SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 184
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE PEDAGOGÍA



“DISEÑO DE UN INSTRUMENTO PARA CARACTERIZAR EL CLIMA
    ORGANIZACIONAL EN UNIDADES ACADÉMICAS DE LA
                UNIVERSIDAD DE COLIMA”



   TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN
                     PEDAGOGÍA




        PRESENTA: CARMEN SILVIA PEÑA VARGAS




      ASESORA: MC MARTHA ALICIA MAGAÑA ECHEVERRÍA




           COLIMA, COL. 29 DE JUNIO DE 2005
AGRADECIMIENTOS




Sin ánimo de olvidar a nadie, permítanme omitir sus nombres,
        pero no mi reconocimiento y gratitud a todas aquellas
            personas que apoyaron y alentaron el proceso de
                 aprendizaje que emprendí con la realización
                                        del presente trabajo.


                        A todos ustedes muchas gracias.
ÍNDICE
                                                                                                        Página
Resumen..........................................................................................         1
Introducción....................................................................................          2


Capítulo I: El clima organizacional y su importancia como
objeto de estudio............................................................................
                                                                                                          5
1.1 Contexto histórico de los estudios organizacionales……………….........                                    6
1.2 Planteamiento del problema...........................................................                12
1.3 Objetivos de la investigación..........................................................              20
1.4 Justificación..................................................................................      21
1.5 Unidad de observación y de análisis................................................                  23


Capítulo II: Elementos teóricos que sustentan la propuesta de
instrumento para caracterizar el clima organizacional en
                                                                                                         24
unidades académicas de la Universidad de Colima.......................

2.1 Las organizaciones universitarias: estructuras y procesos.................                           26
     2.1.1 Conceptualización de organización…......................................                      26
     2.1.2 Tipos de organización...........................................................              28
2.2 Organización y estructuras académicas en las universidades............                               32
     2.2.1 La estructura organizacional.................................................                 38
     2.2.2 Procesos organizacionales....................................................                 45
2.3 Panorama de estructuras y procesos organizacionales en el contexto
de       las      unidades          académicas            de       la       Universidad           de
Colima...............................................................................................    56
2.4 El clima organizacional..................................................................            58
      2.4.1 La cultura organizacional.....................................................               58
      2.4.2 Conceptualización e importancia del clima organizacional.......                              61
      2.4.3 Papel del clima organizacional en el aprendizaje de las
                                                                                                         70
organizaciones...................................................................................
Capítulo III: Diseño de un instrumento para caracterizar el
clima organizacional en unidades académicas de la Universidad
                                                                                                       72
de Colima………................................................................................


3.1 Comprensión metodológica del trabajo de investigación..................                            74
3.2 Proceso desarrollado en la construcción del instrumento.................                           78
3.3 Contextualización del instrumento para caracterizar el clima
organizacional en unidades académicas de la U. de C………………………….                                         87
         3.3.1 Sugerencias para la aplicación, sistematización y análisis de
los resultados del instrumento…..........................................................              91

Capítulo IV: Resultados de la prueba piloto: El caso de la
Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de
                                                                                                       95
Colima..............................................................................................

4.1 Procedimiento en la aplicación del instrumento: prueba piloto.........                             95
4.2 Resultados de la validación del instrumento………….……..................                               98
4.3 Propuesta final del instrumento……………………………………...............                                       104
4.4 Resultados del clima organizacional a partir de la aplicación piloto.                              105

Capítulo V: Conclusiones................................................................               117

Bibliografía......................................................................................     123

Anexos
Anexo No. 1: Tabla: Concepto, categorías, variables e indicadores.
Anexo No. 2: Instrumento para caracterizar el clima organizacional en unidades
académicas de la Universidad de Colima.
Anexo No. 3: Planilla para sistematizar resultados.
Anexo No. 4: Planilla para determinar puntajes e índices.
Anexo No. 5: Grupo extremo superior (GES) y grupo extremo inferior (GEI).
Anexo No. 6: Promedios: grupo extremo superior (GES) y grupo extremo inferior
(GEI).
Anexo No. 7: Diferencia de medias: grupo extremo superior y grupo extremo
inferior.
Anexo No. 8: Resultados del ítem análisis.
Anexo No. 9: Matriz de signos de correlaciones conocidas.
Anexo No. 10: Cuadro comparativo: Ítem análisis y signos de correlaciones
conocidas.
Anexo No. 11: Cuadro comparativo de los resultados de las herramientas utilizadas
para la validación del instrumento.
Anexo No. 12: Instrumento para caracterizar el clima organizacional en unidades
académicas de la Universidad de Colima.
Maestría en Pedagogía

Resumen


Parece existir un alto nivel de consenso en admitir que el impulso de herramientas
para monitorear el clima organizacional es una de las temáticas en boga para las
organizaciones. Desde esta perspectiva, este estudio asumió como objetivo central el
diseño de un instrumento para caracterizar el clima organizacional en el contexto de
las unidades académicas de la Universidad de Colima. El estudio implicó la
descripción de las siguientes fases: elaboración del instrumento, aplicación piloto,
organización y tabulación de resultados y posibles vías de análisis. El sustento teórico
para la construcción del instrumento se basó en la teoría de las estructuras y
procesos organizacionales, surgiendo así un cuestionario –producto y conclusión de la
investigación–, el cual fue validado a partir de herramientas cuantitativas y
cualitativas, mismo que está a disposición de la institución para su continuo
perfeccionamiento y aplicación.


Abstract


There seems to be a high level of consensus admitting that the use of tools to study
organizational environment is one of the topics in vogue for organizations. From this
perspective, the research assumed as its main objective the design of an instrument
to describe the organizational environment related to academic units in the University
of Colima. The study implied the description into the following phases: designing and
testing the instrument, tabulation of results and possible ways of analysis. The
theoretical foundation for the construction of the instrument was based on the theory
of structures and organizational processes, giving as a result a questionnaire –
product and conclusion of this study research– which was validated by quantitative
and qualitative tools and it is available for the organization for its continuous
perfectness and application.




                                           1
Maestría en Pedagogía

Introducción


En la actualidad, cualquier clase de sistema organizacional, ya sea de carácter público
o privado, está en continuo desarrollo. Debido a esto las exigencias en los nuevos
esquemas de trabajo, demandan mayores niveles de productividad, compromiso,
lealtad y competitividad; existiendo en contraparte "voces" que reclaman cada vez
más equilibrar las nuevas exigencias laborales con una mejor calidad de vida al
interior de las propias organizaciones.


Para conocer, comprender y poner en práctica lo anterior, necesariamente los
directivos de las organizaciones deberán apoyarse en herramientas idóneas que
permitan monitorear una organización, de tal manera que éstas arrojen información
del estado que guarda en cuanto a sus diversos factores que la conforman, ya sea
para prevenirse o bien, fortalecerse.


En ese sentido, dentro del proceso de evolución y desarrollo de una organización se
considera importante el estudio del clima organizacional. Los estudiosos del desarrollo
organizacional (P. Robbins, Brunet Luc, Rensis Likert, entre otros), han considerado
como factor clave en el éxito de las organizaciones el hecho de tener un clima laboral
"sano". Dicho término es definido según Brunet (1992), como la forma en que un
individuo percibe favorablemente su clima de trabajo y los componentes de su
organización.


Las organizaciones educativas y, en específico, la alta dirección deben asumir como
reto el diseño e implementación de estrategias que permitan tener conocimiento de la
"percepción" de los trabajadores respecto al conjunto de características que se
encuentran inmersas en el ámbito laboral, con la finalidad de poder detectar las
fortalezas y debilidades, con miras a incidir en estas últimas.




                                            2
Maestría en Pedagogía

Así pues, el clima organizacional es uno de los aspectos más aludidos en los estudios
de este tipo, tema que se planteó en la década de los años 60´s. En ese sentido, los
estudios del clima organizacional surgen en un momento clave en el que se debe dar
cuenta del impacto y los efectos que éste provoca al interior de las organizaciones.


En virtud de lo anterior, y teniendo como marco la política nacional dictada por la
Subsecretaría de Educación Superior e investigación Científica (SESIC) ahora
Secretaría de Educación Superior, en la convocatoria para la integración del Programa
Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) en su versión 3.0, que fomenta el
desarrollo de estudios sobre clima organizacional en las Instituciones de Educación
Superior (IES), nace la inquietud de diseñar un instrumento que permita recabar
información del estado que guardan los ambientes de trabajo en una unidad
académica. De lo anterior surge la construcción de un cuestionario, el cual fue
piloteado con el fin de verificar su validez a partir de técnicas cualitativas como
cuantitativas, concretándose finalmente una versión depurada puesta a disposición de
la institución.


Los aspectos esenciales que apoyaron el logro del objetivo central de este trabajo,
fueron los métodos teóricos (histórico), empírico (encuesta escalar tipo Likert, análisis
de documentos y criterios de especialistas) y estadístico (correlación de Pearson e
ítem análisis), mismos que contribuyeron para concretar el instrumento.


El documento que se presenta a continuación está estructurado de la siguiente
forma:


Capítulo I, en el que se esboza detalladamente el objeto de estudio del trabajo,
señalando el contexto histórico que cobija el surgimiento de los estudios de clima
organizacional y la importancia que reviste como eje de investigación en las
organizaciones; elementos que fundamentan el planteamiento del problema de la



                                            3
Maestría en Pedagogía

investigación, la justificación y el objetivo a lograrse al término de la tesis. En el
Capítulo II se exponen los elementos teóricos para sustentar el objeto de estudio a
partir de planteamientos que diversos autores han propuesto para el análisis del clima
organizacional, en el marco de las estructuras y los procesos organizacionales. El
Capítulo III está dedicado a exponer la esencia del trabajo, dividido en dos
apartados: en el primero se desarrolla la metodología del trabajo; y, en el segundo,
se describe el proceso que implicó la construcción del instrumento sustentado en la
metodología emanada por Rensis Likert. Un penúltimo apartado, el Capítulo IV,
tiene la intención de mostrar los resultados sobre la validez del instrumento,
respaldado a partir de un ítem análisis, matriz de signos de correlaciones conocidas
(cuantitativa) y validación por especialistas (cualitativa), dando pauta para reflexionar
en torno a las fortalezas y debilidades del instrumento en su primer versión, desde la
fase de diseño hasta su aplicación piloto (resultados). Por otra parte, se describen los
resultados que se obtuvieron del clima organizacional en la Facultad de Letras y
Comunicación a partir del pilotaje. Finalmente, el Capítulo V evidencia las
reflexiones que arroja esta experiencia de investigación, posibles líneas temáticas que
pudiesen dar continuidad al proyecto y omisiones metodológicas del trabajo.




                                           4
Maestría en Pedagogía

CAPÍTULO I: El clima organizacional y su importancia como
objeto de estudio


El presente capítulo tiene por objetivo contextualizar el objeto de estudio del proyecto
de investigación denominado: Diseño de un instrumento para caracterizar el clima
organizacional en unidades académicas de la Universidad de Colima". En ese sentido,
el propósito fundamental consiste en explicar los elementos que describan el
surgimiento de los estudios organizacionales y, por ende, del clima organizacional.


El factor clima organizacional es una realidad que está latente en el mundo de las
organizaciones, ya que parte de las interrelaciones entre el individuo y el ambiente en
que interactúa cotidianamente. Así pues, hablar de estudios de clima organizacional
es pretender conocer las percepciones de las personas que integran un espacio
determinado    y   que   establecen    entre   ellas   una   diversidad   de   relaciones
interpersonales e intragrupales.


En ese contexto, y con la presunción de enmarcar la importancia que tiene el hecho
de que se estudien los ambientes que subyacen al interior de las organizaciones, es
menester del presente trabajo, dar un aporte más, para que los estudios de clima
organizacional, que cobran auge como herramienta útil, permitan no sólo conocer y
caracterizar el clima que impera, sino que los resultados cuantitativos y cualitativos
que de ellos se deriven, sirvan de soporte y base para incidir en el mejoramiento de
los procesos y estructuras de una organización.


A continuación se abordan como elementos fundamentales del objeto de estudio los
siguientes sub-apartados: Contexto histórico de los estudios organizacionales,
planteamiento del problema, objetivo general y específicos de la investigación,
justificación y unidad de observación y de análisis.




                                           5
Maestría en Pedagogía

1.1 Contexto histórico de los estudios organizacionales


La psicología organizacional es una disciplina científico-social, cuyo objeto de estudio
ha sido –desde que se instituyó en el siglo XX– el comportamiento humano. Ésta
pretende, ante numerosas situaciones al interior de las organizaciones, entender y
propiciar el bienestar y satisfacción de los trabajadores, así como contribuir al
desarrollo de las estructuras organizativas.


El desarrollo de la psicología organizacional en los Estados Unidos de Norteamérica,
ha tenido desde sus inicios una estrecha relación con las empresas, con la finalidad
de lograr una mejor adaptación del ser humano en las organizaciones públicas o
privadas.


Por lo anterior, se puede señalar con base en Audirac, De León, Domínguez, López y
Puerta (2003), que ha sido en el marco de la evolución del desarrollo organizacional –
emanada de la psicología organizacional– donde se han visualizado los primeros
aportes al estudio del clima organizacional.


El desarrollo organizacional es entendido como "una estrategia educativa adoptada
para lograr un cambio planeado de la organización, que se centra en los valores,
actitudes, relaciones y clima organizacional, tomando como punto de partida a las
personas y se orienta hacia las metas, estructuras o técnicas de la organización”
(Audirac et al. 2003: 17).


Por otra parte, una segunda definición en ese mismo sentido, señala que “el
desarrollo organizacional es un esfuerzo (1) planeado, (2) de ámbito organizacional y
(3) administrado desde arriba, para (4) aumentar la efectividad y la prosperidad
mediante (5) intervenciones planeadas en los procesos de la organización que aplican




                                           6
Maestría en Pedagogía

los conocimientos de la ciencia del comportamiento” (Beckhard citado en C.
Megginson, C. Mosley, H. Pietri Jr., 2001: 486).


Se puede señalar que el desarrollo organizacional tuvo tres fases precursoras en su
aparición: 1) el entrenamiento en sensibilización, 2) los sistemas socio-técnicos y 3)
la encuesta de retroalimentación.1 En ese sentido, se argumenta que el impulso que
apoya el surgimiento del desarrollo organizacional fue:


    En primera instancia, la necesidad de las organizaciones de aumentar la
    producción, los servicios y la fuerza laboral en los años posteriores a la Segunda
    Guerra Mundial. Por otro lado, después de atravesar el periodo de la guerra, las
    personas comienzan a tener problemas de adaptación a los grupos existentes,
    razón por la cual en las organizaciones comienzan a surgir talleres de capacitación
    que dan origen a los grupos de sensibilización, los laboratorios de entrenamiento
    y los Grupos T. Es así como se empiezan a buscar cambios organizacionales e
    individuales en las organizaciones, a través del aprendizaje que el individuo logra
    en la interacción en grupos (Audirac et al. 2003: 11).


A continuación se muestran con base en Audirac et al. (2003), los orígenes de la
segunda raíz denominada sistemas socio-técnicos (Tabla No. 1), y su cronología
(Tabla No. 2), en la cual se hace visible el elemento clima organizacional como un
aspecto más del análisis del desarrollo organizacional.




1
  Para efectos del presente contexto histórico, sólo se enfocará a la segunda raíz denominada: Sistema socio-
técnico, si se desea abundar en las características de la primera y tercera raíz, puede confrontarse la obra de
Audirac, et al titulada ABC del desarrollo Organizacional. En síntesis, la primera raíz, contribuyó para que el
desarrollo organizacional tuviese una fuerte carga de una metodología de cambio de tipo educativo en la línea
dinámica de grupos y de relaciones humanas, todo ello para agilizar y/o resolver los conflictos de la organización
productiva. En cuanto a la tercera raíz, proporciona al desarrollo organizacional las dimensiones de auto-diseño,
auto-control, auto-prueba del grupo de producción (Audirac et al, 2003:13-14).




                                                        7
Maestría en Pedagogía

                                                 Tabla No. 1
                            Segunda raíz: Sistemas Socio-técnicos

     2ª. Raíz           Aportación                  Funcionamiento              Representantes
  Investigaciones         Centro de                 En los estudios de         El nombre asociado a
   en rastreos de    investigaciones de        investigaciones a través de     esta raíz histórica es
 retro-información    la Universidad de rastreos de información- retro-           Rensis Likert
        de la          Michigan, EUA             información aplicados a
   organización                                fenómenos micro y macro-
                                               organizacionales, tales como
                                               el clima organizacional, la
                                               comunicación, las líneas de
                                                   liderazgo, la cultura
                                                 organizacional, etcétera

                                                 Tabla No. 2
                Cronología de la segunda raíz del desarrollo organizacional

        Año            Personalidades                        Acción                Resultados
       1946               Rensis Likert                 Funda el centro de      Allí se desarrolla la
                                                 Investigaciones Sociales de    metodología de los
                                                 la Universidad de Michigan,     rastreos de retro-
                                                               EUA               información sobre
                                                                                diversos fenómenos
                                                                                de la organización,
                                                                                     el clima
                                                                                 organizacional,
                                                                                      etcétera
       1947               M. Radke, L.              Se unen al Michigan´s       Fue fundado un año
                      Festinger, R. Lippitt,     Survey Research Center del     después por Rensis
                      Mc Gregor, Fremch                  Instituto para la             Likert
                         Jr., Cartwrigth,         Investigación Social de la
                         Deutsch Mann              Universidad de Michigan

Fuente Tabla No. 1 y 2: Audirac et al. (2003).




                                                    8
Maestría en Pedagogía

Otros aportes que se llevaron a cabo con base en Davis y W. Newstrom (1997) entre
los años 40´s y 50´s fueron las investigaciones desarrolladas por numerosas
instituciones, entre las que destacan: Research Center for Group Dynamics de la
Universidad de Michigan; Tavistock Institute of Human Relations, en Gran Bretaña;
Personal Research Board, Universidad del estado de Ohio y National Training
Laboratories en Bethel, Maine. Las temáticas que se indagaban tenían que ver con
aspectos relativos a la motivación, liderazgo, relaciones humanas y dinámicas de
grupo, entre otras.


