SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DE LA  COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS 2009-2010 I. Marco legal  Las tareas que el artículo 45, numeral 6, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos establece para las comisiones ordinarias incluyen las siguientes:  • Elaborar programa anual de trabajo; • Sesionar cuando menos una vez al mes; y  • Dictaminar, atender o resolver las iniciativas, los proyectos y las proposiciones turnados a ellas en los términos de los programas legislativos acordados por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos. II. Presentación  El programa de trabajo de la comisión es producto de las contribuciones y el consenso de los integrantes, quienes coincidimos en el compromiso de trabajo para superar las ofensivas condiciones de desventaja social y exclusión política que hoy caracterizan a los pueblos originarios de México.  Esta responsabilidad parte de la reflexión de que, pese a las condiciones de subordinación, los pueblos indígenas han resistido, manteniendo su supervivencia y conservando sus particularidades culturales.  Durante muchos años, la tendencia imperante de la política en México se caracterizó por pensar que lo mejor para el futuro de la nación era la desaparición de la población indígena. No obstante, la resistencia y las formas de lucha indígenas obligaron al reconocimiento de la diversidad del país, y se realizaron algunos cambios trascendentes.  Los cambios recientes más significativos en los tratos que el Estado ha llevado a cabo para con los pueblos indígenas, se reducen prácticamente a dos: por un lado, se logró el reconocimiento de sus derechos a partir de la reforma del artículo 2o. constitucional, al hacer presente su existencia, aunque limitada, como sujetos colectivos; y, en complemento, se abrió la posibilidad de una aplicación mejor orientada del presupuesto destinado para el desarrollo en sus regiones originarias, a través de la institución responsable de instaurar y coordinar las políticas públicas del gobierno federal.  Ambas medidas, aunque representan avances, no cubren lo que demandan los pueblos indígenas para superar sus rezagos.  En el recuento del Decenio internacional de los pueblos indígenas, llevado a cabo en octubre de 2004 en Tepoztlán, Morelos, se planteó lo anterior de la siguiente manera:  Al finalizar la década, continúa siendo un desafío la construcción de los Estados democráticos, inclusivos, interculturales, equitativos sobre la base de un pacto social genuino que reconozca el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas expresado a través de las diversas formas de autonomía o autogobierno que los pueblos indígenas promueven en los marcos de los nuevos modelos de Estado. Estas transformaciones requieren la voluntad política de los Estados, que se expresa en la redistribución del poder político y reorientación de los recursos presupuestarios, que permitan el desarrollo y el ejercicio pleno de los derechos colectivos.  En la primera década del siglo XXI, muchas voces se plantean insistentemente la transformación de México a partir de la reforma del Estado.  Quienes se pronuncian porque esta reforma sea de fondo y atienda a la realidad del país proponen, entre otras cosas, que la relación del Estado con los pueblos y las comunidades indígenas debe dejar de ser sólo de reconocimiento formal para convertirse en una política de Estado, donde se asuma de una vez la condición multicultural que el país históricamente ha mantenido, pese a quienes sostienen mestizajes y la homogeneidad cultural como factor de unidad nacional y condición para el desarrollo.  En función de lo anterior, los integrantes de la comisión hemos coincidido en que uno de los principales retos de ésta en la LXI Legislatura serán la revisión, el análisis, la discusión y la génesis de consensos para actualizar el marco jurídico de los derechos y el desarrollo de los pueblos, las comunidades y los individuos indígenas.  Por ello, entre las tareas prioritarias que es necesario impulsar para crear esa política de Estado está consolidar y profundizar la participación de los pueblos, las comunidades y las organizaciones en el diseño, aplicación y evaluación de las acciones que el aparato público tiene que desempeñar a su favor. La transformación de la relación entre los pueblos indígenas, el Estado y la sociedad nacional requiere un trato sustentado en el compromiso de llevar a cabo una sistemática tarea de desarrollo que se ponga al servicio de las aspiraciones de los propios pueblos.  Para los integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas, hay la convicción y el pleno compromiso para contribuir en la redefinición del Estado mexicano, a partir de la construcción del estado pluricultural de derecho del siglo XXI en el contexto del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución.  En congruencia con lo anterior, la comisión se propone impulsar el siguiente programa de trabajo.  III. Misión  Avanzar en la construcción de un estado pluricultural de derecho y de una política de Estado con y para los pueblos indígenas.  IV. Visión  Que los pueblos, las comunidades y los individuos indígenas gocen verdaderamente de sus garantías individuales y ejerzan sus derechos colectivos con libre determinación y, con ello, participen en igualdad de oportunidades a los demás mexicanos de los retos y los beneficios del desarrollo nacional.  V. Objetivos  1. General  Actualizar a las necesidades de la realidad mexicana el marco jurídico que regula los derechos de los pueblos, de las comunidades y de los individuos indígenas, así como su plena participación en el desarrollo, considerando sus demandas y propuestas.  2. Específicos  a) Analizar, discutir y, en su caso, aprobar las minutas, las iniciativas, las excitativas, las opiniones y los puntos de acuerdo que se turnen a la comisión.  b) Abatir el rezago de la LX Legislatura y anteriores.  c) Promover la armonización de la legislación nacional y de la política indigenista del Ejecutivo federal con los contenidos de los convenios y de las declaraciones de los organismos multilaterales.  d) Integrar y defender el presupuesto para el ejercicio de 2010 orientado al desarrollo integral de los pueblos y de las comunidades indígenas.  e) Dar seguimiento y realizar evaluación permanente, en el marco de las atribuciones de la comisión, al ejercicio del presupuesto indígena de 2010.  f) Convocar a los pueblos y a las organizaciones indígenas, y a la academia, con objeto de conocer sus demandas y propuestas, así como para recabar su opinión sobre las iniciativas y acciones legislativas. VI. Agenda legislativa  Para lograr esos objetivos, nos proponemos atender las siguientes líneas de trabajo:  1. Elaborar, consultar y avanzar en el proceso para la expedición de la Ley Reglamentaria del Artículo 2o. Constitucional.  