SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental Politécnica
          “Antonio José de Sucre”
   Vice-Rectorado “Luis Caballero Mejías”
             Núcleo Charallave




                    Msc. Judith C. Guevara M.
Diversos

          Cambios                Dirigidos


                           Nuevos descubrimientos
                         Aprobación de nuevas Teorías
                            (Otras dimensiones)


Es decir Nuevos Enfoques (visiones-ideologías)


                     Refutar
Tecnología           Cambios constantes y Acelerados

                                Responden

                         Necesidades y Expectativas



  Ambas    Gran Impacto en el orden

         Político   Económico


Innovación - Creatividad - Globalización
Innovación

     Se basa en el desarrollo científico Tecnológico.
     Es impulsada por la Oferta desde el sector empresarial.
     Tiene como figura central la del emprendedor (individuo
    que se caracteriza por su desempeño dinámico, creador y
    constante).


    Creatividad

 Introduce nuevos Paradigmas.
 Es el despliegue de la Inteligencia al servicio de
tecnologías innovadoras.
 Responde a las exigencias de los mercados y su
acelerado proceso de cambio.
Globalización


 Proceso de crecimiento económico mundial que
persigue incorporar progresivamente todas las
economías.
 Impulsa la Innovación y la Creatividad.
 Busca el crecimiento de los diversos mercados.
 Se afecta por la oferta y la demanda.
 Representan nuevos paradigmas.
 Crecimiento de la industria y los mercados.
 Nuevas lógicas en los procesos productivos.
 Redimensionamiento de las condiciones, requisitos o
características del producto (calidad-cantidad).
 Competitividad Industrial, de mercado y empresarial.
 Nuevos y mejores modelos de gestión.
 Todos a su vez, factores y elementos que van a repercutir
en los sectores sociales (necesidades primarias, secundarias
y hasta terciarias como el placer de consumir).
Competitividad

        • Construcción constante de las capacidades (profesionales,
        tecnológicas y científicas) que permitan la innovación
        sostenible.
        • Esta basada en la elevación de la productividad, sustento
        de la modernización y progreso tecnológico.



    Formación Económico – Social

§ Representada por los Medios de producción dominantes.
§ Geográficamente por Las características similares – su
desarrollo histórico – la estructura ideológica – la estructura
jurídico-política – las relaciones de producción.
Modos de Producción

          Representados por las maneras o formas en que se
         producen los vienen materiales
          A su vez determinan la estructura económica, la
         estructura jurídico-política y la estructura ideológica


  Relaciones Sociales de Producción

1. Se establecen entre los propietarios de
• Los Medios de Producción.
• Los productores directos (trabajador).

2. Relación que depende de El tipo de relación con la
propiedad o la Posesión, disposición o usufructo que se
establezca con los medios de producción.
Tipos de Relación Social de
                   Producción (Althusser, 1978)

1. Explotador - Explotado:

Existe cuando los propietarios de los medios de producción viven del
trabajo de los productores directos. Así se establecen en el tiempo
   1.1: Relación de Esclavitud En la que el amo es dueño del medio de
producción y de la fuerza de trabajo el esclavo.
   1.2: Relación de servidumbre El señor es propietario de la tierra y
el siervo depende de el. Trabaja gratuitamente unos días.
   1.3: Relaciones Capitalistas: En la que el capitalista es el
propietario de los medios de producción y el obrero vende su fuerza
de trabajo.

2. Relaciones de Colaboración reciproca
Se establece en la existencia de una propiedad social de los medio de
producción.
Fuerzas de Producción

     Están constituidas por
       Los elementos del proceso de trabajo o los elementos
             potenciales de productividad, tales como

      Fuerzas de trabajo (hombre).
      Medios de trabajo (maquina, herramienta, etc.).


Fuerzas de Trabajo


   Capacidad del hombre para trabajar.
   Conjunto de fuerzas físicas y espirituales de las que
  dispone el hombre.
Objeto de Trabajo

       Cosa o conjunto de cosas que el hombre
      elabora en el proceso de producción con los
      instrumentos y/o maquinarias de trabajo.