“Tan pronto como los resultados de estas investigaciones empezaron a filtrarse a la
comunidad universitaria y a la industria, surgió un nuevo interés por el
comportamiento humano en el trabajo. Una era de relaciones humanas, había
comenzado” (Davis y W. Newstrom, 1997: 9).


Los estudios organizacionales en México comenzaron en la década de los años 60’s,
pero su auge se vio palpable hasta los años 80’s; en específico, hablar del
surgimiento de los estudios de clima organizacional es algo complejo y, más que
señalar una fecha de su aparición, es más acertado abordar su paulatina
incorporación en el mundo de las organizaciones.


Ha sido en dicho contexto histórico, en el que se han impulsado estudios sobre clima
organizacional, sobre todo en las grandes corporaciones estadounidenses, mismas
que han concebido la gran importancia que reviste el emprender estudios de tal
envergadura. En México, como ya se mencionó en párrafos anteriores, la
manifestación del desarrollo organizacional ha sido en los años 60’s –rama que ha
cobijado los estudios de clima organizacional– a partir de propuestas educativas,
enfoques y creación de asociaciones que han abordado temáticas enfocados al
ámbito de las estructuras organizativas. Audirac et al. (2003), señaló algunos eventos




                                          9
Maestría en Pedagogía

en su obra ABC del Desarrollo Organizacional, tal y como se muestran en las Tablas
No. 3 y 4:


                                              Tabla No. 3
          Antecedentes del comportamiento organizacional en México


          Año              Personalidades               Lugar                       Evento
       1967-1968             John Farley           Departamento de       Seminarios avanzados de
                            George Shapiro            Relaciones              administración de
                                                  Industriales ITEMS                personal
       1969-1070                                      La Mansión           -Organiza laboratorio,
                         Joe Bentley                (Querétaro), El        seminario sobre D.O.
                                                    Morillo, Saltillo,    -Aparecen las primeras
                                                      (Coahuila)           gerencias de D. O. en
                                                                              algunas empresas
                                                                         -Aparecen los libros de la
                                                                         colección Adisson-Wesley
                                                                              -Seminario sobre
                                                                           comunicación y sobre
                                                                           teorías de motivación
       1971-1972            Bárbara Hibner             NTL, EUA             -Mexicanos toman el
                                                                                programa para
                                                                           especialistas en D. O.
                                                                             -Aparece el análisis
                                                                                 transnacional
                                                                          -Sesiones de grupos de
                                                                                   encuentro
                                                                          -Programas diversos de
                                                    CYDSA, FAMA,                      D.O.
                                                   CRISA, GAMESA
       1973-1974                                   CYDSA, FIGUSA,    Impulso más decidido al
                                                     FUNDIDORA,       D. O. con Joe Bentley,
                                                     CERVECERÍA,    Beckhard, Herman, Adizes
                                                  HYLSA, GALLETERA,      y Tannenbaum
                                                    ITEMS, SERFIN
 Fuente Tabla No. 3: Audirac et al. (2003).




                                                  10
Maestría en Pedagogía

                                       Tabla No. 4
            Antecedentes del Desarrollo Organizacional en México


        Año        Personalidades                 Lugar                      Evento
  1975-1976         Ezequiel Nieto                UDEM               -Arranca el programa
                                                                      de Maestría en D. O.
                                                                      -Colabora University
                                                                        Asociates y NTL
                                                                   -Establece en su cuadro
                                           ITEMS, POLYCEL,         directivo el área de D.O.
                                             México, D.F.              -Da a conocer sus
                                                                      teorías de liderazgo
                                          Vidriera Monterrey               situacional
  1977-1978                                 VISA Alfa Cero            -Crea la gerencia de
                                                                               D.O.
                                                                   -Establece su programa
                                                                   sobre la efectividad y la
                                                                         calidad de vida
  1979-1980                                       UDEM               -Dan programas en la
                                                                      maestría en D. O. en
                                                                    Querétaro, Venezuela,
                                                                         México, D. F. y
                                                                           Monterrey
                                               Cervecería           -Establece el programa
                                              Cuauhtémoc              planeación de vida y
                                                                              carrera
                                          Valsequillo, Puebla        -Taller de crecimiento
                                                                             personal
  1981-1982                               Monterrey, Nuevo          -Se inicia la asociación
                                               León                    de ex alumnos de
                                                                           Peperdine
                                                                   -Se celebra el Congreso
                                                                     Internacional de D. O.
                                                                           en México
Fuente Tabla No. 4: Audirac et al. (2003). Las partes sombreadas aparecen sin información en el
documento original.




                                             11
Maestría en Pedagogía

1.2 Planteamiento del problema


Los seres humanos han sido objeto de estudios constantes a partir de que se integró
la psicología y el desarrollo organizacional como herramientas de análisis en las
estructuras organizativas. Estas últimas conforman buena parte del mundo actual y
hoy en día nadie escapa al influjo de las mismas, ya que el ser humano por
naturaleza nace en ellas y actúa bajo las influencias de su mismo grupo, al igual que
por impulsos individuales.


Ha sido en el ámbito empresarial donde mayormente se han efectuado
planteamientos que exploran el clima organizacional, así como también se ha
analizado la relevancia y utilidad de los resultados que arrojan investigaciones sobre
esta temática, ya que es un elemento de gran importancia en la actualidad para casi
todas las empresas o instituciones, en tanto que "…el clima es un concepto global
que integra todos los componentes de una empresa. Estos componentes o
dimensiones se reagrupan bajo dos grandes variables a las cuales se ha llamado
proceso y estructura organizacional" (Brunet, 1992: 111).


En ese sentido, el clima organizacional es uno de los términos utilizados para
evidenciar el grupo de características que describen una estructura administrativa o
una parte de ella, en función de lo que perciben y experimentan sus integrantes. Está
fuertemente vinculado con la interacción de las personas, ya sea actuando
grupalmente o de manera individual, que, por consiguiente, influye en la conducta y
en su desempeño dentro de la organización.


Al respecto, se han impulsado una diversidad de estudios; por citar algunos de gran
importancia: Cabrera (1999), efectuó una tesis denominada “El clima organizacional
en empresas chilenas; Álvarez, (2002), realizó un estudio titulado "La cultura y el
clima organizacional como factores relevantes en la eficacia del Instituto de



                                          12
Maestría en Pedagogía

Oftalmología" y, un último estudio fue el llevado a cabo por Moreira y Álvarez (2002),
titulado "Clima organizacional y estrés en una unidad de alto riesgo". Como se puede
apreciar, dichos estudios corresponden a tres ámbitos distintos, en los cuales se ha
dado la importancia que reviste el factor clima organizacional, adaptando
herramientas (instrumentos) de análisis con formato “Likert” que permita conocer y,
por ende, introducir cambios planeados que incidan en la mejora del ambiente que
alberga una organización.


A través de los años, se han elaborado propuestas que han valorado y caracterizado
los climas organizacionales, sobre todo en el ámbito empresarial a partir de diversas
dimensiones que han planteado diversos autores. El instrumento más utilizado para
evaluar el clima organizacional en empresas ha sido el propuesto por Rensis Likert,
cuya percepción lo visualiza a partir de 8 dimensiones2 (Brunet, 1992: 44). Otras
propuestas en este mismo ámbito han sido las desarrolladas por autores como Litwin
y Stringer, cuya percepción del clima organizacional lo valoran con base en 7
dimensiones3 (Ídem).


Para el año de 1968, dos autores estadounidenses, Schnedeider y Bartlett,
formularon un cuestionario para medir la percepción del clima al interior de las
compañías de seguros en función de 6 dimensiones4 (Ídem). Finalmente, en esta
misma tónica, Pritchard y Karasick, en 1973, plantearon describir el clima
organizacional a partir de 11 dimensiones5 (Ídem).
Por lo anterior, y debido a la importancia que convergen los estudios de clima
organizacional en las empresas, se hace necesario que se lleven a cabo

2
  Métodos de mando, naturaleza de las fuerzas de motivación, de comunicación, de los procesos de influencia y de
interacción, toma de decisiones, fijación de los objetivos o de las directrices, procesos de control y objetivos de
resultado y de perfeccionamiento.
3
  Estructura organizacional, responsabilidad, recompensa, riesgo, apoyo, normas y conflicto.
4
  Apoyo proveniente de la dirección, interés por los nuevos empleados, conflicto, independencia de los agentes,
satisfacción y estructura organizacional.
5
  Autonomía, conflicto contra cooperación, relaciones sociales, estructura organizacional, recompensa, relación
entre rendimiento y remuneración, niveles de ambición de la empresa, estatus, flexibilidad e innovación,
centralización y apoyo.




                                                        13
Maestría en Pedagogía

investigaciones que exploren los ambientes de trabajo en las organizaciones
educativas, ya que, las universidades y demás instituciones de educación superior,
son consideradas como organizaciones donde interactúan recursos humanos y
materiales que hacen que exista una multidimensionalidad y complejidad de procesos
y dinámicas de trabajo en los centros educativos; asimismo, las instituciones
educativas expresan la posibilidad de lo grupal o colectivo, misma que incide
directamente en el “acontecer del sujeto humano, que se reproduce en una trama de
relaciones y sucesos pautados” (M. Fernández, 1998: 17).


Todos estos aconteceres están siendo vistos como objeto de análisis y, aunque los
pioneros en este tema se han desarrollado en el ámbito de la administración
empresarial, no le resta trascendencia a su aplicación en el ámbito educativo, por el
contrario, es importante explorar las potencialidades teóricas que sirvan de
fundamento y soporte para planteamientos en el área educativa. Respecto a lo
anterior, Tünnermann (2003), resalta lo siguiente:


      Las universidades y demás instituciones de educación superior, son
      organizaciones, de ahí que se esté transfiriendo a su análisis educativo una
      serie de conceptos e instrumentos que provienen de las teorías más modernas
      sobre la administración de las organizaciones, entre ellas el concepto de
      estrategia. Aunque esta conceptualización, nos advierten los especialistas, se
      aplica principalmente a las empresas productivas y de servicios, es igualmente
      utilizable en instituciones educativas en general y a las universidades en
      particular. A su vez, Luis Ernesto Romero, citado por Tünnermann nos dice: El
      hecho de que la disciplina administrativa haya surgido en principio para
      resolver los problemas de las organizaciones productivas, no le resta
      posibilidades para su aplicación en otro tipo de organizaciones sociales como la
      universidad (Tünnermann (a), 2003: 27).




                                         14
Maestría en Pedagogía

En ese sentido, en el ámbito de la educación se han adoptado enfoques bien
fundados del campo de la administración, siendo en esta rama del conocimiento
donde han surgido teorías, conceptos y herramientas técnico-metodológicas que se
han adecuado al campo educacional, con la finalidad de comprender mejor sus
procedimientos y maneras de operar.


Se deduce que, así como a través del tiempo –década de los sesenta– se han
estudiado a las organizaciones empresariales, sobre todo en los Estados Unidos y,
recientemente por empresas que se han dedicado a la valoración del clima
organizacional, en cuanto a las estructuras y los procesos organizacionales, también
existe la preocupación por analizar el entorno laboral en las instituciones educativas,
cuyas estructuras políticas, académicas y administrativas se han modificado
sustancialmente debido a nuevos esquemas de trabajo, los cuales demandan
mayores exigencias y niveles de productividad de sus integrantes, lo que provoca que
las relaciones humanas se intensifiquen ya que se tiene como marco sustantivo el
trabajo.


Por ello, "…cuando se examina el ambiente (clima) de una organización se le puede
comparar al estudio de un témpano de hielo (iceberg). Todo lo que se ve es
importante, pero bajo la superficie queda oculta una gran proporción que también
merece mucha atención" (M. Hodgetts y S. Altman, 1992: 378).


A la luz de lo anterior, surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué acciones se han
emprendido para conocer los climas organizacionales en las instituciones de
educación superior y/o en sus unidades académicas?; ¿Qué metodologías existen
para caracterizar los climas organizacionales en las instituciones de educación
superior y/o en sus unidades académicas?.




                                          15
Maestría en Pedagogía

Es en ese momento que los estudios de clima organizacional adquieren relevancia, ya
que los individuos que laboran en las organizaciones realizan una gran diversidad de
actividades para coadyuvar al logro de los objetivos de la organización, y en muchas
ocasiones, lograr las expectativas personales; es por ello que la misión que tiene una
organización, en el planteamiento de sus objetivos, estrategias y metas, deben
formularse y llevarse a cabo en un ambiente de armonía, cordialidad, estabilidad y
cooperación –independientemente del nivel jerárquico en la organización–, ya que
teniendo un clima organizacional favorable, percibido como tal por sus integrantes,
promoverá la mejora en los procesos desarrollados en las organizaciones generando
mayor y mejor convivencia entre los trabajadores.


En el ámbito educativo se han detectado algunos estudios; Rivera (2000), realizó un
estudio denominado “El clima organizacional de unidades educativas y la puesta en
marcha de la Reforma Educativa”, adaptando un instrumento con formato de
respuesta Likert para la realidad chilena; Martín (1994), elaboró un trabajo titulado
“Participación y clima en el ámbito escolar”; González (2001), efectuó un estudio
denominado "El clima de trabajo: Un factor de calidad de las organizaciones
educativas" y, finalmente, en la tesis "Mejora en la atención a los usuarios de la
Facultad de Contabilidad y Administración de la Universidad de Colima", se ha
dedicado un apartado especial para diagnosticar el clima organizacional en la unidad
administrativa; dicho trabajo fue realizado por Farrera (2003), en el cual se construyó
un instrumento de acuerdo al contexto de la Universidad de Colima.


Asimismo, diversos autores han propuesto dimensiones para diagnosticar el clima
organizacional en lo que al ámbito educativo se refiere; Halpin y Crofts conformaron
un instrumento adaptado al dominio escolar, basado en                     8 dimensiones6 (Brunet,
1992: 44), dirigido al cuerpo docente y al comportamiento del director de una


6
  Desempeño, obstáculos, intimidad, espíritu, actitud distante, importancia de la producción, confianza y
consideración.




                                                   16
Maestría en Pedagogía

escuela. Por otra parte, Crane construyó una herramienta que permite analizar el
clima organizacional basado en 5 dimensiones7 (Ídem). Finalmente, Moos e Insel
adaptaron un cuestionario basado en 9 dimensiones8 (Ídem), susceptible de ser
utilizado en la mayoría de las organizaciones. Cabe señalar, que las propuestas han
sido aplicadas en contextos educativos estadounidenses cuyas características en las
estructuras y los procesos difieren abismalmente de los nuestros.


Ante este panorama, las universidades, como entes y organizaciones en búsqueda
constante de la calidad, deben implementar estrategias que les permitan valorar y
atender toda la gama de factores susceptibles de evaluación al interior de las
mismas, lo que permite recuperar información de sus integrantes (directivos,
profesores, administrativos, personal de apoyo logístico y de servicios, entre otros)
con relación a los procesos y las estructuras de los que son partícipes.


En ese sentido, aflora como interrogante, lo siguiente: ¿qué elementos de las
propuestas utilizadas para estudiar el clima organizacional pueden ser aplicadas en el
análisis del clima en las unidades académicas de la Universidad de Colima?.


Considerando los referentes encontrados, el análisis del clima organizacional en las
IES mexicanas no ha sido suficientemente estudiado; sin embargo, y seguramente
por la importancia que éste desempeña en las IES, recientemente la Subsecretaría de
Educación Superior e Investigación Científica (SEP-SES), ha dictado una política en el
marco del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) en su versión 3.0,
específicamente para la educación superior, cuyo objetivo fundamental es conducir
de manera integral la planeación de la educación superior en México, la cual
promueva el análisis del clima organizacional, vinculándola a los resultados de la
competitividad y capacidad académica de las IES.


7
    La autonomía, estructura, consideración, cohesión y misión e implicación.
8
    Implicación, cohesión, apoyo, autonomía, tarea, presión, claridad, control, innovación y confort.




                                                           17
Maestría en Pedagogía

Lo anterior implicó, por un lado, indagar en la Universidad de Colima, qué acciones o
metodologías se han implementado para dar cuenta de resultados acerca de los
climas organizacionales de las unidades académicas, lo cual arrojó como resultado
que solamente la Facultad de Contabilidad y Administración (campus Colima), la
Facultad de Psicología y Escuela de Mercadotecnia tenían resultados a partir de
algunos planteamientos elaborados internamente, para el caso de las dos primera; y,
en la tercera, se contrataron los servicios de una empresa externa.


Por otra parte, se indagó en el contexto nacional, cuyo resultado es que
prácticamente no ha sido explorado el clima laboral en las universidades mexicanas;
(excepto la Universidad Autónoma de Baja California)9 esto, de acuerdo a las propias
afirmaciones que externaron académicos de la Universidad de Colima, quienes
participaron en su momento en la evaluación del Programa Integral de
Fortalecimiento Institucional (PIFI), en su versión 3.0, integrado por diversas
universidades públicas del país. Se señaló que en ninguno de los casos revisados
presentan       resultados        de     estudios       formales       sobre      clima      organizacional,
comprometiéndose algunas de ellas a realizarlos, como fue el caso de nuestra
institución. A partir de lo anterior se manifiesta como planteamiento del problema lo
que     a   continuación        enuncio:       la    necesidad         de     caracterizar         el   clima
organizacional en las Unidades Académicas de la Universidad de Colima,
como base para su mejoramiento.


Esto, debido a la necesidad de trabajar en un ambiente de armonía ya que “los
objetivos académicos se pueden cumplir sí, en la institución existe un clima
adecuado” (Prawda, 2003: 15).



