SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Bachillerato
Tecnológico industrial
y de servicios No.75
Técnico en soporte y mantenimiento a equipo de computo
Actualiza una Red LAN de acuerdo con los recursos
disponibles y requerimientos de la organización
Informe de proyecto de redes
Subneteo de red CBTis 75
Alumnas:
Chávez Zarate Yolanda Valeria
Medina Correa Karen Lizeth
Rosales Landeros Leslie María del Carmen
Grupo: 6 “N”
Profesor: Ing. Silvestre Palafox Vargas
Fecha 19 de mayo de 2017
1
INDÍCE
Capítulo 1
1.1 Resumen
2
1.2 Introducción 2
1.2.1 Antecedentes 2
1.2.2 Definición del problema 4
1.2.3 Objetivos 4
1.2.4 Justificación 4
1.2.4Hipótesis 4
1.2.4Fundamentos 5
Capítulo 2
1.3 Método
5
1.4 Resultado 15
1.5 Conclusiones 15
1.6Recomendaciones
1.7 Referencias 15
Anexo 1 16
Anexos 2 16
Anexo 3 17
2
Capítulo 1
1.1 RESUMEN
Las fallas de conexión constantemente dentro de los centros de cómputo ubicados
en interior de la preparatoria CBTis 75 hacen que los alumnos así como profesores
que laboran dentro de esta hace que no puedan trabajar de manera excelente.
Por ello se plantea la necesidad de realizar este proyecto que contribuye a la
mejora de la red que se encuentra en los centros de cómputo del plantel. A través
de un subneteo de red hacia los centro de cómputo se espera contribuir a la
disminución de estas fallas, en un periodo de 1 mes para la realización de este.
Teniendo una preparación adecuada y analizando lo que ocurre, demostrando
destreza y conocimientos adquiridos para lograr que los beneficiarios trabajen de
una manera adecuada y sin complicación alguna.
1.2 INTRODUCCION
Una ip se divide en dos partes “Identificador de red" y "Identificador de host", en la
mayoría de los casos es fácil identificar la porción de host y de red con conocer la
clase de la IP. Con el rápido crecimiento de internet y en redes privadas es
necesario la creación de más direcciones, la estructura actual de clases se ha
extendido prestando bits de la parte de host para tener más redes. Este proceso es
el que conocemos como "Subnetear".
1.2.1 Antecedentes
Durante nuestra estancia en esta institución (CBTis 75) nos hemos percatado de que
no hay un control en los centros de cómputo como deberían haberlo, ya que todos
los equipos de cómputo se encuentran en una sola red, por lo que, estas trabajan
mucho más lento ya sea en el hardware o en el internet por el gran número de host
que se encuentran conectados a ella. Hemos realizado varias prácticas e
investigaciones acerca de este tema y lo que se podría hacer en estos casos sería
un subneteo de redes para darle agilidad a todo lo realizado en estos equipos.
3
1.2.2 Definición del problema
El problema que afecta mucho a los alumnos de esta institución son los centros de
cómputo ya que fallan mucho en cuestión de la red o lentitud con que trabajan los
equipos, los problemas que esto contrae son: que tanto los alumnos como maestros
se retrasen en trabajos que realizaran en esta área, en algunos dejen de utilizar este
medio tecnológico por fallas y dejar de aprender temas que se quieran ver en las
computadoras u otros casos pierdan clase. Como se puede apreciar la magnitud de
este problema es muy grande ya que no nada más afecta a una sola persona sino
que puede llegar a afectar a una gran institución educativa a la que se le puede dar
un manejo adecuado y contrarrestar este mayúsculo problema (como nos muestra
en la imagen 1.4.2).
Imagen 1.4.1 Revisión de redes en ambos centros de
cómputo.
Imagen 1.4.2 Alumno Frustrado
por lentitud en su máquina.
Imagen 1.4.3 Centro de computo CBTis 75
4
1.2.3 Objetivos
• Detectar que tan grave es el problema de las redes en los centros de cómputo
del CBTis 75.
• Dar seguimiento a la red de los centros de cómputo y proponer soluciones
para mejorarla de manera que no afecte tanto a los alumnos y profesores.
• Plantear y diseñar una red de acuerdo a las necesidades de la institución.
• Proporcionar una solución rápida, de manera que no genere gastos mayores
y precisos del problema presentado.
• Poner en práctica lo aprendido en parciales anteriores y realizar de manera
presencial y real el subneteo de redes.
1.2.4 Justificación
El hecho de la realización de un subneteo de red dentro de los centros de cómputo
en el plantel CBTis 75 es tener una mejor calidad de conexión de red para que así
los usuarios en este caso maestros y alumnos que laboran sobre esta área tengan
una mejor calidad de conexión y puedan trabajar de manera eficiente.
Capítulo 2
1.3 Desarrollo
1.3.1 Métodos y Procedimientos
¿Qué es una red?
Una red de computadoras (también llamada red de ordenadores o red informática)
es un conjunto de equipos (computadoras y dispositivos), conectados por medio de
cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, para
compartir información (archivos), recursos (disco, impresoras, programas etc.) y
servicios (acceso a una base de datos, internet, correo electrónico, juegos, etc.). A
cada una de las computadoras conectadas se le denomina nodo.
Clasificación de una red.
5
Estrella
Anillo
Según su topología: Bus
Jerárquicas
Hibridas
PAN
Según su cobertura: LAN
MAN
WAN
Cliente- servidor
Según su relación funcional:
Igual a igual
Clasificación
Según su topología: la topología o forma lógica de una red se define como la forma
de tener el cable a estaciones de trabajo individuales.
Estrella
Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas
directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer
necesariamente a través de éste. Dado su transmisión, una red en estrella activa
tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir
problemas relacionados con el eco. Se utiliza sobre todo para redes locales. La
mayoría de las redes de área local que tienen un enrutador (Reuter), un conmutador
(Smith) o un concentrador (hubo) siguen esta topología. El nodo central en estas
6
sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los
paquetes.
Anillo
Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última
está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que
hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación. En este tipo
de red la comunicación se da por el paso de un toquen o testigo, que se puede
conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de
información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a
colisiones. En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en
ambas direcciones. Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos).
Bus
Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable. A diferencia del
anillo, el bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada nodo.
Los nodos en una red de “bus” transmiten la información y espera que esta no vaya
a chocar con otra información trasmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, cada
uno espera una pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta trasmitir la