Trabajo

          Es el esfuerzo físico y/o mental que se
          realiza en una tarea o en transformar
          objetos o materia prima.
Proceso de Trabajo


Se le considera el elemento fundamental en el desarrollo de
       las diferentes actividades económicas debido a
                 La intervención del hombre
 Conjunto de actividades destinadas a la elaboración de un
bien o un producto y en el que intervienen diferentes
elementos que se conjugan para tal fin.
 Implica la relación del individuo con su tarea o con su
que hacer.
Superestructura



 Conjunto de elementos de la vida social que son
dependientes de la infraestructura (religión, moral, ciencia,
la filosofía, el arte, el derecho, las instituciones).

 Se desarrolla en función de los intereses de la clase
dominante (socialista o capitalista), es decir, de los grupos
que la han creado.

 Sus cambios son consecuencia de los cambios de la
Infraestructura.
Infraestructura

 Se refiere a la estructura económica.

 Es la base material de la sociedad, por lo tanto, determina
la estructura social o el cambio o desarrollo social.

 Cambia las relaciones sociales, el poder, las instituciones.

 Esta compuesta por
1. Las fuerzas productivas (recursos naturales, medios
   técnicos y la fuerza de trabajo).
2. Las relaciones de producción (esclava, servidumbre,
   capitalista).
Aparatos Ideológicos del Estado


       Se concibe como el aparato represivo.

       Permite por un lado a la clase dominante que
      asegure su dominio y a la clase trabajadora ejercer su
      fuerza ideológica de cambio.

       Su existencia como aparato tiene sentido en función
      del poder del Estado.

Por lo tanto, toda lucha de clases gira en torno al Estado, a su
conquista, su toma y conservación.
Aparatos Ideológicos del Estado


 Se les llama así porque funcionan como ideologías.

 Su dominio es predominantemente ideológico, lo que
implica su diversidad.

 Se instala según los deseos de una sociedad y pasa a
ser el motor del Estado, de la clase dominante y de la
Infraestructura.
 Idea que promueve el progreso y el bienestar social.
 Búsqueda de algo mejor.
 Estrechamente ligada con la evolución y el crecimiento.
 Idea que no pertenece a un solo pensamiento, de allí, su
carácter diverso.
 Según los Estados Modernos o en búsqueda de un mejor
desarrollo, es contemplada como una necesidad.
 Es considerada, nuevamente como parte de las Propuestas
Modernas de los partidos políticos después de la Guerra Fría
(Estados Unidos y Rusia); y es demanda de las clases sociales
estadounidenses a partir del 11 de Septiembre del 2001;
Propuesta de Pactificación para el Medio Oriente, Tierra de gran
importancia en los encuentros de guerrillas y gobiernos en
Centroamérica y Suramérica.
De Acuerdo a, Karl Marx (1867)

           Cambio de Instituciones, leyes sin temas políticos.

En el cambio social se incluye:
 El éxito o fracaso de diversos sistemas políticos, fenómenos
como la globalización y la democratización, el desarrollo y
crecimiento económico.

De acuerdo a lo anterior el Cambio Social consiste en:

  La evolución de las sociedades.
  Desde cambios a las grandes escalas hasta pequeñas
 alteraciones.
  Antropológicamente, como consecuencia de la actuación del
 hombre en su pasado y presente, y como se prepara para su
 futuro.
 Están representadas en las Instituciones creadas
         por Estructura Jurídico- Política (Congreso o
         Asamblea Política, Económica o Educativa).