9
  Desde el año 2003, la UABC aplica una “Encuesta Anual de Ambiente Organizacional” dirigido a su población
estudiantil, personal académico, administrativo, alumnos y de servicios generales. El diseño del instrumento tuvo
como finalidad rescatar información de la comunidad universitaria para enriquecer y retroalimentar la toma de
decisiones respecto a los procesos de implementación de las iniciativas plasmadas en el PDI 2003-2006. Además
detectar las características del clima organizacional de la institución.




                                                       18
Maestría en Pedagogía

En suma, el clima organizacional de una organización, “es un elemento mediador
entre los propósitos y los logros del mismo grupo, es decir, que entre lo que se
planifica (objetivos, metas, fines) en una unidad educativa y lo que se logra (metas
institucionales, rendimiento) hay una interacción de muchas variables que, en cuanto
percibida por los autores sociales, dan origen a climas” (Rivera, 2000: 8).




                                           19
Maestría en Pedagogía

1.3 Objetivos de la investigación


El proyecto de investigación como objetivo general planteó:


      Diseñar un instrumento que permita caracterizar el clima organizacional en
      unidades académicas de la Universidad de Colima.


Por tal motivo, y para contribuir al cumplimiento del objetivo general del presente
trabajo, se tuvieron que delimitar tareas específicas que orientaron este proceso de
aprendizaje, dando origen a los siguientes objetivos específicos:




      Identificar los elementos que conforman el clima organizacional en las
      unidades académicas.


      Proponer    un   instrumento    que        oriente   la   caracterización   del   clima
      organizacional en unidades académicas.


      Validar el instrumento a partir de los resultados que arroje la aplicación piloto.




                                            20
Maestría en Pedagogía

1.4 Justificación


Las universidades son espacios en los que convergen diversos elementos tanto de
estructura como de procesos organizacionales, en los cuales, los integrantes de una
estructura administrativa adoptamos posturas y nos adaptamos a éstas.


Los estudios de clima organizacional se hacen cada vez más necesarios, toda vez que
éstos constituyen un tema de gran relevancia para las organizaciones de cualquier
ámbito, llámese del sector público o privado; éstos permiten rescatar la “percepción”
de los miembros de una organización, ya sea a nivel macro (institucional) o a nivel
micro   (departamentos,    dependencias,       centros,   entre   otros)     respecto    a   las
características del sistema organizacional.


El propósito del presente trabajo se justifica por diversas razones:


1. La Universidad de Colima no cuenta con un instrumento que contribuya a
caracterizar el clima organizacional de sus unidades académicas (esto suscitó que en
octubre de 2004 la Escuela de Mercadotecnia solicitara a una empresa externa un
estudio de clima organizacional), por lo que con el desarrollo de la presente
investigación, se tendría una herramienta perfeccionada para tal fin.


2. Se hace cada vez más necesario recuperar la percepción de los integrantes de las
unidades académicas tendiente a identificar las dimensiones positivas y negativas e
incidir en estas últimas a partir de acciones planeadas.


3. El instrumento podría ser una herramienta que les permita a los directivos tomar
decisiones a partir de los resultados que se generen, –ya que éstos figuran como los
responsables directos– para promover la mejora en los procesos y estructuras del




                                              21
Maestría en Pedagogía

trabajo académico, prevenir conflictos internos, así como detectar posibles
necesidades entre los miembros de la organización.


El instrumento que resulte como producto de la investigación, podrá constituirse en
un marco de referencia que, por un lado, se ajuste a las particularidades de las
unidades académicas en áreas desiguales del conocimiento, o simplemente que la
propuesta represente un acercamiento para que las escuelas y facultades retomen los
elementos esenciales, con el fin de explorar el clima organizacional que alberga a las
mismas.




                                          22
Maestría en Pedagogía

1.5 Unidad de observación y de análisis


El presente trabajo de investigación asume como foco de atención dos unidades: a)
de análisis y b) de observación. La primera se refiere a aquellos elementos centrales
de la tesis; en este caso, fue plantear y definir las dimensiones más representativas
que permitiesen el diseño de un instrumento que contribuya a la caracterización del
clima organizacional de unidades académicas de la Universidad de Colima respecto a
las estructuras y procesos organizacionales del espacio donde laboran.


Por otra parte, la unidad de observación hace alusión a los sujetos de la
investigación, al espacio físico y los tiempos determinados de ejecución. Cabe
recordar que el proyecto tiene como objetivo general, plantear un instrumento, por
tal razón, fue necesario probarlo con el fin de conocer su viabilidad. La prueba piloto
tuvo como escenario a la Facultad de Letras y Comunicación, dirigido a su personal
académico, administrativos y de servicios.




                                             23
Maestría en Pedagogía

CAPÍTULO II: Elementos teóricos que sustentan la propuesta de
instrumento para caracterizar el clima organizacional en
unidades académicas de la Universidad de Colima


El siguiente capítulo tiene como objetivo exponer los elementos teóricos que se han
retomado para dar sustento al diseño de un instrumento que permita (una vez
validado), obtener la percepción de los integrantes de una organización, respecto al
clima organizacional que en ella impera. Para lo anterior, se han esbozado
teóricamente aquellos elementos de estructura y procesos organizacionales que
sustentan una propuesta de esta naturaleza.


Al hacer alusión al mapa conceptual que esquematiza el marco teórico de la
investigación, éste asume como eje central el término organización, refiriendo con
ello al escenario donde nace un determinado clima organizacional. La organización se
visualiza a partir de dos tipos: formal (producto) e informal (procesos); la primera de
ellas   se   asemeja   estrechamente   con     los   resultados,   lo   oficial   (estructura
organizacional); mientras que la segunda dimensión, asume como principios la parte
informal de una organización, de relaciones, comunicación, motivación, satisfacción y
dinámicas de trabajo (proceso organizacional).


Lo anterior da pauta para señalar que ambos tipos de organización conforman los
factores de un sistema organizacional, mismos que, percibidos por los integrantes de
una institución u organización son una guía para determinar un clima organizacional.
Según Goncalves (2000), la especial importancia de este enfoque reside en el hecho
de que el comportamiento de un trabajador no es una resultante de los factores
organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que tenga el
trabajador de estos factores.




                                          24
Maestría en Pedagogía

     Elementos teóricos que sustentan una propuesta de
    instrumento para caracterizar el clima organizacional


          Formal               ORGANIZACIÓN            Informal
         Producto                                      Proceso




                                Elementos del
                                   sistema
                                organizacional
                                                         Proceso
     La estructura
                                                     Organizacional
    Organizacional
                                                        Relaciones
     Organización
                                                    interpersonales y
       estructural
                                                      comunicación.
    (organigrama).
                                                       Motivación,
     Reglamentos y
                                                      desempeño y
        normas.               Percepción de los
                                                       satisfacción.
     Infraestructura             integrantes
                                                    Oportunidades de
        Políticas.
                                                        desarrollo
                                                       profesional.
                                                  Dinámicas de trabajo.




                               Estructuras y
                              procesos en la
                              Universidad de
                                  Colima




Fuente: Elaboración propia.




                                      25
Maestría en Pedagogía

2.1 Las organizaciones universitarias: estructuras y procesos
2.1.1 Conceptualización de organización


El estudio de las organizaciones, sobre todo en el ámbito empresarial, ha sido
abordado con éxito a partir de la década de los sesenta; el ser humano, a partir de
múltiples investigaciones, ha escudriñado las fortalezas, oportunidades y debilidades
en las instituciones o empresas con la finalidad de buscar mejoría, efectividad y
renovación organizacional.


Pero, ¿qué se entiende por organización?, el término organización, en un primer
acercamiento general, es entendido como: “una unidad social, coordinada
conscientemente, compuesta de dos o más personas, que funciona con una base
relativamente continua para lograr una meta común o un conjunto de metas” (P.
Robbins, 1999: 2). En esta definición se visualizan los elementos esenciales que
componen una organización: personas, unidad social, coordinación y metas; cada una
de estas partes interactúan entre sí para lograr los fines que se han planteado como
organización (a nivel grupal) y, por ende, satisfacer las necesidades de sus
integrantes (a nivel individual) y las demandas sociales.


En ese mismo sentido, una segunda definición que aporta elementos semejantes,
señala que las organizaciones son: “colectividades [...] que se han establecido para la
consecución de objetivos relativamente específicos a partir de una base más o menos
continua. No obstante [...] queda claro que las organizaciones tienen características
distintivas aparte de la continuidad y especificidad de metas. Éstas incluyen fronteras
relativamente fijas, un orden normativo, niveles de autoridad, un sistema de
comunicación y un sistema de incentivos que permitan que varios tipos de
participantes trabajen juntos en la consecución de metas comunes” (Scout, citado en
H. Hall, 1996: 31).




                                           26
Maestría en Pedagogía

De acuerdo a lo anterior, las organizaciones son sistemas sociales; por ello, las
actividades que éstas emprenden son desarrolladas por sus miembros, quienes se
han constituido precisamente por un interés mutuo. En ese sentido, "la sociología
enseña que las organizaciones son sistemas sociales, por lo cual las actividades que
éstas comprenden están gobernadas por leyes sociales y psicológicas. Al igual que las
personas, tienen necesidades psicológicas, desempeñan papeles sociales y guardan
una posición particular" (K. Davis, y W. Newstrom, 1997: 13). De esta manera, el
escenario teórico/conceptual presentado previamente transplanta sus elementos
principales a las organizaciones universitarias, mismas que se conceptualizan como
entes   complejos,   ambiguos     y   paradójicos   donde   convergen,    explícita   e
implícitamente, un entramado de relaciones y procesos que, en suma, generan una
determinada manera de operar las actividades.


Las instituciones educativas definen un espacio físico y simbólico, en el que se
encuentran inmersos elementos materiales, técnicos y humanos; estos últimos, le
otorgan vida propia, generando con ello: objetivos, estrategias y metas que son
impulsadas y desarrolladas por los recursos humanos en un ambiente –esperado– de
seguridad, pertenencia y desarrollo profesional.


Las instituciones de educación superior son consideradas como organizaciones,
mismas que desempeñan diversas actividades a partir de un grupo sólido de
colaboradores (funcionarios, directivos, profesores, administrativos, personal de
apoyo logístico y de servicios generales), quienes aportan y contribuyen en un
ambiente de armonía, cordialidad, trabajo grupal y respeto al cumplimiento de la
misión que dichas instituciones se han planteado lograr.


En ese sentido, las instituciones tienen diversas acepciones: “la primera, enfatiza su
carácter humano y social; las instituciones trabajan principalmente con seres
humanos (…) implicando con ello una trama emotiva muy acentuada y una alta



                                          27
Maestría en Pedagogía

interiorización de la responsabilidad social; una segunda acepción hace referencia a la
amplitud de sectores sociales a los que atiende; una tercera, estipula que se trata de
una construcción social, un convencionalismo que ha sido interiorizado por los
actores sociales, considerando evidente, inevitable y natural; una cuarta, asume que
se trata de un marco de referencia específica que orienta el comportamiento de los
individuos (March y Olsen). Finalmente, la institución puede ser considerada también
como un espacio social que propone un proyecto específico y, por lo tanto, una
manera particular de inscripción social” (Barba y Montaño, 2001: 107).


La Universidad de Colima, como organización, es un espacio que goza de prestigio,
tanto nacional e internacional, en el que sus procesos están normados y bajo los
cuales opera su dinámica y ritmo de trabajo. Como toda entidad organizativa, posee
un espacio tanto geográfico como histórico, instalaciones propias, recursos materiales
y tecnológicos y, sobre todo, sus recursos humanos que transforman, dan vida y
singularidad al quehacer que se desarrolla tanto en su interior como en el exterior de
ella. Estas especificaciones se desarrollan en el marco de la organización de tipo
formal e informal, discusión que se detalla a continuación.


2.1.2 Tipos de organización


"Dos tipos de sistemas sociales coexisten dentro de las organizaciones. Uno de ellos
es el sistema social formal (oficial) y el otro es el sistema social informal" (Davis y W.
Newstrom, 1997: 13).


En las agrupaciones, ambos tipos de sistemas sociales se han relacionado con los
elementos de la organización como producto y proceso, y, en este apartado, se
ampliará su discusión y adaptación al contexto de las estructuras organizativas
universitarias.




                                            28
Maestría en Pedagogía

Los tipos de organización tanto formal como informal –no son mutuamente
excluyentes–, establecen la manera en que opera una organización, ya que ambas
conjuntan elementos tales como: estructura, reglas, procedimientos, incentivos,
motivaciones, actitudes, relaciones interpersonales, entre otras. Para ser más
explícita esta idea, a continuación se detalla cada tipo de organización y la vinculación
que se ha planteado con la organización como producto y proceso.


La organización como sistema social formal, “está constituido por los hechos y
productos que provienen de la interacción técnica y social de los individuos y grupos,
en función de la tarea y de los fines institucionales” (M. Fernández, 1998: 32); es
decir, tiene su fundamento en el marco de la estructura, de un esquema ideal de
objetivos, estrategias, metas y funciones que precisa de una manera u otra las
actividades personales y grupales que han de impulsar los integrantes de la
organización, guiados a partir del marco de las políticas, normas y reglamentos.


Hablar de organización formal “es evocar de forma inmediata la idea de orden,
método, sistema, estructura, conjunción de aspectos diversos para hacerlos
converger en una determinada meta propuesta y querida” (García, 1997: 22).


La organización formal –como producto–, asume como fundamento lo normado, los
procedimientos oficiales, las estructuras que rijan la vida al interior de las
organizaciones y que, finalmente, den cuenta de resultados.


Por lo que a la organización informal se refiere, ésta coexiste con la organización
formal, misma que está “configurada por los hechos y productos de las relaciones
socio-emocionales de los individuos y grupos en áreas referidas a su vida como
comunidad” (M. Fernández, 1998: 32). Este tipo de organización, en su dimensión
informal, resalta el aspecto humano y afectivo de las personas al interior de las
organizaciones, generándose, en muchas ocasiones, fuertes lazos de compañerismo y



                                           29
Maestría en Pedagogía

amistad, que sirven de base para coadyuvar el logro de los objetivos institucionales
en el marco de la organización formal.


En consonancia con lo anterior, la dimensión informal se suma a “la red de relaciones
personales y sociales que no aparecen descritas y definidas en la organización formal.
Como se ve en ella, intentamos agrupar todos aquellos elementos de acción o
incidencia que actúan en las relaciones de trabajo y que normalmente no son
conocidas o fijados por la dirección. En este sentido marginal, tenemos que incluir
todos los aspectos de la vida social que no aparecen previstos en las relaciones
formales” (De Lucas, 1988: 363).


Puede verse que existe una estrecha relación entre la organización informal con la
organización como proceso, ya que en ambos tipos predominan las relaciones entre
los miembros, las dinámicas de trabajo, la parte afectiva, emocional y subjetiva del
ser humano.


Los elementos fundamentales que intervienen en la organización informal, de
acuerdo con De Lucas (1988), son los siguientes:


      1. Grupos que congenian, amistades y pequeñas asociaciones con distintos
      derechos, obligaciones, prestigio e influencia.
      2. Una organización y estructura amplia, la cual define las relaciones entre
      estos grupos, la cristaliza y expresa en términos de derechos y obligaciones.
      3. Códigos de conducta, que afectan a los miembros del grupo en los que se
      incluyen las normas y costumbres.
      4. Esquemas de ideas, creencias y valores, los cuales soportan y forman la
      trama del código de conducta de estos grupos. Su contenido es complejo, y en
      ellos se incluyen la serie de prejuicios, conocimientos populares, estereotipos,
      mitos e ideologías que perfilan y dan significado a los incidentes.



                                          30
Maestría en Pedagogía

       5. Grupo de actividades informales, independientes o relacionadas con el
       comportamiento en un trabajo formal (ceremonias, ritos, juegos, diversiones
       juramentos y burlas).
       6. Sistemas de comunicación que informan a los miembros de ideas,
       sentimientos y circunstancias vitales para la solidaridad del grupo (p, 368).


Los   elementos    antes   descritos   dan    cuenta   del   entramado   de    relaciones
interpersonales e intragrupales que se generan al interior de las organizaciones para
el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas,”cuyas relaciones de elementos
más o menos heterogéneos y concatenados, se ensamblan y permanecen así
vinculados en el Internet de esa unidad orgánica funcional que llamamos
organización informal” (Ídem).


Para el caso de la Universidad de Colima (nivel macro), así como de una unidad
académica (nivel micro), no es la excepción, ya que ambos tipos de organización
operan; por una parte, se tiene definida claramente su estructura orgánica, es decir,
niveles jerárquicos, funciones, procedimientos, reglas y políticas. Asimismo, los seres
humanos que forman parte de ella, perciben, sienten emociones, demuestran
actitudes en un ambiente de compañerismo, amistad, lealtad o, en ocasiones, de
envidia e hipocresía. Los estudios organizacionales han comenzado a retomar dichos
aspectos como ejes de análisis que den cuenta del contexto organizacional en un
nivel integral.


Los elementos de estructura y procesos organizacionales que se encuentran inmersos
en los tipos de organización, influyen fuertemente en la conformación de un
determinado clima organizacional, ya que dependerá, en gran medida, de las
percepciones que tenga un integrante de la estructura organizativa respecto a dichos
factores del sistema organizacional.




                                             31
Maestría en Pedagogía

2.2 Organización y estructuras académicas en las universidades


Las universidades se organizan, predominantemente, con base en estructuras
académicas,    dentro    del   marco de   dos   tipos   de   modelos:   napoleónico o
departamental.


       El modelo napoleónico, tan imitado por las nuevas repúblicas que surgieron en
       América Latina a raíz de la Independencia, descoyuntó la idea unitaria de la
       institución universitaria medieval y la sustituyó por un conjunto de escuelas
       profesionales separadas, carentes de núcleo aglutinador. Su tarea fue preparar
       los profesionales que necesitaban la administración pública y la sociedad. Las
       Universidades ya no son agrupaciones de facultades sino establecimientos
       pluridisciplinarios. Se les otorga una amplia autonomía académica, financiera y
       administrativa (Tünnermann, (b) 2003: 5).