información.
Jerárquica
Lo nodos están colocados en forma de árbol. Es parecida a una serie de redes en
estrella interconectadas, con la diferencia que no tiene un nodo central si no nodo de
enlace troncal, generalmente ocupado por ub hubo swich, desde el que se ramifican
los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica
interrupción en las comunicaciones por que se comparte el mismo canal de
comunicaciones.
Híbridos
El bus, la estrella y el anillo se combinan algunas veces para formar redes hibridas.
*anillo: se utilizan con el fin de facilitar la administración de la red. Físicamente, la
red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la
red es un anillo.
7
* Bus en estrella: el fin es igual a la topología anterior en este caso las redes un
“bus” que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores.
* Estrella jerárquica: está estructurada de cableado se utiliza en la mayor parte de
las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para
formar una red jerárquica.
Clasificación
Según su cobertura:
PAN (red de área Personal): es una red de ordenadores usada para la comunicación
entre los dispositivos de la computadora (teléfonos incluyendo las ayudantes
digitales personales) cerca de una persona. El alcance de una PAN es de algunos
metros. Se pueden conectar con cables alos USB y FireWire de la computadora.
Una red personal sin hilos del área (WPAN) se puede también hacer posible con
tecnologías de red tales como IrDA y Bluetooth.
LAN (red de área local): una red que se limita a un área tal como un cuarto, un solo
edificio o una nave. Una LAN grande se divide generalmente en segmentos lógicos
más pequeños llamados grupos de trabajo.
MAN (red de área metropolitana): una red que conecta las redes de dos o más
locales pero no se extiende más allá de los límites de la una ciudad.
WAN (red de área mundial): es una red que cubre un área geográfica amplia y en
gran parte de su estructura utiliza instalaciones de transmisión telefónicas.
Casificacion
Según su relación funcional:
Cliente-Servidor: en este caso el servidor es una máquina específica que usa un
sistema operativo desarrollado especialmente para este tipo de red. Las estaciones
de trabajo comparten recursos disponibles a partir de este servidor. La ejecución de
las tareas está dividida entre el cliente (o estación) y el servidor. Este tipo de red
proporciona un mejor rendimiento y niveles de seguridad más adecuados para el
trabajo profesional en red.
8
Igual a igual: punto a punto (P2P) es un tipo de red donde todos los equipos
conectados pueden desempeñar el papel de servidor y de estación de trabajo al
mismo tiempo. En este caso, si alguien quisiera compartir un recurso podría
ofrecerlo a los demás. Este es un tipo de red para trabajos simples, donde el
volumen de información intercambiado es pequeño y la seguridad no es un factor
crítico.
Componentes básicos de una red.
Computadoras y periféricos.
Placas de comunicación:
Placa de red: permite la conexión con otras computadoras utilizando un cable.
Alcanzan gran velocidad de transmisión.
Modem: cuando la pc se conecta por medio de la línea telefónica.
Cables de conexión:
Par trenzado: sus alambres conductores están enrollados, logra mayor inmunidad al
ruido electromagnético. Velocidad de hasta 1Mbps a aprox. 100 metros. Es similar a
los que conectan los aparatos telefonicos.Ej.: STP y UTP (se utiliza en redes de
computadoras en topología de estrella).
Coaxial: similar al utilizado para la TV por cable. Transmite información a 10 Mbps
sobre distancias de casi 600 metros. Ej.: RG58 o banda base (utilizado en redes
LAN de pequeña cobertura) y RG59 (utilizado para señales de televisión).
Fibra óptica: en lugar de usar señales eléctricas para transmitir la información usa
señales de luz, solucionando el problema de ruido. Ofrece un ancho de banda
mucho mayor, por eso transmite a velocidades de cientos de Mbps.
Equipos de conexión:
Dependiendo de la cantidad de equipos existentes, de la distancia física entre ellos y
del tipo de red elegida, puede ser indispensable la adquisición de equipos
electrónicos que sirven para para una comunicación eficiente y confiable.
Hubs o Concentradores: son equipos que permiten estructurar el cableado de las
redes. El hub da conectividad pero lo que entra por una boca se repite en todas y
9
son las terminales las que tienen que rechazar lo que no es para ellas. Ejemplo se
usa para unir los brazos de una red en estrella, siendo su núcleo. Puentes (Bridges):
puede unir segmentos o grupos de trabajo LAN, pero puede dividir una red para
aislar el tráfico o los problemas.
Switch: es parecido al hub pero lo que entra por una boca solo sale por la que tiene
conectada la terminal destino haciendo que la red tenga menos tráfico, se dice que
es un hub inteligente porque sabe a quién enviar cada paquete.
Enrutadores (Routers): conecta redes o segmentos red con distintos protocolos y
arquitecturas. El bridge podría resultar inadecuado para asegurar una comunicación
rápida entre todos los segmentos. Una red de esta complejidad necesita un
dispositivo que no sólo conozca las direcciones de cada segmento, sino también,
que sea capaz de determinar el camino más rápido para el envío de datos y filtrado
del tráfico de difusión en el segmento local.
Repetidores: amplían la longitud de la red uniendo dos segmentos y amplificando la
señal, pero junto con ella amplifican también el ruido. La red sigue siendo una sola,
con lo cual, siguen siendo válidas las limitaciones en cuanto al número de
estaciones que pueden compartir el medio.
Pasarelas: son equipos para interconectar redes con protocolos y arquitecturas
completamente diferentes a todos los niveles de comunicación, al igual que un
router, pero se lo emplea como puerta de salida de una red a otra más grande
(digamos... Internet)
¿Qué es subnetear?
La función del subneteo o subnetting es dividir una red IP física en subredes lógicas
para que cada una de estas trabaje a nivel envió y recepción de paquetes como un
red individual, aunque todas pertenezcan a la misma red física y al mismo dominio.
El subneteo permite una mejor administración, control del tráfico y seguridad al
segmentar la red por función.
También, mejora la performance de la red al reducir el tráfico de broadcast de
nuestra red.
10
Como desventaja, su implementación desperdicia muchas direcciones, sobre todo
en los enlaces seriales.
Clases de subneteo:
Clase de direcciones “A” la dirección Clase A se diseñó para admitir redes de
tamaño extremadamente grande, de más de 16 millones de direcciones de host
disponibles. El valor más alto que se puede representar es 01111111, 127 decimal.
Estos números 0 y 127 quedan reservados y no se pueden utilizar como direcciones
de red. Cualquier dirección que comience con el valor entre 1 y 226 en el primer
octeto es una dirección Clase A.