 Estos a su vez representan:
Patrones: Acciones Regulares            Hombre
            Acciones Innovadoras

 Están constituidas por:
       - Reglas         - Normas      - Estrategias
       - Ambientes específicos de desarrollo
       - Patrones de organización
 Formas organizacionales:
         a.- Públicas o creadas por el Estado
                  (Ministerios- Tribunales – Universidades)

      b.- Privadas:
 b.1.- Con fines de lucro (Empresa Privada).
 b.2.- Sin fines de lucro (ONG, Asociaciones locales)

Propósitos:
1.- Gestionar, Impulsar, Mediar y Cumplir:
         Objetivos de conservación o de cambio
         (las cuales representan y para las que fueron creadas)

2.- Brindar satisfacción a las complejas demandas del sistema
social y sus sub-sistemas.
         (Sub-sistema económico, sub-sistema político,
sindical, cultural)
LA CIENCIA COMPROMETIDA CON LOS
                  SISTEMAS SOCIALES
Breve Historia del Desarrollo de la Ciencia

 Su inicio es indeterminable
 Se plantea su surgimiento cuando se busca establecer la relación
causa-efecto en       Producción de fenómenos
 En el momento        en que el hombre se siente afectado por su
entorno
 Cuando comienza a observarse:

          Diversidad de manifestaciones (naturaleza)
         Van en provecho o detrimento de su existencia
             Necesidad de comprender al mundo
             A partir de la aplicación de métodos
Por lo tanto:

           Era un efecto necesario:
       En primer lugar, para dar respuesta a las interrogantes
del hombre.

         En segundo lugar, como consecuencia de la división
social del trabajo.

        En tercer lugar, de evolucionar en el tiempo o como
respuesta a las necesidades sociales.

         En cuarto lugar, como producto del trabajo intelectual
(actividad cognoscitiva) convirtiéndose en una ocupación
especifica de grupos
Propósito:


Encontrar mejores y nuevos caminos

     Conduzcan al desarrollo

             A su vez

       A cambios acordes con

         Necesidades
         Intereses
         Caprichos de hombre
Ciencia comprometida con los
                         Sistemas Sociales

     • Inicia en dos momentos revolucionarios de la sistemática
  epistémica (forma dirigida de producir o "hacer" conocimiento).
1º Episodio revolucionario:

• Protagonizado por el Francés Augusto Comte (siglo XIX)
• Establece la histórica-cognoscitiva (periodos de desarrollo del
hombre).
• Propone lo que llamo la "Triada lineal" en la producción de
conocimiento científico:
        - Teología-Metafísica-Positivismo.
• Permitió la relación de dos aspectos claves de las ciencias:
        - El lógico (clasificación de los hechos).
        - El histórico (Periodización de los hechos).
• Demostró que: Ciencias       vecinas y
  próximas, pero la no transformación
  de unas en otras (entes inmóviles).


• Se    considera     el    planteamiento
  Comtiano       como      revolucionario,
  debido     a     que     sus    estudios
  constituyeron un instrumento de
  enlace entre lo teórico-lógico.
2º Episodio revolucionario:


• Protagonizado por el Alemán Friedrich Engels (siglo XIX).

• Propone el principio de la "subordinación" (la existencia de
sujeción o dependencia de las ciencias, unas de otras).

• Plantea una sucesión especifica entre matemática-química-
biología-historia, basada en el principio del desarrollo (unas se
deducen de otras).

• El inglés Radcliffe-Brown (siglo XIX-XX) plantea que la
ciencia es parte elemental de la evolución social del hombre
• Que para ellas es necesario la sistematización especifica
del conocimiento de los objetos y los fenómenos
(procedimientos para estudiar hechos particulares).

•Asi mismo, la necesidad en la sistematización y el
unificar los criterios-métodos-enfoques.

•Es decir, La clasificación de las ciencias es
unificación de los conocimientos (según la naturaleza del
conocimiento).

• Reflejar la lógica del objeto de estudio.

• La concepción general sobre el mundo (paradigma-
epistémica-ontología).
Capitalismo y Socialismo
                Utilización de la Ciencia y la Técnica
               como Organización de la Investigación


 Capitalismo: Definición y Características

 • Es un sistema o modelo económico.
 • Surge en el siglo XVIII, XIX, XX hasta nuestros días.

        Está concebido de tres formas:
        a.- Como Régimen Económico:

Donde la titularidad de los medios de producción es        Privada
Construye sobre

          Bienes de Capital    Bienes Industriales    Propiedad Privada
b.- Como Estructura Económica:

                Medios de producción en función de:

     Beneficio propio.
     Constante inversión de capital.
     Competir por el monopolio del mercado: consumo y trabajo
     asalariado.


 c.- Como Orden Económico:
         Medio donde predomina el capital sobre el trabajo.
         El elemento de producción y creación de riqueza.

