SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
PROYECTO 
1 IDENTIFICACION 
1.1 Nombre de la Institución: Colegio Nacional San Juan 
1.2 Proyecto: ”Ama tu vida Protégete” 
1.3 Nombre del proyecto: Protección 
1.4 Carrera: Lic. en Enfermería 
1.5 Beneficiarios directos: Los alumnos 
1.6 Director del colegio: 
1.7 Instructor: Lic. Dayni Ortiz de Ovando 
1.8 Responsable del Proyecto: Alumnos/as del 3ºC de Enfermería 
1.9 Año: 2013 
I. Fundamentación 
La elaboración del proyecto está basada en la necesidad de dar a conocer o transmit ir 
a los adolescentes, jóvenes que es de suma importancia el cuidado o la protección para 
evitar los embarazos indeseados, o de adquirir enfermedades de transmisión sexual. 
Ya que la adolescencia es un periodo de transformación, una etapa del ciclo de 
crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez. 
Para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de 
desesperación. En esta etapa hay poco conocimiento acerca del sexo y las relaciones 
sexuales. Hoy en día un adolecente se inicia sexualmente a muy temprana edad. 
Por lo ya propuesto entendemos que el embarazo de las adolescentes es producto de 
una escasa e insuficiente información y educación sexual, por lo insuficie nte 
información y educación sexual, por lo tanto es muy importante que el adolescente 
conozca todo lo relacionado al sexo y sus complicaciones, porque es necesario para 
que este y las personas que la rodean comprendan, entiendan las responsabilidades y 
deberes que va a tener, y también para poder desempeñar su sexualidad de forma 
responsable. 
En este trabajo no solo tratamos los tipos de anticonceptivos su eficacia, ventajas, y 
desventajas de usarlos, también damos a conocer las diversas enfermedades de 
transmisión sexual, la opinión de la Iglesia con respecto a los anticonceptivos.
II. Objetivo 
1. Objetivos Generales 
 Concienciar a los adolescentes sobre el uso de métodos de 
prevención, para evitar un embarazo indeseado o de 
contagiarse de alguna enfermedad de transmisión. 
 Consensar el uso del preservativo a todos los jóvenes, para 
prevenir las enfermedades infectocontagiosa (VPH, VIH, 
SIFILIS y la GONORREA). 
2. Objetivos Específicos 
 Educar e informar a las jóvenes sobre el uso de los métodos 
anticonceptivos para prevenir los embarazos indeseados. 
 Concienciar el uso de los métodos anticonceptivos desde el 
inicio de sexo coital. 
 Enseñar a los alumnos los métodos anticonceptivos para evitar 
un embarazo indeseado y posterior aborto. 
 
