SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Humanidades
Ciencias de la Educación
PROYECTO DE PROMOCION DE LO LUDICO
COMO RECURSO DE APRENDIZAJE EN LA
UNIDAD EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL
PILAR
Taller: Diseño y evaluación de proyectos socioeducativos y
culturales
Grupo: 721
Docente: Lic. Marco Alcalá
Estudiantes: Camacho Rivera Andrea
Orellana Riva Daniela Ivonne
Omonte Heredia Miguel
Paniagua Crespo Helen
Tola Romero Melani Alison
Fecha: 12 de diciembre de 2018
Cochabamba – Bolivia
1
INDICE
1. TITULO....................................................................................................................... 4
2. ENTIDAD O INSTITUCION EJECUTORA .................................................................. 4
2.1. Nombre de la institución: Unidad educativa Nuestra Señora del Pilar.................. 4
2.2. Dirección de la institución .................................................................................... 4
2.2.1. Zona: Norte .................................................................................................. 4
2.2.2. Avenida: Calampampa de Mayorazgo, plazuela Señor de mayo, acera Este
4
2.3. Distrito escolar: Cochabamba 1........................................................................... 4
2.4. Teléfono: ............................................................................................................. 4
2.5. Horario de atención: turno mañana y tarde.......................................................... 4
3. LOCALIZACION ......................................................................................................... 4
4. MARCO INSTIUCIONAL ............................................................................................ 4
4.1. Historia ................................................................................................................ 4
4.2. Características socioculturales y socioeconómicas de los estudiantes ................ 5
4.3. Visión de la unidad educativa .............................................................................. 6
4.4. Misión de la unidad educativa.............................................................................. 6
5. JUSTIFICACION DEL PROYECTO............................................................................ 6
6. FUNDAMENTACION TEORICA ................................................................................. 7
6.1. El juego ............................................................................................................... 7
6.2. Ludotecas............................................................................................................ 8
6.3. Juego lúdico ...................................................................................................... 10
6.4. Sistema ESAR................................................................................................... 11
6.5. Enfoque lúdico................................................................................................... 12
6.6. Juegos tradicionales.......................................................................................... 12
6.7. Material lúdico ................................................................................................... 13
6.8. Recurso educativo............................................................................................. 14
6.9. Estrategias de enseñanza ................................................................................. 14
6.10. La tecnología como recurso didáctico ............................................................ 15
6.11. Capacitación docente..................................................................................... 15
7. MARCO METODOLOGICO...................................................................................... 16
7.1. Acercamiento a la institución ............................................................................. 16
7.2. Etapa de diagnóstico e instrumentos utilizados ................................................. 16
7.2.1. Observación ............................................................................................... 17
7.2.2. Entrevista semiestructurada ....................................................................... 17
2
7.2.3. Encuesta .................................................................................................... 17
7.3. Análisis de la información recolectada............................................................... 17
7.4. Etapa de elaboración del proyecto..................................................................... 17
8. POBLACION PARTICIPANTE.................................................................................. 17
9. IDENIFICACION DEL PROBLEMA........................................................................... 20
9.1. PROBLEMA CENTRAL ..................................................................................... 21
9.2. CAUSAS............................................................................................................ 23
9.2.1. Escaso conocimiento de lo lúdico............................................................... 23
9.2.1.1. No se realizan campañas de promoción del juego............................... 25
9.2.1.2. Alto nivel de desinformación del trabajo en ludotecas.......................... 26
9.2.1.2.1. Comunicación limitada entre los agentes educativos (maestros,
padres y ludotecarias) ....................................................................................... 28
9.2.1.2.2. Limitado acceso a la ludoteca........................................................... 29
9.2.1.2.2.1. Insuficiente personal................................................................... 30
9.2.1.2.2.2. Insuficiente material lúdico ......................................................... 31
9.2.2. Poca importancia de lo lúdico en la estructura curricular ............................ 32
9.2.2.1. No se apropian los juegos lúdicos y tradicionales en el PEA ............... 33
9.2.3. No se aprovecha la tecnología como recurso en el PEA ............................ 34
9.2.3.1. Alta desinformación sobre los recursos educativos tecnológicos......... 36
9.3. EFECTOS ......................................................................................................... 37
9.3.1. Escaso aprendizaje significativo ................................................................. 37
9.3.1.1. Bajo rendimiento académico................................................................ 38
9.3.2. Escasa promoción del juego en la institución y el hogar ............................. 38
9.3.3. Mal uso de la tecnología como recurso educativo ...................................... 40
9.3.3.1. Baja creatividad................................................................................... 42
10. IDENTIFICACION DE SOLUCIONES ................................................................... 43
10.1. Análisis de objetivos (Árbol de objetivos) ....................................................... 43
10.2. Análisis de alternativas (Medios-Acciones) .................................................... 44
10.2.1. Análisis cualitativo de alternativas .............................................................. 45
10.2.2. Análisis cuantitativo de alternativas ............................................................ 45
10.3. Estructura analítica del Proyecto.................................................................... 47
11. FINALIDAD Y PROPOSITO CENTRAL................................................................. 48
11.1. Fin.................................................................................................................. 48
11.2. Propósito........................................................................................................ 48
12. RESULTADOS Y COMPONENTES...................................................................... 48
3
13. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES....................................................................... 48
14. DURACION TOTAL DE EJECUCION DEL PROYECTO....................................... 48
15. ANALISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD ....................................................... 49
16. CONDICIONANTES.............................................................................................. 49
17. MATRIZ DEL MARCO LOGICO............................................................................ 49
18. PLAN OPERATIVO............................................................................................... 55
19. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................... 57
20. PRESUPUESTOS DEL PROYECTO .................................................................... 59
21. SISEMATIZACION DE EXPERIANCIAS............................................................... 59
21.1. PRIMER CONTACTO EN LA LUDOTECA..................................................... 60
21.2. ACTIVIDADES CON LOS NIÑOS .................................................................. 60
21.3. CAPACITACIÓN SOBRE LA LUDOTECA ..................................................... 64
21.4. ACTIVIDAD DEL 21 DE SEPTIEMBRE- DÍA DEL ESTUDIANTE .................. 66
21.5. FERIA EDUCATIVA DE JUEGOS TRADICIONALES .................................... 69
21.6. CAPACIACION DOCENTE: Estrategias de aprendizaje mediante el juego en el
aula 72
22. FUENTES DE INFORMACION ............................................................................. 74
23. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 74
24. ANEXOS............................................................................................................... 74
4
1. TITULO
Proyecto de promoción de lo lúdico como recurso de aprendizaje en la unidad
educativa nuestra señora del pilar
2. ENTIDAD O INSTITUCION EJECUTORA
Nombre de la institución: Unidad educativa Nuestra Señora del Pilar
Dirección de la institución
Zona: Norte
Avenida: Calampampa de Mayorazgo, plazuela Señor de mayo, acera
Este
Distrito escolar: Cochabamba 1
Teléfono:
Horario de atención: turno mañana y tarde
3. LOCALIZACION
4. MARCO INSTIUCIONAL
Historia
La unidad educativa se encuentra ubicada al final de la avenida Calampampa de
Mayorazgo, plazuela Señor de mayo, acera Este. La zona de influencia comprende el
territorio entre las torrenteras La Pajcha y Pintumayu, ascendiendo desde la avenida
circunvalación hasta la cota 2.750 del parque Tunari.
5
Fue fundada el 17 de febrero de 1997 con resolución Ministerial Nº 002/97. Es una Unidad
Educativa pública de convenio amparada en el convenio marco de la Iglesia Católica y el
Estado Plurinacional de Bolivia, bajo la directa tuición de la C.E.I.L., Cochabamba. En lo
técnico administrativo dependemos de la Dirección Departamental Cochabamba, la
Dirección Distrital de Cochabamba 1 y Fe y Alegría.
El instituto de los hermanos Maristas de la educación se hizo cargo de la dirección y
administración del colegio al igual que las otras unidades educativas de la zona. En la
actualidad funcionan 36 cursos: 3 del nivel inicial, 12 del primario y 18 de secundaria.
Nuestro plantel docente y administrativo esta distribuido de la siguiente manera:
Inicial Profesoras 3
Administrativa 1
Primaria Profesores 19
Administrativos 3
Una directora encargada pagada
por la congregación de los Hnos.
Maristas
Secundaria Profesores 34
Administrativos 4
Características socioculturales y socioeconómicas de los
estudiantes
El 100% de los estudiantes son hijos de familias de la zona que comprende las OTBs
“Señor de Mayo", "Hiroshima", "Ticti Norte”, “Rosario Huanuni", “Policial” y otras aledañas.
Fieles a los postulados y principios de la Doctrina Social de la Iglesia católica y la
pedagogía MARISTA, optamos por los más pobres y desatendidos. Al momento de la
matriculación, en el establecimiento, se da preferencia a los niños y, especialmente, a las
niñas provenientes de los hogares más humildes de la zona.
En convenio con la parroquia y el proyecto Wiñay Mujo, subsidiario de Cristhian Children
Funs se atiende a los y las estudiantes con el seguro de salud escolar que cubre:
Medicina general (enfermedades infecto-respiratorias y gastrointestinales, dermatitis y
traumatologías), Odontología primaria. Esta atención se la realiza las veinticuatro horas
6
del día y los trescientos sesenta y cinco días del año. Los padres de familia aportan un
boliviano como contraparte, sobretodo cuidando el aspecto formativo de no caer en el
asistencialismo.
Visión de la unidad educativa
Contribuir a la transformación de nuestra sociedad, ofreciendo oportunidades para la
promoción individual de toda la comunidad; construyendo juntos un mundo mejor con
justicia, equidad e igualdad de oportunidades para todos, especialmente para los más
pobres y desatendidos con la práctica de los valores humano-cristianos y al estilo de San
Marcelino Champagnat.
Misión de la unidad educativa
Ofrecer una educación integral, desde, en y para la vida, con auténtico sentido
comunitario, a niños, jóvenes y adultos de la zona del Ticti Norte, atendiendo
especialmente a los más necesitados, buscando formar buenos cristianos y honrados
ciudadanos en un ambiente de familia, con un espíritu mariano y al estilo de San
Marcelino Champagnat.
5. JUSTIFICACION DEL PROYECTO
Durante el diagnostico se pudo evidenciar que los sujetos educativos, padres y profesores
no consideran el juego como un recurso para el proceso enseñanza aprendizaje, esto es
el resultado de vario factores entre si que se relacionan y que influyen de manera negativa
en el conocimiento y de a aplicación de lo lúdico como ser; el escaso conocimiento de lo
lúdico en la unidad educativa se pudo verificar que entre padres y maestros tienen un idea
abstracta de esto, los padres tienen conocimiento de la existencia de la ludoteca, pero
exactamente no saben cuál es la labor que desempeñan las ludotecarias con sus niños,
en cuanto a los maestros, apenas identifican a un niño con problemas de aprendizaje lo
envían a la ludoteca como un caso, pero más allá de eso no tienen un idea precisa de
cómo se trabaja con los ellos para poder resolver sus problemas de aprendizaje de los
niños.
Otro factor interesante que se pudo evidenciar es la falta de promoción de juegos
educativos por parte del colegio, se conoce que el colegio se enfoca mayormente en la
enseñanza de valores pero para poder aprovechar al máximo la ludoteca es necesario
que haya una promoción de los juegos educativos, pudimos constatar que se realizan
jornadas de juegos 2 veces al año, pero estos solo tienen el objetivo de divertir y distraer
a los niños, los juegos que se planificaron solo tenían el objetivo de la recreación y
pasatiempo.
7
Se pudo llegar a identificar que otro factor que influye negativamente es no se aprovecha
la tecnología como un recurso educativo en el proceso enseñanza aprendizaje, este punto
está más direccionado hacia los padres, ya que en los cuestionario y entrevistas
realizadas de la información recolectada pudimos resaltar el hecho que los niños hacen
uso de la tecnología, pero no con fines educativos, de manera que se distraen jugando,
juegos violentos o juegos de simple distractor.
Estas fueron las problemáticas más grandes que se pudieron identificar durante el
proceso de diagnóstico en la unidad educativa.
A todo lo que arriba se mencionó el proyecto busca mejorar las problemáticas que
impiden que lo lúdico pueda ser importante en el proceso enseñanza aprendizaje,
primeramente se busca informar a detalle cual es la labor de la ludoteca sea a padres y a
profesores, ya que los últimos pueden pedir prestado juegos para que puedan jugar en el
aula pero solo 2 o 3 profesores constantemente van a la ludoteca.
Otro aspecto que se quiere informar a través de un manual son las estrategias didácticas
en el aula enfocado en lo lúdico, de esta manera los profesores tendrán a disposición un
manual que les ayude a dirigir una clase con varios estudiantes orientada en lo lúdico.
Las soluciones planteadas serán de grande ayuda para la institución de manera que
puedan aprovechar al máximo la ludoteca que tienen en la unidad educativa.
6. FUNDAMENTACION TEORICA
En el presente acápite se desarrollará la explicación del juego como ser la historia, el
concepto desde varias perspectivas de diferentes autores, las características, la
clasificación, los tipos de juego, como también la manera en que esta contribuye al
desarrollo del ser humano especialmente desde los primeros años.
El juego
A lo largo de la historia del desarrollo de la humanidad en relación al juego, varios
profesionales de la filosofía, antropología y educación han definido el juego según su
visión y percepción. En la presente sección de da a conocer cada uno de estos aportes
teóricos describiendo al juego de la siguiente manera:
…El juego es una actividad agradable, voluntaria, con una finalidad y
espontáneamente elegida. Con frecuencia es también creativa, implicando
solución de problemas, aprendizaje de nuevas habilidades sociales, nuevo
lenguaje y nuevas habilidades físicas. El juego es muy importante para el niño
pequeño, puesto que le ayuda a aprender nuevas ideas y a ponerlas en
práctica, a adaptarse. (Britton, 2010:29)
8
El juego muy aparte de ser una actividad agradable, es una actividad natural y
espontanea a la que el niño le dedica todo el tiempo posible y ser uno de los medios
más importantes que tiene para expresar sus sentimientos, intereses y aficiones, cabe
recalcar que el juego es uno de los primeros lenguajes del niño una de sus formas de
expresión más natural, a través de él, el niño desarrolla su creatividad, personalidad y
habilidades sociales, sus capacidades intelectuales y psicomotoras, sus habilidades en
la resolución de problemas.
Desde este punto de vista, el juego no puede tener un papel secundario en la vida de
toda persona, porque permite el desarrollo integral desde que es experimentada a partir
de los primeros años de vida es así que:
El juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación
funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo.
Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como
aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el
origen y la evolución del juego. Piaget asocia tres estructuras básicas del juego
con las fases evolutivas del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio
(parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado
colectivo, resultado de un acuerdo de grupo.(Piaget,1956:2)
Según el autor el juego es una acción, donde al jugar se tiene la oportunidad de integrarse
con otros niños, con los de su entorno y por ende con la comunidad, a través del juego se
va desarrollando actitudes y valores como la empatía, la tolerancia, la cooperación, la
comunicación, el aprecio, el respeto y la confianza, donde uno va descubriendo sus
habilidades y destrezas del propio cuerpo de una manera amena y creativa, todo ello es
posible mediante la manipulación de objetos mediante el tacto, lo cual posibilita
desarrollar la imaginación y hacer volar la creatividad con el simple hecho de jugar.
Ludotecas
Las ludotecas surgen como instituciones recreativas culturales especialmente pensadas
para los niños y su misión es desarrollar la personalidad de estos mediante el juego
ofreciendo los materiales necesarios (juguetes y juegos). Así como orientaciones,
ayudas y compañía que requieren para el juego. En este sentido su origen histórico se
denota en el siguiente apartado:
Todos los autores coinciden en afirmar que el origen de la primera ludoteca se
remonta a 1934, en la ciudad de los ángeles (EE.UU.) fundada por la Sra.
Infield, ciudadana americana de origen danes y, a partir de esa fecha también
en los países escandinavos. Sin embargo, no se generalizarán en Europa hasta
los años sesenta en que la UNESCO propone prestar su apoyo a la iniciativa y
9
difundirla internacionalmente. En 1967 se crea en gran Bretaña una Ludoteca,
la primera para niños deficientes y por esas mismas fechas se crea otra en
Dijon (Francia así en la segunda mitad una corriente importante dentro de la
educación no formal para niños y adolescentes). (Pérez; Velez y Fernández,
2003:178).
El origen mismo de la ludoteca tiene que ver con situaciones especialmente difíciles
para una comunidad específica y especialmente para los niños que son parte de ella. Si
bien se crea el espacio denominado ludoteca en respuesta a la demanda de una
población específica y/o dirigida hacia los niños; con el paso del tiempo se encamina y
se desarrolla a base de una necesidad primordial del ser humano independiente del
tipo, clase social o edad al que pertenezca.
El concepto de ludoteca tiene varias conceptualizaciones dependiendo del punto de
vista de cada autor sin embrago es un término que pocos conocen dentro de nuestro
contexto socio cultural y son descritas de manera muy interesante:
“¿Qué es pues una ludoteca? Es una biblioteca del juguete, un lugar en el que
los niños pueden ir libremente a jugar, a tomar prestado un juguete
gratuitamente o pagando un alquiler simbólico. En la ludoteca el niño elige libre
y autónomamente su propio juguete y tiene la posibilidad de probarlo allí
mismo.” (Quinto, 2005:113)
Quinto realiza una respuesta muy atractiva a la pregunta común en nuestro medio
donde indica que una ludoteca “es una biblioteca de juguetes”, sin duda es una
explicación concreta y de fácil entendimiento, es así un espacio que responde a las
demandas y necesidades de la población infantil en su conjunto, de poseer el derecho a
la libre elección de sus decisiones y para tener una idea más amplia sobre la ludoteca
Garon expresa lo siguiente:
La ludoteca puede llegar a ser un espacio maravillosamente adaptado a todas
estas necesidades. A menudo ignoradas u olvidadas por el mundo oficial de la
educación, las ludotecas están a la búsqueda de una identidad. Centradas a la
vez, en las necesidades lúdicas del niño y preocupadas por democratizar el
número de juegos y juguetes, las ludotecas tienen todavía dificultades, a veces,
para presentarse como un recurso para la comunidad. (Garón, 2011:1).
La Ludoteca es un espacio destinado al juego que aprovechando el tiempo libre o
incluso si quiere llamar de ocio, busca promover y fortalecer el desarrollo de alternativas
de aprendizaje a los procesos educativos formales o informales que ofrecen otras
instituciones; es en estos espacios donde las personas especialmente los niños pueden
10
distinguir un sin fin de sensaciones y ganar experiencias que hagan su vida más
productiva y feliz; ya que:
La ludoteca al ser la institución que privilegia especialmente el juego libre
asociado a la espontaneidad y a la autonomía infantil, se convierte en un
espacio donde se establecen nuevas relaciones de confianza y conocimiento
entre los niños y el adulto, nuevas fronteras entre el universo adulto y el infantil
con claros beneficios para todos y mejora de la comprensión del otro y sus
diferencias. Sabemos que en nuestra sociedad, marcada por la producción y la
competitividad, este juego libre no siempre es valorado por los adultos, sin
embargo, esta libertad del juego es la esencia del propio juego humano y la
ludoteca es el único espacio colectivo en donde se potencia y en donde es
posible gozar de él. (Borja y Martin, 2007: 44)
Entonces las ludotecas, deben ser espacios donde las personas principalmente los
niños se desenvuelvan de manera libre, espontánea y natural, afianzado la finalidad
pedagógica a través de los juegos, es de ese modo que se convierte en un lugar
privilegiado de socialización, de aprendizajes, manteniendo la esencia del juego en la
vida del ser humano.
Juego lúdico
El juego es una actividad inherente a los seres humanos, es decir, naturalmente el
hombre tenderá a desarrollarla y, por supuesto, también, la necesitará, porque
básicamente ayuda a lograr la dosis de diversión y de disfrute que cualquier ser humano
requiere para lograr una estadía placentera en este mundo a veces tan complejo y lleno
de momentos poco agradables. Existen diversos tipos de juegos, aquellos que implican la
mente, otros que demandarán de parte de quienes los despliegan un uso físico y los
lúdicos, los cuales son aquellos que propician una enseñanza. Pero además de esta
diversión que los mismos suelen reportarles a quienes los desempeñan, también resultan
ser muy útiles e importantes a la hora del desarrollo de determinadas destrezas,
habilidades y aprendizajes.
En este sentido, Fuentes afirma que.
A través del juego el niño va afianzando los conocimientos. Por ejemplo un niño
que ya haya alcanzado la suficiente habilidad manual para usar las tijeras
afianzará esa habilidad jugando a recortar. El juego le permite consolidar
notablemente habilidades y destrezas (Fuentes, 2003 pág. 31).
El juego es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia
en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; a su vez es
herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras, o afectivas
11
y todo esto se debe realizar de forma gustosa, sin sentir obligación de ningún tipo y como
todas las actividades se requiere disponer de tiempo y espacio para poder realizarlo.
Los juegos lúdicos pueden estar presentes en las diferentes etapas de los
procesos de aprendizaje del ser humano. Es evidente el valor educativo, que el
juego lúdico tiene en las etapas pre-escolares y en la escuela en general, pero
muchos observadores han tardado en reconocer al juego lúdico como
detonador del aprendizaje. La lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la
conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la
adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde
interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento (Yturralde, 2009
pág. 85).
El juego lúdico es una de las estrategias innovadoras más importante de la que disponen
los educadores para conseguir sus objetivos de enseñanza, de hecho, pocos recursos
didácticos pueden igualar la eficacia educativa del juego, se convierte en una estrategia
que permite enseñar conceptos, valores y procedimientos relacionados con el aprendizaje
de la lectura y a su vez conseguir que los alumnos disfruten mientras aprenden jugando.
Sistema ESAR
Unos de los sistemas de clasificación de los juegos, juguetes y otros materiales que se
usan para jugar más usados se en la Teoría del desarrollo del juego, de Piaget: se trata
del SISTEMA ESAR, propuesto por la doctora Garón (Canada, 1985) que une a la
clasificación los tipos de juegos descritos por dicho autor, otras tres clasificaciones mas,
donde específica sobre los juegos según su función:
En función de las conductas cognoscitivas que contribuyen al proceso de las
actividades lúdicas:
- Sensorio motoras: juegos de repetición, de razonamiento práctico, etc.
- Simbólicas: de expresión verbal, de evocación simbólica, etc.
- Intuitivas: de selección, de diferenciación de colores, de tamaños, etc.
- Operaciones concretas: de clasificación, de seriación, etc.
- Operaciones formales: de razonamiento deductivo, inductivo, etc.
En función de las habilidades instrumentales que se debe aprender a ejercitar y
dominar:
- Exploración: de percepción visual, auditiva, etc.
- Imitación: de reproducción de acciones, de objetos, etc.
- Actividad: de agudeza visual, resistencia, etc.
- Creación: de creatividad expresiva, productora, etc.
En función de las posibles formas de participación:
- Individual: de actividad solitaria y paralela.
- Colectiva: asociativa. Competitiva y cooperativa. (Piaget. 1941. Citado en Pérez
y otros 2003:175-176)
Las variedades de juegos existentes son innumerables y cada autor realiza sus
clasificaciones según su punto de vista, basados en teorías sustentables, los juegos
12
ofrecen experiencias de gran valor y versatilidad para el desarrollo integral, por lo que
deben ser tomados en cuenta dentro de todo programa de educación formal y no formal.
Las iniciativas del juego infantil deben respetarse y tratar de explotar esas premisas
dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje.
Enfoque lúdico
Es un enfoque educativo que consiste en concebir el proceso educativo como un proceso
de carácter lúdico, es decir, concibe el aprendizaje como un juego. “Jugar es la forma
natural de aprender” y este enfoque promueve el juego como la acción más beneficiosa
para el desarrollo del ser humano. El ser humano es el objeto de estudio del enfoque
lúdico de la educación. Es un enfoque que promueve el juego como base del desarrollo
integral humano y la construcción de la resiliencia.
El desarrollo consiste en una serie de transformaciones que sufre el sistema viviente en
su organización a lo largo del tiempo. La teoría del desarrollo humano es la ciencia que
estudia esas transformaciones
Los ámbitos del desarrollo humano involucran: el desarrollo físico, el desarrollo
cognoscitivo y el desarrollo psicosocial
Este enfoque busca a través del juego, el desarrollo humano (tres dimensiones humanas)
y la construcción de la resiliencia (identificando factores de riesgo y promoviendo factores
de protección) tomando de referencia de indicador de desarrollo la teoría cognoscitiva de
Piaget
Juegos tradicionales
Juego tradicional es ante todo juego, y, por tanto, se trabajará siguiendo las orientaciones
generales de éste gran ámbito de la conducta humana: Conducta Lúdica. El juego, la
conducta Lúdica, es parte de nuestra historia y de nuestra cultura. El juego está inmerso
en nuestro acervo cultural al igual que el arte, la arquitectura, la gastronomía o los modos
de vida. Tradicional proviene de tradición y el diccionario de la Real Academia lo define
como:
1.- Comunicación o transmisión de noticias, composiciones literarias, ritos, costumbres,
hechas de padres a hijos al correr de los tiempos y sucederse de las generaciones.
2.- Noticias de un hecho antiguo transmitido de ese modo.
13
3.- Doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo transmitido de padres a hijos. Por
tanto, el juego tradicional es aquel juego que se ha ido transmitiendo de generación en
generación y casi siempre de forma oral.
Aunque en los últimos tiempos se ha comenzado su transmisión escrita. Distintas
investigadores y estudiosos del juego han empezado a recopilar y analizar la evolución de
los diferentes juegos de nuestra cultura, como ahora es nuestro caso. Hasta hace muy
pocos años, y aún ahora, se establecía una diferenciación semántica entre juego
tradicional (Porras.M,2001 pag25)
Material lúdico
No cabe duda que aún en la actualidad algunos profesores enseñan bajo un modelo
tradicionalista, pero no podemos culparlos porque así fueron formados, pese a ello la gran
mayoría intenta implementar nuevos recursos y estrategias, pero en este punto nos
enfocaremos en el material lúdico, que “es un conjunto de medios, recursos y
herramientas que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje” (Rivas D. 2016 s/p), es
decir facilita la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas, es por ello
que algunos profesores han optado por utilizar estos materiales para el desarrollo de sus
clases, ya que además de promover algo nuevo, llaman la atención del niño y así el gusto
por aprender.
Una gran ventaja que un colegio puede tener es contar con una Ludoteca escolar, ya que
este espacio contiene un montón de materiales para ayudar a los niños con su
aprendizaje, materiales que van desde las matemáticas, lecto escritura hasta la motricidad
gruesa e incluso algunos aspectos de la personalidad, contribuyendo así a un aprendizaje
significativo y estimulando los sentidos y la creatividad del niño. Pese a que existe un
sinfín de juegos que se pueden utilizar como recursos educativos también existe un nulo
conocimiento sobre cómo utilizarlos y vincularlos a la materia que dictan los profesores,
es por ello que de alguna manera u otra se ven limitados solo al uso de ciertos materiales
y desconocen los innovadores.
¿Pero qué destrezas promueven estos materiales? “Apoya el aprendizaje ayudando a
pensar, incitando la imaginación y creación, desarrolla la memoria, el razonamiento, la
percepción, la observación, la atención, concentración y desarrollo de las nociones
lógicas” (Caneo Y. 2015 s/p) Por todas las razones explicadas anteriormente es que se
considera necesario que los profesores implementen ciertos juegos para el desarrollo de
14
sus clases, ya que además de ser novedoso aporta muchas ventajas para el desarrollo de
los niños.
Recurso educativo
Los recursos se presentan como un factor necesario e imprescindible para el desarrollo y
logro de los objetivos y contenido, pudiendo así desarrollar plenamente todas las
actividades de enseñanza-aprendizaje planificadas previamente por el docente, facilitando
de forma dinámica la comunicación entre profesor y alumnos.