• Representado por: creación de capital o propietarios de capital.
• Proceso de acumulación de capital          eje central de la vida
económica del hombre.
Socialismo: Definición y Características

         • Es una Ideología Política

    • Se basa en que la propiedad o posesión de los
    sistemas de producción, su administración y control
    debe estar
                             Mismos productores
                             o realizadores de la
                             actividad económica
                             (trabajadores)

• Que el control democrático de las estructuras políticas civiles

                                manos     de    los
                                mismos ciudadanos.
• Se promulga         Búsqueda del bien colectivo
                             Desarrollo en cooperación
                             Igualdad social



• Surge en el siglo XVIII y XIX (mediante revolución o
          evolución social: clase trabajadora)
Utilización de Ciencia y la
                 Técnica como organización de la
                           Investigación
En el Sector Capitalista:

• Concentrada en la producción industrial.
• Desarrollo de la tecnología y la ciencia para que contribuyera a
ello y como el modo más provechoso de organizar la producción.
• El empleo de la investigación científica como forma de inversión
de capital.
• Disposición de los fondos y de las subvenciones estatales para
hacer o destruir científicos importantes.
• Desde el siglo XIX existe progreso científico individual debido a
que contaban con medios independientes o que obtenían dinero
prestando servicios privados.
• En las universidades, la función de investigar se añadió a la
antigua de enseñar (fundaciones de investigación, vinculadas a las
universidades).
En el Sector Socialista:

       • Uso de la ciencia, en el bienestar general y no en el
       beneficio máximo.
       • Orientación básica de la investigación en las ciencias
       naturales y humanas.
       • Aumentar el número de científicos formados y un
       incremento consiguiente en la educación científica en sus
       niveles superiores.

• En la actualidad por la transformación de la Naturaleza, por el
descubrimiento y la utilización de los recursos naturales, por el
mejoramiento de la salud de la población,                  el interés
científico está mucho mejor equilibrado, en especial por el
importante papel asignado a la geología, la biología y la medicina.
• Transformación radical del lugar de la ciencia en la
        sociedad:

           La abre por completo a todo el pueblo y no a la
           élite clasista.
           Y la rescata del sector que la ha monopolizado
           desde los comienzos de la civilización.


• Transformación que arroja sobre la balanza:

Nuevos recursos humanos que, aceleran enormemente la
 utilización de los recursos naturales (forma personal
                  científico y técnico).
Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)

Más contenido relacionado

Similar a Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)

Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)
Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)
Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)
Judith Guevara
 
Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)
Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)
Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)Judith Guevara
 
Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)
Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)
Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)Judith Guevara
 
C:\fakepath\problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diaposi...
C:\fakepath\problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diaposi...C:\fakepath\problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diaposi...
C:\fakepath\problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diaposi...
Judith Guevara
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
JhonTurco1
 
Potencia productiva 18316268
Potencia productiva 18316268Potencia productiva 18316268
Potencia productiva 18316268
RosandraOrtegaLeon
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
Nerly Rojas
 
Modos de producción grupo # 11
Modos de producción grupo # 11Modos de producción grupo # 11
Modos de producción grupo # 11David_Mejia
 
Sistema Economico
Sistema Economico Sistema Economico
Sistema Economico
Karla Reid
 
Plan de clase día martes 12
Plan de clase día martes 12Plan de clase día martes 12
Plan de clase día martes 12
María Victoria
 
Samboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comSamboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comcristianeugenio
 
Adriana peñaloza t_1
Adriana peñaloza t_1Adriana peñaloza t_1
Adriana peñaloza t_1
Adriana Peñaloza
 
Teoria economía tema1
Teoria economía tema1Teoria economía tema1
Teoria economía tema1fanymercedes
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidadunach
 
ECONOMIA POLITICA.pptx
ECONOMIA POLITICA.pptxECONOMIA POLITICA.pptx
ECONOMIA POLITICA.pptx
VictorRenePozoMan
 
Los objetos tecnológicas y el usuario
Los objetos tecnológicas y el usuarioLos objetos tecnológicas y el usuario
Los objetos tecnológicas y el usuario
jrtorresb
 

Similar a Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas) (20)

Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)
Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)
Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)
 
Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)
Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)
Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)
 
Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)
Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)
Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)
 
C:\fakepath\problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diaposi...
C:\fakepath\problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diaposi...C:\fakepath\problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diaposi...
C:\fakepath\problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diaposi...
 
