SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES DE
PRIMEROS AUXILIOS
GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS
 Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una
persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta
la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en
caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener
las condiciones en las que se encuentra
 El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la
atención de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el
encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al
servicio médico de urgencia, conocido en los medios urbanos como Sistema de
Atención Médica Pre hospitalaria de Urgencias o Servicio Metropolitano de
Urgencias .
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
 Evitar la muerte.
 Impedir el agravamiento de las lesiones.
 Evitar más lesiones de las ya producidas.
 Aliviar el dolor.
 Evitar infecciones o lesiones secundarias.
 Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado
Las obligaciones del primer
respondiente son:
 • Tener el primer contacto con el lesionado.
 • Pedir ayuda porque no siempre se puede
trabajar adecuadamente solo.
 • Realizar la evaluación primaria del paciente.
 • Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia
adecuados.
 • Liberar la vía aérea.
 • En caso necesario iniciar RCP (básico).
 • Dar datos del padecimiento o atención a los
servicios de Emergencia al llegar.
 ¿CÓMO LLAMAR?
Durante una emergencia, Para esto las personas más adecuadas para hacerlo, son
los curiosos (en caso de haberlos) ya que el rescatador estará ocupado brindando la
primera atención al lesionado
• Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular.
• Utilizar una voz imperativa.
• Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuales
son los números de emergencia.
• Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.
Evaluación del accidentado
Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el
estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y
circulatoria
CÓMO SE HACE?
 Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le
agita levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra
usted bien?
 Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI
Método ADVI
 A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al
explorador y esta al pendiente de lo que sucede en torno suyo.
 V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede
responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde
cuando se le llama.
 D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo
doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón
o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos
como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de
las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera
respuesta.
 I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está
Inconsciente
Evaluación Primaria
- Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción.
- Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la
nemotecnia:
 Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).
 Escuchar: la respiración
 Sentir: el aire que sale por la
boca o nariz
Evaluación Primaria
-Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la
coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y
revisar si presenta alguna hemorragia evidente.
Evaluación Secundaria
 Se identifican las lesiones que por sí solas no
ponen en peligro inminente la vida de nuestro
paciente pero que sumadas unas a otras sí.
 Se buscan deformidades, hundimientos,
asimetría, hemorragias, crepitaciones.
Evaluación Secundaria
 Se realiza la evaluación palpando de la
cabeza a los pies empezando por cabeza,
cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas,
pies, brazos y columna vertebral.
Signos vitales
 Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida
de una persona. Son datos que podemos recabar por nuestra
cuenta con o sin ayuda de equipo.
Los signos vitales son:
 Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por
minuto.
 • Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por
minuto.
 • Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del
cuerpo.
 • Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.
 • Temperatura corporal del paciente.
 • Llenado capilar.
 • Reflejo pupilar
Signos vitales
 Frecuencia respiratoria: Este es el único signo vital que
uno mismo puede controlar por lo que es importante no
decirle al paciente que se va a valorar para que no altere
su patrón ventilatorio.
 Frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o
colocando el oído sobre el punto citado) el cual se coloca
a la altura del quinto espacio intercostal en la línea media
clavicular, es decir, a la altura del pezón izquierdo
inclinándolo un poco hacia la izquierda, al igual que la
frecuencia respiratoria se cuenta cuantas veces late el
corazón.
 Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a
todas las zonas del cuerpo. Debemos contabilizar
cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es
débil o fuerte.
 Existen diferentes zonas para tomar el pulso.
Pulso carótida
Pulso radial
Pulso braquial
PULSO
 Pulso carótido: se coloca el dedo índice y medio en
el mentón, se sigue en línea recta
hacia el cartílago cricoides
(manzana de adán) y se recorre
lateralmente 2cm
aproximadamente haciendo
cierta presión.
PULSO
 Pulso radial: se descubre la muñeca,
con el dedo índice y medio se sigue la
línea del dedo pulgar hasta la muñeca
y se ejerce presión hacia el hueso.
 Pulso braquial: este se utiliza sobre todo en niños
debido a que ellos tienen mucho más sensible el
nervio del cuello. La manera de tomarlo es
descubrir el brazo, el dedo índice y medio se
colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara
interior del brazo separando los músculos y
haciendo presión hacia el hueso.
Signos vitales
 Tensión arterial: se coloca el baumanómetro en el brazo con la flecha o las
mangueras en la zona de la arteria (el doblez del codo), se cierra pero no se
aprieta al brazo, se busca el pulso de la arteria que pasa en esa zona y ahí se
coloca la campana del estetoscopio; con la perilla se hace subir la aguja del
baumanómetro hasta los 160mmHg o dependiendo de la presión que maneje
normalmente nuestro paciente, después se abre la perilla lentamente para
poder escuchar en donde se empieza a oír el latido cardiaco y donde se deja
de escuchar. El primer ruido y el último que escuchemos nos indicarán cual es
la tensión arterial
Técnica V.E.S.
 Es la manera más rápida y eficaz de detectar la presencia signos
vitales.
 Se realiza una vez comprobada la Inconsciencia, y adquirida la
posición de trabajo ( ambas rodillas flexionadas apoyadas en el
piso, una a la altura del tronco u hombros y la otra de la cadera o
el tronco)
Signos vitales
 Reflejo pupilar: si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el
ojo y observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor
de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma
reacción, o con la mano cubra el ojo y quite repentinamente para ver la
contracción de la pupila.
 TIPOS DE PUPILAS
 Normorefléxicas:
 Arrefléxicas:
 Mióticas:
 Midriáticas:
 Isocóricas:
 Anisocóricas
Signos vitales
 Temperatura corporal: se toma por medio de un termómetro ya sea
debajo del brazo o debajo de la lengua. También a grandes rasgos se
puede saber la temperatura corporal palpando la piel de la persona ya
que esta se puede sentir muy caliente o fría.
Video
REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR
Reanimación Cardiopulmonar
(RCP)
 • Paro cardiorrespiratorio: Detención súbita de la actividad
cardiaca y ventilatoria
 • Diciendo de otra manera ausencia de pulso y respiración.
 • Es la emergencia de salud más importante, pues estamos
ante la posibilidad de revertir una muerte (resucitación)
 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR •
 Las primeras experiencias se describieron en 1960
por Kouwenhoven, antes solo se constataban
fallecimientos
 Se clasifican según su complejidad en – Maniobras
básicas – Maniobras avanzadas – Maniobras
intensivas
 De acuerdo al origen del paciente:
 Extra o pre-hospitalarios – Infartos – Arritmias – Traumatismos
 Hospitalarios – Enfermedades terminales – Sepsis o fallas orgánicas –
Arritmias, infartos, alteraciones electrolíticos – Obstrucciones de la vía
aérea Paro Cardiorrespiratorio
 • La clasificación anterior nos orienta al pronóstico
 Extra o pre-hospitalarios – Mejor pronóstico – Sobrevida cercana al 15%
 Hospitalarios – Peor pronóstico – Sobrevida cercana al 5%
R. C. P
REANIMACION CARDIOPULMONAR : Procedimiento para
restaurar función respiratoria y circulatoria, cuando
estas se han detenido, pero aun hay actividad
neurológica.
R.C.P
 En todo paciente
que no responda se
debe poner en
decúbito dorsal,
sobre una superficie
rígida.
Evaluar y proveer vía
aérea
Verificar si ventila
Si no ventila, ventilar
dos veces (Ventilación
artificial)
 Después de ventilar
 Verificar pulso carotideo
 Si está presente continuar
ventilación artificial 12 a
16 veces por minuto
 Si está presente iniciar
masaje cardiaco
 Ubicar el apéndice
xifoides
 Medir dos dedos sobre él
Poner la palma sobre el
esternón
 Poner la otra mano
encima y entre cruzar los
dedos
 Con los brazos rectos
y usando el peso del
cuerpo
 Iniciar compresiones
de, deprimiendo el
tórax 5 cm.
 Se debieran hacer 100
compresiones por
minuto
 La secuencia de RCP en el adulto es de 2
ventilaciones cada 15 compresiones, si hay un
operador.
 Si hay dos operadores la secuencia es de 2
ventilaciones por cada 15 compresiones.
 En R.C.P. En niños la secuencia es 1:5
 Cada 4 ciclos se debe reevaluar ventilación y
pulso.
R.C.P
 En niños se debe
ajustar el volumen de
aire (usar las bolsas
adecuadas)
 Se debe ajustar la
presión de las
compresiones, usar
solo una mano en
escolares y dos dedos
en lactantes.
R.C.P.
 Una vez iniciado el procedimiento, no se debiera
detener salvo:
 • Que por cansancio, los operadores sean
reemplazados.
 • Que el paciente recupere sus funciones.
 • Que sea decretado fallecido por alguien
legalmente calificado
video
VENDAJES
 Los vendajes son un procedimiento o técnica consistente en envolver una
parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos.
 Actualmente su uso más frecuente es para cubrir las lesiones cutáneas e
inmovilizar las lesiones osteoarticulares.
 Es utilizado:
 1) tratamiento de heridas
 2) hemorragias, contusiones
 3) Esguinces
 4) Luxaciones
 5) fracturas
OBJETIVO
 Mitigar el dolor
 Promover el bienestar físico
 Conservar la buena posición corporal
 Asegurarse que la venda cumpla su objetivo (sostén,
inmovilización)
 Impedir contacto entre dos zonas dérmicas, por medio
de almohadillas adecuadas
 Proteger las prominencias oseas
 Impedir la estasis venosa
NORMAS GENERALES EN LA REALIZACION DE
VENDAJES
 Lavado de manos antes y después de cada vendaje
 Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas
 Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje
 Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo
inicial con la otra
 uniforme y firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta anterior. La tensión y la
presión deberán mantenerse iguales durante todo el
 En caso de colocar un apósito, cubrirlo prolongando el vendaje unos cms. más en
cada extremo.
TIPO DE VENDAJES
 Vendaje blando o contentivo: usado para contener el material de una cura o un
apósito.
 Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de
una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno
venoso.
 Vendaje rígido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de
yeso).
 Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama.
 Vendaje funcional: que es una técnica específica de vendaje que permite
mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. El
vendaje funcional es una especie de traje a medida.
PRINCIPIOS GENERALES PARA LA
APLICACIÓN DE LA VENDA ENROLLDA
 1. La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición cómoda.
 2. Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a las
circunstancias y a la región a vendar).
 3. El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres) circulares, con lo que se
dará comienzo al vendaje.
 4. El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse a la
porción proximal.
 5. Revise los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si cambian de color
(pálidos o azulados), temperatura (fríos), o si el paciente tiene hormigueo o pérdida
de la sensibilidad
 6. Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho
Vendaje circular
 Se realiza envolviendo un segmento a manera de
anillo.
 Se utiliza para sostener un apósito en una región
cilíndrica del cuerpo (frente, miembros superiores
e inferiores) y para controlar un sangramiento.
