SlideShare una empresa de Scribd logo
La termodinámica, se basa en la observación experimental de
fenómenos referentes al calor, la energía interna y el trabajo
mecánico. De dichas observaciones se desprenden 4 principios o
proposiciones ( no se demuestran).
 Principio cero: Si dos sistemas están en equilibrio con un tercero,
entonces están en equilibrio entre si.
 Primer Principio: establece una relación cuantitativa entre calor y
trabajo mecánico.
 Segundo Principio: establece una relación de carácter cualitativo
entre el calor y trabajo mecánico.
 Tercer Principio: es relativo a la función entropía. Establece que la
entropía de una sustancia tiende a cero cuando la temperatura
tiende al cero absoluto.
Transformación abierta: el estado inicial y final de la
transformación no coinciden.
Transformación cerrada: el estado inicial y final coinciden.
Decimos que se ha realizado un ciclo.
Transformación reversible: son aquellas que pueden
realizarse en sentido inverso pero de tal manera que al
terminar el proceso el sistema y el medio exterior deben
hallarse en el mismo estado que al principio.
Transformación irreversible: en esta transformación no se
cumple la condición de reversibilidad.
El primer principio puede ser enunciado de la siguiente manera: “El
calor puede ser transformado en trabajo y viceversa y existe una
relación constante entre la cantidad de calor invertida (o
desaparecida) y el trabajo producido.”
Este principio es una consecuencia del principio de conservación de la
energía a procesos que se realizan con intercambio de calor.
Aplicando el primer principio a un sistema cerrado, que solo
intercambia calor y trabajo con el medio exterior, mientras recorre un
ciclo, se observa que:
 Si el sistema recibió trabajo, suministro calor.
 Si el sistema recibió calor, suministro trabajo.
 Existe una relación constante entre las energías térmica y mecanica
intercambiadas.
Es decir, si al recorrer un ciclo, el sistema vuelve a su estado inicial, la cantidad de
energía que posee retorna a su valor inicial.; si esta resultara distinta, el estado
final del sistema sería distinto del inicial. En consecuencia, en una transformación
cíclica, la energía que ingresa al sistema resulta ser igual a la energía que sale del
mismo.
Como la masa del sistema es siempre la misma (sistema cerrado) las únicas formas
de energía que atraviesan sus limites son el calor y el trabajo. Entonces:
𝑄𝑖 + 𝑊𝑖 = 𝑄𝑠 + 𝑊
𝑠
Siendo:
 𝑄𝑖 → 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.
 𝑄𝑠 → 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.
 𝑊𝑖 → 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.
 𝑊
𝑠 → 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.
De lo anterior, podemos escribir:
𝑄𝑠 − 𝑄𝑖 = 𝑊
𝑠 − 𝑊𝑖
Σ𝑄 = Σ𝑊
En la experiencia de Joule (repasarla!!) el sistema del calorímetro (agua) recibe un
trabajo mecánico producido por el descenso de las pesas. Y dicho sistema recorre un
ciclo cuando el calorímetro con sus elementos vuelve al estado inicial que tenia al
comenzar la experiencia. Para ello, el sistema (agua) entrega al medio exterior el
calor almacenado por la transformación del trabajo mecánico en rozamiento contra