Clase de direcciones “B” la dirección de clase B se diseñó para cumplir las
necesidades de redes de tamaño moderado a grande. Una dirección IP Clase B
utiliza los primeros cuatro octetos para indicar la dirección de la red. Los octetos
restantes especifican las direcciones del host. Los primeros dos bits del primer
octeto de la dirección clase B siempre son 10. Los seis bits restantes pueden
poblarse con unos o ceros. Por lo tanto, el número que puede representarse en una
dirección de clase B es 10000000, 128 decimal. El número más alto que puede
representarse es 10111111, 191 decimal. Cualquier dirección que comience con un
valor entre 128 y 191 en el primer octeto es una dirección Clase B.
Clase de dirección “C” el espacio de direccionamiento Clase C es el que utiliza más
frecuentemente en las clases de direcciones originales. Este espacio de
direccionamiento ti8ene el propósito de admitir redes pequeñas con un máximo de
254 hosts. Una dirección Clase C comienza con el binario 110. Por lo tanto, el menor
número que puede representarse es 11000000, 192 decimal. El número más alto
Imagen1.3.2 Tipos de clase de subneteo
11
que puede representarse es 11011111, 223 decimal. Si una dirección contiene un
número entre 192 y b223 en el primer octeto, es una dirección de Clase B.
Como se realiza el subneteo
Paso 1: identificar clase de ip
Clase C.192.168.0.0
PASO 2: Identificar la máscara de Red.
Por defecto es 255.255.255.0
Paso 3: aplicar la fórmula para encontrar los 40 host.
-2 = 40 Host -2 =64 – 2 = 62 n=6
Paso 4: obtener la máscara de subred de 40 host
Mascara de red. 255.255.255.192
 Para comenzar en packet tracer agregamos un router 1841 y le agregamos
un puerto WIC-2T.estos representaran cada una de las subredes que
deseamos crear.
 Una vez agregado proseguimos a copiar de tal manera que obtengamos 4.
 A cada uno de estos router le conectamos un switch 2950-24
 Colocamos nuestras computadoras (host) que deseamos en cada router y lo
Imagen 1.3.3 Puerto que agregaremos
12
conectamos a su switch correspondiente, como se muestra a continuación:
Conectamos los routers por cada uno de sus seriales, de manera que queden
disparejos; es decir, el serial 0/0/0 con el serial 0/0/1 del siguiente router que le
corresponde y así conectamos todos.
Una vez conectados todos los Routers entre sí, cada router con su respectivo switch
y cada host conectado a su switch, no quedara así;
Imagen 1.3.4 simulación Sisco Packet Tracer
Imagen 1.3.5 que serial agregaremos
13
CONFIGURACIÓN Y DETERMINACIÓN DE DIRECCIONES IP DE FASTETHERNET 0/0 DE CADA
UNO DE LOS ROUTERS.
El siguiente paso es asignar a cada uno de los routers las direcciones ip del
fastethernet; para ello de las subredes creadas vamos a tomar la primera dirección
IP disponible dependiendo la red en que estemos.
Esto se realizara en los demás routers.
CONFIGURACIÓN DE SERIALES.
Imagen 1.3.6 Simulación Sisco
Imagen 1.3.7 como agregar la máscara de subneteo
14
 Una vez asignadas las direcciones IP de todas las computadoras, proseguimos a
configurar los puertos seriales de nuestros routers.
 Para ello, debemos tomar las direcciones de nuestros enlaces correspondientes y
al primer enlace le asignamos la primer dirección IP que debemos tomar de
nuestro enlace, por ejemplo: el Enlace A (192.10.10.128) conecta la subred del
centro de cómputo 2; por lo tanto el serial 0/0 del centro 1 (192.10.10.129) llevará
la primer dirección a tomar del Enlace A. Mientras que el enlace 0/1 del centro
2(192.10.10.130) llevará la segunda IP a tomar del Enlace A.
 Lo mismo pasará con todos los seriales que conectan a los routers.
 Cuando ya terminaos de asignar y configurar nuestros seriales con los enlaces
correspondientes, es momento de comenzar a escribir nuestras rutas estáticas
en cada uno de los routers.
 Para el enrutamiento estático lo único que debemos colocar es lo siguiente:
 -Damos clic en el router por el que queremos comenzar.
 Clic en “Static”.
 Nos aparece una ventana con tres rectángulos en los cuales deberemos llenar
con lo siguiente:
 En el primero agregamos la dirección IP de la red a la que nos
queremos conectar.
 En el segundo colocamos la Máscara de Subred de esa misma red.
 Y por último en el tercer rectángulo escribimos la dirección IP del enlace por el
cual están conectadas esas dos subredes.
 Por último solo nos queda verificar que nuestras subredes estén totalmente
conectadas, para ello debemos mandar un ping de una computadora de una
subred a otra y si este llega a su destino y luego regresa es que todo fue un
éxito.
15
1.4 Resultados
Obtuvimos un buen resultado al realizar este proyecto ya que nos pudimos dar
cuenta que en los equipos de cómputo donde realizamos la prueba funciono de
manera correcta y rápida y logramos los objetivos planteados al inicio del este
presente, aunque tuvimos varios problemas al intentar hacerlo ya que algunos
números los pusimos incorrectos los pusimos por lo cual nos retrasamos un
poco pero al final lo logramos.
1.5 Conclusiones
Al finalizar este presente proyecto se puede concluir que, realmente el subneteo
es muy fácil y práctico de poner en práctica, claro que al principio nos costó
mucho trabajo comprenderlo por todas las operaciones que tuvimos que hacer,
pero después que buscamos en diferentes fuentes información y con ayuda de
las practicas realizadas anteriormente. Más que nada se trata de usar la lógica y
saber calcular bien las subredes, una vez comprendido esto, todo lo demás
estuvo súper fácil. Continuando con la simulación de las subredes en Packet
Tracer, esto también fue muy sencillo realizarlo, pero tuvimos muchísimos
problemas con una de las versiones de Packet Tracer ya que después de
intentarlo muchísimas veces no funcionaba, los pings no se enviaban, o algún
dato colocábamos mal, al final descubrimos que algunos datos o números
estaban escritos mal y no dejaba funcionar las subredes, para arreglar este
problema, tuvimos que revisar todo nuevamente y corregir los errores.
Esperamos que este proyecto se de su agrado y logren ponerlo en práctica para
el mejor funcionamiento de redes ya sean grandes (para hacer más rápido el
computador) o pequeñas (para tener un buen acomodo o control de las
mismas).!!GRACIAS!!
1.7 Referencias
Durte, A. D. (2 de 4 de 2017). amilcarson. Obtenido de amilcarson:
http://amilcarson.blogspot.mx/2009/11/configuracion-basica-de-un-router-cisco_09.html
Gtierres, A. (4 de 6 de 2016). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis:
https://www.gestiopolis.com/fundamentos-de-gestion-de-proyectos/
16
Peniche, O. (13 de 5 de 2017). slideshare. Obtenido de slideshare:
https//es.slideshare.net/orlandaso_56/subneteo
ANEXOS
Anexo 1
Video anteproyecto
https://www.youtube.com/watch?v=U5UZ0xju1
Anexo No. 2 Cronograma
17
Anexo No.3
Modelo canvas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redes de computadores
Redes de computadoresRedes de computadores
Redes de computadores
Andrés Sánchez
 