 Método: Dé 2 a 3 vueltas circulares teniendo en
cuenta que cada vuelta cubra la anterior.
Vendaje en espiral
 Se emplea una venda elástica o semielástica porque se puede adaptar a la zona que
se va a vendar, se utiliza para sujetar gasas, mano, muslo y piernas.
 Método: Seleccione el tamaño adecuado, inicie el vendaje desde la parte más
distal en dirección a la circulación venosa, coloque la punta de la venda en forma
oblicua en relación con el eje longitudinal del miembro y dé una vuelta, doble la
parte saliente de la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre ella para sujetar la
punta doblada, las vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que
cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta anterior, luego fije la punta con un nudo,
esparadrapo o un gancho.
 El vendaje se utiliza para:
 Sujetar apósitos.
 Fijar entablillados.
 Fijar articulaciones
Vendaje en espiral con inverso
 Se emplea para sujetar apósitos o hacer presión; generalmente empleado
cuando la venda no es elástica para que se adapte a la región del cuerpo.
 Método:Similar procedimiento al anterior pero la venda se
dobla con ayuda de un dedo de forma tal que la cara interna
de la venda pase a la externa, igual efecto se logra al
realizar un movimiento de torsión a la venda sobre el eje
transversal, en cada vuelta haga el inverso en la misma zona
para que queden en línea, al terminar, dé una vuelta
circular y sujete el cabo terminal.
Vendaje en ocho
 Esta técnica se aplica en las
articulaciones (tobillos, rodilla, codo,
etc.). Útil para sujetar apósitos e
inmovilizar.
 Esta técnica se aplica en las
articulaciones (tobillos, rodilla, codo,
etc.). Útil para sujetar apósitos e
inmovilizar. Método: Dé una vuelta
circular al inicio, seguida de un cruce
de la venda en forma de ocho, puede
terminar con otra vuelta circular
Vendaje recurrente
 Se aplica especialmente a la cabeza, dedos y muñones (Extremidad de un dedo
o de un miembro que ha sido amputado).
 Método: La venda se lleva de adelante hacia atrás y viceversa hasta cubrir
totalmente la zona lesionada, se termina con dos o tres vueltas circulares en
dirección transversal para fijar el vendaje.
Vendaje de axila y hombro
 Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe
comenzar con círculos de brazo y luego hacer vueltas en 8, cada vez más alto y
pasar por la otra axila cruzándose arriba del hombro, terminando en circular del
brazo
Vendaje de la muñeca
 Este se puede realizar en circular si se trata
simplemente de sostener un apósito, si se quiere
inmovilizar la articulación, se hacen pasar varias
vueltas de forma tal que abarquen la palma de la
mano.
Vendaje de la mano
 Puede realizarse en forma oblicua desde la palma de
la mano hacia la muñeca y luego terminar cubriendo
los dedos o dejándolos libres e incluyendo el pulgar.
Vendaje de los dedos:
 Cuando se quiere vendar un dedo es
conveniente dejar libre su extremidad para
poder vigilar la circulación. Si se necesita
cubrir solamente la mitad inferior del dedo se
puede aplicar la espiga, que comenzará en la
muñeca, haciendo 3 ó 4 vueltas alrededor del
dedo vendado.
Vendaje de cabestrillo
 Con una venda, se mide el largo adecuado, se amarra en sus puntas y se
coloca pasando por debajo del antebrazo para sostenerlo e inmovilizarlo en
el movimiento de abajo y arriba, el otro extremo se fija sobre la nuca (el
brazo debe estar de forma tal que la mano esté un poco más alta que el
codo) tiene como inconveniente que no inmoviliza completamente el
miembro superior, aunque podemos limitar más el movimiento si pasamos
otra venda o pañuelo en forma trasversal sobre la parte media del tórax
puede utilizarse de forma similar al pañuelo
VENDAJES DEL MIEMBRO INFERIOR
 Vendaje de la cadera: Este se realiza con una espica (espica de la ingle). Se realiza un vendaje
circular en la cintura, se cruza del lado sano hacia la parte alta y externa del muslo y se rodea
formando vueltas en ocho, rodean la cintura y bajan cada vez más. Este vendaje se utiliza en
heridas de la parte baja del abdomen, la ingle y la parte alta del muslo.
 Vendaje del muslo: Este vendaje se realiza en espiral con inversos aplicados sobre el muslo para
el antebrazo y brazo.
VENDAJES DEL MIEMBRO INFERIOR
 Vendaje de la pierna: Se realiza igual que el vendaje del
muslo.
 Vendaje de la rodilla: Se aplica un vendaje en ocho
sobre la rodilla en ligera flexión, extendiéndose las
vueltas cada vez más lejos o viceversa.
 Vendaje del tobillo: Se hace un vendaje en ocho, el cual
se inicia con circular del pie y luego se pasa por la cara
anterior del tobillo se le fija con un par de vueltas
circulares en la parte baja de la pierna, después se
hacen vueltas en ocho que cubran bien el tobillo. Este
vendaje se termina con circular en el pie que se puede
fijar con esparadrapo
 Vendajes del tórax: Puede hacerse en forma de espiral y circular
combinados. Casi siempre se comienza con el espiral con inverso
 Vendajes del abdomen. Este se puede realizar en forma de espiral o
también en forma circular . En ocasiones lo han llamado “Esculteto de
abdomen”.
Vendaje total de la mano
 Se utiliza cuando se quiere cubrir toda la mano. Es aplicable en casos de
quemaduras o herida extensa.
 Método: Para realizarlo se coloca el pañuelo extendido sobre una mesa o
cualquier plano sólido, se deja pasar la mano sobre el mismo, de manera que
la muñeca queda también inclinada, se toma una de sus puntas y se dobla por
encima de la mano hasta cubrir la muñeca y el antebrazo. Los cabos que
quedan sueltos se cruzan en el dorso de la mano y dirigiéndose hacia la cara
palmar se realiza un nuevo cruzamiento para sacarlos de nuevo por el dorso,
donde se atan.
NORMAS GENERALES EN LA REALIZACION DEL
VENDJE
 Dejar el extremo distal de la zona vendada libre para comprobar la
vascularización, movilidad y sensibilidad.
 Fijar el vendaje con esparadrapo.
 Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación
 Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora, tipo de vendaje y de venda
utilizada y demás observaciones pertinentes
HEMORRAGIAS ENFOQUE GENERAL
La hemorragia es la salida de sangre
producida como consecuencia de la ruptura
de los vasos sanguíneos lo que conlleva a la
pérdida brusca de parte del volumen
sanguíneo.
CLASIFICACIÓN
 1. Según el vaso lesionado:
a) Hemorragia arterial:
la sangre que emana es de color rojo brillante.
La sangre sale en coincidencia con los latidos del corazón y en forma de chorro
si la arteria es del calibre necesario.
b) Hemorragia venosa:
la sangre mana casi siempre de forma babeante, sin relación
con los latidos.
El color es rojo oscuro.
c) Hemorragia capilar: sangrado muy superficial,
de escasa importancia. A menudo, al menos en
heridas importantes, la sangre es mixta como
consecuencia de las lesiones.
2. Según la exteriorización:
a) Hemorragia externa:
la sangre se vierte al exterior del organismo.
b) Hemorragia interna:
la sangre se vierte en el interior del organismo, el hematoma
muy común, es una hemorragia interna visible.
Otras no son tan visibles y pueden ser profusas.
Son casi siempre la causa principal de shock post-traumático.
3. Según la exteriorización:
Hemorragia interna exteriorizada: se produce en el interior pero se
exterioriza a través de algún conducto natural.
a) Hemoptisis: procede del árbol respiratorio, aparece con la tos.
b) Hematemesis: procede del tubo digestivo, aparece con el vómito. Si es
de procedencia alta es de color rojo, si es digerida es de aspecto
oscuro “en pozos de café” e indica de procedencia baja.
c) Otorragia: del oído.
d) Epistaxis: de las fosas nasales.
e) Rectorragia: del ano. Se denominó así cuando se trata de sangre roja,
no digerida y de procedencia baja. Cuando se trata de procedencia alta
la sangre adquiere un color negro y se denomina Melenas.
f) Hematuria: con la orina.
g) Metrorragia: de la vagina.
4. Según el momento en que se produce
a) Hemorragia primaria: hemorragia consecutiva a una lesión.
b) Hemorragia secundaria: hemorragia diferida por la respuesta
de la herida o vaso sanguíneo.
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
 COAGULACIÓN:
 Este proceso se inicia de inmediato una vez acontecido
el accidente traumático.
 Primero se produce una intensa vasoconstricción que
disminuye el sangrado y ocasiona el fenómeno de
agregación plaquetaria que es el sustrato básico del
coágulo.
 HEMOSTASIA:
 Este término hace referencia a los procedimientos
empleados para detener una hemorragia, esta interrupción
podrá ser espontánea o mediante procedimientos
artificiales.
 Maniobras generales para detener una hemorragia:
1. Compresión directa sobre el foco hemorrágico.
v2.Elevación.
3. Compresión arterial directa.
4.Torniquete.
1. Compresión directa sobre el foco
hemorrágico:
 Taponar la herida con gasas o compresas.
 No retirarlas para observar la herida (se produce
desestructuración del coágulo en formación y reinicio de la
hemorragia).
 Si se empapan, además de seguir con otros mecanismos de
hemostasia, añadir más gasas sin retirar las primeras.
 Vendaje compresivo de la herida en cuanto se consiga la
hemostasia.
 Si no tuviéramos gasas u otra alternativa, presionar con la
palma de la mano.
2. Elevación:
 Cuando se trata de una extremidad,
se elevará además sobre el nivel del
corazón mientas se comprime.
 Si la extremidad presenta lesiones
que aconsejan no manipularla, no se
realizará este procedimiento.
3. Compresión arterial directa
 Se aplicará presión selectiva sobre una
arteria entre el corazón y a la herida,
sobre un plano óseo con el propósito de
obliterar la luz arterial impidiendo el paso
de sangre.
 Se debe simultanear con la compresión
directa.
 Una vez la compresión arterial directa ,se
sigue con la compresión directa sobre la
herida y vendaje ( a lo que añade
elevación si se trata de una extremidad).
 Puntos de compresión arterial: humeral,
braquial, femoral, poplítea, pedio,
carótida y temporal.
4.Torniquete
 Muy popular desde antiguo, se trata de una medida en desuso que se
reserva para casos en los que no es posible salvar la extremidad.
 Es pues, verdaderamente, en último recurso, en ningún caso es el
recurso de elección, si se aplica un torniquete debe aplicarse con
todas sus consecuencias esto es, con perfecta compresión de que con
su aplicación se compromete la viabilidad del miembro afectado y
que este puede perderse
torniquete
 Condiciones:
 Utiliza material de banda ancha (vendas, corbata, cinturón ancho,
manguito de esfignomanómetro con acolchado de la herida con torunda
de gasa o similar.
 Debe ser material no agresivo para los tejidos.
 No se aplicarán materiales cortantes o que puedan cortar al comprimir,
con rebordes, pinchos.
 Se colocará distalmente ( en la raíz del miembro), no se harán
diferencias entre hemorragia venosa o arterial, la única condición es
que se trate de una hemorragia severa e incontrolable por otros
medios.
 Se indicará la presencia del torniquete de forma perfectamente visibles
con anotación de la hora en que se ha colocado
 No se retirará hasta llegar al hospital
torniquete
 Riesgos:
 Lesiones en tejidos, gangrena, desvitalización nerviosa, tendinosa.
 Al liberarlo, existe el riesgo del llamado Shock del Torniquete.
Aplicación de un torniquete básico con un pañuelo
triangular
 Se dará al pañuelo la forma triangular.
 Se colocará sobre la herida ( con su apósito) dando 2 vuelta.
 Se efectuarán dos nudos, entre estos y los cabos sueltos se
colocará un elemento rígido que servirá para comprimir el
pañuelo mediante rotación.
 Se rotará hasta que se detenga la hemorragia.
 Se debe fijar el elemento mediante estos dos nudos,
esparadrapo.
 Anotar la hora en un lugar perfectamente visible
Hemostasia definitiva
 Si la hemostasia no se produce de forma espontánea, se
obtendrá mediante la cirugía en un centro hospitalario
mediante:
 Ligadura de vaso sangrante.
 Sutura arterial o venosa.
 Pto de transfixión.
 Electrocoagulación.
EPISTAXIS
 Es una hemorragia de origen nasal,
cualquier otra sería la exteriorización a
través de las fosas nasales de una
hemorragia de otro origen.
 La irrigación del tabique nasal proviene de
la carótida externa en sus ramificaciones
palatina y esfenopalatina
EPISTAXIS
 CAUSAS:
 Resecamiento de la mucosa.
 Rinitis.
 Abuso de nebulizadores.
 Traumatismos.
 HTA.
 Alteraciones en la coagulación.
EPISTAXIS
 TRATAMIENTO:
 Aplicación tópica o en aerosol de
vasoconstrictores.
 Introducción del taponamiento anterior y
compresión que puede hacer el propio paciente.
 Cauterización, si es necesario, con nitrato o
electrocauterio
VALORACIÓN DE LA HEMORRAGIA
 CLASE I :
Pérdida menos 15% ,Taquicardia
 CLASE II :
de la volemia Pérdida 15-30% Disminución de la presión del pulso, Ligera
taquicardia.
 CLASE III :
Pérdida 30-40%, Pérdida Discreta ansiedad Enlentecimiento del relleno
