SlideShare una empresa de Scribd logo
Encabezado: Proyecto Introducción a la ingeniería 1
PROYECTO DE
INTRODUCCIÓN A LA
INGENIERÍA
Camilo A. Ramírez Villegas
Luis S. Giraldo Vásquez
Hernán A. Ramírez López
Jhon Jairo Caicedo Cuero
Código 2218307 jhonj-caicedoc@unilibre.edu.co
Universidad Libre, Seccional Cali.
SANTA ISABEL
Proyecto Introducción a la ingeniería 2
Introducción
Con el objetivo de satisfacer y/o solucionar el problema de falta o deficiencia del fluido
eléctrico en fincas, poblaciones o áreas dentro las ciudades. Hemos desarrollado una
lampara inalámbrica, recargable con luz solar, fácil montaje, ligera para transportar
capaz de iluminar un área aproximada de 2 metros cuadrados con una intensidad
lumínica suficiente para realizar trabajo nocturno sin que este conlleve a un sobre
esfuerzo visual. En Colombia la falta de recursos nos hace pensar en una solución más,
para las personas. en especial la falta del recurso energético, además de poder preservar,
ayudar la salud personal y el medio ambiente del país.
Construimos esta luminaria con productos resistentes a la humedad – calor, de bajo
costo y alta cálida.
Ideal para obtener economía a la hora de solucionar los problemas de iluminación con
alto costo en construcción de redes.
Proyecto Introducción a la ingeniería 3
Problema
Nuestro problema está basado en el desarrollo de una lampara o luminaria
inalámbrica, recargable con luz solar capaz de satisfacer la falta de iluminación en
áreas específicas o donde no se cuente con servicio eléctrico o la red sea deficiente
Proyecto Introducción a la ingeniería 4
JUSTIFICACIÓN
Según cifras del DANE en Colombia más de 11 millones de personas habitan en
zonas rurales del país donde se tiene una deficiencia en la red eléctrica o
directamente no cuentan con el suministro, lo que dificulta obtener una correcta
iluminación para tareas diarias focalizadas como la lectura, escritura, entre otras. Las
cuales son necesarias en nuestro día a día ya que son partes importantes de nuestros
derechos, como la educación y el desarrollo de una vida digna. Con servicios básicos.
Con este proyecto buscamos satisfacer esa necesidad y fortalecer ese desarrollo con
bajos recursos.
estamos facilitando iluminación de calidad a bajo costo, generando energía limpia
amigable con el medio ambiente y sobre todo haciendo utilización de un recurso como
la luz solar lo cual es la tendencia.
Proyecto Introducción a la ingeniería 5
OBJETIVOS DEL PROBLEMA.
“DISEÑO DE UNA LUZ BASE LED CON PANEL SOLAR Y BATERÍA DE LI-ION, CON
SENSOR DE MOVIMIENTO, informa sobre el diseño e implementación de una luz LED con
sensor de movimiento que se alimenta únicamente con energía solar para su
funcionamiento, el proyecto trabaja por medio de un sensor de movimiento PIR (Passive
Infrared), que detecta el movimiento de una persona en un rango determinado, enviando el
dato hacia el microcontrolador
1. Suplir la falta de iluminación por deficiencia de fluido eléctrico en zonas
rurales y/o fincas donde se padece este problema.
2. Favorecer el libre desarrollo de la vida digna de campesinos y personas
que su vida cotidiana se lleva a cabo en zonas rurales y por falta de
alumbrado no pueden realizar determinadas labores o tareas.
3. Extender la jornada de estudios de personas que no poseen este servicio
básico.
Proyecto Introducción a la ingeniería 6
Objetivos del producto
1. Aprovechar la energía solar almacenándola en una batería.
2. Producto de fácil producción y mantenimiento.