Topologias de una Red
Topologias de una RedTopologias de una Red
Topologias de una Red
David Cardenas
 
Topologias de red [autoguardado]
Topologias de red [autoguardado]Topologias de red [autoguardado]
Topologias de red [autoguardado]
WALTERFRD
 
Red de computadoras (2)
Red de computadoras (2)Red de computadoras (2)
Red de computadoras (2)
manuelachaverra
 
Libros redes
Libros redesLibros redes
Libros redesPaoardz
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicasyelcubillos
 
Presentación23
Presentación23Presentación23
Presentación23
Anayeli Adam Suaretz
 
REDES DE COMPUTADORES
REDES DE COMPUTADORESREDES DE COMPUTADORES
REDES DE COMPUTADORES
Davinchi Lopez
 
Topologasdered 100501153254-phpapp02
Topologasdered 100501153254-phpapp02Topologasdered 100501153254-phpapp02
Topologasdered 100501153254-phpapp02alan_jj
 
Clasificaciones de Redes
Clasificaciones de RedesClasificaciones de Redes
Clasificaciones de Redes
Maria Laura Andereggen
 
Primer trabajo de tecnologia daniel osorno y esteban builes-11-1
Primer trabajo de tecnologia   daniel  osorno y esteban builes-11-1Primer trabajo de tecnologia   daniel  osorno y esteban builes-11-1
Primer trabajo de tecnologia daniel osorno y esteban builes-11-1
wuiles01
 

La actualidad más candente (13)

Redes de computadores
Redes de computadoresRedes de computadores
Redes de computadores
 
Topologias de una Red
Topologias de una RedTopologias de una Red
Topologias de una Red
 
Topologias de red [autoguardado]
Topologias de red [autoguardado]Topologias de red [autoguardado]
Topologias de red [autoguardado]
 
Red de computadoras (2)
Red de computadoras (2)Red de computadoras (2)
Red de computadoras (2)
 
Libros redes
Libros redesLibros redes
Libros redes
 
Herramientas telematicas
Herramientas telematicasHerramientas telematicas
Herramientas telematicas
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Presentación23
Presentación23Presentación23
Presentación23
 
REDES DE COMPUTADORES
REDES DE COMPUTADORESREDES DE COMPUTADORES
REDES DE COMPUTADORES
 
Topologasdered 100501153254-phpapp02
Topologasdered 100501153254-phpapp02Topologasdered 100501153254-phpapp02
Topologasdered 100501153254-phpapp02
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Clasificaciones de Redes
Clasificaciones de RedesClasificaciones de Redes
Clasificaciones de Redes
 
Primer trabajo de tecnologia daniel osorno y esteban builes-11-1
Primer trabajo de tecnologia   daniel  osorno y esteban builes-11-1Primer trabajo de tecnologia   daniel  osorno y esteban builes-11-1
Primer trabajo de tecnologia daniel osorno y esteban builes-11-1
 

Similar a Proyectooriginal redes

Manual de Administración de redes informaticas
Manual de Administración de redes informaticasManual de Administración de redes informaticas
Manual de Administración de redes informaticas
Conectarnos Soluciones de Internet
 