Lo anterior da cuenta de una estructura académica predominante en las escuelas
normales de maestros, en casi todas las universidades, institutos y escuelas
superiores públicas y en la mayoría de las instituciones privadas. La característica
fundamental radica en que se agrupan, en una misma unidad académica,
profesionales de una misma carrera, cuya actividad predominante recae en la
docencia y la investigación como una actividad sustantiva, concentrándose en
institutos dedicados a tal fin.


Otro planteamiento estructural es aquel modelo que “Guillermo de Humboldt diseñó
para la Universidad de Berlín (…), –siendo la antítesis del modelo napoleónico–, lo
único que cuenta es la investigación científica y la formación humana” (Ibid: 8).


Este tipo de estructura fue adoptado por las universidades estadounidenses en un
esquema departamental. "El departamento es, dentro del vocabulario estructural de



                                          32
Maestría en Pedagogía

la Universidad, la estación académica que evoca todas las asignaturas propias de un
área fundamental del saber, todos los profesores que a ella se dedican, todos los
laboratorios y equipos, todos los estudiantes que los cursan y todos los recursos
disponibles" (Ibid:10).


Para el caso de la Universidad de Colima, la estructura académica que norma su
organización está basado en las escuelas y facultades, cuyas características
primordiales en las unidades académicas son las siguientes: a) las escuelas y
facultades son las responsables de proporcionar las condiciones para que sus
alumnos obtengan un título profesional de licenciatura, maestría y doctorado; b)
algunas facultades ofrecen programas que se relacionan con diversas ramas del
conocimiento; c) la estructura de movilidad académica es rígida, tanto de profesores
como de alumnos; d) dificulta la colaboración de los profesores de una misma área,
ya que los docentes laboran en diferentes escuelas o sus tiempos no les permiten
reunirse para trabajar colegiadamente entre otras.


Los estudiosos en esta materia han aludido a diversas teorías que          evidencian la
forma en que se estructuran los centros escolares. Dos tipos básicos se enuncian con
mayor frecuencia: "Una centrada en los insumos, y otra centrada en los productos o
servicios que la organización ofrece. Las primeras de estas estructuras se llaman
funcionalistas, burocráticas o tradicionales y se han definido aquí como mecanicistas.
Las segundas, que se centran más en los sujetos como unidades de análisis y que se
pueden adscribir, en general, a las corrientes de las relaciones humanas, se definen
en este contexto como orgánicas" (UDUAL, 1995:30).


Existen, a su vez, teorías de carácter organizativo que se relacionan estrechamente
con los tipos de estructuras: las teorías clásicas (de la organización fisiológica, de la
departamentalización y recopiladora), las cuales "…consideran a las personas
intervinientes en una actividad como piezas abstractas de un proceso mecánico"



                                           33
Maestría en Pedagogía

(García, 1997: 32). Los aportes a este enfoque que tienen que ver con el esquema
mecanicista se le adjudica a autores como: Henry Fayol, Frederick Taylor, Carl Barth,
Henry Gantt y los esposos Gilbreth.


Las teorías de las corrientes nuevas tienen como objetivo "introducir en el mundo de
las organizaciones el factor humano, especialmente en lo relativo al índice de
satisfacción personal en el curso del trabajo realizado" (García, 1997: 33). Se
asemeja a las ideas del tipo de estructura orgánica, ya que tiene su foco de atención
más en los sujetos como unidades de análisis, donde tienen voz y voto; son
consideradas en las decisiones para ser partícipes en los procedimientos de las
organizaciones. Este enfoque se adscribe, en general, a las corrientes de las
relaciones humanas (enfoque humanista), relacionándose básicamente la escuela de
la motivación, de la dinámica de grupos, la escuela estructuralista, cuyos aportes han
sido generados por autores como: Mary Parket Follet, Elton Mayo, Chester Barnard,
Oliver Sheldon, entre otros.


En suma, las universidades y sus componentes estructurales son organizaciones que
comparten tanto elementos mecanicistas como orgánicos; lo ideal sería que el
enfoque orgánico predominase, ya que un director de una unidad académica debe
fungir más como un par que como un jefe que ordena o delega funciones a nivel
solamente vertical. La autoridad y el poder en las universidades son elementos
objetivos y subjetivos a la vez; son objetivos porque existe un organigrama que
denota explícitamente quien tiene el poder en una organización tanto a nivel macro
(universidad) como a nivel micro (dependencias académicas y administrativas), pero
a su vez es subjetivo ya que, el conocimiento constituye un coto de poder, otorgando
cierta autoridad a aquellas personas que lo poseen, y, por ende, coadyuva al logro de
lo establecido en los planes y programas institucionales de la universidad.




                                          34
Maestría en Pedagogía

De esta manera, las unidades académicas tienen una forma en particular de operar a
nivel micro (unidades académicas, escuelas, departamentos y centros). Para la
discusión expuesta, se han retomado los 5 elementos que propone Mintzberg (1993),
mismos que se han adecuado a la organización escolar, tales como: el ápice
estratégico, la línea media, núcleo de operaciones, unidades de apoyo y la tecno-
estructura, en las cuales se encuentran inmersas las estructuras tanto mecánicas
como orgánicas aludidas anteriormente. A nivel mecánico se entiende porque hay
una posición jerárquica que estipula niveles, cargos y funciones y, la postura orgánica
se hace implícita en las relaciones interpersonales, dinámicas de trabajar, liderazgo,
entre otros, que se da como parte de la dinámica organizacional.


      1. El ápice estratégico: Abarca a todas las personas que tienen
      responsabilidad en la escuela, sea el director, el equipo directivo o el consejo
      escolar. Su tarea se ejerce por diversos caminos: favoreciendo o propiciando la
      adaptación mutua de los integrantes de la escuela; supervisando directamente
      la tarea y procurando que cada persona cumpla con el cometido que tiene
      encomendado; normalizando los procesos de trabajo, a través de las
      prescripciones para la planificación, la ejecución; la normalización de
      resultados, se produce al planificar los objetivos y establecer unos modos y
      momentos de comprobar si se producen; y la normalización de las actividades,
      se establece a través de la preparación remota y de la preparación próxima de
      los profesores.
      2. La línea media: La autoridad está diluida y tiene más bien una función de
      coordinación; el hecho es que pueden desarrollar una tarea de supervisión, de
      orientación, de control de información... La línea intermedia tiene obligaciones
      hacia arriba y hacia abajo, brinda y recoge información, ejerce control.
      3. El núcleo de operaciones: Abarca a aquellas personas que intervienen
      directamente en la acción educativa. En este núcleo es donde se desarrolla la
      actividad y se produce la normalización de procesos y resultados. Es el centro



                                          35
Maestría en Pedagogía

      de toda la organización, la parte en la que se produce la acción y de la que
      depende la supervivencia institucional.
      4. Unidades de apoyo: Son unidades especializadas que no intervienen de
      una forma directa (o, al menos no tan directa) en el núcleo de operaciones.
      Los especialistas de diversos tipos (logopedas, psicólogos, pedagogos,
      orientadores...) ofrecen apoyo al núcleo central de la actividad. Algunas de
      estas unidades de apoyo constituyen mini-organizaciones que cuentan con su
      núcleo de operaciones.
      5. La tecno-estructura: Se encuentra a los especialistas que no participan
      en la acción que se desarrolla en la organización pero que determina cómo ha
      de ser. Lo diseñan, lo planifican, lo modifican, preparan y dirigen, la
      estabilización y la normalización de las pautas de actividad en la organización.
      Ésta ejerce influencia en todos los núcleos (Citado en: Santos, 1997: 112-115).


Lo anterior describe las partes de que se compone una organización escolar, misma
que puede adaptarse a las unidades académicas de ciertas universidades; tal es el
caso de la Universidad de Colima, ya que tiene cada uno de sus recursos (humanos,
materiales y técnicos) para adaptarse a cada uno de los componentes que señala
Minztberg, otorgándole una peculiar forma y un dinamismo especial a cada unidad
académica. En el siguiente esquema se presentan los elementos propuestos por el
autor, relacionados al contexto de una unidad académica de la Universidad de
Colima, siendo éstos los factores que interactúan estrechamente, con lo cual genera
una determinada atmósfera multidimensional que puede coadyuvar o, en su defecto,
afectar la dinámica de trabajo al interior de la organización.




                                           36
Maestría en Pedagogía

                      Elementos de una unidad académica


                    Ideología (misión y visión de una unidad académica)



    Tecno-estructura                    Ápice estratégico            Unidades de apoyo
  2.1.1


                                          Director
                                       Consejo Técnico                      (Servicios
          Asesor                                                          estudiantiles)
       Pedagógico                                                           Biblioteca
        y Consejo                                                           Cafetería
         Técnico                         Secretarios                         Librería
                                       Administrativos                       Módulos
                                  Coordinadores Académicos                   Médico




                       Profesores (Tiempo completo y por asignatura),
                       Secretarías, encargados de talleres y módulos de
                                        cómputo                            Línea media




                                  Núcleo de operaciones



Fuente: Elaboración propia, retomando los elementos que propone Minztberg, citado en Santos
(1997).




                                            37
Maestría en Pedagogía

2.2.1 La estructura organizacional


Los elementos que se han catalogado dentro de la variable estructura, éstos tienen
que ver con la parte formal de una organización, tales como los factores materiales,
normativos y oficiales. Éstos, en conjunto, constituyen una fuente importante y guía
fundamental para controlar y delimitar funciones y actividades de los trabajadores, a
decir "es la red de relaciones que asegura la integridad y funcionamiento eficaz de un
sistema" (Boris, 2004: 157). Otra definición que complementa lo anterior lo visualiza
como “el entramado de puestos de trabajo y de departamentos que orienta la
conducta de individuos y grupos hacia la consecución de los objetivos de la
organización” (M. Ivancevich, Lorenzi, J. Skinner y B. Crosby, 1997: 304).


A continuación, se esbozan teóricamente aquellos elementos que se han de retomar
como parte de la estructura organizacional de la institución, misma que fundamenta
la propuesta de diseño de instrumento del trabajo.


      a) Organización estructural: Jerarquía


El organigrama es un símbolo representativo, el cual se puede visualizar como “el
plan organizacional para la división del trabajo. Un organigrama muestra varios
aspectos clave de la organización. Estos son: 1) la cadena de mando, 2) la unidad
de mando, 3) los canales de comunicación, 4) departamentalización, 5) niveles de
jerarquía 6) tramo de administración y 7) división del trabajo" (C. Megginson, C.
Mosley y H. Pietri Jr., 2001: 261).


Se concluye de aquí que, una organización vislumbra su capacidad de ordenamiento,
estableciendo líneas claras de actuación y responsabilidades. De este modo, cuando
una estructura de organización está bien delimitada y definida, propicia la existencia




                                          38
Maestría en Pedagogía

de un orden metódico entre las diversas funciones que desarrollan los individuos en
las organizaciones.


De acuerdo con M. Ivancevich et al (1997) la estructura de la organización ha de ser
coherente con la estrategia adoptada por la misma. Las universidades a partir de los
últimos años trabajan en el marco de la planeación estratégica, la cual específica qué
se realizará y cuándo tendrá lugar; la estructura de la organización determina quién
lo hará y cómo se llevará a cabo (p, 305). Por ello, una estructura organizativa
resulta ser eficaz cuando la alta dirección asume con responsabilidad el papel de líder
propositivo, planteando mecanismos y estrategias que contribuyan al logro de las
metas propuestas en un marco que tome en cuenta factores tales como: el clima
organizacional, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y cooperación.


La estructura organizacional es determinante a partir de los siguientes elementos:
como influencia en el comportamiento de los individuos, “la importancia de la
estructura como fuente de influencia es tan ampliamente aceptada que algunos
expertos definen este concepto como aquellas características de la organización que
sirven para controlar o distinguir sus partes (el control)” (Gibson, J. M. Ivancevich y
Donelly, J. 1994: 368); es decir, los individuos se comportan en un espacio y se rigen
necesariamente por los acuerdos, políticas, reglas comunes, estatutos, leyes y, por
tanto, se deja de lado el actuar independientemente de los requerimientos de la
organización.


Un segundo elemento en la estructura de una organización se encuentra en la
actividad recurrente; ésta hace énfasis en las actividades rutinarias que se realizan
como consecuencias de la estructura, “de acuerdo con esta perspectiva, el aspecto
dominante de la estructura organizacional es su padrón de regularidad. Esta
definición enfatiza la persistencia y la regularidad de las actividades” (Ibid: 369).




                                            39
Maestría en Pedagogía

Finalmente, el tercer elemento de la estructura es el comportamiento intencional
orientado hacia las metas; en este sentido “la afirmación de que las estructuras
organizacionales facilitan el logro de las metas organizacionales supone que los
estrategas saben cómo fusionar la estructura organizacional con las metas de ésta, y
que desean hacerlo. Es razonable reconocer que en muchas instancias, las
estructuras organizacionales no contribuyen positivamente hacia el desempeño
organizacional porque los que dirigen una organización son incapaces, por
capacitación o por intelecto, de diseñar una estructura que guíe el comportamiento
de individuos y grupos a conseguir altos niveles de producción, eficiencia,
satisfacción, calidad, flexibilidad y desarrollo” (Ibid: 369-370).


En específico, en las unidades académicas, la figura jerárquica central es el directivo,
éste debe "utilizar habilidades nuevas o complementarias a las que ha desarrollado
en la actividad docente investigativa; además, debe contar con las habilidades
necesarias para conducir a un grupo, con criterios disímiles y posibles situaciones de
conflicto" (Boris, 2004: 71).


       b) Reglamentos de una organización


Otro elemento que permea la parte estructural lo constituye la reglamentación de la
organización académica, entendiéndola como “la formulación, regla o juicio que
establece procedimientos o métodos para guiar la conducta de las instituciones o de
las personas a partir de ciertos códigos y de acuerdo con determinados fines y
principios fundamentados en valores” (Glosario de términos para la planeación de la
Educación Superior, 1994: 59).


Por lo anterior, los reglamentos, son aquellos elementos básicos que deben regir el
comportamiento, las estrategias y las actividades por las que debe actuar una
institución y, por ende, sus recursos humanos. Señala el Diccionario de las Ciencias



                                            40
Maestría en Pedagogía

de la Educación, debe recoger, entre otros aspectos: misión y funciones del centro,
organización académica, órganos de gobierno, –composición, relación, funciones–, así
como los derechos y funciones de cada uno de sus integrantes.


Los reglamentos son de gran importancia, ya que éstos serán uno de los ejes
rectores de las actuaciones de los actores de una institución educativa y los
procedimientos de algunos procesos educativos. En ese sentido, la reglamentación,
“detalla específicamente lo que se puede y no se puede hacer bajo un determinado
conjunto de circunstancias. En consecuencia, se utilizan para ejecutar otros planes y,
por lo general, son el resultado de una política que se apega a todos los casos” (C.
Megginson, et al 2001: 168). Asimismo, cabe recalcar que en una organización
universitaria existe diversidad de reglamentos; a saber: de personal académico,
administrativo, de apoyo logístico y de procedimientos académicos, sustentados a
partir de las políticas que se generan para el buen funcionamiento de la misma.


       c) Infraestructura y componentes


La infraestructura de una institución educativa es un aspecto fundamental para
inducir en sus integrantes un mejor clima organizacional, colaborando así para que
las actividades se realicen de manera efectiva en un ambiente favorable. La
infraestructura (aulas, talleres, módulos, espacios administrativos, biblioteca, entre
otros) y sus componentes (material didáctico y tecnológico) integran unidades de
apoyo –elemento propuesto por Minztberg– que permiten emprender el quehacer
cotidiano de los recursos humanos para dar cumplimiento a los objetivos
institucionales.


El estado en el que se encuentre la parte física y sus componentes, influye
decisivamente para que las acciones se lleven a cabo en un ambiente confortable y
motivador, mismo que facilita o dificulta la marcha de las tareas diarias.



                                           41
Maestría en Pedagogía

Schvarstein (1998), comenta que existen varias categorías en lo        organizacional:
empresas expansivas y contractivas, bibliotecas accesibles e inaccesibles, escuelas
abiertas y cerradas. En lo individual, hay quienes “mucho abarcan y poco aprietan”,
quienes necesitan muy poco espacio para hacer grandes cosas y quienes se procuran
espacios amplios para no hacer nada. Todas estas son manifestaciones del espacio-
abstracción y tendrán su correlato en el espacio-materialización, la forma particular y
concreta en la que, en el dominio de las capacidades existentes, se manifiestan los
espacios en un “aquí y ahora” concreto. El espacio físico, además de ser un recurso,
es un indicador analizador natural. A través de su distribución y apropiación, la
organización habla de sus relaciones y propósitos, del poder y de las racionalidades
(p, 100).


Los arquitectos, los ingenieros industriales y los diseñadores de oficinas, emprenden
labores importantes en asuntos que tienen que ver con las condiciones físicas y el
diseño del lugar de trabajo; ellos mismos han opinado que "factores como la
temperatura, el nivel de ruido, la iluminación y la distribución física del lugar de
trabajo, influyen en el desempeño del empleado" (P. Robbins, 1999: 528-529).


En virtud de lo expresado anteriormente, a continuación se señalan las características
idóneas en que debiera funcionar una organización con base en lo formulado por P.
Robbins, (1999):


      Temperatura: La temperatura es una variable donde existen grandes
      diferencias individuales. Para maximizar la productividad, es importante que los
      empleados trabajen en un ambiente en el cual la temperatura esté regulada de
      tal manera que caiga dentro del rango aceptable del individuo. Esto implica
      alguna justificación para crear lugares de trabajo individualizado de
      temperatura controlada. Ruido: (…) la mayoría de las oficinas deben operar
      bajo niveles de ruido en un rango de bajo a moderado, ya que los ruidos



                                          42
Maestría en Pedagogía

      fuertes y no predecibles también tienden a incrementar la excitación y llevar a
      una reducción en la satisfacción del trabajo. Iluminación: La intensidad
      adecuada de luz depende de la dificultad de la tarea y de la precisión
      requerida; el nivel adecuado de luz también depende de la edad del empleado.
      Las ganancias en desempeño a niveles altos de iluminación son mucho más
      grandes para los viejos que para los empleados jóvenes (p, 529-530).