capilar Taquicardia Taquipnea Hipotensión Alteración del sensorio
 CLASE IV
+40% Apenas síntomas.
Taquicardia Hipotensión severa Oliguria Depresión del sensorio Si no se
corrige: Pérdida de conciencia y paro cardia
Heridas
Introducción
 La piel es el órgano más extenso del cuerpo y una
de sus funciones es proteger contra lesiones.
 Es importante conocer los factores que afectan
la integridad cutánea, la fisiología de la curación
de las heridas y las medidas específicas para
estimular las condiciones óptimas de la piel.
Factores
 Herencia y Genética
 Edad
 Mala nutrición
 Medicamentos
 Enfermedades crónicas
Tipos de Heridas
 Las heridas corporales son:
 Intencionadas
 Involuntarias.
Los traumatismos intencionales se producen durante el
tratamiento Ejemplo, una punción venosa
Los heridas involuntarias son accidentales. Ejemplo, una
lesión con un punzocortante
Según su causa
 Corte o incisión
 Instrumento punzocortante
 Por contusión
 Por proyectil de arma de fuego
 Por machacamiento
 Por laceración
 Por mordedura
Contusión
 Causadas por un golpe con un instrumento romo (sin
punto, ni filo)
 Herida cerrada, la piel tiene un aspecto equimótico (con
moretones) debido a los vasos sanguíneos dañados
Punción
 Penetración de la piel y de los tejidos subyacentes de
un instrumento afilado, de forma intencional o
involuntaria.
 Herida abierta
Laceración
Los tejidos se desgarran y separan, frecuentemente
por accidentes.
 Herida abierta; los bordes suelen estar
deshilachados.
Clasificación de Heridas por Profundidad
a) Grosor Parcial:
Limitada a la piel, es decir la dermis y la epidermis; se cura
por regeneración.
b) Grosor completo:
Afecta dermis, epidermis, tejido subcutáneo y posiblemente
músculos y huesos
Clasificación según su profundidad
 Escoriación
 Herida superficial
 Herida profunda
 Herida penetrante
 Herida perforante
Escoriación
 Lesión dermoepidérmica, cicatriza con
regeneración integra del epitelio sin dejar
huella visible
Herida superficial
 Interesa la piel y tejido adiposo hasta la
aponeurosis.
Herida profunda
 Incluye planos superficiales, la aponeurosis, el
musculo, los vasos, nervios y tendones
Herida penetrante
 Lesiona planos superficiales llegando al interior
de cualquier gran cavidad, se conocen como:
 penetrante al abdomen
 penetrante al tórax
 penetrante al cráneo
Herida profunda
 Además de penetrar una cavidad, ha interesado
alguna de las vísceras contenidas ahí mismo.
Clasificación según la contaminación y el riesgo de
contaminación
1.Herida cerrada
Cuando los tejidos se traumatizan sin que se rompa la pie
 2. Herida abierta
Cuando se rompe la superficie de la piel o la mucosa.
 3.Heridas limpias
Son aquellas heridas que no están infectadas, con una
inflamación mínima, suelen ser heridas cerradas.
Estas heridas no han penetrado las vías respiratorias,
alimentarias, genitales ni urinarias.
 4. Heridas Contaminadas Limpias
Son heridas quirúrgicas que han afectado las vías
respiratorias, alimentarias, genitales o urinarias.
Estas heridas no muestran signos de infección.
Heridas Contaminadas
Son heridas abiertas, recién hechas y accidentales.
También son las heridas quirúrgicas en las que se ha
interrumpido la técnica estéril.
Muestran signos de inflamación.
 Heridas Infectadas o Sucias
Son las heridas que tienen tejido muerto y las heridas
con signos de infección clínica, como los drenajes
purulentos.
Tratamientos de las heridas
 EN CASO DE CORTADURAS MENORES:
 Lávese las manos con jabón o un limpiador antibacteriano para
prevenir una infección.
 Luego, lave completamente la herida con agua y un jabón
suave.
 Use presión directa para detener el sangrado.
 Aplique un ungüento antibacteriano y un vendaje limpio que
no se pegue a la herida.
 EN CASO DE PUNCIONES MENORES:
 Lávese las manos con jabón o un limpiador antibacteriano para prevenir
una infección.
 Enjuague el sitio de la punción durante al menos 5 minutos con agua
corriente y luego lave con jabón.
 Busque objetos dentro de la herida (pero no hurgue). Si encuentra alguno,
no lo retire. Acuda a la sala de emergencias o centro de urgencias.
 Si no puede ver nada dentro de la herida, pero falta un fragmento del
objeto que la causó, busque también atención médica.
 Aplique un ungüento antibacteriano y un vendaje limpio que no se pegue a
la herida.
 No se debe
 NO suponga que una herida menor está limpia porque no se pueden ver desechos
ni suciedad dentro de ella. Lávela siempre.
 NO respire sobre una herida abierta.
 NO trate de limpiar una herida extensa, especialmente después de que el
sangrado esté bajo control.
 NO retire un objeto largo o profundamente incrustado. Busque atención médica.
 NO hurgue ni retire los restos de una herida. Busque atención médica.
 NO reintroduzca partes expuestas del cuerpo. Cúbralas con material limpio hasta
que llegue la ayuda médica.
Quemaduras
DEFINICIÓN
 Una quemadura es básicamente la aplicación de
energía calorífica a los tejidos del cuerpo con una
intensidad tal que producen diferentes grados de
destrucción.
 Cualquier elemento susceptible de producir calor
sobre el organismo puede producir quemaduras.
Agentes físicos:
Sólidos calientes ( estufas, braseros.)
Líquidos muy calientes ( agua o aceite)
Frío extremo ( exposición a
temperaturas bajo cero).
Agentes químicos:
Gasolina y derivados de petróleo.
Soluciones químicas ácidas ( ác.
Clorhídrico o sulfúrico).
Soluciones alcalinas.
Agentes eléctricos:
Descargas eléctricas.
Agentes radioactivos ( rayos x, solares,
infrarrojos..).
DEFINICIÓN
 Las quemaduras suponen uno de los principales
asistencias en los servicios de urgencias.
 Un elevado porcentaje suponen lesiones menores que
requieren pocos días y sencillo . Para su curación
definitiva y sin secuelas.
 Otras suponen urgencias de carácter gravísimo a menudo
quirúrgico muy largos con secuelas físicas y psicológicas
importantes.
La piel es esencial para diversas
funciones:
 Es una barrera para las infecciones.
 Contribuye a la regulación de la
temperatura.
 Alberga el sentido del tacto.
 La piel también contiene folículos
pilosos, diminutos músculos erectores
del pelo, las uñas, las glándulas
sebáceas y sudoríparas.
RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO DE LA PIEL
 Se divide en:
 Epidermis: extracto externo de la piel formado por células
córneas.
 Dermis: se encuentran los capilares sanguíneos y las
terminaciones nerviosas.
 Tejido celular subcutáneo profundo: es una capa de soporte
formado por tejido graso y conectivo entre la piel y las estructuras
inmediatas
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Las quemaduras se clasifican según:
1. Características de la quemadura ( según su agente
productor).
2. Extensión.
3. Profundidad.
1. Según su agente productor
 ESCALDADURAS:
Se producen como resultado del contacto de
la piel con un líquido caliente.
Producen lesiones características con
aparición rápida de signos de lesiones de
segundo grado profundo en escaso tiempo
de exposición.
 LLAMA:
Si esta alcanza la piel desnuda producirá
una lesión típica de quemadura que irá
desde la escaldadura leve a la carbonización
del tejido, todo ello dependerá del tiempo
de exposición.
Si la llama se trasmite a través de la ropa
dependerá del tipo ( si son orgánicas arderán
y si son sintéticas se inflamarán y disolverán
con lo que se añade quemaduras por
contacto y el problema de la adherencia de
estos tejidos a la piel.)
 QUEMADURA POR FLASH:
El flash o destello es la consecuencia de la rápida
ignición de un gas o líquido a lo que añadir , en
ocasiones, efectos de carácter explosivo.
 QUEMADURA POR CONTACTO:
Son las producidas por el contacto directo sobre la piel
de un objeto caliente o una brasa.
 QUEMADURAS POR EXPOSICIÓN A GASES Y VAPORES:
Suelen ser producto de procesos laborales o
culinarios.
Causan lesiones muy extensas por la considerable
dispersión del vapor y su inhalación puede provocar
lesiones respiratorias incluso a nivel bronquial.
En las quemaduras por gas caliente cabe añadir al
efecto del vapor de agua el compromiso vital por
irritación edematosa de la mucosa por el efecto
irritativo del gas y/o toxicidad del mismo, como
efecto colateral sistémico.
 QUEMADURAS ELÉCTRICAS:
Producen lesiones en la profundidad de los tejidos
al paso de la corriente eléctrica.
2.PROFUNDIDAD
 PRIMER GRADO:
Se encuentra implicada la epidermis
Generalmente son escaldaduras ligeras.
Son dolorosas y eritematosas pero no existe lesión seria
de los tejidos.
Las quemaduras solares son un ejemplo típico
 SEGUNDO GRADO:
Afecta a la dermis lo que implica a menudo la destrucción de glándulas
sebáceas, folículos pilosos y otras..
Se observan flictenas y son exudativas e hipereméricas y muy
dolorosas.
El edema que acompaña las lesiones puede ser intenso e
implicar mayor profundidad de las lesiones si el tto.no es
adecuado.
Algunos autores las clasifican en :
1.Quemaduras dérmicas superficial.
2. Quemaduras dérmicas profundo.
 QUEMADURAS DE TERCER GRADO:
Se caracterizan por la destrucción en profundidad de las
estructuras de la piel.
Presentan a menudo aspecto blanquecino y translúcido y a
través de la piel puede observarse los vasos sanguíneos más
oscuros, coagulados.
No existe dolor por la destrucción completa de las
terminaciones nerviosas.
Estas quemaduras producen cicatrices muy importantes y
necesitan a menudo tto. plástico.
3. EXTENSIÓN
 La extensión interfiere directamente con las posibilidades de
supervivencia, a mayor superficie quemada , mayor
morbilidad y mortalidad, de ahí la importancia de una buena
valoración.
 Se medirá en quemaduras de segundo y tercer grado. Existen
2 métodos para valorar la extensión:
 1. La regla de los nueve.
 2.La regla de la palma de las manos
 La regla de los nueve:
1.División del cuerpo en
nueve o múltiples de nueve
para valorar el porcentaje
de quemado.
 La regla de la palma de la mano:
 Este método es mucho más
sencillo y sirve para una
valoración rápida.
 La palma de la mano representa
el 1% de la superficie corporal.
No olvidar que se trata de la
palma del paciente no la del
examinador.
 Se considera quemaduras críticas:
 Quemaduras 3ºgrado con más del 5% de superficie quemada.
 Quemaduras 2ºgrado con más del 10% de superficie quemada.
 Cualquier quemadura de 3ºgrado o de 2ºgrado sobre regiones consideradas de
riesgo: manos, pies, tobillos, cara, genitales y región perianal ( todas ellas son
susceptibles de presentar posteriormente problemas de funcionalidad o
estética).
 Quemaduras eléctricas, químicas
 Quemaduras en personas de corta o avanzada edad o con enfermedades de
base.
 Quemaduras con traumatismos coexistentes.
TTO. PREHOSPITALARIO
 Retirar a la víctima de la causa del provoca la quemadura, se
efectuará procurando el mínimo riesgo para el personal auxiliador.
 Una vez conseguido debe valorarse la situación vital de la víctima (
traumatismos graves, compromiso de la vía aérea) y conseguir la
estabilización.
 Debe valorarse en todo momento los signos de inhalación de humos
como esputo oscuro o sanguinolento, vello facial, cejas, pestañas,
barba y nasal quemado o chamuscado, aro oscuro, como de carbón
alrededor de la boca, signos de edema faríngeo
 Se administrará O2 a alto flujo, siempre se debe sospechar
de inhalación de humos en todo accidentado que ha
permanecido encerrado en el lugar del incendio.
 Valoración primaria: ABC, vía aérea, ventilación y estado
hemodinámico.
 Si es posible recabar información mientras se explora en
relación a las características del accidente, tiempo de
exposición, mecanismos de producción, posibles
traumatismos coexistentes..
 Retirar ropa que ejerza constricción y si es posible desnudar
al pte y colocarlo sobre sábanas limpias o similares.
 Valorar lesiones ( profundidad, extensión..).
 Canalización de VVP e inicio de reposición hidroelectrolítica (
ringer o solución salina isotónica).
 Si es posible sondaje vesical.
 Una vez estabilizado se procederá a un primer tto de las lesiones
menores durante la espera o el traslado ( sólo limpieza y vendaje).
 Tener presente que mantener la irrigación en un pte quemado o
envolverlo en sábanas húmedas incrementa el riesgo de
HIPOTERMIA.
 MEDICACIÓN
 La batería farmacológica en el quemado son los analgésicos desde la
Morfina E.V. y sus derivados hasta los analgésicos moderados,
antiinflamatorios no esteroideos y antibióticos tópicos.
 Se utiliza la Silvederma y en menor escala Povidina Yodada, la
NITROFURAZONA ( Furacín) , la NEOMICINA ( Iruxol Neo).
ESGUINSES Y LUXACION
QUE ES UN ESGUINCE
 Lesión traumática de los tendones, los músculos o los
ligamentos que rodean una articulación que se caracteriza
por dolor, hinchazón y cambio de color de la piel
suprayacente.
 La duración y gravedad de los síntomas varia con el grado
de lesión de los tejidos de sostén.
NIVELES DE LOS ESGUINCES
 El nivel de los esguinces se caracteriza en tres
niveles:
a)Nivel 1 : Ligamentos estirados.
b) Nivel 2: Ligamentos ligeramente rotos.
c)Nivel 3: Ligamentos Completamente rotos.
ESGUIENCE DE NIVEL 1
 Se produce distensión de los
ligamentos pero sin llegar a la
rotura de los mismos.
 No existe laxitud articular
asociada, por lo tanto, la persona
afectada puede realizar
movimientos completos, asociados
a un dolor leve y un ligero proceso
inflamatorio.
ESGUINCE DE NIVEL 2
 En este caso sí existe rotura parcial
del tejido ligamentoso.
 El dolor se torna ahora moderado,
acompañado de una inflamación
más acentuada.
 Presenta diferentes niveles de
tumefacción, deformidad y
equimosis. Puede ser visible un
hematoma en la zona afectada.
ESGUINCE DE NIVEL 3
Rotura completa de la porción
ligamentosa.
Dolor vivo, hinchazón
prominente, deformidad y
equimosis acentuadas.
Impotencia funcional de la
articulación afecta
TIPOS DE ESGUINCES
 Esguince de dedos
 Esguince de muñeca
 Esguince de tobillo
ESGUINCE DE DEDOS
 Los esguinces pueden lesionar también en las articulaciones
metacarpofalángicas e interfalángicas, y de ellos tiene
importancia especial la hiperextensión del pulgar con lesión
de la placa volar o del ligamento colateral cubital .
TRATAMIENTO
 Frecuente mente esta lesión requiere tratamiento quirúrgico cuando hay
avulsión o ruptura total del ligamento colateral ulnar lo que inestabiliza el
pulgar y daña la función de la mano .
 Si no hay lesión que requiera tratamiento quirúrgico deberá realizarse un
tratamiento durante varias semanas o meses dejando engrosamiento
moderado o desviación en varo o valgo del eje del dedo.
 Cuando no hay desplazamiento de los huesos del carpo ni perdida de sus
relaciones anatómicas normales, basta con una inmovilización por dos o
tres semanas con férulas de yeso.
 Al igual que todos los tratamientos ortopédicos de las manos, se debe
animar al paciente a efectuar movimientos de las áreas no afectadas .
 Se prescriben analgésicos y otras medidas descritas.
ESGUINCE DE TOBILLO
 El esguince lateral de tobillo es una de las lesiones deportivas
mas comunes, es reportada entre el 15-20% de las lesiones de
los deportistas, principalmente en el baloncesto, voleibol y
fútbol.
 Es ocasionada por un trauma de inversión del tobillo, lo que
ocasiona una distención de las estructuras del complejo
ligamentario lateral y una compresión de las estructuras
mediales
 La estabilidad del tobillo esta dada por estructuras óseas :
1. En la cara medial el maléolo medial ofrece un tope al desplazamiento medial
del talo
2. En el aspecto lateral encontramos la articulación tibio fibular inferior con el
complejo ligamentario de la sindesmosis anterior y posterior
3. El maléolo peroneal representado en la porción distal de la fíbula que ofrece
un tope mecánico a la traslación lateral del talo
LESIONES SOBREAGREGADAS
 Rupturas parciales o totales de los tendones peroneos
 Fracturas condrales del talo Lesiones de la sindesmosis
 Lesiones del ligamento deltoideo
 Fracturas de la base del 5 metatarsiano
 Lesiones de la articulación calcaneo-cuboidea
TRATAMIENTO
 Es muy controvertido, pero este va encaminado a no
realizar inmovilizaciones muy prolongadas hasta
donde el dolor lo permita no quitar el apoyo, y hacer
una rehabilitación adecuada con un control medico
final
ESGUINCES MEDIALES DE TOBILLO
 El ligamento colateral medial o deltoideo proporciona
la estabilidad en la eversión del talo, es inusual que se
produzcan lesiones aisladas del ligamento deltoideo, y
generalmente se acompañan de lesiones de los
ligamentos laterales o con fracturas de tobillo
TRATAMIENTO
 Al hacer el diagnostico completo de las lesiones se
manejara por prioridades de las lesiones se
manejara por prioridades, ya sea con
inmovilizaciones con yeso y fisioterapia, o cirugía
en caso de fracturas asociadas.
¿QUE ES UNA LUXACION ?
Perdida de la congruencia de dos superficies que
deben estar en contacto, se dice que es una
luxación cuando la perdida de la relación articular
es permanente ya que no puede regresar a su lugar
TIPOS DE LUXACIONES
 Luxación de cadera.
 Luxación de codo.
 Luxación crónica de patela.
 Luxación de dedos.
 Luxación de hombro.
 Luxación de mano.
 Luxación de muñeca.
LUXACION DE CADERA
 Apresar de que la articulación de la cadera es una de las mas
estables del organismo, se encuentra sujeta a la posibilidad de
una luxación.
 El tipo de fractura que se produzca, ya sea anterior o
posterior, estará determinado por la posición de la extremidad
en el momento del trauma.
 El 90% de la luxaciones son posteriores, son mucho mas frecuentes ocurren cuando una
fuerza longitudinal en línea con el fémur actúa sobre una cadera aducida.
 Se acompañara o no de una fractura del reborde posterior de acuerdo con la ubicación de
la cabeza en el momento del golpe.
 En todos los casos anteriores o posteriores, para que la cabeza femoral se salga de su
sitio, se requiere que exista una ruptura de la capsula articular con mayor o menor
compromiso de los ligamentos de refuerzo.
TRATAMIENTO
 Los potentes músculos que rodean la articulación de la cadera, cuando
entran en espasmo inevitable luego de la dislocación, hacen que sea
preciso una buena relajación del paciente tanto para que la maniobra
sea factible, como para que se eviten posibles traumas sobre agregados
como daños de cartílago o incluso fracturas subcapitales.
 Si la recolocación de la cabeza femoral no se consigue por métodos
cerrados, si se encuentran fragmentos dentro de la articulación o si hay
una incongruencia evidente se indica el tratamiento quirúrgico.
LUXACION DE LOS DEDOS
 Otra frecuente luxación son las de la articulación
metacarpofalángicas de los dedos del pulgar , las cuales
tienen como característica clínica fundamental el notarse
muy prominente la cabeza del respectivo metacarpiano por
la cara palmar de la mano y la imposibilidad para flexionar
dicha articulación.
TRATAMIENTO
 Tales lesiones deben ser reducidas por maniobras
ortopédicas que incluyen:
 Una buena anestesia y relajación de los músculos
 Una moderada hiperextensión de la articulación
afectada, mientras se empuja la falange proximal
correspondiente, desde el dorso hacia la palma
 Una vez reducida la luxación los pacientes se inmovilizan
en una flexión palmar moderada durante un periodo de
una o dos semanas
Signos y síntomas de la luxación y esguince
 -Rubor en la zona afectada.
 Dolor intenso.
 Tumoración o inflamación en la zona afectada.
 Calor, la zona afectada se siente caliente.
 Incapacidad funcional progresiva.
 Hipersensibilidad en la zona.
Fracturas
 Es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o
parcial.
 Causada por trauma directo, por trauma indirecto o por
torsión brusca.
 Al haber una fractura por lo general existe daño y lesión en
los tejidos blandos circundantes.
 Las fracturas son lesiones que por sí solas no comprometen
la vida pero que si no se cuidan de la manera adecuada
pueden empeorar y pueden causar inclusive la muerte del
paciente, si estas van acompañadas de hemorragias
arteriales o si comprometen el sistema nervioso.
Tipos de fracturas
 Fracturas cerradas: en las cuales el
hueso no sale por la piel
 Fracturas abiertas: en donde el
hueso sale y rompe la piel
produciendo una herida abierta lo
cual implica hemorragia visible.
 Fractura en rama verde: La parte de la
superficie convexa del hueso se
encuentra rota y la cóncava tan solo
doblada b).
Este tipo de fractura es más comúnmente
encontrada en niños en crecimiento.
El desplazamiento es mínimo y su
cicatrización es rápida.
 Fisura: es una fractura leve en donde el
hueso sufre una fractura parcial sin que
los bordes se separen totalmente
 Transversa: una fractura en
ángulo recto en relación con el
eje longitudinal del hueso
 Oblicua: la línea de fractura es
una diagonal donde los
fragmentos tienden a deslizarse
a menos que se mantengan
estables por medio fijación.
 Espiral :
La linea de fractura es una curva
y los fragmentos se deslizan y
giran a menos que se realice una
fijación.
 Conminuta:
Existen varias líneas de fractura,
las cuales convergen en un
mismo punto.
Los Signos y Síntomas son
 Rubor en la zona afectada.
 Dolor intenso.
 Tumoración o inflamación en la zona afectada.
 Calor, la zona afectada se siente caliente.
 Deformidad de la zona.
 Crepitación de la zona afectada.
 Perdida de la funcionalidad.
TRATAMIENTO
 No mover al paciente.
 Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y
además cubrir la herida con una gasa, apósito o
lienzo limpio.
 No tratar de acomodar el hueso roto
 Inmovilizar la fractura en la posición en que se
encuentra para evitar mayor dolor y agravar la
lesión.
No se debe hacer
 No mover a la persona a menos que el hueso roto esté completamente
estable.
 No mover a una persona con lesión en la cadera, pelvis o muslos, a
menos que sea absolutamente necesario.
 Si tiene que moverla, arrástrela hasta un lugar seguro tomándola de la
ropa (por los hombros de la camisa, el cinturón o los pantalones).
 mover a una persona que tenga una posible lesión en la columna
vertebral.
 intentar enderezar un hueso ni una articulación deformados ni cambiar
su posición, a menos que la circulación parezca afectada.
 tratar de reubicar una posible lesión de la columna.
desgarros
 Es la ruptura de las fibras musculares.
 En algunos casos hasta puede seccionarse
un tendón, provocando una deformidad
importante. Cuando las fibras musculares
son afectadas, se produce dolor,
ocasionalmente hinchazón y equimosis en
los tejidos blandos locales.
Síntomas
 En los casos leves (roturas pequeñas), el dolor es la única señal.
 En casos más graves (desgarro de todo un músculo), se produce
también un hematoma bastante aparatoso, debido a la hemorragia
interna.
 Si el dolor es muy intenso puede aparecer un componente de shock,
con mareo y sudor frío, pero esto es menos frecuente
ASFIXIA POR ATRAGANTAMIENTO
 Asfixia por obstrucción de las vías aéreas superiores causada por
un cuerpo sólido:
 Se origina, en general, por oclusiones accidentales durante las
comidas.
 Las causas más comunes son:
a)alimentos mal masticados,
b)juguetes, monedas, etc.
La obstrucción puede ser total o parcial.
Síntomas
Obstrucción parcial
 Si esta tosiendo solo debe
de motivar a que la
persona siga tosiendo.
 Dolor de garganta.
 Ruidos al respirar.
 Dificultad para hablar.
 Disnea
Obstrucción total
 La persona no puede hacer ruido, no
respira.
 Paciente se lleva las manos al cuello
(signo universal de atragantamiento).
 Palidez en un principio y coloración
azulada de la piel después.
 Agitación.
 Pérdida de conciencia por la falta de
oxigenación al minuto.
La Maniobra de Heimlich
 Levanta el diafragma y forzar el aire de los pulmones
para que se produzca una tos artificial.
 Es sencilla y eficaz, puede ser dolorosa o incluso
causar lesiones a la víctima.
 Nota: En los bebés y en los niños pequeños se
recomienda una técnica diferente de la maniobra de
Heimlich
EN UN ADULTO
 1.Colócate por atrás de la persona y mete una de tus piernas entre sus
piernas
 2.- Rodea con tus brazos la cintura y con el dedo índice ubícale su
ombligo Deja tu dedo índice sobre el ombligo.
 3.- Con tu otra mano forma un puño y coloca tu puño por arriba
(pegado) al ombligo. No retire su dedo índice hasta que se coloque el
puño sobre el abdomen
 4.- Ya colocado el puño retira tu dedo y con esa mano abraza el puño.
Se realizarán compresiones en dirección hacia adentro y hacia arriba
las veces necesarias hasta que arroje el cuerpo extraño.
EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO
 1.Coloque al niño boca abajo sobre su antebrazo,
sosteniendo la cabeza.
 2. Dé cinco golpes en la espalda del niño, entre las
escápulas, con el talón de su mano.
 3. Coloque al niño boca arriba sobre su antebrazo.
 4. Comprima el esternón, cerca de su centro, cinco veces
Repita los primeros cuatro pasos hasta que el niño expulse
el objeto o comience a respirar.
SI EL NIÑO PIERDE EL ESTADO DE
DESPIERTO
 5. -Levante la mandíbula y la lengua. Si observa el
cuerpo extraño extráigalo con el dedo.
 6. -Incline la cabeza del niño hacia atrás. Trate
de dar dos respiraciones boca a boca.
NIÑOS MAYORES DE UN AÑO
 1. - Coloque la porción del puño formada por el pulgar y el índice en
la parte media del abdomen, justo arriba del ombligo .Sujete el puño
con la otra mano
 2.- Efectúe cinco compresiones rápidas hacia arriba.
 3.- Repita 1 y 2 hasta que el niño expulse el objeto,
comience a respirar o pierda el estado de despierto. Comience la
reanimación cardiopulmonar si el niño no responde a los estímulos o si
ya no respira o no tiene pulso.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.Primeros auxilios.pptx exposición.
Primeros auxilios.pptx exposición.
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Primeros Auxilios I.ppt
Primeros Auxilios I.pptPrimeros Auxilios I.ppt
Primeros Auxilios I.ppt
 