las paletas. Es decir, el sistema (agua) recibió trabajo y entregó calor. La relación
constante entre el trabajo que recibe el sistema y el calor que entrega al medio
exterior surge de la medición de esas dos energías y se demuestra
experimentalmente que esa relación es:
𝐽 =
𝑊
𝑄
≅ 427
𝑘𝑔𝑚
𝑘𝑐𝑎𝑙
llamado equivalente mecánico del calor.
Su inversa:
𝐴 =
1
𝐽
≅ 0,234 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔𝑚
se llama equivalente térmico del trabajo.
Consideremos ahora, el siguiente ciclo:
Cuando el sistema termodinámico recorre un ciclo, recibiendo una cantidad de calor
𝑄 del medio exterior, de acuerdo al primer principio deberá suministrar un trabajo
𝑊 ya que siendo el estado inicial igual al estado final, el sistema no puede haber
mantenido (guardado) ninguna energía adicional. Esto exige que la cantidad de
calor recibida sea equivalente a la cantidad de trabajo producido por el sistema. O
sea:
𝑄 = 𝑊 𝑜 𝑄 − 𝑊 = 0
En cambio, si el sistema “retiene” energía, quiere decir que devuelve menos de la
que recibe; y viceversa, si entrega mas energía que la que recibe, pierde energía. En
ambos casos, el estado final del sistema difiere del estado inicial. Esta energía que
almacena el sistema, se denomina energía interna.
Energía Interna=
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎
La suma de las energías anteriores constituye la energía interna del sistema. La
cantidad absoluta de energía interna por lo general no interesa en los procesos
termodinámicos. Lo que se necesita es su variación ∆𝑈. Teniendo en cuenta esta
energía, el primer principio para transformaciones abiertas se puede expresar de la
siguiente manera:
𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊
O en forma diferencial:
𝛿𝑄 = 𝑑𝑈 + 𝛿𝑊
Función Entalpía
Es una propiedad del sistema definida como la suma de la energía interna y el
producto de la presión por el volumen. Si bien ambos términos que la componen son
formas de energía, la entalpia no es una forma de energía. Su expresión en joule es:
𝐻 = 𝑈 + 𝑝. 𝑣 𝐽
En el esquema anterior, tenemos representada una máquina térmica generalizada.
Consideremos que es sistema (fluido que se encuentra en el interior de la máquina)
recibe calor y realiza un trabajo (rotación de un eje). Aplicando el primer principio,
debemos considerar: el calor recibido, trabajo de rotación del eje, variación de
energía interna y trabajo sobre el fluido ( trabajo de flujo). Entonces el primer
principio se puede expresar como:
𝑄 = 𝑈2 − 𝑈1 + 𝑝2. 𝑣2 − 𝑝1. 𝑣1 + 𝐿𝑒
𝑄 = (𝑈2 + 𝑝2. 𝑣2) − 𝑈1 + 𝑝1. 𝑣1 + 𝐿𝑒 = 𝐻2 − 𝐻1 + 𝐿𝑒
Caso particular: en una transformación abierta de un sistema cerrado, si la presión
se mantiene constante y sin trabajo externo (𝐿𝑒=0) se tiene:
𝑄 = ∆𝐻
RESUMEN
EXPRESIONES A UTILIZAR EN LA RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS Y UNIDADES.
Energía Interna: ∆𝑈 = 𝑚. 𝐶𝑣. ∆𝑇 ( m= masa del sistema, 𝐶𝑣= calor
específico a volumen constante, ∆𝑇 = variación de temperatura)
Entalpía: ∆𝐻 = 𝑚. 𝐶𝑝. ∆𝑇 (m= masa del sistema, 𝐶𝑝= calor específico a
presión constante, ∆𝑇 = variación de temperatura)
𝑄 = 𝑘𝐽, 𝐽, 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑜 𝑐𝑎𝑙 = ∆𝑈 = ∆𝐻 = 𝑊
𝐶𝑣 = 𝐶𝑝 =
𝑘𝐽
𝑘𝑔. 𝐾 𝑜
𝑗
𝑘𝑔. 𝐾 𝑜 𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑘𝑔. ℃ 𝑜 𝑐𝑎𝑙
𝑔. ℃

