SlideShare una empresa de Scribd logo
Los primeros auxilios, son medidas
terapéuticas urgentes que se aplican a las
víctimas de accidentes o enfermedades
repentinas hasta disponer de tratamiento
especializado.
Pulso
Respiración
 Temperatura
 Presión Arterial
Dilatación de las paredes arteriales, generada por la
sangre expulsada desde el corazón; es la manifestación
de los latidos cardiacos.
Cómo controlar:
Presionar con dos o tres dedos centrales, cuente las
pulsaciones durante un minuto utilizando siempre un
reloj con segundero.
 Arteria Radial __________ Muñeca
 Arteria Carótida _________Cuello
 Arteria ______________Braquial Brazo
 Arteria _____________Temporal Región Temporal
 Arteria Pedia _____________ Dorso del Pie
 Recién Nacido_____ 120 a 130 pulsaciones por
minuto.
 Niño_________ 90 a 100 pulsaciones por minuto.
 Adulto___________ 70 a 80 pulsaciones por minuto.
 Adulto Mayor ____ 50 a 60 pulsaciones por minuto.
Es el intercambio de gases entre los pulmones y la
atmósfera, se divide en dos fases:
 Recién Nacido__ 40 a 44 respiraciones por minuto.
 Niño_______25 a 40 respiraciones por minuto.
 Adulto_____ 16 a 20 respiraciones por minuto.
 Adulto Mayor____ 12 a 16 respiraciones por minuto
Es el equilibrio entre la producción y la eliminación
de calor.
 Axilar (axila) 36,0 a 37,5 C
 Bucal (boca) 36,0 a 37,5 C
 Rectal (recto) 36,2 a 38,0 C
La temperatura se controla de 2 a 4 min
 Se expresa en mmHg(Milimetros de
Mercurio) con 2 números:
Ej: 12080
 Sistólica: Presión máxima registrada
durante la contracción cardíaca
 Diastólica: Presión mínima
registrada durante la fase de
relajación y llenado cardíaco
Sistólica: Menor de 140
Diastólica: Menor de 90
 Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se
eleva y baja respira.
 Escuchar: Con el oído escuchamos el
sonido de la respiración.
 Sentir: Con los dedos índice y medio
sentimos el pulso carotideo (a un lado de la
tráquea) de la víctima.
 Pulso central: Las arterias carótidas en la
garganta, las arterias femorales situadas en la
región inguinal para sentirlo presionar
levemente con los dedos índice y mayor.
 Pulso periférico: Las arterias radiales en la
cara externa de la muñeca.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje
cardiaco, es decir la reanimación cardiopulmonar.
RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un
procedimiento de emergencia para salvar vidas que se
utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el
corazón ha cesado de palpitar.
La RCP combina respiración boca a boca y
compresiones cardíacas:
La respiración boca a boca suministra oxígeno a los
pulmones de la persona.
Las compresiones cardíacas mantienen la sangre
oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer
la respiración y las palpitaciones cardíacas.
1.- Retira todo aquello que pueda molestarle para respirar
(objetos o prótesis dentales, etc.)Puedes hacerlo
arrodillándote cerca de ella; con dos dedos cubiertos por un
pañuelo limpio.
2.- Mueve la cabeza del paciente hacia atrás con una mano y la
otra colócala en el mentón, para abrir vías aéreas.
3.- Una vez que tiene las vías aéreas abiertas, con una mano
tapa la nariz de la victima
4.- Toma aire y comienza a soltarlo en la boca de la persona (tu
boca debe de cubrir toda la boca de la victima)
5.- Observa que el pecho de la persona afectada se infle, esto
es señal de que TU aire esta entrando a sus pulmones.
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS
AUXILIOS
 Evitar la muerte.
 Impedir el agravamiento de las lesiones.
 Evitar más lesiones de las ya producidas.