3. Producto económico y de fácil instalación.
4. Elaborado con productos amigables con el medio ambiente (su estructura
exterior se puede realizar con productos reciclados).
Proyecto Introducción a la ingeniería 7
Específicos
1. Iluminar una zona siguiendo las normas que indican una correcta iluminación
en interiores.
2. Asegurar una mínima fatiga visual promoviendo la iluminación correcta para
tareas cotidianas.
3. Incentivar al cuidado de la salud visual con una luz baja
Proyecto Introducción a la ingeniería 8
Diseño:se debe desarrollar una lampara o
bombilla inalámbrica ,recargable que pueda
iluminar una zona específica
Para determinar los lúmenes necesarios, se deberá multiplicar el área de la habitación
según la necesidad exigida para su uso. Por ejemplo, una sala de estar de 100
pies cuadrados (aprox. 9m²), que necesita 10-20 candelas, necesitará 1,000-2,000
lúmenes. Un comedor de 100 pies cuadrados (aprox. 9m²), que necesita 30-40
candelas, necesitará 3,000-4,000 lúmenes.
Proyecto Introducción a la ingeniería 9
espacio a iluminar
lúmenes necesarios
Pongamos que tenemos una cocina de 4×3 metros, es decir,
un área de 12 metros cuadrados.
Para obtener el número de lúmenes multiplicamos los lux necesarios del paso 1 por el
área.
En este caso: 12 x 108 = 1296 lúmenes.
MATERIALES:
1.Transistor yx1808.
2.Resistencia Negro,Gris,Cafe,plata
Proyecto Introducción a la ingeniería 10
3.Cables (1 metro).
4.Baquelita (tarjeta circuito)
5.Batería (voltaje depende cantidad de led).
Proyecto Introducción a la ingeniería 11
6.Panel de leds
7.
8.Panel solar
Proyecto Introducción a la ingeniería 12
9.Circuito impreso
10. Interruptor.
Proyecto Introducción a la ingeniería 13
11. Empaque (carcaza).
12. Leds.
Proyecto Introducción a la ingeniería 14
13. Sensor movimiento
Proyecto Introducción a la ingeniería 15
Presupuesto
 Mano de obra $ 5000 c/u
 Publicidad $ 300 c/u
 Empaque producto $ 500 c/u
 Área de Construcción $ 2000 c/u
 Soldadura $ 500 c/u
 Pegante silicona $ 500 c/u
 leds panel $ 15000 c/u
 resistencias $ 300 c/u
 sensor movimiento $ 15000
 baterías recargables $ 14500 c/u
 cables $ 2000 c/metro
 panel solar $ 10000 c/u
 baquelita $ 3000 c/u
 transistor controlador $ 6000 c/u
 interruptor $ 1200 c/u
 caja-carcaza $ 8000 c/u
TOTAL $ 83800 producto final.
Proyecto Introducción a la ingeniería 16
Marco teórico
Normas de iluminación en interiores
RESOLUCIÓN No. 180540 DE marzo 30 de 2010 Página 77 de 227 Continuación
Anexo General del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público
CAPÍTULO 4 DISEÑOS Y CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN INTERIOR. SECCIÓN 410
REQUISITOS GENERALES DEL DISEÑO DE ALUMBRADO INTERIOR. El diseño
de la iluminación debe estar íntimamente ligado con el área que va a ser iluminada.
Adicional a lo establecido en el Capítulo 2º , se deben en cuenta la forma y tamaño
de los espacios, los colores y las reflectancias de las superficies del salón, la actividad
a ser desarrollada, la disponibilidad de la iluminación natural y también los
requerimientos estéticos requeridos por el cliente. Para una adecuada iluminación se
debe tener una estrecha interacción entre el diseñador de la iluminación y
diseñadores y constructores de la edificación. Los ítems más importantes que el
diseñador necesita investigar antes iniciar un diseño de alumbrado interior son los
siguientes: a) Conocer con detalles las actividades asociadas con cada espacio. b)