III. Productos 
Transmitir a los Adolescentes y Jóvenes los conocimiento que hemos 
adquirido para lograr, la disminución de un embarazo indeseado y el contagio 
de enfermedades infectocontagiosa (VIH, SIFILIS, VPH y otras 
enfermedades). 
A fin de disfrutar su sexualidad con responsabilidad y sin riesgo mientras va 
madurando su cuerpo.
IV. Impacto 
Esta información nos beneficiará a prevenir embarazos no deseados a 
temprana edad y cualquier riesgo de infección en una relación sexual, así 
como bajar el índice de población de adolescentes embarazadas antes de 
término de su colegiatura. 
V. Niveles de funcionamiento esperado 
Esperamos que la ayuda brindada sea de utilidad para los/as adolescentes y 
jóvenes de las ventajas de cada anticonceptivo y así poder elegir el método 
adecuado y lleven a la práctica todo lo aprendido. 
VI. Recursos 
1. Humanos : alumnos/as del 3ºc y docentes 
2. Económico 
 Fotocopia 20.000 
 Impresión 40.000 
 Internet 20.000 
 Caja para juego 20.000 
 Combustible para traslado 20.000 
 Inyectable 15.000 
 Pastilla 20.000 
 Chupetín 50.000 
 Cartulina 5.000 
 Bolígrafo 20.000 
 Marcador 20.000 
 Volantes 50.000 
Total de gastos 300.000
VII. Cronograma de actividades 
ACTIVIDADES FECHA 
 Formación de grupo 
 Elección del tema del proyecto y juego para la dinámica. 
 Recolección de información de internet Wikipedia, folletos. 
 Formulación de fundamentación. 
 Formulación de objetivos Generales. 
 Formulación de objetivo específico. 
 Calculo de recursos económicos. 
 Elaboración de producto. 
 Elaboración de niveles de funcionamiento esperado. 
 Recolección de información de Manuel Enfermería Zamora. 
 Elaboración del contenido 
 Elaboración de Power Point. 
 División de temarios 
 Compra de materiales para la charla 
 Confirmación del colegio en donde se realizara la charla. 
 Presentación del proyecto en borrador. 
04-07-2013 
04-07-2013 
08-07-2013 
09-07-2013 
10-o7-2013 
10-07-2013 
11-07-2013 
11-07-2013 
11-07-2013 
11-07-2013 
12-07-2013 
12-07-2013 
15-07-2013 
16-07-2013 
17-07-2013 
18-07-2013 
25-07-2013 
VIII. Evaluación 
 De Proceso 
 De Producto 
 Elaboración y Ejecución
Contenido 
Aparato reproductor masculino 
El aparato reproductor masculino es, junto con el femenino, el encargado de la 
reproducción, es decir, la formación de nuevos individuos. 
Los principales órganos internos son los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes 
y las glándulas accesorias. El pene, por su parte, es un órgano externo, junto con el 
escroto, el saco que envuelve los testículos. 
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales 
masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los 
conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través 
del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación que 
consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El semen 
está compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones 
de las glándulas sexuales accesorias que son la próstata y las glándulas bulbouretrales. 
Testículos 
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células 
espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o 
saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el 
varón. 
Pene 
El pene está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos, una de sus 
funciones es la de depositar el esperma durante el coito vaginal en el aparato reproductor 
femenino, mediante el orgasmo, y con ello lograr la fecundación del óvulo. 
Cuerpo esponjoso 
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se 
encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado 
en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha 
del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica. 
Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el 
cual son expulsados tanto el semen como la orina).
Cuerpo cavernoso 
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la 
parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones. 
Epidídimo 
Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se 
distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene 
aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los 
mamíferos machos. 
Conducto deferente 
Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 
30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos 
eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos. 
Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen 
hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al 
exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los conductos 
deferentes son cortados. 
Vesículas seminales 
Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En 
condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas 
o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del 
volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga 
urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la 
que están unidas por su extremo inferior. 
Conducto eyaculador 
Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene 
dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante 
la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado 
del cuerpo a través del pene. 
Próstata 
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, 
con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga 
urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a 
los espermatozoides contenidos en el semen.
Uretra 
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el 
exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos 
sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del 
semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior. 
Glándulas bulbouretrales 
Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos 
glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido 
alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la 
eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), 
por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un 
método anticonceptivo efectivo 
Aparato reproductor femenino 
El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, 
es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de 
las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas 
sexuales), las vías genitales y los genitales externos. 
El sistema reproductor femenino está compuesto por: 
Órganos internos 
Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño 
variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la 
cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama 
ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de 
células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura 
cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la 
espermatogénesis, que es continua. 
Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el 
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el 
desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo. 
Trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con 
el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la 
fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas,
produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama 
ostium tubárica. 
Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior 
del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con 
el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos. 
Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los 
espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante 
el parto. 
La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la 
arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta. 
La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpát icas 
provenientes del nervio pélvico. 
Órganos externos 
Vulva. 
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por: 
Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al 
pene masculino, concretamente al glande. 
Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, 
pliegues de piel saliente, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y 
sudoríparas e inervadas. 
Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, 
cubierto de vello púbico y provisto de glándulas sebáceas y sudoríparas. 
Vestíbulo bulbar: Un área en forma de almendra perforada por seis orificios, el meato 
de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartholino y las glándulas parauretrales. 
La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía considerablemente de una 
mujer a otra. 
Menstruación
La menstruación, período o regla es el desprendimiento del endometrio y sangre por la 
vagina desde el útero, y representa el inicio del ciclo sexual femenino o ciclo menstrual, 
que es un ritmo de aproximadamente 28 días de duración y suele aparecer a partir de los 
10 a 15 años de edad y dura hasta la menopausia. 
La menstruación es un proceso cíclico y fisiológico de las mujeres sexualmente maduras 
que ocurre con una cadencia media aproximada de veintiocho días, aunque el 90% de las 
mujeres tiene ciclos entre 23 y 36 días. Lo mismo ocurre en las hembras de todos los 
grandes primates. 
Ciclo menstrual. 
El ovario sintetiza y secreta distintas hormonas esteroides: 
Los estrógenos: el estroma, el estradiol y el estriol. 
La progesterona: se produce durante la fase lútea del ciclo sexual femenino. 
La inhibina: actúa sobre las gonadotropinas hipofisarias, suprimiendo la producción de 
la hormona estimulante del folículo (HEF). 
La activina: tiene una función inversa a la de la inhibina, pues estimula la producción de 
HEF. 
Ciclo sexual femenino. 
El ciclo sexual femenino es un ciclo bifásico, es decir, está compuesto por dos etapas: la 
fase ovárica y la fase uterina. 
Fase ovárica 
Tiene como elemento fundamental al folículo. Su desarrollo y maduración presenta tres 
características generales básicas: 
Selectividad: el folículo destinado a ovular procede de una población de folículos en 
crecimiento que, a su vez, provienen de una masa de folículos primordiales en reposo, 
formadas durante el desarrollo embrionario y fetal. 
Continuidad: la puesta en marcha del desarrollo folicular es un proceso continuo, hasta 
que las reservas estén exhaustas. 
Regularidad: el desarrollo folicular es un proceso regular y ordenado, con un índice 
constante de folículos que abandonan el pool en una unidad de tiempo. Esto significa que 
el ovario es un sistema regulado y coordinado, de manera que el inicio del crecimie nto 
folicular se realiza en intervalos de tiempo regulares y con un índice de depleción de pool 
constante. 
Fase uterina (ciclo endometrial). Las distintas estructuras que forman el útero se hallan 
sometidas a la influencia de las hormonas ováricas. Las modificaciones más importantes
se producen en el endometrio, también se observan en el moco cervical, expresión de la 
actividad de las glándulas del endocérvix, y en forma menor en el miometrio. 
La ausencia de menstruación es un síntoma importante en la mujer y se llama amenorrea. 
La amenorrea primaria se define como la ausencia de menstruación en mujeres de 16 años 
o más. 
Se define como amenorrea secundaria a la ausencia de períodos menstruales durante tres 
o más meses en una mujer que ya ha comenzado a menstruar y que no está embarazad a, 
lactando ni tampoco en la menopausia. 
Fisiológica 
La ausencia de menstruación se considera fisiológica: 
Antes de la pubertad. La primera menstruación se le denomina menarquia o menarca. Así 
como algunas niñas ingresan en la pubertad antes que otras, lo mismo ocurre con el 
período. La edad media de la menarquía es 12.5 años, pero varía de niña a niña (esto 
puede ocurrir entre 8-16 años). 
En el embarazo. La amenorrea siempre está presente en el embarazo. Por ello, si una 
mujer joven con presencia constante de la menstruación ésta se ausenta durante algunos 
pocos meses y la mujer ha estado teniendo relaciones sexuales sin practicar medida alguna 
de anticoncepción, se considerará entonces el embarazo como posible causa etiológica. 
En la lactancia. La amenorrea que se produce durante la lactancia es de origen 
hipotálamo-hipofisario y es de duración variable. El endometrio no crece ni se desarrolla 
debido a una disminución en la producción de estrógenos y progesterona. Esto se debe a 
que, junto a la liberación de prolactina, hay una disminución de la liberación de 
gonadotropinas y en consecuencia no se produce la maduración de los folículos ováricos. 
En la menopausia. La menopausia se define como el cese permanente de la menstruac ión 
y tiene correlaciones fisiológicas, con la declinación de la secreción de estrógenos por 
pérdida de la función folicular. La menopausia se sitúa alrededor de los 51.4 años, sin 
embargo, la edad de la menopausia varía de mujer a mujer, es, en general, entre 45 a 55. 
Este último sangrado es precedido por el climaterio, que es la fase de transición entre la 
etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer. 
Método anticonceptivo 
Un método anticonceptivo es aquel que impide o reduce significativamente la posibilidad 
de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter 
heterosexual que incluyen coito vaginal. El conocimiento de los métodos anticonceptivos 
contribuye a la toma de decisiones sobre el control de la natalidad del número de hijos
que se desean, o no tener hijos, la prevención de embarazos no deseados y de embarazos 
en adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones 
sexuales se denominan anticonceptivos. 
El Condón o Preservativo 
El condón es una cubierta de saco elástico de látex. En el extremo está abierto y en la 
punta está cerrado. El condón es una cubierta de saco elástico de látex. En el extremo está 
abierto y en la punta está cerrado 
¿Cómo actúa|? 
Al colocar sobre el pene, retiene todo el líquido seminal eyaculado. Así evita que el 
esperma se ponga en contacto con la vagina la fecundación. Como cubre todo el pene 
evita con la piel del pene con la piel de la vagina y así también previene la infección de 
las enfermedades de transmisión sexual y el VIH-SIDA. 
¿Cómo se usa? 
Para usarlo se rompe el sobre donde está guardado y se desenrolla sobre el pene erecto. 
Se coloca poco antes del contacto sexual, teniendo cuidado de dejar un espacio en el 
extremo para recibir al semen. Es importante que una vez terminado el contacto el 
contacto sexual se retire el condón mientras el pene todavía esta erecto esta, teniendo 
cuidado de sujetarlo por la base para evitar que el semen se escape y deposite en la vagina 
o en la vulva de la mujer. 
Si se realiza un nuevo contacto sexual se deberá utilizar un nuevo con. Si se realiza un 
nuevo contacto sexual se deberá utilizar un nuevo condón o preservativo. Estos deben 
guardarse en un lugar fresco y nunca Estos deben guardarse en un lugar fresco y nunca 
usarse más de una vez. Tampoco deben utilizan después de expirar la fecha de 
vencimiento, ni más de cinco años después de la fabricación. 
Ventajas. 
 Da la oportunidad al hombre de participar con su pareja en la prevención de 
embarazo. 
 Es el único método que previene la infección de las enfermedades de transmis ión 
sexual y VIH-SIDA. 
 No requiere receta médica. Es fácil de adquirir y es relativamente barato. 
 Es fácil de llevar. 
 La colocación del condón puede convertirse en parte del juego sexual. 
 Se usa con facilidad. 
 No causa complicaciones médicas del tipo médico.
Desventajas 
 Puede romperse, si no se usa con cuidado y en forma correcta. 
 Puede haber sensibilidad o alergia al látex. 
 Debe tenerse cuidado al retirarlo. 
 A algunas personas les disgusta su uso porque dice que aprieta y disminuye la 
sensibilidad. 
 Hay que utilizar un condón nuevo cada vez que se tenga contacto sexual 
Es buen método para adolescentes, sobre todo por su doble protección contra el embarazo 
y contra las Enfermedades de Transmisión Sexual. 
La píldora 