 Aliviar el dolor.
 Evitar infecciones o lesiones
secundarias.
 Ayudar o facilitar la recuperación del
lesionado.
PROTEGE
Al accidentado y a ti mismo.
Hay que hacer seguro el lugar del accidente, teniendo en
cuenta que es preferible alejar el peligro, que movilizar
al accidentado.
AVISA
A los servicios de socorro: 112
 Identificarse.
 Informar acerca del lugar exacto.
 Especificar el tipo de accidente y circunstancias
que pueden agravar la situación (intoxicación,
quemaduras térmicas o químicas, etc.).
 Informar acerca del número de heridos y estado
aparente (conscientes, sangran, respiran, etc.).
SOCORRE
Aplicando tus conocimientos de primeros auxilios
Se debe actuar teniendo presente estas prioridades
(por lo que es imprescindible la valoración del
accidentado antes de cualquier actuación y, en caso
de accidentes múltiples, no atender al primer herido
que se encuentre o al que más grite):
1º Salvar la vida.
2º Evitar que se agraven las lesiones
Prioridad inmediata:
Problemas respiratorios, paros cardíacos,
hemorragias graves, inconsciencia, shock, tórax
abierto o heridas abdominales, quemaduras del
aparato respiratorio, o heridos con más de una
fractura importante.
Prioridad secundaria:
Quemaduras graves, lesiones de columna
vertebral, hemorragias moderadas, accidentados
conscientes con lesiones en cabeza.
Prioridad terciaria:
Fracturas leves, contusiones, abrasiones y
quemaduras leves.
Última prioridad:
Defunciones.
Establece las disposiciones mínimas de seguridad
y salud en los lugares de trabajo, especifica que
todo lugar de trabajo deberá disponer, como
mínimo, de un botiquín portátil que contenga:
 Desinfectantes y antisépticos
 Gasas estériles
 Algodón hidrófilo
 Vendas
 Esparadrapo
 Apósitos adhesivos
 Tijeras
 Pinzas
 Guantes desechables
Se denomina así al reconocimiento del accidentado, en el
lugar de los hechos, enfocado a detectar lesiones o
situaciones potencialmente peligrosas para su vida.
1ª FASE: EVALUACIÓN PRIMARIA.
Identificación de situaciones que puedan suponer una
amenaza inmediata para la vida de la persona. Siempre
por este orden:
1º Valorar la consciencia (si está consciente, podemos
suponer que respira y que el sistema circulatorio
funciona): responde o no a estímulos.
2ª Valorar la respiración (si respira, podemos suponer que
su corazón late): si falta, intentar restablecerla,
Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.)
2ª FASE: EVALUACIÓN SECUNDARIA.
Tras asegurar las funciones vitales, debemos tratar de
detectar otras posibles lesiones. Para ello realizaremos
una exploración detallada y sistemática desde la cabeza
hasta las extremidades, buscando heridas, fracturas,
hemorragias, quemaduras, movimientos torácicos
anormales, etc. para poder aplicar los cuidados
necesarios.
La secuencia de la R.C.P. descrita anteriormente es válida
para todas las edades. Únicamente hay diferencias en la
Técnica:
Niños de 1 a 8 años
 Localizar el punto de compresión: un dedo por debajo de
la línea imaginaria que une los pezones, en la parte
media del tórax.
 Presionar colocando el talón de una mano.
 Profundidad de compresión: de 1/3 a ½ del diámetro
antero-posterior del tórax o entre 2,5 – 4 cmt.
 Las ventilaciones serán suaves.
Niños menores de 1 año
 Ventilación boca-boca nariz.
 Localizar el punto de compresión: un poco por
debajo de la línea imaginaria que une los pezones,
en la parte media del tórax.
 Presionar colocando dedos 3º Y 4º (corazón y
anular).
 Profundidad de compresión: 2-3 cmt.
 Las ventilaciones serán muy suaves.
Miguel Cabarcas
Yerlinis Ortega