Redes conceptos leambre_lopez_
Redes conceptos leambre_lopez_Redes conceptos leambre_lopez_
Redes conceptos leambre_lopez_leambre
 
Actividad 1 segunda vuelta
Actividad 1 segunda vueltaActividad 1 segunda vuelta
Actividad 1 segunda vuelta
PalaniIturburu
 
Módulo 3 Redes, wifi, plataformas, compatibilidad
Módulo 3 Redes, wifi, plataformas, compatibilidadMódulo 3 Redes, wifi, plataformas, compatibilidad
Módulo 3 Redes, wifi, plataformas, compatibilidad
eCabral eLearning
 
Conceptos de internet2
Conceptos de internet2Conceptos de internet2
Conceptos de internet2jenni9506
 
Red de computadores
Red de computadoresRed de computadores
Red de computadoresACarolina4
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
Luzmaa Serrano
 
Conceptos basico de red
Conceptos basico de redConceptos basico de red
Conceptos basico de rednaiierocha
 
Conceptos de redes e internet
Conceptos de redes e internetConceptos de redes e internet
Conceptos de redes e internetfrancy93
 
Componentes de una red
Componentes de una redComponentes de una red
Componentes de una red
jhoncuaran
 
Red de computadores
Red de computadoresRed de computadores
Red de computadoresACarolina4
 
Redes
Redes Redes
Redes
manu9707
 
Juan pablo valencia zapata. natalia a hoyos 11 2 la red.
Juan pablo valencia zapata. natalia a hoyos  11 2 la red.Juan pablo valencia zapata. natalia a hoyos  11 2 la red.
Juan pablo valencia zapata. natalia a hoyos 11 2 la red.
natalǐa hoyos
 
Duban romario rojas oquendo y carolina agudelo sanhez 11 1
Duban romario rojas oquendo y carolina agudelo sanhez 11 1Duban romario rojas oquendo y carolina agudelo sanhez 11 1
Duban romario rojas oquendo y carolina agudelo sanhez 11 1
caro1997
 

Similar a Proyectooriginal redes (20)

Manual de Administración de redes informaticas
Manual de Administración de redes informaticasManual de Administración de redes informaticas
Manual de Administración de redes informaticas
 
Redes conceptos leambre_lopez_
Redes conceptos leambre_lopez_Redes conceptos leambre_lopez_
Redes conceptos leambre_lopez_
 
Actividad 1 segunda vuelta
Actividad 1 segunda vueltaActividad 1 segunda vuelta
Actividad 1 segunda vuelta
 
Topologías de red
Topologías de redTopologías de red
Topologías de red
 
Módulo 3 Redes, wifi, plataformas, compatibilidad
Módulo 3 Redes, wifi, plataformas, compatibilidadMódulo 3 Redes, wifi, plataformas, compatibilidad
Módulo 3 Redes, wifi, plataformas, compatibilidad
 
Conceptos de internet2
Conceptos de internet2Conceptos de internet2
Conceptos de internet2
 
Red de computadores
Red de computadoresRed de computadores
Red de computadores
 
Conceptos basicos
Conceptos basicosConceptos basicos
Conceptos basicos
 
Conceptos basico de red
Conceptos basico de redConceptos basico de red
Conceptos basico de red
 
Conceptos de redes e internet
Conceptos de redes e internetConceptos de redes e internet
Conceptos de redes e internet
 
Componentes de una red
Componentes de una redComponentes de una red
Componentes de una red
 
Kathe4
Kathe4Kathe4
Kathe4
 
Red de computadores
Red de computadoresRed de computadores
Red de computadores
 
Redes
Redes Redes
Redes
 
Juan pablo valencia zapata. natalia a hoyos 11 2 la red.
Juan pablo valencia zapata. natalia a hoyos  11 2 la red.Juan pablo valencia zapata. natalia a hoyos  11 2 la red.
Juan pablo valencia zapata. natalia a hoyos 11 2 la red.
 
Redes de computadoras
Redes de computadorasRedes de computadoras
Redes de computadoras
 
Duban romario rojas oquendo y carolina agudelo sanhez 11 1
Duban romario rojas oquendo y carolina agudelo sanhez 11 1Duban romario rojas oquendo y carolina agudelo sanhez 11 1
Duban romario rojas oquendo y carolina agudelo sanhez 11 1
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Proyectooriginal redes