El término recurso o material, según Reyes (2007), se refiere a aquellos artefactos que,
incorporados en estrategias de enseñanza, contribuyen y aportan significaciones a la
construcción del conocimiento. Se consideran didácticos porque el docente presenta una
situación de aprendizaje distinta, transmitiendo la información de forma interactiva, por lo
que capta la atención del alumno de manera tal que potencia la adecuación y estímulo de
su respuesta con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas,
presentándose como apoyos e instrumentos para elevar la motivación por aprender.
Estrategias de enseñanza
Cada niños es un mundo diferente, por las actitudes que presenta, la personalidad, sus
pensamientos, ideas, sueños, entre otras cosa, pero también cada profesor tiene un estilo
particular en la manera de enseñar es por esto que a continuación se hace referencia a
que las estrategia de enseñanza son “los procedimientos o recursos utilizados por los
docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos” (Nolasco M. s/a s/p), pero
estos procedimientos se definen tomando en cuenta que es lo que se quiere enseñar a los
niños, que conocimiento, actitudes y competencias se pretende generar en ellos.
El empleo de diversas estrategias de enseñanza
Permite a los profesores lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo,
de cooperación y vivencial. Las vivencias reiteradas de trabajo en equipo
cooperativo hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro modo
es imposible de lograr. (Nolasco M s/a s/p.),
Sin dudad alguna también el uso de estrategias variadas trae consigo ventajas sobre todo
para los estudiantes que son parte de un proceso de enseñanza activo y significativo, así
como el docente también obtiene un ambiente propicio para desarrollar su clase. A
continuaciones algunas de las estrategias de enseñanza más utilizadas: lluvia de ideas,
15
representaciones visuales, organizadores, trabajos en grupo, etc. Los cuales pueden
adaptado y utilizados de la manera en la que el profesor vea conveniente.
La tecnología como recurso didáctico
Usar las TIC en la educación conlleva la implementación y evaluación de nuevas
tecnologías educativas como alternativas que favorecen la calidad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje; y la necesidad de que, tanto estrategias como materiales
didácticos, cumplan determinados criterios de selección.
Es importante describir los factores y criterios que inciden en la selección de estrategias
didácticas, recursos didácticos y tecnologías educativas que apoyen el proceso de
enseñanza-aprendizaje para la implementación de proyectos de tecnología educativa. Así
como identificar las características del contexto: de los docentes y de los recursos físicos
y tecnológicos; describir el uso que se le da a las tecnologías existentes en la Institución,
y presentar una relación de recursos y tecnologías educativas para contemplar diferentes
estrategias didácticas.
Las TIC son un factor que motiva y favorece procesos de participación individual
y colectiva, por lo que se consideran una estrategia educativa. En general, las
estrategias y actividades didácticas van en aumento para desarrollar en los
estudiantes procesos de búsqueda, análisis y selección de información; y otros
procesos de más alto nivel como es la reelaboración y desarrollo y publicación
de trabajos, ya sea en forma individual o en equipo, fortaleciendo el trabajo
colaborativo (Jiménez y González, 2002 s/p)
En la educación estos recursos tecnológicos traen cambios significativos, que supone que
la educación tiene que estar actualizada para poder brindar acceso a la d nuevas
tendencias y enfrentar nuevos desafíos. Las computadoras, los proyectores digitales, el
internet las tabletas, los videos multimedia las pantallas digitales son recursos didácticos
que pueden permitir un buen desarrollo de intercambio de conocimiento entre el profesor
y el estudiante
Capacitación docente
Cuando se habla de capacitación, se refiere a “toda actividad realizada en una
organización respondiendo a sus necesidades, buscando mejorar la actitud, el
conocimiento, las habilidades o conductas de su equipo de trabajo”. (Devalle A. y Vega V.
1995 Pág. 34) La capacitación permite evitar la obsolescencia de los conocimientos del
personal, que ocurre generalmente entre los empleados más antiguos, si estos no han
sido reentrenados. También permite adaptarse a los cambios en la sociedad, los
productos, los servicios y las diversas demandas del mercado; disminuye la tasa de
16
rotación de personal y permite entrenar sustitutos que puedan ocupar nuevas funciones
rápida y eficazmente.
Los objetivos de la capacitación docente se encuentran:
 Desarrollar una actitud de compromiso con el mejoramiento cualitativo de la
educación.
 Utilizar adecuada y creativamente los instrumentos curriculares y materiales de
apoyo.
 Evaluar continuamente la calidad de la oferta académica y el funcionamiento
institucional.
 Intercambiar experiencias que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida
de los estudiantes y su aprendizaje.
 Cumplir con entusiasmo, eficiencia el rol protagónico como agentes del proceso de
transformación educativa.
7. MARCO METODOLOGICO
Seguidamente se mencionará a detalle el acercamiento a la institución y todo el proceso
de trabajo que se realizó en la misma.
Acercamiento a la institución
El acercamiento a la instrucción se hizo posible gracias a la colaboración del coordinador
de ludotecas el Lic. Alex Cuiza y el docente de la materia del taller de diseño de
proyectos. Lic. Marco Alcalá.
En la primera visita a la ludoteca escolar Nuestra Señora del Pilar, se llevó a cabo una
reunión con la psicóloga de la unidad educativa, con la cual se acordó el trabajo que se
realizaría durante nuestra permanencia en la ludoteca, sucesivamente, se tuvo un primer
contacto con los niños de inicial, desde dicha visita se hizo oficial nuestra asistencia 3
veces por semana por 3 horas al día.
Etapa de diagnóstico e instrumentos utilizados
Se elaboró un diagnóstico para poder individuar la problemática y las necesidades que
tienen en la ludoteca de la unidad educativa. Para la realización del diagnóstico se
utilizaron las siguientes técnicas, observación, entrevista semiestructurada y encuesta.
17
Los instrumentos que se utilizaron fueron, el cuaderno de campo, guía de entrevista y
cuestionario.
Observación
la observación es una metodología de investigación, en donde el observador elabora
descripciones de las acciones, los discursos y la vida cotidiana de un grupo social (Yuni,
Urbani,2005)
Entrevista semiestructurada
Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. Canales la define
como "la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de
estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el
problema propuesto (Heinemann,2000)
Encuesta
Una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación
mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos
representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar,
describir, predecir y/o explicar una serie de características (García Ferrando)
Análisis de la información recolectada
Después de la recolección de datos se procedió a analizar toda la información que se
recabó, para elaborar dicho análisis, se contaba con las entrevistas desgravadas, las
encuestas y las observaciones para poder realizar la triangulación de los datos
Etapa de elaboración del proyecto
La elaboración del árbol de problemas contribuyo al planteamiento de acciones y
alternativas de las cuales la ganadora fue la alternativa 1, sucesivamente se elaboró el
marco lógico en el cual se describieron, finalidad, componentes, actividades del proyecto,
cada uno de ellos con sus respectivos indicadores.
8. POBLACION PARTICIPANTE
GRUPOS O
SUJETOS
INTERESES PROBLEMAS
PERCIBIDOS
RECURSOS,
MANDATOS O
18
FUNCIONES
PSICOLOGA Desempeño de las
funciones en el
apoyo efectivo en
las dificultades de
los estudiantes por
parte de profesores
y ludotecarias.
Apoyo a los
profesores en el
manejo de recursos
educativos que
ayuden al desarrollo
integral de los
estudiantes
Dificultad de la
aplicación de
estrategias lúdicas en
el aula
Administración y
seguimiento de
las
intervenciones
en los casos
derivados.
PROFESORES Cumplimiento
óptimo y voluntario
de las actividades
escolares
Poco interés de los
estudiantes en las
actividades del aula.
Respaldo
institucional
Administración
institucional
(enseñanza)
ESTUDIANTES Clases didácticas e
innovadoras.
Aprendizaje
significativo
mediante el juego.
Clases monótonas y
repetitivas
Cumplir con las
actividades
escolares
LUDOTECARIAS Intervención
adecuada y
responsable
mediante el juego,
de los casos
derivados
Limitación de espacio
y acceso a la
ludoteca.
Escaso material
lúdico para trabajar
con las distintas
dificultades de los
Contribuir a la
mejora de las
dificultades de
aprendizaje de
los estudiantes
19
estudiantes.
20
9. IDENIFICACION DEL PROBLEMA
21
PROBLEMA CENTRAL
El problema central que se identificó en la ludoteca del colegio Nuestra Señora del Pilar
es el “escaso reconocimiento de lo lúdico como un recurso para el proceso de enseñanza
y aprendizaje”, esto es un tema que concierne absolutamente a todos los agentes
educativos, estudiantes, padres de familia, profesores, administrativos e incluso la portera
y seguridad de la Unidad Educativa.
Se tiene en consideración que aparentemente se trata de un problema más relacionado a
la formación y capacitación de los agentes educativos, ya que, si bien se pone en práctica
ciertos métodos lúdicos para el PEA no se encuentra bien direccionado a alcanzar un
aprendizaje significativo, ya que al momento de entrevistar a los maestros y padres de
familia de la unidad educativa dieron su opinión acerca de su visión del juego como
recurso para en PEA de la siguiente manera:
Por medio del juego hay aprendizaje trabajando o jugando se aprende […] es
una herramienta muy importante. […] Yo más aprovechó los juegos de lenguaje
por medio de adivinanzas rimas, cuentos los hago vivir y yo también trabajó la
matemática en curso por medio de semillas palitos cubos dominós ábacos […] y
otros. (Entrev. Fernández, J. 20/09/2018. Hrs: 16:30 a 16:50. Pág. 40 41)
Un juego que tenga un sentido educativo y un juego que la final pues es una
diversión, cuando el juego tiene su sentido pedagógico es bueno, porqué entra
mucho más rápido los conocimientos […] tenemos juegos de unidades, decenas
[…] yo lo llamo estrategias, que puede hacer para aprender, entonces mirando
figuras ellos ponen algunas letras, y así van a prendiendo poco a poco, tengo
un montón como les decía (Entrev. Mamani, R. 20/09/18 Hrs: 15:15 a 15:35.
Pág. 50, 52)
El juego para mi es aprender divertirte, es algo divertido lindo, desde que
nacemos estamos con el juego hasta los viejitos siguen jugando entre ellos,
hasta que morimos, entonces el juego es parte de nuestra vida parte de nuestro
ser […] dan beneficios a los niños, porque su mirada del juego es más amplia,
entonces requieren más, dan el peso necesario. (Entrev. Zenteno, S.
17/09/2018. Hrs. 16:00-16:30, Pág. 19)
Las citas mencionadas, reflejan, como los profesores conciben el juego, por lo tanto se
podría decir, que comprenden cual es la verdadera esencia del juego educativo, pero en
la realidad no lo aplican y solo se queda en un discurso que manejan. Más allá de eso
atribuyen mucha importancia al material que usan como un medio de aprendizaje
significativo, más no así al juego. Haciendo referencia a la primera cita se rescata que la
práctica de juegos también es limitada, ya que solo se lo realiza en algunas materias y
con algunos profesores.
22
También hay que considerar y dar mayor relevancia a que el primer centro donde el niño
aprende es el hogar. En cuanto a la opinión de los padres acerca del juego nos
respondieron: “es una forma de enseñar y de aprender para los niños” (Entrev. Gandarilla,
H. 4/10/18. Hrs. 17:15. Pág. 74). Otro padre comento: “es la diversión para los niños.
Puede ser entre armar por colores, algo que se diviertan los niños es el juego […] juegan
con ajedrez, juegan con el balón, con los juguetes, digamos a dinosaurios, autos (Entrev.
Llampa, R. 4/10/18. Hrs: 17:16-17:24. Pág. 75), de esta manera a partir de un análisis y
reflexión sobre las respuestas de los agentes educativos podemos ver que no se conoce
el enfoque lúdico en toda su complejidad, sino más bien llega a ser un conocimiento
superficial que en todo caso no permite que tanto profesores como padres se doten de
recursos lúdicos para lograr el desarrollo integral del educando.
Podemos considerar también que la veracidad o la frecuencia en que el método lúdico se
pone en práctica es incierta por lo cual ha de requerir un seguimiento más minucioso,
puesto que en las encuestas realizadas a los estudiantes una gran mayoría afirmo que no
se aplicaban juegos para aprender en el aula:
Los resultados a la pregunta si los profesores realizan juegos en el aula fue por
un 60% no, lo cual evidencia la insuficiente de promoción del juego por parte de
los profesores en las aulas, ya que enseñar a través del juego ayuda de mejor
manera a que los niños aprendan significativamente, volviendo al resultado 27%
de ellos respondieron que si hacen juegos en el aula y el 13% que a veces
realizan los juegos. Con el resultado se puede analizar que la gran mayoría de
los profesores no realizan ningún tipo de juego en sus clases, pero hay algunos
que hacen el esfuerzo por enseñar a los niños jugando. (Fuente: cuestionario
proprio aplicado a estudiantes de la unidad educativa nuestra señora del pilar
25/09/18. Pág. 3)
27%
60%
13%
los profesores hacen juegos en
el aula
Si No A veces
23
De esa manera, podemos constatar que son varios los factores que influyen para
considerar que lo lúdico no está siendo bien utilizado como una herramienta para el PEA
por lo cual, a lo largo de las vistitas realizadas a la institución se han podido apreciar
algunas causas más relevantes para dicho problema. Entonces a continuación, se
presentan las causas principales que se cree que influye significativamente en la
perseverancia del problema central.
CAUSAS
Para la recolección de datos e información sobre la Ludoteca escolar “Nuestra Señora del
Pilar” se recurrió a la observación participante durante una semana con el fin de explorar
la situación, posteriormente se elaboraron e aplicaron entrevistas y cuestionarios al
personal de la Ludoteca, a algunos profesores de la unidad educativa, a los estudiantes
(específicamente a los que asisten/asistían a la Ludoteca) y a los padres de familia, a
partir de lo cual se establecieron las siguientes causas: Escaso conocimiento de lo lúdico,
Poca consideración de lo lúdico en la estructura curricular y No se aprovecha la
tecnología como recurso en el PEA.
Escaso conocimiento de lo lúdico
Esta causa resulta realmente relevante debido a que algunos de los profesores y padres
de familia tienen una concepción del juego ambigua, ya que solo lo miran como “es
aquello donde los niños tienen con qué distraerse siempre que eso sea un juego
saludable digamos.” (Entrev. Wilma. 20/09/18. Hrs: 16:05-16:13. Pag. 67) “Es la diversión
para los niños no es cierto? Puede ser entre armar por colores, algo que se diviertan los
niños es el juego” (Entrev. Llampa. R. 04/10/18 Hrs: 17:16-17:24 Pag. 75) Estas son
algunas opiniones que comparten los padres de familia, el juego representa para ellos tan
solo un medio de diversión por el cual el niño se distrae, y es ahí donde se limitan, porque
no se dan cuenta que, con el juego, los niños pueden aprender mejor e incluso
desarrollan habilidades de motricidad fina y gruesa, por lo que se deduce que no conocen
en que consiste lo lúdico y lo beneficioso que es esto para sus hijos.
Respecto a los profesores de igual manera algunos lo conciben como un medio de
diversión, pero en su mayoría es concebido como “un medio con el cual el estudiante
logra aprender y ese aprendizaje llega a ser significativo” (Entrev. Rodriguez. G. 18/09/18
Hrs: 17:00-17:11 Pág. 36) “El juego es muy importante para los chicos puedan aprender
incluso en el razonamiento lógico y matemática tenemos que hacer a través del juego
24
para que vayan aprendiendo primero para que luego pasen a la escritura” (Entrev.
Encinas L. 20/09/18 Hrs: 14:30-14:50 Pag. 45) La mayoría de los profesores se refiere al
juego como un medio de aprendizaje, pero en sus respuestas se denota la imprecisión y
divagación, ya que no mencionan ni explican que propósitos tienen los juegos o como el
practicarlos ayuda a los niños, así como tampoco mencionan el enfoque lúdico.
Pese a aquello algunos recurren a algunos ejemplos de que como aplican los juegos:
Más que juegos diría yo materiales que requieren de pintar, cortar y sobre todo
esto lo hemos aplicado en matemática, porque muchas veces el maestro, logra
o suele dar 15 ejercicios de multiplicación cosa que al niño le cansa, en cambio
si tú le das un papel en el cual tienes 15 ejercicios y a lado tienen una hoja con
dibujos de blanca nieve o de los enanos que tienen ya los resultados, el niño va
encontrar el resultado, va cortar, va pegar según la imagen que va armar como
un rompecabezas, entonces ese es el material que más utilizamos nosotras con
mi paralelo. (Entrev. Rodriguez. G. 18/09/18 Hrs: 17:00-17:11 Pag. 37)
No cabe duda que algunos profesores usan el juego o lo que conocen del juego para que
los niños aprendan, pero eso no es suficiente, ya que, si conocieran mejor el enfoque
lúdico y todo lo que involucra este, potenciarían más sus habilidades de enseñanza y lo
propio pasaría con sus estudiantes, de este modo no se limitarían a practicar juegos solo
en algunos contenidos. Si bien los profesores desarrollan algún juego en su clase no lo
hacen con objetivos concretos o completos, ya que como se mencionó anteriormente
desconocen cómo aplicar adecuadamente los juegos y la clasificación de los mismos.
Cada juego pertenece a un grupo, es por eso que tienen sus respectivas
clasificaciones, todas las ludotecas trabajan con el sistema ESAR que es un
sistema de análisis de clasificación de los juegos de una ludoteca en la cual la
sigla ESAR hace referencia a un tipo de clasificación: Juegos de Ejercicio, aquí
corresponden algunas tarjetas visual, pelotitas, tarjetas con sabores y olores
,etc,Juegos Simbólico, como ser títeres, representación de roles, Juegos para
Armar, como ser rompecabezas, cubo de rubick, etc. y Juegos de Reglas
simples y complejos como monopolio, domino, cartas, ojos de águila, juegos de
preguntas y respuestas ,teatro, etc. Así a cada juguete se puede dar una
extensión diferente (Obs.5/09/18 ludoteca nuestra señora del pilar)
Si los profesores conocieran un poco de lo que se mencionó anteriormente, seguro
tratarían de aplicar más juegos en sus clases e incluso podrían clasificar los que ellos
practican, porque según sus respuestas la mayoría si realiza juegos en su clase, pero
esta está en contradicción con las respuestas de los niños, según se muestra el siguiente
cuadro:
25
Los resultados a la pregunta si los profesores realizan juegos en el aula fue por
un 60% no, lo cual evidencia la insuficiente capacidad por parte de los
profesores para practicar juegos en las aulas, ya que enseñar a través del juego
ayuda de mejor manera a que los niños aprendan significativamente, volviendo
al resultado 27% de ellos respondieron que si hacen juegos en el aula y el 13%
que a veces realizan los juegos. Con el resultado se puede evidenciar que hay
una contradicción entre niños y profesores, si bien no todos juegan en clases,
por el poco conocimiento que tienen sobre como innovar y practicar los juegos,
hay quienes lo intentan. (Fuente: cuestionario proprio aplicado a estudiantes de
la unidad educativa nuestra señora del pilar 25/09/18. Pág. 3)
No se realizan campañas de promoción del juego
Otro factor importante es que la realización de campañas o actividades que involucran el
juego es insuficiente, lo cual de alguna manera resulta raro ya que la Unidad educativa
cuenta con una Ludoteca que conjuntamente con la dirección, profesores e incluso padres
de familia podría planificar jornada o campañas.
Según la entrevista se constató que hubo algunas actividades que involucraban el juego:
La primera actividad que hemos tenido es del día del niño, donde hemos abierto
las ludotecas para los niños, para que puedan ir viendo para que vayan jugando
y para los papas, para que conozcan, a los papis les hemos hecho jugar por
ejemplo el rompecabezas de familia y un papá ha entrado y como no sabía que
era de varios bloques, fum lo ha volcado y una hora él solito ahí tratando de
armar […] entonces el ve que con un simple rompe cabezas se aprende mucho,
entonces el papa ya está más incentivado que el niño, quiere que el niño venga,
ay otros papas que solo ven como un juego, lo ven como algo malo, es por eso
que siempre nos incorporan en el día del niño hemos trabajado. (Entrev.
Shirley 17/09/18 Hrs: 16:00-16:30 Pag. 22)
Se rescata la iniciativa de parte de la institución por hacer partícipe de la Ludoteca a la
comunidad escolar, pero tampoco es suficiente, si hubiera más campañas y actividades
27%
60%
13%
los profesores hacen juegos en el
aula
Si No A veces
26
sobre el juego sin duda alguna los padres conocerían en que consiste el enfoque lúdico y
como esto ayuda a sus hijos, seguramente los incentivarían, motivarían e incluso jugarían
con ellos. Esto también tendría repercusión en los profesores, ya que si ellos son
participes de estas actividades por supuesto que tratarán de involucrarse más e incluso
aprenderán sobre el enfoque para que puedan desarrollarlo de alguna manera en sus
clases. Continuemos con el testimonio:
Después así ay diferentes actividades que van teniendo que nos van
incorporando a nosotros diferentes días que han tenido, entonces vamos yendo
y este último que hemos tenido del día del estudiante, hemos trabajo con tantos
niños que casi 170 niños cada grupo hacer juegos diferentes para que los niños
se diviertan (Entrev. Shirley 17/09/18 Hrs: 16:00-16:30 Pag. 23)
Es notable que la institución de alguna manera trate de involucrar a algunas actividades a
la Ludoteca, pero esto sería más eficiente si solo se enfocarían simplemente en el juego.
Como se comenta en la cita precedente, los juegos que se realizan en ese tipo de
agasajos no plasman lo que un juego lúdico en realidad persigue, ya que, con juegos
como el gato y el ratón, amarrados, corta pastel entre otros solo se logra estimular la
motricidad gruesa de los niños, lo que de alguna manera también hace el juego lúdico,
pero este va más allá, se extiende a otras dimensiones.
Alto nivel de desinformación del trabajo en ludotecas
Con este punto nos referimos a que la mayoría de los profesores conoce un poco sobre el
trabajo que se realiza en la ludoteca, ya sea por que envían a sus niños o porque se
aproximaron a la misma a explorar un poco:
Yo he ido observando en la ludoteca están trabajando lo que estamos
avanzando un poco más profundizando lo que, por decir un ejemplo nomás
como están haciendo los números, haber hazmelo esas cositas me imagino
porque no lo he visto mucho a las chicas, la observación tal vez de la lateralidad
que están haciendo la motricidad que es muy importante en inicial no, la
coordinación motriz tiene que ser perfecta la manera de sentarse, la manera de
agarrar correctamente el lápiz que siempre voy diciendo, yo voy en él recreó a
conversar con las colega que se va a hacer y coordinar no todo aquello que
vamos hacer pero a veces no el factor tiempo (Entrev. Fernandez J. 20/09/18
Hra: 16:30-16:50 Pag. 43-44)
Algunos profesores tienen una idea concreta de lo que se hace en la ludoteca o por lo
menos se aproximan, pero esto debido a la observación que hacen o a los comentarios de
los niños, pero no por el contacto directo que tengan con las Ludotecarias, es por ello que
se deduce y también se ha visto que no hay una relación e interacción directa entre
27
profesores y ludotecarias, sino más bien por un intermediario que llegaría a ser la
psicóloga.
Como se mencionaba anteriormente también hay quienes no saben con exactitud que es
lo que se hace en la Ludoteca, “específicamente que están haciendo no sé qué están
haciendo, justamente he derivado a los de motricidad gruesa, he dicho a Pamela que
tengo ese problema, yo me imagino que están haciendo, es el trabajo le he dado de los
niños que tengo las dificultades que ellos tienen porque yo le he pedido apoyo de eso a
Pamela” (Entrev. Encinas L. 20/09/18 Hra: 14:30-14:50 Pag. 48) Detectan a algún niño con
problema y lo derivan, pero con esa idea vaga, de no saber cómo o mediante que el
personal de la Ludoteca logra que el niño vaya superando sus dificultades, si a estas
alturas no saben aquello es porque no se han dado el tiempo de aproximarse al ambiente
e indagar sobre el mismo.
Pero por lo menos los profesores muestran algunas ideas respecto a ello, en cambio
quienes no tienen ni idea de lo que es una Ludoteca y que es lo que se hace ahí, son los
padres a excepción de uno que otro. “¿Si más o menos, pienso que es una simple
biblioteca para los niños no es cierto? Tiene algunos juegos yo creo de como armar las
cosas de manera didáctica” (Entrev. Llampa R. 4/10/18 Hrs: 17:16-17:24 Pág. 75) “Tiene
aparatos, juegos didácticos para incentivar, mejorar su comportamiento, su forma de ser
de los niños” (Entrev. German. 04/10/18 Hrs: 17:00-17:10 Pág.: 77)
Sin duda alguna los padres son los menos informados al respecto, pese a que sus hijos
asisten a la misma, no tienen ni idea de que es o como trabajan con sus hijos, se limitan a
decir que solo les motivan mediante el juego, siendo esta una idea imprecisa, incompleta
e incongruente. Son más los profesores y padres que desconoces la labor que se realiza
en el ambiente de la Ludoteca que los que si saben.
28
(Fuente: Encuesta propia aplicado a profesores de la unidad educativa Nuestra Señora del Pilar)
Cuando se preguntó a los profesores acerca del conocimiento que tenían
acerca de la ludoteca, pudimos notar que el 73% sabia poco acerca de la
misma, sin embargo, suponemos que no absolutamente del trabajo, la
metodología o herramientas que se utilizan dentro de la misma, y la otras partes
si bien no conocen la ludoteca, saben de su existencia, se podría decir que
quizás es un conocimiento muy superficial, esto debido al tiempo limitado o las
ocupaciones en aula que muchas veces no permite involucrarse más a fondo.
Un 18% conoce muy poco y un 9% nada, cifra considerable ya que varios
profesores han obtenido información de la Ludoteca simplemente observando,
sin embargo, se deduce que esta última cifra contiene a los profesores que no
han tenido el interés de aproximarse al ambiente e informarse un poco.
Comunicación limitada entre los agentes educativos
(maestros, padres y ludotecarias)
En toda institución se requiere la coordinación de un equipo multidisciplinario que pueda
trabajar en unidad y para esto consideramos como primordial factor el tema de la
comunicación, ya que solo de esta manera se puede tener un mayor impacto sobre lo que
se está administrando.
De esta manera, en las visitas realizadas a la institución y a partir de entrevistas y la
observación realizada nos pudimos constatar que hay una escasa comunicación entre los
agentes educativos, es decir que aparentemente la comunicación llega a ser muy
superficial o no existe comunicación, esto entre los profesores, ludotecarias, padres de
familia e incluso los mismos estudiantes, así podemos ver en la siguiente entrevista:
Y preguntándonos ¿a qué se debe esta escasa comunicación?, resultaron ser diferentes
los factores que se implican, uno de ellos es como nos comentaba una de las
ludotecarias, son las diferencias de carácter: "Lamentablemente a veces te chocas con
profesores [...] no se tal vez por necesidad han estudiado, y trabajan por que necesitan y
no por vocación, porque los haces por vocación te encanta". ( Entrev. Zenteno.
9%
73%
18%
Conocimiento sobre la ludoteca
Mucho Poco Nada
29
S,17/09/18.Hr16:00 a 16:30pm pag25), entonces el hecho de que estos agentes
educativos tengan una limitada comunicación se debe en todo caso a la tolerancia que
existe entre los mismos, es decir, que por la diferencia o aparente rivalidad entre los
maestros del magisterio y educadores de la universidad, no permite que se entable una
buena comunicación, ni mucho menos el compartir experiencias educativas.
Otro factor que nombra la ludotecaria tiene que ver con el hecho de enseñar por vacación,
en donde nos dice implícitamente que no hay una buena comunicación, porque se
considera ir a enseñar a la institución como una obligación por necesidad, lo que no
permite formar relaciones saludables.
Según la información que se obtuvo de las profesoras se cree que sus estudiantes que
van a la Ludoteca son alumnos que tienen mayores dificultades, ya sea motricidad fina,
gruesa, reconocimiento de verduras, frutas, vocales, números, etc. Están trabajando
todas las dificultades, ayudándolos para mejorar en el rendimiento académico de los
niños.
Apoyarles en la necesidad que tienen sobretodo y eso es lo que creo que hacen
las chicas porque nos preguntan qué dificultades tienen y entonces se les
asesora un poco en lo que van a trabajar y lo que le van a ayudar y eso les
ayuda bastante (Entrev. Miranda.M20/09/18. Hr15:16 a 16:26pm pag63)
Se puede identificar que las profesoras tienen entendido que el trabajo que se realiza en
la ludoteca, es a través de juegos lúdicos para mejorar las dificultades que los niños
presentan en su aprendizaje lo cual ayuda a mejorar su rendimiento académico. Resulta
importante dar a conocer lo siguiente: “Una de las profesoras de inicial, se acerca a las
ludotecarias mientras ellas recogen a los niños que les toca ir a la ludoteca, y comento a
una de ellas, del caso de un niño, compartes algunas opiniones, durante unos 3 minutos y
regresa a su curso.” (Obs.2/10/2019). A partir De lo anterior se evidencia, que la
comunicación entre ludotecarias y profesores es muy pobre, ya que las conversaciones
que entablan son muy cortas y limitadas, de modo que solo dan a conocer los problemas
de los niños, pero no a cuestionarse como es el proceso de intervención.
Limitado acceso a la ludoteca
El acceso limitado de la ludoteca provoca incertidumbre entre las profesoras, ya que ellas
opinan que sería bueno que los estudiantes asistan más seguido a la ludoteca para
ayudar en todas las dificultades que presentan los estudiantes, y poder satisfacer todas
las necesidades de los niños.
30
Si, al menos que yo he ido observando en la ludoteca están trabajando lo que
estamos avanzando un poco más profundizando lo que, por decir un ejemplo
nomás como están haciendo los números, haber házmelo esas cositas me
imagino porque no lo he visto mucho a las chicas, la observación tal vez de la
lateralidad que están haciendo la motricidad que es muy importante en inicial
no, la coordinación motriz tiene que ser perfecta la manera de sentarse, la
manera de agarrar correctamente el lápiz que siempre voy diciendo, yo voy en
él recreó a conversar con las colega que se va a hacer y coordinar no todo
aquello que vamos hacer pero a veces no el factor tiempo.( Entrev.
Fernandez.J20/09/18. Hr16:30 a 16:50pm pag44)
La posición de los profesores ante esta problemática de acceso limitado de la ludoteca es
por la gran cantidad de estudiantes que tiene el colegio y que la ludoteca puede abarcar
solo algunos casos que vienen derivados por la psicóloga, limitando a que otros no
ingresen, como lo precede la siguiente cita. “Mientras recogíamos a los niños que
teníamos que llevar a la ludoteca, los otros que se quedaban en el aula, nos preguntaban
porque no los llevábamos a ellos también” (Obs,11/09/2018). Esa incertidumbre que
mencionamos anteriormente no solo existe en los profesores sino también en los
estudiantes, quienes se cuestionan porque no vienen entre la semana y solo asisten a la
ludoteca rara vez.
Así mismo otra profesora comenta:
Entiendo que son doce cursos de primaria, porque permanentemente traen a
los de primaria por ejemplo a los de mi curso les han sacado hace dos semanas
atrás, me hubiera gustado que sea más seguido más que todo con esos niños
que siguen y permanecen con sus problemas porque tenemos sólo un mes y
medio para terminar las clases y pasan a primaria, que la atención que brinde la
ludoteca sea para todos los, niños con más frecuencia con los niños que tienen
mayores dificultades, que aumenten materiales didácticos.( Entrev. Encinas
L29/09/18. Hr16:30 a 16:50pm pag48)
Como menciona la profesora que por la cantidad de cursos que hay en el colegio, no
todos los estudiantes pueden recibir apoyo de la ludoteca, las ludotecarias, se enfocan
más en los niños de primaria y los niños de inicial, quienes tienen mayores dificultades,
pero resulta interesante que el factor tiempo también influye, ya que se comentó que sería