Las exigencias visuales de cada puesto de trabajo y su localización. c) Las
condiciones de reflexión de las superficies d) Los niveles de iluminancia e uniformidad
requeridas e) La disponibilidad de la iluminación natural. f) El Control del
deslumbramiento. g) Los requerimientos especiales en las propiedades de las
Proyecto Introducción a la ingeniería 17
luminarias, por el tipo de aplicación. h) Propiedades de las fuentes y luminarias, tales
como: : ⇒ El índice de reproducción del color, lo natural que aparecen los objetos bajo
la luz. ⇒ La temperatura del color, la apariencia de calidez o frialdad de la luz. ⇒ El
tamaño y forma de la fuente luminosa y de la luminaria. 410.1 NIVELES DE
ILUMINACIÓN O ILUMINANCIAS Y DISTRIBUCIÓN DE LUMINANCIAS. a) Niveles
de Iluminancia. En lugares de trabajo se debe asegurar el cumplimiento de los niveles
de iluminancia de la Tabla 440.1, adaptados de la norma ISO 8995 “Principales of
visual ergonomics -- The lighting of indoor work systems”. El valor medio de
iluminancia, relacionado en la citada tabla, debe considerarse como el objetivo de
diseño y por lo tanto esta será la referencia para la medición en la recepción de un
proyecto de iluminación. En ningún momento durante la vida útil del proyecto la
iluminancia promedio podrá ser superior al valor máximo o inferior al valor mínimo
establecido en la Tabla 410.1. En la misma tabla se encuentran los valores máximos
permitidos para el deslumbramiento (UGR). NIVELES DEILUMINANCIA (lx) TIPO DE
RECINTO Y ACTIVIDAD UGRL. Mínimo. Medio Máximo Áreas generales en las
edificaciones Áreas de circulación, corredores Escaleras, escaleras mecánicas
Vestidores, baños. Almacenes, bodegas. 28 25 25 25 50 100 100 100 100 150 150
150 150 200 200 200 Talleres de ensamble Trabajo pesado, montaje de maquinaria
pesada Trabajo intermedio, ensamble de motores, ensamble de carrocerías de
Trabajo fino, ensamble de maquinaria electrónica y de oficina Trabajo muy fino,
ensamble de instrumentos 25 22 19 16 200 300 500 1000 300 500 750 1500 500 750
1000 2000
Estudio de efectos a largo plazo de la luz en SNC.
Proyecto Introducción a la ingeniería 18
Proyecto Introducción a la ingeniería 19
METODOLOGÍA
● Espacio de presentación.
● Tiempo de trabajo
Lista de actividades para el proyecto definición Del Problema.
1. Objetivos.
2. Alcance del Proyecto.
3. Recursos.
4. Organización.
5. búsqueda De información.
6. Diseño digital.
7. construcción.
8. Pruebas.
Proyecto Introducción a la ingeniería 20
Bibliografía
Apellidos, Nombre (Año). Título del artículo. Título del diario, páginas desde - hasta.
Archdaily: compañía de tecnología preocupada de distribuir
herramientas, inspiración y conocimiento a los 13.6 millones de
arquitectos. Jose Ignacio Ramirez Sanchez
Operations Analyst: Supply Chain & Pricing at AbbVie
Bogotá, Distrito Capital, Colombia(conceptos de iluminación).
M. S. B. Mesa, “Propuesta para la
implementación del sistema ‘LED’ para
la iluminación en Antioquia,” pp. 1–
114, 2009
Mariel D. Rivas Y. “Diseño e Implementación De
Un Sistema De Iluminación Autónomo Para Espacios
Exteriores Con Celdas Solares,” p. 135, 2005.
Apellidos, Nombre (Año). Título del libro. Nombre de la ciudad: Nombre del editor
Mínimo 10 referencias- 3 de las 10 en ingles
Cómo calcular la cantidad de luz apropiada para una habitación - Eroski Consumer
Proyecto Introducción a la ingeniería 21
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCH
IVO&p_NORMFIL_ID=431&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAM
E

