SlideShare una empresa de Scribd logo
JEIDERLIN ROMERO
ECONOMIA POLITICA
Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción.
Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio
y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos
estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. Revela
las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas
sociales de producción por otras, más progresivas.
Qué son los factores de producción?
En economía, se conoce como factores de producción a los insumos y
recursos, tanto humanos como de otra naturaleza, de cuya disponibilidad y
correcto manejo depende la generación de riquezas en un sistema económico
cualquiera. Es decir, se llama así a las “entradas” de cualquier proceso
productivo, sin las cuales no se puede obtener una “salida”: la satisfacción de
las necesidades de bienes y servicios del ser humano.
Se entiende como factores de producción especialmente a aquellos insumos
cuya abundancia no es absoluta, como pueden ser ciertos recursos naturales
(el aire atmosférico, por ejemplo). Y en líneas generales, se consideran
siempre cuatro grandes factores en todo proceso productivo: tierra, trabajo,
capital y organización/conocimiento.
Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:
• Tierra: Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser
utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la
tierra para edificación, los recursos minerales como oro, plata o
acero, las fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.
• Trabajo: Son las horas de tiempo que las personas dedican a la
producción. De esta forma, las horas de trabajo físico de un
agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de
clases de un profesor, son todos ejemplos del factor productivo
Trabajo.
• Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para
fabricar otros bienes o servicios. Así por ejemplo, la maquinaria
agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc., son considerados
Capital.
• Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que,
aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas
solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio
ambiente. Éste último factor se empezó a incluir más tarde.
MARTHA PETIT
Modo de producción.
El modo de producción constituye la base determinante del régimen social.
Según sea el modo de producción, serán la sociedad misma, sus ideas
dominantes, sus concepciones políticas, sus instituciones. Sobre la base del
cambio del modo de producción se modifica también todo el régimen social.
LORENA BELTRAN
CONDICIONES MINIMAS PARA LA EXISTENCIA DE UNA SOCIEDAD
Desde que aparecieron los seres humanos sobre la tierra se conformo lo que
se conoce como sociedad, la cual ha ido cambiando a lo largo de la historia.
La sociedad de hoy no es la misma que hace mil o dos mil años, pues los seres
humanos evolucionan constantemente, transforman la realidad material en la
que viven y se transforman ellos mismos.
Pero aunque la sociedad humana cambia con los años, hay dos aspectos que
se mantienen, pues son la base para su existencia.
Es decir, hay dos condiciones mínimas para que la sociedad no desaparezca:
PRIMERA CONDICIÓN: La producción de bienes y servicios para el consumo
de la gente. Esto es muy sencillo: si no hay alimentos, nadie puede comer y
todo el mundo se muere. La gente debe producir alimentos, recibir atención en
salud y disponer de un lugar donde dormir adecuadamente. De lo contrario, la
sociedad desaparece.
SEGUNDA CONDICIÓN: La reproducción o multiplicación de la especie, es
decir, de mujeres y hombres. Esta condición la podemos dividir en dos:
 Los nuevos nacimientos: Para que la sociedad siga existiendo, es
necesario que nazcan personas que remplacen a las que van
envejeciendo y muriendo. Si no hubiera nuevos nacimientos, la sociedad
acabaría al morir la última persona.
 El trabajo de la casa y de cuido: Para que la especie humana se
reproduzca no basta con que haya nuevos nacimientos. También es
necesario que las personas que nazcan sobrevivan y lleguen a la edad