Píldora anticonceptiva oral combinada, a menudo referida como pastilla anticonceptiva o 
popularmente como "la píldora", es un método anticonceptivo que incluye la combinación 
de un estrógeno y una progestina (progestágeno). Cuando se toman por vía oral todos los 
días, estas pastillas inhiben la fertilidad femenina. 
Son muy eficaces para prevenir el embarazo, cuando se usan sistemática y correctamente 
(tasa de embarazo inferior a 1 %). Un anticonceptivo oral (ACO) es un medicame nto 
anticonceptivo tomado vía oral con el propósito de evitar el embarazo. La anticoncepc ión 
hormonal son sustancias que actúan como si fueran estrógenos y progestágenos. Estas 
sustancias van a impedir la liberación de las gonadotrofinas del hipotálamo y de la 
hipófisis, lo que provoca que no se alcance la concentración máxima de LH y FSH y no 
se produzca la ovulación. 
Forma de actuar 
Su acción es suprimir la ovulación (maduración del ovulo) y generar en el aparato 
reproductivo, condiciones desfavorables para el transporte del esperma y la implantac ión 
del ovulo. 
¿Cómo se usa? 
La píldora debe tomarse todos los dias a la misma hora, aunque las relaciones sexo-coitales 
sean esporádicas o eventuales. Se aconseja relacionar su toma con alguna otra 
actividad que realizamos a diario para que no se olvide; como: cepillarse los dientes, 
acostarse, desayunar, etc. 
La primera píldora debe tomarse a los 5 dias después del periodo Menstrual. Se cuenta 
como primer día de la menstruación, cuando manchas aunque sea gota de sangre. 
Hay tratamientos de 21 y 28 píldoras.
Cuando termine el paquete para 28 dias, tendrás que comenzar a tomar las píldoras de un 
paquete nuevo. 
Cuando se acabe el paquete de 21 dias, tendrás que esperar una semana (7 dias) antes de 
tomar las píldoras de un paquete nuevo. 
Si se te olvida tomarla 2 dias seguidos, deberás tomar 2 píldoras diariamente hasta 
ponerte al día. 
Ventajas 
 La píldora protege muy bien contra el embarazo. 
 No requiere preparativos especiales antes de la relación sexo-coital. 
 Podes tener relaciones sexo-coital el día que desees porque estas protegida durante 
un mes. 
 Pueden regularizarse las menstruaciones 
 Puede evitar las espinillas (barritos) 
 No causan infertilidad. 
Desventajas 
 Hay que tomarlas todos los dias. 
 Durante los primeros meses pueden causan molestias como ganas de vomitar, 
mareos, dolor de cabeza, sangrado entre una menstruación y otra, aumento de 
peso, dolor de pecho. 
 No protégete contra las ITS y el VIH/SIDA. 
La Inyección Mensual. 
La inyección actúa prácticamente como la píldora. Contiene también hormonas sintéticas 
similares a las que produce el organismo. Los inyectables y los implantes son muy 
eficaces, pues las tasas de embarazos son inferiores al 1 % después de 1 año de uso. Otras 
ventajas son que su uso no depende del acto sexual y no necesitan de administración diaria 
o consultada necesariamente con la pareja. Además, también producen beneficios a largo 
plazo que no se relacionan con la anticoncepción; por ejemplo, disminuyen el riesgo de 
sufrir una EPI, un embarazo ectópico y un cáncer endometrial. 
¿Cómo actúa? 
Inhibe la ovulación, es decir no salen los óvulos del ovario, y si no salen ovulo, los 
espermatozoides no tienen nada que fecundar. 
Genera en el aparato reproductivo condiciones desfavorables para el transporte del 
esperma y la implantación del ovulo. 
¿Cómo se usa?
Todas las mujeres y adolescentes especialmente necesitan para iniciar este método una 
evaluación médica. 
Las mujeres jóvenes solo deben usar inyecciones mensuales porque contiene menos 
hormonas que las inyecciones de 3 meses. 
La primera inyección se aplica dentro de los primeros 5 a 7 dias después del inicio de la 
menstruación. Si no se cumple con la fecha exacta disminuye la protección y puedes 
quedar embarazada. 
Ventajas 
 Protege muy bien contra el embarazo 
 No requiere de preparativos espaciales antes de la relación sexo-coital. 
 Puedes tener relaciones sexo-coital el día que desees porque estas protegida 
durante un mes. 
 No causa infertilidad. 
Desventajas 
 Espacialmente durante los primeros meses pueden causar molestias como: 
ganas de vomitar, mareos, dolor de cabeza sangrado entre una menstruación y 
otra, aumento de peso, dolor de los pechos. 
 No protege contra las ITS y el VIH-SIDA 
DIU 
Es un pequeño objeto de plástico en forma de T envuelto con cobre que se coloca dentro 
del útero o matriz. 
La OMS solo recomienda su uso en la adolescencia cuando no se dispone de otros 
métodos o si estos no son aceptados, ya que el riesgo de expulsión en mujeres menores 
de 20 años es más elevado, sobre todo, en aquellas que no han tenido hijos. Además, se 
reporta también, con frecuencia, en las usuarias de DIU durante la adolescencia, un 
aumento de la cantidad de sangrado y duración de las menstruaciones, incremento de los 
cólicos menstruales y de la aparición de flujo vaginal patológico, así como aumento del 
riesgo de padecer infecciones genitales bajas y EPI (no ofrecen protección contra las ITS). 
¿Cómo actúa? 
Evita el embarazo porque impide que el espermatozoide suba y se encuentre con el ovulo. 
¿Cómo se usa? 
Para usarlo es necesario ir a un centro de salud necesitas ayuda de un profesional para su 
aplicación. De preferencia se coloca durante la menstruación en los primeros dias.
¿Cuándo pueden usar las mujeres adolescentes el DIU? 
La mayoría de los médicos consideran el DIU no es adecuado para mujeres que han tenido 
hijos. Tampoco pueden usarlo personas con riesgo mayor de ITS. Como las adolescentes 
generalmente tienen varias parejas les aumentan el riesgo de infecciones. 
Solo es aconsejable para mujeres que ya tienen un hijo y una pareja estable. 
Ventajas 
 Se coloca una vez y dura por varios años (5 a 10 años). 
 Protege muy bien contra el embarazo. 
 Cuando se retira la mujer puede embarazarse inmediatamente. 
Desventajas 
 Molestias cuando se introduce y se retira. 
 Puede causar aumento de cólicos menstruales (dolores). 
 Puede causar infecciones en mujeres que tienen más de una pareja. 
Métodos naturales 
Dentro de este grupo se incluyen el método del ritmo, el del moco cervical, el de la 
temperatura basal y el sintotérmico. Aunque para algunas parejas de adolescentes pueden 
ser la única opción disponible, se considera, en general, que las adolescentes no son las 
idóneas para usar estos métodos, pues ellas, frecuentemente, carecen de informac ión 
adecuada sobre el ciclo menstrual o padecen trastornos en este sentido, lo que condiciona 
una reducción importante de la eficacia anticonceptiva de los métodos naturales, y, 
además, estos no ofrecen protección contra las ITS. 
Mecanismo de acción: En caso de un ciclo menstrual de 28 dias no se puede llevar a 
cabo contactos sexuales en los 5 07 dias anteriores a la ovulación, ni en los 5 o 7 dias 
posteriores. 
La ovulación ocurre de 14 a 16 dias antes de la menstruación. Esta detecta cuando hay un 
aumento de la temperatura basal de 0.2 a 0.4 grados centígrados o cuando el moco cervical 
del útero puede estirarse como un filamento o clara de huevo. 
Ventajas: 
 No tiene costo 
 No causa complicaciones médicas.
Desventajas 
 Poco efectivo, puede ocurrir fácilmente un embarazo. 
 Muchas mujeres presentan irregularidades menstruales, sobre todo las mujeres 
adolescentes. 
 Puede haber error en el control de los dias. 
 No se puede tener relaciones sexo-coitales, cuando se desea. 
 No protege contra ITS y el VIH-SIDA. 
Retiro o Coito Interrumpido 
Es la interrupción del contacto sexual-coital antes de que el esperma sea 
depositado dentro de la vagina. El problema es que al hombre pueden salirse 
algunas gotas de semen antes de la eyaculación. Esto puede causar el embarazo. 
Ventajas 
 No requiere preparación previa. 
 Es un método disponible a voluntad. 
 No tiene costo. 
Desventaja 
 No es confiable 
 Exige control emocional. 
 Interfiere psicológicamente en el acto sexual. 
Billings o Moco Cervical 
Consiste en reconocer los dias fértiles observando el moco cervical. Para reconocer los 
dias fértiles debemos conocer el ciclo menstrual. 
Abstinencia 
Es el método más eficaz para prevenir el embarazo y las ITS y no tiene efectos orgánicos 
nocivos para la salud ni psíquicos, siempre y cuando la renuncia o postergación de la 
relación coital sea algo aceptado por el individuo y no impuesto. Para alcanzar un 
adecuado nivel de aceptación de este concepto, es básica y fundamental la correcta 
educación sexual, que debe iniciarse desde la infancia y desde el seno de la familia. 
Y cuando conozcan que se ha iniciado la relación coital, deben tratar de disminuir lo más 
posible el tiempo de riesgo (definido como el tiempo transcurrido entre el comienzo de 
las relaciones coitales y la utilización de un método anticonceptivo seguro). La
abstinencia requiere mucha motivación y autocontrol; la comunicación y cooperación de 
la pareja son esenciales para que esta pueda sustentarse 
Esterilización 
No es un método de anticoncepción aprobado para las adolescentes y adultas jóvenes, 
pues es permanente e irreversible, y a estas edades comienza la vida reproductiva de la 
mujer. Excepcionalmente, puede recomendarse en estas etapas de la vida, ante la 
presencia de discapacidad mental o física o enfermedades invalidantes de transmis ión 
genética, contando siempre con la previa autorización del interesado y/o de sus 
progenitores o tutores. 
Anticoncepción de emergencia 
Se refiere al uso de anticonceptivos para prevenir el embarazo después de un acto sexual 
sin protección y sus efectos secundarios son muy escasos. A pesar de que en muchos 
adolescentes las relaciones sexuales ocurren de forma imprevista y son esporádicas, pocos 
tienen conocimiento sobre la opción de la anticoncepción de emergencia. Esta es un 
opción válida ante el olvido o accidente en el uso de un método de barrera, olvido en la 
toma de la píldora, uso incorrecto de un método, en el caso de relaciones sexuales 
imprevistas sin protección y en las víctimas de violación. Dado que, como se comentó, 
las adolescentes sexualmente activas generalmente tienen relaciones sexuales sin 
protección, especialmente durante los primeros 6 meses de iniciada la actividad sexual, 
el acceso fácil a la anticoncepción de emergencia puede ser importante para esta 
población. Además, esta puede ayudar a prevenir un embarazo no planificado y también 
puede servir como una forma de introducción de la anticoncepción corriente en la joven. 
Por suerte, en la actualidad, esta alternativa está alcanzando gran difusión entre las 
adolescentes dado lo sencillo de su uso, su alta eficacia para prevenir el embarazo (98-99 
% de los casos) y su fácil accesibilidad. El circuito para su obtención debe presentar las 
máximas facilidades, y la ocasión de prestación de este servicio debe aprovecharse para 
brindar el consejo, en relación con el uso de algún anticonceptivo de forma regular. 
Anticoncepción posparto 
Todas las adolescentes y jóvenes, ya sea que estén amamantando o no, pueden emplear 
condones o espermicidas inmediatamente después del parto. Debido a los riesgos de 
expulsión, los DIU deben ser insertados antes de que transcurran 10 min después del 
alumbramiento, o dentro de un período de 48 h, después de este, por un profesional 
capacitado. De lo contrario, la inserción se debe posponer por 6 sem, hasta que el útero 
haya recuperado su forma natural. El uso del diafragma o del capuchón cervical se debe
posponer hasta transcurridas 6 sem después del parto. Las adolescentes que amamanta n 
pueden comenzar a usar el método de la lactancia-amenorrea inmediatamente después del 
parto, cuya tasa de fallo es menor que 2 % si la lactancia es exclusiva las 24 h. Estas 
adolescentes deben esperar 6 semanas para comenzar a usar métodos solo de progestina 
de cualquier tipo (PSP, inyectables o implantes, que no producen disminución en el 
volumen ni en la calidad de la leche materna) o métodos naturales, y 6 meses para poder 
usar AOC. Las que no amamantan pueden comenzar a usar métodos solo de progestina 
inmediatamente, pero deben esperar 3 semanas para poder comenzar a utilizar AOC o 
métodos naturales. 
Anticoncepción posaborto 
Después de un aborto, es imperativo que la adolescente comience a usar la anticoncepc ión 
cuanto antes. Si este fue hecho en el primer trimestre, puede comenzar a usar cualquier 
método anticonceptivo inmediatamente después del proceder, considerando el día de la 
evacuación uterina como si fuera el primer día de la menstruación. Si, por el contrario, 
este fue practicado en el segundo trimestre, puede usar la mayoría de los métodos 
inmediatamente, pero debe esperar 6 sem para comenzar a utilizar el diafragma o el 
capuchón cervical, y entre 4 y 6 sem para poderse insertar un DIU, a menos que este sea 
insertado de inmediato después del aborto y no haya infección. 
Consideraciones finales 
Aunque los adolescentes y jóvenes no constituyen grupos homogéneos ni uniformes, su 
comportamiento sexual y reproductivo está influido en la actualidad, en mayor o menor 
medida, por una serie de factores entre los que cabe mencionar: 
•Disminución de la edad de la menarquia. 
•Inicio temprano de la actividad sexual coital. 
•Cambios frecuentes de pareja. 
•Sentimientos de invulnerabilidad por no tener integrada la noción de riesgo. 
•Deficiente educación sexual que conlleva a una escasa, deformada e idealizada 
información sobre la anticoncepción, la maternidad/paternidad y la sexualidad. 
•Presión del grupo de pertenencia y de los medios de comunicación. 
•Dificultad y acceso a los servicios sanitarios, y falta de habilidad social para conseguir 
asesoría y anticonceptivos. 
Ello deriva en patrones de conducta que contribuyen a aumentar los riesgos a los que 
están expuestos, en relación con la salud sexual y reproductiva, lo que determina 
consecuencias adversas de tipo médico, psicológico, educativo y socioeconómico.
La anticoncepción en la adolescencia debe reunir una serie de requisitos por las 
circunstancias y características especiales de la vida, en general, a esta edad: 
•Tener en cuenta el grado de maduración biológica y no interferir con el desarrollo y el 
crecimiento. 
•Reversibilidad, salvo en casos excepcionales. 
•Adecuada a su actividad sexual, valorando su tipo y frecuencia, y la existencia de 
compañero no monógamo o cambios frecuentes de pareja. 
•De fácil realización. 
Cuando se tienen en cuenta la edad y el número de partos de las jóvenes, casi todos los 
anticonceptivos modernos pueden usarse sin restricción. No existen casos en los que, 
basándose solo en la edad de la joven, no pueda recomendarse un método determinado o 
que un método entrañe un riesgo inaceptable. 
En ausencia de un método anticonceptivo ideal, es muy importante poner a disposición 
del adolescente la gama más amplia posible de métodos anticonceptivos, analizando 
detalladamente cada uno de ellos, en relación con las variables biológicas, psicoafectivas 
y socioeconómicas, y los valores del entorno en que se desenvuelven. Por tanto, la edad, 
la situación familiar, el entorno social, el nivel educacional, las características de la 
actividad sexual y el grado de maduración psicológica, deben ser evaluados 
sistemáticamente, e individualizar la indicación anticonceptiva para tratar siempre que el 
adolescente se sienta partícipe de la elección. 
Así, la anticoncepción para cada uno de los adolescentes y sus parejas, generalmente es 
el resultado de afrontar pequeños retos impuestos por las condiciones de cada uno de ellos 
y de estas parejas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema reproductor jairo perez
Sistema reproductor jairo perezSistema reproductor jairo perez
Sistema reproductor jairo perezJairoPerez90
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductorRRR31
 