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto de Introducción a la ingeniería.docx

Reporte de la lectura
Reporte de la lecturaReporte de la lectura
Reporte de la lectura
bellako202
 
Presentacion trabajo final diseño de proyectos
Presentacion trabajo final diseño de proyectosPresentacion trabajo final diseño de proyectos
Presentacion trabajo final diseño de proyectos
grupo102058_553
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
Telesforo Zabala
 
Iluminación e instalaciones eléctricas eficientes
Iluminación e instalaciones eléctricas eficientesIluminación e instalaciones eléctricas eficientes
Iluminación e instalaciones eléctricas eficientes
JOe Torres Palomino
 
AULA VERDE
AULA VERDEAULA VERDE
AULA VERDE
ssusercb4cf0
 
Soluciones tecnológicas a partir de la domótica para
Soluciones tecnológicas a partir de la domótica paraSoluciones tecnológicas a partir de la domótica para
Soluciones tecnológicas a partir de la domótica para
joancruzcsbt
 
Soluciones tecnológicas a partir de la domótica para
Soluciones tecnológicas a partir de la domótica paraSoluciones tecnológicas a partir de la domótica para
Soluciones tecnológicas a partir de la domótica para
joancruzcsbt
 
Presentacion de ahorro energético
Presentacion de ahorro energéticoPresentacion de ahorro energético
Presentacion de ahorro energético
Ledsol
 
LEDS una Tecnología Transformadora
LEDS una Tecnología TransformadoraLEDS una Tecnología Transformadora
LEDS una Tecnología Transformadora
Corporación Eléctrica del Ecuador, CELEC EP
 
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
juan1235697
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
GEOVANI ELIAS CERDA RUIZ
 
Proyectos de aula
Proyectos de aula Proyectos de aula
Proyectos de aula
farid2403heredia
 
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
agutierrezvellojin
 
proyectos de aula
proyectos de aulaproyectos de aula
proyectos de aula
Arline Porto Ulloa
 
Proyecto de promoción y síntesis
Proyecto de promoción y síntesisProyecto de promoción y síntesis
Proyecto de promoción y síntesis
joselgaucho
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
milbaangelica
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
milorse0378
 
Propuesta iluminación Hall hotel 4 estrellas
Propuesta iluminación Hall hotel 4 estrellasPropuesta iluminación Hall hotel 4 estrellas
Propuesta iluminación Hall hotel 4 estrellas
Oki Chinen
 
APLICACIÓN DE DIODOS LED’S DE ALTA LUMINOSIDAD EN LÁMPARA FLUORESCENTE DE 40 ...
APLICACIÓN DE DIODOS LED’S DE ALTA LUMINOSIDAD EN LÁMPARA FLUORESCENTE DE 40 ...APLICACIÓN DE DIODOS LED’S DE ALTA LUMINOSIDAD EN LÁMPARA FLUORESCENTE DE 40 ...
APLICACIÓN DE DIODOS LED’S DE ALTA LUMINOSIDAD EN LÁMPARA FLUORESCENTE DE 40 ...
Mauro Enrique
 
unidad_47_calculo_de_iluminacion.pdf
unidad_47_calculo_de_iluminacion.pdfunidad_47_calculo_de_iluminacion.pdf
unidad_47_calculo_de_iluminacion.pdf
WalterLandaburo
 

Similar a Proyecto de Introducción a la ingeniería.docx (20)

Reporte de la lectura
Reporte de la lecturaReporte de la lectura
Reporte de la lectura
 
Presentacion trabajo final diseño de proyectos
Presentacion trabajo final diseño de proyectosPresentacion trabajo final diseño de proyectos
Presentacion trabajo final diseño de proyectos
 
Luminotecnia
LuminotecniaLuminotecnia
Luminotecnia
 
Iluminación e instalaciones eléctricas eficientes
Iluminación e instalaciones eléctricas eficientesIluminación e instalaciones eléctricas eficientes
Iluminación e instalaciones eléctricas eficientes
 
AULA VERDE
AULA VERDEAULA VERDE
AULA VERDE
 
Soluciones tecnológicas a partir de la domótica para
Soluciones tecnológicas a partir de la domótica paraSoluciones tecnológicas a partir de la domótica para
Soluciones tecnológicas a partir de la domótica para
 
Soluciones tecnológicas a partir de la domótica para
Soluciones tecnológicas a partir de la domótica paraSoluciones tecnológicas a partir de la domótica para
Soluciones tecnológicas a partir de la domótica para
 
Presentacion de ahorro energético
Presentacion de ahorro energéticoPresentacion de ahorro energético
Presentacion de ahorro energético
 
LEDS una Tecnología Transformadora
LEDS una Tecnología TransformadoraLEDS una Tecnología Transformadora
LEDS una Tecnología Transformadora
 
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
 
PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
Proyectos de aula
Proyectos de aula Proyectos de aula
Proyectos de aula
 
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
Formato presentación proyectos de aula (sustentacion estudiantes) 1 (1)
 
proyectos de aula
proyectos de aulaproyectos de aula
proyectos de aula
 
Proyecto de promoción y síntesis
Proyecto de promoción y síntesisProyecto de promoción y síntesis
Proyecto de promoción y síntesis
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Propuesta iluminación Hall hotel 4 estrellas
Propuesta iluminación Hall hotel 4 estrellasPropuesta iluminación Hall hotel 4 estrellas
Propuesta iluminación Hall hotel 4 estrellas
 