  • 1. Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de servicios No.75 Técnico en soporte y mantenimiento a equipo de computo Actualiza una Red LAN de acuerdo con los recursos disponibles y requerimientos de la organización Informe de proyecto de redes Subneteo de red CBTis 75 Alumnas: Chávez Zarate Yolanda Valeria Medina Correa Karen Lizeth Rosales Landeros Leslie María del Carmen Grupo: 6 “N” Profesor: Ing. Silvestre Palafox Vargas Fecha 19 de mayo de 2017
  • 2. 1 INDÍCE Capítulo 1 1.1 Resumen 2 1.2 Introducción 2 1.2.1 Antecedentes 2 1.2.2 Definición del problema 4 1.2.3 Objetivos 4 1.2.4 Justificación 4 1.2.4Hipótesis 4 1.2.4Fundamentos 5 Capítulo 2 1.3 Método 5 1.4 Resultado 15 1.5 Conclusiones 15 1.6Recomendaciones 1.7 Referencias 15 Anexo 1 16 Anexos 2 16 Anexo 3 17
  • 3. 2 Capítulo 1 1.1 RESUMEN Las fallas de conexión constantemente dentro de los centros de cómputo ubicados en interior de la preparatoria CBTis 75 hacen que los alumnos así como profesores que laboran dentro de esta hace que no puedan trabajar de manera excelente. Por ello se plantea la necesidad de realizar este proyecto que contribuye a la mejora de la red que se encuentra en los centros de cómputo del plantel. A través de un subneteo de red hacia los centro de cómputo se espera contribuir a la disminución de estas fallas, en un periodo de 1 mes para la realización de este. Teniendo una preparación adecuada y analizando lo que ocurre, demostrando destreza y conocimientos adquiridos para lograr que los beneficiarios trabajen de una manera adecuada y sin complicación alguna. 1.2 INTRODUCCION Una ip se divide en dos partes “Identificador de red" y "Identificador de host", en la mayoría de los casos es fácil identificar la porción de host y de red con conocer la clase de la IP. Con el rápido crecimiento de internet y en redes privadas es necesario la creación de más direcciones, la estructura actual de clases se ha extendido prestando bits de la parte de host para tener más redes. Este proceso es el que conocemos como "Subnetear". 1.2.1 Antecedentes Durante nuestra estancia en esta institución (CBTis 75) nos hemos percatado de que no hay un control en los centros de cómputo como deberían haberlo, ya que todos los equipos de cómputo se encuentran en una sola red, por lo que, estas trabajan mucho más lento ya sea en el hardware o en el internet por el gran número de host que se encuentran conectados a ella. Hemos realizado varias prácticas e investigaciones acerca de este tema y lo que se podría hacer en estos casos sería un subneteo de redes para darle agilidad a todo lo realizado en estos equipos.
  • 4. 3 1.2.2 Definición del problema El problema que afecta mucho a los alumnos de esta institución son los centros de cómputo ya que fallan mucho en cuestión de la red o lentitud con que trabajan los equipos, los problemas que esto contrae son: que tanto los alumnos como maestros se retrasen en trabajos que realizaran en esta área, en algunos dejen de utilizar este medio tecnológico por fallas y dejar de aprender temas que se quieran ver en las computadoras u otros casos pierdan clase. Como se puede apreciar la magnitud de este problema es muy grande ya que no nada más afecta a una sola persona sino que puede llegar a afectar a una gran institución educativa a la que se le puede dar un manejo adecuado y contrarrestar este mayúsculo problema (como nos muestra en la imagen 1.4.2). Imagen 1.4.1 Revisión de redes en ambos centros de cómputo. Imagen 1.4.2 Alumno Frustrado por lentitud en su máquina. Imagen 1.4.3 Centro de computo CBTis 75
  • 5. 4 1.2.3 Objetivos • Detectar que tan grave es el problema de las redes en los centros de cómputo del CBTis 75. • Dar seguimiento a la red de los centros de cómputo y proponer soluciones para mejorarla de manera que no afecte tanto a los alumnos y profesores. • Plantear y diseñar una red de acuerdo a las necesidades de la institución. • Proporcionar una solución rápida, de manera que no genere gastos mayores y precisos del problema presentado. • Poner en práctica lo aprendido en parciales anteriores y realizar de manera presencial y real el subneteo de redes. 1.2.4 Justificación El hecho de la realización de un subneteo de red dentro de los centros de cómputo en el plantel CBTis 75 es tener una mejor calidad de conexión de red para que así los usuarios en este caso maestros y alumnos que laboran sobre esta área tengan una mejor calidad de conexión y puedan trabajar de manera eficiente. Capítulo 2 1.3 Desarrollo 1.3.1 Métodos y Procedimientos ¿Qué es una red? Una red de computadoras (también llamada red de ordenadores o red informática) es un conjunto de equipos (computadoras y dispositivos), conectados por medio de cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, para compartir información (archivos), recursos (disco, impresoras, programas etc.) y servicios (acceso a una base de datos, internet, correo electrónico, juegos, etc.). A cada una de las computadoras conectadas se le denomina nodo. Clasificación de una red.
  • 6. 5 Estrella Anillo Según su topología: Bus Jerárquicas Hibridas PAN Según su cobertura: LAN MAN WAN Cliente- servidor Según su relación funcional: Igual a igual Clasificación Según su topología: la topología o forma lógica de una red se define como la forma de tener el cable a estaciones de trabajo individuales. Estrella Una red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de éste. Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco. Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un enrutador (Reuter), un conmutador (Smith) o un concentrador (hubo) siguen esta topología. El nodo central en estas
  • 7. 6 sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes. Anillo Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación. En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un toquen o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones. En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas direcciones. Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos). Bus Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable. A diferencia del anillo, el bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada nodo. Los nodos en una red de “bus” transmiten la información y espera que esta no vaya a chocar con otra información trasmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, cada uno espera una pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta trasmitir la información. Jerárquica Lo nodos están colocados en forma de árbol. Es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas, con la diferencia que no tiene un nodo central si no nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por ub hubo swich, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones por que se comparte el mismo canal de comunicaciones. Híbridos El bus, la estrella y el anillo se combinan algunas veces para formar redes hibridas. *anillo: se utilizan con el fin de facilitar la administración de la red. Físicamente, la red es una estrella centralizada en un concentrador, mientras que a nivel lógico, la red es un anillo.