Sistema masculino y femenino
Sistema masculino y femeninoSistema masculino y femenino
Sistema masculino y femeninoluisperrez
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoOscarOmarP
 
Primer embarazo en cevalfes
Primer embarazo en cevalfesPrimer embarazo en cevalfes
Primer embarazo en cevalfesVictor Montero
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductorrosdayanaa
 
Sistema Reproductor Humano Expo
Sistema Reproductor Humano ExpoSistema Reproductor Humano Expo
Sistema Reproductor Humano ExpoSalomé
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoMaria Bravo
 
Histología de Aparatos Urinario y reproductores
Histología de Aparatos Urinario y reproductoresHistología de Aparatos Urinario y reproductores
Histología de Aparatos Urinario y reproductoresCristian Rojas
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato ReproductorIsis1987
 
Aparato reproductivo masculino
Aparato reproductivo masculino Aparato reproductivo masculino
Aparato reproductivo masculino luisaalmao
 
Aparatos reproductores
Aparatos reproductoresAparatos reproductores
Aparatos reproductoresMiriamTorres25
 
Presentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud IPresentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud IErickVH
 
Presentación aparato reproductor uny
Presentación aparato reproductor unyPresentación aparato reproductor uny
Presentación aparato reproductor unyOlga Bermudez
 

La actualidad más candente (20)

Biologia femenino masculino
Biologia femenino masculinoBiologia femenino masculino
Biologia femenino masculino
 
Sistema reproductor jairo perez
Sistema reproductor jairo perezSistema reproductor jairo perez
Sistema reproductor jairo perez
 
Sistema reproductor humano
Sistema reproductor humanoSistema reproductor humano
Sistema reproductor humano
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Sistema masculino y femenino
Sistema masculino y femeninoSistema masculino y femenino
Sistema masculino y femenino
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Anthonyloyot10
Anthonyloyot10Anthonyloyot10
Anthonyloyot10
 
Primer embarazo en cevalfes
Primer embarazo en cevalfesPrimer embarazo en cevalfes
Primer embarazo en cevalfes
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
Sistema Reproductor Humano Expo
Sistema Reproductor Humano ExpoSistema Reproductor Humano Expo
Sistema Reproductor Humano Expo
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
 
Histología de Aparatos Urinario y reproductores
Histología de Aparatos Urinario y reproductoresHistología de Aparatos Urinario y reproductores
Histología de Aparatos Urinario y reproductores
 