bueno si asisten más tiempo a la Ludoteca para así obtener un progreso mayor y mejor
rendimiento académico.
Insuficiente personal
En esta ocasión se pudo constatar lo siguiente:” los niños ingresaron a la ludoteca, siendo
un total de 15,de inmediato empezaron a hacer bulla y a las ludotecarias les costó un
poco controlar la situación y que les obedecieran, tardaron algunos minutos para que
todos se callaran y posteriormente se empezó con los juegos ”(Obs.28/08/2018 ),de
31
inmediato se evidencio la falta de personal para trabajar con la cantidad de niños que
asisten a la ludoteca, considerando que a esta edad son muy inquietos y enérgicos
La ludoteca cuenta solo con 3 ludotecarias y al momento de realizar juegos grupales es
un poco difícil que controlen a todos los niños, pero esto también radica en la intervención
por casos “2 de las tres chicas estaban con 4 niños y la otra con 3, cada caso era
diferente porque los niños tenían problemas de aprendizaje variados, y cada una tenían
atender esos problemas, de modo que unos minutos estaba con un niño y tenía que
repartirse así con los otros” (Obs. 18/09/18) resultaba muy difícil que atiendan a cada
caso al mismo tiempo, considerando que se podría obtener mejor resultados si cada una
se centrará en un caso, así también podría dedicarle más tiempo. En el caso de que
hubiese más personal incluso en número de estudiantes que acceden a la Ludoteca
aumentaría.
Insuficiente material lúdico
En la Ludoteca del colegio nuestra señora del pilar existe ausencia de materiales
didácticos para los estudiantes. Como pudimos cerciorarnos en el taller que tuvimos en el
colegio, Mirta nos indicó que en la ludoteca de la Universidad Mayor De San Simón, la
ludoteca de investigación contaba con todos los juegos lúdicos.
Cuando Shirley nos explicó que íbamos a trabajar la lateralidad de los niños con
pelotitas y que posteriormente cada una iba a tener un caso, es decir un niño
con quien trabajar. De inmediato empezaron a sacar los juguetes que se iban a
utilizar por caso, así como las pelotitas de plástico, Shirley mencionó:
Sh.- Chicas será que estas pelotitas grandes igual las usamos, están un poco
desinfladas.
A.- Si, tendremos que usarlas también porque no nos alcanzaran (Obs. Ludoteca
Nuestra Señora del Pilar. 11/09/18pag12)
De esta manera podemos observar que la falta de material lúdico en la ludoteca dificulta y
afecta en el trabajo que tienen que realizar las ludotecarias durante el proceso de
enseñanza aprendizaje de los niños. Por ello se cita lo siguiente:
Aquí en el ludo nos falta como vas viendo nos falta estantes para acomodar los
juegos, por ejemplo, en una ludoteca la característica de una ludoteca es como
una biblioteca vas a una biblioteca y vas y recoges el libro que necesites nove y
utilizas, ludoteca debería ser lo mismo el niño debe escogerse el juguete que
necesita y enseñarle a alzar el juguete y colocar en el mismo lugar. (Entrev.
Zenteno. S,17/09/18.Hr16:00 a 16:30pm pag27, 28)
Eso de los estantes que es muy importante y lo otro que mejoremos es un set
de motricidad gruesa, entonces necesitamos ese set para poder tener con los
32
niños para que envés con bloques de madera vayan armando lo que quieran y
vayan brincando dar vueltas encima de esos set, por ejemplo si queremos
hacerles voltear aquí lo único que tenemos son esas alfombritas que tenemos
cuatro pero son tan delgaditas, haber hazle dar vueltas ahí es muy peligroso
entonces tenemos que poner los cuatro y entonces es chiquitito el espacio y
uno por uno ay que hacer mientras en los set como es más grande el espacio
pueden hacer un montón de cosas como te digo el niño aprende más con el
cuerpo.(Entrev. Zenteno. S,17/09/18. Hrs 16:00 a 16:30pm pag27, 28)
Respecto al insuficiente material lúdico se puede evidenciar que obstaculiza el trabajo de
las encargadas de la ludoteca ya que el equipamiento de los juegos lúdicos debería ser
completos para que los niños estén conformes con los juegos lúdicos que tiene la
ludoteca, no solo el material sino también, los espacios adecuados para realizar los
juegos lúdicos.
Poca importancia de lo lúdico en la estructura curricular
En las entrevistas que se realizaron a las ludotecarias nos comentaron que desde sus
observaciones hay docentes que no aplican los juegos en su estructura curricular, quizá
no sea la vocación que más les gustaba, tal vez solo su interés es lo económico. Como
nos menciona la ludotecaria a continuación:
Los profesores si incorporaran lo que es más el juego, alguno momentos que
puedan jugar con sus niños, interactuar podrían hacer grandes maravillas,
lamentablemente a veces te chocas con profesores que son, no se tal vez por
necesidad han estudiado y trabajan por que necesitan y no por vocación,
porque los haces por vocación te encanta y te pones a jugar con ellos, con los
niños (Entrev. Zenteno. S, 24/09/18. Hr16:00 a 16:30 pm. Pág. 25).
Este es un problema recurrente de la mayoría de los casos de maestros que se puede
encontrar en distintas instituciones educativas, ya sea por falta de capacitaciones, tal vez
el maestro o maestra se estricta en su estructura curricular para implementar el juego en
ella, porque quizá piensa que sería un distractor y no así un recurso útil para lograr un
aprendizaje significativo, o como se ve en la entrevista, que solo trabaja por sustento
económico y no así por vocación.
También se tiene una entrevista donde un estudiante fue muy corto y preciso en su
respuesta, cuando se le pregunto, ¿si sus profesores realizaban algún tipo de juego?, en
lo que él responde: “no” (Entrev. estudiante. D, 18/09/18, Hrs: 15:00 a 15:05, pág. 30).
Como es evidente según el estudiante en su aula no ay ningún profesor que involucre el
juego con las clases, y es tan directo con su respuesta que nos demuestra que no se
incorpora lo lúdico en ciertas materias de la unidad educativa, de tal manera podemos
mostrar unos datos estadísticos que pueda apoyar esta afirmación:
33
(Fuente: Encuesta propia aplicado a profesores de la unidad educativa Nuestra Señora del Pilar)
Los resultados a la pregunta si los profesores realizan juegos en el aula fue por un 60%
no, lo cual evidencia la insuficiente de promoción del juego por parte de los profesores en
las aulas, ya que enseñar a través del juego ayuda de mejor manera a que los niños
aprendan significativamente, volviendo al resultado 27% de ellos respondieron que si
hacen juegos en el aula y el 13% que a veces realizan los juegos. Con el resultado se
puede analizar que la gran mayoría de los profesores no realizan ningún tipo de juego en
sus clases, pero hay algunos que hacen el esfuerzo por enseñar a los niños jugando.
Por otro lado, no se puede desmarcar el factor tiempo en el aula para poder llegar a
concretar algún juego lúdico que ayude al proceso de enseñanza-aprendizaje,
se puede jugar siempre y cuando tengamos material elaborado, muchas veces el factor
tiempo a veces impide al profesor elaborar estos materiales, pero es muy indispensable en
el aula, como le decía antes el aprendizaje saber es momentáneo en poco tiempo el niño
ya se olvida, en cambio en juegos o no solamente juegos, si no material que implique
cortar, pegar, hacer origami […] (entrev. Rodríguez, G. 18/09/18, Hr: 17:00 a 17:11, pág.
36).
Por otro lado se puede observar en esta oportunidad que la maestra da acierto al juego,
pero nos indica que antes se tendría que elaborar material didáctico y esto casi no lo
logran por la falta de tiempo que disponen.
No se apropian los juegos lúdicos y tradicionales en el PEA
En algunas observaciones que se tienen, en el momento de practicar los juegos en la
ludoteca Nuestra Señora del Pilar, se pudo denotar que a lo contrario que se menciona o
se descubre en el título, en esta ocasión se manifiesta el juego como una forma de
fomentar el orden y limpieza en el aula:
27%
60%
13%
los profesores hacen juegos en el
aula
Si No A veces
34
Shirley dio la orden de que botemos el periódico hacia arriba, los niños botaron
sus papelitos y se sentían muy felices de hacer eso, volvieron a levantar del
suelo y volvían a votar repetidas veces, una vez que se cansaron, nos dijo a
todos que recojamos y guardemos todos los papelitos del suelo, una niña pidió
que pongan una música que cantan cuando guardan los juguetes, Shirley puso
la canción y todos recogimos cantando hasta recoger el ultimo papelito del
suelo, los niños se sentían muy felices recoger los papelitos cantando. (Obs.
Ludoteca Nuestra Señora del Pilar. 28/08/18, pág. 3).
Entonces nos podemos encontrar con este tipo de referencias buenas del juego y la
manera que un educador puede adecuar según la circunstancia, en este caso levantar las
basuras escuchando una canción, los niños se sentían felices cantando y recogiéndolo.
Es evidente que mediante el juego se puede lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje
en los niños enfocados correctamente con lo lúdico. De tal forma se puede llegar a la
conclusión de que un niño a niña aprende mejor practicado y en eso el papel de los
sentidos para captar toda información es importante, ya que en esta etapa inicial del
aprendizaje están atentos a todo lo que pasa en su entorno.
M.- Etapa sensorio motor: Durante este periodo los niños comienzan a entender
la información que perciben a través de sus sentidos. Etapa pre operacional:
Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de
una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes
mentales (Obs. Ludoteca Nuestra Señora del Pilar. 05/09/18, pág. 5).
Como se puede notar en la observación, las niñas y niños aprenden mediante los
sentidos, es comprensible porque están atentos a todo lo que ocurre a su alrededor lo
cual implica que su educación debería ser más práctica que teórica.
Por otro lado, ya enfocándonos sobre los juegos tradicionales como consideración no se
lo toma en el proceso Enseñanza-Aprendizaje, contradiciendo este enunciado, se observó
que hay momentos en que hasta estos días se logran ver jugar, cantar, bailar,
adecuándolo de alguna forma con lo que podría ser aún más divertido en estos días
No se aprovecha la tecnología como recurso en el PEA
Si bien ya estamos en la era donde lo tecnológico es nuestra realidad, teniendo en cuenta
que tenemos varios medios para poder aprovechar en sacar información para generar
buenos y nuevos conocimientos, que aporten en nuestro desarrollo académico, no lo
hacemos, más se están mal utilizando estos recursos tecnológicos, como lo resalta la
profesora:
35
Aparte yo me imagino que ya... de los juegos que hemos tenido de antaño nos
ha ayudado más en lo que es el desenvolvimiento de nosotros mismos porque
si nos damos cuenta ahora en la actualidad más es el celular, la tecnología”
(entrev. Miranda, M. 20/09/18, Hr: 15:16 a 16:26, pág. 64).
Según lo anterior se puede mencionar que los celulares son un recurso que no se
aprovecha como realmente se debería usar, si los niños tienen acceso a este aparato
poco o nada lo usan para sacar información para su formación de estudiante, sino que lo
dedican más para jugar algún tipo de juego poco recreativo y más perjudicial para poder
concentrarse en sus tareas o practicas del colegio. Entonces según los profesores los
estudiantes en esta actualidad están más en el celular, podemos verlo en el siguiente dato
estadístico:
(Fuente: Encuesta propia aplicado a profesores de la unidad educativa Nuestra Señora del Pilar)
Al momento de preguntar acerca de los materiales con los que los niños juegan
con mayor frecuencia actualmente se pudo observar que los maestros
consideran que un 71% está más familiarizado con recursos tecnológicos
(celular, play station, computadora).
Es importante destacar que vivimos una era tecnológica y que es casi imposible pasar
desapercibido todos los recursos tecnológicos disponibles en nuestro medio que podrían
ser utilizados para el aprendizaje de los niños, sin embargo, podemos suponer que los
maestros no tienen un total dominio de la misma puedes ser por haber vivido una
educación demasiado tradicional, no tener disponibilidad u otros factores.
Y en esto no ayudan mucho los padres porque ven que en una cosa hacen bien sus hijos
ya les dan varios permisos que los pueden distraer de sus responsabilidades, como nos
menciona a continuación: “Es que generalmente lo que hacen los niños es que llegan a la
casa y ¡te has portado bien, Si ya está bien toma el celular! (Padres)[…]” (Miranda, M.
20/09/18, Hr: 15:16 a 16:26, pág 64). Para nada bueno hacer esto, puede que esto solo
empeore las ganas de estudiar de su hijo, o quizá se podría concentrar con el mismo
71%
29%
Con que juegan los niños
actualmente
Celular juguetes
36
aparato para poder enseñarle el buen uso de esta tecnología, como enseñarle a investigar
temas de su colegiatura, o tener juegos didácticos que apoyen su proceso de enseñanza
aprendizaje.
Alta desinformación sobre los recursos educativos
tecnológicos
Es comprensible la desinformación sobre los recursos educativos tecnológicos por parte
de los padres, porque ellos se criaron con otros métodos de enseñanza, más tradicional
que lo de ahora, es más los padres de ahora que tiene entre 30 a 40 años su educación
era diferente y también los juegos que realizaban, lo podemos detallar en la siguiente
aseveración de una entrevista: “En mis tiempos los juegos más tradicionales voladores,
trompos, cachinas, y todavía no habían los juegos electrónicos” (entrevista, padre de
familia, German, 25/09/18, hrs 16:00 a 16:15, pag 8). Como se muestra en esta entrevista,
los juegos tradicionales son más prácticos que los de ahora, ahora estos juegos
electrónicos no tienen esas sutiles de poder enseñar algún valor o aprendizaje que pueda
mejorar la conducta del niño.
Por otra parte, en aquellas épocas de los juegos tradicionales, el juego era más
compartido, era más ameno con otras personas o niños, se compartía más socializad, en
cambio ahora, lo que el niño o niña son más cerrados, no comparten mucho con sus
compañeros de edad. Antes uno podía ver en las calles a varios niños jugando, ahora en
cambio no se ven nada de esto, para esto podemos referir al siguiente dato cuantitativo:
Los resultados a la pregunta si los niños salen a jugar con sus amigos de barrios, en
la plaza o en el parque que tienen en la zona el 60% respondió que no salen, más
bien que sus amiguitos van a sus casas a jugar, el 27% respondió a veces,
13%
60%
27%
Sales a jugar con amigos de tu
barrio?
Si No A veces
37
dependiendo la disponibilidad de tiempo de los padres y el 13% respondió que no
salen, por lo cual se puede deducir que la mayoría de los niños no juegan en campos
abiertos como parques plazas, lugares en los cuales ellos pueden desenvolverse y
jugar con otros niños.
Viendo la figura anterior vemos que no ya no existe ese compañerismo del juego, se
puede notar que ahora los niños en un más de la mitad ya no sale a jugar a las
calles, y puede ser por diferentes razones, que sus padres le prohíban por el tema
de la inseguridad social, otro porque están más pegados a la televisión, en si ya no
tienen esa iniciativa de concentrar juegos de antaño por factores quizá tecnológicos
o valores culturales, va depender por qué un niño no juegue con sus compañeros,
amigos, hermanos.
EFECTOS
Así de la raíz de la problemática que se identificó que lo lúdico no es considerado como
un recurso para el proceso de enseñanza y aprendizaje en la unidad educativa nuestra
señora del pilar existe efectos que son negativos, como ser el escaso aprendizaje
significativo, escasa promoción del juego, entre otros que serán desarrollados a
continuación.
Escaso aprendizaje significativo
Basándonos en algunas de las entrevistas a los profesores, coincidan en que mediante el
juego se podía aprender significativamente, pero que muchas veces no podían desarrollar
ese proceso por el factor tiempo para crear sus propios materiales, una de las profesoras
mencionaba que el juego permitía desarrollar el nivel cognitivo del niño
El juego desarrolla ampliamente diría yo la parte intelectual de los niños por ejemplo yo
recordando lo que jugaba a la lavandera por decir, sacábamos las ropas, lavábamos y
secábamos dentro el mismo cuatro. Ahí se podría trabajar la matemática ¿cuantas ropas
saque?, ¿Cuantas ropas lave? ¿Cuantas doblé? ¿Si lavo en una semana la misma
cantidad cuantas lo haría? Entonces va desarrollando sin que se dé cuenta el niño y lo
mismo en las compras, las mamas les llevan al mercado a los chicos, pero simplemente
ellos bueno, ven lo que compran sería bonito que la mamá diga estamos comprando 25
naranjas cuantas compraríamos con 10 bolivianos, yo pienso que lo cotidiano es lo que
enseña, en la cotidianidad está el aprendizaje. (Entrev. Rodríguez G. 18/09/2018. Hrs:
17:00 – 17:11)
Rescatando así que el aprendizaje significativo no solamente se lo puede desarrollar en el
colegio, sino también en contacto con los padres, con la propia familia, que este tipo de
aprendizaje es el que el niño siempre recuerda, no consiste en un aprendizaje temporal.
38
Bajo rendimiento académico
Todos aquellos niños que son derivados a la Ludoteca, presentan algún problema de
aprendizaje de diferente área, puede ser en lecto escritura, matemáticas, razonamiento e
incluso en el comportamiento personal que llega a influir en el rendimiento académico, sin
embargo, por estas dificultades es que llegan a tener un bajo rendimiento académico, si
no en todas sus materias, en algunas sí, lo cual los deja en desventaja frente a otros que
ya están avanzando a un mismo ritmo. Pero en base a las entrevistas y encuestas se
pudo constatar lo siguiente:
En cuanto a la mejora en el rendimiento académico de los niños se pudo notar que una
mayoría de los maestros considero que existía mucha mejora, por el apoyo lúdico y
reforzamiento que se les daba a los niños en la ludoteca, sin embargo, algunos profesores
opinan que la mejora que presentan los niños es regular o baja, podríamos suponer que
se debe al ritmo de aprendizaje de los niños o quizás porque no se sabe muy bien el
apoyo que está recibiendo el niño. (Datos estadísticos, 25/09/2018.pag 7)
Para poder mejorar este aspecto, principalmente es necesario informar sobre la labor que
se realiza en la ludoteca, además también hacer saber a los papas si sus hijos están o no
yendo a la ludoteca y así mismo explicarles cómo se trabajan las dificultades a través de
los juegos.
Escasa promoción del juego en la institución y el hogar
Actualmente, en una sociedad, bastante estresante donde los adultos no tienen
disponibilidad de tiempo para poder jugar o pasar momentos lúdicos con sus hijos, se
puede verificar una escasa promoción del juego educativo en la unidad educativa y en los
50%
33%
17%
Mejora en el rendimiento
academico
Mucha mejora Poca mejora nada de mejora
39
hogares de los niños cosa que se pudo verificar con la aplicación de entrevistas y
encuestas.
Los resultados a la pregunta si sus papas juegan con ellos fue que el 47% de ellos
respondió no, a lo cual preguntamos y respondieron que, no tienen tiempo porque
trabajan, entonces podemos analizar el hecho que existe la falta de promoción del juego
desde los hogares de los niños, un 33% respondió que, si juegan con sus papas, pero
solo los fines de semana cuando no trabajan, en fin, el 20% respondió que juegan a veces
con sus papás. (Datos estadísticos,25/09/2018, pág. 4)
De acuerdo a las respuestas de los niños la mayoría respondieron que no juegan con sus
papás porque ellos están ocupados con sus trabajos o con actividades de la casa, por lo
cual se deduce que en la mayoría de los niños no existe una relación de juego con los
padres ni mucho menos que estos últimos les incentiven a realizar juegos lúdicos. No yo
no, si juego me gana
En cuanto al ámbito educativo, se pudo verificar que las actividades de juego en la unidad
educativa por la mayor parte se realizan en las horas de educación física, y en las
ludotecas, es lo que menciono una profesora del cuarto curso de primaria.
Generalmente hay parte de juegos en educación física, con la competencia entre
ellos, eso más va al ejercicio físico ya, y seria pues lo otro la ludoteca que está
funcionando no hace mucho, por lo menos yo soy maestra de cuatro años que estoy
aquí, yo sé que estamos con tercer año con ludotecas (Entrev.
Torrez.W.20/09/18.Hr16:05 a 16:13 pág., 67)
La profesora nos menciona que generalmente se realizan juegos durante la hora de
educación física y también en la ludoteca, pero a la ludoteca pueden acceder solo casos
que vienen derivados por la psicóloga, usualmente son niños con dificultades de
aprendizaje.
33%
47%
20%
Los papàs juegan con sus
hijos?
Si No A veces
40
Los resultados a la pregunta si los profesores realizan juegos en el aula fue por un 60%
no, lo cual evidencia la insuficiente de promoción del juego por parte de los profesores en
las aulas, ya que enseñar a través del juego ayuda de mejor manera a que los niños
aprendan significativamente, volviendo al resultado 27% de ellos respondieron que si
hacen juegos en el aula y el 13% que a veces realizan los juegos. Con el resultado se
puede analizar que la gran mayoría de los profesores no realizan ningún tipo de juego en
sus clases, pero hay algunos que hacen el esfuerzo por enseñar a los niños jugando
(datos estadísticos, 25/09/2018, Pág. 3)
Una propuesta que se puede hacer para poder mejorar esta situación, es realizar jornadas
de juegos lúdicos en conjunto con la ludoteca, de manera que se pueda dar a conocer los
diferentes juegos y beneficios para el aprendizaje del niño a través de juegos lúdicos.
Mal uso de la tecnología como recurso educativo
Con el avance de las tecnologías, el acceso de los dispositivos móviles, como Tablet,
celulares es cada vez más accesible para todos, incluso niños de pocos años, los usan
para jugar, videojuegos que muchas veces no soy nada educativos y no aportan al
aprendizaje significativo e incluso viene visto como una forma de los papas de poder
reemplazar su ausencia
Antes se hacían las pelotas de trapitos éramos tan felices nosotros con eso,
podíamos jugar con eso toda la tarde, pero ahora se está perdiendo todo eso
lamentablemente y pienso también que es porque los papás están trabajando ambos
todo el tiempo, papá y mamá trabajan entonces quieren tapar ese vacío comprándoles
cosas, juguetes, carros, celulares y todo eso. Hay niños que, de 7, 8 años ya tienen su
celular. (Entrev. Miranda.C.20/09/18. Hrs 15:16 a 16:26. Pág. 61)
27%
60%
13%
los profesores hacen juegos en
el aula
Si No A veces
41
Como menciona la profesora, los papas prefieren comprar cosas materiales a darles un
poco de tiempo, es por esto que tantos niños a temprana edad ya tienen celulares, con los
cuales juegan y no logran tener un aprendizaje significativo.
Así mismo muchos niños respondieron que prefieren jugar con celular o instrumentos
tecnológicos
A la pregunta ¿Cuáles sus juegos favoritos) los niños respondieron que al 31% de ellos les
agrada jugar con juegos tecnológicos, como ser celulares, Tablet, play station lo que
representa, la opción más elegida de esta pregunta por lo cual los niños juegan más
videojuegos o juegos en los celulares, al igual que la opción de jugar con juguetes y jugar
culta culta, las opciones menos elegidas fue jugar a las cartas. Analizando el resultado de
esta pregunta se puede evidenciar que los niños ya no juegan mucho los juegos
tradicionales. (Datos estadísticos,25/09/2018, pág. 2)
De igual manera viene percibido las preferencias que tienen los niños hacia las
tecnológicas por parte de los profesores y eso se lo puede observan en el siguiente
grafico
Al momento de preguntar acerca de los materiales con los que los niños juegan con mayor
frecuencia actualmente se pudo observar que los maestros consideran que un 71% está
más familiarizado con recursos tecnológicos (celular, play station, computadora). (Datos
estadísticos,25/09/2018, pág. 6)
31%
31%
31%
7%
Juegos favoritos
Culta Culta tecnologicos juguetes cartas
71%
29%
Con que juegan los niños
actualmente
Celular juguetes
42
Es importante destacar que vivimos una era tecnológica y que es casi imposible pasar
desapercibido todos los recursos tecnológicos disponibles en nuestro medio que podrían
ser utilizados para el aprendizaje de los niños, sin embargo, podemos suponer que los
maestros no tienen un total dominio de la misma puedes ser por haber vivido una
educación demasiado tradicional, no tener disponibilidad u otros factores.
El favoritismo por los juegos tecnológicos es bastante evidente, en base a los datos que
se recabaron en la unidad educativa.
Baja creatividad
Un sub- efecto identificado es la baja creatividad que tienen los niños, a causa de la
constante exposición y uso de las tecnológicas, así mismo una profesora nos expresó la
opinión que tiene acerca de esto
Ya porque al final los juegos tecnológicos, no ayudan en la creatividad de repente un
área de la inteligencia desarrolla y en las otras áreas va restando me parece, les quita
inclusive el deseo de leer, de escribir en cambio nosotros teníamos que hacer
nuestros juegos las medidas tenían que ser exactos. (Entrev.
Mamani.R.20/09/2018.Hr15:15 a 15:35. Pag50)
De la misma manera una profesora expreso una molestia hacia algunas actitudes que
tienen los niños actualmente “No pueden pensar nada siempre andan preguntando
perdieron sus creatividades no son independientes no deciden por si solos” (Entrev.
Encinas.L.20/09/19. Pag48)
De las entrevistas a los profesores se pudo evidenciar, la baja creatividad que presentan
los alumnos ya que ellos mencionaban, que en sus tiempos muchos de los juegos que
practican, ellos mismo se creaban los materiales para usar, cosa que actualmente no se
ve, además se ingeniaban para poder hacer volar los volares, calculando el peso del
material que usarían para que pueda volar más alto, de esa manera es que se
desarrollaban diversas habilidades, a través de los juegos
43
10. IDENTIFICACION DE SOLUCIONES
Análisis de objetivos (Árbol de objetivos)
44
Análisis de alternativas (Medios-Acciones)
ALTERNATIVA 1
 Feria educativa de Juegos tradicionales
o Juegos: el trompo, cachinas, el avioncito, carrera de sacos y carretillas
 Elaboración de material lúdico faltante en la ludoteca
o Entrega de juegos de motricidad fina, motricidad gruesa y lecto-escritura
 Elaboración de folletos informativos sobre la labor de la ludoteca.
 Capacitación para profesores acerca de estrategias y métodos de aprendizaje
mediante el juego en el aula.
o Estrategias de enseñanza
ALTERNATIVA 2
 Boletín informativo sobre recursos educativos tecnológicos
 Feria educativa de los Juegos tradicionales
 Elaboración de material lúdico faltante en la ludoteca
 Pintado de juegos tradicionales en el patio del colegio
ALTERNATIVA 3
 Confraternización entre los agentes educativos
 Elaboración de folletos informativos sobre la labor de la ludoteca
 Taller para padres sobre el juego lúdico
 Capacitación para profesores acerca de estrategias y métodos de aprendizaje
mediante el juego en el aula.
ALTERNATIVA 4
 Boletín informativo sobre recursos educativos tecnológicos
 Confraternización entre los agentes educativos
 Pintado de juegos tradicionales en el patio del colegio
 Taller para padres sobre el juego lúdico
45
Análisis cualitativo de alternativas
Criterios de
evaluación
Alternativas
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4
Costo Bajo Medio Medio Alto
Tiempo Bajo Bajo Medio Bajo
Concentración sobre
los beneficiarios
Alto Medio Medio Medio
Riesgos identificados Bajo Bajo Bajo Bajo
Capacidad
institucional
Alto Medio Medio Medio
Sostenibilidad Alto Medio Medio Medio
Otros criterios
posibles
Análisis cuantitativo de alternativas
Criterios Alternativas
Coefic
iente
Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4
Costo 3 4 12 3 9 3 9 1 3
Tiempo 5 5 25 5 25 3 15 5 25
Concentración
sobre los
beneficiarios
4 4 16 4 16 3 12 3 12
Riesgos
identificados
1 1 1 1 1 1 1 1 1
Capacidad
institucional
4 5 20 3 12 3 12 3 12
Sostenibilidad 4 4 16 3 12 3 12 3 12
Total 90 75 61 65
46
47
Estructura analítica del Proyecto
48
11. FINALIDAD Y PROPOSITO CENTRAL
Fin
Contribuir al aprendizaje significativo a través de lo lúdico
Propósito
Promover lo lúdico como recurso de aprendizaje
12. RESULTADOS Y COMPONENTES
1. Los niños conocieron y participaron de los juegos tradicionales
2. Entrega de 10 materiales lúdicos
3. Entrega de folletos informativos la institución sobre la labor que desempeña la
Ludoteca
4. Profesores capacitados en estrategias mediante el juego en el aula
13. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
1.1 Planificación de los juegos por grupos
1.2 Recolección y elaboración de material
1.3 Asignación y compras de premios.
1.4 Guiar el desarrollo de los juegos
2.1 Identificación de los juegos faltantes
2.2 Recolección de materiales
2.3 Creación de juegos
3.1 Sistematización de la información sobre la labor en la ludoteca
3.2 Diseñar los folletos de la información
3.3 Estructurar el contenido y la información al diseño
3.4 Impresión y entrega a la unidad educativa
4.1 Planificación de la capacitación a profesores
4.2. Búsqueda del ambiente y facilitadores
4.3 Realización de la publicidad para la capacitación
4.5 Organización para la clausura de la capacitación
14. DURACION TOTAL DE EJECUCION DEL PROYECTO
Fecha de inicio: agosto de 2018
Fecha de finalización: diciembre de 2018
49
15. ANALISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD
El proyecto es viable y factible porque se cuenta con:
o Profesores, padres de familia, estudiantes, directora y personal de la
Ludoteca
o Infraestructura a disposición
o Estimación delas inversiones necesarias y su cronograma de acción.
16. CONDICIONANTES
La unidad educativa realizara el proyecto en sintonía con la Ludoteca escolar y en
base a las necesidades de los estudiantes y profesores
17. MATRIZ DEL MARCO LOGICO
Nivel Resumen
narrativo
Indicadores
objetivamente
verificables
Medios de
verificación
Supuestos/
Factores
externos
FIN
(Objetivo
General)
Contribuir al
aprendizaje
significativo a
través de lo
lúdico
Concluido el
proyecto el 70%
de los profesores
tendrá la
capacidad de
implementar en
aula los juegos
lúdicos en la
siguiente gestión
F.V. 1 Informe
sobre el
análisis de los
resultados
La Ludoteca
Escolar de la
Unidad
Educativa
N.S.P. apoya
de manera
directa en el
aprendizaje
significativo a
través de lo
lúdico.
PROPÓSITO
(Objetivo
específico)
Promover lo
lúdico como
recurso de
aprendizaje
Al finalizar el
proyecto el 75%
de los agentes
educativos
(padres y
profesores)
habrán
F.V. 2 Registro
de seguimiento
mensual
Los agentes
educativos de
la Unidad
Educativa
N.S.P. están
interesados en
el
50
optimizado el
conocimiento y
practica sobre lo
lúdico.
reconocimiento
de lo lúdico
como recurso
de aprendizaje
COMPONENTES 1. Feria
educativa de
juegos
tradicionales
El 80% de los
estudiantes
participan
activamente en
los juegos
tradicionales
durante las
horas escolares
del mes de
noviembre de la
presente gestión.
F.V.1
Planificación de
actividades
F.V.2.
Fotografías
Se garantiza la
realización de
la Feria
educativa de
juegos
tradicionales
por la
predisposición
de ambientes y
participación de
estudiantes y
ludotecarias.
2. Elaboración
de material
lúdico faltante
en la Ludoteca
Se elabora 10
juegos lúdicos
correspondientes
a la clasificación
del Sistema
ESAR en 2
semanas
F.V.1
Fotografías
F.V. 2.
Facturas de
material
comprado
Se aprueba la
elaboración de
material
educativo
lúdico por parte
del área de
coordinación de
Ludotecas.
3. Elaboración
de folletos
informativos
sobre la labor
de la Ludoteca
El 80% de los
agentes
educativos
(padres y
profesores)
reciben
información
adecuada sobre
la Labor que se
realiza en la
F.V.1
Fotocopia del
folleto
F.V.2 Recibos
de compras de
material
Se garantiza la
entrega de
folletos
informativos
acerca de la
Labor que
realiza la
Ludoteca en la
institución.
51
Ludoteca en 2
semanas.
4. Capacitación
para profesores
acerca de
estrategias y
métodos de
aprendizaje
mediante el
juego en el aula
El 70% de los
profesores de la
Unidad
Educativa recibe
capacitación
adecuada sobre
estrategias y
métodos de
aprendizaje
mediante el
juego en el aula
durante media
jornada.
F.V.1
Propuesta de
Taller
F.V.2 Planillas
de asistencia
F.V.3
Fotocopia de
certificado
F.V.4
Fotografías
Se garantiza la
media jornada
de capacitación
al plantel
docente de la
Unidad
Educativa que
se predisponen
de participar de
dicha
capacitación
Predisposición
de las
facilitadoras a
colaborar en la
capacitación.
Componente Actividad Recursos Costos Supuestos
1. Feria
educativa de
1.1 Planificación
de los juegos
por grupos
Sin costo
Coordinacion
de espacios
con la
institucion
educativa
Coordinacion
de apoyo con
ludotecarias.
 Paleógrafos
 Tijeras
 Marcadores
 Hojas de
20 Bs
Escasos
recursos
economicos y
materiales.
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss
PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss

Documentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Documentos secundaria-cienciay ambiente-viiDocumentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Documentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Pablo Santos Vilcherrez
 
Documentos secundaria cienciay_ambiente-vii
Documentos secundaria cienciay_ambiente-viiDocumentos secundaria cienciay_ambiente-vii
Documentos secundaria cienciay_ambiente-vii
Ruth Asencio Herrera
 
RUTAS 2015 Secundaria cienciay ambiente-vii 3º, 4º y 5º
RUTAS 2015 Secundaria cienciay ambiente-vii 3º, 4º y 5ºRUTAS 2015 Secundaria cienciay ambiente-vii 3º, 4º y 5º
RUTAS 2015 Secundaria cienciay ambiente-vii 3º, 4º y 5º
ANDY TERÁN RODAS
 
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VII.pdf
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VII.pdfdocumentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VII.pdf
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VII.pdf
tony rander
 
Documentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Documentos secundaria-cienciay ambiente-viiDocumentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Documentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Pablo Santos Vilcherrez
 
Ciclo VII
Ciclo VIICiclo VII
Ciclo VII
Fed Jql
 
Secundaria cienciay ambiente-vii
Secundaria cienciay ambiente-viiSecundaria cienciay ambiente-vii
Secundaria cienciay ambiente-vii
JUAN GUERRERO
 
Documentos secundaria cienciay_ambiente-vii
Documentos secundaria cienciay_ambiente-viiDocumentos secundaria cienciay_ambiente-vii
Documentos secundaria cienciay_ambiente-vii
Dionisio Rimachi Velasque
 
Documentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Documentos secundaria-cienciay ambiente-viiDocumentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Documentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Wilmer Flores Castro
 