1° Valoración Primaria de la Victima
1° Valoración Primaria de la Victima1° Valoración Primaria de la Victima
1° Valoración Primaria de la Victima
 
Diapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxiliosDiapositivas de primeros auxilios
Diapositivas de primeros auxilios
 
Actuación en caso de hemorragia
Actuación en caso de hemorragiaActuación en caso de hemorragia
Actuación en caso de hemorragia
 
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
P R I M E R O S A U X I L I O S[1]
 
PP. AA.
PP. AA.PP. AA.
PP. AA.
 
Prevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxiliosPrevencion y primeros auxilios
Prevencion y primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011Politrauma umayor 2011
Politrauma umayor 2011
 
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJAPRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
PRIMEROS AUXILIOS CRUZ ROJA
 
Primeros auxilios 34
Primeros auxilios 34Primeros auxilios 34
Primeros auxilios 34
 
Primeros auxilios en el trabajo
Primeros auxilios en el trabajoPrimeros auxilios en el trabajo
Primeros auxilios en el trabajo
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en UrgenciasAbordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
Abordaje inicial al paciente y signos vitales del paciente en Urgencias
 
Aspectos legales en aph psf
Aspectos legales en aph psf Aspectos legales en aph psf
Aspectos legales en aph psf
 

Similar a GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx

Similar a GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios-doc
Primeros auxilios-docPrimeros auxilios-doc
Primeros auxilios-doc
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptxCURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CURSO BASICO PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Primeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphsPrimeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphs
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Evaluacion del lesionado
Evaluacion del lesionadoEvaluacion del lesionado
Evaluacion del lesionado
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 
Presentación proteccion civil
Presentación proteccion civilPresentación proteccion civil
Presentación proteccion civil
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Básico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptxBásico Primeros auxilios.pptx
Básico Primeros auxilios.pptx
 
Primeros auxilios 2015
Primeros  auxilios 2015Primeros  auxilios 2015
Primeros auxilios 2015
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Manual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navyManual de Primeros Auxilios navy
Manual de Primeros Auxilios navy
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primerosauxilios 170221042700
Primerosauxilios 170221042700Primerosauxilios 170221042700
Primerosauxilios 170221042700
 
Principios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros AuxiliosPrincipios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros Auxilios
 
Módulo II
Módulo IIMódulo II
Módulo II
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS [Autoguardado].pptx