Proposiciones_Materialismo_Historico_Dialectico
Proposiciones_Materialismo_Historico_DialecticoProposiciones_Materialismo_Historico_Dialectico
Proposiciones_Materialismo_Historico_Dialectico
 
Wedwerw
WedwerwWedwerw
Wedwerw
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Potencia productiva 18316268
Potencia productiva 18316268Potencia productiva 18316268
Potencia productiva 18316268
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Modos de producción grupo # 11
Modos de producción grupo # 11Modos de producción grupo # 11
Modos de producción grupo # 11
 
Sistema Economico
Sistema Economico Sistema Economico
Sistema Economico
 
Plan de clase día martes 12
Plan de clase día martes 12Plan de clase día martes 12
Plan de clase día martes 12
 
ECONOMÍA SOCIAL Y TIPOS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
ECONOMÍA SOCIAL Y TIPOS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA  ECONOMÍA SOCIAL Y TIPOS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
ECONOMÍA SOCIAL Y TIPOS DE ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
 
Samboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.comSamboni cristian eugenio.com
Samboni cristian eugenio.com
 
Adriana peñaloza t_1
Adriana peñaloza t_1Adriana peñaloza t_1
Adriana peñaloza t_1
 
Teoria economía tema1
Teoria economía tema1Teoria economía tema1
Teoria economía tema1
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
ECONOMIA POLITICA.pptx
ECONOMIA POLITICA.pptxECONOMIA POLITICA.pptx
ECONOMIA POLITICA.pptx
 
Los objetos tecnológicas y el usuario
Los objetos tecnológicas y el usuarioLos objetos tecnológicas y el usuario
Los objetos tecnológicas y el usuario
 

Último

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 

Último (15)

Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 

Problematica contemporanea de la ciencia y la tecnologia (diapositivas)