Rutas de aprendizaje - secundaria_CTA-vii-3°-4°-5°
Rutas de aprendizaje - secundaria_CTA-vii-3°-4°-5°Rutas de aprendizaje - secundaria_CTA-vii-3°-4°-5°
Rutas de aprendizaje - secundaria_CTA-vii-3°-4°-5°
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vii
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-viiDocumentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vii
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vii
Manuel Huertas Chávez
 
Rutas de aprendizaje: Secundaria Ciencia, Tecnología y Aambiente-VII
Rutas de aprendizaje: Secundaria Ciencia, Tecnología y Aambiente-VIIRutas de aprendizaje: Secundaria Ciencia, Tecnología y Aambiente-VII
Rutas de aprendizaje: Secundaria Ciencia, Tecnología y Aambiente-VII
Dionisio Rimachi Velasque
 
Diseño curricular de Educ. Sec tomo I
Diseño curricular de Educ. Sec tomo IDiseño curricular de Educ. Sec tomo I
Diseño curricular de Educ. Sec tomo I
veronicaAlzogaray
 
1297955890
12979558901297955890
1297955890
Pao Mangeon
 
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
Dotacion de tabletas
Dotacion de tabletasDotacion de tabletas
Dotacion de tabletas
Dan Domínguerson
 
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humanoActividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
jef45
 
Comunicación educativa
Comunicación educativaComunicación educativa
Comunicación educativa
manueltapiamx
 
Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2 Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2
Claudialil
 
Manual cv lac
Manual cv lacManual cv lac

Similar a PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss (20)

Documentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Documentos secundaria-cienciay ambiente-viiDocumentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Documentos secundaria-cienciay ambiente-vii
 
Documentos secundaria cienciay_ambiente-vii
Documentos secundaria cienciay_ambiente-viiDocumentos secundaria cienciay_ambiente-vii
Documentos secundaria cienciay_ambiente-vii
 
RUTAS 2015 Secundaria cienciay ambiente-vii 3º, 4º y 5º
RUTAS 2015 Secundaria cienciay ambiente-vii 3º, 4º y 5ºRUTAS 2015 Secundaria cienciay ambiente-vii 3º, 4º y 5º
RUTAS 2015 Secundaria cienciay ambiente-vii 3º, 4º y 5º
 
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VII.pdf
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VII.pdfdocumentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VII.pdf
documentos-Secundaria-CienciayAmbiente-VII.pdf
 
Documentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Documentos secundaria-cienciay ambiente-viiDocumentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Documentos secundaria-cienciay ambiente-vii
 
Ciclo VII
Ciclo VIICiclo VII
Ciclo VII
 
Secundaria cienciay ambiente-vii
Secundaria cienciay ambiente-viiSecundaria cienciay ambiente-vii
Secundaria cienciay ambiente-vii
 
Documentos secundaria cienciay_ambiente-vii
Documentos secundaria cienciay_ambiente-viiDocumentos secundaria cienciay_ambiente-vii
Documentos secundaria cienciay_ambiente-vii
 
Documentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Documentos secundaria-cienciay ambiente-viiDocumentos secundaria-cienciay ambiente-vii
Documentos secundaria-cienciay ambiente-vii
 
Rutas de aprendizaje - secundaria_CTA-vii-3°-4°-5°
Rutas de aprendizaje - secundaria_CTA-vii-3°-4°-5°Rutas de aprendizaje - secundaria_CTA-vii-3°-4°-5°
Rutas de aprendizaje - secundaria_CTA-vii-3°-4°-5°
 
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vii
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-viiDocumentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vii
Documentos secundaria-ciencia, tecnología y ambiente-vii
 
Rutas de aprendizaje: Secundaria Ciencia, Tecnología y Aambiente-VII
Rutas de aprendizaje: Secundaria Ciencia, Tecnología y Aambiente-VIIRutas de aprendizaje: Secundaria Ciencia, Tecnología y Aambiente-VII
Rutas de aprendizaje: Secundaria Ciencia, Tecnología y Aambiente-VII
 
Diseño curricular de Educ. Sec tomo I
Diseño curricular de Educ. Sec tomo IDiseño curricular de Educ. Sec tomo I
Diseño curricular de Educ. Sec tomo I
 
1297955890
12979558901297955890
1297955890
 
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
Dotación de equipos de cómputo portátiles para niños de quinto y sexto grados...
 
Dotacion de tabletas
Dotacion de tabletasDotacion de tabletas
Dotacion de tabletas
 
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humanoActividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
 
Comunicación educativa
Comunicación educativaComunicación educativa
Comunicación educativa
 
Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2 Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2
 
Manual cv lac
Manual cv lacManual cv lac
Manual cv lac
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