Más contenido relacionado

Similar a Primeros auxiliosphpapp01.pdf

Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
dnnisbernal
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
edomarino
 
12. Introducción y Sociedad-Primeros auxilios
12. Introducción y Sociedad-Primeros auxilios12. Introducción y Sociedad-Primeros auxilios
12. Introducción y Sociedad-Primeros auxilios
edomarino
 
Primeros auxilios diapositivas - Angela Franco
Primeros auxilios diapositivas -  Angela Franco Primeros auxilios diapositivas -  Angela Franco
Primeros auxilios diapositivas - Angela Franco
Katerinne Ahumada
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
diamarmarquez19
 
DIAPOSITIVA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSITIVA PRIMEROS AUXILIOS.pptxDIAPOSITIVA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSITIVA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
jairocollazo1
 
Básico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptxBásico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptx
VanessaMurillo48
 
Principios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros AuxiliosPrincipios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros Auxilios
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
19. primeros auxilios y rcp
19. primeros auxilios y rcp19. primeros auxilios y rcp
19. primeros auxilios y rcp
Abel Foraquita
 
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval VillavicencioPrimeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval VillavicencioJaneth Sandoval
 
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval VillavicencioPrimeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval VillavicencioJaneth Sandoval
 
Unidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros Auxilios
Joimer Morles
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Gus Yovis
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
Liz Campoverde
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
CristianCaicedo25
 
Taller de primeros auxilios
Taller de primeros auxiliosTaller de primeros auxilios
Taller de primeros auxilios
FUNDACION TRILEMA
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
CceresIgnacio
 

Similar a Primeros auxiliosphpapp01.pdf (20)

Download
DownloadDownload
Download
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
12. Introducción y Sociedad-Primeros auxilios
12. Introducción y Sociedad-Primeros auxilios12. Introducción y Sociedad-Primeros auxilios
12. Introducción y Sociedad-Primeros auxilios
 
Primeros auxilios diapositivas - Angela Franco
Primeros auxilios diapositivas -  Angela Franco Primeros auxilios diapositivas -  Angela Franco
Primeros auxilios diapositivas - Angela Franco
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
DIAPOSITIVA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSITIVA PRIMEROS AUXILIOS.pptxDIAPOSITIVA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSITIVA PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Básico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptxBásico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptx
 
Principios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros AuxiliosPrincipios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros Auxilios
 
19. primeros auxilios y rcp
19. primeros auxilios y rcp19. primeros auxilios y rcp
19. primeros auxilios y rcp
 
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval VillavicencioPrimeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
 
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval VillavicencioPrimeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
Primeros auxilios por Janeth Sandoval Villavicencio
 
Unidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros AuxiliosUnidad VIII Primeros Auxilios
Unidad VIII Primeros Auxilios
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Taller de primeros auxilios
Taller de primeros auxiliosTaller de primeros auxilios
Taller de primeros auxilios
 
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptxGENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 