  • 2. GENERALIDADES DE PRIMEROS AUXILIOS  Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra  El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la atención de un lesionado. Puede o no ser un profesional de la salud. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la revisión del lesionado y activar al servicio médico de urgencia, conocido en los medios urbanos como Sistema de Atención Médica Pre hospitalaria de Urgencias o Servicio Metropolitano de Urgencias .
  • 3. OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS  Evitar la muerte.  Impedir el agravamiento de las lesiones.  Evitar más lesiones de las ya producidas.  Aliviar el dolor.  Evitar infecciones o lesiones secundarias.  Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado
  • 4. Las obligaciones del primer respondiente son:  • Tener el primer contacto con el lesionado.  • Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar adecuadamente solo.  • Realizar la evaluación primaria del paciente.  • Solicitar el apoyo de los cuerpos de emergencia adecuados.  • Liberar la vía aérea.  • En caso necesario iniciar RCP (básico).  • Dar datos del padecimiento o atención a los servicios de Emergencia al llegar.
  • 5.  ¿CÓMO LLAMAR? Durante una emergencia, Para esto las personas más adecuadas para hacerlo, son los curiosos (en caso de haberlos) ya que el rescatador estará ocupado brindando la primera atención al lesionado • Señalar a una persona llamándola por alguna característica particular. • Utilizar una voz imperativa. • Darle el número al que debe de llamar, ya que la gran mayoría no sabe cuales son los números de emergencia. • Pedirle que regrese a confirmar que ha hecho la llamada.
  • 6. Evaluación del accidentado Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el estado general del paciente, estado de conciencia, condición respiratoria y circulatoria CÓMO SE HACE?  Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le agita levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra usted bien?  Se determina Estado de conciencia Ubicándolo con método ADVI
  • 7. Método ADVI  A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y esta al pendiente de lo que sucede en torno suyo.  V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.  D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.  I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está Inconsciente
  • 8. Evaluación Primaria - Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción. - Se evalúa que la ventilación esté presente o no. Se utiliza la nemotecnia:  Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).  Escuchar: la respiración  Sentir: el aire que sale por la boca o nariz
  • 9. Evaluación Primaria -Se determina la presencia de signos de circulación, como el pulso o la coloración de la piel, si está pálido, azulado; la temperatura corporal. Y revisar si presenta alguna hemorragia evidente.
  • 10. Evaluación Secundaria  Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí.  Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones.
  • 11. Evaluación Secundaria  Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza, cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.
  • 12. Signos vitales  Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona. Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo.
  • 13. Los signos vitales son:  Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.  • Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto.  • Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.  • Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.  • Temperatura corporal del paciente.  • Llenado capilar.  • Reflejo pupilar
  • 14. Signos vitales  Frecuencia respiratoria: Este es el único signo vital que uno mismo puede controlar por lo que es importante no decirle al paciente que se va a valorar para que no altere su patrón ventilatorio.  Frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o colocando el oído sobre el punto citado) el cual se coloca a la altura del quinto espacio intercostal en la línea media clavicular, es decir, a la altura del pezón izquierdo inclinándolo un poco hacia la izquierda, al igual que la frecuencia respiratoria se cuenta cuantas veces late el corazón.
  • 15.  Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del cuerpo. Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si es débil o fuerte.  Existen diferentes zonas para tomar el pulso. Pulso carótida Pulso radial Pulso braquial
  • 16. PULSO  Pulso carótido: se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea recta hacia el cartílago cricoides (manzana de adán) y se recorre lateralmente 2cm aproximadamente haciendo cierta presión.
  • 17. PULSO  Pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea del dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce presión hacia el hueso.
  • 18.  Pulso braquial: este se utiliza sobre todo en niños debido a que ellos tienen mucho más sensible el nervio del cuello. La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el dedo índice y medio se colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara interior del brazo separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso.
  • 19. Signos vitales  Tensión arterial: se coloca el baumanómetro en el brazo con la flecha o las mangueras en la zona de la arteria (el doblez del codo), se cierra pero no se aprieta al brazo, se busca el pulso de la arteria que pasa en esa zona y ahí se coloca la campana del estetoscopio; con la perilla se hace subir la aguja del baumanómetro hasta los 160mmHg o dependiendo de la presión que maneje normalmente nuestro paciente, después se abre la perilla lentamente para poder escuchar en donde se empieza a oír el latido cardiaco y donde se deja de escuchar. El primer ruido y el último que escuchemos nos indicarán cual es la tensión arterial
  • 20. Técnica V.E.S.  Es la manera más rápida y eficaz de detectar la presencia signos vitales.  Se realiza una vez comprobada la Inconsciencia, y adquirida la posición de trabajo ( ambas rodillas flexionadas apoyadas en el piso, una a la altura del tronco u hombros y la otra de la cadera o el tronco)
  • 21. Signos vitales  Reflejo pupilar: si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción, o con la mano cubra el ojo y quite repentinamente para ver la contracción de la pupila.  TIPOS DE PUPILAS  Normorefléxicas:  Arrefléxicas:  Mióticas:  Midriáticas:  Isocóricas:  Anisocóricas
  • 22.
  • 23. Signos vitales  Temperatura corporal: se toma por medio de un termómetro ya sea debajo del brazo o debajo de la lengua. También a grandes rasgos se puede saber la temperatura corporal palpando la piel de la persona ya que esta se puede sentir muy caliente o fría.
  • 24. Video
  • 26. Reanimación Cardiopulmonar (RCP)  • Paro cardiorrespiratorio: Detención súbita de la actividad cardiaca y ventilatoria  • Diciendo de otra manera ausencia de pulso y respiración.  • Es la emergencia de salud más importante, pues estamos ante la posibilidad de revertir una muerte (resucitación)
  • 27.  REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR •  Las primeras experiencias se describieron en 1960 por Kouwenhoven, antes solo se constataban fallecimientos  Se clasifican según su complejidad en – Maniobras básicas – Maniobras avanzadas – Maniobras intensivas
  • 28.  De acuerdo al origen del paciente:  Extra o pre-hospitalarios – Infartos – Arritmias – Traumatismos  Hospitalarios – Enfermedades terminales – Sepsis o fallas orgánicas – Arritmias, infartos, alteraciones electrolíticos – Obstrucciones de la vía aérea Paro Cardiorrespiratorio  • La clasificación anterior nos orienta al pronóstico  Extra o pre-hospitalarios – Mejor pronóstico – Sobrevida cercana al 15%  Hospitalarios – Peor pronóstico – Sobrevida cercana al 5%
  • 29. R. C. P REANIMACION CARDIOPULMONAR : Procedimiento para restaurar función respiratoria y circulatoria, cuando estas se han detenido, pero aun hay actividad neurológica.
  • 30. R.C.P  En todo paciente que no responda se debe poner en decúbito dorsal, sobre una superficie rígida.
  • 31. Evaluar y proveer vía aérea Verificar si ventila Si no ventila, ventilar dos veces (Ventilación artificial)
  • 32.  Después de ventilar  Verificar pulso carotideo  Si está presente continuar ventilación artificial 12 a 16 veces por minuto  Si está presente iniciar masaje cardiaco
  • 33.  Ubicar el apéndice xifoides  Medir dos dedos sobre él Poner la palma sobre el esternón  Poner la otra mano encima y entre cruzar los dedos
  • 34.  Con los brazos rectos y usando el peso del cuerpo  Iniciar compresiones de, deprimiendo el tórax 5 cm.  Se debieran hacer 100 compresiones por minuto
  • 35.  La secuencia de RCP en el adulto es de 2 ventilaciones cada 15 compresiones, si hay un operador.  Si hay dos operadores la secuencia es de 2 ventilaciones por cada 15 compresiones.  En R.C.P. En niños la secuencia es 1:5  Cada 4 ciclos se debe reevaluar ventilación y pulso.
  • 36. R.C.P  En niños se debe ajustar el volumen de aire (usar las bolsas adecuadas)  Se debe ajustar la presión de las compresiones, usar solo una mano en escolares y dos dedos en lactantes.
  • 37. R.C.P.  Una vez iniciado el procedimiento, no se debiera detener salvo:  • Que por cansancio, los operadores sean reemplazados.  • Que el paciente recupere sus funciones.  • Que sea decretado fallecido por alguien legalmente calificado
  • 38. video
  • 39. VENDAJES  Los vendajes son un procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo que está lesionada por diversos motivos.  Actualmente su uso más frecuente es para cubrir las lesiones cutáneas e inmovilizar las lesiones osteoarticulares.  Es utilizado:  1) tratamiento de heridas  2) hemorragias, contusiones  3) Esguinces  4) Luxaciones  5) fracturas
  • 40. OBJETIVO  Mitigar el dolor  Promover el bienestar físico  Conservar la buena posición corporal  Asegurarse que la venda cumpla su objetivo (sostén, inmovilización)  Impedir contacto entre dos zonas dérmicas, por medio de almohadillas adecuadas  Proteger las prominencias oseas  Impedir la estasis venosa
  • 41. NORMAS GENERALES EN LA REALIZACION DE VENDAJES  Lavado de manos antes y después de cada vendaje  Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas  Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje  Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial con la otra  uniforme y firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta anterior. La tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el  En caso de colocar un apósito, cubrirlo prolongando el vendaje unos cms. más en cada extremo.
  • 42.
  • 43. TIPO DE VENDAJES  Vendaje blando o contentivo: usado para contener el material de una cura o un apósito.  Vendaje compresivo: utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.  Vendaje rígido: para inmovilizar completamente la parte afectada (vendaje de yeso).  Vendaje suspensorio: sostenedor del escroto o la mama.  Vendaje funcional: que es una técnica específica de vendaje que permite mantener cierta funcionalidad de la zona lesionada sin perjuicio de la misma. El vendaje funcional es una especie de traje a medida.
  • 44. PRINCIPIOS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA VENDA ENROLLDA  1. La parte que se va a vendar debe colocarse en una posición cómoda.  2. Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a las circunstancias y a la región a vendar).  3. El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres) circulares, con lo que se dará comienzo al vendaje.  4. El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse a la porción proximal.  5. Revise los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si cambian de color (pálidos o azulados), temperatura (fríos), o si el paciente tiene hormigueo o pérdida de la sensibilidad  6. Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho
  • 45. Vendaje circular  Se realiza envolviendo un segmento a manera de anillo.  Se utiliza para sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo (frente, miembros superiores e inferiores) y para controlar un sangramiento.  Método: Dé 2 a 3 vueltas circulares teniendo en cuenta que cada vuelta cubra la anterior.
  • 46. Vendaje en espiral  Se emplea una venda elástica o semielástica porque se puede adaptar a la zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar gasas, mano, muslo y piernas.  Método: Seleccione el tamaño adecuado, inicie el vendaje desde la parte más distal en dirección a la circulación venosa, coloque la punta de la venda en forma oblicua en relación con el eje longitudinal del miembro y dé una vuelta, doble la parte saliente de la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre ella para sujetar la punta doblada, las vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta anterior, luego fije la punta con un nudo, esparadrapo o un gancho.  El vendaje se utiliza para:  Sujetar apósitos.  Fijar entablillados.  Fijar articulaciones
  • 47. Vendaje en espiral con inverso  Se emplea para sujetar apósitos o hacer presión; generalmente empleado cuando la venda no es elástica para que se adapte a la región del cuerpo.  Método:Similar procedimiento al anterior pero la venda se dobla con ayuda de un dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa, igual efecto se logra al realizar un movimiento de torsión a la venda sobre el eje transversal, en cada vuelta haga el inverso en la misma zona para que queden en línea, al terminar, dé una vuelta circular y sujete el cabo terminal.
  • 48. Vendaje en ocho  Esta técnica se aplica en las articulaciones (tobillos, rodilla, codo, etc.). Útil para sujetar apósitos e inmovilizar.  Esta técnica se aplica en las articulaciones (tobillos, rodilla, codo, etc.). Útil para sujetar apósitos e inmovilizar. Método: Dé una vuelta circular al inicio, seguida de un cruce de la venda en forma de ocho, puede terminar con otra vuelta circular
  • 49. Vendaje recurrente  Se aplica especialmente a la cabeza, dedos y muñones (Extremidad de un dedo o de un miembro que ha sido amputado).  Método: La venda se lleva de adelante hacia atrás y viceversa hasta cubrir totalmente la zona lesionada, se termina con dos o tres vueltas circulares en dirección transversal para fijar el vendaje.
  • 50. Vendaje de axila y hombro  Puede hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con círculos de brazo y luego hacer vueltas en 8, cada vez más alto y pasar por la otra axila cruzándose arriba del hombro, terminando en circular del brazo
  • 51. Vendaje de la muñeca  Este se puede realizar en circular si se trata simplemente de sostener un apósito, si se quiere inmovilizar la articulación, se hacen pasar varias vueltas de forma tal que abarquen la palma de la mano.
  • 52. Vendaje de la mano  Puede realizarse en forma oblicua desde la palma de la mano hacia la muñeca y luego terminar cubriendo los dedos o dejándolos libres e incluyendo el pulgar.
  • 53. Vendaje de los dedos:  Cuando se quiere vendar un dedo es conveniente dejar libre su extremidad para poder vigilar la circulación. Si se necesita cubrir solamente la mitad inferior del dedo se puede aplicar la espiga, que comenzará en la muñeca, haciendo 3 ó 4 vueltas alrededor del dedo vendado.
  • 54. Vendaje de cabestrillo  Con una venda, se mide el largo adecuado, se amarra en sus puntas y se coloca pasando por debajo del antebrazo para sostenerlo e inmovilizarlo en el movimiento de abajo y arriba, el otro extremo se fija sobre la nuca (el brazo debe estar de forma tal que la mano esté un poco más alta que el codo) tiene como inconveniente que no inmoviliza completamente el miembro superior, aunque podemos limitar más el movimiento si pasamos otra venda o pañuelo en forma trasversal sobre la parte media del tórax puede utilizarse de forma similar al pañuelo
  • 55. VENDAJES DEL MIEMBRO INFERIOR  Vendaje de la cadera: Este se realiza con una espica (espica de la ingle). Se realiza un vendaje circular en la cintura, se cruza del lado sano hacia la parte alta y externa del muslo y se rodea formando vueltas en ocho, rodean la cintura y bajan cada vez más. Este vendaje se utiliza en heridas de la parte baja del abdomen, la ingle y la parte alta del muslo.  Vendaje del muslo: Este vendaje se realiza en espiral con inversos aplicados sobre el muslo para el antebrazo y brazo.
  • 56. VENDAJES DEL MIEMBRO INFERIOR  Vendaje de la pierna: Se realiza igual que el vendaje del muslo.  Vendaje de la rodilla: Se aplica un vendaje en ocho sobre la rodilla en ligera flexión, extendiéndose las vueltas cada vez más lejos o viceversa.  Vendaje del tobillo: Se hace un vendaje en ocho, el cual se inicia con circular del pie y luego se pasa por la cara anterior del tobillo se le fija con un par de vueltas circulares en la parte baja de la pierna, después se hacen vueltas en ocho que cubran bien el tobillo. Este vendaje se termina con circular en el pie que se puede fijar con esparadrapo