Aparato Reproductor
Aparato ReproductorAparato Reproductor
Aparato Reproductor
 
Aparato reproductivo masculino
Aparato reproductivo masculino Aparato reproductivo masculino
Aparato reproductivo masculino
 
Aparatos reproductores
Aparatos reproductoresAparatos reproductores
Aparatos reproductores
 
Presentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud IPresentación ciencias de la salud I
Presentación ciencias de la salud I
 
Enfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosasEnfermedades infecto contagiosas
Enfermedades infecto contagiosas
 
Presentación aparato reproductor uny
Presentación aparato reproductor unyPresentación aparato reproductor uny
Presentación aparato reproductor uny
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 

Similar a Proyecto prote

El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductormiguelo26
 
Biolog condtarea10
Biolog condtarea10Biolog condtarea10
Biolog condtarea10panfilo56
 
Aparato reproductor masculino y femenino.
Aparato reproductor masculino y femenino.Aparato reproductor masculino y femenino.
Aparato reproductor masculino y femenino.rouss0615
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductorhassuni84
 
aparatoreproductormasculinoyfemenino-100523223930-phpapp02 (1).pptx
aparatoreproductormasculinoyfemenino-100523223930-phpapp02 (1).pptxaparatoreproductormasculinoyfemenino-100523223930-phpapp02 (1).pptx
aparatoreproductormasculinoyfemenino-100523223930-phpapp02 (1).pptxEmmanuelHuamanCruz
 
Clase 15, 16 y 17 consolidadas
Clase 15, 16 y 17 consolidadasClase 15, 16 y 17 consolidadas
Clase 15, 16 y 17 consolidadasRafael Caballero
 
reproducción humana
reproducción humanareproducción humana
reproducción humanaporrigo
 
biologia 12vo IIparte.docx
biologia 12vo IIparte.docxbiologia 12vo IIparte.docx
biologia 12vo IIparte.docxjohanapea20
 
Tema 2 La FuncióN De ReproduccióN En El Ser Humano
Tema 2   La FuncióN De ReproduccióN En El Ser HumanoTema 2   La FuncióN De ReproduccióN En El Ser Humano
Tema 2 La FuncióN De ReproduccióN En El Ser HumanoRafael Vera Cívico
 
Reproduccion teoria
Reproduccion teoriaReproduccion teoria
Reproduccion teoriapradob9
 

Similar a Proyecto prote (20)

Aparato Genital.pptx
Aparato Genital.pptxAparato Genital.pptx
Aparato Genital.pptx
 
Aparato genitourinario
Aparato genitourinarioAparato genitourinario
Aparato genitourinario
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
 
Biolog condtarea10
Biolog condtarea10Biolog condtarea10
Biolog condtarea10
 
Sist reprod masculino
Sist reprod masculinoSist reprod masculino
Sist reprod masculino
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femenino
 
Aparato reproductor masculino y femenino.
Aparato reproductor masculino y femenino.Aparato reproductor masculino y femenino.
Aparato reproductor masculino y femenino.
 
Aparato reproductor
Aparato reproductorAparato reproductor
Aparato reproductor
 
aparatoreproductormasculinoyfemenino-100523223930-phpapp02 (1).pptx
aparatoreproductormasculinoyfemenino-100523223930-phpapp02 (1).pptxaparatoreproductormasculinoyfemenino-100523223930-phpapp02 (1).pptx
aparatoreproductormasculinoyfemenino-100523223930-phpapp02 (1).pptx
 
Clase 15, 16 y 17 consolidadas
Clase 15, 16 y 17 consolidadasClase 15, 16 y 17 consolidadas
Clase 15, 16 y 17 consolidadas
 
reproducción humana
reproducción humanareproducción humana
reproducción humana
 
biologia 12vo IIparte.docx
biologia 12vo IIparte.docxbiologia 12vo IIparte.docx
biologia 12vo IIparte.docx
 
Reproducción humana.er
Reproducción humana.erReproducción humana.er
Reproducción humana.er
 
Tema 2 La FuncióN De ReproduccióN En El Ser Humano
Tema 2   La FuncióN De ReproduccióN En El Ser HumanoTema 2   La FuncióN De ReproduccióN En El Ser Humano
Tema 2 La FuncióN De ReproduccióN En El Ser Humano
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
 
Organos reproductores.docx
Organos reproductores.docxOrganos reproductores.docx
Organos reproductores.docx
 
Reproduccion teoria
Reproduccion teoriaReproduccion teoria
Reproduccion teoria
 
METODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOSMETODOS ANTICONCEPTIVOS
METODOS ANTICONCEPTIVOS
 
Combinepdf
CombinepdfCombinepdf
Combinepdf
 
Reproducción humana.er
Reproducción humana.erReproducción humana.er
Reproducción humana.er
 