  • 8. 7 * Bus en estrella: el fin es igual a la topología anterior en este caso las redes un “bus” que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores. * Estrella jerárquica: está estructurada de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica. Clasificación Según su cobertura: PAN (red de área Personal): es una red de ordenadores usada para la comunicación entre los dispositivos de la computadora (teléfonos incluyendo las ayudantes digitales personales) cerca de una persona. El alcance de una PAN es de algunos metros. Se pueden conectar con cables alos USB y FireWire de la computadora. Una red personal sin hilos del área (WPAN) se puede también hacer posible con tecnologías de red tales como IrDA y Bluetooth. LAN (red de área local): una red que se limita a un área tal como un cuarto, un solo edificio o una nave. Una LAN grande se divide generalmente en segmentos lógicos más pequeños llamados grupos de trabajo. MAN (red de área metropolitana): una red que conecta las redes de dos o más locales pero no se extiende más allá de los límites de la una ciudad. WAN (red de área mundial): es una red que cubre un área geográfica amplia y en gran parte de su estructura utiliza instalaciones de transmisión telefónicas. Casificacion Según su relación funcional: Cliente-Servidor: en este caso el servidor es una máquina específica que usa un sistema operativo desarrollado especialmente para este tipo de red. Las estaciones de trabajo comparten recursos disponibles a partir de este servidor. La ejecución de las tareas está dividida entre el cliente (o estación) y el servidor. Este tipo de red proporciona un mejor rendimiento y niveles de seguridad más adecuados para el trabajo profesional en red.
  • 9. 8 Igual a igual: punto a punto (P2P) es un tipo de red donde todos los equipos conectados pueden desempeñar el papel de servidor y de estación de trabajo al mismo tiempo. En este caso, si alguien quisiera compartir un recurso podría ofrecerlo a los demás. Este es un tipo de red para trabajos simples, donde el volumen de información intercambiado es pequeño y la seguridad no es un factor crítico. Componentes básicos de una red. Computadoras y periféricos. Placas de comunicación: Placa de red: permite la conexión con otras computadoras utilizando un cable. Alcanzan gran velocidad de transmisión. Modem: cuando la pc se conecta por medio de la línea telefónica. Cables de conexión: Par trenzado: sus alambres conductores están enrollados, logra mayor inmunidad al ruido electromagnético. Velocidad de hasta 1Mbps a aprox. 100 metros. Es similar a los que conectan los aparatos telefonicos.Ej.: STP y UTP (se utiliza en redes de computadoras en topología de estrella). Coaxial: similar al utilizado para la TV por cable. Transmite información a 10 Mbps sobre distancias de casi 600 metros. Ej.: RG58 o banda base (utilizado en redes LAN de pequeña cobertura) y RG59 (utilizado para señales de televisión). Fibra óptica: en lugar de usar señales eléctricas para transmitir la información usa señales de luz, solucionando el problema de ruido. Ofrece un ancho de banda mucho mayor, por eso transmite a velocidades de cientos de Mbps. Equipos de conexión: Dependiendo de la cantidad de equipos existentes, de la distancia física entre ellos y del tipo de red elegida, puede ser indispensable la adquisición de equipos electrónicos que sirven para para una comunicación eficiente y confiable. Hubs o Concentradores: son equipos que permiten estructurar el cableado de las redes. El hub da conectividad pero lo que entra por una boca se repite en todas y
  • 10. 9 son las terminales las que tienen que rechazar lo que no es para ellas. Ejemplo se usa para unir los brazos de una red en estrella, siendo su núcleo. Puentes (Bridges): puede unir segmentos o grupos de trabajo LAN, pero puede dividir una red para aislar el tráfico o los problemas. Switch: es parecido al hub pero lo que entra por una boca solo sale por la que tiene conectada la terminal destino haciendo que la red tenga menos tráfico, se dice que es un hub inteligente porque sabe a quién enviar cada paquete. Enrutadores (Routers): conecta redes o segmentos red con distintos protocolos y arquitecturas. El bridge podría resultar inadecuado para asegurar una comunicación rápida entre todos los segmentos. Una red de esta complejidad necesita un dispositivo que no sólo conozca las direcciones de cada segmento, sino también, que sea capaz de determinar el camino más rápido para el envío de datos y filtrado del tráfico de difusión en el segmento local. Repetidores: amplían la longitud de la red uniendo dos segmentos y amplificando la señal, pero junto con ella amplifican también el ruido. La red sigue siendo una sola, con lo cual, siguen siendo válidas las limitaciones en cuanto al número de estaciones que pueden compartir el medio. Pasarelas: son equipos para interconectar redes con protocolos y arquitecturas completamente diferentes a todos los niveles de comunicación, al igual que un router, pero se lo emplea como puerta de salida de una red a otra más grande (digamos... Internet) ¿Qué es subnetear? La función del subneteo o subnetting es dividir una red IP física en subredes lógicas para que cada una de estas trabaje a nivel envió y recepción de paquetes como un red individual, aunque todas pertenezcan a la misma red física y al mismo dominio. El subneteo permite una mejor administración, control del tráfico y seguridad al segmentar la red por función. También, mejora la performance de la red al reducir el tráfico de broadcast de nuestra red.