2. Legislar en materia de consulta y desarrollo de los pueblos y de las comunidades indígenas.  3. Trabajar con la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Senadores en las definiciones legislativas pendientes o que requieren en el corto plazo trabajo conjunto o en conferencia.  4. Establecer coordinación legislativa y concordancia con los congresos estatales para lograr que las transformaciones no queden exclusivamente en el ámbito federal sino que abarquen también lo correspondiente a la competencia de estados y de municipios.  5. Consultar, para las tareas legislativas, a las autoridades, y a los representantes y las organizaciones de los pueblos y de las comunidades indígenas.  6. Legislar en la esfera de nuestra competencia para  a) La educación intercultural para todos los mexicanos y una educación pertinente y de calidad para los pueblos indígenas;  b) El cumplimiento del mandato constitucional de acceso preferente de los pueblos indígenas al uso y disfrute de los recursos naturales, como el agua, los recursos mineros y el petróleo;  c) El reconocimiento del territorio indígena y la superación de los conflictos agrarios;  d) El derecho a la alimentación y a la salud, sobre todo para la población de alto riesgo: mujeres, niños y ancianos;  e) La participación y representación política de los pueblos indígenas; f) Los derechos y la atención de los indígenas migrantes y de los asentados en zonas urbanas;  g) La consolidación de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas; h) La formación y el reconocimiento profesional de los intérpretes y de los traductores indígenas;  i) La representación indígena en la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas;  j) La equidad entre los géneros y el reconocimiento pleno de los derechos de las indígenas. k) La vinculación del patrimonio cultural con la investigación y el desarrollo tecnológico;  l) El fortalecimiento y la difusión de las lenguas y las culturas indígenas; m) El derecho de los pueblos indígenas a la comunicación e información; y  n) La conciliación de las prácticas del derecho tradicional de los pueblos con el derecho positivo, así como hacer efectivas la asistencia de intérpretes y traductores para los indígenas en los procesos de solución de conflictos. VII. Acciones de fortalecimiento y difusión  1. Definir como escenario de futuro la integración del 
desarrollo con identidad
 para los pueblos, las comunidades y las colectividades indígenas en las condiciones que demandan en sus territorios originarios, así como en los que por razones de crecimiento de la ciudades son considerados indígenas urbanos y los que han seleccionado para inmigrar, creando el escenario inédito de la presencia de colectividades indígenas en todos los estados de la república.  2. Atender el mandato constitucional de establecer un presupuesto suficiente y pertinente para impulsar el desarrollo con identidad e integral de los pueblos y de las comunidades indígenas y para vigilar su adecuado ejercicio con la participación de éstos.  3. Realizar encuentros de vinculación y articulación de tareas con  a) Representantes de pueblos y de comunidades indígenas; b) La Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Senadores; c) Legislaturas de las entidades federativas; d) Dependencias y entidades de los gobiernos federal, de los estados, del Distrito Federal y de los municipios; e) Instituciones de investigación y educación superior; f) Organizaciones no gubernamentales; y g) Organismos multilaterales.  4. Realización de foros y reuniones sobre los temas de la agenda legislativa y del presente programa de trabajo.  5. Acciones de reflexión y difusión sobre la participación de los pueblos indígenas en los movimientos de la Independencia y la Revolución.  6. Visitas de seguimiento y evaluación a la ejecución de los programas federales en regiones y comunidades indígenas.  7. Participación en las efemérides relativas a  a) Descubrimiento de América, 12 de octubre; b) Día Internacional de la Lengua Materna, 21 de febrero; c) Aniversario del natalicio de Benito Juárez García, 21 de marzo; d) Aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata Salazar, 10 de abril; e) Día Panamericano del Indio, 19 de abril; y f) Día Mundial de las Poblaciones Indígenas, 9 de agosto. 8. Participación en las reuniones del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas.  9. Participación en foros de organismos multilaterales y legislativos regionales como los siguientes:  a) Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas; b) Parlamento Centroamericano; c) Parlamento Latinoamericano; y d) Parlamento Indígena de América.  10. Edición de publicaciones que contribuyan a la realización de los objetivos de la comisión y a la difusión de sus resultados.  11. Producción de materiales audiovisuales con la colaboración del Canal del Congreso y de la Dirección General de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, que promuevan los trabajos de la comisión y que contribuyan al fortalecimiento de las identidades indígenas, así como al debate para la consolidación y el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas.  12. Instalar y mantener actualizada permanentemente la página electrónica (Internet) de la comisión. VIII. Subcomisiones  Para la organización y el desarrollo de las actividades del presente programa se constituyen las siguientes subcomisiones de trabajo.  1. De Marco Jurídico y Dictamen. 2. De Derechos de los Pueblos Indígenas a la Libre Determinación y a la Autonomía. 3. De Política de Estado para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. 4. De Presupuesto Indígena. 5. De Transparencia y Rendición de Cuentas. IX. Reuniones plenarias, octubre de 2009-agosto de 2010  • Primera, 28 de octubre • Segunda, 8 de diciembre • Tercera, 19 de enero • Cuarta, 9 de febrero • Quinta, 9 de marzo • Sexta, 6 de abril • Séptima, 11 de mayo • Octava, 8 de junio • Novena, 6 de julio • Décima, 3 de agosto Atentamente Diputado Teófilo Manuel García Corpus (rúbrica)
Programa Anual De La ComisióN De Asuntos IndíGenas
Programa Anual De La ComisióN De Asuntos IndíGenas
Programa Anual De La ComisióN De Asuntos IndíGenas
Programa Anual De La ComisióN De Asuntos IndíGenas
Programa Anual De La ComisióN De Asuntos IndíGenas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derechos de los Pueblos Indígenas
Derechos de los Pueblos IndígenasDerechos de los Pueblos Indígenas
Derechos de los Pueblos Indígenas
fmdeor
 