Más contenido relacionado

Similar a PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA.pptx

primera ley termodinamica de las materias
primera ley termodinamica de las materiasprimera ley termodinamica de las materias
primera ley termodinamica de las materias
YussUchiha
 
CALORIMETRÍA.pdf
CALORIMETRÍA.pdfCALORIMETRÍA.pdf
CALORIMETRÍA.pdf
MaraIsabelRamrez3
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
renxitho
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
groverjonathan
 
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
Tema 6 : principios básicos de la termodinámicaTema 6 : principios básicos de la termodinámica
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
AlmuPe
 
Guia+de+termodinamica
Guia+de+termodinamicaGuia+de+termodinamica
Guia+de+termodinamica
Quo Vadis
 
Segunda y Tercera leyes de la termodinamica.pptx
Segunda y Tercera leyes de la termodinamica.pptxSegunda y Tercera leyes de la termodinamica.pptx
Segunda y Tercera leyes de la termodinamica.pptx
RosellyRomero
 
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdfGuia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
CarlosJosFuentesApon
 
Fq i ley-termod-12-3
Fq i ley-termod-12-3Fq i ley-termod-12-3
Fq i ley-termod-12-3
Wagner Santoyo
 
FUERZA MOTRIZ
FUERZA MOTRIZFUERZA MOTRIZ
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxLEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
JHOANJHONCLERBOCANEG
 
fuerza motriz
fuerza motrizfuerza motriz
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamicaClase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
Rafaa Silvaah
 
Diapositiva acerca La Entropía, Entalpia , sus principios El primero y El Seg...
Diapositiva acerca La Entropía, Entalpia , sus principios El primero y El Seg...Diapositiva acerca La Entropía, Entalpia , sus principios El primero y El Seg...
Diapositiva acerca La Entropía, Entalpia , sus principios El primero y El Seg...
LeitoOMG
 
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdfGuia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
CarlosJosFuentesApon
 
Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02
Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02
Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02
csitorti
 
Leyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptxLeyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptx
Joel6751
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
Universidad Central del Ecuador
 
BALANCES_DE_ENERGIA.pdf
BALANCES_DE_ENERGIA.pdfBALANCES_DE_ENERGIA.pdf
BALANCES_DE_ENERGIA.pdf
LuisFernandoUriona
 
Primera Ley de la Termodinámica
Primera Ley de la TermodinámicaPrimera Ley de la Termodinámica
Primera Ley de la Termodinámica
MariaArmellaCastillo
 

Similar a PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA.pptx (20)

primera ley termodinamica de las materias
primera ley termodinamica de las materiasprimera ley termodinamica de las materias
primera ley termodinamica de las materias
 
CALORIMETRÍA.pdf
CALORIMETRÍA.pdfCALORIMETRÍA.pdf
CALORIMETRÍA.pdf
 
Entropia
EntropiaEntropia
Entropia
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
Tema 6 : principios básicos de la termodinámicaTema 6 : principios básicos de la termodinámica
Tema 6 : principios básicos de la termodinámica
 
Guia+de+termodinamica
Guia+de+termodinamicaGuia+de+termodinamica
Guia+de+termodinamica
 
Segunda y Tercera leyes de la termodinamica.pptx
Segunda y Tercera leyes de la termodinamica.pptxSegunda y Tercera leyes de la termodinamica.pptx
Segunda y Tercera leyes de la termodinamica.pptx
 
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdfGuia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
 
Fq i ley-termod-12-3
Fq i ley-termod-12-3Fq i ley-termod-12-3
Fq i ley-termod-12-3
 
FUERZA MOTRIZ
FUERZA MOTRIZFUERZA MOTRIZ
FUERZA MOTRIZ
 
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptxLEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
LEYES DE LA TERMODINÁMICA (1).pptx
 
fuerza motriz
fuerza motrizfuerza motriz
fuerza motriz
 
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamicaClase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
 
Diapositiva acerca La Entropía, Entalpia , sus principios El primero y El Seg...
Diapositiva acerca La Entropía, Entalpia , sus principios El primero y El Seg...Diapositiva acerca La Entropía, Entalpia , sus principios El primero y El Seg...
Diapositiva acerca La Entropía, Entalpia , sus principios El primero y El Seg...
 