  • 57.  Vendajes del tórax: Puede hacerse en forma de espiral y circular combinados. Casi siempre se comienza con el espiral con inverso  Vendajes del abdomen. Este se puede realizar en forma de espiral o también en forma circular . En ocasiones lo han llamado “Esculteto de abdomen”.
  • 58. Vendaje total de la mano  Se utiliza cuando se quiere cubrir toda la mano. Es aplicable en casos de quemaduras o herida extensa.  Método: Para realizarlo se coloca el pañuelo extendido sobre una mesa o cualquier plano sólido, se deja pasar la mano sobre el mismo, de manera que la muñeca queda también inclinada, se toma una de sus puntas y se dobla por encima de la mano hasta cubrir la muñeca y el antebrazo. Los cabos que quedan sueltos se cruzan en el dorso de la mano y dirigiéndose hacia la cara palmar se realiza un nuevo cruzamiento para sacarlos de nuevo por el dorso, donde se atan.
  • 59. NORMAS GENERALES EN LA REALIZACION DEL VENDJE  Dejar el extremo distal de la zona vendada libre para comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad.  Fijar el vendaje con esparadrapo.  Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación  Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora, tipo de vendaje y de venda utilizada y demás observaciones pertinentes
  • 60.
  • 62. La hemorragia es la salida de sangre producida como consecuencia de la ruptura de los vasos sanguíneos lo que conlleva a la pérdida brusca de parte del volumen sanguíneo.
  • 63. CLASIFICACIÓN  1. Según el vaso lesionado: a) Hemorragia arterial: la sangre que emana es de color rojo brillante. La sangre sale en coincidencia con los latidos del corazón y en forma de chorro si la arteria es del calibre necesario.
  • 64. b) Hemorragia venosa: la sangre mana casi siempre de forma babeante, sin relación con los latidos. El color es rojo oscuro.
  • 65. c) Hemorragia capilar: sangrado muy superficial, de escasa importancia. A menudo, al menos en heridas importantes, la sangre es mixta como consecuencia de las lesiones.
  • 66.
  • 67. 2. Según la exteriorización: a) Hemorragia externa: la sangre se vierte al exterior del organismo.
  • 68. b) Hemorragia interna: la sangre se vierte en el interior del organismo, el hematoma muy común, es una hemorragia interna visible. Otras no son tan visibles y pueden ser profusas. Son casi siempre la causa principal de shock post-traumático.
  • 69. 3. Según la exteriorización: Hemorragia interna exteriorizada: se produce en el interior pero se exterioriza a través de algún conducto natural. a) Hemoptisis: procede del árbol respiratorio, aparece con la tos. b) Hematemesis: procede del tubo digestivo, aparece con el vómito. Si es de procedencia alta es de color rojo, si es digerida es de aspecto oscuro “en pozos de café” e indica de procedencia baja. c) Otorragia: del oído. d) Epistaxis: de las fosas nasales. e) Rectorragia: del ano. Se denominó así cuando se trata de sangre roja, no digerida y de procedencia baja. Cuando se trata de procedencia alta la sangre adquiere un color negro y se denomina Melenas. f) Hematuria: con la orina. g) Metrorragia: de la vagina.
  • 70. 4. Según el momento en que se produce a) Hemorragia primaria: hemorragia consecutiva a una lesión. b) Hemorragia secundaria: hemorragia diferida por la respuesta de la herida o vaso sanguíneo.
  • 71. FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS
  • 72. FISIOPATOLOGÍA DE LAS HEMORRAGIAS  COAGULACIÓN:  Este proceso se inicia de inmediato una vez acontecido el accidente traumático.  Primero se produce una intensa vasoconstricción que disminuye el sangrado y ocasiona el fenómeno de agregación plaquetaria que es el sustrato básico del coágulo.
  • 73.  HEMOSTASIA:  Este término hace referencia a los procedimientos empleados para detener una hemorragia, esta interrupción podrá ser espontánea o mediante procedimientos artificiales.  Maniobras generales para detener una hemorragia: 1. Compresión directa sobre el foco hemorrágico. v2.Elevación. 3. Compresión arterial directa. 4.Torniquete.
  • 74. 1. Compresión directa sobre el foco hemorrágico:  Taponar la herida con gasas o compresas.  No retirarlas para observar la herida (se produce desestructuración del coágulo en formación y reinicio de la hemorragia).  Si se empapan, además de seguir con otros mecanismos de hemostasia, añadir más gasas sin retirar las primeras.  Vendaje compresivo de la herida en cuanto se consiga la hemostasia.  Si no tuviéramos gasas u otra alternativa, presionar con la palma de la mano.
  • 75.
  • 76. 2. Elevación:  Cuando se trata de una extremidad, se elevará además sobre el nivel del corazón mientas se comprime.  Si la extremidad presenta lesiones que aconsejan no manipularla, no se realizará este procedimiento.
  • 77. 3. Compresión arterial directa  Se aplicará presión selectiva sobre una arteria entre el corazón y a la herida, sobre un plano óseo con el propósito de obliterar la luz arterial impidiendo el paso de sangre.  Se debe simultanear con la compresión directa.  Una vez la compresión arterial directa ,se sigue con la compresión directa sobre la herida y vendaje ( a lo que añade elevación si se trata de una extremidad).  Puntos de compresión arterial: humeral, braquial, femoral, poplítea, pedio, carótida y temporal.
  • 78. 4.Torniquete  Muy popular desde antiguo, se trata de una medida en desuso que se reserva para casos en los que no es posible salvar la extremidad.  Es pues, verdaderamente, en último recurso, en ningún caso es el recurso de elección, si se aplica un torniquete debe aplicarse con todas sus consecuencias esto es, con perfecta compresión de que con su aplicación se compromete la viabilidad del miembro afectado y que este puede perderse
  • 79. torniquete  Condiciones:  Utiliza material de banda ancha (vendas, corbata, cinturón ancho, manguito de esfignomanómetro con acolchado de la herida con torunda de gasa o similar.  Debe ser material no agresivo para los tejidos.  No se aplicarán materiales cortantes o que puedan cortar al comprimir, con rebordes, pinchos.  Se colocará distalmente ( en la raíz del miembro), no se harán diferencias entre hemorragia venosa o arterial, la única condición es que se trate de una hemorragia severa e incontrolable por otros medios.  Se indicará la presencia del torniquete de forma perfectamente visibles con anotación de la hora en que se ha colocado  No se retirará hasta llegar al hospital
  • 80. torniquete  Riesgos:  Lesiones en tejidos, gangrena, desvitalización nerviosa, tendinosa.  Al liberarlo, existe el riesgo del llamado Shock del Torniquete.
  • 81. Aplicación de un torniquete básico con un pañuelo triangular  Se dará al pañuelo la forma triangular.  Se colocará sobre la herida ( con su apósito) dando 2 vuelta.  Se efectuarán dos nudos, entre estos y los cabos sueltos se colocará un elemento rígido que servirá para comprimir el pañuelo mediante rotación.  Se rotará hasta que se detenga la hemorragia.  Se debe fijar el elemento mediante estos dos nudos, esparadrapo.  Anotar la hora en un lugar perfectamente visible
  • 82.
  • 83. Hemostasia definitiva  Si la hemostasia no se produce de forma espontánea, se obtendrá mediante la cirugía en un centro hospitalario mediante:  Ligadura de vaso sangrante.  Sutura arterial o venosa.  Pto de transfixión.  Electrocoagulación.
  • 84. EPISTAXIS  Es una hemorragia de origen nasal, cualquier otra sería la exteriorización a través de las fosas nasales de una hemorragia de otro origen.  La irrigación del tabique nasal proviene de la carótida externa en sus ramificaciones palatina y esfenopalatina
  • 85. EPISTAXIS  CAUSAS:  Resecamiento de la mucosa.  Rinitis.  Abuso de nebulizadores.  Traumatismos.  HTA.  Alteraciones en la coagulación.
  • 86. EPISTAXIS  TRATAMIENTO:  Aplicación tópica o en aerosol de vasoconstrictores.  Introducción del taponamiento anterior y compresión que puede hacer el propio paciente.  Cauterización, si es necesario, con nitrato o electrocauterio
  • 87. VALORACIÓN DE LA HEMORRAGIA  CLASE I : Pérdida menos 15% ,Taquicardia  CLASE II : de la volemia Pérdida 15-30% Disminución de la presión del pulso, Ligera taquicardia.  CLASE III : Pérdida 30-40%, Pérdida Discreta ansiedad Enlentecimiento del relleno capilar Taquicardia Taquipnea Hipotensión Alteración del sensorio  CLASE IV +40% Apenas síntomas. Taquicardia Hipotensión severa Oliguria Depresión del sensorio Si no se corrige: Pérdida de conciencia y paro cardia
  • 89. Introducción  La piel es el órgano más extenso del cuerpo y una de sus funciones es proteger contra lesiones.  Es importante conocer los factores que afectan la integridad cutánea, la fisiología de la curación de las heridas y las medidas específicas para estimular las condiciones óptimas de la piel.
  • 90. Factores  Herencia y Genética  Edad  Mala nutrición  Medicamentos  Enfermedades crónicas
  • 91. Tipos de Heridas  Las heridas corporales son:  Intencionadas  Involuntarias. Los traumatismos intencionales se producen durante el tratamiento Ejemplo, una punción venosa Los heridas involuntarias son accidentales. Ejemplo, una lesión con un punzocortante
  • 92. Según su causa  Corte o incisión  Instrumento punzocortante  Por contusión  Por proyectil de arma de fuego  Por machacamiento  Por laceración  Por mordedura
  • 93. Contusión  Causadas por un golpe con un instrumento romo (sin punto, ni filo)  Herida cerrada, la piel tiene un aspecto equimótico (con moretones) debido a los vasos sanguíneos dañados
  • 94. Punción  Penetración de la piel y de los tejidos subyacentes de un instrumento afilado, de forma intencional o involuntaria.  Herida abierta
  • 95. Laceración Los tejidos se desgarran y separan, frecuentemente por accidentes.  Herida abierta; los bordes suelen estar deshilachados.
  • 96. Clasificación de Heridas por Profundidad a) Grosor Parcial: Limitada a la piel, es decir la dermis y la epidermis; se cura por regeneración. b) Grosor completo: Afecta dermis, epidermis, tejido subcutáneo y posiblemente músculos y huesos
  • 97.
  • 98. Clasificación según su profundidad  Escoriación  Herida superficial  Herida profunda  Herida penetrante  Herida perforante
  • 99. Escoriación  Lesión dermoepidérmica, cicatriza con regeneración integra del epitelio sin dejar huella visible
  • 100. Herida superficial  Interesa la piel y tejido adiposo hasta la aponeurosis.
  • 101. Herida profunda  Incluye planos superficiales, la aponeurosis, el musculo, los vasos, nervios y tendones
  • 102. Herida penetrante  Lesiona planos superficiales llegando al interior de cualquier gran cavidad, se conocen como:  penetrante al abdomen  penetrante al tórax  penetrante al cráneo
  • 103. Herida profunda  Además de penetrar una cavidad, ha interesado alguna de las vísceras contenidas ahí mismo.
  • 104. Clasificación según la contaminación y el riesgo de contaminación
  • 105. 1.Herida cerrada Cuando los tejidos se traumatizan sin que se rompa la pie
  • 106.  2. Herida abierta Cuando se rompe la superficie de la piel o la mucosa.
  • 107.  3.Heridas limpias Son aquellas heridas que no están infectadas, con una inflamación mínima, suelen ser heridas cerradas. Estas heridas no han penetrado las vías respiratorias, alimentarias, genitales ni urinarias.
  • 108.  4. Heridas Contaminadas Limpias Son heridas quirúrgicas que han afectado las vías respiratorias, alimentarias, genitales o urinarias. Estas heridas no muestran signos de infección.
  • 109. Heridas Contaminadas Son heridas abiertas, recién hechas y accidentales. También son las heridas quirúrgicas en las que se ha interrumpido la técnica estéril. Muestran signos de inflamación.
  • 110.  Heridas Infectadas o Sucias Son las heridas que tienen tejido muerto y las heridas con signos de infección clínica, como los drenajes purulentos.
  • 111. Tratamientos de las heridas  EN CASO DE CORTADURAS MENORES:  Lávese las manos con jabón o un limpiador antibacteriano para prevenir una infección.  Luego, lave completamente la herida con agua y un jabón suave.  Use presión directa para detener el sangrado.  Aplique un ungüento antibacteriano y un vendaje limpio que no se pegue a la herida.
  • 112.  EN CASO DE PUNCIONES MENORES:  Lávese las manos con jabón o un limpiador antibacteriano para prevenir una infección.  Enjuague el sitio de la punción durante al menos 5 minutos con agua corriente y luego lave con jabón.  Busque objetos dentro de la herida (pero no hurgue). Si encuentra alguno, no lo retire. Acuda a la sala de emergencias o centro de urgencias.  Si no puede ver nada dentro de la herida, pero falta un fragmento del objeto que la causó, busque también atención médica.  Aplique un ungüento antibacteriano y un vendaje limpio que no se pegue a la herida.
  • 113.  No se debe  NO suponga que una herida menor está limpia porque no se pueden ver desechos ni suciedad dentro de ella. Lávela siempre.  NO respire sobre una herida abierta.  NO trate de limpiar una herida extensa, especialmente después de que el sangrado esté bajo control.  NO retire un objeto largo o profundamente incrustado. Busque atención médica.  NO hurgue ni retire los restos de una herida. Busque atención médica.  NO reintroduzca partes expuestas del cuerpo. Cúbralas con material limpio hasta que llegue la ayuda médica.
  • 115. DEFINICIÓN  Una quemadura es básicamente la aplicación de energía calorífica a los tejidos del cuerpo con una intensidad tal que producen diferentes grados de destrucción.  Cualquier elemento susceptible de producir calor sobre el organismo puede producir quemaduras.
  • 116. Agentes físicos: Sólidos calientes ( estufas, braseros.) Líquidos muy calientes ( agua o aceite) Frío extremo ( exposición a temperaturas bajo cero).
  • 117. Agentes químicos: Gasolina y derivados de petróleo. Soluciones químicas ácidas ( ác. Clorhídrico o sulfúrico). Soluciones alcalinas.
  • 118. Agentes eléctricos: Descargas eléctricas. Agentes radioactivos ( rayos x, solares, infrarrojos..).
  • 119. DEFINICIÓN  Las quemaduras suponen uno de los principales asistencias en los servicios de urgencias.  Un elevado porcentaje suponen lesiones menores que requieren pocos días y sencillo . Para su curación definitiva y sin secuelas.  Otras suponen urgencias de carácter gravísimo a menudo quirúrgico muy largos con secuelas físicas y psicológicas importantes.
  • 120. La piel es esencial para diversas funciones:  Es una barrera para las infecciones.  Contribuye a la regulación de la temperatura.  Alberga el sentido del tacto.  La piel también contiene folículos pilosos, diminutos músculos erectores del pelo, las uñas, las glándulas sebáceas y sudoríparas.
  • 121. RECUERDO ANATÓMICO Y FISIOLÓGICO DE LA PIEL  Se divide en:  Epidermis: extracto externo de la piel formado por células córneas.  Dermis: se encuentran los capilares sanguíneos y las terminaciones nerviosas.  Tejido celular subcutáneo profundo: es una capa de soporte formado por tejido graso y conectivo entre la piel y las estructuras inmediatas
  • 122. EXPLORACIÓN FÍSICA  Las quemaduras se clasifican según: 1. Características de la quemadura ( según su agente productor). 2. Extensión. 3. Profundidad.
  • 123. 1. Según su agente productor  ESCALDADURAS: Se producen como resultado del contacto de la piel con un líquido caliente. Producen lesiones características con aparición rápida de signos de lesiones de segundo grado profundo en escaso tiempo de exposición.
  • 124.  LLAMA: Si esta alcanza la piel desnuda producirá una lesión típica de quemadura que irá desde la escaldadura leve a la carbonización del tejido, todo ello dependerá del tiempo de exposición. Si la llama se trasmite a través de la ropa dependerá del tipo ( si son orgánicas arderán y si son sintéticas se inflamarán y disolverán con lo que se añade quemaduras por contacto y el problema de la adherencia de estos tejidos a la piel.)
  • 125.  QUEMADURA POR FLASH: El flash o destello es la consecuencia de la rápida ignición de un gas o líquido a lo que añadir , en ocasiones, efectos de carácter explosivo.
  • 126.  QUEMADURA POR CONTACTO: Son las producidas por el contacto directo sobre la piel de un objeto caliente o una brasa.
  • 127.  QUEMADURAS POR EXPOSICIÓN A GASES Y VAPORES: Suelen ser producto de procesos laborales o culinarios. Causan lesiones muy extensas por la considerable dispersión del vapor y su inhalación puede provocar lesiones respiratorias incluso a nivel bronquial. En las quemaduras por gas caliente cabe añadir al efecto del vapor de agua el compromiso vital por irritación edematosa de la mucosa por el efecto irritativo del gas y/o toxicidad del mismo, como efecto colateral sistémico.
  • 128.  QUEMADURAS ELÉCTRICAS: Producen lesiones en la profundidad de los tejidos al paso de la corriente eléctrica.
  • 129. 2.PROFUNDIDAD  PRIMER GRADO: Se encuentra implicada la epidermis Generalmente son escaldaduras ligeras. Son dolorosas y eritematosas pero no existe lesión seria de los tejidos. Las quemaduras solares son un ejemplo típico