En cuanto a los elementos óptimos del diseño del lugar de trabajo P. Robbins (1999),
señala lo siguiente:


      Tamaño: Se podría pensar que la tarea a realizar sería el factor más
      importante para determinar cuanto espacio se proporciona a un empleado,
      pero éste no es el caso. El status es el determinante más importante del
      espacio. Cuando menos en Estados Unidos, mientras más alto esté un
      individuo en la jerarquía de la organización típicamente, más espacio consigue.
      Y debido a que el status es el determinante clave en el tamaño del lugar de
      trabajo, las desviaciones de este patrón probablemente disminuyan la
      satisfacción en el trabajo para aquellos individuos que se perciban a sí mismos
      en el límite de la discrepancia. Distribución: La distribución del lugar de
      trabajo es importante, primeramente porque influye de manera significativa en
      la interacción social. Existe una cantidad suficientemente grande de
      investigaciones que apoyan el hecho de que una persona probablemente
      interactúa más con aquellos individuos que están más cerca. Privacía: Existe
      una evidencia cada vez mayor de que el deseo de privacía es fuerte en la
      mayoría de la gente. La privacía limita las distracciones (especialmente en
      aquellos puestos con status jerárquicos altos). Sin embargo, la mayoría de los
      empleados también quieren oportunidades de interactuar con colegas, las
      cuales se restringen conforme la privacía aumenta (p, 531-532).




                                         43
Maestría en Pedagogía

Por lo anterior, los temas del ambiente físico son hoy en día cuestiones de gran
relevancia si se comparan con lo que acontecía hace diez o veinte años; se tiende a
dar por hecho que las organizaciones deben proporcionar a sus empleados espacios
físicos saludables, seguros y cómodos, así como también herramientas y material en
buenas condiciones que permitan operar el quehacer cotidiano de una estructura
organizacional.




                                        44
Maestría en Pedagogía

2.2.2 Procesos organizacionales


Al interior de las organizaciones coexisten varias clases de elementos, tales como:
relaciones interpersonales, motivación laboral, compromiso con la organización,
oportunidades de desarrollo y dinámicas de trabajo; dichos factores aluden, más que
nada, a la organización informal. Los recursos humanos son la parte primordial de las
organizaciones; éstos no son propiedades de las mismas, a diferencia de los recursos
materiales, técnicos y tecnológicos y los procedimientos, pues se sobreentiende que
han sido adquiridos o creados con recursos económicos.


   a) La comunicación


La comunicación es un elemento fundamental en cualquier tipo de organización, “ésta
en sí, no fue una parte importante del vocabulario de la administración, sino hasta
fines de la década de 1940 y 1950. Pero a medida que las organizaciones se volvieron
más conscientes de las personas en el enfoque humanista y a medida que los
científicos de la conducta comenzaron a aplicar su investigación a las organizaciones,
la comunicación se convirtió en una de las principales preocupaciones” (C. Megginson
et al. 2001: 368).


"En condiciones de dirección de grupos, los vínculos, redes y procedimientos de
comunicación, son vitales para el éxito del trabajo. Aunque las redes de comunicación
pueden ser poco visibles, ellas lubrican el proceso de toma de decisiones, pues
mantienen a los individuos involucrados y a las estructuras de gobierno
administrativos informados a través del sistema" (Boris, 2004: 108).


Esta importante actividad de la comunicación ha sido una constante de las
organizaciones a partir del surgimiento de las nuevas teorías (Modelo de Elton Mayo,
Mertón, Zelznick, Gouldner, la Teoría Cultural o Interpretativa y la Crítica o Política),



                                           45
Maestría en Pedagogía

las cuales, a partir de ellas se han hecho transplantes teóricos del sector empresarial
al educativo.


El elemento de la comunicación debe estar latente en toda la organización,
independientemente del nivel jerárquico en el que una persona se encuentre dentro
de un centro escolar, “se puede ver que la comunicación es la cadena de
entendimiento que enlaza a los miembros de varias unidades de una organización en
diferentes niveles y en diferentes áreas” (C. Megginson et al. 2001: 368).


Por lo antes mencionado, es preciso recalcar una definición de comunicación,
entendiendo a ésta como “el conjunto de procesos, según los cuales, se transmiten y
se reciben diversos datos, ideas, opiniones y actitudes que constituyen la base para el
entendimiento o acuerdo común (…). La comunicación es indispensable para lograr la
necesaria coordinación de esfuerzos a fin de alcanzar los objetivos perseguidos por
una organización” (Fernández y Lima) (Citado en Arias, 1996: 386). Lo mencionado,
da idea de los elementos claves de la comunicación, misma que es indispensable para
lograr los objetivos y metas que se ha planteado lograr cualquier tipo de
organización.


Al interior de una organización escolar es básico y esencial que la comunicación fluya
tanto de la parte directiva hacia administradores, profesores, apoyo logístico, de
servicios, alumnos y agentes externos, como de éstos hacia la dirección. Lo anterior
ofrece una directriz para recalcar los elementos que deben predominar en este tipo
de comunicación: “El acto de hacerse entender, un medio de pasar información entre
personas, y un sistema de comunicación entre individuos. Sin embargo, este aspecto
tradicional de la comunicación, como ocurre entre dos o más individuos, está siendo
modificado por la revolución tecnológica para incluir la comunicación entre personas,
entre personas y máquinas, e incluso entre máquinas y otras máquinas” (C.
Megginson et al. 2001: 368).



                                          46
Maestría en Pedagogía

La comunicación al interior de una organización fluye de diversas maneras y, la
mayoría de las veces, ésta se asemeja y opera con base en la estructura formal de
una organización (organigrama). A continuación se van a describir las maneras en la
que opera la comunicación, el sentido ascendente y descendente de una unidad
académica y lateral.


Comunicación descendente: De acuerdo con Santos (1994), este tipo de
comunicación “se origina en un nivel más alto de la jerarquía organizativa y es
transmitido hacia abajo en uno o más niveles inferiores. La principal motivación para
la comunicación descendente es guiar y dirigir la conducta de aquellos individuos que
están en los niveles inferiores. Katz y Khan (1978), citados en Santos (1994),
identifican los siguientes tipos de comunicación descendente:


      1. Instrucciones para el trabajo: Directrices declarando qué debería hacerse o
      cómo debería ser hecho.
      2. Racionalización del trabajo: Información destinada a producir comprensión
      de la tarea o su relación con otras tareas organizativas.
      3. Procedimientos y prácticas: Información acerca de reglas, políticas y
      resultados.
      4. Retroalimentación de actuación: Información acerca de si un individuo,
      grupo o unidad organizativa, están actuando bien.
      5. Indocrinación sobre fines: Información de naturaleza ideológica destinada a
      inculcar el sentido de la tarea (p, 93).


Dicha relación, que se manifiesta hacia abajo, puede ser de tipo verbal o escrita,
según la información de que se trate. “Típicamente, pasan por los tableros de
noticias, memoranda, reportes, u otros documentos, conferencias, juntas y discursos,
y en interacciones de persona a persona o de grupos pequeños” (C. Megginson et al.
2001: 370).



                                           47
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d
Qué es la literatura infantil?  La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcbPei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcblarias91
 
Santos guerra unidad_1
Santos guerra unidad_1Santos guerra unidad_1
Santos guerra unidad_1rodrigo rios
 
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ugDer procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ugl2791
 
Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2 Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2 Claudialil
 
Prog DidácticaTAFAD 14.15 Extracto
Prog DidácticaTAFAD 14.15 ExtractoProg DidácticaTAFAD 14.15 Extracto
Prog DidácticaTAFAD 14.15 Extractooscarpesainz
 
Hacia Un Enfoque En Competencias
Hacia Un Enfoque En CompetenciasHacia Un Enfoque En Competencias
Hacia Un Enfoque En CompetenciasMariví Torres
 
El Don de la Vocación Presbiteral: Un Estudio Reflexivo.
El Don de la Vocación Presbiteral: Un Estudio Reflexivo.El Don de la Vocación Presbiteral: Un Estudio Reflexivo.
El Don de la Vocación Presbiteral: Un Estudio Reflexivo.Angela Cabrera
 
4 modelo general para la evaluacion de carreras con fines de acreditacion
4 modelo general para la evaluacion de carreras con fines de acreditacion4 modelo general para la evaluacion de carreras con fines de acreditacion
4 modelo general para la evaluacion de carreras con fines de acreditacionFrancisco Moreira
 
Tesis competencias gerenciale-final-26-12-2017
Tesis competencias gerenciale-final-26-12-2017Tesis competencias gerenciale-final-26-12-2017
Tesis competencias gerenciale-final-26-12-2017Gisse Salazar
 

La actualidad más candente (18)

Pei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcbPei 2009 2013bvcb
Pei 2009 2013bvcb
 
PEI
PEI PEI
PEI
 
Pei pest
Pei pestPei pest
Pei pest
 
Santos guerra unidad_1
Santos guerra unidad_1Santos guerra unidad_1
Santos guerra unidad_1
 
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ugDer procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
 
ESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJEESTILOS DE APRENDIZAJE
ESTILOS DE APRENDIZAJE
 
Manual teg
Manual tegManual teg
Manual teg
 
Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2 Claudia sanchez portafolio 2
Claudia sanchez portafolio 2
 
Prog DidácticaTAFAD 14.15 Extracto
Prog DidácticaTAFAD 14.15 ExtractoProg DidácticaTAFAD 14.15 Extracto
Prog DidácticaTAFAD 14.15 Extracto
 
INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES INTELIGENCIAS MULTIPLES
INTELIGENCIAS MULTIPLES
 
Propuesta curricular
Propuesta curricularPropuesta curricular
Propuesta curricular
 
Hacia Un Enfoque En Competencias
Hacia Un Enfoque En CompetenciasHacia Un Enfoque En Competencias
Hacia Un Enfoque En Competencias
 
Informe final encuentros regionales cna
Informe final encuentros regionales cnaInforme final encuentros regionales cna
Informe final encuentros regionales cna
 
El Don de la Vocación Presbiteral: Un Estudio Reflexivo.
El Don de la Vocación Presbiteral: Un Estudio Reflexivo.El Don de la Vocación Presbiteral: Un Estudio Reflexivo.
El Don de la Vocación Presbiteral: Un Estudio Reflexivo.
 
4 modelo general para la evaluacion de carreras con fines de acreditacion
4 modelo general para la evaluacion de carreras con fines de acreditacion4 modelo general para la evaluacion de carreras con fines de acreditacion
4 modelo general para la evaluacion de carreras con fines de acreditacion
 
Indicadores ceaaces
Indicadores ceaacesIndicadores ceaaces
Indicadores ceaaces
 
Tesis competencias gerenciale-final-26-12-2017
Tesis competencias gerenciale-final-26-12-2017Tesis competencias gerenciale-final-26-12-2017
Tesis competencias gerenciale-final-26-12-2017
 
Tareati
TareatiTareati
Tareati
 

Similar a Qué es la literatura infantil? La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d

Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularmirellavera
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisoresdeiiliiz
 
Tema 4 proceso de reclutamiento y selección
Tema 4 proceso de reclutamiento y selecciónTema 4 proceso de reclutamiento y selección
Tema 4 proceso de reclutamiento y selecciónCarmen Hevia Medina
 
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalCarlos Fuentes
 
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humanoActividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humanojef45
 
Teoría y cambio en las organizaciones
Teoría y cambio en las organizacionesTeoría y cambio en las organizaciones
Teoría y cambio en las organizacionessergioseguel81
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDnl Luna
 
Programa CA/AC
Programa CA/ACPrograma CA/AC
Programa CA/ACanga
 
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educLibro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educMartin Chay
 
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional   universidad la gran colombiaModelo pedagogico institucional   universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombiaConstructivistas
 
Paradigmas y/o Modelos Gerenciales desde sus inicios hasta la actualidad.
Paradigmas y/o Modelos Gerenciales desde sus inicios hasta la actualidad.Paradigmas y/o Modelos Gerenciales desde sus inicios hasta la actualidad.
Paradigmas y/o Modelos Gerenciales desde sus inicios hasta la actualidad.mgg_UDO
 
172 2013 sotomayor_quenta_fm_fcje_administracion_2012
172 2013 sotomayor_quenta_fm_fcje_administracion_2012172 2013 sotomayor_quenta_fm_fcje_administracion_2012
172 2013 sotomayor_quenta_fm_fcje_administracion_2012Elver Lopez Arrobas
 

Similar a Qué es la literatura infantil? La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d (20)

Modulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricularModulo 3 gestión curricular
Modulo 3 gestión curricular
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Doc. 3 PEI.pdf
 Doc. 3 PEI.pdf Doc. 3 PEI.pdf
Doc. 3 PEI.pdf
 
Tema 4 proceso de reclutamiento y selección
Tema 4 proceso de reclutamiento y selecciónTema 4 proceso de reclutamiento y selección
Tema 4 proceso de reclutamiento y selección
 
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacionalAnexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
Anexo 1 proyecto educativo e identidad nacional
 
Actividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humanoActividades desarrollo humano
Actividades desarrollo humano
 
Wikilibro
WikilibroWikilibro
Wikilibro
 
Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]Informe escuelas[1]
Informe escuelas[1]
 
Teoría y cambio en las organizaciones
Teoría y cambio en las organizacionesTeoría y cambio en las organizaciones
Teoría y cambio en las organizaciones
 
Práctica docente
Práctica docentePráctica docente
Práctica docente
 
DOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGARDOCUMENTO DESCARGAR
DOCUMENTO DESCARGAR
 
Ca a cprograma
Ca a cprogramaCa a cprograma
Ca a cprograma
 
Programa CA/AC
Programa CA/ACPrograma CA/AC
Programa CA/AC
 
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educLibro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
Libro innovacion y_evaluacion_en_la_educ
 
Planeacion estrategica
Planeacion estrategicaPlaneacion estrategica
Planeacion estrategica
 
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional   universidad la gran colombiaModelo pedagogico institucional   universidad la gran colombia
Modelo pedagogico institucional universidad la gran colombia
 
Paradigmas y/o Modelos Gerenciales desde sus inicios hasta la actualidad.
Paradigmas y/o Modelos Gerenciales desde sus inicios hasta la actualidad.Paradigmas y/o Modelos Gerenciales desde sus inicios hasta la actualidad.
Paradigmas y/o Modelos Gerenciales desde sus inicios hasta la actualidad.
 
Guía de evaluacion para la et productiva
Guía de evaluacion para la et productivaGuía de evaluacion para la et productiva
Guía de evaluacion para la et productiva
 
172 2013 sotomayor_quenta_fm_fcje_administracion_2012
172 2013 sotomayor_quenta_fm_fcje_administracion_2012172 2013 sotomayor_quenta_fm_fcje_administracion_2012
172 2013 sotomayor_quenta_fm_fcje_administracion_2012
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 

Qué es la literatura infantil? La literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales; emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones, sentimientos, memoria, fantasía y la exploración d