  • 1.
  • 2. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José de Sucre” Vice-Rectorado “Luis Caballero Mejías” Núcleo Charallave Msc. Judith C. Guevara M.
  • 3. Diversos Cambios Dirigidos Nuevos descubrimientos Aprobación de nuevas Teorías (Otras dimensiones) Es decir Nuevos Enfoques (visiones-ideologías) Refutar
  • 4. Tecnología Cambios constantes y Acelerados Responden Necesidades y Expectativas Ambas Gran Impacto en el orden Político Económico Innovación - Creatividad - Globalización
  • 5. Innovación  Se basa en el desarrollo científico Tecnológico.  Es impulsada por la Oferta desde el sector empresarial.  Tiene como figura central la del emprendedor (individuo que se caracteriza por su desempeño dinámico, creador y constante). Creatividad  Introduce nuevos Paradigmas.  Es el despliegue de la Inteligencia al servicio de tecnologías innovadoras.  Responde a las exigencias de los mercados y su acelerado proceso de cambio.
  • 6. Globalización  Proceso de crecimiento económico mundial que persigue incorporar progresivamente todas las economías.  Impulsa la Innovación y la Creatividad.  Busca el crecimiento de los diversos mercados.  Se afecta por la oferta y la demanda.
  • 7.  Representan nuevos paradigmas.  Crecimiento de la industria y los mercados.  Nuevas lógicas en los procesos productivos.  Redimensionamiento de las condiciones, requisitos o características del producto (calidad-cantidad).  Competitividad Industrial, de mercado y empresarial.  Nuevos y mejores modelos de gestión.  Todos a su vez, factores y elementos que van a repercutir en los sectores sociales (necesidades primarias, secundarias y hasta terciarias como el placer de consumir).
  • 8. Competitividad • Construcción constante de las capacidades (profesionales, tecnológicas y científicas) que permitan la innovación sostenible. • Esta basada en la elevación de la productividad, sustento de la modernización y progreso tecnológico. Formación Económico – Social § Representada por los Medios de producción dominantes. § Geográficamente por Las características similares – su desarrollo histórico – la estructura ideológica – la estructura jurídico-política – las relaciones de producción.
  • 9. Modos de Producción  Representados por las maneras o formas en que se producen los vienen materiales  A su vez determinan la estructura económica, la estructura jurídico-política y la estructura ideológica Relaciones Sociales de Producción 1. Se establecen entre los propietarios de • Los Medios de Producción. • Los productores directos (trabajador). 2. Relación que depende de El tipo de relación con la propiedad o la Posesión, disposición o usufructo que se establezca con los medios de producción.
  • 10. Tipos de Relación Social de Producción (Althusser, 1978) 1. Explotador - Explotado: Existe cuando los propietarios de los medios de producción viven del trabajo de los productores directos. Así se establecen en el tiempo 1.1: Relación de Esclavitud En la que el amo es dueño del medio de producción y de la fuerza de trabajo el esclavo. 1.2: Relación de servidumbre El señor es propietario de la tierra y el siervo depende de el. Trabaja gratuitamente unos días. 1.3: Relaciones Capitalistas: En la que el capitalista es el propietario de los medios de producción y el obrero vende su fuerza de trabajo. 2. Relaciones de Colaboración reciproca Se establece en la existencia de una propiedad social de los medio de producción.
  • 11. Fuerzas de Producción Están constituidas por Los elementos del proceso de trabajo o los elementos potenciales de productividad, tales como  Fuerzas de trabajo (hombre).  Medios de trabajo (maquina, herramienta, etc.). Fuerzas de Trabajo  Capacidad del hombre para trabajar.  Conjunto de fuerzas físicas y espirituales de las que dispone el hombre.
  • 12. Objeto de Trabajo  Cosa o conjunto de cosas que el hombre elabora en el proceso de producción con los instrumentos y/o maquinarias de trabajo. Trabajo Es el esfuerzo físico y/o mental que se realiza en una tarea o en transformar objetos o materia prima.
  • 13. Proceso de Trabajo Se le considera el elemento fundamental en el desarrollo de las diferentes actividades económicas debido a La intervención del hombre  Conjunto de actividades destinadas a la elaboración de un bien o un producto y en el que intervienen diferentes elementos que se conjugan para tal fin.  Implica la relación del individuo con su tarea o con su que hacer.
  • 14. Superestructura  Conjunto de elementos de la vida social que son dependientes de la infraestructura (religión, moral, ciencia, la filosofía, el arte, el derecho, las instituciones).  Se desarrolla en función de los intereses de la clase dominante (socialista o capitalista), es decir, de los grupos que la han creado.  Sus cambios son consecuencia de los cambios de la Infraestructura.