Proyecto prote

  • 1. PROYECTO 1 IDENTIFICACION 1.1 Nombre de la Institución: Colegio Nacional San Juan 1.2 Proyecto: ”Ama tu vida Protégete” 1.3 Nombre del proyecto: Protección 1.4 Carrera: Lic. en Enfermería 1.5 Beneficiarios directos: Los alumnos 1.6 Director del colegio: 1.7 Instructor: Lic. Dayni Ortiz de Ovando 1.8 Responsable del Proyecto: Alumnos/as del 3ºC de Enfermería 1.9 Año: 2013 I. Fundamentación La elaboración del proyecto está basada en la necesidad de dar a conocer o transmit ir a los adolescentes, jóvenes que es de suma importancia el cuidado o la protección para evitar los embarazos indeseados, o de adquirir enfermedades de transmisión sexual. Ya que la adolescencia es un periodo de transformación, una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez. Para muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive de desesperación. En esta etapa hay poco conocimiento acerca del sexo y las relaciones sexuales. Hoy en día un adolecente se inicia sexualmente a muy temprana edad. Por lo ya propuesto entendemos que el embarazo de las adolescentes es producto de una escasa e insuficiente información y educación sexual, por lo insuficie nte información y educación sexual, por lo tanto es muy importante que el adolescente conozca todo lo relacionado al sexo y sus complicaciones, porque es necesario para que este y las personas que la rodean comprendan, entiendan las responsabilidades y deberes que va a tener, y también para poder desempeñar su sexualidad de forma responsable. En este trabajo no solo tratamos los tipos de anticonceptivos su eficacia, ventajas, y desventajas de usarlos, también damos a conocer las diversas enfermedades de transmisión sexual, la opinión de la Iglesia con respecto a los anticonceptivos.
  • 2. II. Objetivo 1. Objetivos Generales  Concienciar a los adolescentes sobre el uso de métodos de prevención, para evitar un embarazo indeseado o de contagiarse de alguna enfermedad de transmisión.  Consensar el uso del preservativo a todos los jóvenes, para prevenir las enfermedades infectocontagiosa (VPH, VIH, SIFILIS y la GONORREA). 2. Objetivos Específicos  Educar e informar a las jóvenes sobre el uso de los métodos anticonceptivos para prevenir los embarazos indeseados.  Concienciar el uso de los métodos anticonceptivos desde el inicio de sexo coital.  Enseñar a los alumnos los métodos anticonceptivos para evitar un embarazo indeseado y posterior aborto.  III. Productos Transmitir a los Adolescentes y Jóvenes los conocimiento que hemos adquirido para lograr, la disminución de un embarazo indeseado y el contagio de enfermedades infectocontagiosa (VIH, SIFILIS, VPH y otras enfermedades). A fin de disfrutar su sexualidad con responsabilidad y sin riesgo mientras va madurando su cuerpo.
  • 3. IV. Impacto Esta información nos beneficiará a prevenir embarazos no deseados a temprana edad y cualquier riesgo de infección en una relación sexual, así como bajar el índice de población de adolescentes embarazadas antes de término de su colegiatura. V. Niveles de funcionamiento esperado Esperamos que la ayuda brindada sea de utilidad para los/as adolescentes y jóvenes de las ventajas de cada anticonceptivo y así poder elegir el método adecuado y lleven a la práctica todo lo aprendido. VI. Recursos 1. Humanos : alumnos/as del 3ºc y docentes 2. Económico  Fotocopia 20.000  Impresión 40.000  Internet 20.000  Caja para juego 20.000  Combustible para traslado 20.000  Inyectable 15.000  Pastilla 20.000  Chupetín 50.000  Cartulina 5.000  Bolígrafo 20.000  Marcador 20.000  Volantes 50.000 Total de gastos 300.000
  • 4. VII. Cronograma de actividades ACTIVIDADES FECHA  Formación de grupo  Elección del tema del proyecto y juego para la dinámica.  Recolección de información de internet Wikipedia, folletos.  Formulación de fundamentación.  Formulación de objetivos Generales.  Formulación de objetivo específico.  Calculo de recursos económicos.  Elaboración de producto.  Elaboración de niveles de funcionamiento esperado.  Recolección de información de Manuel Enfermería Zamora.  Elaboración del contenido  Elaboración de Power Point.  División de temarios  Compra de materiales para la charla  Confirmación del colegio en donde se realizara la charla.  Presentación del proyecto en borrador. 04-07-2013 04-07-2013 08-07-2013 09-07-2013 10-o7-2013 10-07-2013 11-07-2013 11-07-2013 11-07-2013 11-07-2013 12-07-2013 12-07-2013 15-07-2013 16-07-2013 17-07-2013 18-07-2013 25-07-2013 VIII. Evaluación  De Proceso  De Producto  Elaboración y Ejecución
  • 5. Contenido Aparato reproductor masculino El aparato reproductor masculino es, junto con el femenino, el encargado de la reproducción, es decir, la formación de nuevos individuos. Los principales órganos internos son los testículos, el epidídimo, los conductos deferentes y las glándulas accesorias. El pene, por su parte, es un órgano externo, junto con el escroto, el saco que envuelve los testículos. Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación que consiste en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias que son la próstata y las glándulas bulbouretrales. Testículos Son los principales órganos del sistema reproductor masculino. Produce las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o saco escrotal que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón. Pene El pene está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos, una de sus funciones es la de depositar el esperma durante el coito vaginal en el aparato reproductor femenino, mediante el orgasmo, y con ello lograr la fecundación del óvulo. Cuerpo esponjoso El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica. Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina).
  • 6. Cuerpo cavernoso Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones. Epidídimo Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Está presente en todos los mamíferos machos. Conducto deferente Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen entre éstos. Durante la eyaculación, el músculo liso de los conductos se contrae, impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es un método de anticoncepción en el cual los conductos deferentes son cortados. Vesículas seminales Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen. Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la que están unidas por su extremo inferior. Conducto eyaculador Los conductos eyaculatorios constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del cuerpo a través del pene. Próstata La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los espermatozoides contenidos en el semen.
  • 7. Uretra La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior. Glándulas bulbouretrales Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo Aparato reproductor femenino El aparato reproductor femenino es el sistema sexual femenino. Junto con el masculino, es uno de los encargados de garantizar la reproducción humana. Ambos se componen de las gónadas (órganos sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales), las vías genitales y los genitales externos. El sistema reproductor femenino está compuesto por: Órganos internos Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovulogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovulogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua. Los ovarios también producen estrógenos y progesteronas, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo. Trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero y tienen como función llevar el óvulo hasta él para que se produzca la fecundación. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas,
  • 8. produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárica. Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos mensuales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos. Vagina: es el canal que comunica con el exterior, conducto por donde entrarán los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito y dar salida al bebé durante el parto. La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta. La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpát icas provenientes del nervio pélvico. Órganos externos Vulva. En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por: Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al pene masculino, concretamente al glande. Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel saliente, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervadas. Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provisto de glándulas sebáceas y sudoríparas. Vestíbulo bulbar: Un área en forma de almendra perforada por seis orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartholino y las glándulas parauretrales. La forma y apariencia de los órganos sexuales femeninos varía considerablemente de una mujer a otra. Menstruación
  • 9. La menstruación, período o regla es el desprendimiento del endometrio y sangre por la vagina desde el útero, y representa el inicio del ciclo sexual femenino o ciclo menstrual, que es un ritmo de aproximadamente 28 días de duración y suele aparecer a partir de los 10 a 15 años de edad y dura hasta la menopausia. La menstruación es un proceso cíclico y fisiológico de las mujeres sexualmente maduras que ocurre con una cadencia media aproximada de veintiocho días, aunque el 90% de las mujeres tiene ciclos entre 23 y 36 días. Lo mismo ocurre en las hembras de todos los grandes primates. Ciclo menstrual. El ovario sintetiza y secreta distintas hormonas esteroides: Los estrógenos: el estroma, el estradiol y el estriol. La progesterona: se produce durante la fase lútea del ciclo sexual femenino. La inhibina: actúa sobre las gonadotropinas hipofisarias, suprimiendo la producción de la hormona estimulante del folículo (HEF). La activina: tiene una función inversa a la de la inhibina, pues estimula la producción de HEF. Ciclo sexual femenino. El ciclo sexual femenino es un ciclo bifásico, es decir, está compuesto por dos etapas: la fase ovárica y la fase uterina. Fase ovárica Tiene como elemento fundamental al folículo. Su desarrollo y maduración presenta tres características generales básicas: Selectividad: el folículo destinado a ovular procede de una población de folículos en crecimiento que, a su vez, provienen de una masa de folículos primordiales en reposo, formadas durante el desarrollo embrionario y fetal. Continuidad: la puesta en marcha del desarrollo folicular es un proceso continuo, hasta que las reservas estén exhaustas. Regularidad: el desarrollo folicular es un proceso regular y ordenado, con un índice constante de folículos que abandonan el pool en una unidad de tiempo. Esto significa que el ovario es un sistema regulado y coordinado, de manera que el inicio del crecimie nto folicular se realiza en intervalos de tiempo regulares y con un índice de depleción de pool constante. Fase uterina (ciclo endometrial). Las distintas estructuras que forman el útero se hallan sometidas a la influencia de las hormonas ováricas. Las modificaciones más importantes