  • 1. FACULTAD DE PEDAGOGÍA “DISEÑO DE UN INSTRUMENTO PARA CARACTERIZAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL EN UNIDADES ACADÉMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE COLIMA” TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRA EN PEDAGOGÍA PRESENTA: CARMEN SILVIA PEÑA VARGAS ASESORA: MC MARTHA ALICIA MAGAÑA ECHEVERRÍA COLIMA, COL. 29 DE JUNIO DE 2005
  • 2. AGRADECIMIENTOS Sin ánimo de olvidar a nadie, permítanme omitir sus nombres, pero no mi reconocimiento y gratitud a todas aquellas personas que apoyaron y alentaron el proceso de aprendizaje que emprendí con la realización del presente trabajo. A todos ustedes muchas gracias.
  • 3. ÍNDICE Página Resumen.......................................................................................... 1 Introducción.................................................................................... 2 Capítulo I: El clima organizacional y su importancia como objeto de estudio............................................................................ 5 1.1 Contexto histórico de los estudios organizacionales………………......... 6 1.2 Planteamiento del problema........................................................... 12 1.3 Objetivos de la investigación.......................................................... 20 1.4 Justificación.................................................................................. 21 1.5 Unidad de observación y de análisis................................................ 23 Capítulo II: Elementos teóricos que sustentan la propuesta de instrumento para caracterizar el clima organizacional en 24 unidades académicas de la Universidad de Colima....................... 2.1 Las organizaciones universitarias: estructuras y procesos................. 26 2.1.1 Conceptualización de organización…...................................... 26 2.1.2 Tipos de organización........................................................... 28 2.2 Organización y estructuras académicas en las universidades............ 32 2.2.1 La estructura organizacional................................................. 38 2.2.2 Procesos organizacionales.................................................... 45 2.3 Panorama de estructuras y procesos organizacionales en el contexto de las unidades académicas de la Universidad de Colima............................................................................................... 56 2.4 El clima organizacional.................................................................. 58 2.4.1 La cultura organizacional..................................................... 58 2.4.2 Conceptualización e importancia del clima organizacional....... 61 2.4.3 Papel del clima organizacional en el aprendizaje de las 70 organizaciones...................................................................................
  • 4. Capítulo III: Diseño de un instrumento para caracterizar el clima organizacional en unidades académicas de la Universidad 72 de Colima………................................................................................ 3.1 Comprensión metodológica del trabajo de investigación.................. 74 3.2 Proceso desarrollado en la construcción del instrumento................. 78 3.3 Contextualización del instrumento para caracterizar el clima organizacional en unidades académicas de la U. de C…………………………. 87 3.3.1 Sugerencias para la aplicación, sistematización y análisis de los resultados del instrumento….......................................................... 91 Capítulo IV: Resultados de la prueba piloto: El caso de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de 95 Colima.............................................................................................. 4.1 Procedimiento en la aplicación del instrumento: prueba piloto......... 95 4.2 Resultados de la validación del instrumento………….…….................. 98 4.3 Propuesta final del instrumento……………………………………............... 104 4.4 Resultados del clima organizacional a partir de la aplicación piloto. 105 Capítulo V: Conclusiones................................................................ 117 Bibliografía...................................................................................... 123 Anexos Anexo No. 1: Tabla: Concepto, categorías, variables e indicadores. Anexo No. 2: Instrumento para caracterizar el clima organizacional en unidades académicas de la Universidad de Colima. Anexo No. 3: Planilla para sistematizar resultados. Anexo No. 4: Planilla para determinar puntajes e índices. Anexo No. 5: Grupo extremo superior (GES) y grupo extremo inferior (GEI). Anexo No. 6: Promedios: grupo extremo superior (GES) y grupo extremo inferior (GEI). Anexo No. 7: Diferencia de medias: grupo extremo superior y grupo extremo
  • 5. inferior. Anexo No. 8: Resultados del ítem análisis. Anexo No. 9: Matriz de signos de correlaciones conocidas. Anexo No. 10: Cuadro comparativo: Ítem análisis y signos de correlaciones conocidas. Anexo No. 11: Cuadro comparativo de los resultados de las herramientas utilizadas para la validación del instrumento. Anexo No. 12: Instrumento para caracterizar el clima organizacional en unidades académicas de la Universidad de Colima.
  • 6. Maestría en Pedagogía Resumen Parece existir un alto nivel de consenso en admitir que el impulso de herramientas para monitorear el clima organizacional es una de las temáticas en boga para las organizaciones. Desde esta perspectiva, este estudio asumió como objetivo central el diseño de un instrumento para caracterizar el clima organizacional en el contexto de las unidades académicas de la Universidad de Colima. El estudio implicó la descripción de las siguientes fases: elaboración del instrumento, aplicación piloto, organización y tabulación de resultados y posibles vías de análisis. El sustento teórico para la construcción del instrumento se basó en la teoría de las estructuras y procesos organizacionales, surgiendo así un cuestionario –producto y conclusión de la investigación–, el cual fue validado a partir de herramientas cuantitativas y cualitativas, mismo que está a disposición de la institución para su continuo perfeccionamiento y aplicación. Abstract There seems to be a high level of consensus admitting that the use of tools to study organizational environment is one of the topics in vogue for organizations. From this perspective, the research assumed as its main objective the design of an instrument to describe the organizational environment related to academic units in the University of Colima. The study implied the description into the following phases: designing and testing the instrument, tabulation of results and possible ways of analysis. The theoretical foundation for the construction of the instrument was based on the theory of structures and organizational processes, giving as a result a questionnaire – product and conclusion of this study research– which was validated by quantitative and qualitative tools and it is available for the organization for its continuous perfectness and application. 1
  • 7. Maestría en Pedagogía Introducción En la actualidad, cualquier clase de sistema organizacional, ya sea de carácter público o privado, está en continuo desarrollo. Debido a esto las exigencias en los nuevos esquemas de trabajo, demandan mayores niveles de productividad, compromiso, lealtad y competitividad; existiendo en contraparte "voces" que reclaman cada vez más equilibrar las nuevas exigencias laborales con una mejor calidad de vida al interior de las propias organizaciones. Para conocer, comprender y poner en práctica lo anterior, necesariamente los directivos de las organizaciones deberán apoyarse en herramientas idóneas que permitan monitorear una organización, de tal manera que éstas arrojen información del estado que guarda en cuanto a sus diversos factores que la conforman, ya sea para prevenirse o bien, fortalecerse. En ese sentido, dentro del proceso de evolución y desarrollo de una organización se considera importante el estudio del clima organizacional. Los estudiosos del desarrollo organizacional (P. Robbins, Brunet Luc, Rensis Likert, entre otros), han considerado como factor clave en el éxito de las organizaciones el hecho de tener un clima laboral "sano". Dicho término es definido según Brunet (1992), como la forma en que un individuo percibe favorablemente su clima de trabajo y los componentes de su organización. Las organizaciones educativas y, en específico, la alta dirección deben asumir como reto el diseño e implementación de estrategias que permitan tener conocimiento de la "percepción" de los trabajadores respecto al conjunto de características que se encuentran inmersas en el ámbito laboral, con la finalidad de poder detectar las fortalezas y debilidades, con miras a incidir en estas últimas. 2
  • 8. Maestría en Pedagogía Así pues, el clima organizacional es uno de los aspectos más aludidos en los estudios de este tipo, tema que se planteó en la década de los años 60´s. En ese sentido, los estudios del clima organizacional surgen en un momento clave en el que se debe dar cuenta del impacto y los efectos que éste provoca al interior de las organizaciones. En virtud de lo anterior, y teniendo como marco la política nacional dictada por la Subsecretaría de Educación Superior e investigación Científica (SESIC) ahora Secretaría de Educación Superior, en la convocatoria para la integración del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) en su versión 3.0, que fomenta el desarrollo de estudios sobre clima organizacional en las Instituciones de Educación Superior (IES), nace la inquietud de diseñar un instrumento que permita recabar información del estado que guardan los ambientes de trabajo en una unidad académica. De lo anterior surge la construcción de un cuestionario, el cual fue piloteado con el fin de verificar su validez a partir de técnicas cualitativas como cuantitativas, concretándose finalmente una versión depurada puesta a disposición de la institución. Los aspectos esenciales que apoyaron el logro del objetivo central de este trabajo, fueron los métodos teóricos (histórico), empírico (encuesta escalar tipo Likert, análisis de documentos y criterios de especialistas) y estadístico (correlación de Pearson e ítem análisis), mismos que contribuyeron para concretar el instrumento. El documento que se presenta a continuación está estructurado de la siguiente forma: Capítulo I, en el que se esboza detalladamente el objeto de estudio del trabajo, señalando el contexto histórico que cobija el surgimiento de los estudios de clima organizacional y la importancia que reviste como eje de investigación en las organizaciones; elementos que fundamentan el planteamiento del problema de la 3
  • 9. Maestría en Pedagogía investigación, la justificación y el objetivo a lograrse al término de la tesis. En el Capítulo II se exponen los elementos teóricos para sustentar el objeto de estudio a partir de planteamientos que diversos autores han propuesto para el análisis del clima organizacional, en el marco de las estructuras y los procesos organizacionales. El Capítulo III está dedicado a exponer la esencia del trabajo, dividido en dos apartados: en el primero se desarrolla la metodología del trabajo; y, en el segundo, se describe el proceso que implicó la construcción del instrumento sustentado en la metodología emanada por Rensis Likert. Un penúltimo apartado, el Capítulo IV, tiene la intención de mostrar los resultados sobre la validez del instrumento, respaldado a partir de un ítem análisis, matriz de signos de correlaciones conocidas (cuantitativa) y validación por especialistas (cualitativa), dando pauta para reflexionar en torno a las fortalezas y debilidades del instrumento en su primer versión, desde la fase de diseño hasta su aplicación piloto (resultados). Por otra parte, se describen los resultados que se obtuvieron del clima organizacional en la Facultad de Letras y Comunicación a partir del pilotaje. Finalmente, el Capítulo V evidencia las reflexiones que arroja esta experiencia de investigación, posibles líneas temáticas que pudiesen dar continuidad al proyecto y omisiones metodológicas del trabajo. 4
  • 10. Maestría en Pedagogía CAPÍTULO I: El clima organizacional y su importancia como objeto de estudio El presente capítulo tiene por objetivo contextualizar el objeto de estudio del proyecto de investigación denominado: Diseño de un instrumento para caracterizar el clima organizacional en unidades académicas de la Universidad de Colima". En ese sentido, el propósito fundamental consiste en explicar los elementos que describan el surgimiento de los estudios organizacionales y, por ende, del clima organizacional. El factor clima organizacional es una realidad que está latente en el mundo de las organizaciones, ya que parte de las interrelaciones entre el individuo y el ambiente en que interactúa cotidianamente. Así pues, hablar de estudios de clima organizacional es pretender conocer las percepciones de las personas que integran un espacio determinado y que establecen entre ellas una diversidad de relaciones interpersonales e intragrupales. En ese contexto, y con la presunción de enmarcar la importancia que tiene el hecho de que se estudien los ambientes que subyacen al interior de las organizaciones, es menester del presente trabajo, dar un aporte más, para que los estudios de clima organizacional, que cobran auge como herramienta útil, permitan no sólo conocer y caracterizar el clima que impera, sino que los resultados cuantitativos y cualitativos que de ellos se deriven, sirvan de soporte y base para incidir en el mejoramiento de los procesos y estructuras de una organización. A continuación se abordan como elementos fundamentales del objeto de estudio los siguientes sub-apartados: Contexto histórico de los estudios organizacionales, planteamiento del problema, objetivo general y específicos de la investigación, justificación y unidad de observación y de análisis. 5
  • 11. Maestría en Pedagogía 1.1 Contexto histórico de los estudios organizacionales La psicología organizacional es una disciplina científico-social, cuyo objeto de estudio ha sido –desde que se instituyó en el siglo XX– el comportamiento humano. Ésta pretende, ante numerosas situaciones al interior de las organizaciones, entender y propiciar el bienestar y satisfacción de los trabajadores, así como contribuir al desarrollo de las estructuras organizativas. El desarrollo de la psicología organizacional en los Estados Unidos de Norteamérica, ha tenido desde sus inicios una estrecha relación con las empresas, con la finalidad de lograr una mejor adaptación del ser humano en las organizaciones públicas o privadas. Por lo anterior, se puede señalar con base en Audirac, De León, Domínguez, López y Puerta (2003), que ha sido en el marco de la evolución del desarrollo organizacional – emanada de la psicología organizacional– donde se han visualizado los primeros aportes al estudio del clima organizacional. El desarrollo organizacional es entendido como "una estrategia educativa adoptada para lograr un cambio planeado de la organización, que se centra en los valores, actitudes, relaciones y clima organizacional, tomando como punto de partida a las personas y se orienta hacia las metas, estructuras o técnicas de la organización” (Audirac et al. 2003: 17). Por otra parte, una segunda definición en ese mismo sentido, señala que “el desarrollo organizacional es un esfuerzo (1) planeado, (2) de ámbito organizacional y (3) administrado desde arriba, para (4) aumentar la efectividad y la prosperidad mediante (5) intervenciones planeadas en los procesos de la organización que aplican 6
  • 12. Maestría en Pedagogía los conocimientos de la ciencia del comportamiento” (Beckhard citado en C. Megginson, C. Mosley, H. Pietri Jr., 2001: 486). Se puede señalar que el desarrollo organizacional tuvo tres fases precursoras en su aparición: 1) el entrenamiento en sensibilización, 2) los sistemas socio-técnicos y 3) la encuesta de retroalimentación.1 En ese sentido, se argumenta que el impulso que apoya el surgimiento del desarrollo organizacional fue: En primera instancia, la necesidad de las organizaciones de aumentar la producción, los servicios y la fuerza laboral en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Por otro lado, después de atravesar el periodo de la guerra, las personas comienzan a tener problemas de adaptación a los grupos existentes, razón por la cual en las organizaciones comienzan a surgir talleres de capacitación que dan origen a los grupos de sensibilización, los laboratorios de entrenamiento y los Grupos T. Es así como se empiezan a buscar cambios organizacionales e individuales en las organizaciones, a través del aprendizaje que el individuo logra en la interacción en grupos (Audirac et al. 2003: 11). A continuación se muestran con base en Audirac et al. (2003), los orígenes de la segunda raíz denominada sistemas socio-técnicos (Tabla No. 1), y su cronología (Tabla No. 2), en la cual se hace visible el elemento clima organizacional como un aspecto más del análisis del desarrollo organizacional. 1 Para efectos del presente contexto histórico, sólo se enfocará a la segunda raíz denominada: Sistema socio- técnico, si se desea abundar en las características de la primera y tercera raíz, puede confrontarse la obra de Audirac, et al titulada ABC del desarrollo Organizacional. En síntesis, la primera raíz, contribuyó para que el desarrollo organizacional tuviese una fuerte carga de una metodología de cambio de tipo educativo en la línea dinámica de grupos y de relaciones humanas, todo ello para agilizar y/o resolver los conflictos de la organización productiva. En cuanto a la tercera raíz, proporciona al desarrollo organizacional las dimensiones de auto-diseño, auto-control, auto-prueba del grupo de producción (Audirac et al, 2003:13-14). 7
  • 13. Maestría en Pedagogía Tabla No. 1 Segunda raíz: Sistemas Socio-técnicos 2ª. Raíz Aportación Funcionamiento Representantes Investigaciones Centro de En los estudios de El nombre asociado a en rastreos de investigaciones de investigaciones a través de esta raíz histórica es retro-información la Universidad de rastreos de información- retro- Rensis Likert de la Michigan, EUA información aplicados a organización fenómenos micro y macro- organizacionales, tales como el clima organizacional, la comunicación, las líneas de liderazgo, la cultura organizacional, etcétera Tabla No. 2 Cronología de la segunda raíz del desarrollo organizacional Año Personalidades Acción Resultados 1946 Rensis Likert Funda el centro de Allí se desarrolla la Investigaciones Sociales de metodología de los la Universidad de Michigan, rastreos de retro- EUA información sobre diversos fenómenos de la organización, el clima organizacional, etcétera 1947 M. Radke, L. Se unen al Michigan´s Fue fundado un año Festinger, R. Lippitt, Survey Research Center del después por Rensis Mc Gregor, Fremch Instituto para la Likert Jr., Cartwrigth, Investigación Social de la Deutsch Mann Universidad de Michigan Fuente Tabla No. 1 y 2: Audirac et al. (2003). 8
  • 14. Maestría en Pedagogía Otros aportes que se llevaron a cabo con base en Davis y W. Newstrom (1997) entre los años 40´s y 50´s fueron las investigaciones desarrolladas por numerosas instituciones, entre las que destacan: Research Center for Group Dynamics de la Universidad de Michigan; Tavistock Institute of Human Relations, en Gran Bretaña; Personal Research Board, Universidad del estado de Ohio y National Training Laboratories en Bethel, Maine. Las temáticas que se indagaban tenían que ver con aspectos relativos a la motivación, liderazgo, relaciones humanas y dinámicas de grupo, entre otras. “Tan pronto como los resultados de estas investigaciones empezaron a filtrarse a la comunidad universitaria y a la industria, surgió un nuevo interés por el comportamiento humano en el trabajo. Una era de relaciones humanas, había comenzado” (Davis y W. Newstrom, 1997: 9). Los estudios organizacionales en México comenzaron en la década de los años 60’s, pero su auge se vio palpable hasta los años 80’s; en específico, hablar del surgimiento de los estudios de clima organizacional es algo complejo y, más que señalar una fecha de su aparición, es más acertado abordar su paulatina incorporación en el mundo de las organizaciones. Ha sido en dicho contexto histórico, en el que se han impulsado estudios sobre clima organizacional, sobre todo en las grandes corporaciones estadounidenses, mismas que han concebido la gran importancia que reviste el emprender estudios de tal envergadura. En México, como ya se mencionó en párrafos anteriores, la manifestación del desarrollo organizacional ha sido en los años 60’s –rama que ha cobijado los estudios de clima organizacional– a partir de propuestas educativas, enfoques y creación de asociaciones que han abordado temáticas enfocados al ámbito de las estructuras organizativas. Audirac et al. (2003), señaló algunos eventos 9