PROYECTO de la creacion de una ludoteca umss

  • 1. Universidad Mayor de San Simón Facultad de Humanidades Ciencias de la Educación PROYECTO DE PROMOCION DE LO LUDICO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE EN LA UNIDAD EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PILAR Taller: Diseño y evaluación de proyectos socioeducativos y culturales Grupo: 721 Docente: Lic. Marco Alcalá Estudiantes: Camacho Rivera Andrea Orellana Riva Daniela Ivonne Omonte Heredia Miguel Paniagua Crespo Helen Tola Romero Melani Alison Fecha: 12 de diciembre de 2018 Cochabamba – Bolivia
  • 2. 1 INDICE 1. TITULO....................................................................................................................... 4 2. ENTIDAD O INSTITUCION EJECUTORA .................................................................. 4 2.1. Nombre de la institución: Unidad educativa Nuestra Señora del Pilar.................. 4 2.2. Dirección de la institución .................................................................................... 4 2.2.1. Zona: Norte .................................................................................................. 4 2.2.2. Avenida: Calampampa de Mayorazgo, plazuela Señor de mayo, acera Este 4 2.3. Distrito escolar: Cochabamba 1........................................................................... 4 2.4. Teléfono: ............................................................................................................. 4 2.5. Horario de atención: turno mañana y tarde.......................................................... 4 3. LOCALIZACION ......................................................................................................... 4 4. MARCO INSTIUCIONAL ............................................................................................ 4 4.1. Historia ................................................................................................................ 4 4.2. Características socioculturales y socioeconómicas de los estudiantes ................ 5 4.3. Visión de la unidad educativa .............................................................................. 6 4.4. Misión de la unidad educativa.............................................................................. 6 5. JUSTIFICACION DEL PROYECTO............................................................................ 6 6. FUNDAMENTACION TEORICA ................................................................................. 7 6.1. El juego ............................................................................................................... 7 6.2. Ludotecas............................................................................................................ 8 6.3. Juego lúdico ...................................................................................................... 10 6.4. Sistema ESAR................................................................................................... 11 6.5. Enfoque lúdico................................................................................................... 12 6.6. Juegos tradicionales.......................................................................................... 12 6.7. Material lúdico ................................................................................................... 13 6.8. Recurso educativo............................................................................................. 14 6.9. Estrategias de enseñanza ................................................................................. 14 6.10. La tecnología como recurso didáctico ............................................................ 15 6.11. Capacitación docente..................................................................................... 15 7. MARCO METODOLOGICO...................................................................................... 16 7.1. Acercamiento a la institución ............................................................................. 16 7.2. Etapa de diagnóstico e instrumentos utilizados ................................................. 16 7.2.1. Observación ............................................................................................... 17 7.2.2. Entrevista semiestructurada ....................................................................... 17
  • 3. 2 7.2.3. Encuesta .................................................................................................... 17 7.3. Análisis de la información recolectada............................................................... 17 7.4. Etapa de elaboración del proyecto..................................................................... 17 8. POBLACION PARTICIPANTE.................................................................................. 17 9. IDENIFICACION DEL PROBLEMA........................................................................... 20 9.1. PROBLEMA CENTRAL ..................................................................................... 21 9.2. CAUSAS............................................................................................................ 23 9.2.1. Escaso conocimiento de lo lúdico............................................................... 23 9.2.1.1. No se realizan campañas de promoción del juego............................... 25 9.2.1.2. Alto nivel de desinformación del trabajo en ludotecas.......................... 26 9.2.1.2.1. Comunicación limitada entre los agentes educativos (maestros, padres y ludotecarias) ....................................................................................... 28 9.2.1.2.2. Limitado acceso a la ludoteca........................................................... 29 9.2.1.2.2.1. Insuficiente personal................................................................... 30 9.2.1.2.2.2. Insuficiente material lúdico ......................................................... 31 9.2.2. Poca importancia de lo lúdico en la estructura curricular ............................ 32 9.2.2.1. No se apropian los juegos lúdicos y tradicionales en el PEA ............... 33 9.2.3. No se aprovecha la tecnología como recurso en el PEA ............................ 34 9.2.3.1. Alta desinformación sobre los recursos educativos tecnológicos......... 36 9.3. EFECTOS ......................................................................................................... 37 9.3.1. Escaso aprendizaje significativo ................................................................. 37 9.3.1.1. Bajo rendimiento académico................................................................ 38 9.3.2. Escasa promoción del juego en la institución y el hogar ............................. 38 9.3.3. Mal uso de la tecnología como recurso educativo ...................................... 40 9.3.3.1. Baja creatividad................................................................................... 42 10. IDENTIFICACION DE SOLUCIONES ................................................................... 43 10.1. Análisis de objetivos (Árbol de objetivos) ....................................................... 43 10.2. Análisis de alternativas (Medios-Acciones) .................................................... 44 10.2.1. Análisis cualitativo de alternativas .............................................................. 45 10.2.2. Análisis cuantitativo de alternativas ............................................................ 45 10.3. Estructura analítica del Proyecto.................................................................... 47 11. FINALIDAD Y PROPOSITO CENTRAL................................................................. 48 11.1. Fin.................................................................................................................. 48 11.2. Propósito........................................................................................................ 48 12. RESULTADOS Y COMPONENTES...................................................................... 48
  • 4. 3 13. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES....................................................................... 48 14. DURACION TOTAL DE EJECUCION DEL PROYECTO....................................... 48 15. ANALISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD ....................................................... 49 16. CONDICIONANTES.............................................................................................. 49 17. MATRIZ DEL MARCO LOGICO............................................................................ 49 18. PLAN OPERATIVO............................................................................................... 55 19. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..................................................................... 57 20. PRESUPUESTOS DEL PROYECTO .................................................................... 59 21. SISEMATIZACION DE EXPERIANCIAS............................................................... 59 21.1. PRIMER CONTACTO EN LA LUDOTECA..................................................... 60 21.2. ACTIVIDADES CON LOS NIÑOS .................................................................. 60 21.3. CAPACITACIÓN SOBRE LA LUDOTECA ..................................................... 64 21.4. ACTIVIDAD DEL 21 DE SEPTIEMBRE- DÍA DEL ESTUDIANTE .................. 66 21.5. FERIA EDUCATIVA DE JUEGOS TRADICIONALES .................................... 69 21.6. CAPACIACION DOCENTE: Estrategias de aprendizaje mediante el juego en el aula 72 22. FUENTES DE INFORMACION ............................................................................. 74 23. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................... 74 24. ANEXOS............................................................................................................... 74
  • 5. 4 1. TITULO Proyecto de promoción de lo lúdico como recurso de aprendizaje en la unidad educativa nuestra señora del pilar 2. ENTIDAD O INSTITUCION EJECUTORA Nombre de la institución: Unidad educativa Nuestra Señora del Pilar Dirección de la institución Zona: Norte Avenida: Calampampa de Mayorazgo, plazuela Señor de mayo, acera Este Distrito escolar: Cochabamba 1 Teléfono: Horario de atención: turno mañana y tarde 3. LOCALIZACION 4. MARCO INSTIUCIONAL Historia La unidad educativa se encuentra ubicada al final de la avenida Calampampa de Mayorazgo, plazuela Señor de mayo, acera Este. La zona de influencia comprende el territorio entre las torrenteras La Pajcha y Pintumayu, ascendiendo desde la avenida circunvalación hasta la cota 2.750 del parque Tunari.
  • 6. 5 Fue fundada el 17 de febrero de 1997 con resolución Ministerial Nº 002/97. Es una Unidad Educativa pública de convenio amparada en el convenio marco de la Iglesia Católica y el Estado Plurinacional de Bolivia, bajo la directa tuición de la C.E.I.L., Cochabamba. En lo técnico administrativo dependemos de la Dirección Departamental Cochabamba, la Dirección Distrital de Cochabamba 1 y Fe y Alegría. El instituto de los hermanos Maristas de la educación se hizo cargo de la dirección y administración del colegio al igual que las otras unidades educativas de la zona. En la actualidad funcionan 36 cursos: 3 del nivel inicial, 12 del primario y 18 de secundaria. Nuestro plantel docente y administrativo esta distribuido de la siguiente manera: Inicial Profesoras 3 Administrativa 1 Primaria Profesores 19 Administrativos 3 Una directora encargada pagada por la congregación de los Hnos. Maristas Secundaria Profesores 34 Administrativos 4 Características socioculturales y socioeconómicas de los estudiantes El 100% de los estudiantes son hijos de familias de la zona que comprende las OTBs “Señor de Mayo", "Hiroshima", "Ticti Norte”, “Rosario Huanuni", “Policial” y otras aledañas. Fieles a los postulados y principios de la Doctrina Social de la Iglesia católica y la pedagogía MARISTA, optamos por los más pobres y desatendidos. Al momento de la matriculación, en el establecimiento, se da preferencia a los niños y, especialmente, a las niñas provenientes de los hogares más humildes de la zona. En convenio con la parroquia y el proyecto Wiñay Mujo, subsidiario de Cristhian Children Funs se atiende a los y las estudiantes con el seguro de salud escolar que cubre: Medicina general (enfermedades infecto-respiratorias y gastrointestinales, dermatitis y traumatologías), Odontología primaria. Esta atención se la realiza las veinticuatro horas
  • 7. 6 del día y los trescientos sesenta y cinco días del año. Los padres de familia aportan un boliviano como contraparte, sobretodo cuidando el aspecto formativo de no caer en el asistencialismo. Visión de la unidad educativa Contribuir a la transformación de nuestra sociedad, ofreciendo oportunidades para la promoción individual de toda la comunidad; construyendo juntos un mundo mejor con justicia, equidad e igualdad de oportunidades para todos, especialmente para los más pobres y desatendidos con la práctica de los valores humano-cristianos y al estilo de San Marcelino Champagnat. Misión de la unidad educativa Ofrecer una educación integral, desde, en y para la vida, con auténtico sentido comunitario, a niños, jóvenes y adultos de la zona del Ticti Norte, atendiendo especialmente a los más necesitados, buscando formar buenos cristianos y honrados ciudadanos en un ambiente de familia, con un espíritu mariano y al estilo de San Marcelino Champagnat. 5. JUSTIFICACION DEL PROYECTO Durante el diagnostico se pudo evidenciar que los sujetos educativos, padres y profesores no consideran el juego como un recurso para el proceso enseñanza aprendizaje, esto es el resultado de vario factores entre si que se relacionan y que influyen de manera negativa en el conocimiento y de a aplicación de lo lúdico como ser; el escaso conocimiento de lo lúdico en la unidad educativa se pudo verificar que entre padres y maestros tienen un idea abstracta de esto, los padres tienen conocimiento de la existencia de la ludoteca, pero exactamente no saben cuál es la labor que desempeñan las ludotecarias con sus niños, en cuanto a los maestros, apenas identifican a un niño con problemas de aprendizaje lo envían a la ludoteca como un caso, pero más allá de eso no tienen un idea precisa de cómo se trabaja con los ellos para poder resolver sus problemas de aprendizaje de los niños. Otro factor interesante que se pudo evidenciar es la falta de promoción de juegos educativos por parte del colegio, se conoce que el colegio se enfoca mayormente en la enseñanza de valores pero para poder aprovechar al máximo la ludoteca es necesario que haya una promoción de los juegos educativos, pudimos constatar que se realizan jornadas de juegos 2 veces al año, pero estos solo tienen el objetivo de divertir y distraer a los niños, los juegos que se planificaron solo tenían el objetivo de la recreación y pasatiempo.
  • 8. 7 Se pudo llegar a identificar que otro factor que influye negativamente es no se aprovecha la tecnología como un recurso educativo en el proceso enseñanza aprendizaje, este punto está más direccionado hacia los padres, ya que en los cuestionario y entrevistas realizadas de la información recolectada pudimos resaltar el hecho que los niños hacen uso de la tecnología, pero no con fines educativos, de manera que se distraen jugando, juegos violentos o juegos de simple distractor. Estas fueron las problemáticas más grandes que se pudieron identificar durante el proceso de diagnóstico en la unidad educativa. A todo lo que arriba se mencionó el proyecto busca mejorar las problemáticas que impiden que lo lúdico pueda ser importante en el proceso enseñanza aprendizaje, primeramente se busca informar a detalle cual es la labor de la ludoteca sea a padres y a profesores, ya que los últimos pueden pedir prestado juegos para que puedan jugar en el aula pero solo 2 o 3 profesores constantemente van a la ludoteca. Otro aspecto que se quiere informar a través de un manual son las estrategias didácticas en el aula enfocado en lo lúdico, de esta manera los profesores tendrán a disposición un manual que les ayude a dirigir una clase con varios estudiantes orientada en lo lúdico. Las soluciones planteadas serán de grande ayuda para la institución de manera que puedan aprovechar al máximo la ludoteca que tienen en la unidad educativa. 6. FUNDAMENTACION TEORICA En el presente acápite se desarrollará la explicación del juego como ser la historia, el concepto desde varias perspectivas de diferentes autores, las características, la clasificación, los tipos de juego, como también la manera en que esta contribuye al desarrollo del ser humano especialmente desde los primeros años. El juego A lo largo de la historia del desarrollo de la humanidad en relación al juego, varios profesionales de la filosofía, antropología y educación han definido el juego según su visión y percepción. En la presente sección de da a conocer cada uno de estos aportes teóricos describiendo al juego de la siguiente manera: …El juego es una actividad agradable, voluntaria, con una finalidad y espontáneamente elegida. Con frecuencia es también creativa, implicando solución de problemas, aprendizaje de nuevas habilidades sociales, nuevo lenguaje y nuevas habilidades físicas. El juego es muy importante para el niño pequeño, puesto que le ayuda a aprender nuevas ideas y a ponerlas en práctica, a adaptarse. (Britton, 2010:29)
  • 9. 8 El juego muy aparte de ser una actividad agradable, es una actividad natural y espontanea a la que el niño le dedica todo el tiempo posible y ser uno de los medios más importantes que tiene para expresar sus sentimientos, intereses y aficiones, cabe recalcar que el juego es uno de los primeros lenguajes del niño una de sus formas de expresión más natural, a través de él, el niño desarrolla su creatividad, personalidad y habilidades sociales, sus capacidades intelectuales y psicomotoras, sus habilidades en la resolución de problemas. Desde este punto de vista, el juego no puede tener un papel secundario en la vida de toda persona, porque permite el desarrollo integral desde que es experimentada a partir de los primeros años de vida es así que: El juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego. Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado colectivo, resultado de un acuerdo de grupo.(Piaget,1956:2) Según el autor el juego es una acción, donde al jugar se tiene la oportunidad de integrarse con otros niños, con los de su entorno y por ende con la comunidad, a través del juego se va desarrollando actitudes y valores como la empatía, la tolerancia, la cooperación, la comunicación, el aprecio, el respeto y la confianza, donde uno va descubriendo sus habilidades y destrezas del propio cuerpo de una manera amena y creativa, todo ello es posible mediante la manipulación de objetos mediante el tacto, lo cual posibilita desarrollar la imaginación y hacer volar la creatividad con el simple hecho de jugar. Ludotecas Las ludotecas surgen como instituciones recreativas culturales especialmente pensadas para los niños y su misión es desarrollar la personalidad de estos mediante el juego ofreciendo los materiales necesarios (juguetes y juegos). Así como orientaciones, ayudas y compañía que requieren para el juego. En este sentido su origen histórico se denota en el siguiente apartado: Todos los autores coinciden en afirmar que el origen de la primera ludoteca se remonta a 1934, en la ciudad de los ángeles (EE.UU.) fundada por la Sra. Infield, ciudadana americana de origen danes y, a partir de esa fecha también en los países escandinavos. Sin embargo, no se generalizarán en Europa hasta los años sesenta en que la UNESCO propone prestar su apoyo a la iniciativa y
  • 10. 9 difundirla internacionalmente. En 1967 se crea en gran Bretaña una Ludoteca, la primera para niños deficientes y por esas mismas fechas se crea otra en Dijon (Francia así en la segunda mitad una corriente importante dentro de la educación no formal para niños y adolescentes). (Pérez; Velez y Fernández, 2003:178). El origen mismo de la ludoteca tiene que ver con situaciones especialmente difíciles para una comunidad específica y especialmente para los niños que son parte de ella. Si bien se crea el espacio denominado ludoteca en respuesta a la demanda de una población específica y/o dirigida hacia los niños; con el paso del tiempo se encamina y se desarrolla a base de una necesidad primordial del ser humano independiente del tipo, clase social o edad al que pertenezca. El concepto de ludoteca tiene varias conceptualizaciones dependiendo del punto de vista de cada autor sin embrago es un término que pocos conocen dentro de nuestro contexto socio cultural y son descritas de manera muy interesante: “¿Qué es pues una ludoteca? Es una biblioteca del juguete, un lugar en el que los niños pueden ir libremente a jugar, a tomar prestado un juguete gratuitamente o pagando un alquiler simbólico. En la ludoteca el niño elige libre y autónomamente su propio juguete y tiene la posibilidad de probarlo allí mismo.” (Quinto, 2005:113) Quinto realiza una respuesta muy atractiva a la pregunta común en nuestro medio donde indica que una ludoteca “es una biblioteca de juguetes”, sin duda es una explicación concreta y de fácil entendimiento, es así un espacio que responde a las demandas y necesidades de la población infantil en su conjunto, de poseer el derecho a la libre elección de sus decisiones y para tener una idea más amplia sobre la ludoteca Garon expresa lo siguiente: La ludoteca puede llegar a ser un espacio maravillosamente adaptado a todas estas necesidades. A menudo ignoradas u olvidadas por el mundo oficial de la educación, las ludotecas están a la búsqueda de una identidad. Centradas a la vez, en las necesidades lúdicas del niño y preocupadas por democratizar el número de juegos y juguetes, las ludotecas tienen todavía dificultades, a veces, para presentarse como un recurso para la comunidad. (Garón, 2011:1). La Ludoteca es un espacio destinado al juego que aprovechando el tiempo libre o incluso si quiere llamar de ocio, busca promover y fortalecer el desarrollo de alternativas de aprendizaje a los procesos educativos formales o informales que ofrecen otras instituciones; es en estos espacios donde las personas especialmente los niños pueden
  • 11. 10 distinguir un sin fin de sensaciones y ganar experiencias que hagan su vida más productiva y feliz; ya que: La ludoteca al ser la institución que privilegia especialmente el juego libre asociado a la espontaneidad y a la autonomía infantil, se convierte en un espacio donde se establecen nuevas relaciones de confianza y conocimiento entre los niños y el adulto, nuevas fronteras entre el universo adulto y el infantil con claros beneficios para todos y mejora de la comprensión del otro y sus diferencias. Sabemos que en nuestra sociedad, marcada por la producción y la competitividad, este juego libre no siempre es valorado por los adultos, sin embargo, esta libertad del juego es la esencia del propio juego humano y la ludoteca es el único espacio colectivo en donde se potencia y en donde es posible gozar de él. (Borja y Martin, 2007: 44) Entonces las ludotecas, deben ser espacios donde las personas principalmente los niños se desenvuelvan de manera libre, espontánea y natural, afianzado la finalidad pedagógica a través de los juegos, es de ese modo que se convierte en un lugar privilegiado de socialización, de aprendizajes, manteniendo la esencia del juego en la vida del ser humano. Juego lúdico El juego es una actividad inherente a los seres humanos, es decir, naturalmente el hombre tenderá a desarrollarla y, por supuesto, también, la necesitará, porque básicamente ayuda a lograr la dosis de diversión y de disfrute que cualquier ser humano requiere para lograr una estadía placentera en este mundo a veces tan complejo y lleno de momentos poco agradables. Existen diversos tipos de juegos, aquellos que implican la mente, otros que demandarán de parte de quienes los despliegan un uso físico y los lúdicos, los cuales son aquellos que propician una enseñanza. Pero además de esta diversión que los mismos suelen reportarles a quienes los desempeñan, también resultan ser muy útiles e importantes a la hora del desarrollo de determinadas destrezas, habilidades y aprendizajes. En este sentido, Fuentes afirma que. A través del juego el niño va afianzando los conocimientos. Por ejemplo un niño que ya haya alcanzado la suficiente habilidad manual para usar las tijeras afianzará esa habilidad jugando a recortar. El juego le permite consolidar notablemente habilidades y destrezas (Fuentes, 2003 pág. 31). El juego es una actividad necesaria para los seres humanos teniendo suma importancia en la esfera social, puesto que permite ensayar ciertas conductas sociales; a su vez es herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras, o afectivas
  • 12. 11 y todo esto se debe realizar de forma gustosa, sin sentir obligación de ningún tipo y como todas las actividades se requiere disponer de tiempo y espacio para poder realizarlo. Los juegos lúdicos pueden estar presentes en las diferentes etapas de los procesos de aprendizaje del ser humano. Es evidente el valor educativo, que el juego lúdico tiene en las etapas pre-escolares y en la escuela en general, pero muchos observadores han tardado en reconocer al juego lúdico como detonador del aprendizaje. La lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento (Yturralde, 2009 pág. 85). El juego lúdico es una de las estrategias innovadoras más importante de la que disponen los educadores para conseguir sus objetivos de enseñanza, de hecho, pocos recursos didácticos pueden igualar la eficacia educativa del juego, se convierte en una estrategia que permite enseñar conceptos, valores y procedimientos relacionados con el aprendizaje de la lectura y a su vez conseguir que los alumnos disfruten mientras aprenden jugando. Sistema ESAR Unos de los sistemas de clasificación de los juegos, juguetes y otros materiales que se usan para jugar más usados se en la Teoría del desarrollo del juego, de Piaget: se trata del SISTEMA ESAR, propuesto por la doctora Garón (Canada, 1985) que une a la clasificación los tipos de juegos descritos por dicho autor, otras tres clasificaciones mas, donde específica sobre los juegos según su función: En función de las conductas cognoscitivas que contribuyen al proceso de las actividades lúdicas: - Sensorio motoras: juegos de repetición, de razonamiento práctico, etc. - Simbólicas: de expresión verbal, de evocación simbólica, etc. - Intuitivas: de selección, de diferenciación de colores, de tamaños, etc. - Operaciones concretas: de clasificación, de seriación, etc. - Operaciones formales: de razonamiento deductivo, inductivo, etc. En función de las habilidades instrumentales que se debe aprender a ejercitar y dominar: - Exploración: de percepción visual, auditiva, etc. - Imitación: de reproducción de acciones, de objetos, etc. - Actividad: de agudeza visual, resistencia, etc. - Creación: de creatividad expresiva, productora, etc. En función de las posibles formas de participación: - Individual: de actividad solitaria y paralela. - Colectiva: asociativa. Competitiva y cooperativa. (Piaget. 1941. Citado en Pérez y otros 2003:175-176) Las variedades de juegos existentes son innumerables y cada autor realiza sus clasificaciones según su punto de vista, basados en teorías sustentables, los juegos
  • 13. 12 ofrecen experiencias de gran valor y versatilidad para el desarrollo integral, por lo que deben ser tomados en cuenta dentro de todo programa de educación formal y no formal. Las iniciativas del juego infantil deben respetarse y tratar de explotar esas premisas dentro de los procesos de enseñanza aprendizaje. Enfoque lúdico Es un enfoque educativo que consiste en concebir el proceso educativo como un proceso de carácter lúdico, es decir, concibe el aprendizaje como un juego. “Jugar es la forma natural de aprender” y este enfoque promueve el juego como la acción más beneficiosa para el desarrollo del ser humano. El ser humano es el objeto de estudio del enfoque lúdico de la educación. Es un enfoque que promueve el juego como base del desarrollo integral humano y la construcción de la resiliencia. El desarrollo consiste en una serie de transformaciones que sufre el sistema viviente en su organización a lo largo del tiempo. La teoría del desarrollo humano es la ciencia que estudia esas transformaciones Los ámbitos del desarrollo humano involucran: el desarrollo físico, el desarrollo cognoscitivo y el desarrollo psicosocial Este enfoque busca a través del juego, el desarrollo humano (tres dimensiones humanas) y la construcción de la resiliencia (identificando factores de riesgo y promoviendo factores de protección) tomando de referencia de indicador de desarrollo la teoría cognoscitiva de Piaget Juegos tradicionales Juego tradicional es ante todo juego, y, por tanto, se trabajará siguiendo las orientaciones generales de éste gran ámbito de la conducta humana: Conducta Lúdica. El juego, la conducta Lúdica, es parte de nuestra historia y de nuestra cultura. El juego está inmerso en nuestro acervo cultural al igual que el arte, la arquitectura, la gastronomía o los modos de vida. Tradicional proviene de tradición y el diccionario de la Real Academia lo define como: 1.- Comunicación o transmisión de noticias, composiciones literarias, ritos, costumbres, hechas de padres a hijos al correr de los tiempos y sucederse de las generaciones. 2.- Noticias de un hecho antiguo transmitido de ese modo.
  • 14. 13 3.- Doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo transmitido de padres a hijos. Por tanto, el juego tradicional es aquel juego que se ha ido transmitiendo de generación en generación y casi siempre de forma oral. Aunque en los últimos tiempos se ha comenzado su transmisión escrita. Distintas investigadores y estudiosos del juego han empezado a recopilar y analizar la evolución de los diferentes juegos de nuestra cultura, como ahora es nuestro caso. Hasta hace muy pocos años, y aún ahora, se establecía una diferenciación semántica entre juego tradicional (Porras.M,2001 pag25) Material lúdico No cabe duda que aún en la actualidad algunos profesores enseñan bajo un modelo tradicionalista, pero no podemos culparlos porque así fueron formados, pese a ello la gran mayoría intenta implementar nuevos recursos y estrategias, pero en este punto nos enfocaremos en el material lúdico, que “es un conjunto de medios, recursos y herramientas que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje” (Rivas D. 2016 s/p), es decir facilita la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas, es por ello que algunos profesores han optado por utilizar estos materiales para el desarrollo de sus clases, ya que además de promover algo nuevo, llaman la atención del niño y así el gusto por aprender. Una gran ventaja que un colegio puede tener es contar con una Ludoteca escolar, ya que este espacio contiene un montón de materiales para ayudar a los niños con su aprendizaje, materiales que van desde las matemáticas, lecto escritura hasta la motricidad gruesa e incluso algunos aspectos de la personalidad, contribuyendo así a un aprendizaje significativo y estimulando los sentidos y la creatividad del niño. Pese a que existe un sinfín de juegos que se pueden utilizar como recursos educativos también existe un nulo conocimiento sobre cómo utilizarlos y vincularlos a la materia que dictan los profesores, es por ello que de alguna manera u otra se ven limitados solo al uso de ciertos materiales y desconocen los innovadores. ¿Pero qué destrezas promueven estos materiales? “Apoya el aprendizaje ayudando a pensar, incitando la imaginación y creación, desarrolla la memoria, el razonamiento, la percepción, la observación, la atención, concentración y desarrollo de las nociones lógicas” (Caneo Y. 2015 s/p) Por todas las razones explicadas anteriormente es que se considera necesario que los profesores implementen ciertos juegos para el desarrollo de