Puerto Rico
Puerto RicoPuerto Rico
Declaración del Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Polí...
Declaración del Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Polí...Declaración del Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Polí...
Declaración del Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Polí...
Crónicas del despojo
 
Agenda nacional -2012-_2015_resumen_ejecutivo
Agenda nacional -2012-_2015_resumen_ejecutivoAgenda nacional -2012-_2015_resumen_ejecutivo
Agenda nacional -2012-_2015_resumen_ejecutivoVictorino Moya
 
Seminario tv-conceptos-2015
Seminario tv-conceptos-2015Seminario tv-conceptos-2015
Seminario tv-conceptos-2015
Leonardo Vera López
 
Inciativa reformas Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de l...
Inciativa reformas Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de l...Inciativa reformas Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de l...
Inciativa reformas Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de l...
Ernestina Godoy
 
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación UniversitariaSobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
ExtensionFaces
 
Cuba
CubaCuba
28072016 mat
28072016 mat28072016 mat
28072016 mat
EX ARTHUR MEXICO
 
Trabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - VenezuelaTrabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - Venezuela
politicasdcomunicacion
 
Honduras
HondurasHonduras
Perú
PerúPerú
Resumido Convenio 169, Pueblos Indigenas Y Tribales En Paise
Resumido Convenio 169, Pueblos Indigenas Y Tribales En PaiseResumido Convenio 169, Pueblos Indigenas Y Tribales En Paise
Resumido Convenio 169, Pueblos Indigenas Y Tribales En PaiseLoida
 
Politicas de la Comunicación
Politicas de la ComunicaciónPoliticas de la Comunicación
Politicas de la Comunicación
politicasdcomunicacion
 