  • 15. Maestría en Pedagogía en su obra ABC del Desarrollo Organizacional, tal y como se muestran en las Tablas No. 3 y 4: Tabla No. 3 Antecedentes del comportamiento organizacional en México Año Personalidades Lugar Evento 1967-1968 John Farley Departamento de Seminarios avanzados de George Shapiro Relaciones administración de Industriales ITEMS personal 1969-1070 La Mansión -Organiza laboratorio, Joe Bentley (Querétaro), El seminario sobre D.O. Morillo, Saltillo, -Aparecen las primeras (Coahuila) gerencias de D. O. en algunas empresas -Aparecen los libros de la colección Adisson-Wesley -Seminario sobre comunicación y sobre teorías de motivación 1971-1972 Bárbara Hibner NTL, EUA -Mexicanos toman el programa para especialistas en D. O. -Aparece el análisis transnacional -Sesiones de grupos de encuentro -Programas diversos de CYDSA, FAMA, D.O. CRISA, GAMESA 1973-1974 CYDSA, FIGUSA, Impulso más decidido al FUNDIDORA, D. O. con Joe Bentley, CERVECERÍA, Beckhard, Herman, Adizes HYLSA, GALLETERA, y Tannenbaum ITEMS, SERFIN Fuente Tabla No. 3: Audirac et al. (2003). 10
  • 16. Maestría en Pedagogía Tabla No. 4 Antecedentes del Desarrollo Organizacional en México Año Personalidades Lugar Evento 1975-1976 Ezequiel Nieto UDEM -Arranca el programa de Maestría en D. O. -Colabora University Asociates y NTL -Establece en su cuadro ITEMS, POLYCEL, directivo el área de D.O. México, D.F. -Da a conocer sus teorías de liderazgo Vidriera Monterrey situacional 1977-1978 VISA Alfa Cero -Crea la gerencia de D.O. -Establece su programa sobre la efectividad y la calidad de vida 1979-1980 UDEM -Dan programas en la maestría en D. O. en Querétaro, Venezuela, México, D. F. y Monterrey Cervecería -Establece el programa Cuauhtémoc planeación de vida y carrera Valsequillo, Puebla -Taller de crecimiento personal 1981-1982 Monterrey, Nuevo -Se inicia la asociación León de ex alumnos de Peperdine -Se celebra el Congreso Internacional de D. O. en México Fuente Tabla No. 4: Audirac et al. (2003). Las partes sombreadas aparecen sin información en el documento original. 11
  • 17. Maestría en Pedagogía 1.2 Planteamiento del problema Los seres humanos han sido objeto de estudios constantes a partir de que se integró la psicología y el desarrollo organizacional como herramientas de análisis en las estructuras organizativas. Estas últimas conforman buena parte del mundo actual y hoy en día nadie escapa al influjo de las mismas, ya que el ser humano por naturaleza nace en ellas y actúa bajo las influencias de su mismo grupo, al igual que por impulsos individuales. Ha sido en el ámbito empresarial donde mayormente se han efectuado planteamientos que exploran el clima organizacional, así como también se ha analizado la relevancia y utilidad de los resultados que arrojan investigaciones sobre esta temática, ya que es un elemento de gran importancia en la actualidad para casi todas las empresas o instituciones, en tanto que "…el clima es un concepto global que integra todos los componentes de una empresa. Estos componentes o dimensiones se reagrupan bajo dos grandes variables a las cuales se ha llamado proceso y estructura organizacional" (Brunet, 1992: 111). En ese sentido, el clima organizacional es uno de los términos utilizados para evidenciar el grupo de características que describen una estructura administrativa o una parte de ella, en función de lo que perciben y experimentan sus integrantes. Está fuertemente vinculado con la interacción de las personas, ya sea actuando grupalmente o de manera individual, que, por consiguiente, influye en la conducta y en su desempeño dentro de la organización. Al respecto, se han impulsado una diversidad de estudios; por citar algunos de gran importancia: Cabrera (1999), efectuó una tesis denominada “El clima organizacional en empresas chilenas; Álvarez, (2002), realizó un estudio titulado "La cultura y el clima organizacional como factores relevantes en la eficacia del Instituto de 12
  • 18. Maestría en Pedagogía Oftalmología" y, un último estudio fue el llevado a cabo por Moreira y Álvarez (2002), titulado "Clima organizacional y estrés en una unidad de alto riesgo". Como se puede apreciar, dichos estudios corresponden a tres ámbitos distintos, en los cuales se ha dado la importancia que reviste el factor clima organizacional, adaptando herramientas (instrumentos) de análisis con formato “Likert” que permita conocer y, por ende, introducir cambios planeados que incidan en la mejora del ambiente que alberga una organización. A través de los años, se han elaborado propuestas que han valorado y caracterizado los climas organizacionales, sobre todo en el ámbito empresarial a partir de diversas dimensiones que han planteado diversos autores. El instrumento más utilizado para evaluar el clima organizacional en empresas ha sido el propuesto por Rensis Likert, cuya percepción lo visualiza a partir de 8 dimensiones2 (Brunet, 1992: 44). Otras propuestas en este mismo ámbito han sido las desarrolladas por autores como Litwin y Stringer, cuya percepción del clima organizacional lo valoran con base en 7 dimensiones3 (Ídem). Para el año de 1968, dos autores estadounidenses, Schnedeider y Bartlett, formularon un cuestionario para medir la percepción del clima al interior de las compañías de seguros en función de 6 dimensiones4 (Ídem). Finalmente, en esta misma tónica, Pritchard y Karasick, en 1973, plantearon describir el clima organizacional a partir de 11 dimensiones5 (Ídem). Por lo anterior, y debido a la importancia que convergen los estudios de clima organizacional en las empresas, se hace necesario que se lleven a cabo 2 Métodos de mando, naturaleza de las fuerzas de motivación, de comunicación, de los procesos de influencia y de interacción, toma de decisiones, fijación de los objetivos o de las directrices, procesos de control y objetivos de resultado y de perfeccionamiento. 3 Estructura organizacional, responsabilidad, recompensa, riesgo, apoyo, normas y conflicto. 4 Apoyo proveniente de la dirección, interés por los nuevos empleados, conflicto, independencia de los agentes, satisfacción y estructura organizacional. 5 Autonomía, conflicto contra cooperación, relaciones sociales, estructura organizacional, recompensa, relación entre rendimiento y remuneración, niveles de ambición de la empresa, estatus, flexibilidad e innovación, centralización y apoyo. 13
  • 19. Maestría en Pedagogía investigaciones que exploren los ambientes de trabajo en las organizaciones educativas, ya que, las universidades y demás instituciones de educación superior, son consideradas como organizaciones donde interactúan recursos humanos y materiales que hacen que exista una multidimensionalidad y complejidad de procesos y dinámicas de trabajo en los centros educativos; asimismo, las instituciones educativas expresan la posibilidad de lo grupal o colectivo, misma que incide directamente en el “acontecer del sujeto humano, que se reproduce en una trama de relaciones y sucesos pautados” (M. Fernández, 1998: 17). Todos estos aconteceres están siendo vistos como objeto de análisis y, aunque los pioneros en este tema se han desarrollado en el ámbito de la administración empresarial, no le resta trascendencia a su aplicación en el ámbito educativo, por el contrario, es importante explorar las potencialidades teóricas que sirvan de fundamento y soporte para planteamientos en el área educativa. Respecto a lo anterior, Tünnermann (2003), resalta lo siguiente: Las universidades y demás instituciones de educación superior, son organizaciones, de ahí que se esté transfiriendo a su análisis educativo una serie de conceptos e instrumentos que provienen de las teorías más modernas sobre la administración de las organizaciones, entre ellas el concepto de estrategia. Aunque esta conceptualización, nos advierten los especialistas, se aplica principalmente a las empresas productivas y de servicios, es igualmente utilizable en instituciones educativas en general y a las universidades en particular. A su vez, Luis Ernesto Romero, citado por Tünnermann nos dice: El hecho de que la disciplina administrativa haya surgido en principio para resolver los problemas de las organizaciones productivas, no le resta posibilidades para su aplicación en otro tipo de organizaciones sociales como la universidad (Tünnermann (a), 2003: 27). 14
  • 20. Maestría en Pedagogía En ese sentido, en el ámbito de la educación se han adoptado enfoques bien fundados del campo de la administración, siendo en esta rama del conocimiento donde han surgido teorías, conceptos y herramientas técnico-metodológicas que se han adecuado al campo educacional, con la finalidad de comprender mejor sus procedimientos y maneras de operar. Se deduce que, así como a través del tiempo –década de los sesenta– se han estudiado a las organizaciones empresariales, sobre todo en los Estados Unidos y, recientemente por empresas que se han dedicado a la valoración del clima organizacional, en cuanto a las estructuras y los procesos organizacionales, también existe la preocupación por analizar el entorno laboral en las instituciones educativas, cuyas estructuras políticas, académicas y administrativas se han modificado sustancialmente debido a nuevos esquemas de trabajo, los cuales demandan mayores exigencias y niveles de productividad de sus integrantes, lo que provoca que las relaciones humanas se intensifiquen ya que se tiene como marco sustantivo el trabajo. Por ello, "…cuando se examina el ambiente (clima) de una organización se le puede comparar al estudio de un témpano de hielo (iceberg). Todo lo que se ve es importante, pero bajo la superficie queda oculta una gran proporción que también merece mucha atención" (M. Hodgetts y S. Altman, 1992: 378). A la luz de lo anterior, surgen las siguientes interrogantes: ¿Qué acciones se han emprendido para conocer los climas organizacionales en las instituciones de educación superior y/o en sus unidades académicas?; ¿Qué metodologías existen para caracterizar los climas organizacionales en las instituciones de educación superior y/o en sus unidades académicas?. 15
  • 21. Maestría en Pedagogía Es en ese momento que los estudios de clima organizacional adquieren relevancia, ya que los individuos que laboran en las organizaciones realizan una gran diversidad de actividades para coadyuvar al logro de los objetivos de la organización, y en muchas ocasiones, lograr las expectativas personales; es por ello que la misión que tiene una organización, en el planteamiento de sus objetivos, estrategias y metas, deben formularse y llevarse a cabo en un ambiente de armonía, cordialidad, estabilidad y cooperación –independientemente del nivel jerárquico en la organización–, ya que teniendo un clima organizacional favorable, percibido como tal por sus integrantes, promoverá la mejora en los procesos desarrollados en las organizaciones generando mayor y mejor convivencia entre los trabajadores. En el ámbito educativo se han detectado algunos estudios; Rivera (2000), realizó un estudio denominado “El clima organizacional de unidades educativas y la puesta en marcha de la Reforma Educativa”, adaptando un instrumento con formato de respuesta Likert para la realidad chilena; Martín (1994), elaboró un trabajo titulado “Participación y clima en el ámbito escolar”; González (2001), efectuó un estudio denominado "El clima de trabajo: Un factor de calidad de las organizaciones educativas" y, finalmente, en la tesis "Mejora en la atención a los usuarios de la Facultad de Contabilidad y Administración de la Universidad de Colima", se ha dedicado un apartado especial para diagnosticar el clima organizacional en la unidad administrativa; dicho trabajo fue realizado por Farrera (2003), en el cual se construyó un instrumento de acuerdo al contexto de la Universidad de Colima. Asimismo, diversos autores han propuesto dimensiones para diagnosticar el clima organizacional en lo que al ámbito educativo se refiere; Halpin y Crofts conformaron un instrumento adaptado al dominio escolar, basado en 8 dimensiones6 (Brunet, 1992: 44), dirigido al cuerpo docente y al comportamiento del director de una 6 Desempeño, obstáculos, intimidad, espíritu, actitud distante, importancia de la producción, confianza y consideración. 16
  • 22. Maestría en Pedagogía escuela. Por otra parte, Crane construyó una herramienta que permite analizar el clima organizacional basado en 5 dimensiones7 (Ídem). Finalmente, Moos e Insel adaptaron un cuestionario basado en 9 dimensiones8 (Ídem), susceptible de ser utilizado en la mayoría de las organizaciones. Cabe señalar, que las propuestas han sido aplicadas en contextos educativos estadounidenses cuyas características en las estructuras y los procesos difieren abismalmente de los nuestros. Ante este panorama, las universidades, como entes y organizaciones en búsqueda constante de la calidad, deben implementar estrategias que les permitan valorar y atender toda la gama de factores susceptibles de evaluación al interior de las mismas, lo que permite recuperar información de sus integrantes (directivos, profesores, administrativos, personal de apoyo logístico y de servicios, entre otros) con relación a los procesos y las estructuras de los que son partícipes. En ese sentido, aflora como interrogante, lo siguiente: ¿qué elementos de las propuestas utilizadas para estudiar el clima organizacional pueden ser aplicadas en el análisis del clima en las unidades académicas de la Universidad de Colima?. Considerando los referentes encontrados, el análisis del clima organizacional en las IES mexicanas no ha sido suficientemente estudiado; sin embargo, y seguramente por la importancia que éste desempeña en las IES, recientemente la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SEP-SES), ha dictado una política en el marco del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) en su versión 3.0, específicamente para la educación superior, cuyo objetivo fundamental es conducir de manera integral la planeación de la educación superior en México, la cual promueva el análisis del clima organizacional, vinculándola a los resultados de la competitividad y capacidad académica de las IES. 7 La autonomía, estructura, consideración, cohesión y misión e implicación. 8 Implicación, cohesión, apoyo, autonomía, tarea, presión, claridad, control, innovación y confort. 17
  • 23. Maestría en Pedagogía Lo anterior implicó, por un lado, indagar en la Universidad de Colima, qué acciones o metodologías se han implementado para dar cuenta de resultados acerca de los climas organizacionales de las unidades académicas, lo cual arrojó como resultado que solamente la Facultad de Contabilidad y Administración (campus Colima), la Facultad de Psicología y Escuela de Mercadotecnia tenían resultados a partir de algunos planteamientos elaborados internamente, para el caso de las dos primera; y, en la tercera, se contrataron los servicios de una empresa externa. Por otra parte, se indagó en el contexto nacional, cuyo resultado es que prácticamente no ha sido explorado el clima laboral en las universidades mexicanas; (excepto la Universidad Autónoma de Baja California)9 esto, de acuerdo a las propias afirmaciones que externaron académicos de la Universidad de Colima, quienes participaron en su momento en la evaluación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), en su versión 3.0, integrado por diversas universidades públicas del país. Se señaló que en ninguno de los casos revisados presentan resultados de estudios formales sobre clima organizacional, comprometiéndose algunas de ellas a realizarlos, como fue el caso de nuestra institución. A partir de lo anterior se manifiesta como planteamiento del problema lo que a continuación enuncio: la necesidad de caracterizar el clima organizacional en las Unidades Académicas de la Universidad de Colima, como base para su mejoramiento. Esto, debido a la necesidad de trabajar en un ambiente de armonía ya que “los objetivos académicos se pueden cumplir sí, en la institución existe un clima adecuado” (Prawda, 2003: 15). 9 Desde el año 2003, la UABC aplica una “Encuesta Anual de Ambiente Organizacional” dirigido a su población estudiantil, personal académico, administrativo, alumnos y de servicios generales. El diseño del instrumento tuvo como finalidad rescatar información de la comunidad universitaria para enriquecer y retroalimentar la toma de decisiones respecto a los procesos de implementación de las iniciativas plasmadas en el PDI 2003-2006. Además detectar las características del clima organizacional de la institución. 18
  • 24. Maestría en Pedagogía En suma, el clima organizacional de una organización, “es un elemento mediador entre los propósitos y los logros del mismo grupo, es decir, que entre lo que se planifica (objetivos, metas, fines) en una unidad educativa y lo que se logra (metas institucionales, rendimiento) hay una interacción de muchas variables que, en cuanto percibida por los autores sociales, dan origen a climas” (Rivera, 2000: 8). 19
  • 25. Maestría en Pedagogía 1.3 Objetivos de la investigación El proyecto de investigación como objetivo general planteó: Diseñar un instrumento que permita caracterizar el clima organizacional en unidades académicas de la Universidad de Colima. Por tal motivo, y para contribuir al cumplimiento del objetivo general del presente trabajo, se tuvieron que delimitar tareas específicas que orientaron este proceso de aprendizaje, dando origen a los siguientes objetivos específicos: Identificar los elementos que conforman el clima organizacional en las unidades académicas. Proponer un instrumento que oriente la caracterización del clima organizacional en unidades académicas. Validar el instrumento a partir de los resultados que arroje la aplicación piloto. 20
  • 26. Maestría en Pedagogía 1.4 Justificación Las universidades son espacios en los que convergen diversos elementos tanto de estructura como de procesos organizacionales, en los cuales, los integrantes de una estructura administrativa adoptamos posturas y nos adaptamos a éstas. Los estudios de clima organizacional se hacen cada vez más necesarios, toda vez que éstos constituyen un tema de gran relevancia para las organizaciones de cualquier ámbito, llámese del sector público o privado; éstos permiten rescatar la “percepción” de los miembros de una organización, ya sea a nivel macro (institucional) o a nivel micro (departamentos, dependencias, centros, entre otros) respecto a las características del sistema organizacional. El propósito del presente trabajo se justifica por diversas razones: 1. La Universidad de Colima no cuenta con un instrumento que contribuya a caracterizar el clima organizacional de sus unidades académicas (esto suscitó que en octubre de 2004 la Escuela de Mercadotecnia solicitara a una empresa externa un estudio de clima organizacional), por lo que con el desarrollo de la presente investigación, se tendría una herramienta perfeccionada para tal fin. 2. Se hace cada vez más necesario recuperar la percepción de los integrantes de las unidades académicas tendiente a identificar las dimensiones positivas y negativas e incidir en estas últimas a partir de acciones planeadas. 3. El instrumento podría ser una herramienta que les permita a los directivos tomar decisiones a partir de los resultados que se generen, –ya que éstos figuran como los responsables directos– para promover la mejora en los procesos y estructuras del 21
  • 27. Maestría en Pedagogía trabajo académico, prevenir conflictos internos, así como detectar posibles necesidades entre los miembros de la organización. El instrumento que resulte como producto de la investigación, podrá constituirse en un marco de referencia que, por un lado, se ajuste a las particularidades de las unidades académicas en áreas desiguales del conocimiento, o simplemente que la propuesta represente un acercamiento para que las escuelas y facultades retomen los elementos esenciales, con el fin de explorar el clima organizacional que alberga a las mismas. 22
  • 28. Maestría en Pedagogía 1.5 Unidad de observación y de análisis El presente trabajo de investigación asume como foco de atención dos unidades: a) de análisis y b) de observación. La primera se refiere a aquellos elementos centrales de la tesis; en este caso, fue plantear y definir las dimensiones más representativas que permitiesen el diseño de un instrumento que contribuya a la caracterización del clima organizacional de unidades académicas de la Universidad de Colima respecto a las estructuras y procesos organizacionales del espacio donde laboran. Por otra parte, la unidad de observación hace alusión a los sujetos de la investigación, al espacio físico y los tiempos determinados de ejecución. Cabe recordar que el proyecto tiene como objetivo general, plantear un instrumento, por tal razón, fue necesario probarlo con el fin de conocer su viabilidad. La prueba piloto tuvo como escenario a la Facultad de Letras y Comunicación, dirigido a su personal académico, administrativos y de servicios. 23