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdfGuia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
Guia Primer Principio de la Termodinámica.pdf
 
Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02
Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02
Claseconceptosbsicosdetermodinamica 110523165559-phpapp02
 
Leyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptxLeyes de la Termodinámica.pptx
Leyes de la Termodinámica.pptx
 
Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica Primera ley de la Termodinamica
Primera ley de la Termodinamica
 
BALANCES_DE_ENERGIA.pdf
BALANCES_DE_ENERGIA.pdfBALANCES_DE_ENERGIA.pdf
BALANCES_DE_ENERGIA.pdf
 
Primera Ley de la Termodinámica
Primera Ley de la TermodinámicaPrimera Ley de la Termodinámica
Primera Ley de la Termodinámica
 

Último

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 

Último (20)

Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA.pptx

  • 1.
  • 2. La termodinámica, se basa en la observación experimental de fenómenos referentes al calor, la energía interna y el trabajo mecánico. De dichas observaciones se desprenden 4 principios o proposiciones ( no se demuestran).  Principio cero: Si dos sistemas están en equilibrio con un tercero, entonces están en equilibrio entre si.  Primer Principio: establece una relación cuantitativa entre calor y trabajo mecánico.  Segundo Principio: establece una relación de carácter cualitativo entre el calor y trabajo mecánico.  Tercer Principio: es relativo a la función entropía. Establece que la entropía de una sustancia tiende a cero cuando la temperatura tiende al cero absoluto.
  • 3. Transformación abierta: el estado inicial y final de la transformación no coinciden. Transformación cerrada: el estado inicial y final coinciden. Decimos que se ha realizado un ciclo. Transformación reversible: son aquellas que pueden realizarse en sentido inverso pero de tal manera que al terminar el proceso el sistema y el medio exterior deben hallarse en el mismo estado que al principio. Transformación irreversible: en esta transformación no se cumple la condición de reversibilidad.
  • 4. El primer principio puede ser enunciado de la siguiente manera: “El calor puede ser transformado en trabajo y viceversa y existe una relación constante entre la cantidad de calor invertida (o desaparecida) y el trabajo producido.” Este principio es una consecuencia del principio de conservación de la energía a procesos que se realizan con intercambio de calor. Aplicando el primer principio a un sistema cerrado, que solo intercambia calor y trabajo con el medio exterior, mientras recorre un ciclo, se observa que:  Si el sistema recibió trabajo, suministro calor.  Si el sistema recibió calor, suministro trabajo.  Existe una relación constante entre las energías térmica y mecanica intercambiadas.
  • 5. Es decir, si al recorrer un ciclo, el sistema vuelve a su estado inicial, la cantidad de energía que posee retorna a su valor inicial.; si esta resultara distinta, el estado final del sistema sería distinto del inicial. En consecuencia, en una transformación cíclica, la energía que ingresa al sistema resulta ser igual a la energía que sale del mismo. Como la masa del sistema es siempre la misma (sistema cerrado) las únicas formas de energía que atraviesan sus limites son el calor y el trabajo. Entonces: 𝑄𝑖 + 𝑊𝑖 = 𝑄𝑠 + 𝑊 𝑠 Siendo:  𝑄𝑖 → 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.  𝑄𝑠 → 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.  𝑊𝑖 → 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑎 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.  𝑊 𝑠 → 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.