Ley marco de_autonomia_Bolivia
Ley marco de_autonomia_BoliviaLey marco de_autonomia_Bolivia
Ley marco de_autonomia_Boliviasilesjl
 
Ecuador
Ecuador Ecuador
Ensayo de jurisprudencia
Ensayo de jurisprudenciaEnsayo de jurisprudencia
Ensayo de jurisprudencia
JesusRSoni
 

La actualidad más candente (18)

Derechos de los Pueblos Indígenas
Derechos de los Pueblos IndígenasDerechos de los Pueblos Indígenas
Derechos de los Pueblos Indígenas
 
Puerto Rico
Puerto RicoPuerto Rico
Puerto Rico
 
Declaración del Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Polí...
Declaración del Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Polí...Declaración del Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Polí...
Declaración del Foro Nacional e Internacional de Comunicación Indígena y Polí...
 
Agenda nacional -2012-_2015_resumen_ejecutivo
Agenda nacional -2012-_2015_resumen_ejecutivoAgenda nacional -2012-_2015_resumen_ejecutivo
Agenda nacional -2012-_2015_resumen_ejecutivo
 
Seminario tv-conceptos-2015
Seminario tv-conceptos-2015Seminario tv-conceptos-2015
Seminario tv-conceptos-2015
 
Inciativa reformas Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de l...
Inciativa reformas Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de l...Inciativa reformas Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de l...
Inciativa reformas Ley de Fomento a las Actividades de Desarrollo Social de l...
 
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación UniversitariaSobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
Sobre la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Universitaria
 
Cuba
CubaCuba
Cuba
 
28072016 mat
28072016 mat28072016 mat
28072016 mat
 
Trabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - VenezuelaTrabajo Final - Venezuela
Trabajo Final - Venezuela
 
Honduras
HondurasHonduras
Honduras
 
Perú
PerúPerú
Perú
 
Tp final
Tp finalTp final
Tp final
 
Resumido Convenio 169, Pueblos Indigenas Y Tribales En Paise
Resumido Convenio 169, Pueblos Indigenas Y Tribales En PaiseResumido Convenio 169, Pueblos Indigenas Y Tribales En Paise
Resumido Convenio 169, Pueblos Indigenas Y Tribales En Paise
 
Politicas de la Comunicación
Politicas de la ComunicaciónPoliticas de la Comunicación
Politicas de la Comunicación
 
Ley marco de_autonomia_Bolivia
Ley marco de_autonomia_BoliviaLey marco de_autonomia_Bolivia
Ley marco de_autonomia_Bolivia
 
Ecuador
Ecuador Ecuador
Ecuador
 
Ensayo de jurisprudencia
Ensayo de jurisprudenciaEnsayo de jurisprudencia
Ensayo de jurisprudencia
 

Destacado

Technology Use vs Integration
Technology Use vs IntegrationTechnology Use vs Integration
Technology Use vs Integrationshughart910
 
La verdad
La verdadLa verdad
La verdaddoghack
 
Vida, Energía y Salud, Parte III
Vida, Energía y Salud, Parte IIIVida, Energía y Salud, Parte III
Vida, Energía y Salud, Parte III
mibeape
 
Research for Development explained: DFID's approach to research dissemination
Research for Development explained: DFID's approach to research disseminationResearch for Development explained: DFID's approach to research dissemination
Research for Development explained: DFID's approach to research dissemination
IAALD Community
 
HOJITA EVANGELIO DOMINGO XXVIII CICLO A BN
HOJITA EVANGELIO  DOMINGO XXVIII CICLO A BNHOJITA EVANGELIO  DOMINGO XXVIII CICLO A BN
HOJITA EVANGELIO DOMINGO XXVIII CICLO A BN
Nelson Gómez
 
ELBA ESTHER
ELBA ESTHERELBA ESTHER
ELBA ESTHER
nero
 
A Day In The Life
A Day In The LifeA Day In The Life
A Day In The Lifesvargasp6
 
Hardware software
Hardware softwareHardware software
Hardware software
SkyStreet
 
Segundo Consejo Tecnico Escolar 2014-2015
Segundo Consejo Tecnico Escolar 2014-2015Segundo Consejo Tecnico Escolar 2014-2015
Segundo Consejo Tecnico Escolar 2014-2015
David Livingstone
 

Destacado (9)

Technology Use vs Integration
Technology Use vs IntegrationTechnology Use vs Integration
Technology Use vs Integration
 
La verdad
La verdadLa verdad
La verdad
 
Vida, Energía y Salud, Parte III
Vida, Energía y Salud, Parte IIIVida, Energía y Salud, Parte III
Vida, Energía y Salud, Parte III
 