adulta, para que se incorporen a la producción y procreen nuevas
personas. Y eso solo es posible a través del trabajo en el hogar, que
incluye el cuido de niños y niñas y la preparación de alimentos, entre
muchas otras cosas.
JHON TURCO
MODELOS ECONOMICOS
Un modelo económico es una representación simplificada de la relación entre
distintas variables que explican cómo opera la economía o un fenómeno en
particular de ella. Por ejemplo la variación del precio de un producto en un
mercado específico.
Los modelos económicos se pueden agrupar en dos grandes categorías:
microeconómicos y macroeconómicos.
• Microeconómicos: Se refieren al estudio de mercados específicos y/o
del comportamiento de agentes a nivel individual o en un mercado.
Por ejemplo, la determinación del precio del pan en España. Por lo
que respecta a los modelos microeconómicos son los encargados de
estudiar casos más específicos. Es decir, el diagnóstico de este
modelo económico, las conocidas micro-unidades. Un ejemplo de los
casos estudiados es el precio de un producto específico, como por
ejemplo un alimento. Por ello, a la orden del día de los modelos
económicos nos encontraremos en el estudio que realiza sobre la
oferta y la demanda para determinar una conclusión
• Macroeconómicos: Determinan fenómenos a nivel general o macro
de la economía. Por ejemplo: el nivel de producción, la inflación, etc.
De forma particular los modelos macroeconómicos son los
encargados de las cuestiones que tienen que ver con la balanza de
pagos, el estado de los precios en cada momento y en definitiva todo
aquello que puede ver con el desarrollo y el crecimiento económico.
Por ello, es en cierto modo una forma de efectuar un diagnósticos
sobre la economía de un país. La clasificación de este tipo de modelo
económico puede ser lógica, matemática o bien computacional.
JUAN HERNANDEZ
. En general existen tres tipos de sistemas económicos:
• Modelo capitalista: Que utiliza el mercado como mecanismo de
asignación de los recursos.
• Modelo socialista o planificado: Se planifica o interviene la economía
para lograr determinados objetivos.
• Economía mixta: una combinación de los anteriores.
MODELO SOCIALISTA
En este sistema, es el Estado el que decide cómo resolver los problemas
económicos fundamentales, ya que organiza la actividad económica y decide,
mediante una planificación, qué se va a producir, cómo se va a producir y
cómo se va a repartir dicha producción.
Tiene su base ideológica en el marxismo, surgido de las ideas de Karl Marx y
recogidas en su obra principal El capital en la que postula alcanzar una
sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción como
las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se
conviertan en un bien social.
CARACATERISTICAS
• La propiedad privada, prácticamente, no existe. Es el Estado el
dueño de los medios de producción y como tal, se apropia del
excedente del proceso productivo.
• Objetivo principal: Conseguir una distribución de la renta y de la
riqueza más justa.
• No existe la figura del empresario. Los funcionarios se limitan a
cumplir las instrucciones.
• El Estado asigna los recursos y fija los precios y los salarios.
• No existe libertad de actuación de los agentes económicos.
El Sistema Socialista responde a las 3 cuestiones del problema económico de
la siguiente forma:
Qué producir: lo decide la agencia de
planificación central
El Estado, a través de la elaboración
de planes económicos plurianuales,
decide qué producir.
Cómo producir: seguimiento del plan
ya definido por la central.
Continua supervisión y control del
plan marcado con los ajustes y
correcciones que procedan.
Para quién producir: la autoridad
central es la que decide los criterios
de distribución, según las
necesidades de bienes y servicios.
El criterio de distribución es decisión
de la autoridad central.
Economia politica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de economia
Diapositivas de economia Diapositivas de economia
Diapositivas de economia China Becerril
 
