agua potable honduras
RUBEN CASTRO LOBO
 
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...
RUBEN CASTRO LOBO
 
Balance hidrico honduras
Balance hidrico hondurasBalance hidrico honduras
Balance hidrico honduras
RUBEN CASTRO LOBO
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
RUBEN CASTRO LOBO
 
Ley general del ambiente 104 93
Ley general del ambiente 104 93Ley general del ambiente 104 93
Ley general del ambiente 104 93
RUBEN CASTRO LOBO
 
El monitoreo del nivel estatico en pozos
El monitoreo del nivel estatico en pozosEl monitoreo del nivel estatico en pozos
El monitoreo del nivel estatico en pozos
RUBEN CASTRO LOBO
 
Almacenamiento de-productos-quimicos
Almacenamiento de-productos-quimicosAlmacenamiento de-productos-quimicos
Almacenamiento de-productos-quimicos
RUBEN CASTRO LOBO
 

Más de RUBEN CASTRO LOBO (20)

Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientalesEstrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
Estrategia nacional-de-bienes-y-servicios-ambientales
 
Balance hidrico honduras
Balance hidrico hondurasBalance hidrico honduras
Balance hidrico honduras
 
Diagnostico de-las-condiciones-del-sector-agua-olanchito-yoro-pasos-iii bueno
Diagnostico de-las-condiciones-del-sector-agua-olanchito-yoro-pasos-iii buenoDiagnostico de-las-condiciones-del-sector-agua-olanchito-yoro-pasos-iii bueno
Diagnostico de-las-condiciones-del-sector-agua-olanchito-yoro-pasos-iii bueno
 
Manual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestalesManual de plantaciones forestales
Manual de plantaciones forestales
 
Cambio Climatico en Honduras
Cambio Climatico en HondurasCambio Climatico en Honduras
Cambio Climatico en Honduras
 
Fao hon presentacion_regl_sep2010
Fao hon presentacion_regl_sep2010Fao hon presentacion_regl_sep2010
Fao hon presentacion_regl_sep2010
 
Swietenia macrophylla
Swietenia macrophyllaSwietenia macrophylla
Swietenia macrophylla
 
Zanates. biologia habitos_y_control (1)
Zanates. biologia habitos_y_control (1)Zanates. biologia habitos_y_control (1)
Zanates. biologia habitos_y_control (1)
 
Terminos de referencia generales tanques
Terminos de referencia generales tanquesTerminos de referencia generales tanques
Terminos de referencia generales tanques
 
Reglamento de residuos solidos
Reglamento de residuos solidosReglamento de residuos solidos
Reglamento de residuos solidos
 
Guia manejo de residuos sector galvaanizado apl
Guia manejo de residuos sector galvaanizado  aplGuia manejo de residuos sector galvaanizado  apl
Guia manejo de residuos sector galvaanizado apl
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Norma tecnica calidad agua potable honduras
Norma tecnica calidad agua potable  hondurasNorma tecnica calidad agua potable  honduras
Norma tecnica calidad agua potable honduras
 
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...
Aplicacion de los sistemas de informacion geografica para el analisis de amen...
 
Balance hidrico honduras
Balance hidrico hondurasBalance hidrico honduras
Balance hidrico honduras
 
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaaMapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
Mapa hidrogeologico-de-honduras sanaa
 
Ley general del ambiente 104 93
Ley general del ambiente 104 93Ley general del ambiente 104 93
Ley general del ambiente 104 93
 
El monitoreo del nivel estatico en pozos
El monitoreo del nivel estatico en pozosEl monitoreo del nivel estatico en pozos
El monitoreo del nivel estatico en pozos
 
Almacenamiento de-productos-quimicos
Almacenamiento de-productos-quimicosAlmacenamiento de-productos-quimicos
Almacenamiento de-productos-quimicos
 