  • 6. De lo anterior, podemos escribir: 𝑄𝑠 − 𝑄𝑖 = 𝑊 𝑠 − 𝑊𝑖 Σ𝑄 = Σ𝑊 En la experiencia de Joule (repasarla!!) el sistema del calorímetro (agua) recibe un trabajo mecánico producido por el descenso de las pesas. Y dicho sistema recorre un ciclo cuando el calorímetro con sus elementos vuelve al estado inicial que tenia al comenzar la experiencia. Para ello, el sistema (agua) entrega al medio exterior el calor almacenado por la transformación del trabajo mecánico en rozamiento contra las paletas. Es decir, el sistema (agua) recibió trabajo y entregó calor. La relación constante entre el trabajo que recibe el sistema y el calor que entrega al medio exterior surge de la medición de esas dos energías y se demuestra experimentalmente que esa relación es: 𝐽 = 𝑊 𝑄 ≅ 427 𝑘𝑔𝑚 𝑘𝑐𝑎𝑙 llamado equivalente mecánico del calor.
  • 7. Su inversa: 𝐴 = 1 𝐽 ≅ 0,234 𝑘𝑐𝑎𝑙/𝑘𝑔𝑚 se llama equivalente térmico del trabajo. Consideremos ahora, el siguiente ciclo:
  • 8. Cuando el sistema termodinámico recorre un ciclo, recibiendo una cantidad de calor 𝑄 del medio exterior, de acuerdo al primer principio deberá suministrar un trabajo 𝑊 ya que siendo el estado inicial igual al estado final, el sistema no puede haber mantenido (guardado) ninguna energía adicional. Esto exige que la cantidad de calor recibida sea equivalente a la cantidad de trabajo producido por el sistema. O sea: 𝑄 = 𝑊 𝑜 𝑄 − 𝑊 = 0 En cambio, si el sistema “retiene” energía, quiere decir que devuelve menos de la que recibe; y viceversa, si entrega mas energía que la que recibe, pierde energía. En ambos casos, el estado final del sistema difiere del estado inicial. Esta energía que almacena el sistema, se denomina energía interna. Energía Interna= 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎
  • 9. La suma de las energías anteriores constituye la energía interna del sistema. La cantidad absoluta de energía interna por lo general no interesa en los procesos termodinámicos. Lo que se necesita es su variación ∆𝑈. Teniendo en cuenta esta energía, el primer principio para transformaciones abiertas se puede expresar de la siguiente manera: 𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊 O en forma diferencial: 𝛿𝑄 = 𝑑𝑈 + 𝛿𝑊 Función Entalpía Es una propiedad del sistema definida como la suma de la energía interna y el producto de la presión por el volumen. Si bien ambos términos que la componen son formas de energía, la entalpia no es una forma de energía. Su expresión en joule es: 𝐻 = 𝑈 + 𝑝. 𝑣 𝐽
  • 10.
  • 11. En el esquema anterior, tenemos representada una máquina térmica generalizada. Consideremos que es sistema (fluido que se encuentra en el interior de la máquina) recibe calor y realiza un trabajo (rotación de un eje). Aplicando el primer principio, debemos considerar: el calor recibido, trabajo de rotación del eje, variación de energía interna y trabajo sobre el fluido ( trabajo de flujo). Entonces el primer principio se puede expresar como: 𝑄 = 𝑈2 − 𝑈1 + 𝑝2. 𝑣2 − 𝑝1. 𝑣1 + 𝐿𝑒 𝑄 = (𝑈2 + 𝑝2. 𝑣2) − 𝑈1 + 𝑝1. 𝑣1 + 𝐿𝑒 = 𝐻2 − 𝐻1 + 𝐿𝑒 Caso particular: en una transformación abierta de un sistema cerrado, si la presión se mantiene constante y sin trabajo externo (𝐿𝑒=0) se tiene: 𝑄 = ∆𝐻
  • 12. RESUMEN EXPRESIONES A UTILIZAR EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y UNIDADES. Energía Interna: ∆𝑈 = 𝑚. 𝐶𝑣. ∆𝑇 ( m= masa del sistema, 𝐶𝑣= calor específico a volumen constante, ∆𝑇 = variación de temperatura) Entalpía: ∆𝐻 = 𝑚. 𝐶𝑝. ∆𝑇 (m= masa del sistema, 𝐶𝑝= calor específico a presión constante, ∆𝑇 = variación de temperatura) 𝑄 = 𝑘𝐽, 𝐽, 𝑘𝑐𝑎𝑙 𝑜 𝑐𝑎𝑙 = ∆𝑈 = ∆𝐻 = 𝑊 𝐶𝑣 = 𝐶𝑝 = 𝑘𝐽 𝑘𝑔. 𝐾 𝑜 𝑗 𝑘𝑔. 𝐾 𝑜 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑘𝑔. ℃ 𝑜 𝑐𝑎𝑙 𝑔. ℃