  • 15. Infraestructura  Se refiere a la estructura económica.  Es la base material de la sociedad, por lo tanto, determina la estructura social o el cambio o desarrollo social.  Cambia las relaciones sociales, el poder, las instituciones.  Esta compuesta por 1. Las fuerzas productivas (recursos naturales, medios técnicos y la fuerza de trabajo). 2. Las relaciones de producción (esclava, servidumbre, capitalista).
  • 16. Aparatos Ideológicos del Estado  Se concibe como el aparato represivo.  Permite por un lado a la clase dominante que asegure su dominio y a la clase trabajadora ejercer su fuerza ideológica de cambio.  Su existencia como aparato tiene sentido en función del poder del Estado. Por lo tanto, toda lucha de clases gira en torno al Estado, a su conquista, su toma y conservación.
  • 17. Aparatos Ideológicos del Estado  Se les llama así porque funcionan como ideologías.  Su dominio es predominantemente ideológico, lo que implica su diversidad.  Se instala según los deseos de una sociedad y pasa a ser el motor del Estado, de la clase dominante y de la Infraestructura.
  • 18.  Idea que promueve el progreso y el bienestar social.  Búsqueda de algo mejor.  Estrechamente ligada con la evolución y el crecimiento.  Idea que no pertenece a un solo pensamiento, de allí, su carácter diverso.  Según los Estados Modernos o en búsqueda de un mejor desarrollo, es contemplada como una necesidad.  Es considerada, nuevamente como parte de las Propuestas Modernas de los partidos políticos después de la Guerra Fría (Estados Unidos y Rusia); y es demanda de las clases sociales estadounidenses a partir del 11 de Septiembre del 2001; Propuesta de Pactificación para el Medio Oriente, Tierra de gran importancia en los encuentros de guerrillas y gobiernos en Centroamérica y Suramérica.
  • 19. De Acuerdo a, Karl Marx (1867)  Cambio de Instituciones, leyes sin temas políticos. En el cambio social se incluye:  El éxito o fracaso de diversos sistemas políticos, fenómenos como la globalización y la democratización, el desarrollo y crecimiento económico. De acuerdo a lo anterior el Cambio Social consiste en:  La evolución de las sociedades.  Desde cambios a las grandes escalas hasta pequeñas alteraciones.  Antropológicamente, como consecuencia de la actuación del hombre en su pasado y presente, y como se prepara para su futuro.
  • 20.  Están representadas en las Instituciones creadas por Estructura Jurídico- Política (Congreso o Asamblea Política, Económica o Educativa).  Estos a su vez representan: Patrones: Acciones Regulares Hombre Acciones Innovadoras  Están constituidas por: - Reglas - Normas - Estrategias - Ambientes específicos de desarrollo - Patrones de organización
  • 21.  Formas organizacionales: a.- Públicas o creadas por el Estado (Ministerios- Tribunales – Universidades) b.- Privadas: b.1.- Con fines de lucro (Empresa Privada). b.2.- Sin fines de lucro (ONG, Asociaciones locales) Propósitos: 1.- Gestionar, Impulsar, Mediar y Cumplir: Objetivos de conservación o de cambio (las cuales representan y para las que fueron creadas) 2.- Brindar satisfacción a las complejas demandas del sistema social y sus sub-sistemas. (Sub-sistema económico, sub-sistema político, sindical, cultural)
  • 22. LA CIENCIA COMPROMETIDA CON LOS SISTEMAS SOCIALES Breve Historia del Desarrollo de la Ciencia  Su inicio es indeterminable  Se plantea su surgimiento cuando se busca establecer la relación causa-efecto en Producción de fenómenos  En el momento en que el hombre se siente afectado por su entorno  Cuando comienza a observarse:  Diversidad de manifestaciones (naturaleza)  Van en provecho o detrimento de su existencia  Necesidad de comprender al mundo  A partir de la aplicación de métodos
  • 23. Por lo tanto:  Era un efecto necesario: En primer lugar, para dar respuesta a las interrogantes del hombre. En segundo lugar, como consecuencia de la división social del trabajo. En tercer lugar, de evolucionar en el tiempo o como respuesta a las necesidades sociales. En cuarto lugar, como producto del trabajo intelectual (actividad cognoscitiva) convirtiéndose en una ocupación especifica de grupos
  • 24. Propósito: Encontrar mejores y nuevos caminos Conduzcan al desarrollo A su vez A cambios acordes con  Necesidades  Intereses  Caprichos de hombre
  • 25. Ciencia comprometida con los Sistemas Sociales • Inicia en dos momentos revolucionarios de la sistemática epistémica (forma dirigida de producir o "hacer" conocimiento). 1º Episodio revolucionario: • Protagonizado por el Francés Augusto Comte (siglo XIX) • Establece la histórica-cognoscitiva (periodos de desarrollo del hombre). • Propone lo que llamo la "Triada lineal" en la producción de conocimiento científico: - Teología-Metafísica-Positivismo. • Permitió la relación de dos aspectos claves de las ciencias: - El lógico (clasificación de los hechos). - El histórico (Periodización de los hechos).