Último

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 

Conceptos de caudal ecologico

  • 1. El caudal ecológico (CE) en ríos y humedales es un instrumento de gestión que permite acordar un manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos1 , que establece la calidad, cantidad y régimen del flujo de agua requerido para mantener los componentes, funciones, procesos y la resiliencia de los ecosistemas acuáticos que proporcionan bienes y servicios a la sociedad2 . El CE concilia la demanda económica, social y ambiental del agua, reconoce que los bienes y servicios de las cuencas hidrológicas dependen de procesos físicos, biológicos y sociales, y que únicamente conservando el agua que éstos necesitan, se puede garantizar su provisión futura. En la práctica, el CE busca reproducir en alguna medida el régimen hidrológico natural (RHN), conservando los patrones estacionales de caudales mínimos y máximos -temporada de sequías y lluvias, respectivamente-, su régimen de crecidas y tasas de cambio -de especial interés para la gestión de infraestructura hidráulica o hidroeléctrica. Estos componentes del RHN determinan la dinámica de los ecosistemas acuáticos y su relación con los ecosistemas terrestres. Proceso que promueve el desarrollo y manejo coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados en una cuenca, con la intención de maximizar el bienestar económico y social de una manera equitativa y sin comprometer la sustentabilidad de ecosistemas vitales (Global Water Partnership, 2000;). 10th International River Symposium and Environmental Flow Conference, Brisbane, Australia, September, 2007. 1 2 CUENCACOPALITA-ZIMATÁN-HUATULCO,OAXACA©GUSTAVOYBARRA/WWF ES UN INSTRUMENTO DE GESTIÓN QUE ESTABLECE LA CALIDAD, CANTIDAD Y RÉGIMEN DEL FLUJO DE AGUA REQUERIDO PARA MANTENER LOS COMPONENTES, FUNCIONES, PROCESOS Y LA RESILIENCIA DE LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS QUE PROPORCIONAN BIENES Y SERVICIOS A LA SOCIEDAD. ¿QUÉ ES? SALUD AL AMBIENTE, AGUA PARA LA GENTE Caudal ecológico Agua Salud al ambiente, agua para la gente
  • 2. Aunque existen diversas metodologías, el principio científico del cálculo de CE consiste en entender el papel que desempeñan los componentes del RHN en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos, para así definir los caudales mínimos que necesitan para su conservación o restauración. La puesta en práctica de los CE incluyen aguas de diferente naturaleza y diferentes fines: • La descarga natural comprometida; es decir, las aportaciones de los acuíferos como caudal base. • Los escurrimientos superficiales; el agua que escurre sobre el suelo y después por los cauces de los ríos. • El régimen de extracción en la cuenca, considerando los retornos y descargas de aguas tratadas, las transferencias comprometidas aguas abajo y, de requerirse, un caudal específico para conservación (e.g. reserva de agua). Para conciliar las demandas ambientales y socio-económicas por el agua, la determinación de CE se basa en la definición de objetivos de manejo para cada tramo de río, subcuenca o cuenca, dependiendo de su estado ecológico y del grado de presión de uso (figura 1). El establecimiento de objetivos de manejo permite el análisis de las necesidades ambientales y de los usuarios del agua, para conciliar sus demandas o requerimientos y orientar la discusión colectiva sobre ¿qué río tenemos y cómo lo queremos conservar? A partir de estos elementos, un CE se define por un régimen hidrológico para mantener procesos ecológicos (reproducción, migración, alimentación, sucesión de especies, etc.), la conectividad en toda la cuenca y el balance hidrológico a largo plazo, de lo que depende la disponibilidad de agua para todos (figura 2). ¿Cómo calcular caudales ecológicos en el contexto de una cuenca? Figura 1. Diagrama conceptual para la asignación de un objetivo de manejo • La importancia de la conservación de especies y ecosistemas • La alteración del régimen hidrológico natural ESTADO ECOLÓGICO • Urbano y doméstico • Agropecuario • Hidroeléctrico • Otros OBJETIVO DE MANEJO PRESIÓN DE USO DEL AGUA ©GUSTAVOYBARRA/WWF Cuenca Copalita-Zimatán- Huatulco, Oaxaca.