  • 15. 14 sus clases, ya que además de ser novedoso aporta muchas ventajas para el desarrollo de los niños. Recurso educativo Los recursos se presentan como un factor necesario e imprescindible para el desarrollo y logro de los objetivos y contenido, pudiendo así desarrollar plenamente todas las actividades de enseñanza-aprendizaje planificadas previamente por el docente, facilitando de forma dinámica la comunicación entre profesor y alumnos. El término recurso o material, según Reyes (2007), se refiere a aquellos artefactos que, incorporados en estrategias de enseñanza, contribuyen y aportan significaciones a la construcción del conocimiento. Se consideran didácticos porque el docente presenta una situación de aprendizaje distinta, transmitiendo la información de forma interactiva, por lo que capta la atención del alumno de manera tal que potencia la adecuación y estímulo de su respuesta con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas, presentándose como apoyos e instrumentos para elevar la motivación por aprender. Estrategias de enseñanza Cada niños es un mundo diferente, por las actitudes que presenta, la personalidad, sus pensamientos, ideas, sueños, entre otras cosa, pero también cada profesor tiene un estilo particular en la manera de enseñar es por esto que a continuación se hace referencia a que las estrategia de enseñanza son “los procedimientos o recursos utilizados por los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos” (Nolasco M. s/a s/p), pero estos procedimientos se definen tomando en cuenta que es lo que se quiere enseñar a los niños, que conocimiento, actitudes y competencias se pretende generar en ellos. El empleo de diversas estrategias de enseñanza Permite a los profesores lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de cooperación y vivencial. Las vivencias reiteradas de trabajo en equipo cooperativo hacen posible el aprendizaje de valores y afectos que de otro modo es imposible de lograr. (Nolasco M s/a s/p.), Sin dudad alguna también el uso de estrategias variadas trae consigo ventajas sobre todo para los estudiantes que son parte de un proceso de enseñanza activo y significativo, así como el docente también obtiene un ambiente propicio para desarrollar su clase. A continuaciones algunas de las estrategias de enseñanza más utilizadas: lluvia de ideas,
  • 16. 15 representaciones visuales, organizadores, trabajos en grupo, etc. Los cuales pueden adaptado y utilizados de la manera en la que el profesor vea conveniente. La tecnología como recurso didáctico Usar las TIC en la educación conlleva la implementación y evaluación de nuevas tecnologías educativas como alternativas que favorecen la calidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje; y la necesidad de que, tanto estrategias como materiales didácticos, cumplan determinados criterios de selección. Es importante describir los factores y criterios que inciden en la selección de estrategias didácticas, recursos didácticos y tecnologías educativas que apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje para la implementación de proyectos de tecnología educativa. Así como identificar las características del contexto: de los docentes y de los recursos físicos y tecnológicos; describir el uso que se le da a las tecnologías existentes en la Institución, y presentar una relación de recursos y tecnologías educativas para contemplar diferentes estrategias didácticas. Las TIC son un factor que motiva y favorece procesos de participación individual y colectiva, por lo que se consideran una estrategia educativa. En general, las estrategias y actividades didácticas van en aumento para desarrollar en los estudiantes procesos de búsqueda, análisis y selección de información; y otros procesos de más alto nivel como es la reelaboración y desarrollo y publicación de trabajos, ya sea en forma individual o en equipo, fortaleciendo el trabajo colaborativo (Jiménez y González, 2002 s/p) En la educación estos recursos tecnológicos traen cambios significativos, que supone que la educación tiene que estar actualizada para poder brindar acceso a la d nuevas tendencias y enfrentar nuevos desafíos. Las computadoras, los proyectores digitales, el internet las tabletas, los videos multimedia las pantallas digitales son recursos didácticos que pueden permitir un buen desarrollo de intercambio de conocimiento entre el profesor y el estudiante Capacitación docente Cuando se habla de capacitación, se refiere a “toda actividad realizada en una organización respondiendo a sus necesidades, buscando mejorar la actitud, el conocimiento, las habilidades o conductas de su equipo de trabajo”. (Devalle A. y Vega V. 1995 Pág. 34) La capacitación permite evitar la obsolescencia de los conocimientos del personal, que ocurre generalmente entre los empleados más antiguos, si estos no han sido reentrenados. También permite adaptarse a los cambios en la sociedad, los productos, los servicios y las diversas demandas del mercado; disminuye la tasa de
  • 17. 16 rotación de personal y permite entrenar sustitutos que puedan ocupar nuevas funciones rápida y eficazmente. Los objetivos de la capacitación docente se encuentran:  Desarrollar una actitud de compromiso con el mejoramiento cualitativo de la educación.  Utilizar adecuada y creativamente los instrumentos curriculares y materiales de apoyo.  Evaluar continuamente la calidad de la oferta académica y el funcionamiento institucional.  Intercambiar experiencias que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y su aprendizaje.  Cumplir con entusiasmo, eficiencia el rol protagónico como agentes del proceso de transformación educativa. 7. MARCO METODOLOGICO Seguidamente se mencionará a detalle el acercamiento a la institución y todo el proceso de trabajo que se realizó en la misma. Acercamiento a la institución El acercamiento a la instrucción se hizo posible gracias a la colaboración del coordinador de ludotecas el Lic. Alex Cuiza y el docente de la materia del taller de diseño de proyectos. Lic. Marco Alcalá. En la primera visita a la ludoteca escolar Nuestra Señora del Pilar, se llevó a cabo una reunión con la psicóloga de la unidad educativa, con la cual se acordó el trabajo que se realizaría durante nuestra permanencia en la ludoteca, sucesivamente, se tuvo un primer contacto con los niños de inicial, desde dicha visita se hizo oficial nuestra asistencia 3 veces por semana por 3 horas al día. Etapa de diagnóstico e instrumentos utilizados Se elaboró un diagnóstico para poder individuar la problemática y las necesidades que tienen en la ludoteca de la unidad educativa. Para la realización del diagnóstico se utilizaron las siguientes técnicas, observación, entrevista semiestructurada y encuesta.
  • 18. 17 Los instrumentos que se utilizaron fueron, el cuaderno de campo, guía de entrevista y cuestionario. Observación la observación es una metodología de investigación, en donde el observador elabora descripciones de las acciones, los discursos y la vida cotidiana de un grupo social (Yuni, Urbani,2005) Entrevista semiestructurada Es un instrumento técnico que adopta la forma de un diálogo coloquial. Canales la define como "la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el sujeto de estudio, a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto (Heinemann,2000) Encuesta Una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características (García Ferrando) Análisis de la información recolectada Después de la recolección de datos se procedió a analizar toda la información que se recabó, para elaborar dicho análisis, se contaba con las entrevistas desgravadas, las encuestas y las observaciones para poder realizar la triangulación de los datos Etapa de elaboración del proyecto La elaboración del árbol de problemas contribuyo al planteamiento de acciones y alternativas de las cuales la ganadora fue la alternativa 1, sucesivamente se elaboró el marco lógico en el cual se describieron, finalidad, componentes, actividades del proyecto, cada uno de ellos con sus respectivos indicadores. 8. POBLACION PARTICIPANTE GRUPOS O SUJETOS INTERESES PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS, MANDATOS O
  • 19. 18 FUNCIONES PSICOLOGA Desempeño de las funciones en el apoyo efectivo en las dificultades de los estudiantes por parte de profesores y ludotecarias. Apoyo a los profesores en el manejo de recursos educativos que ayuden al desarrollo integral de los estudiantes Dificultad de la aplicación de estrategias lúdicas en el aula Administración y seguimiento de las intervenciones en los casos derivados. PROFESORES Cumplimiento óptimo y voluntario de las actividades escolares Poco interés de los estudiantes en las actividades del aula. Respaldo institucional Administración institucional (enseñanza) ESTUDIANTES Clases didácticas e innovadoras. Aprendizaje significativo mediante el juego. Clases monótonas y repetitivas Cumplir con las actividades escolares LUDOTECARIAS Intervención adecuada y responsable mediante el juego, de los casos derivados Limitación de espacio y acceso a la ludoteca. Escaso material lúdico para trabajar con las distintas dificultades de los Contribuir a la mejora de las dificultades de aprendizaje de los estudiantes
  • 22. 21 PROBLEMA CENTRAL El problema central que se identificó en la ludoteca del colegio Nuestra Señora del Pilar es el “escaso reconocimiento de lo lúdico como un recurso para el proceso de enseñanza y aprendizaje”, esto es un tema que concierne absolutamente a todos los agentes educativos, estudiantes, padres de familia, profesores, administrativos e incluso la portera y seguridad de la Unidad Educativa. Se tiene en consideración que aparentemente se trata de un problema más relacionado a la formación y capacitación de los agentes educativos, ya que, si bien se pone en práctica ciertos métodos lúdicos para el PEA no se encuentra bien direccionado a alcanzar un aprendizaje significativo, ya que al momento de entrevistar a los maestros y padres de familia de la unidad educativa dieron su opinión acerca de su visión del juego como recurso para en PEA de la siguiente manera: Por medio del juego hay aprendizaje trabajando o jugando se aprende […] es una herramienta muy importante. […] Yo más aprovechó los juegos de lenguaje por medio de adivinanzas rimas, cuentos los hago vivir y yo también trabajó la matemática en curso por medio de semillas palitos cubos dominós ábacos […] y otros. (Entrev. Fernández, J. 20/09/2018. Hrs: 16:30 a 16:50. Pág. 40 41) Un juego que tenga un sentido educativo y un juego que la final pues es una diversión, cuando el juego tiene su sentido pedagógico es bueno, porqué entra mucho más rápido los conocimientos […] tenemos juegos de unidades, decenas […] yo lo llamo estrategias, que puede hacer para aprender, entonces mirando figuras ellos ponen algunas letras, y así van a prendiendo poco a poco, tengo un montón como les decía (Entrev. Mamani, R. 20/09/18 Hrs: 15:15 a 15:35. Pág. 50, 52) El juego para mi es aprender divertirte, es algo divertido lindo, desde que nacemos estamos con el juego hasta los viejitos siguen jugando entre ellos, hasta que morimos, entonces el juego es parte de nuestra vida parte de nuestro ser […] dan beneficios a los niños, porque su mirada del juego es más amplia, entonces requieren más, dan el peso necesario. (Entrev. Zenteno, S. 17/09/2018. Hrs. 16:00-16:30, Pág. 19) Las citas mencionadas, reflejan, como los profesores conciben el juego, por lo tanto se podría decir, que comprenden cual es la verdadera esencia del juego educativo, pero en la realidad no lo aplican y solo se queda en un discurso que manejan. Más allá de eso atribuyen mucha importancia al material que usan como un medio de aprendizaje significativo, más no así al juego. Haciendo referencia a la primera cita se rescata que la práctica de juegos también es limitada, ya que solo se lo realiza en algunas materias y con algunos profesores.
  • 23. 22 También hay que considerar y dar mayor relevancia a que el primer centro donde el niño aprende es el hogar. En cuanto a la opinión de los padres acerca del juego nos respondieron: “es una forma de enseñar y de aprender para los niños” (Entrev. Gandarilla, H. 4/10/18. Hrs. 17:15. Pág. 74). Otro padre comento: “es la diversión para los niños. Puede ser entre armar por colores, algo que se diviertan los niños es el juego […] juegan con ajedrez, juegan con el balón, con los juguetes, digamos a dinosaurios, autos (Entrev. Llampa, R. 4/10/18. Hrs: 17:16-17:24. Pág. 75), de esta manera a partir de un análisis y reflexión sobre las respuestas de los agentes educativos podemos ver que no se conoce el enfoque lúdico en toda su complejidad, sino más bien llega a ser un conocimiento superficial que en todo caso no permite que tanto profesores como padres se doten de recursos lúdicos para lograr el desarrollo integral del educando. Podemos considerar también que la veracidad o la frecuencia en que el método lúdico se pone en práctica es incierta por lo cual ha de requerir un seguimiento más minucioso, puesto que en las encuestas realizadas a los estudiantes una gran mayoría afirmo que no se aplicaban juegos para aprender en el aula: Los resultados a la pregunta si los profesores realizan juegos en el aula fue por un 60% no, lo cual evidencia la insuficiente de promoción del juego por parte de los profesores en las aulas, ya que enseñar a través del juego ayuda de mejor manera a que los niños aprendan significativamente, volviendo al resultado 27% de ellos respondieron que si hacen juegos en el aula y el 13% que a veces realizan los juegos. Con el resultado se puede analizar que la gran mayoría de los profesores no realizan ningún tipo de juego en sus clases, pero hay algunos que hacen el esfuerzo por enseñar a los niños jugando. (Fuente: cuestionario proprio aplicado a estudiantes de la unidad educativa nuestra señora del pilar 25/09/18. Pág. 3) 27% 60% 13% los profesores hacen juegos en el aula Si No A veces
  • 24. 23 De esa manera, podemos constatar que son varios los factores que influyen para considerar que lo lúdico no está siendo bien utilizado como una herramienta para el PEA por lo cual, a lo largo de las vistitas realizadas a la institución se han podido apreciar algunas causas más relevantes para dicho problema. Entonces a continuación, se presentan las causas principales que se cree que influye significativamente en la perseverancia del problema central. CAUSAS Para la recolección de datos e información sobre la Ludoteca escolar “Nuestra Señora del Pilar” se recurrió a la observación participante durante una semana con el fin de explorar la situación, posteriormente se elaboraron e aplicaron entrevistas y cuestionarios al personal de la Ludoteca, a algunos profesores de la unidad educativa, a los estudiantes (específicamente a los que asisten/asistían a la Ludoteca) y a los padres de familia, a partir de lo cual se establecieron las siguientes causas: Escaso conocimiento de lo lúdico, Poca consideración de lo lúdico en la estructura curricular y No se aprovecha la tecnología como recurso en el PEA. Escaso conocimiento de lo lúdico Esta causa resulta realmente relevante debido a que algunos de los profesores y padres de familia tienen una concepción del juego ambigua, ya que solo lo miran como “es aquello donde los niños tienen con qué distraerse siempre que eso sea un juego saludable digamos.” (Entrev. Wilma. 20/09/18. Hrs: 16:05-16:13. Pag. 67) “Es la diversión para los niños no es cierto? Puede ser entre armar por colores, algo que se diviertan los niños es el juego” (Entrev. Llampa. R. 04/10/18 Hrs: 17:16-17:24 Pag. 75) Estas son algunas opiniones que comparten los padres de familia, el juego representa para ellos tan solo un medio de diversión por el cual el niño se distrae, y es ahí donde se limitan, porque no se dan cuenta que, con el juego, los niños pueden aprender mejor e incluso desarrollan habilidades de motricidad fina y gruesa, por lo que se deduce que no conocen en que consiste lo lúdico y lo beneficioso que es esto para sus hijos. Respecto a los profesores de igual manera algunos lo conciben como un medio de diversión, pero en su mayoría es concebido como “un medio con el cual el estudiante logra aprender y ese aprendizaje llega a ser significativo” (Entrev. Rodriguez. G. 18/09/18 Hrs: 17:00-17:11 Pág. 36) “El juego es muy importante para los chicos puedan aprender incluso en el razonamiento lógico y matemática tenemos que hacer a través del juego
  • 25. 24 para que vayan aprendiendo primero para que luego pasen a la escritura” (Entrev. Encinas L. 20/09/18 Hrs: 14:30-14:50 Pag. 45) La mayoría de los profesores se refiere al juego como un medio de aprendizaje, pero en sus respuestas se denota la imprecisión y divagación, ya que no mencionan ni explican que propósitos tienen los juegos o como el practicarlos ayuda a los niños, así como tampoco mencionan el enfoque lúdico. Pese a aquello algunos recurren a algunos ejemplos de que como aplican los juegos: Más que juegos diría yo materiales que requieren de pintar, cortar y sobre todo esto lo hemos aplicado en matemática, porque muchas veces el maestro, logra o suele dar 15 ejercicios de multiplicación cosa que al niño le cansa, en cambio si tú le das un papel en el cual tienes 15 ejercicios y a lado tienen una hoja con dibujos de blanca nieve o de los enanos que tienen ya los resultados, el niño va encontrar el resultado, va cortar, va pegar según la imagen que va armar como un rompecabezas, entonces ese es el material que más utilizamos nosotras con mi paralelo. (Entrev. Rodriguez. G. 18/09/18 Hrs: 17:00-17:11 Pag. 37) No cabe duda que algunos profesores usan el juego o lo que conocen del juego para que los niños aprendan, pero eso no es suficiente, ya que, si conocieran mejor el enfoque lúdico y todo lo que involucra este, potenciarían más sus habilidades de enseñanza y lo propio pasaría con sus estudiantes, de este modo no se limitarían a practicar juegos solo en algunos contenidos. Si bien los profesores desarrollan algún juego en su clase no lo hacen con objetivos concretos o completos, ya que como se mencionó anteriormente desconocen cómo aplicar adecuadamente los juegos y la clasificación de los mismos. Cada juego pertenece a un grupo, es por eso que tienen sus respectivas clasificaciones, todas las ludotecas trabajan con el sistema ESAR que es un sistema de análisis de clasificación de los juegos de una ludoteca en la cual la sigla ESAR hace referencia a un tipo de clasificación: Juegos de Ejercicio, aquí corresponden algunas tarjetas visual, pelotitas, tarjetas con sabores y olores ,etc,Juegos Simbólico, como ser títeres, representación de roles, Juegos para Armar, como ser rompecabezas, cubo de rubick, etc. y Juegos de Reglas simples y complejos como monopolio, domino, cartas, ojos de águila, juegos de preguntas y respuestas ,teatro, etc. Así a cada juguete se puede dar una extensión diferente (Obs.5/09/18 ludoteca nuestra señora del pilar) Si los profesores conocieran un poco de lo que se mencionó anteriormente, seguro tratarían de aplicar más juegos en sus clases e incluso podrían clasificar los que ellos practican, porque según sus respuestas la mayoría si realiza juegos en su clase, pero esta está en contradicción con las respuestas de los niños, según se muestra el siguiente cuadro:
  • 26. 25 Los resultados a la pregunta si los profesores realizan juegos en el aula fue por un 60% no, lo cual evidencia la insuficiente capacidad por parte de los profesores para practicar juegos en las aulas, ya que enseñar a través del juego ayuda de mejor manera a que los niños aprendan significativamente, volviendo al resultado 27% de ellos respondieron que si hacen juegos en el aula y el 13% que a veces realizan los juegos. Con el resultado se puede evidenciar que hay una contradicción entre niños y profesores, si bien no todos juegan en clases, por el poco conocimiento que tienen sobre como innovar y practicar los juegos, hay quienes lo intentan. (Fuente: cuestionario proprio aplicado a estudiantes de la unidad educativa nuestra señora del pilar 25/09/18. Pág. 3) No se realizan campañas de promoción del juego Otro factor importante es que la realización de campañas o actividades que involucran el juego es insuficiente, lo cual de alguna manera resulta raro ya que la Unidad educativa cuenta con una Ludoteca que conjuntamente con la dirección, profesores e incluso padres de familia podría planificar jornada o campañas. Según la entrevista se constató que hubo algunas actividades que involucraban el juego: La primera actividad que hemos tenido es del día del niño, donde hemos abierto las ludotecas para los niños, para que puedan ir viendo para que vayan jugando y para los papas, para que conozcan, a los papis les hemos hecho jugar por ejemplo el rompecabezas de familia y un papá ha entrado y como no sabía que era de varios bloques, fum lo ha volcado y una hora él solito ahí tratando de armar […] entonces el ve que con un simple rompe cabezas se aprende mucho, entonces el papa ya está más incentivado que el niño, quiere que el niño venga, ay otros papas que solo ven como un juego, lo ven como algo malo, es por eso que siempre nos incorporan en el día del niño hemos trabajado. (Entrev. Shirley 17/09/18 Hrs: 16:00-16:30 Pag. 22) Se rescata la iniciativa de parte de la institución por hacer partícipe de la Ludoteca a la comunidad escolar, pero tampoco es suficiente, si hubiera más campañas y actividades 27% 60% 13% los profesores hacen juegos en el aula Si No A veces
  • 27. 26 sobre el juego sin duda alguna los padres conocerían en que consiste el enfoque lúdico y como esto ayuda a sus hijos, seguramente los incentivarían, motivarían e incluso jugarían con ellos. Esto también tendría repercusión en los profesores, ya que si ellos son participes de estas actividades por supuesto que tratarán de involucrarse más e incluso aprenderán sobre el enfoque para que puedan desarrollarlo de alguna manera en sus clases. Continuemos con el testimonio: Después así ay diferentes actividades que van teniendo que nos van incorporando a nosotros diferentes días que han tenido, entonces vamos yendo y este último que hemos tenido del día del estudiante, hemos trabajo con tantos niños que casi 170 niños cada grupo hacer juegos diferentes para que los niños se diviertan (Entrev. Shirley 17/09/18 Hrs: 16:00-16:30 Pag. 23) Es notable que la institución de alguna manera trate de involucrar a algunas actividades a la Ludoteca, pero esto sería más eficiente si solo se enfocarían simplemente en el juego. Como se comenta en la cita precedente, los juegos que se realizan en ese tipo de agasajos no plasman lo que un juego lúdico en realidad persigue, ya que, con juegos como el gato y el ratón, amarrados, corta pastel entre otros solo se logra estimular la motricidad gruesa de los niños, lo que de alguna manera también hace el juego lúdico, pero este va más allá, se extiende a otras dimensiones. Alto nivel de desinformación del trabajo en ludotecas Con este punto nos referimos a que la mayoría de los profesores conoce un poco sobre el trabajo que se realiza en la ludoteca, ya sea por que envían a sus niños o porque se aproximaron a la misma a explorar un poco: Yo he ido observando en la ludoteca están trabajando lo que estamos avanzando un poco más profundizando lo que, por decir un ejemplo nomás como están haciendo los números, haber hazmelo esas cositas me imagino porque no lo he visto mucho a las chicas, la observación tal vez de la lateralidad que están haciendo la motricidad que es muy importante en inicial no, la coordinación motriz tiene que ser perfecta la manera de sentarse, la manera de agarrar correctamente el lápiz que siempre voy diciendo, yo voy en él recreó a conversar con las colega que se va a hacer y coordinar no todo aquello que vamos hacer pero a veces no el factor tiempo (Entrev. Fernandez J. 20/09/18 Hra: 16:30-16:50 Pag. 43-44) Algunos profesores tienen una idea concreta de lo que se hace en la ludoteca o por lo menos se aproximan, pero esto debido a la observación que hacen o a los comentarios de los niños, pero no por el contacto directo que tengan con las Ludotecarias, es por ello que se deduce y también se ha visto que no hay una relación e interacción directa entre
  • 28. 27 profesores y ludotecarias, sino más bien por un intermediario que llegaría a ser la psicóloga. Como se mencionaba anteriormente también hay quienes no saben con exactitud que es lo que se hace en la Ludoteca, “específicamente que están haciendo no sé qué están haciendo, justamente he derivado a los de motricidad gruesa, he dicho a Pamela que tengo ese problema, yo me imagino que están haciendo, es el trabajo le he dado de los niños que tengo las dificultades que ellos tienen porque yo le he pedido apoyo de eso a Pamela” (Entrev. Encinas L. 20/09/18 Hra: 14:30-14:50 Pag. 48) Detectan a algún niño con problema y lo derivan, pero con esa idea vaga, de no saber cómo o mediante que el personal de la Ludoteca logra que el niño vaya superando sus dificultades, si a estas alturas no saben aquello es porque no se han dado el tiempo de aproximarse al ambiente e indagar sobre el mismo. Pero por lo menos los profesores muestran algunas ideas respecto a ello, en cambio quienes no tienen ni idea de lo que es una Ludoteca y que es lo que se hace ahí, son los padres a excepción de uno que otro. “¿Si más o menos, pienso que es una simple biblioteca para los niños no es cierto? Tiene algunos juegos yo creo de como armar las cosas de manera didáctica” (Entrev. Llampa R. 4/10/18 Hrs: 17:16-17:24 Pág. 75) “Tiene aparatos, juegos didácticos para incentivar, mejorar su comportamiento, su forma de ser de los niños” (Entrev. German. 04/10/18 Hrs: 17:00-17:10 Pág.: 77) Sin duda alguna los padres son los menos informados al respecto, pese a que sus hijos asisten a la misma, no tienen ni idea de que es o como trabajan con sus hijos, se limitan a decir que solo les motivan mediante el juego, siendo esta una idea imprecisa, incompleta e incongruente. Son más los profesores y padres que desconoces la labor que se realiza en el ambiente de la Ludoteca que los que si saben.
  • 29. 28 (Fuente: Encuesta propia aplicado a profesores de la unidad educativa Nuestra Señora del Pilar) Cuando se preguntó a los profesores acerca del conocimiento que tenían acerca de la ludoteca, pudimos notar que el 73% sabia poco acerca de la misma, sin embargo, suponemos que no absolutamente del trabajo, la metodología o herramientas que se utilizan dentro de la misma, y la otras partes si bien no conocen la ludoteca, saben de su existencia, se podría decir que quizás es un conocimiento muy superficial, esto debido al tiempo limitado o las ocupaciones en aula que muchas veces no permite involucrarse más a fondo. Un 18% conoce muy poco y un 9% nada, cifra considerable ya que varios profesores han obtenido información de la Ludoteca simplemente observando, sin embargo, se deduce que esta última cifra contiene a los profesores que no han tenido el interés de aproximarse al ambiente e informarse un poco. Comunicación limitada entre los agentes educativos (maestros, padres y ludotecarias) En toda institución se requiere la coordinación de un equipo multidisciplinario que pueda trabajar en unidad y para esto consideramos como primordial factor el tema de la comunicación, ya que solo de esta manera se puede tener un mayor impacto sobre lo que se está administrando. De esta manera, en las visitas realizadas a la institución y a partir de entrevistas y la observación realizada nos pudimos constatar que hay una escasa comunicación entre los agentes educativos, es decir que aparentemente la comunicación llega a ser muy superficial o no existe comunicación, esto entre los profesores, ludotecarias, padres de familia e incluso los mismos estudiantes, así podemos ver en la siguiente entrevista: Y preguntándonos ¿a qué se debe esta escasa comunicación?, resultaron ser diferentes los factores que se implican, uno de ellos es como nos comentaba una de las ludotecarias, son las diferencias de carácter: "Lamentablemente a veces te chocas con profesores [...] no se tal vez por necesidad han estudiado, y trabajan por que necesitan y no por vocación, porque los haces por vocación te encanta". ( Entrev. Zenteno. 9% 73% 18% Conocimiento sobre la ludoteca Mucho Poco Nada
  • 30. 29 S,17/09/18.Hr16:00 a 16:30pm pag25), entonces el hecho de que estos agentes educativos tengan una limitada comunicación se debe en todo caso a la tolerancia que existe entre los mismos, es decir, que por la diferencia o aparente rivalidad entre los maestros del magisterio y educadores de la universidad, no permite que se entable una buena comunicación, ni mucho menos el compartir experiencias educativas. Otro factor que nombra la ludotecaria tiene que ver con el hecho de enseñar por vacación, en donde nos dice implícitamente que no hay una buena comunicación, porque se considera ir a enseñar a la institución como una obligación por necesidad, lo que no permite formar relaciones saludables. Según la información que se obtuvo de las profesoras se cree que sus estudiantes que van a la Ludoteca son alumnos que tienen mayores dificultades, ya sea motricidad fina, gruesa, reconocimiento de verduras, frutas, vocales, números, etc. Están trabajando todas las dificultades, ayudándolos para mejorar en el rendimiento académico de los niños. Apoyarles en la necesidad que tienen sobretodo y eso es lo que creo que hacen las chicas porque nos preguntan qué dificultades tienen y entonces se les asesora un poco en lo que van a trabajar y lo que le van a ayudar y eso les ayuda bastante (Entrev. Miranda.M20/09/18. Hr15:16 a 16:26pm pag63) Se puede identificar que las profesoras tienen entendido que el trabajo que se realiza en la ludoteca, es a través de juegos lúdicos para mejorar las dificultades que los niños presentan en su aprendizaje lo cual ayuda a mejorar su rendimiento académico. Resulta importante dar a conocer lo siguiente: “Una de las profesoras de inicial, se acerca a las ludotecarias mientras ellas recogen a los niños que les toca ir a la ludoteca, y comento a una de ellas, del caso de un niño, compartes algunas opiniones, durante unos 3 minutos y regresa a su curso.” (Obs.2/10/2019). A partir De lo anterior se evidencia, que la comunicación entre ludotecarias y profesores es muy pobre, ya que las conversaciones que entablan son muy cortas y limitadas, de modo que solo dan a conocer los problemas de los niños, pero no a cuestionarse como es el proceso de intervención. Limitado acceso a la ludoteca El acceso limitado de la ludoteca provoca incertidumbre entre las profesoras, ya que ellas opinan que sería bueno que los estudiantes asistan más seguido a la ludoteca para ayudar en todas las dificultades que presentan los estudiantes, y poder satisfacer todas las necesidades de los niños.
  • 31. 30 Si, al menos que yo he ido observando en la ludoteca están trabajando lo que estamos avanzando un poco más profundizando lo que, por decir un ejemplo nomás como están haciendo los números, haber házmelo esas cositas me imagino porque no lo he visto mucho a las chicas, la observación tal vez de la lateralidad que están haciendo la motricidad que es muy importante en inicial no, la coordinación motriz tiene que ser perfecta la manera de sentarse, la manera de agarrar correctamente el lápiz que siempre voy diciendo, yo voy en él recreó a conversar con las colega que se va a hacer y coordinar no todo aquello que vamos hacer pero a veces no el factor tiempo.( Entrev. Fernandez.J20/09/18. Hr16:30 a 16:50pm pag44) La posición de los profesores ante esta problemática de acceso limitado de la ludoteca es por la gran cantidad de estudiantes que tiene el colegio y que la ludoteca puede abarcar solo algunos casos que vienen derivados por la psicóloga, limitando a que otros no ingresen, como lo precede la siguiente cita. “Mientras recogíamos a los niños que teníamos que llevar a la ludoteca, los otros que se quedaban en el aula, nos preguntaban porque no los llevábamos a ellos también” (Obs,11/09/2018). Esa incertidumbre que mencionamos anteriormente no solo existe en los profesores sino también en los estudiantes, quienes se cuestionan porque no vienen entre la semana y solo asisten a la ludoteca rara vez. Así mismo otra profesora comenta: Entiendo que son doce cursos de primaria, porque permanentemente traen a los de primaria por ejemplo a los de mi curso les han sacado hace dos semanas atrás, me hubiera gustado que sea más seguido más que todo con esos niños que siguen y permanecen con sus problemas porque tenemos sólo un mes y medio para terminar las clases y pasan a primaria, que la atención que brinde la ludoteca sea para todos los, niños con más frecuencia con los niños que tienen mayores dificultades, que aumenten materiales didácticos.( Entrev. Encinas L29/09/18. Hr16:30 a 16:50pm pag48) Como menciona la profesora que por la cantidad de cursos que hay en el colegio, no todos los estudiantes pueden recibir apoyo de la ludoteca, las ludotecarias, se enfocan más en los niños de primaria y los niños de inicial, quienes tienen mayores dificultades, pero resulta interesante que el factor tiempo también influye, ya que se comentó que sería bueno si asisten más tiempo a la Ludoteca para así obtener un progreso mayor y mejor rendimiento académico. Insuficiente personal En esta ocasión se pudo constatar lo siguiente:” los niños ingresaron a la ludoteca, siendo un total de 15,de inmediato empezaron a hacer bulla y a las ludotecarias les costó un poco controlar la situación y que les obedecieran, tardaron algunos minutos para que todos se callaran y posteriormente se empezó con los juegos ”(Obs.28/08/2018 ),de