  • 26. • Demostró que: Ciencias vecinas y próximas, pero la no transformación de unas en otras (entes inmóviles). • Se considera el planteamiento Comtiano como revolucionario, debido a que sus estudios constituyeron un instrumento de enlace entre lo teórico-lógico.
  • 27. 2º Episodio revolucionario: • Protagonizado por el Alemán Friedrich Engels (siglo XIX). • Propone el principio de la "subordinación" (la existencia de sujeción o dependencia de las ciencias, unas de otras). • Plantea una sucesión especifica entre matemática-química- biología-historia, basada en el principio del desarrollo (unas se deducen de otras). • El inglés Radcliffe-Brown (siglo XIX-XX) plantea que la ciencia es parte elemental de la evolución social del hombre
  • 28. • Que para ellas es necesario la sistematización especifica del conocimiento de los objetos y los fenómenos (procedimientos para estudiar hechos particulares). •Asi mismo, la necesidad en la sistematización y el unificar los criterios-métodos-enfoques. •Es decir, La clasificación de las ciencias es unificación de los conocimientos (según la naturaleza del conocimiento). • Reflejar la lógica del objeto de estudio. • La concepción general sobre el mundo (paradigma- epistémica-ontología).
  • 29. Capitalismo y Socialismo Utilización de la Ciencia y la Técnica como Organización de la Investigación Capitalismo: Definición y Características • Es un sistema o modelo económico. • Surge en el siglo XVIII, XIX, XX hasta nuestros días. Está concebido de tres formas: a.- Como Régimen Económico: Donde la titularidad de los medios de producción es Privada Construye sobre Bienes de Capital Bienes Industriales Propiedad Privada
  • 30. b.- Como Estructura Económica: Medios de producción en función de: Beneficio propio. Constante inversión de capital. Competir por el monopolio del mercado: consumo y trabajo asalariado. c.- Como Orden Económico: Medio donde predomina el capital sobre el trabajo. El elemento de producción y creación de riqueza. • Representado por: creación de capital o propietarios de capital. • Proceso de acumulación de capital eje central de la vida económica del hombre.
  • 31. Socialismo: Definición y Características • Es una Ideología Política • Se basa en que la propiedad o posesión de los sistemas de producción, su administración y control debe estar Mismos productores o realizadores de la actividad económica (trabajadores) • Que el control democrático de las estructuras políticas civiles manos de los mismos ciudadanos.
  • 32. • Se promulga Búsqueda del bien colectivo Desarrollo en cooperación Igualdad social • Surge en el siglo XVIII y XIX (mediante revolución o evolución social: clase trabajadora)
  • 33. Utilización de Ciencia y la Técnica como organización de la Investigación En el Sector Capitalista: • Concentrada en la producción industrial. • Desarrollo de la tecnología y la ciencia para que contribuyera a ello y como el modo más provechoso de organizar la producción. • El empleo de la investigación científica como forma de inversión de capital. • Disposición de los fondos y de las subvenciones estatales para hacer o destruir científicos importantes. • Desde el siglo XIX existe progreso científico individual debido a que contaban con medios independientes o que obtenían dinero prestando servicios privados. • En las universidades, la función de investigar se añadió a la antigua de enseñar (fundaciones de investigación, vinculadas a las universidades).
  • 34. En el Sector Socialista: • Uso de la ciencia, en el bienestar general y no en el beneficio máximo. • Orientación básica de la investigación en las ciencias naturales y humanas. • Aumentar el número de científicos formados y un incremento consiguiente en la educación científica en sus niveles superiores. • En la actualidad por la transformación de la Naturaleza, por el descubrimiento y la utilización de los recursos naturales, por el mejoramiento de la salud de la población, el interés científico está mucho mejor equilibrado, en especial por el importante papel asignado a la geología, la biología y la medicina.
  • 35. • Transformación radical del lugar de la ciencia en la sociedad: La abre por completo a todo el pueblo y no a la élite clasista. Y la rescata del sector que la ha monopolizado desde los comienzos de la civilización. • Transformación que arroja sobre la balanza: Nuevos recursos humanos que, aceleran enormemente la utilización de los recursos naturales (forma personal científico y técnico).