Diapositivas de Sistemas Economico
Diapositivas de Sistemas EconomicoDiapositivas de Sistemas Economico
Diapositivas de Sistemas Economico
Izamar Fernandez
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...Romer Bentes Prado
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
sbarriosmartinez
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1k-ty23
 
Preguntas para el examen de economía
Preguntas para el examen de economía Preguntas para el examen de economía
Preguntas para el examen de economía
Sofiiavioleta
 
Economia maye
Economia mayeEconomia maye
Economia maye
SorianderGimenez1
 
Informatica EconomíA
Informatica EconomíAInformatica EconomíA
Informatica EconomíA
rc_sanchez
 
Economia
EconomiaEconomia
Introducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD IIntroducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD I
Gisell Sanchez
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Generalidades de la Ciencia Económica
Generalidades de la Ciencia EconómicaGeneralidades de la Ciencia Económica
Generalidades de la Ciencia Económica
JOSE BALMORE VELASQUEZ
 
Conceptos introductorios de la economia
Conceptos introductorios de la economiaConceptos introductorios de la economia
Conceptos introductorios de la economia
wjcr1410
 
Taller sistemas económicos
Taller sistemas económicosTaller sistemas económicos
Taller sistemas económicospaulap100
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
dayre05
 
Relación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras cienciasRelación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras ciencias
SeleneGHH
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política iDiegoPerito
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de economia
Diapositivas de economia Diapositivas de economia
Diapositivas de economia
 
Economia politica
Economia politicaEconomia politica
Economia politica
 
Diapositivas de Sistemas Economico
Diapositivas de Sistemas EconomicoDiapositivas de Sistemas Economico
Diapositivas de Sistemas Economico
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
 
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Preguntas para el examen de economía
Preguntas para el examen de economía Preguntas para el examen de economía
Preguntas para el examen de economía
 
Economia maye
Economia mayeEconomia maye
Economia maye
 
Informatica EconomíA
Informatica EconomíAInformatica EconomíA
Informatica EconomíA
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Introducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD IIntroducción a la Economía-UNIDAD I
Introducción a la Economía-UNIDAD I
 
Introducción a la economía
Introducción a la economíaIntroducción a la economía
Introducción a la economía
 
Generalidades de la Ciencia Económica
Generalidades de la Ciencia EconómicaGeneralidades de la Ciencia Económica
Generalidades de la Ciencia Económica
 
Conceptos introductorios de la economia
Conceptos introductorios de la economiaConceptos introductorios de la economia
Conceptos introductorios de la economia
 
Taller sistemas económicos
Taller sistemas económicosTaller sistemas económicos
Taller sistemas económicos
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
 
Ppt iv a.sistema económico nacional
Ppt iv a.sistema económico nacionalPpt iv a.sistema económico nacional
Ppt iv a.sistema económico nacional
 
Relación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras cienciasRelación de la economía con otras ciencias
Relación de la economía con otras ciencias
 
Economía política i
Economía política iEconomía política i
Economía política i
 

Similar a Economia politica

Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
FannyEscalona2
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
DayrimarYustiz
 
Cuadernillo de economía empresarial
Cuadernillo de economía empresarialCuadernillo de economía empresarial
Cuadernillo de economía empresarial
Julio Juarez
 
Comentarios de lectura
Comentarios de lectura Comentarios de lectura
Comentarios de lectura
Cristo Antonio
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
Sammy ToPs
 
La Ciencia Económica
La Ciencia EconómicaLa Ciencia Económica
La Ciencia Económica
Jhegen Rodríguez
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economiaaxayacatlopilli
 
ECONOMIA POLITICA.pptx
ECONOMIA POLITICA.pptxECONOMIA POLITICA.pptx
ECONOMIA POLITICA.pptx
VictorRenePozoMan
 
1 el sistema-economico
1 el sistema-economico1 el sistema-economico
1 el sistema-economico
kaross_med
 
Cafe 1
Cafe 1Cafe 1
Lecturas rosalin
Lecturas rosalinLecturas rosalin
Lecturas rosalin
Rosalin Partida
 
Esem diapositivas
Esem diapositivasEsem diapositivas
Esem diapositivas
Sandra Selene Salazar Torres
 
Teoria economía tema1
Teoria economía tema1Teoria economía tema1
Teoria economía tema1fanymercedes
 
Economia
EconomiaEconomia
Wilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economiaWilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economiamariuguedez
 
Wilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economiaWilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economia
mariuguedez
 
Wilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economiaWilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economiaWildmarmol
 

Similar a Economia politica (20)

Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2Presentacion tema 1_y_2
Presentacion tema 1_y_2
 
La economía
La economíaLa economía
La economía
 
Cuadernillo de economía empresarial
Cuadernillo de economía empresarialCuadernillo de economía empresarial
Cuadernillo de economía empresarial
 
Comentarios de lectura
Comentarios de lectura Comentarios de lectura
Comentarios de lectura
 
Reportes de lectura
Reportes de lecturaReportes de lectura
Reportes de lectura
 
La Ciencia Económica
La Ciencia EconómicaLa Ciencia Económica
La Ciencia Económica
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economia
 
ECONOMIA POLITICA.pptx
ECONOMIA POLITICA.pptxECONOMIA POLITICA.pptx
ECONOMIA POLITICA.pptx
 
1 el sistema-economico
1 el sistema-economico1 el sistema-economico
1 el sistema-economico
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Cafe 1
Cafe 1Cafe 1
Cafe 1
 
Lecturas rosalin
Lecturas rosalinLecturas rosalin
Lecturas rosalin
 
Esem diapositivas
Esem diapositivasEsem diapositivas
Esem diapositivas
 
Trabajo 2
Trabajo 2Trabajo 2
Trabajo 2
 
Teoria economía tema1
Teoria economía tema1Teoria economía tema1
Teoria economía tema1
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Wilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economiaWilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economia
 
Wilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economiaWilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economia
 
Wilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economiaWilfredo marmol introd a la economia
Wilfredo marmol introd a la economia
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Economia politica