  • 32. 31 inmediato se evidencio la falta de personal para trabajar con la cantidad de niños que asisten a la ludoteca, considerando que a esta edad son muy inquietos y enérgicos La ludoteca cuenta solo con 3 ludotecarias y al momento de realizar juegos grupales es un poco difícil que controlen a todos los niños, pero esto también radica en la intervención por casos “2 de las tres chicas estaban con 4 niños y la otra con 3, cada caso era diferente porque los niños tenían problemas de aprendizaje variados, y cada una tenían atender esos problemas, de modo que unos minutos estaba con un niño y tenía que repartirse así con los otros” (Obs. 18/09/18) resultaba muy difícil que atiendan a cada caso al mismo tiempo, considerando que se podría obtener mejor resultados si cada una se centrará en un caso, así también podría dedicarle más tiempo. En el caso de que hubiese más personal incluso en número de estudiantes que acceden a la Ludoteca aumentaría. Insuficiente material lúdico En la Ludoteca del colegio nuestra señora del pilar existe ausencia de materiales didácticos para los estudiantes. Como pudimos cerciorarnos en el taller que tuvimos en el colegio, Mirta nos indicó que en la ludoteca de la Universidad Mayor De San Simón, la ludoteca de investigación contaba con todos los juegos lúdicos. Cuando Shirley nos explicó que íbamos a trabajar la lateralidad de los niños con pelotitas y que posteriormente cada una iba a tener un caso, es decir un niño con quien trabajar. De inmediato empezaron a sacar los juguetes que se iban a utilizar por caso, así como las pelotitas de plástico, Shirley mencionó: Sh.- Chicas será que estas pelotitas grandes igual las usamos, están un poco desinfladas. A.- Si, tendremos que usarlas también porque no nos alcanzaran (Obs. Ludoteca Nuestra Señora del Pilar. 11/09/18pag12) De esta manera podemos observar que la falta de material lúdico en la ludoteca dificulta y afecta en el trabajo que tienen que realizar las ludotecarias durante el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños. Por ello se cita lo siguiente: Aquí en el ludo nos falta como vas viendo nos falta estantes para acomodar los juegos, por ejemplo, en una ludoteca la característica de una ludoteca es como una biblioteca vas a una biblioteca y vas y recoges el libro que necesites nove y utilizas, ludoteca debería ser lo mismo el niño debe escogerse el juguete que necesita y enseñarle a alzar el juguete y colocar en el mismo lugar. (Entrev. Zenteno. S,17/09/18.Hr16:00 a 16:30pm pag27, 28) Eso de los estantes que es muy importante y lo otro que mejoremos es un set de motricidad gruesa, entonces necesitamos ese set para poder tener con los
  • 33. 32 niños para que envés con bloques de madera vayan armando lo que quieran y vayan brincando dar vueltas encima de esos set, por ejemplo si queremos hacerles voltear aquí lo único que tenemos son esas alfombritas que tenemos cuatro pero son tan delgaditas, haber hazle dar vueltas ahí es muy peligroso entonces tenemos que poner los cuatro y entonces es chiquitito el espacio y uno por uno ay que hacer mientras en los set como es más grande el espacio pueden hacer un montón de cosas como te digo el niño aprende más con el cuerpo.(Entrev. Zenteno. S,17/09/18. Hrs 16:00 a 16:30pm pag27, 28) Respecto al insuficiente material lúdico se puede evidenciar que obstaculiza el trabajo de las encargadas de la ludoteca ya que el equipamiento de los juegos lúdicos debería ser completos para que los niños estén conformes con los juegos lúdicos que tiene la ludoteca, no solo el material sino también, los espacios adecuados para realizar los juegos lúdicos. Poca importancia de lo lúdico en la estructura curricular En las entrevistas que se realizaron a las ludotecarias nos comentaron que desde sus observaciones hay docentes que no aplican los juegos en su estructura curricular, quizá no sea la vocación que más les gustaba, tal vez solo su interés es lo económico. Como nos menciona la ludotecaria a continuación: Los profesores si incorporaran lo que es más el juego, alguno momentos que puedan jugar con sus niños, interactuar podrían hacer grandes maravillas, lamentablemente a veces te chocas con profesores que son, no se tal vez por necesidad han estudiado y trabajan por que necesitan y no por vocación, porque los haces por vocación te encanta y te pones a jugar con ellos, con los niños (Entrev. Zenteno. S, 24/09/18. Hr16:00 a 16:30 pm. Pág. 25). Este es un problema recurrente de la mayoría de los casos de maestros que se puede encontrar en distintas instituciones educativas, ya sea por falta de capacitaciones, tal vez el maestro o maestra se estricta en su estructura curricular para implementar el juego en ella, porque quizá piensa que sería un distractor y no así un recurso útil para lograr un aprendizaje significativo, o como se ve en la entrevista, que solo trabaja por sustento económico y no así por vocación. También se tiene una entrevista donde un estudiante fue muy corto y preciso en su respuesta, cuando se le pregunto, ¿si sus profesores realizaban algún tipo de juego?, en lo que él responde: “no” (Entrev. estudiante. D, 18/09/18, Hrs: 15:00 a 15:05, pág. 30). Como es evidente según el estudiante en su aula no ay ningún profesor que involucre el juego con las clases, y es tan directo con su respuesta que nos demuestra que no se incorpora lo lúdico en ciertas materias de la unidad educativa, de tal manera podemos mostrar unos datos estadísticos que pueda apoyar esta afirmación:
  • 34. 33 (Fuente: Encuesta propia aplicado a profesores de la unidad educativa Nuestra Señora del Pilar) Los resultados a la pregunta si los profesores realizan juegos en el aula fue por un 60% no, lo cual evidencia la insuficiente de promoción del juego por parte de los profesores en las aulas, ya que enseñar a través del juego ayuda de mejor manera a que los niños aprendan significativamente, volviendo al resultado 27% de ellos respondieron que si hacen juegos en el aula y el 13% que a veces realizan los juegos. Con el resultado se puede analizar que la gran mayoría de los profesores no realizan ningún tipo de juego en sus clases, pero hay algunos que hacen el esfuerzo por enseñar a los niños jugando. Por otro lado, no se puede desmarcar el factor tiempo en el aula para poder llegar a concretar algún juego lúdico que ayude al proceso de enseñanza-aprendizaje, se puede jugar siempre y cuando tengamos material elaborado, muchas veces el factor tiempo a veces impide al profesor elaborar estos materiales, pero es muy indispensable en el aula, como le decía antes el aprendizaje saber es momentáneo en poco tiempo el niño ya se olvida, en cambio en juegos o no solamente juegos, si no material que implique cortar, pegar, hacer origami […] (entrev. Rodríguez, G. 18/09/18, Hr: 17:00 a 17:11, pág. 36). Por otro lado se puede observar en esta oportunidad que la maestra da acierto al juego, pero nos indica que antes se tendría que elaborar material didáctico y esto casi no lo logran por la falta de tiempo que disponen. No se apropian los juegos lúdicos y tradicionales en el PEA En algunas observaciones que se tienen, en el momento de practicar los juegos en la ludoteca Nuestra Señora del Pilar, se pudo denotar que a lo contrario que se menciona o se descubre en el título, en esta ocasión se manifiesta el juego como una forma de fomentar el orden y limpieza en el aula: 27% 60% 13% los profesores hacen juegos en el aula Si No A veces
  • 35. 34 Shirley dio la orden de que botemos el periódico hacia arriba, los niños botaron sus papelitos y se sentían muy felices de hacer eso, volvieron a levantar del suelo y volvían a votar repetidas veces, una vez que se cansaron, nos dijo a todos que recojamos y guardemos todos los papelitos del suelo, una niña pidió que pongan una música que cantan cuando guardan los juguetes, Shirley puso la canción y todos recogimos cantando hasta recoger el ultimo papelito del suelo, los niños se sentían muy felices recoger los papelitos cantando. (Obs. Ludoteca Nuestra Señora del Pilar. 28/08/18, pág. 3). Entonces nos podemos encontrar con este tipo de referencias buenas del juego y la manera que un educador puede adecuar según la circunstancia, en este caso levantar las basuras escuchando una canción, los niños se sentían felices cantando y recogiéndolo. Es evidente que mediante el juego se puede lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños enfocados correctamente con lo lúdico. De tal forma se puede llegar a la conclusión de que un niño a niña aprende mejor practicado y en eso el papel de los sentidos para captar toda información es importante, ya que en esta etapa inicial del aprendizaje están atentos a todo lo que pasa en su entorno. M.- Etapa sensorio motor: Durante este periodo los niños comienzan a entender la información que perciben a través de sus sentidos. Etapa pre operacional: Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales (Obs. Ludoteca Nuestra Señora del Pilar. 05/09/18, pág. 5). Como se puede notar en la observación, las niñas y niños aprenden mediante los sentidos, es comprensible porque están atentos a todo lo que ocurre a su alrededor lo cual implica que su educación debería ser más práctica que teórica. Por otro lado, ya enfocándonos sobre los juegos tradicionales como consideración no se lo toma en el proceso Enseñanza-Aprendizaje, contradiciendo este enunciado, se observó que hay momentos en que hasta estos días se logran ver jugar, cantar, bailar, adecuándolo de alguna forma con lo que podría ser aún más divertido en estos días No se aprovecha la tecnología como recurso en el PEA Si bien ya estamos en la era donde lo tecnológico es nuestra realidad, teniendo en cuenta que tenemos varios medios para poder aprovechar en sacar información para generar buenos y nuevos conocimientos, que aporten en nuestro desarrollo académico, no lo hacemos, más se están mal utilizando estos recursos tecnológicos, como lo resalta la profesora:
  • 36. 35 Aparte yo me imagino que ya... de los juegos que hemos tenido de antaño nos ha ayudado más en lo que es el desenvolvimiento de nosotros mismos porque si nos damos cuenta ahora en la actualidad más es el celular, la tecnología” (entrev. Miranda, M. 20/09/18, Hr: 15:16 a 16:26, pág. 64). Según lo anterior se puede mencionar que los celulares son un recurso que no se aprovecha como realmente se debería usar, si los niños tienen acceso a este aparato poco o nada lo usan para sacar información para su formación de estudiante, sino que lo dedican más para jugar algún tipo de juego poco recreativo y más perjudicial para poder concentrarse en sus tareas o practicas del colegio. Entonces según los profesores los estudiantes en esta actualidad están más en el celular, podemos verlo en el siguiente dato estadístico: (Fuente: Encuesta propia aplicado a profesores de la unidad educativa Nuestra Señora del Pilar) Al momento de preguntar acerca de los materiales con los que los niños juegan con mayor frecuencia actualmente se pudo observar que los maestros consideran que un 71% está más familiarizado con recursos tecnológicos (celular, play station, computadora). Es importante destacar que vivimos una era tecnológica y que es casi imposible pasar desapercibido todos los recursos tecnológicos disponibles en nuestro medio que podrían ser utilizados para el aprendizaje de los niños, sin embargo, podemos suponer que los maestros no tienen un total dominio de la misma puedes ser por haber vivido una educación demasiado tradicional, no tener disponibilidad u otros factores. Y en esto no ayudan mucho los padres porque ven que en una cosa hacen bien sus hijos ya les dan varios permisos que los pueden distraer de sus responsabilidades, como nos menciona a continuación: “Es que generalmente lo que hacen los niños es que llegan a la casa y ¡te has portado bien, Si ya está bien toma el celular! (Padres)[…]” (Miranda, M. 20/09/18, Hr: 15:16 a 16:26, pág 64). Para nada bueno hacer esto, puede que esto solo empeore las ganas de estudiar de su hijo, o quizá se podría concentrar con el mismo 71% 29% Con que juegan los niños actualmente Celular juguetes
  • 37. 36 aparato para poder enseñarle el buen uso de esta tecnología, como enseñarle a investigar temas de su colegiatura, o tener juegos didácticos que apoyen su proceso de enseñanza aprendizaje. Alta desinformación sobre los recursos educativos tecnológicos Es comprensible la desinformación sobre los recursos educativos tecnológicos por parte de los padres, porque ellos se criaron con otros métodos de enseñanza, más tradicional que lo de ahora, es más los padres de ahora que tiene entre 30 a 40 años su educación era diferente y también los juegos que realizaban, lo podemos detallar en la siguiente aseveración de una entrevista: “En mis tiempos los juegos más tradicionales voladores, trompos, cachinas, y todavía no habían los juegos electrónicos” (entrevista, padre de familia, German, 25/09/18, hrs 16:00 a 16:15, pag 8). Como se muestra en esta entrevista, los juegos tradicionales son más prácticos que los de ahora, ahora estos juegos electrónicos no tienen esas sutiles de poder enseñar algún valor o aprendizaje que pueda mejorar la conducta del niño. Por otra parte, en aquellas épocas de los juegos tradicionales, el juego era más compartido, era más ameno con otras personas o niños, se compartía más socializad, en cambio ahora, lo que el niño o niña son más cerrados, no comparten mucho con sus compañeros de edad. Antes uno podía ver en las calles a varios niños jugando, ahora en cambio no se ven nada de esto, para esto podemos referir al siguiente dato cuantitativo: Los resultados a la pregunta si los niños salen a jugar con sus amigos de barrios, en la plaza o en el parque que tienen en la zona el 60% respondió que no salen, más bien que sus amiguitos van a sus casas a jugar, el 27% respondió a veces, 13% 60% 27% Sales a jugar con amigos de tu barrio? Si No A veces
  • 38. 37 dependiendo la disponibilidad de tiempo de los padres y el 13% respondió que no salen, por lo cual se puede deducir que la mayoría de los niños no juegan en campos abiertos como parques plazas, lugares en los cuales ellos pueden desenvolverse y jugar con otros niños. Viendo la figura anterior vemos que no ya no existe ese compañerismo del juego, se puede notar que ahora los niños en un más de la mitad ya no sale a jugar a las calles, y puede ser por diferentes razones, que sus padres le prohíban por el tema de la inseguridad social, otro porque están más pegados a la televisión, en si ya no tienen esa iniciativa de concentrar juegos de antaño por factores quizá tecnológicos o valores culturales, va depender por qué un niño no juegue con sus compañeros, amigos, hermanos. EFECTOS Así de la raíz de la problemática que se identificó que lo lúdico no es considerado como un recurso para el proceso de enseñanza y aprendizaje en la unidad educativa nuestra señora del pilar existe efectos que son negativos, como ser el escaso aprendizaje significativo, escasa promoción del juego, entre otros que serán desarrollados a continuación. Escaso aprendizaje significativo Basándonos en algunas de las entrevistas a los profesores, coincidan en que mediante el juego se podía aprender significativamente, pero que muchas veces no podían desarrollar ese proceso por el factor tiempo para crear sus propios materiales, una de las profesoras mencionaba que el juego permitía desarrollar el nivel cognitivo del niño El juego desarrolla ampliamente diría yo la parte intelectual de los niños por ejemplo yo recordando lo que jugaba a la lavandera por decir, sacábamos las ropas, lavábamos y secábamos dentro el mismo cuatro. Ahí se podría trabajar la matemática ¿cuantas ropas saque?, ¿Cuantas ropas lave? ¿Cuantas doblé? ¿Si lavo en una semana la misma cantidad cuantas lo haría? Entonces va desarrollando sin que se dé cuenta el niño y lo mismo en las compras, las mamas les llevan al mercado a los chicos, pero simplemente ellos bueno, ven lo que compran sería bonito que la mamá diga estamos comprando 25 naranjas cuantas compraríamos con 10 bolivianos, yo pienso que lo cotidiano es lo que enseña, en la cotidianidad está el aprendizaje. (Entrev. Rodríguez G. 18/09/2018. Hrs: 17:00 – 17:11) Rescatando así que el aprendizaje significativo no solamente se lo puede desarrollar en el colegio, sino también en contacto con los padres, con la propia familia, que este tipo de aprendizaje es el que el niño siempre recuerda, no consiste en un aprendizaje temporal.
  • 39. 38 Bajo rendimiento académico Todos aquellos niños que son derivados a la Ludoteca, presentan algún problema de aprendizaje de diferente área, puede ser en lecto escritura, matemáticas, razonamiento e incluso en el comportamiento personal que llega a influir en el rendimiento académico, sin embargo, por estas dificultades es que llegan a tener un bajo rendimiento académico, si no en todas sus materias, en algunas sí, lo cual los deja en desventaja frente a otros que ya están avanzando a un mismo ritmo. Pero en base a las entrevistas y encuestas se pudo constatar lo siguiente: En cuanto a la mejora en el rendimiento académico de los niños se pudo notar que una mayoría de los maestros considero que existía mucha mejora, por el apoyo lúdico y reforzamiento que se les daba a los niños en la ludoteca, sin embargo, algunos profesores opinan que la mejora que presentan los niños es regular o baja, podríamos suponer que se debe al ritmo de aprendizaje de los niños o quizás porque no se sabe muy bien el apoyo que está recibiendo el niño. (Datos estadísticos, 25/09/2018.pag 7) Para poder mejorar este aspecto, principalmente es necesario informar sobre la labor que se realiza en la ludoteca, además también hacer saber a los papas si sus hijos están o no yendo a la ludoteca y así mismo explicarles cómo se trabajan las dificultades a través de los juegos. Escasa promoción del juego en la institución y el hogar Actualmente, en una sociedad, bastante estresante donde los adultos no tienen disponibilidad de tiempo para poder jugar o pasar momentos lúdicos con sus hijos, se puede verificar una escasa promoción del juego educativo en la unidad educativa y en los 50% 33% 17% Mejora en el rendimiento academico Mucha mejora Poca mejora nada de mejora
  • 40. 39 hogares de los niños cosa que se pudo verificar con la aplicación de entrevistas y encuestas. Los resultados a la pregunta si sus papas juegan con ellos fue que el 47% de ellos respondió no, a lo cual preguntamos y respondieron que, no tienen tiempo porque trabajan, entonces podemos analizar el hecho que existe la falta de promoción del juego desde los hogares de los niños, un 33% respondió que, si juegan con sus papas, pero solo los fines de semana cuando no trabajan, en fin, el 20% respondió que juegan a veces con sus papás. (Datos estadísticos,25/09/2018, pág. 4) De acuerdo a las respuestas de los niños la mayoría respondieron que no juegan con sus papás porque ellos están ocupados con sus trabajos o con actividades de la casa, por lo cual se deduce que en la mayoría de los niños no existe una relación de juego con los padres ni mucho menos que estos últimos les incentiven a realizar juegos lúdicos. No yo no, si juego me gana En cuanto al ámbito educativo, se pudo verificar que las actividades de juego en la unidad educativa por la mayor parte se realizan en las horas de educación física, y en las ludotecas, es lo que menciono una profesora del cuarto curso de primaria. Generalmente hay parte de juegos en educación física, con la competencia entre ellos, eso más va al ejercicio físico ya, y seria pues lo otro la ludoteca que está funcionando no hace mucho, por lo menos yo soy maestra de cuatro años que estoy aquí, yo sé que estamos con tercer año con ludotecas (Entrev. Torrez.W.20/09/18.Hr16:05 a 16:13 pág., 67) La profesora nos menciona que generalmente se realizan juegos durante la hora de educación física y también en la ludoteca, pero a la ludoteca pueden acceder solo casos que vienen derivados por la psicóloga, usualmente son niños con dificultades de aprendizaje. 33% 47% 20% Los papàs juegan con sus hijos? Si No A veces
  • 41. 40 Los resultados a la pregunta si los profesores realizan juegos en el aula fue por un 60% no, lo cual evidencia la insuficiente de promoción del juego por parte de los profesores en las aulas, ya que enseñar a través del juego ayuda de mejor manera a que los niños aprendan significativamente, volviendo al resultado 27% de ellos respondieron que si hacen juegos en el aula y el 13% que a veces realizan los juegos. Con el resultado se puede analizar que la gran mayoría de los profesores no realizan ningún tipo de juego en sus clases, pero hay algunos que hacen el esfuerzo por enseñar a los niños jugando (datos estadísticos, 25/09/2018, Pág. 3) Una propuesta que se puede hacer para poder mejorar esta situación, es realizar jornadas de juegos lúdicos en conjunto con la ludoteca, de manera que se pueda dar a conocer los diferentes juegos y beneficios para el aprendizaje del niño a través de juegos lúdicos. Mal uso de la tecnología como recurso educativo Con el avance de las tecnologías, el acceso de los dispositivos móviles, como Tablet, celulares es cada vez más accesible para todos, incluso niños de pocos años, los usan para jugar, videojuegos que muchas veces no soy nada educativos y no aportan al aprendizaje significativo e incluso viene visto como una forma de los papas de poder reemplazar su ausencia Antes se hacían las pelotas de trapitos éramos tan felices nosotros con eso, podíamos jugar con eso toda la tarde, pero ahora se está perdiendo todo eso lamentablemente y pienso también que es porque los papás están trabajando ambos todo el tiempo, papá y mamá trabajan entonces quieren tapar ese vacío comprándoles cosas, juguetes, carros, celulares y todo eso. Hay niños que, de 7, 8 años ya tienen su celular. (Entrev. Miranda.C.20/09/18. Hrs 15:16 a 16:26. Pág. 61) 27% 60% 13% los profesores hacen juegos en el aula Si No A veces
  • 42. 41 Como menciona la profesora, los papas prefieren comprar cosas materiales a darles un poco de tiempo, es por esto que tantos niños a temprana edad ya tienen celulares, con los cuales juegan y no logran tener un aprendizaje significativo. Así mismo muchos niños respondieron que prefieren jugar con celular o instrumentos tecnológicos A la pregunta ¿Cuáles sus juegos favoritos) los niños respondieron que al 31% de ellos les agrada jugar con juegos tecnológicos, como ser celulares, Tablet, play station lo que representa, la opción más elegida de esta pregunta por lo cual los niños juegan más videojuegos o juegos en los celulares, al igual que la opción de jugar con juguetes y jugar culta culta, las opciones menos elegidas fue jugar a las cartas. Analizando el resultado de esta pregunta se puede evidenciar que los niños ya no juegan mucho los juegos tradicionales. (Datos estadísticos,25/09/2018, pág. 2) De igual manera viene percibido las preferencias que tienen los niños hacia las tecnológicas por parte de los profesores y eso se lo puede observan en el siguiente grafico Al momento de preguntar acerca de los materiales con los que los niños juegan con mayor frecuencia actualmente se pudo observar que los maestros consideran que un 71% está más familiarizado con recursos tecnológicos (celular, play station, computadora). (Datos estadísticos,25/09/2018, pág. 6) 31% 31% 31% 7% Juegos favoritos Culta Culta tecnologicos juguetes cartas 71% 29% Con que juegan los niños actualmente Celular juguetes
  • 43. 42 Es importante destacar que vivimos una era tecnológica y que es casi imposible pasar desapercibido todos los recursos tecnológicos disponibles en nuestro medio que podrían ser utilizados para el aprendizaje de los niños, sin embargo, podemos suponer que los maestros no tienen un total dominio de la misma puedes ser por haber vivido una educación demasiado tradicional, no tener disponibilidad u otros factores. El favoritismo por los juegos tecnológicos es bastante evidente, en base a los datos que se recabaron en la unidad educativa. Baja creatividad Un sub- efecto identificado es la baja creatividad que tienen los niños, a causa de la constante exposición y uso de las tecnológicas, así mismo una profesora nos expresó la opinión que tiene acerca de esto Ya porque al final los juegos tecnológicos, no ayudan en la creatividad de repente un área de la inteligencia desarrolla y en las otras áreas va restando me parece, les quita inclusive el deseo de leer, de escribir en cambio nosotros teníamos que hacer nuestros juegos las medidas tenían que ser exactos. (Entrev. Mamani.R.20/09/2018.Hr15:15 a 15:35. Pag50) De la misma manera una profesora expreso una molestia hacia algunas actitudes que tienen los niños actualmente “No pueden pensar nada siempre andan preguntando perdieron sus creatividades no son independientes no deciden por si solos” (Entrev. Encinas.L.20/09/19. Pag48) De las entrevistas a los profesores se pudo evidenciar, la baja creatividad que presentan los alumnos ya que ellos mencionaban, que en sus tiempos muchos de los juegos que practican, ellos mismo se creaban los materiales para usar, cosa que actualmente no se ve, además se ingeniaban para poder hacer volar los volares, calculando el peso del material que usarían para que pueda volar más alto, de esa manera es que se desarrollaban diversas habilidades, a través de los juegos
  • 44. 43 10. IDENTIFICACION DE SOLUCIONES Análisis de objetivos (Árbol de objetivos)
  • 45. 44 Análisis de alternativas (Medios-Acciones) ALTERNATIVA 1  Feria educativa de Juegos tradicionales o Juegos: el trompo, cachinas, el avioncito, carrera de sacos y carretillas  Elaboración de material lúdico faltante en la ludoteca o Entrega de juegos de motricidad fina, motricidad gruesa y lecto-escritura  Elaboración de folletos informativos sobre la labor de la ludoteca.  Capacitación para profesores acerca de estrategias y métodos de aprendizaje mediante el juego en el aula. o Estrategias de enseñanza ALTERNATIVA 2  Boletín informativo sobre recursos educativos tecnológicos  Feria educativa de los Juegos tradicionales  Elaboración de material lúdico faltante en la ludoteca  Pintado de juegos tradicionales en el patio del colegio ALTERNATIVA 3  Confraternización entre los agentes educativos  Elaboración de folletos informativos sobre la labor de la ludoteca  Taller para padres sobre el juego lúdico  Capacitación para profesores acerca de estrategias y métodos de aprendizaje mediante el juego en el aula. ALTERNATIVA 4  Boletín informativo sobre recursos educativos tecnológicos  Confraternización entre los agentes educativos  Pintado de juegos tradicionales en el patio del colegio  Taller para padres sobre el juego lúdico
  • 46. 45 Análisis cualitativo de alternativas Criterios de evaluación Alternativas Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4 Costo Bajo Medio Medio Alto Tiempo Bajo Bajo Medio Bajo Concentración sobre los beneficiarios Alto Medio Medio Medio Riesgos identificados Bajo Bajo Bajo Bajo Capacidad institucional Alto Medio Medio Medio Sostenibilidad Alto Medio Medio Medio Otros criterios posibles Análisis cuantitativo de alternativas Criterios Alternativas Coefic iente Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4 Costo 3 4 12 3 9 3 9 1 3 Tiempo 5 5 25 5 25 3 15 5 25 Concentración sobre los beneficiarios 4 4 16 4 16 3 12 3 12 Riesgos identificados 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Capacidad institucional 4 5 20 3 12 3 12 3 12 Sostenibilidad 4 4 16 3 12 3 12 3 12 Total 90 75 61 65
  • 47. 46
  • 49. 48 11. FINALIDAD Y PROPOSITO CENTRAL Fin Contribuir al aprendizaje significativo a través de lo lúdico Propósito Promover lo lúdico como recurso de aprendizaje 12. RESULTADOS Y COMPONENTES 1. Los niños conocieron y participaron de los juegos tradicionales 2. Entrega de 10 materiales lúdicos 3. Entrega de folletos informativos la institución sobre la labor que desempeña la Ludoteca 4. Profesores capacitados en estrategias mediante el juego en el aula 13. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES 1.1 Planificación de los juegos por grupos 1.2 Recolección y elaboración de material 1.3 Asignación y compras de premios. 1.4 Guiar el desarrollo de los juegos 2.1 Identificación de los juegos faltantes 2.2 Recolección de materiales 2.3 Creación de juegos 3.1 Sistematización de la información sobre la labor en la ludoteca 3.2 Diseñar los folletos de la información 3.3 Estructurar el contenido y la información al diseño 3.4 Impresión y entrega a la unidad educativa 4.1 Planificación de la capacitación a profesores 4.2. Búsqueda del ambiente y facilitadores 4.3 Realización de la publicidad para la capacitación 4.5 Organización para la clausura de la capacitación 14. DURACION TOTAL DE EJECUCION DEL PROYECTO Fecha de inicio: agosto de 2018 Fecha de finalización: diciembre de 2018
  • 50. 49 15. ANALISIS DE VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD El proyecto es viable y factible porque se cuenta con: o Profesores, padres de familia, estudiantes, directora y personal de la Ludoteca o Infraestructura a disposición o Estimación delas inversiones necesarias y su cronograma de acción. 16. CONDICIONANTES La unidad educativa realizara el proyecto en sintonía con la Ludoteca escolar y en base a las necesidades de los estudiantes y profesores 17. MATRIZ DEL MARCO LOGICO Nivel Resumen narrativo Indicadores objetivamente verificables Medios de verificación Supuestos/ Factores externos FIN (Objetivo General) Contribuir al aprendizaje significativo a través de lo lúdico Concluido el proyecto el 70% de los profesores tendrá la capacidad de implementar en aula los juegos lúdicos en la siguiente gestión F.V. 1 Informe sobre el análisis de los resultados La Ludoteca Escolar de la Unidad Educativa N.S.P. apoya de manera directa en el aprendizaje significativo a través de lo lúdico. PROPÓSITO (Objetivo específico) Promover lo lúdico como recurso de aprendizaje Al finalizar el proyecto el 75% de los agentes educativos (padres y profesores) habrán F.V. 2 Registro de seguimiento mensual Los agentes educativos de la Unidad Educativa N.S.P. están interesados en el
  • 51. 50 optimizado el conocimiento y practica sobre lo lúdico. reconocimiento de lo lúdico como recurso de aprendizaje COMPONENTES 1. Feria educativa de juegos tradicionales El 80% de los estudiantes participan activamente en los juegos tradicionales durante las horas escolares del mes de noviembre de la presente gestión. F.V.1 Planificación de actividades F.V.2. Fotografías Se garantiza la realización de la Feria educativa de juegos tradicionales por la predisposición de ambientes y participación de estudiantes y ludotecarias. 2. Elaboración de material lúdico faltante en la Ludoteca Se elabora 10 juegos lúdicos correspondientes a la clasificación del Sistema ESAR en 2 semanas F.V.1 Fotografías F.V. 2. Facturas de material comprado Se aprueba la elaboración de material educativo lúdico por parte del área de coordinación de Ludotecas. 3. Elaboración de folletos informativos sobre la labor de la Ludoteca El 80% de los agentes educativos (padres y profesores) reciben información adecuada sobre la Labor que se realiza en la F.V.1 Fotocopia del folleto F.V.2 Recibos de compras de material Se garantiza la entrega de folletos informativos acerca de la Labor que realiza la Ludoteca en la institución.
  • 52. 51 Ludoteca en 2 semanas. 4. Capacitación para profesores acerca de estrategias y métodos de aprendizaje mediante el juego en el aula El 70% de los profesores de la Unidad Educativa recibe capacitación adecuada sobre estrategias y métodos de aprendizaje mediante el juego en el aula durante media jornada. F.V.1 Propuesta de Taller F.V.2 Planillas de asistencia F.V.3 Fotocopia de certificado F.V.4 Fotografías Se garantiza la media jornada de capacitación al plantel docente de la Unidad Educativa que se predisponen de participar de dicha capacitación Predisposición de las facilitadoras a colaborar en la capacitación. Componente Actividad Recursos Costos Supuestos 1. Feria educativa de 1.1 Planificación de los juegos por grupos Sin costo Coordinacion de espacios con la institucion educativa Coordinacion de apoyo con ludotecarias.  Paleógrafos  Tijeras  Marcadores  Hojas de 20 Bs Escasos recursos economicos y materiales.