  • 130.  SEGUNDO GRADO: Afecta a la dermis lo que implica a menudo la destrucción de glándulas sebáceas, folículos pilosos y otras.. Se observan flictenas y son exudativas e hipereméricas y muy dolorosas. El edema que acompaña las lesiones puede ser intenso e implicar mayor profundidad de las lesiones si el tto.no es adecuado. Algunos autores las clasifican en : 1.Quemaduras dérmicas superficial. 2. Quemaduras dérmicas profundo.
  • 131.  QUEMADURAS DE TERCER GRADO: Se caracterizan por la destrucción en profundidad de las estructuras de la piel. Presentan a menudo aspecto blanquecino y translúcido y a través de la piel puede observarse los vasos sanguíneos más oscuros, coagulados. No existe dolor por la destrucción completa de las terminaciones nerviosas. Estas quemaduras producen cicatrices muy importantes y necesitan a menudo tto. plástico.
  • 132. 3. EXTENSIÓN  La extensión interfiere directamente con las posibilidades de supervivencia, a mayor superficie quemada , mayor morbilidad y mortalidad, de ahí la importancia de una buena valoración.  Se medirá en quemaduras de segundo y tercer grado. Existen 2 métodos para valorar la extensión:  1. La regla de los nueve.  2.La regla de la palma de las manos
  • 133.  La regla de los nueve: 1.División del cuerpo en nueve o múltiples de nueve para valorar el porcentaje de quemado.
  • 134.  La regla de la palma de la mano:  Este método es mucho más sencillo y sirve para una valoración rápida.  La palma de la mano representa el 1% de la superficie corporal. No olvidar que se trata de la palma del paciente no la del examinador.
  • 135.  Se considera quemaduras críticas:  Quemaduras 3ºgrado con más del 5% de superficie quemada.  Quemaduras 2ºgrado con más del 10% de superficie quemada.  Cualquier quemadura de 3ºgrado o de 2ºgrado sobre regiones consideradas de riesgo: manos, pies, tobillos, cara, genitales y región perianal ( todas ellas son susceptibles de presentar posteriormente problemas de funcionalidad o estética).  Quemaduras eléctricas, químicas  Quemaduras en personas de corta o avanzada edad o con enfermedades de base.  Quemaduras con traumatismos coexistentes.
  • 136. TTO. PREHOSPITALARIO  Retirar a la víctima de la causa del provoca la quemadura, se efectuará procurando el mínimo riesgo para el personal auxiliador.  Una vez conseguido debe valorarse la situación vital de la víctima ( traumatismos graves, compromiso de la vía aérea) y conseguir la estabilización.  Debe valorarse en todo momento los signos de inhalación de humos como esputo oscuro o sanguinolento, vello facial, cejas, pestañas, barba y nasal quemado o chamuscado, aro oscuro, como de carbón alrededor de la boca, signos de edema faríngeo
  • 137.  Se administrará O2 a alto flujo, siempre se debe sospechar de inhalación de humos en todo accidentado que ha permanecido encerrado en el lugar del incendio.  Valoración primaria: ABC, vía aérea, ventilación y estado hemodinámico.  Si es posible recabar información mientras se explora en relación a las características del accidente, tiempo de exposición, mecanismos de producción, posibles traumatismos coexistentes..  Retirar ropa que ejerza constricción y si es posible desnudar al pte y colocarlo sobre sábanas limpias o similares.
  • 138.  Valorar lesiones ( profundidad, extensión..).  Canalización de VVP e inicio de reposición hidroelectrolítica ( ringer o solución salina isotónica).  Si es posible sondaje vesical.  Una vez estabilizado se procederá a un primer tto de las lesiones menores durante la espera o el traslado ( sólo limpieza y vendaje).  Tener presente que mantener la irrigación en un pte quemado o envolverlo en sábanas húmedas incrementa el riesgo de HIPOTERMIA.
  • 139.  MEDICACIÓN  La batería farmacológica en el quemado son los analgésicos desde la Morfina E.V. y sus derivados hasta los analgésicos moderados, antiinflamatorios no esteroideos y antibióticos tópicos.  Se utiliza la Silvederma y en menor escala Povidina Yodada, la NITROFURAZONA ( Furacín) , la NEOMICINA ( Iruxol Neo).
  • 141. QUE ES UN ESGUINCE  Lesión traumática de los tendones, los músculos o los ligamentos que rodean una articulación que se caracteriza por dolor, hinchazón y cambio de color de la piel suprayacente.  La duración y gravedad de los síntomas varia con el grado de lesión de los tejidos de sostén.
  • 142. NIVELES DE LOS ESGUINCES  El nivel de los esguinces se caracteriza en tres niveles: a)Nivel 1 : Ligamentos estirados. b) Nivel 2: Ligamentos ligeramente rotos. c)Nivel 3: Ligamentos Completamente rotos.
  • 143. ESGUIENCE DE NIVEL 1  Se produce distensión de los ligamentos pero sin llegar a la rotura de los mismos.  No existe laxitud articular asociada, por lo tanto, la persona afectada puede realizar movimientos completos, asociados a un dolor leve y un ligero proceso inflamatorio.
  • 144. ESGUINCE DE NIVEL 2  En este caso sí existe rotura parcial del tejido ligamentoso.  El dolor se torna ahora moderado, acompañado de una inflamación más acentuada.  Presenta diferentes niveles de tumefacción, deformidad y equimosis. Puede ser visible un hematoma en la zona afectada.
  • 145. ESGUINCE DE NIVEL 3 Rotura completa de la porción ligamentosa. Dolor vivo, hinchazón prominente, deformidad y equimosis acentuadas. Impotencia funcional de la articulación afecta
  • 146. TIPOS DE ESGUINCES  Esguince de dedos  Esguince de muñeca  Esguince de tobillo
  • 147. ESGUINCE DE DEDOS  Los esguinces pueden lesionar también en las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas, y de ellos tiene importancia especial la hiperextensión del pulgar con lesión de la placa volar o del ligamento colateral cubital .
  • 148. TRATAMIENTO  Frecuente mente esta lesión requiere tratamiento quirúrgico cuando hay avulsión o ruptura total del ligamento colateral ulnar lo que inestabiliza el pulgar y daña la función de la mano .  Si no hay lesión que requiera tratamiento quirúrgico deberá realizarse un tratamiento durante varias semanas o meses dejando engrosamiento moderado o desviación en varo o valgo del eje del dedo.  Cuando no hay desplazamiento de los huesos del carpo ni perdida de sus relaciones anatómicas normales, basta con una inmovilización por dos o tres semanas con férulas de yeso.  Al igual que todos los tratamientos ortopédicos de las manos, se debe animar al paciente a efectuar movimientos de las áreas no afectadas .  Se prescriben analgésicos y otras medidas descritas.
  • 149. ESGUINCE DE TOBILLO  El esguince lateral de tobillo es una de las lesiones deportivas mas comunes, es reportada entre el 15-20% de las lesiones de los deportistas, principalmente en el baloncesto, voleibol y fútbol.  Es ocasionada por un trauma de inversión del tobillo, lo que ocasiona una distención de las estructuras del complejo ligamentario lateral y una compresión de las estructuras mediales
  • 150.  La estabilidad del tobillo esta dada por estructuras óseas : 1. En la cara medial el maléolo medial ofrece un tope al desplazamiento medial del talo 2. En el aspecto lateral encontramos la articulación tibio fibular inferior con el complejo ligamentario de la sindesmosis anterior y posterior 3. El maléolo peroneal representado en la porción distal de la fíbula que ofrece un tope mecánico a la traslación lateral del talo
  • 151. LESIONES SOBREAGREGADAS  Rupturas parciales o totales de los tendones peroneos  Fracturas condrales del talo Lesiones de la sindesmosis  Lesiones del ligamento deltoideo  Fracturas de la base del 5 metatarsiano  Lesiones de la articulación calcaneo-cuboidea
  • 152. TRATAMIENTO  Es muy controvertido, pero este va encaminado a no realizar inmovilizaciones muy prolongadas hasta donde el dolor lo permita no quitar el apoyo, y hacer una rehabilitación adecuada con un control medico final
  • 153. ESGUINCES MEDIALES DE TOBILLO  El ligamento colateral medial o deltoideo proporciona la estabilidad en la eversión del talo, es inusual que se produzcan lesiones aisladas del ligamento deltoideo, y generalmente se acompañan de lesiones de los ligamentos laterales o con fracturas de tobillo
  • 154. TRATAMIENTO  Al hacer el diagnostico completo de las lesiones se manejara por prioridades de las lesiones se manejara por prioridades, ya sea con inmovilizaciones con yeso y fisioterapia, o cirugía en caso de fracturas asociadas.
  • 155. ¿QUE ES UNA LUXACION ? Perdida de la congruencia de dos superficies que deben estar en contacto, se dice que es una luxación cuando la perdida de la relación articular es permanente ya que no puede regresar a su lugar
  • 156. TIPOS DE LUXACIONES  Luxación de cadera.  Luxación de codo.  Luxación crónica de patela.  Luxación de dedos.  Luxación de hombro.  Luxación de mano.  Luxación de muñeca.
  • 157. LUXACION DE CADERA  Apresar de que la articulación de la cadera es una de las mas estables del organismo, se encuentra sujeta a la posibilidad de una luxación.  El tipo de fractura que se produzca, ya sea anterior o posterior, estará determinado por la posición de la extremidad en el momento del trauma.
  • 158.  El 90% de la luxaciones son posteriores, son mucho mas frecuentes ocurren cuando una fuerza longitudinal en línea con el fémur actúa sobre una cadera aducida.  Se acompañara o no de una fractura del reborde posterior de acuerdo con la ubicación de la cabeza en el momento del golpe.  En todos los casos anteriores o posteriores, para que la cabeza femoral se salga de su sitio, se requiere que exista una ruptura de la capsula articular con mayor o menor compromiso de los ligamentos de refuerzo.
  • 159. TRATAMIENTO  Los potentes músculos que rodean la articulación de la cadera, cuando entran en espasmo inevitable luego de la dislocación, hacen que sea preciso una buena relajación del paciente tanto para que la maniobra sea factible, como para que se eviten posibles traumas sobre agregados como daños de cartílago o incluso fracturas subcapitales.  Si la recolocación de la cabeza femoral no se consigue por métodos cerrados, si se encuentran fragmentos dentro de la articulación o si hay una incongruencia evidente se indica el tratamiento quirúrgico.
  • 160. LUXACION DE LOS DEDOS  Otra frecuente luxación son las de la articulación metacarpofalángicas de los dedos del pulgar , las cuales tienen como característica clínica fundamental el notarse muy prominente la cabeza del respectivo metacarpiano por la cara palmar de la mano y la imposibilidad para flexionar dicha articulación.
  • 161. TRATAMIENTO  Tales lesiones deben ser reducidas por maniobras ortopédicas que incluyen:  Una buena anestesia y relajación de los músculos  Una moderada hiperextensión de la articulación afectada, mientras se empuja la falange proximal correspondiente, desde el dorso hacia la palma  Una vez reducida la luxación los pacientes se inmovilizan en una flexión palmar moderada durante un periodo de una o dos semanas
  • 162. Signos y síntomas de la luxación y esguince  -Rubor en la zona afectada.  Dolor intenso.  Tumoración o inflamación en la zona afectada.  Calor, la zona afectada se siente caliente.  Incapacidad funcional progresiva.  Hipersensibilidad en la zona.
  • 164.  Es la pérdida de la continuidad del tejido óseo, ya sea total o parcial.  Causada por trauma directo, por trauma indirecto o por torsión brusca.  Al haber una fractura por lo general existe daño y lesión en los tejidos blandos circundantes.  Las fracturas son lesiones que por sí solas no comprometen la vida pero que si no se cuidan de la manera adecuada pueden empeorar y pueden causar inclusive la muerte del paciente, si estas van acompañadas de hemorragias arteriales o si comprometen el sistema nervioso.
  • 165. Tipos de fracturas  Fracturas cerradas: en las cuales el hueso no sale por la piel  Fracturas abiertas: en donde el hueso sale y rompe la piel produciendo una herida abierta lo cual implica hemorragia visible.
  • 166.  Fractura en rama verde: La parte de la superficie convexa del hueso se encuentra rota y la cóncava tan solo doblada b). Este tipo de fractura es más comúnmente encontrada en niños en crecimiento. El desplazamiento es mínimo y su cicatrización es rápida.  Fisura: es una fractura leve en donde el hueso sufre una fractura parcial sin que los bordes se separen totalmente
  • 167.  Transversa: una fractura en ángulo recto en relación con el eje longitudinal del hueso  Oblicua: la línea de fractura es una diagonal donde los fragmentos tienden a deslizarse a menos que se mantengan estables por medio fijación.
  • 168.  Espiral : La linea de fractura es una curva y los fragmentos se deslizan y giran a menos que se realice una fijación.  Conminuta: Existen varias líneas de fractura, las cuales convergen en un mismo punto.
  • 169. Los Signos y Síntomas son  Rubor en la zona afectada.  Dolor intenso.  Tumoración o inflamación en la zona afectada.  Calor, la zona afectada se siente caliente.  Deformidad de la zona.  Crepitación de la zona afectada.  Perdida de la funcionalidad.
  • 170. TRATAMIENTO  No mover al paciente.  Si hay hemorragia cohibirla por presión indirecta y además cubrir la herida con una gasa, apósito o lienzo limpio.  No tratar de acomodar el hueso roto  Inmovilizar la fractura en la posición en que se encuentra para evitar mayor dolor y agravar la lesión.
  • 171. No se debe hacer  No mover a la persona a menos que el hueso roto esté completamente estable.  No mover a una persona con lesión en la cadera, pelvis o muslos, a menos que sea absolutamente necesario.  Si tiene que moverla, arrástrela hasta un lugar seguro tomándola de la ropa (por los hombros de la camisa, el cinturón o los pantalones).  mover a una persona que tenga una posible lesión en la columna vertebral.  intentar enderezar un hueso ni una articulación deformados ni cambiar su posición, a menos que la circulación parezca afectada.  tratar de reubicar una posible lesión de la columna.
  • 172. desgarros  Es la ruptura de las fibras musculares.  En algunos casos hasta puede seccionarse un tendón, provocando una deformidad importante. Cuando las fibras musculares son afectadas, se produce dolor, ocasionalmente hinchazón y equimosis en los tejidos blandos locales.
  • 173. Síntomas  En los casos leves (roturas pequeñas), el dolor es la única señal.  En casos más graves (desgarro de todo un músculo), se produce también un hematoma bastante aparatoso, debido a la hemorragia interna.  Si el dolor es muy intenso puede aparecer un componente de shock, con mareo y sudor frío, pero esto es menos frecuente
  • 174. ASFIXIA POR ATRAGANTAMIENTO  Asfixia por obstrucción de las vías aéreas superiores causada por un cuerpo sólido:  Se origina, en general, por oclusiones accidentales durante las comidas.  Las causas más comunes son: a)alimentos mal masticados, b)juguetes, monedas, etc. La obstrucción puede ser total o parcial.
  • 175. Síntomas Obstrucción parcial  Si esta tosiendo solo debe de motivar a que la persona siga tosiendo.  Dolor de garganta.  Ruidos al respirar.  Dificultad para hablar.  Disnea Obstrucción total  La persona no puede hacer ruido, no respira.  Paciente se lleva las manos al cuello (signo universal de atragantamiento).  Palidez en un principio y coloración azulada de la piel después.  Agitación.  Pérdida de conciencia por la falta de oxigenación al minuto.
  • 176. La Maniobra de Heimlich  Levanta el diafragma y forzar el aire de los pulmones para que se produzca una tos artificial.  Es sencilla y eficaz, puede ser dolorosa o incluso causar lesiones a la víctima.  Nota: En los bebés y en los niños pequeños se recomienda una técnica diferente de la maniobra de Heimlich
  • 177. EN UN ADULTO  1.Colócate por atrás de la persona y mete una de tus piernas entre sus piernas  2.- Rodea con tus brazos la cintura y con el dedo índice ubícale su ombligo Deja tu dedo índice sobre el ombligo.  3.- Con tu otra mano forma un puño y coloca tu puño por arriba (pegado) al ombligo. No retire su dedo índice hasta que se coloque el puño sobre el abdomen  4.- Ya colocado el puño retira tu dedo y con esa mano abraza el puño. Se realizarán compresiones en dirección hacia adentro y hacia arriba las veces necesarias hasta que arroje el cuerpo extraño.
  • 178. EN NIÑOS MENORES DE UN AÑO  1.Coloque al niño boca abajo sobre su antebrazo, sosteniendo la cabeza.  2. Dé cinco golpes en la espalda del niño, entre las escápulas, con el talón de su mano.  3. Coloque al niño boca arriba sobre su antebrazo.  4. Comprima el esternón, cerca de su centro, cinco veces Repita los primeros cuatro pasos hasta que el niño expulse el objeto o comience a respirar.
  • 179. SI EL NIÑO PIERDE EL ESTADO DE DESPIERTO  5. -Levante la mandíbula y la lengua. Si observa el cuerpo extraño extráigalo con el dedo.  6. -Incline la cabeza del niño hacia atrás. Trate de dar dos respiraciones boca a boca.
  • 180. NIÑOS MAYORES DE UN AÑO  1. - Coloque la porción del puño formada por el pulgar y el índice en la parte media del abdomen, justo arriba del ombligo .Sujete el puño con la otra mano  2.- Efectúe cinco compresiones rápidas hacia arriba.  3.- Repita 1 y 2 hasta que el niño expulse el objeto, comience a respirar o pierda el estado de despierto. Comience la reanimación cardiopulmonar si el niño no responde a los estímulos o si ya no respira o no tiene pulso.