  • 1. JEIDERLIN ROMERO ECONOMIA POLITICA Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. Qué son los factores de producción? En economía, se conoce como factores de producción a los insumos y recursos, tanto humanos como de otra naturaleza, de cuya disponibilidad y correcto manejo depende la generación de riquezas en un sistema económico cualquiera. Es decir, se llama así a las “entradas” de cualquier proceso productivo, sin las cuales no se puede obtener una “salida”: la satisfacción de las necesidades de bienes y servicios del ser humano. Se entiende como factores de producción especialmente a aquellos insumos cuya abundancia no es absoluta, como pueden ser ciertos recursos naturales (el aire atmosférico, por ejemplo). Y en líneas generales, se consideran siempre cuatro grandes factores en todo proceso productivo: tierra, trabajo, capital y organización/conocimiento. Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías: • Tierra: Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales como oro, plata o acero, las fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc. • Trabajo: Son las horas de tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos del factor productivo Trabajo. • Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o servicios. Así por ejemplo, la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc., son considerados Capital. • Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Éste último factor se empezó a incluir más tarde. MARTHA PETIT Modo de producción. El modo de producción constituye la base determinante del régimen social. Según sea el modo de producción, serán la sociedad misma, sus ideas
  • 2. dominantes, sus concepciones políticas, sus instituciones. Sobre la base del cambio del modo de producción se modifica también todo el régimen social. LORENA BELTRAN CONDICIONES MINIMAS PARA LA EXISTENCIA DE UNA SOCIEDAD Desde que aparecieron los seres humanos sobre la tierra se conformo lo que se conoce como sociedad, la cual ha ido cambiando a lo largo de la historia. La sociedad de hoy no es la misma que hace mil o dos mil años, pues los seres humanos evolucionan constantemente, transforman la realidad material en la que viven y se transforman ellos mismos. Pero aunque la sociedad humana cambia con los años, hay dos aspectos que se mantienen, pues son la base para su existencia. Es decir, hay dos condiciones mínimas para que la sociedad no desaparezca: PRIMERA CONDICIÓN: La producción de bienes y servicios para el consumo de la gente. Esto es muy sencillo: si no hay alimentos, nadie puede comer y todo el mundo se muere. La gente debe producir alimentos, recibir atención en salud y disponer de un lugar donde dormir adecuadamente. De lo contrario, la sociedad desaparece. SEGUNDA CONDICIÓN: La reproducción o multiplicación de la especie, es decir, de mujeres y hombres. Esta condición la podemos dividir en dos:
  • 3.  Los nuevos nacimientos: Para que la sociedad siga existiendo, es necesario que nazcan personas que remplacen a las que van envejeciendo y muriendo. Si no hubiera nuevos nacimientos, la sociedad acabaría al morir la última persona.  El trabajo de la casa y de cuido: Para que la especie humana se reproduzca no basta con que haya nuevos nacimientos. También es necesario que las personas que nazcan sobrevivan y lleguen a la edad adulta, para que se incorporen a la producción y procreen nuevas personas. Y eso solo es posible a través del trabajo en el hogar, que incluye el cuido de niños y niñas y la preparación de alimentos, entre muchas otras cosas. JHON TURCO MODELOS ECONOMICOS Un modelo económico es una representación simplificada de la relación entre distintas variables que explican cómo opera la economía o un fenómeno en particular de ella. Por ejemplo la variación del precio de un producto en un mercado específico. Los modelos económicos se pueden agrupar en dos grandes categorías: microeconómicos y macroeconómicos. • Microeconómicos: Se refieren al estudio de mercados específicos y/o del comportamiento de agentes a nivel individual o en un mercado. Por ejemplo, la determinación del precio del pan en España. Por lo que respecta a los modelos microeconómicos son los encargados de estudiar casos más específicos. Es decir, el diagnóstico de este modelo económico, las conocidas micro-unidades. Un ejemplo de los casos estudiados es el precio de un producto específico, como por ejemplo un alimento. Por ello, a la orden del día de los modelos económicos nos encontraremos en el estudio que realiza sobre la oferta y la demanda para determinar una conclusión • Macroeconómicos: Determinan fenómenos a nivel general o macro de la economía. Por ejemplo: el nivel de producción, la inflación, etc. De forma particular los modelos macroeconómicos son los encargados de las cuestiones que tienen que ver con la balanza de pagos, el estado de los precios en cada momento y en definitiva todo aquello que puede ver con el desarrollo y el crecimiento económico. Por ello, es en cierto modo una forma de efectuar un diagnósticos sobre la economía de un país. La clasificación de este tipo de modelo económico puede ser lógica, matemática o bien computacional. JUAN HERNANDEZ . En general existen tres tipos de sistemas económicos:
  • 4. • Modelo capitalista: Que utiliza el mercado como mecanismo de asignación de los recursos. • Modelo socialista o planificado: Se planifica o interviene la economía para lograr determinados objetivos. • Economía mixta: una combinación de los anteriores. MODELO SOCIALISTA En este sistema, es el Estado el que decide cómo resolver los problemas económicos fundamentales, ya que organiza la actividad económica y decide, mediante una planificación, qué se va a producir, cómo se va a producir y cómo se va a repartir dicha producción. Tiene su base ideológica en el marxismo, surgido de las ideas de Karl Marx y recogidas en su obra principal El capital en la que postula alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. CARACATERISTICAS • La propiedad privada, prácticamente, no existe. Es el Estado el dueño de los medios de producción y como tal, se apropia del excedente del proceso productivo. • Objetivo principal: Conseguir una distribución de la renta y de la riqueza más justa. • No existe la figura del empresario. Los funcionarios se limitan a cumplir las instrucciones. • El Estado asigna los recursos y fija los precios y los salarios. • No existe libertad de actuación de los agentes económicos. El Sistema Socialista responde a las 3 cuestiones del problema económico de la siguiente forma: Qué producir: lo decide la agencia de planificación central El Estado, a través de la elaboración de planes económicos plurianuales, decide qué producir. Cómo producir: seguimiento del plan ya definido por la central. Continua supervisión y control del plan marcado con los ajustes y correcciones que procedan. Para quién producir: la autoridad central es la que decide los criterios de distribución, según las necesidades de bienes y servicios. El criterio de distribución es decisión de la autoridad central.