  • 10. se producen en el endometrio, también se observan en el moco cervical, expresión de la actividad de las glándulas del endocérvix, y en forma menor en el miometrio. La ausencia de menstruación es un síntoma importante en la mujer y se llama amenorrea. La amenorrea primaria se define como la ausencia de menstruación en mujeres de 16 años o más. Se define como amenorrea secundaria a la ausencia de períodos menstruales durante tres o más meses en una mujer que ya ha comenzado a menstruar y que no está embarazad a, lactando ni tampoco en la menopausia. Fisiológica La ausencia de menstruación se considera fisiológica: Antes de la pubertad. La primera menstruación se le denomina menarquia o menarca. Así como algunas niñas ingresan en la pubertad antes que otras, lo mismo ocurre con el período. La edad media de la menarquía es 12.5 años, pero varía de niña a niña (esto puede ocurrir entre 8-16 años). En el embarazo. La amenorrea siempre está presente en el embarazo. Por ello, si una mujer joven con presencia constante de la menstruación ésta se ausenta durante algunos pocos meses y la mujer ha estado teniendo relaciones sexuales sin practicar medida alguna de anticoncepción, se considerará entonces el embarazo como posible causa etiológica. En la lactancia. La amenorrea que se produce durante la lactancia es de origen hipotálamo-hipofisario y es de duración variable. El endometrio no crece ni se desarrolla debido a una disminución en la producción de estrógenos y progesterona. Esto se debe a que, junto a la liberación de prolactina, hay una disminución de la liberación de gonadotropinas y en consecuencia no se produce la maduración de los folículos ováricos. En la menopausia. La menopausia se define como el cese permanente de la menstruac ión y tiene correlaciones fisiológicas, con la declinación de la secreción de estrógenos por pérdida de la función folicular. La menopausia se sitúa alrededor de los 51.4 años, sin embargo, la edad de la menopausia varía de mujer a mujer, es, en general, entre 45 a 55. Este último sangrado es precedido por el climaterio, que es la fase de transición entre la etapa reproductiva y no reproductiva de la mujer. Método anticonceptivo Un método anticonceptivo es aquel que impide o reduce significativamente la posibilidad de una fecundación en mujeres fértiles que mantienen relaciones sexuales de carácter heterosexual que incluyen coito vaginal. El conocimiento de los métodos anticonceptivos contribuye a la toma de decisiones sobre el control de la natalidad del número de hijos
  • 11. que se desean, o no tener hijos, la prevención de embarazos no deseados y de embarazos en adolescentes. Los métodos que se administran después de mantener relaciones sexuales se denominan anticonceptivos. El Condón o Preservativo El condón es una cubierta de saco elástico de látex. En el extremo está abierto y en la punta está cerrado. El condón es una cubierta de saco elástico de látex. En el extremo está abierto y en la punta está cerrado ¿Cómo actúa|? Al colocar sobre el pene, retiene todo el líquido seminal eyaculado. Así evita que el esperma se ponga en contacto con la vagina la fecundación. Como cubre todo el pene evita con la piel del pene con la piel de la vagina y así también previene la infección de las enfermedades de transmisión sexual y el VIH-SIDA. ¿Cómo se usa? Para usarlo se rompe el sobre donde está guardado y se desenrolla sobre el pene erecto. Se coloca poco antes del contacto sexual, teniendo cuidado de dejar un espacio en el extremo para recibir al semen. Es importante que una vez terminado el contacto el contacto sexual se retire el condón mientras el pene todavía esta erecto esta, teniendo cuidado de sujetarlo por la base para evitar que el semen se escape y deposite en la vagina o en la vulva de la mujer. Si se realiza un nuevo contacto sexual se deberá utilizar un nuevo con. Si se realiza un nuevo contacto sexual se deberá utilizar un nuevo condón o preservativo. Estos deben guardarse en un lugar fresco y nunca Estos deben guardarse en un lugar fresco y nunca usarse más de una vez. Tampoco deben utilizan después de expirar la fecha de vencimiento, ni más de cinco años después de la fabricación. Ventajas.  Da la oportunidad al hombre de participar con su pareja en la prevención de embarazo.  Es el único método que previene la infección de las enfermedades de transmis ión sexual y VIH-SIDA.  No requiere receta médica. Es fácil de adquirir y es relativamente barato.  Es fácil de llevar.  La colocación del condón puede convertirse en parte del juego sexual.  Se usa con facilidad.  No causa complicaciones médicas del tipo médico.
  • 12. Desventajas  Puede romperse, si no se usa con cuidado y en forma correcta.  Puede haber sensibilidad o alergia al látex.  Debe tenerse cuidado al retirarlo.  A algunas personas les disgusta su uso porque dice que aprieta y disminuye la sensibilidad.  Hay que utilizar un condón nuevo cada vez que se tenga contacto sexual Es buen método para adolescentes, sobre todo por su doble protección contra el embarazo y contra las Enfermedades de Transmisión Sexual. La píldora Píldora anticonceptiva oral combinada, a menudo referida como pastilla anticonceptiva o popularmente como "la píldora", es un método anticonceptivo que incluye la combinación de un estrógeno y una progestina (progestágeno). Cuando se toman por vía oral todos los días, estas pastillas inhiben la fertilidad femenina. Son muy eficaces para prevenir el embarazo, cuando se usan sistemática y correctamente (tasa de embarazo inferior a 1 %). Un anticonceptivo oral (ACO) es un medicame nto anticonceptivo tomado vía oral con el propósito de evitar el embarazo. La anticoncepc ión hormonal son sustancias que actúan como si fueran estrógenos y progestágenos. Estas sustancias van a impedir la liberación de las gonadotrofinas del hipotálamo y de la hipófisis, lo que provoca que no se alcance la concentración máxima de LH y FSH y no se produzca la ovulación. Forma de actuar Su acción es suprimir la ovulación (maduración del ovulo) y generar en el aparato reproductivo, condiciones desfavorables para el transporte del esperma y la implantac ión del ovulo. ¿Cómo se usa? La píldora debe tomarse todos los dias a la misma hora, aunque las relaciones sexo-coitales sean esporádicas o eventuales. Se aconseja relacionar su toma con alguna otra actividad que realizamos a diario para que no se olvide; como: cepillarse los dientes, acostarse, desayunar, etc. La primera píldora debe tomarse a los 5 dias después del periodo Menstrual. Se cuenta como primer día de la menstruación, cuando manchas aunque sea gota de sangre. Hay tratamientos de 21 y 28 píldoras.
  • 13. Cuando termine el paquete para 28 dias, tendrás que comenzar a tomar las píldoras de un paquete nuevo. Cuando se acabe el paquete de 21 dias, tendrás que esperar una semana (7 dias) antes de tomar las píldoras de un paquete nuevo. Si se te olvida tomarla 2 dias seguidos, deberás tomar 2 píldoras diariamente hasta ponerte al día. Ventajas  La píldora protege muy bien contra el embarazo.  No requiere preparativos especiales antes de la relación sexo-coital.  Podes tener relaciones sexo-coital el día que desees porque estas protegida durante un mes.  Pueden regularizarse las menstruaciones  Puede evitar las espinillas (barritos)  No causan infertilidad. Desventajas  Hay que tomarlas todos los dias.  Durante los primeros meses pueden causan molestias como ganas de vomitar, mareos, dolor de cabeza, sangrado entre una menstruación y otra, aumento de peso, dolor de pecho.  No protégete contra las ITS y el VIH/SIDA. La Inyección Mensual. La inyección actúa prácticamente como la píldora. Contiene también hormonas sintéticas similares a las que produce el organismo. Los inyectables y los implantes son muy eficaces, pues las tasas de embarazos son inferiores al 1 % después de 1 año de uso. Otras ventajas son que su uso no depende del acto sexual y no necesitan de administración diaria o consultada necesariamente con la pareja. Además, también producen beneficios a largo plazo que no se relacionan con la anticoncepción; por ejemplo, disminuyen el riesgo de sufrir una EPI, un embarazo ectópico y un cáncer endometrial. ¿Cómo actúa? Inhibe la ovulación, es decir no salen los óvulos del ovario, y si no salen ovulo, los espermatozoides no tienen nada que fecundar. Genera en el aparato reproductivo condiciones desfavorables para el transporte del esperma y la implantación del ovulo. ¿Cómo se usa?
  • 14. Todas las mujeres y adolescentes especialmente necesitan para iniciar este método una evaluación médica. Las mujeres jóvenes solo deben usar inyecciones mensuales porque contiene menos hormonas que las inyecciones de 3 meses. La primera inyección se aplica dentro de los primeros 5 a 7 dias después del inicio de la menstruación. Si no se cumple con la fecha exacta disminuye la protección y puedes quedar embarazada. Ventajas  Protege muy bien contra el embarazo  No requiere de preparativos espaciales antes de la relación sexo-coital.  Puedes tener relaciones sexo-coital el día que desees porque estas protegida durante un mes.  No causa infertilidad. Desventajas  Espacialmente durante los primeros meses pueden causar molestias como: ganas de vomitar, mareos, dolor de cabeza sangrado entre una menstruación y otra, aumento de peso, dolor de los pechos.  No protege contra las ITS y el VIH-SIDA DIU Es un pequeño objeto de plástico en forma de T envuelto con cobre que se coloca dentro del útero o matriz. La OMS solo recomienda su uso en la adolescencia cuando no se dispone de otros métodos o si estos no son aceptados, ya que el riesgo de expulsión en mujeres menores de 20 años es más elevado, sobre todo, en aquellas que no han tenido hijos. Además, se reporta también, con frecuencia, en las usuarias de DIU durante la adolescencia, un aumento de la cantidad de sangrado y duración de las menstruaciones, incremento de los cólicos menstruales y de la aparición de flujo vaginal patológico, así como aumento del riesgo de padecer infecciones genitales bajas y EPI (no ofrecen protección contra las ITS). ¿Cómo actúa? Evita el embarazo porque impide que el espermatozoide suba y se encuentre con el ovulo. ¿Cómo se usa? Para usarlo es necesario ir a un centro de salud necesitas ayuda de un profesional para su aplicación. De preferencia se coloca durante la menstruación en los primeros dias.