Research for Development explained: DFID's approach to research dissemination
Research for Development explained: DFID's approach to research disseminationResearch for Development explained: DFID's approach to research dissemination
Research for Development explained: DFID's approach to research dissemination
 
HOJITA EVANGELIO DOMINGO XXVIII CICLO A BN
HOJITA EVANGELIO  DOMINGO XXVIII CICLO A BNHOJITA EVANGELIO  DOMINGO XXVIII CICLO A BN
HOJITA EVANGELIO DOMINGO XXVIII CICLO A BN
 
ELBA ESTHER
ELBA ESTHERELBA ESTHER
ELBA ESTHER
 
A Day In The Life
A Day In The LifeA Day In The Life
A Day In The Life
 
Hardware software
Hardware softwareHardware software
Hardware software
 
Segundo Consejo Tecnico Escolar 2014-2015
Segundo Consejo Tecnico Escolar 2014-2015Segundo Consejo Tecnico Escolar 2014-2015
Segundo Consejo Tecnico Escolar 2014-2015
 

Similar a Programa Anual De La ComisióN De Asuntos IndíGenas

Propuesta en telecomunicaciones comunicadores indigenas
Propuesta en telecomunicaciones comunicadores indigenasPropuesta en telecomunicaciones comunicadores indigenas
Propuesta en telecomunicaciones comunicadores indigenasErick Huerta
 
Informe de actividades CAI 2012-13
Informe de actividades CAI 2012-13Informe de actividades CAI 2012-13
Informe de actividades CAI 2012-13
guillermoanecpap
 
Articulo 2 contitucional
Articulo 2 contitucionalArticulo 2 contitucional
Articulo 2 contitucionaljuan41111
 
Garantias individuales.pptx
Garantias individuales.pptxGarantias individuales.pptx
Garantias individuales.pptx
MauroDelaCalleja
 
Constitucion Mexico
Constitucion MexicoConstitucion Mexico
Constitucion MexicoAlma Mendez
 
Constitucion mexicana
Constitucion mexicanaConstitucion mexicana
Constitucion mexicanaRossy-Ocampo
 
Constitucion mexicana
Constitucion mexicanaConstitucion mexicana
Constitucion mexicanaRossy-Ocampo
 
Constitucion mexicana
Constitucion mexicanaConstitucion mexicana
Constitucion mexicanaRossy-Ocampo
 
Artículos
ArtículosArtículos
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS-REFORMADA 15-MAYO-2019.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS-REFORMADA 15-MAYO-2019.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS-REFORMADA 15-MAYO-2019.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS-REFORMADA 15-MAYO-2019.pdf
karlaRodriguez138391
 
CPEUM.pdf
CPEUM.pdfCPEUM.pdf
CPEUM.pdf
Lizbeth Morales
 
CPEUM.pdf
CPEUM.pdfCPEUM.pdf
Constitucion politica de los estados unidos mexicanos.pdf
Constitucion politica de los estados unidos mexicanos.pdfConstitucion politica de los estados unidos mexicanos.pdf
Constitucion politica de los estados unidos mexicanos.pdf
alexorozco1403
 
4 CPEUM.pdf
4 CPEUM.pdf4 CPEUM.pdf
4 CPEUM.pdf
NELLY316501
 
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la CAN
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la CANEstandares de proteccion de afrodescendientes en la CAN
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la CANAshanti Afroperuanos
 
2. Constitución Política.pdf
2. Constitución Política.pdf2. Constitución Política.pdf
2. Constitución Política.pdf
FERNANDOMACIASESPINO
 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexianos
Constitución Política de los Estados Unidos MexianosConstitución Política de los Estados Unidos Mexianos
Constitución Política de los Estados Unidos Mexianos
Carlos Silva
 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosCarlos Silva
 

Similar a Programa Anual De La ComisióN De Asuntos IndíGenas (20)

Propuesta en telecomunicaciones comunicadores indigenas
Propuesta en telecomunicaciones comunicadores indigenasPropuesta en telecomunicaciones comunicadores indigenas
Propuesta en telecomunicaciones comunicadores indigenas
 
Informe de actividades CAI 2012-13
Informe de actividades CAI 2012-13Informe de actividades CAI 2012-13
Informe de actividades CAI 2012-13
 
Articulo 2 contitucional
Articulo 2 contitucionalArticulo 2 contitucional
Articulo 2 contitucional
 