  • 11. 10 Como desventaja, su implementación desperdicia muchas direcciones, sobre todo en los enlaces seriales. Clases de subneteo: Clase de direcciones “A” la dirección Clase A se diseñó para admitir redes de tamaño extremadamente grande, de más de 16 millones de direcciones de host disponibles. El valor más alto que se puede representar es 01111111, 127 decimal. Estos números 0 y 127 quedan reservados y no se pueden utilizar como direcciones de red. Cualquier dirección que comience con el valor entre 1 y 226 en el primer octeto es una dirección Clase A. Clase de direcciones “B” la dirección de clase B se diseñó para cumplir las necesidades de redes de tamaño moderado a grande. Una dirección IP Clase B utiliza los primeros cuatro octetos para indicar la dirección de la red. Los octetos restantes especifican las direcciones del host. Los primeros dos bits del primer octeto de la dirección clase B siempre son 10. Los seis bits restantes pueden poblarse con unos o ceros. Por lo tanto, el número que puede representarse en una dirección de clase B es 10000000, 128 decimal. El número más alto que puede representarse es 10111111, 191 decimal. Cualquier dirección que comience con un valor entre 128 y 191 en el primer octeto es una dirección Clase B. Clase de dirección “C” el espacio de direccionamiento Clase C es el que utiliza más frecuentemente en las clases de direcciones originales. Este espacio de direccionamiento ti8ene el propósito de admitir redes pequeñas con un máximo de 254 hosts. Una dirección Clase C comienza con el binario 110. Por lo tanto, el menor número que puede representarse es 11000000, 192 decimal. El número más alto Imagen1.3.2 Tipos de clase de subneteo
  • 12. 11 que puede representarse es 11011111, 223 decimal. Si una dirección contiene un número entre 192 y b223 en el primer octeto, es una dirección de Clase B. Como se realiza el subneteo Paso 1: identificar clase de ip Clase C.192.168.0.0 PASO 2: Identificar la máscara de Red. Por defecto es 255.255.255.0 Paso 3: aplicar la fórmula para encontrar los 40 host. -2 = 40 Host -2 =64 – 2 = 62 n=6 Paso 4: obtener la máscara de subred de 40 host Mascara de red. 255.255.255.192  Para comenzar en packet tracer agregamos un router 1841 y le agregamos un puerto WIC-2T.estos representaran cada una de las subredes que deseamos crear.  Una vez agregado proseguimos a copiar de tal manera que obtengamos 4.  A cada uno de estos router le conectamos un switch 2950-24  Colocamos nuestras computadoras (host) que deseamos en cada router y lo Imagen 1.3.3 Puerto que agregaremos
  • 13. 12 conectamos a su switch correspondiente, como se muestra a continuación: Conectamos los routers por cada uno de sus seriales, de manera que queden disparejos; es decir, el serial 0/0/0 con el serial 0/0/1 del siguiente router que le corresponde y así conectamos todos. Una vez conectados todos los Routers entre sí, cada router con su respectivo switch y cada host conectado a su switch, no quedara así; Imagen 1.3.4 simulación Sisco Packet Tracer Imagen 1.3.5 que serial agregaremos
  • 14. 13 CONFIGURACIÓN Y DETERMINACIÓN DE DIRECCIONES IP DE FASTETHERNET 0/0 DE CADA UNO DE LOS ROUTERS. El siguiente paso es asignar a cada uno de los routers las direcciones ip del fastethernet; para ello de las subredes creadas vamos a tomar la primera dirección IP disponible dependiendo la red en que estemos. Esto se realizara en los demás routers. CONFIGURACIÓN DE SERIALES. Imagen 1.3.6 Simulación Sisco Imagen 1.3.7 como agregar la máscara de subneteo
  • 15. 14  Una vez asignadas las direcciones IP de todas las computadoras, proseguimos a configurar los puertos seriales de nuestros routers.  Para ello, debemos tomar las direcciones de nuestros enlaces correspondientes y al primer enlace le asignamos la primer dirección IP que debemos tomar de nuestro enlace, por ejemplo: el Enlace A (192.10.10.128) conecta la subred del centro de cómputo 2; por lo tanto el serial 0/0 del centro 1 (192.10.10.129) llevará la primer dirección a tomar del Enlace A. Mientras que el enlace 0/1 del centro 2(192.10.10.130) llevará la segunda IP a tomar del Enlace A.  Lo mismo pasará con todos los seriales que conectan a los routers.  Cuando ya terminaos de asignar y configurar nuestros seriales con los enlaces correspondientes, es momento de comenzar a escribir nuestras rutas estáticas en cada uno de los routers.  Para el enrutamiento estático lo único que debemos colocar es lo siguiente:  -Damos clic en el router por el que queremos comenzar.  Clic en “Static”.  Nos aparece una ventana con tres rectángulos en los cuales deberemos llenar con lo siguiente:  En el primero agregamos la dirección IP de la red a la que nos queremos conectar.  En el segundo colocamos la Máscara de Subred de esa misma red.  Y por último en el tercer rectángulo escribimos la dirección IP del enlace por el cual están conectadas esas dos subredes.  Por último solo nos queda verificar que nuestras subredes estén totalmente conectadas, para ello debemos mandar un ping de una computadora de una subred a otra y si este llega a su destino y luego regresa es que todo fue un éxito.
  • 16. 15 1.4 Resultados Obtuvimos un buen resultado al realizar este proyecto ya que nos pudimos dar cuenta que en los equipos de cómputo donde realizamos la prueba funciono de manera correcta y rápida y logramos los objetivos planteados al inicio del este presente, aunque tuvimos varios problemas al intentar hacerlo ya que algunos números los pusimos incorrectos los pusimos por lo cual nos retrasamos un poco pero al final lo logramos. 1.5 Conclusiones Al finalizar este presente proyecto se puede concluir que, realmente el subneteo es muy fácil y práctico de poner en práctica, claro que al principio nos costó mucho trabajo comprenderlo por todas las operaciones que tuvimos que hacer, pero después que buscamos en diferentes fuentes información y con ayuda de las practicas realizadas anteriormente. Más que nada se trata de usar la lógica y saber calcular bien las subredes, una vez comprendido esto, todo lo demás estuvo súper fácil. Continuando con la simulación de las subredes en Packet Tracer, esto también fue muy sencillo realizarlo, pero tuvimos muchísimos problemas con una de las versiones de Packet Tracer ya que después de intentarlo muchísimas veces no funcionaba, los pings no se enviaban, o algún dato colocábamos mal, al final descubrimos que algunos datos o números estaban escritos mal y no dejaba funcionar las subredes, para arreglar este problema, tuvimos que revisar todo nuevamente y corregir los errores. Esperamos que este proyecto se de su agrado y logren ponerlo en práctica para el mejor funcionamiento de redes ya sean grandes (para hacer más rápido el computador) o pequeñas (para tener un buen acomodo o control de las mismas).!!GRACIAS!! 1.7 Referencias Durte, A. D. (2 de 4 de 2017). amilcarson. Obtenido de amilcarson: http://amilcarson.blogspot.mx/2009/11/configuracion-basica-de-un-router-cisco_09.html Gtierres, A. (4 de 6 de 2016). Gestiopolis. Obtenido de Gestiopolis: https://www.gestiopolis.com/fundamentos-de-gestion-de-proyectos/
  • 17. 16 Peniche, O. (13 de 5 de 2017). slideshare. Obtenido de slideshare: https//es.slideshare.net/orlandaso_56/subneteo ANEXOS Anexo 1 Video anteproyecto https://www.youtube.com/watch?v=U5UZ0xju1 Anexo No. 2 Cronograma