  • 3. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Régimen de crecidas Volumen sostenible de extracción Patrón estacional de caudales máximos Patrón estacional de caudales mínimos 5 10 15 20 25 CAUDAL(m3 /seg) PATRÓN ANUAL DE CAUDALES Caudal ecológico Caudal natural medio Figura 2. Régimen de caudal ecológico para un objetivo de manejo dado a partir del caudal natural medio interanual (RHN) y las funciones ecológicas que desempeñan sus componentes. Componentes del régimen hidrológico natural Funciones ecológicas Beneficios para la gestión del agua Régimen anual de caudales Caudales mínimos Caudales máximos y régimen de crecidas • Sincroniza ciclos de vida de organismos acuáticos (reproducción, migración, etc.) • Renovación de hábitats • Provisión de agua y alimento para flora y fauna acuática y terrestre • Mantiene la conectividad de ecosistemas • Humedad residual para flora y fauna, en especial para vegetación riparia • Conservación de hábitats (charcos, lodos, pozas) • Renovación de hábitats, dispersión y migración de especies acuáticas • Transporte de sedimentos y nutrientes • Activa fases de desarrollo en peces e insectos • Mantiene el balance salino en zonas estuarinas • Acuerdo social sobre el volumen sostenible de extracción • Manejo conjunto de aguas superficiales y subterráneas • Maximiza un almacenamiento sustentable del recurso (cuerpos de agua, humedales, suelos, presas y bordos) • Caudales base aportados por acuíferos en equilibrio • Elimina malezas acuáticas • Mantiene la capacidad hidráulica del cauce (arrastre de desechos y vegetación invasora) • Restablece condiciones de calidad del agua • Limita invasiones por asentamientos en la zona federal • Redistribuye materiales y reconfigura el cauce • Recarga la zona de subálvea (mantos freáticos) La Alianza WWF - Fundación Gonzalo Río Arronte (FGRA) ha realizado estrategias de adopción de CE en tres cuencas con contextos de conservación, presión y gestión muy distintos: i) Conchos en Chihuahua; ii) Copalita-Zimatán-Huatulco en Oaxaca; y iii) San Pedro Mezquital en Durango, Nayarit y Zacatecas. Estas estrategias son: • Participativas. Más de 100 personas (27 instituciones académicas y organizaciones, entidades de gobierno, usuarios del agua y comunidades rurales) se involucraron en el proceso. Caudales ecológicos y WWF México
  • 4. Contacto Eugenio Barrios Director del Programa Agua Tel. +52 (55) 5286 5631 Ext. 238 ebarrios@wwfmex.org Para mayor información consultar: www.wwf.org.mx www.panda.org www.eflownet.org www.gwp.org • Reveladoras. De los 33 sitios analizados, en 24 el régimen de CE actualmente ocurre; en siete se requiere adecuar las condiciones de extracción y operación de la infraestructura; y sólo en dos sitios se necesitan reasignaciones de agua. Adicionalmente, los muestreos realizados registraron seis potenciales nuevas especies de peces, crustáceos e insectos. • Replicables. Las experiencias son pioneras en México y han servido de base para la propuesta de un procedimiento para la Norma Mexicana de Caudal Ecológico. • De soporte a la conservación. La adopción de CE permitirá mantener el régimen de agua y sedimentos necesarios para mantener la funcionalidad hidrológica de Áreas Naturales Protegidas como: a) Cañón de Santa Elena-Ocampo-Maderas del Carmen; b) Huatulco; y c) Marismas Nacionales. • Estrategia de adaptación ante el cambio climático. Mediante su instrumentación se mejora la resiliencia de la sociedad y los ecosistemas para soportar eventos extremos, ya sean inundaciones o sequías. UN RÍO CON CAUDALES ECOLÓGICOS ES UN RÍO CON AGUA, FLUYENDO, LLENO DE VIDA Y POR LO TANTO LA MÁS CLARA EVIDENCIA DE QUE ESTAMOS MANEJANDO BIEN NUESTROS RECURSOS HÍDRICOS. •CAUDALECOLÓGICO•OCTUBRE2010 © 1986, Logotipo del Panda de WWF World Wide Fund for Nature (Inicialmente World Wildlife Fund) ® WWF es una Marca Registrada de WWF. Copyright © 2010 WWF. Todos los derechos reservados WWF México, Ave México #51, Col. Hipódromo, México, D.F., C.P. 06100— Tel. 5286-5631. Para más información visite www.wwf.org.mx o URL Regular Por qué estamos aquí Para detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con la naturaleza. Por qué estamos aquí www.wwf.org.mx Para detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con la naturaleza. ©YURIESCALANTE Cuenca San Pedro Mezquital. Cascada ‘Salto de los pigmeos’, Mezquital, Durango.