Primeros auxiliosphpapp01.pdf

  • 1.
  • 2. Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado.
  • 4. Dilatación de las paredes arteriales, generada por la sangre expulsada desde el corazón; es la manifestación de los latidos cardiacos. Cómo controlar: Presionar con dos o tres dedos centrales, cuente las pulsaciones durante un minuto utilizando siempre un reloj con segundero.
  • 5.  Arteria Radial __________ Muñeca  Arteria Carótida _________Cuello  Arteria ______________Braquial Brazo  Arteria _____________Temporal Región Temporal  Arteria Pedia _____________ Dorso del Pie
  • 6.  Recién Nacido_____ 120 a 130 pulsaciones por minuto.  Niño_________ 90 a 100 pulsaciones por minuto.  Adulto___________ 70 a 80 pulsaciones por minuto.  Adulto Mayor ____ 50 a 60 pulsaciones por minuto.
  • 7. Es el intercambio de gases entre los pulmones y la atmósfera, se divide en dos fases:
  • 8.  Recién Nacido__ 40 a 44 respiraciones por minuto.  Niño_______25 a 40 respiraciones por minuto.  Adulto_____ 16 a 20 respiraciones por minuto.  Adulto Mayor____ 12 a 16 respiraciones por minuto
  • 9. Es el equilibrio entre la producción y la eliminación de calor.
  • 10.  Axilar (axila) 36,0 a 37,5 C  Bucal (boca) 36,0 a 37,5 C  Rectal (recto) 36,2 a 38,0 C La temperatura se controla de 2 a 4 min
  • 11.  Se expresa en mmHg(Milimetros de Mercurio) con 2 números: Ej: 12080  Sistólica: Presión máxima registrada durante la contracción cardíaca  Diastólica: Presión mínima registrada durante la fase de relajación y llenado cardíaco
  • 12. Sistólica: Menor de 140 Diastólica: Menor de 90
  • 13.
  • 14.  Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.  Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.  Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotideo (a un lado de la tráquea) de la víctima.
  • 15.  Pulso central: Las arterias carótidas en la garganta, las arterias femorales situadas en la región inguinal para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor.  Pulso periférico: Las arterias radiales en la cara externa de la muñeca.
  • 16. En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimación cardiopulmonar. RCP significa reanimación cardiopulmonar. Es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando la persona ha dejado de respirar o el corazón ha cesado de palpitar.
  • 17. La RCP combina respiración boca a boca y compresiones cardíacas: La respiración boca a boca suministra oxígeno a los pulmones de la persona. Las compresiones cardíacas mantienen la sangre oxigenada circulando hasta que se puedan restablecer la respiración y las palpitaciones cardíacas.
  • 18. 1.- Retira todo aquello que pueda molestarle para respirar (objetos o prótesis dentales, etc.)Puedes hacerlo arrodillándote cerca de ella; con dos dedos cubiertos por un pañuelo limpio. 2.- Mueve la cabeza del paciente hacia atrás con una mano y la otra colócala en el mentón, para abrir vías aéreas. 3.- Una vez que tiene las vías aéreas abiertas, con una mano tapa la nariz de la victima 4.- Toma aire y comienza a soltarlo en la boca de la persona (tu boca debe de cubrir toda la boca de la victima) 5.- Observa que el pecho de la persona afectada se infle, esto es señal de que TU aire esta entrando a sus pulmones.
  • 19. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS  Evitar la muerte.  Impedir el agravamiento de las lesiones.  Evitar más lesiones de las ya producidas.  Aliviar el dolor.  Evitar infecciones o lesiones secundarias.  Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado.
  • 20. PROTEGE Al accidentado y a ti mismo. Hay que hacer seguro el lugar del accidente, teniendo en cuenta que es preferible alejar el peligro, que movilizar al accidentado.
  • 21. AVISA A los servicios de socorro: 112  Identificarse.  Informar acerca del lugar exacto.  Especificar el tipo de accidente y circunstancias que pueden agravar la situación (intoxicación, quemaduras térmicas o químicas, etc.).  Informar acerca del número de heridos y estado aparente (conscientes, sangran, respiran, etc.).
  • 22. SOCORRE Aplicando tus conocimientos de primeros auxilios Se debe actuar teniendo presente estas prioridades (por lo que es imprescindible la valoración del accidentado antes de cualquier actuación y, en caso de accidentes múltiples, no atender al primer herido que se encuentre o al que más grite): 1º Salvar la vida. 2º Evitar que se agraven las lesiones
  • 23.
  • 24. Prioridad inmediata: Problemas respiratorios, paros cardíacos, hemorragias graves, inconsciencia, shock, tórax abierto o heridas abdominales, quemaduras del aparato respiratorio, o heridos con más de una fractura importante.
  • 25. Prioridad secundaria: Quemaduras graves, lesiones de columna vertebral, hemorragias moderadas, accidentados conscientes con lesiones en cabeza.
  • 26. Prioridad terciaria: Fracturas leves, contusiones, abrasiones y quemaduras leves. Última prioridad: Defunciones.
  • 27. Establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, especifica que todo lugar de trabajo deberá disponer, como mínimo, de un botiquín portátil que contenga:
  • 28.  Desinfectantes y antisépticos  Gasas estériles  Algodón hidrófilo
  • 29.  Vendas  Esparadrapo  Apósitos adhesivos
  • 30.  Tijeras  Pinzas  Guantes desechables
  • 31. Se denomina así al reconocimiento del accidentado, en el lugar de los hechos, enfocado a detectar lesiones o situaciones potencialmente peligrosas para su vida. 1ª FASE: EVALUACIÓN PRIMARIA. Identificación de situaciones que puedan suponer una amenaza inmediata para la vida de la persona. Siempre por este orden: 1º Valorar la consciencia (si está consciente, podemos suponer que respira y que el sistema circulatorio funciona): responde o no a estímulos.
  • 32. 2ª Valorar la respiración (si respira, podemos suponer que su corazón late): si falta, intentar restablecerla, Reanimación Cardiopulmonar (R.C.P.) 2ª FASE: EVALUACIÓN SECUNDARIA. Tras asegurar las funciones vitales, debemos tratar de detectar otras posibles lesiones. Para ello realizaremos una exploración detallada y sistemática desde la cabeza hasta las extremidades, buscando heridas, fracturas, hemorragias, quemaduras, movimientos torácicos anormales, etc. para poder aplicar los cuidados necesarios.
  • 33. La secuencia de la R.C.P. descrita anteriormente es válida para todas las edades. Únicamente hay diferencias en la Técnica: Niños de 1 a 8 años  Localizar el punto de compresión: un dedo por debajo de la línea imaginaria que une los pezones, en la parte media del tórax.  Presionar colocando el talón de una mano.
  • 34.  Profundidad de compresión: de 1/3 a ½ del diámetro antero-posterior del tórax o entre 2,5 – 4 cmt.  Las ventilaciones serán suaves.
  • 35. Niños menores de 1 año  Ventilación boca-boca nariz.  Localizar el punto de compresión: un poco por debajo de la línea imaginaria que une los pezones, en la parte media del tórax.  Presionar colocando dedos 3º Y 4º (corazón y anular).  Profundidad de compresión: 2-3 cmt.  Las ventilaciones serán muy suaves.