APLICACIÓN DE DIODOS LED’S DE ALTA LUMINOSIDAD EN LÁMPARA FLUORESCENTE DE 40 ...
APLICACIÓN DE DIODOS LED’S DE ALTA LUMINOSIDAD EN LÁMPARA FLUORESCENTE DE 40 ...APLICACIÓN DE DIODOS LED’S DE ALTA LUMINOSIDAD EN LÁMPARA FLUORESCENTE DE 40 ...
APLICACIÓN DE DIODOS LED’S DE ALTA LUMINOSIDAD EN LÁMPARA FLUORESCENTE DE 40 ...
 
unidad_47_calculo_de_iluminacion.pdf
unidad_47_calculo_de_iluminacion.pdfunidad_47_calculo_de_iluminacion.pdf
unidad_47_calculo_de_iluminacion.pdf
 

Último

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 

Último (20)

1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 

Proyecto de Introducción a la ingeniería.docx

  • 1. Encabezado: Proyecto Introducción a la ingeniería 1 PROYECTO DE INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA Camilo A. Ramírez Villegas Luis S. Giraldo Vásquez Hernán A. Ramírez López Jhon Jairo Caicedo Cuero Código 2218307 jhonj-caicedoc@unilibre.edu.co Universidad Libre, Seccional Cali. SANTA ISABEL
  • 2. Proyecto Introducción a la ingeniería 2 Introducción Con el objetivo de satisfacer y/o solucionar el problema de falta o deficiencia del fluido eléctrico en fincas, poblaciones o áreas dentro las ciudades. Hemos desarrollado una lampara inalámbrica, recargable con luz solar, fácil montaje, ligera para transportar capaz de iluminar un área aproximada de 2 metros cuadrados con una intensidad lumínica suficiente para realizar trabajo nocturno sin que este conlleve a un sobre esfuerzo visual. En Colombia la falta de recursos nos hace pensar en una solución más, para las personas. en especial la falta del recurso energético, además de poder preservar, ayudar la salud personal y el medio ambiente del país. Construimos esta luminaria con productos resistentes a la humedad – calor, de bajo costo y alta cálida. Ideal para obtener economía a la hora de solucionar los problemas de iluminación con alto costo en construcción de redes.
  • 3. Proyecto Introducción a la ingeniería 3 Problema Nuestro problema está basado en el desarrollo de una lampara o luminaria inalámbrica, recargable con luz solar capaz de satisfacer la falta de iluminación en áreas específicas o donde no se cuente con servicio eléctrico o la red sea deficiente
  • 4. Proyecto Introducción a la ingeniería 4 JUSTIFICACIÓN Según cifras del DANE en Colombia más de 11 millones de personas habitan en zonas rurales del país donde se tiene una deficiencia en la red eléctrica o directamente no cuentan con el suministro, lo que dificulta obtener una correcta iluminación para tareas diarias focalizadas como la lectura, escritura, entre otras. Las cuales son necesarias en nuestro día a día ya que son partes importantes de nuestros derechos, como la educación y el desarrollo de una vida digna. Con servicios básicos. Con este proyecto buscamos satisfacer esa necesidad y fortalecer ese desarrollo con bajos recursos. estamos facilitando iluminación de calidad a bajo costo, generando energía limpia amigable con el medio ambiente y sobre todo haciendo utilización de un recurso como la luz solar lo cual es la tendencia.
  • 5. Proyecto Introducción a la ingeniería 5 OBJETIVOS DEL PROBLEMA. “DISEÑO DE UNA LUZ BASE LED CON PANEL SOLAR Y BATERÍA DE LI-ION, CON SENSOR DE MOVIMIENTO, informa sobre el diseño e implementación de una luz LED con sensor de movimiento que se alimenta únicamente con energía solar para su funcionamiento, el proyecto trabaja por medio de un sensor de movimiento PIR (Passive Infrared), que detecta el movimiento de una persona en un rango determinado, enviando el dato hacia el microcontrolador 1. Suplir la falta de iluminación por deficiencia de fluido eléctrico en zonas rurales y/o fincas donde se padece este problema. 2. Favorecer el libre desarrollo de la vida digna de campesinos y personas que su vida cotidiana se lleva a cabo en zonas rurales y por falta de alumbrado no pueden realizar determinadas labores o tareas. 3. Extender la jornada de estudios de personas que no poseen este servicio básico.