Garantias individuales.pptx
Garantias individuales.pptxGarantias individuales.pptx
Garantias individuales.pptx
 
Constitucion Mexico
Constitucion MexicoConstitucion Mexico
Constitucion Mexico
 
Constitucion mexicana
Constitucion mexicanaConstitucion mexicana
Constitucion mexicana
 
Constitucion mexicana
Constitucion mexicanaConstitucion mexicana
Constitucion mexicana
 
Constitucion mexicana
Constitucion mexicanaConstitucion mexicana
Constitucion mexicana
 
Artículos
ArtículosArtículos
Artículos
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS-REFORMADA 15-MAYO-2019.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS-REFORMADA 15-MAYO-2019.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS-REFORMADA 15-MAYO-2019.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS-REFORMADA 15-MAYO-2019.pdf
 
CPEUM.pdf
CPEUM.pdfCPEUM.pdf
CPEUM.pdf
 
CPEUM.pdf
CPEUM.pdfCPEUM.pdf
CPEUM.pdf
 
Constitucion politica de los estados unidos mexicanos.pdf
Constitucion politica de los estados unidos mexicanos.pdfConstitucion politica de los estados unidos mexicanos.pdf
Constitucion politica de los estados unidos mexicanos.pdf
 
4 CPEUM.pdf
4 CPEUM.pdf4 CPEUM.pdf
4 CPEUM.pdf
 
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la can
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la canEstandares de proteccion de afrodescendientes en la can
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la can
 
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la CAN
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la CANEstandares de proteccion de afrodescendientes en la CAN
Estandares de proteccion de afrodescendientes en la CAN
 
Constitucion
ConstitucionConstitucion
Constitucion
 
2. Constitución Política.pdf
2. Constitución Política.pdf2. Constitución Política.pdf
2. Constitución Política.pdf
 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexianos
Constitución Política de los Estados Unidos MexianosConstitución Política de los Estados Unidos Mexianos
Constitución Política de los Estados Unidos Mexianos
 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Constitución Política de los Estados Unidos MexicanosConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
 

Último

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 

Último (20)

plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

Programa Anual De La ComisióN De Asuntos IndíGenas

  • 1. PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS INDÍGENAS 2009-2010 I. Marco legal Las tareas que el artículo 45, numeral 6, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos establece para las comisiones ordinarias incluyen las siguientes: • Elaborar programa anual de trabajo; • Sesionar cuando menos una vez al mes; y • Dictaminar, atender o resolver las iniciativas, los proyectos y las proposiciones turnados a ellas en los términos de los programas legislativos acordados por la Conferencia para la Dirección y Programación de los Trabajos Legislativos. II. Presentación El programa de trabajo de la comisión es producto de las contribuciones y el consenso de los integrantes, quienes coincidimos en el compromiso de trabajo para superar las ofensivas condiciones de desventaja social y exclusión política que hoy caracterizan a los pueblos originarios de México. Esta responsabilidad parte de la reflexión de que, pese a las condiciones de subordinación, los pueblos indígenas han resistido, manteniendo su supervivencia y conservando sus particularidades culturales. Durante muchos años, la tendencia imperante de la política en México se caracterizó por pensar que lo mejor para el futuro de la nación era la desaparición de la población indígena. No obstante, la resistencia y las formas de lucha indígenas obligaron al reconocimiento de la diversidad del país, y se realizaron algunos cambios trascendentes. Los cambios recientes más significativos en los tratos que el Estado ha llevado a cabo para con los pueblos indígenas, se reducen prácticamente a dos: por un lado, se logró el reconocimiento de sus derechos a partir de la reforma del artículo 2o. constitucional, al hacer presente su existencia, aunque limitada, como sujetos colectivos; y, en complemento, se abrió la posibilidad de una aplicación mejor orientada del presupuesto destinado para el desarrollo en sus regiones originarias, a través de la institución responsable de instaurar y coordinar las políticas públicas del gobierno federal. Ambas medidas, aunque representan avances, no cubren lo que demandan los pueblos indígenas para superar sus rezagos. En el recuento del Decenio internacional de los pueblos indígenas, llevado a cabo en octubre de 2004 en Tepoztlán, Morelos, se planteó lo anterior de la siguiente manera: Al finalizar la década, continúa siendo un desafío la construcción de los Estados democráticos, inclusivos, interculturales, equitativos sobre la base de un pacto social genuino que reconozca el derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas expresado a través de las diversas formas de autonomía o autogobierno que los pueblos indígenas promueven en los marcos de los nuevos modelos de Estado. Estas transformaciones requieren la voluntad política de los Estados, que se expresa en la redistribución del poder político y reorientación de los recursos presupuestarios, que permitan el desarrollo y el ejercicio pleno de los derechos colectivos. En la primera década del siglo XXI, muchas voces se plantean insistentemente la transformación de México a partir de la reforma del Estado. Quienes se pronuncian porque esta reforma sea de fondo y atienda a la realidad del país proponen, entre otras cosas, que la relación del Estado con los pueblos y las comunidades indígenas debe dejar de ser sólo de reconocimiento formal para convertirse en una política de Estado, donde se asuma de una vez la condición multicultural que el país históricamente ha mantenido, pese a quienes sostienen mestizajes y la homogeneidad cultural como factor de unidad nacional y condición para el desarrollo. En función de lo anterior, los integrantes de la comisión hemos coincidido en que uno de los principales retos de ésta en la LXI Legislatura serán la revisión, el análisis, la discusión y la génesis de consensos para actualizar el marco jurídico de los derechos y el desarrollo de los pueblos, las comunidades y los individuos indígenas. Por ello, entre las tareas prioritarias que es necesario impulsar para crear esa política de Estado está consolidar y profundizar la participación de los pueblos, las comunidades y las organizaciones en el diseño, aplicación y evaluación de las acciones que el aparato público tiene que desempeñar a su favor. La transformación de la relación entre los pueblos indígenas, el Estado y la sociedad nacional requiere un trato sustentado en el compromiso de llevar a cabo una sistemática tarea de desarrollo que se ponga al servicio de las aspiraciones de los propios pueblos. Para los integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas, hay la convicción y el pleno compromiso para contribuir en la redefinición del Estado mexicano, a partir de la construcción del estado pluricultural de derecho del siglo XXI en el contexto del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución. En congruencia con lo anterior, la comisión se propone impulsar el siguiente programa de trabajo. III. Misión Avanzar en la construcción de un estado pluricultural de derecho y de una política de Estado con y para los pueblos indígenas. IV. Visión Que los pueblos, las comunidades y los individuos indígenas gocen verdaderamente de sus garantías individuales y ejerzan sus derechos colectivos con libre determinación y, con ello, participen en igualdad de oportunidades a los demás mexicanos de los retos y los beneficios del desarrollo nacional. V. Objetivos 1. General Actualizar a las necesidades de la realidad mexicana el marco jurídico que regula los derechos de los pueblos, de las comunidades y de los individuos indígenas, así como su plena participación en el desarrollo, considerando sus demandas y propuestas. 2. Específicos a) Analizar, discutir y, en su caso, aprobar las minutas, las iniciativas, las excitativas, las opiniones y los puntos de acuerdo que se turnen a la comisión. b) Abatir el rezago de la LX Legislatura y anteriores. c) Promover la armonización de la legislación nacional y de la política indigenista del Ejecutivo federal con los contenidos de los convenios y de las declaraciones de los organismos multilaterales. d) Integrar y defender el presupuesto para el ejercicio de 2010 orientado al desarrollo integral de los pueblos y de las comunidades indígenas. e) Dar seguimiento y realizar evaluación permanente, en el marco de las atribuciones de la comisión, al ejercicio del presupuesto indígena de 2010. f) Convocar a los pueblos y a las organizaciones indígenas, y a la academia, con objeto de conocer sus demandas y propuestas, así como para recabar su opinión sobre las iniciativas y acciones legislativas. VI. Agenda legislativa Para lograr esos objetivos, nos proponemos atender las siguientes líneas de trabajo: 1. Elaborar, consultar y avanzar en el proceso para la expedición de la Ley Reglamentaria del Artículo 2o. Constitucional. 