  • 15. ¿Cuándo pueden usar las mujeres adolescentes el DIU? La mayoría de los médicos consideran el DIU no es adecuado para mujeres que han tenido hijos. Tampoco pueden usarlo personas con riesgo mayor de ITS. Como las adolescentes generalmente tienen varias parejas les aumentan el riesgo de infecciones. Solo es aconsejable para mujeres que ya tienen un hijo y una pareja estable. Ventajas  Se coloca una vez y dura por varios años (5 a 10 años).  Protege muy bien contra el embarazo.  Cuando se retira la mujer puede embarazarse inmediatamente. Desventajas  Molestias cuando se introduce y se retira.  Puede causar aumento de cólicos menstruales (dolores).  Puede causar infecciones en mujeres que tienen más de una pareja. Métodos naturales Dentro de este grupo se incluyen el método del ritmo, el del moco cervical, el de la temperatura basal y el sintotérmico. Aunque para algunas parejas de adolescentes pueden ser la única opción disponible, se considera, en general, que las adolescentes no son las idóneas para usar estos métodos, pues ellas, frecuentemente, carecen de informac ión adecuada sobre el ciclo menstrual o padecen trastornos en este sentido, lo que condiciona una reducción importante de la eficacia anticonceptiva de los métodos naturales, y, además, estos no ofrecen protección contra las ITS. Mecanismo de acción: En caso de un ciclo menstrual de 28 dias no se puede llevar a cabo contactos sexuales en los 5 07 dias anteriores a la ovulación, ni en los 5 o 7 dias posteriores. La ovulación ocurre de 14 a 16 dias antes de la menstruación. Esta detecta cuando hay un aumento de la temperatura basal de 0.2 a 0.4 grados centígrados o cuando el moco cervical del útero puede estirarse como un filamento o clara de huevo. Ventajas:  No tiene costo  No causa complicaciones médicas.
  • 16. Desventajas  Poco efectivo, puede ocurrir fácilmente un embarazo.  Muchas mujeres presentan irregularidades menstruales, sobre todo las mujeres adolescentes.  Puede haber error en el control de los dias.  No se puede tener relaciones sexo-coitales, cuando se desea.  No protege contra ITS y el VIH-SIDA. Retiro o Coito Interrumpido Es la interrupción del contacto sexual-coital antes de que el esperma sea depositado dentro de la vagina. El problema es que al hombre pueden salirse algunas gotas de semen antes de la eyaculación. Esto puede causar el embarazo. Ventajas  No requiere preparación previa.  Es un método disponible a voluntad.  No tiene costo. Desventaja  No es confiable  Exige control emocional.  Interfiere psicológicamente en el acto sexual. Billings o Moco Cervical Consiste en reconocer los dias fértiles observando el moco cervical. Para reconocer los dias fértiles debemos conocer el ciclo menstrual. Abstinencia Es el método más eficaz para prevenir el embarazo y las ITS y no tiene efectos orgánicos nocivos para la salud ni psíquicos, siempre y cuando la renuncia o postergación de la relación coital sea algo aceptado por el individuo y no impuesto. Para alcanzar un adecuado nivel de aceptación de este concepto, es básica y fundamental la correcta educación sexual, que debe iniciarse desde la infancia y desde el seno de la familia. Y cuando conozcan que se ha iniciado la relación coital, deben tratar de disminuir lo más posible el tiempo de riesgo (definido como el tiempo transcurrido entre el comienzo de las relaciones coitales y la utilización de un método anticonceptivo seguro). La
  • 17. abstinencia requiere mucha motivación y autocontrol; la comunicación y cooperación de la pareja son esenciales para que esta pueda sustentarse Esterilización No es un método de anticoncepción aprobado para las adolescentes y adultas jóvenes, pues es permanente e irreversible, y a estas edades comienza la vida reproductiva de la mujer. Excepcionalmente, puede recomendarse en estas etapas de la vida, ante la presencia de discapacidad mental o física o enfermedades invalidantes de transmis ión genética, contando siempre con la previa autorización del interesado y/o de sus progenitores o tutores. Anticoncepción de emergencia Se refiere al uso de anticonceptivos para prevenir el embarazo después de un acto sexual sin protección y sus efectos secundarios son muy escasos. A pesar de que en muchos adolescentes las relaciones sexuales ocurren de forma imprevista y son esporádicas, pocos tienen conocimiento sobre la opción de la anticoncepción de emergencia. Esta es un opción válida ante el olvido o accidente en el uso de un método de barrera, olvido en la toma de la píldora, uso incorrecto de un método, en el caso de relaciones sexuales imprevistas sin protección y en las víctimas de violación. Dado que, como se comentó, las adolescentes sexualmente activas generalmente tienen relaciones sexuales sin protección, especialmente durante los primeros 6 meses de iniciada la actividad sexual, el acceso fácil a la anticoncepción de emergencia puede ser importante para esta población. Además, esta puede ayudar a prevenir un embarazo no planificado y también puede servir como una forma de introducción de la anticoncepción corriente en la joven. Por suerte, en la actualidad, esta alternativa está alcanzando gran difusión entre las adolescentes dado lo sencillo de su uso, su alta eficacia para prevenir el embarazo (98-99 % de los casos) y su fácil accesibilidad. El circuito para su obtención debe presentar las máximas facilidades, y la ocasión de prestación de este servicio debe aprovecharse para brindar el consejo, en relación con el uso de algún anticonceptivo de forma regular. Anticoncepción posparto Todas las adolescentes y jóvenes, ya sea que estén amamantando o no, pueden emplear condones o espermicidas inmediatamente después del parto. Debido a los riesgos de expulsión, los DIU deben ser insertados antes de que transcurran 10 min después del alumbramiento, o dentro de un período de 48 h, después de este, por un profesional capacitado. De lo contrario, la inserción se debe posponer por 6 sem, hasta que el útero haya recuperado su forma natural. El uso del diafragma o del capuchón cervical se debe
  • 18. posponer hasta transcurridas 6 sem después del parto. Las adolescentes que amamanta n pueden comenzar a usar el método de la lactancia-amenorrea inmediatamente después del parto, cuya tasa de fallo es menor que 2 % si la lactancia es exclusiva las 24 h. Estas adolescentes deben esperar 6 semanas para comenzar a usar métodos solo de progestina de cualquier tipo (PSP, inyectables o implantes, que no producen disminución en el volumen ni en la calidad de la leche materna) o métodos naturales, y 6 meses para poder usar AOC. Las que no amamantan pueden comenzar a usar métodos solo de progestina inmediatamente, pero deben esperar 3 semanas para poder comenzar a utilizar AOC o métodos naturales. Anticoncepción posaborto Después de un aborto, es imperativo que la adolescente comience a usar la anticoncepc ión cuanto antes. Si este fue hecho en el primer trimestre, puede comenzar a usar cualquier método anticonceptivo inmediatamente después del proceder, considerando el día de la evacuación uterina como si fuera el primer día de la menstruación. Si, por el contrario, este fue practicado en el segundo trimestre, puede usar la mayoría de los métodos inmediatamente, pero debe esperar 6 sem para comenzar a utilizar el diafragma o el capuchón cervical, y entre 4 y 6 sem para poderse insertar un DIU, a menos que este sea insertado de inmediato después del aborto y no haya infección. Consideraciones finales Aunque los adolescentes y jóvenes no constituyen grupos homogéneos ni uniformes, su comportamiento sexual y reproductivo está influido en la actualidad, en mayor o menor medida, por una serie de factores entre los que cabe mencionar: •Disminución de la edad de la menarquia. •Inicio temprano de la actividad sexual coital. •Cambios frecuentes de pareja. •Sentimientos de invulnerabilidad por no tener integrada la noción de riesgo. •Deficiente educación sexual que conlleva a una escasa, deformada e idealizada información sobre la anticoncepción, la maternidad/paternidad y la sexualidad. •Presión del grupo de pertenencia y de los medios de comunicación. •Dificultad y acceso a los servicios sanitarios, y falta de habilidad social para conseguir asesoría y anticonceptivos. Ello deriva en patrones de conducta que contribuyen a aumentar los riesgos a los que están expuestos, en relación con la salud sexual y reproductiva, lo que determina consecuencias adversas de tipo médico, psicológico, educativo y socioeconómico.
  • 19. La anticoncepción en la adolescencia debe reunir una serie de requisitos por las circunstancias y características especiales de la vida, en general, a esta edad: •Tener en cuenta el grado de maduración biológica y no interferir con el desarrollo y el crecimiento. •Reversibilidad, salvo en casos excepcionales. •Adecuada a su actividad sexual, valorando su tipo y frecuencia, y la existencia de compañero no monógamo o cambios frecuentes de pareja. •De fácil realización. Cuando se tienen en cuenta la edad y el número de partos de las jóvenes, casi todos los anticonceptivos modernos pueden usarse sin restricción. No existen casos en los que, basándose solo en la edad de la joven, no pueda recomendarse un método determinado o que un método entrañe un riesgo inaceptable. En ausencia de un método anticonceptivo ideal, es muy importante poner a disposición del adolescente la gama más amplia posible de métodos anticonceptivos, analizando detalladamente cada uno de ellos, en relación con las variables biológicas, psicoafectivas y socioeconómicas, y los valores del entorno en que se desenvuelven. Por tanto, la edad, la situación familiar, el entorno social, el nivel educacional, las características de la actividad sexual y el grado de maduración psicológica, deben ser evaluados sistemáticamente, e individualizar la indicación anticonceptiva para tratar siempre que el adolescente se sienta partícipe de la elección. Así, la anticoncepción para cada uno de los adolescentes y sus parejas, generalmente es el resultado de afrontar pequeños retos impuestos por las condiciones de cada uno de ellos y de estas parejas.