  • 6. Proyecto Introducción a la ingeniería 6 Objetivos del producto 1. Aprovechar la energía solar almacenándola en una batería. 2. Producto de fácil producción y mantenimiento. 3. Producto económico y de fácil instalación. 4. Elaborado con productos amigables con el medio ambiente (su estructura exterior se puede realizar con productos reciclados).
  • 7. Proyecto Introducción a la ingeniería 7 Específicos 1. Iluminar una zona siguiendo las normas que indican una correcta iluminación en interiores. 2. Asegurar una mínima fatiga visual promoviendo la iluminación correcta para tareas cotidianas. 3. Incentivar al cuidado de la salud visual con una luz baja
  • 8. Proyecto Introducción a la ingeniería 8 Diseño:se debe desarrollar una lampara o bombilla inalámbrica ,recargable que pueda iluminar una zona específica Para determinar los lúmenes necesarios, se deberá multiplicar el área de la habitación según la necesidad exigida para su uso. Por ejemplo, una sala de estar de 100 pies cuadrados (aprox. 9m²), que necesita 10-20 candelas, necesitará 1,000-2,000 lúmenes. Un comedor de 100 pies cuadrados (aprox. 9m²), que necesita 30-40 candelas, necesitará 3,000-4,000 lúmenes.
  • 9. Proyecto Introducción a la ingeniería 9 espacio a iluminar lúmenes necesarios Pongamos que tenemos una cocina de 4×3 metros, es decir, un área de 12 metros cuadrados. Para obtener el número de lúmenes multiplicamos los lux necesarios del paso 1 por el área. En este caso: 12 x 108 = 1296 lúmenes. MATERIALES: 1.Transistor yx1808. 2.Resistencia Negro,Gris,Cafe,plata
  • 10. Proyecto Introducción a la ingeniería 10 3.Cables (1 metro). 4.Baquelita (tarjeta circuito) 5.Batería (voltaje depende cantidad de led).
  • 11. Proyecto Introducción a la ingeniería 11 6.Panel de leds 7. 8.Panel solar
  • 12. Proyecto Introducción a la ingeniería 12 9.Circuito impreso 10. Interruptor.
  • 13. Proyecto Introducción a la ingeniería 13 11. Empaque (carcaza). 12. Leds.
  • 14. Proyecto Introducción a la ingeniería 14 13. Sensor movimiento
  • 15. Proyecto Introducción a la ingeniería 15 Presupuesto  Mano de obra $ 5000 c/u  Publicidad $ 300 c/u  Empaque producto $ 500 c/u  Área de Construcción $ 2000 c/u  Soldadura $ 500 c/u  Pegante silicona $ 500 c/u  leds panel $ 15000 c/u  resistencias $ 300 c/u  sensor movimiento $ 15000  baterías recargables $ 14500 c/u  cables $ 2000 c/metro  panel solar $ 10000 c/u  baquelita $ 3000 c/u  transistor controlador $ 6000 c/u  interruptor $ 1200 c/u  caja-carcaza $ 8000 c/u TOTAL $ 83800 producto final.
  • 16. Proyecto Introducción a la ingeniería 16 Marco teórico Normas de iluminación en interiores RESOLUCIÓN No. 180540 DE marzo 30 de 2010 Página 77 de 227 Continuación Anexo General del Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público CAPÍTULO 4 DISEÑOS Y CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN INTERIOR. SECCIÓN 410 REQUISITOS GENERALES DEL DISEÑO DE ALUMBRADO INTERIOR. El diseño de la iluminación debe estar íntimamente ligado con el área que va a ser iluminada. Adicional a lo establecido en el Capítulo 2º , se deben en cuenta la forma y tamaño de los espacios, los colores y las reflectancias de las superficies del salón, la actividad a ser desarrollada, la disponibilidad de la iluminación natural y también los requerimientos estéticos requeridos por el cliente. Para una adecuada iluminación se debe tener una estrecha interacción entre el diseñador de la iluminación y diseñadores y constructores de la edificación. Los ítems más importantes que el diseñador necesita investigar antes iniciar un diseño de alumbrado interior son los siguientes: a) Conocer con detalles las actividades asociadas con cada espacio. b) Las exigencias visuales de cada puesto de trabajo y su localización. c) Las condiciones de reflexión de las superficies d) Los niveles de iluminancia e uniformidad requeridas e) La disponibilidad de la iluminación natural. f) El Control del deslumbramiento. g) Los requerimientos especiales en las propiedades de las