2. Legislar en materia de consulta y desarrollo de los pueblos y de las comunidades indígenas. 3. Trabajar con la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Senadores en las definiciones legislativas pendientes o que requieren en el corto plazo trabajo conjunto o en conferencia. 4. Establecer coordinación legislativa y concordancia con los congresos estatales para lograr que las transformaciones no queden exclusivamente en el ámbito federal sino que abarquen también lo correspondiente a la competencia de estados y de municipios. 5. Consultar, para las tareas legislativas, a las autoridades, y a los representantes y las organizaciones de los pueblos y de las comunidades indígenas. 6. Legislar en la esfera de nuestra competencia para a) La educación intercultural para todos los mexicanos y una educación pertinente y de calidad para los pueblos indígenas; b) El cumplimiento del mandato constitucional de acceso preferente de los pueblos indígenas al uso y disfrute de los recursos naturales, como el agua, los recursos mineros y el petróleo; c) El reconocimiento del territorio indígena y la superación de los conflictos agrarios; d) El derecho a la alimentación y a la salud, sobre todo para la población de alto riesgo: mujeres, niños y ancianos; e) La participación y representación política de los pueblos indígenas; f) Los derechos y la atención de los indígenas migrantes y de los asentados en zonas urbanas; g) La consolidación de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas; h) La formación y el reconocimiento profesional de los intérpretes y de los traductores indígenas; i) La representación indígena en la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; j) La equidad entre los géneros y el reconocimiento pleno de los derechos de las indígenas. k) La vinculación del patrimonio cultural con la investigación y el desarrollo tecnológico; l) El fortalecimiento y la difusión de las lenguas y las culturas indígenas; m) El derecho de los pueblos indígenas a la comunicación e información; y n) La conciliación de las prácticas del derecho tradicional de los pueblos con el derecho positivo, así como hacer efectivas la asistencia de intérpretes y traductores para los indígenas en los procesos de solución de conflictos. VII. Acciones de fortalecimiento y difusión 1. Definir como escenario de futuro la integración del desarrollo con identidad para los pueblos, las comunidades y las colectividades indígenas en las condiciones que demandan en sus territorios originarios, así como en los que por razones de crecimiento de la ciudades son considerados indígenas urbanos y los que han seleccionado para inmigrar, creando el escenario inédito de la presencia de colectividades indígenas en todos los estados de la república. 2. Atender el mandato constitucional de establecer un presupuesto suficiente y pertinente para impulsar el desarrollo con identidad e integral de los pueblos y de las comunidades indígenas y para vigilar su adecuado ejercicio con la participación de éstos. 3. Realizar encuentros de vinculación y articulación de tareas con a) Representantes de pueblos y de comunidades indígenas; b) La Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Senadores; c) Legislaturas de las entidades federativas; d) Dependencias y entidades de los gobiernos federal, de los estados, del Distrito Federal y de los municipios; e) Instituciones de investigación y educación superior; f) Organizaciones no gubernamentales; y g) Organismos multilaterales. 4. Realización de foros y reuniones sobre los temas de la agenda legislativa y del presente programa de trabajo. 5. Acciones de reflexión y difusión sobre la participación de los pueblos indígenas en los movimientos de la Independencia y la Revolución. 6. Visitas de seguimiento y evaluación a la ejecución de los programas federales en regiones y comunidades indígenas. 7. Participación en las efemérides relativas a a) Descubrimiento de América, 12 de octubre; b) Día Internacional de la Lengua Materna, 21 de febrero; c) Aniversario del natalicio de Benito Juárez García, 21 de marzo; d) Aniversario luctuoso del general Emiliano Zapata Salazar, 10 de abril; e) Día Panamericano del Indio, 19 de abril; y f) Día Mundial de las Poblaciones Indígenas, 9 de agosto. 8. Participación en las reuniones del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas. 9. Participación en foros de organismos multilaterales y legislativos regionales como los siguientes: a) Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de Naciones Unidas; b) Parlamento Centroamericano; c) Parlamento Latinoamericano; y d) Parlamento Indígena de América. 10. Edición de publicaciones que contribuyan a la realización de los objetivos de la comisión y a la difusión de sus resultados. 11. Producción de materiales audiovisuales con la colaboración del Canal del Congreso y de la Dirección General de Comunicación Social de la Cámara de Diputados, que promuevan los trabajos de la comisión y que contribuyan al fortalecimiento de las identidades indígenas, así como al debate para la consolidación y el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas. 12. Instalar y mantener actualizada permanentemente la página electrónica (Internet) de la comisión. VIII. Subcomisiones Para la organización y el desarrollo de las actividades del presente programa se constituyen las siguientes subcomisiones de trabajo. 1. De Marco Jurídico y Dictamen. 2. De Derechos de los Pueblos Indígenas a la Libre Determinación y a la Autonomía. 3. De Política de Estado para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas. 4. De Presupuesto Indígena. 5. De Transparencia y Rendición de Cuentas. IX. Reuniones plenarias, octubre de 2009-agosto de 2010 • Primera, 28 de octubre • Segunda, 8 de diciembre • Tercera, 19 de enero • Cuarta, 9 de febrero • Quinta, 9 de marzo • Sexta, 6 de abril • Séptima, 11 de mayo • Octava, 8 de junio • Novena, 6 de julio • Décima, 3 de agosto Atentamente Diputado Teófilo Manuel García Corpus (rúbrica)