  • 17. Proyecto Introducción a la ingeniería 17 luminarias, por el tipo de aplicación. h) Propiedades de las fuentes y luminarias, tales como: : ⇒ El índice de reproducción del color, lo natural que aparecen los objetos bajo la luz. ⇒ La temperatura del color, la apariencia de calidez o frialdad de la luz. ⇒ El tamaño y forma de la fuente luminosa y de la luminaria. 410.1 NIVELES DE ILUMINACIÓN O ILUMINANCIAS Y DISTRIBUCIÓN DE LUMINANCIAS. a) Niveles de Iluminancia. En lugares de trabajo se debe asegurar el cumplimiento de los niveles de iluminancia de la Tabla 440.1, adaptados de la norma ISO 8995 “Principales of visual ergonomics -- The lighting of indoor work systems”. El valor medio de iluminancia, relacionado en la citada tabla, debe considerarse como el objetivo de diseño y por lo tanto esta será la referencia para la medición en la recepción de un proyecto de iluminación. En ningún momento durante la vida útil del proyecto la iluminancia promedio podrá ser superior al valor máximo o inferior al valor mínimo establecido en la Tabla 410.1. En la misma tabla se encuentran los valores máximos permitidos para el deslumbramiento (UGR). NIVELES DEILUMINANCIA (lx) TIPO DE RECINTO Y ACTIVIDAD UGRL. Mínimo. Medio Máximo Áreas generales en las edificaciones Áreas de circulación, corredores Escaleras, escaleras mecánicas Vestidores, baños. Almacenes, bodegas. 28 25 25 25 50 100 100 100 100 150 150 150 150 200 200 200 Talleres de ensamble Trabajo pesado, montaje de maquinaria pesada Trabajo intermedio, ensamble de motores, ensamble de carrocerías de Trabajo fino, ensamble de maquinaria electrónica y de oficina Trabajo muy fino, ensamble de instrumentos 25 22 19 16 200 300 500 1000 300 500 750 1500 500 750 1000 2000 Estudio de efectos a largo plazo de la luz en SNC.
  • 18. Proyecto Introducción a la ingeniería 18
  • 19. Proyecto Introducción a la ingeniería 19 METODOLOGÍA ● Espacio de presentación. ● Tiempo de trabajo Lista de actividades para el proyecto definición Del Problema. 1. Objetivos. 2. Alcance del Proyecto. 3. Recursos. 4. Organización. 5. búsqueda De información. 6. Diseño digital. 7. construcción. 8. Pruebas.
  • 20. Proyecto Introducción a la ingeniería 20 Bibliografía Apellidos, Nombre (Año). Título del artículo. Título del diario, páginas desde - hasta. Archdaily: compañía de tecnología preocupada de distribuir herramientas, inspiración y conocimiento a los 13.6 millones de arquitectos. Jose Ignacio Ramirez Sanchez Operations Analyst: Supply Chain & Pricing at AbbVie Bogotá, Distrito Capital, Colombia(conceptos de iluminación). M. S. B. Mesa, “Propuesta para la implementación del sistema ‘LED’ para la iluminación en Antioquia,” pp. 1– 114, 2009 Mariel D. Rivas Y. “Diseño e Implementación De Un Sistema De Iluminación Autónomo Para Espacios Exteriores Con Celdas Solares,” p. 135, 2005. Apellidos, Nombre (Año). Título del libro. Nombre de la ciudad: Nombre del editor Mínimo 10 referencias- 3 de las 10 en ingles Cómo calcular la cantidad de luz apropiada para una habitación - Eroski Consumer
  • 21. Proyecto Introducción a la ingeniería 21 https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCH IVO&p_NORMFIL_ID=431&f_NORMFIL_FILE=X&inputfileext=NORMFIL_FILENAM E