  • 29. Maestría en Pedagogía CAPÍTULO II: Elementos teóricos que sustentan la propuesta de instrumento para caracterizar el clima organizacional en unidades académicas de la Universidad de Colima El siguiente capítulo tiene como objetivo exponer los elementos teóricos que se han retomado para dar sustento al diseño de un instrumento que permita (una vez validado), obtener la percepción de los integrantes de una organización, respecto al clima organizacional que en ella impera. Para lo anterior, se han esbozado teóricamente aquellos elementos de estructura y procesos organizacionales que sustentan una propuesta de esta naturaleza. Al hacer alusión al mapa conceptual que esquematiza el marco teórico de la investigación, éste asume como eje central el término organización, refiriendo con ello al escenario donde nace un determinado clima organizacional. La organización se visualiza a partir de dos tipos: formal (producto) e informal (procesos); la primera de ellas se asemeja estrechamente con los resultados, lo oficial (estructura organizacional); mientras que la segunda dimensión, asume como principios la parte informal de una organización, de relaciones, comunicación, motivación, satisfacción y dinámicas de trabajo (proceso organizacional). Lo anterior da pauta para señalar que ambos tipos de organización conforman los factores de un sistema organizacional, mismos que, percibidos por los integrantes de una institución u organización son una guía para determinar un clima organizacional. Según Goncalves (2000), la especial importancia de este enfoque reside en el hecho de que el comportamiento de un trabajador no es una resultante de los factores organizacionales existentes, sino que depende de las percepciones que tenga el trabajador de estos factores. 24
  • 30. Maestría en Pedagogía Elementos teóricos que sustentan una propuesta de instrumento para caracterizar el clima organizacional Formal ORGANIZACIÓN Informal Producto Proceso Elementos del sistema organizacional Proceso La estructura Organizacional Organizacional Relaciones Organización interpersonales y estructural comunicación. (organigrama). Motivación, Reglamentos y desempeño y normas. Percepción de los satisfacción. Infraestructura integrantes Oportunidades de Políticas. desarrollo profesional. Dinámicas de trabajo. Estructuras y procesos en la Universidad de Colima Fuente: Elaboración propia. 25
  • 31. Maestría en Pedagogía 2.1 Las organizaciones universitarias: estructuras y procesos 2.1.1 Conceptualización de organización El estudio de las organizaciones, sobre todo en el ámbito empresarial, ha sido abordado con éxito a partir de la década de los sesenta; el ser humano, a partir de múltiples investigaciones, ha escudriñado las fortalezas, oportunidades y debilidades en las instituciones o empresas con la finalidad de buscar mejoría, efectividad y renovación organizacional. Pero, ¿qué se entiende por organización?, el término organización, en un primer acercamiento general, es entendido como: “una unidad social, coordinada conscientemente, compuesta de dos o más personas, que funciona con una base relativamente continua para lograr una meta común o un conjunto de metas” (P. Robbins, 1999: 2). En esta definición se visualizan los elementos esenciales que componen una organización: personas, unidad social, coordinación y metas; cada una de estas partes interactúan entre sí para lograr los fines que se han planteado como organización (a nivel grupal) y, por ende, satisfacer las necesidades de sus integrantes (a nivel individual) y las demandas sociales. En ese mismo sentido, una segunda definición que aporta elementos semejantes, señala que las organizaciones son: “colectividades [...] que se han establecido para la consecución de objetivos relativamente específicos a partir de una base más o menos continua. No obstante [...] queda claro que las organizaciones tienen características distintivas aparte de la continuidad y especificidad de metas. Éstas incluyen fronteras relativamente fijas, un orden normativo, niveles de autoridad, un sistema de comunicación y un sistema de incentivos que permitan que varios tipos de participantes trabajen juntos en la consecución de metas comunes” (Scout, citado en H. Hall, 1996: 31). 26
  • 32. Maestría en Pedagogía De acuerdo a lo anterior, las organizaciones son sistemas sociales; por ello, las actividades que éstas emprenden son desarrolladas por sus miembros, quienes se han constituido precisamente por un interés mutuo. En ese sentido, "la sociología enseña que las organizaciones son sistemas sociales, por lo cual las actividades que éstas comprenden están gobernadas por leyes sociales y psicológicas. Al igual que las personas, tienen necesidades psicológicas, desempeñan papeles sociales y guardan una posición particular" (K. Davis, y W. Newstrom, 1997: 13). De esta manera, el escenario teórico/conceptual presentado previamente transplanta sus elementos principales a las organizaciones universitarias, mismas que se conceptualizan como entes complejos, ambiguos y paradójicos donde convergen, explícita e implícitamente, un entramado de relaciones y procesos que, en suma, generan una determinada manera de operar las actividades. Las instituciones educativas definen un espacio físico y simbólico, en el que se encuentran inmersos elementos materiales, técnicos y humanos; estos últimos, le otorgan vida propia, generando con ello: objetivos, estrategias y metas que son impulsadas y desarrolladas por los recursos humanos en un ambiente –esperado– de seguridad, pertenencia y desarrollo profesional. Las instituciones de educación superior son consideradas como organizaciones, mismas que desempeñan diversas actividades a partir de un grupo sólido de colaboradores (funcionarios, directivos, profesores, administrativos, personal de apoyo logístico y de servicios generales), quienes aportan y contribuyen en un ambiente de armonía, cordialidad, trabajo grupal y respeto al cumplimiento de la misión que dichas instituciones se han planteado lograr. En ese sentido, las instituciones tienen diversas acepciones: “la primera, enfatiza su carácter humano y social; las instituciones trabajan principalmente con seres humanos (…) implicando con ello una trama emotiva muy acentuada y una alta 27
  • 33. Maestría en Pedagogía interiorización de la responsabilidad social; una segunda acepción hace referencia a la amplitud de sectores sociales a los que atiende; una tercera, estipula que se trata de una construcción social, un convencionalismo que ha sido interiorizado por los actores sociales, considerando evidente, inevitable y natural; una cuarta, asume que se trata de un marco de referencia específica que orienta el comportamiento de los individuos (March y Olsen). Finalmente, la institución puede ser considerada también como un espacio social que propone un proyecto específico y, por lo tanto, una manera particular de inscripción social” (Barba y Montaño, 2001: 107). La Universidad de Colima, como organización, es un espacio que goza de prestigio, tanto nacional e internacional, en el que sus procesos están normados y bajo los cuales opera su dinámica y ritmo de trabajo. Como toda entidad organizativa, posee un espacio tanto geográfico como histórico, instalaciones propias, recursos materiales y tecnológicos y, sobre todo, sus recursos humanos que transforman, dan vida y singularidad al quehacer que se desarrolla tanto en su interior como en el exterior de ella. Estas especificaciones se desarrollan en el marco de la organización de tipo formal e informal, discusión que se detalla a continuación. 2.1.2 Tipos de organización "Dos tipos de sistemas sociales coexisten dentro de las organizaciones. Uno de ellos es el sistema social formal (oficial) y el otro es el sistema social informal" (Davis y W. Newstrom, 1997: 13). En las agrupaciones, ambos tipos de sistemas sociales se han relacionado con los elementos de la organización como producto y proceso, y, en este apartado, se ampliará su discusión y adaptación al contexto de las estructuras organizativas universitarias. 28
  • 34. Maestría en Pedagogía Los tipos de organización tanto formal como informal –no son mutuamente excluyentes–, establecen la manera en que opera una organización, ya que ambas conjuntan elementos tales como: estructura, reglas, procedimientos, incentivos, motivaciones, actitudes, relaciones interpersonales, entre otras. Para ser más explícita esta idea, a continuación se detalla cada tipo de organización y la vinculación que se ha planteado con la organización como producto y proceso. La organización como sistema social formal, “está constituido por los hechos y productos que provienen de la interacción técnica y social de los individuos y grupos, en función de la tarea y de los fines institucionales” (M. Fernández, 1998: 32); es decir, tiene su fundamento en el marco de la estructura, de un esquema ideal de objetivos, estrategias, metas y funciones que precisa de una manera u otra las actividades personales y grupales que han de impulsar los integrantes de la organización, guiados a partir del marco de las políticas, normas y reglamentos. Hablar de organización formal “es evocar de forma inmediata la idea de orden, método, sistema, estructura, conjunción de aspectos diversos para hacerlos converger en una determinada meta propuesta y querida” (García, 1997: 22). La organización formal –como producto–, asume como fundamento lo normado, los procedimientos oficiales, las estructuras que rijan la vida al interior de las organizaciones y que, finalmente, den cuenta de resultados. Por lo que a la organización informal se refiere, ésta coexiste con la organización formal, misma que está “configurada por los hechos y productos de las relaciones socio-emocionales de los individuos y grupos en áreas referidas a su vida como comunidad” (M. Fernández, 1998: 32). Este tipo de organización, en su dimensión informal, resalta el aspecto humano y afectivo de las personas al interior de las organizaciones, generándose, en muchas ocasiones, fuertes lazos de compañerismo y 29
  • 35. Maestría en Pedagogía amistad, que sirven de base para coadyuvar el logro de los objetivos institucionales en el marco de la organización formal. En consonancia con lo anterior, la dimensión informal se suma a “la red de relaciones personales y sociales que no aparecen descritas y definidas en la organización formal. Como se ve en ella, intentamos agrupar todos aquellos elementos de acción o incidencia que actúan en las relaciones de trabajo y que normalmente no son conocidas o fijados por la dirección. En este sentido marginal, tenemos que incluir todos los aspectos de la vida social que no aparecen previstos en las relaciones formales” (De Lucas, 1988: 363). Puede verse que existe una estrecha relación entre la organización informal con la organización como proceso, ya que en ambos tipos predominan las relaciones entre los miembros, las dinámicas de trabajo, la parte afectiva, emocional y subjetiva del ser humano. Los elementos fundamentales que intervienen en la organización informal, de acuerdo con De Lucas (1988), son los siguientes: 1. Grupos que congenian, amistades y pequeñas asociaciones con distintos derechos, obligaciones, prestigio e influencia. 2. Una organización y estructura amplia, la cual define las relaciones entre estos grupos, la cristaliza y expresa en términos de derechos y obligaciones. 3. Códigos de conducta, que afectan a los miembros del grupo en los que se incluyen las normas y costumbres. 4. Esquemas de ideas, creencias y valores, los cuales soportan y forman la trama del código de conducta de estos grupos. Su contenido es complejo, y en ellos se incluyen la serie de prejuicios, conocimientos populares, estereotipos, mitos e ideologías que perfilan y dan significado a los incidentes. 30
  • 36. Maestría en Pedagogía 5. Grupo de actividades informales, independientes o relacionadas con el comportamiento en un trabajo formal (ceremonias, ritos, juegos, diversiones juramentos y burlas). 6. Sistemas de comunicación que informan a los miembros de ideas, sentimientos y circunstancias vitales para la solidaridad del grupo (p, 368). Los elementos antes descritos dan cuenta del entramado de relaciones interpersonales e intragrupales que se generan al interior de las organizaciones para el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas,”cuyas relaciones de elementos más o menos heterogéneos y concatenados, se ensamblan y permanecen así vinculados en el Internet de esa unidad orgánica funcional que llamamos organización informal” (Ídem). Para el caso de la Universidad de Colima (nivel macro), así como de una unidad académica (nivel micro), no es la excepción, ya que ambos tipos de organización operan; por una parte, se tiene definida claramente su estructura orgánica, es decir, niveles jerárquicos, funciones, procedimientos, reglas y políticas. Asimismo, los seres humanos que forman parte de ella, perciben, sienten emociones, demuestran actitudes en un ambiente de compañerismo, amistad, lealtad o, en ocasiones, de envidia e hipocresía. Los estudios organizacionales han comenzado a retomar dichos aspectos como ejes de análisis que den cuenta del contexto organizacional en un nivel integral. Los elementos de estructura y procesos organizacionales que se encuentran inmersos en los tipos de organización, influyen fuertemente en la conformación de un determinado clima organizacional, ya que dependerá, en gran medida, de las percepciones que tenga un integrante de la estructura organizativa respecto a dichos factores del sistema organizacional. 31
  • 37. Maestría en Pedagogía 2.2 Organización y estructuras académicas en las universidades Las universidades se organizan, predominantemente, con base en estructuras académicas, dentro del marco de dos tipos de modelos: napoleónico o departamental. El modelo napoleónico, tan imitado por las nuevas repúblicas que surgieron en América Latina a raíz de la Independencia, descoyuntó la idea unitaria de la institución universitaria medieval y la sustituyó por un conjunto de escuelas profesionales separadas, carentes de núcleo aglutinador. Su tarea fue preparar los profesionales que necesitaban la administración pública y la sociedad. Las Universidades ya no son agrupaciones de facultades sino establecimientos pluridisciplinarios. Se les otorga una amplia autonomía académica, financiera y administrativa (Tünnermann, (b) 2003: 5). Lo anterior da cuenta de una estructura académica predominante en las escuelas normales de maestros, en casi todas las universidades, institutos y escuelas superiores públicas y en la mayoría de las instituciones privadas. La característica fundamental radica en que se agrupan, en una misma unidad académica, profesionales de una misma carrera, cuya actividad predominante recae en la docencia y la investigación como una actividad sustantiva, concentrándose en institutos dedicados a tal fin. Otro planteamiento estructural es aquel modelo que “Guillermo de Humboldt diseñó para la Universidad de Berlín (…), –siendo la antítesis del modelo napoleónico–, lo único que cuenta es la investigación científica y la formación humana” (Ibid: 8). Este tipo de estructura fue adoptado por las universidades estadounidenses en un esquema departamental. "El departamento es, dentro del vocabulario estructural de 32
  • 38. Maestría en Pedagogía la Universidad, la estación académica que evoca todas las asignaturas propias de un área fundamental del saber, todos los profesores que a ella se dedican, todos los laboratorios y equipos, todos los estudiantes que los cursan y todos los recursos disponibles" (Ibid:10). Para el caso de la Universidad de Colima, la estructura académica que norma su organización está basado en las escuelas y facultades, cuyas características primordiales en las unidades académicas son las siguientes: a) las escuelas y facultades son las responsables de proporcionar las condiciones para que sus alumnos obtengan un título profesional de licenciatura, maestría y doctorado; b) algunas facultades ofrecen programas que se relacionan con diversas ramas del conocimiento; c) la estructura de movilidad académica es rígida, tanto de profesores como de alumnos; d) dificulta la colaboración de los profesores de una misma área, ya que los docentes laboran en diferentes escuelas o sus tiempos no les permiten reunirse para trabajar colegiadamente entre otras. Los estudiosos en esta materia han aludido a diversas teorías que evidencian la forma en que se estructuran los centros escolares. Dos tipos básicos se enuncian con mayor frecuencia: "Una centrada en los insumos, y otra centrada en los productos o servicios que la organización ofrece. Las primeras de estas estructuras se llaman funcionalistas, burocráticas o tradicionales y se han definido aquí como mecanicistas. Las segundas, que se centran más en los sujetos como unidades de análisis y que se pueden adscribir, en general, a las corrientes de las relaciones humanas, se definen en este contexto como orgánicas" (UDUAL, 1995:30). Existen, a su vez, teorías de carácter organizativo que se relacionan estrechamente con los tipos de estructuras: las teorías clásicas (de la organización fisiológica, de la departamentalización y recopiladora), las cuales "…consideran a las personas intervinientes en una actividad como piezas abstractas de un proceso mecánico" 33
  • 39. Maestría en Pedagogía (García, 1997: 32). Los aportes a este enfoque que tienen que ver con el esquema mecanicista se le adjudica a autores como: Henry Fayol, Frederick Taylor, Carl Barth, Henry Gantt y los esposos Gilbreth. Las teorías de las corrientes nuevas tienen como objetivo "introducir en el mundo de las organizaciones el factor humano, especialmente en lo relativo al índice de satisfacción personal en el curso del trabajo realizado" (García, 1997: 33). Se asemeja a las ideas del tipo de estructura orgánica, ya que tiene su foco de atención más en los sujetos como unidades de análisis, donde tienen voz y voto; son consideradas en las decisiones para ser partícipes en los procedimientos de las organizaciones. Este enfoque se adscribe, en general, a las corrientes de las relaciones humanas (enfoque humanista), relacionándose básicamente la escuela de la motivación, de la dinámica de grupos, la escuela estructuralista, cuyos aportes han sido generados por autores como: Mary Parket Follet, Elton Mayo, Chester Barnard, Oliver Sheldon, entre otros. En suma, las universidades y sus componentes estructurales son organizaciones que comparten tanto elementos mecanicistas como orgánicos; lo ideal sería que el enfoque orgánico predominase, ya que un director de una unidad académica debe fungir más como un par que como un jefe que ordena o delega funciones a nivel solamente vertical. La autoridad y el poder en las universidades son elementos objetivos y subjetivos a la vez; son objetivos porque existe un organigrama que denota explícitamente quien tiene el poder en una organización tanto a nivel macro (universidad) como a nivel micro (dependencias académicas y administrativas), pero a su vez es subjetivo ya que, el conocimiento constituye un coto de poder, otorgando cierta autoridad a aquellas personas que lo poseen, y, por ende, coadyuva al logro de lo establecido en los planes y programas institucionales de la universidad. 34
  • 40. Maestría en Pedagogía De esta manera, las unidades académicas tienen una forma en particular de operar a nivel micro (unidades académicas, escuelas, departamentos y centros). Para la discusión expuesta, se han retomado los 5 elementos que propone Mintzberg (1993), mismos que se han adecuado a la organización escolar, tales como: el ápice estratégico, la línea media, núcleo de operaciones, unidades de apoyo y la tecno- estructura, en las cuales se encuentran inmersas las estructuras tanto mecánicas como orgánicas aludidas anteriormente. A nivel mecánico se entiende porque hay una posición jerárquica que estipula niveles, cargos y funciones y, la postura orgánica se hace implícita en las relaciones interpersonales, dinámicas de trabajar, liderazgo, entre otros, que se da como parte de la dinámica organizacional. 1. El ápice estratégico: Abarca a todas las personas que tienen responsabilidad en la escuela, sea el director, el equipo directivo o el consejo escolar. Su tarea se ejerce por diversos caminos: favoreciendo o propiciando la adaptación mutua de los integrantes de la escuela; supervisando directamente la tarea y procurando que cada persona cumpla con el cometido que tiene encomendado; normalizando los procesos de trabajo, a través de las prescripciones para la planificación, la ejecución; la normalización de resultados, se produce al planificar los objetivos y establecer unos modos y momentos de comprobar si se producen; y la normalización de las actividades, se establece a través de la preparación remota y de la preparación próxima de los profesores. 2. La línea media: La autoridad está diluida y tiene más bien una función de coordinación; el hecho es que pueden desarrollar una tarea de supervisión, de orientación, de control de información... La línea intermedia tiene obligaciones hacia arriba y hacia abajo, brinda y recoge información, ejerce control. 3. El núcleo de operaciones: Abarca a aquellas personas que intervienen directamente en la acción educativa. En este núcleo es donde se desarrolla la actividad y se produce la normalización de procesos y resultados. Es el centro 35
  • 41. Maestría en Pedagogía de toda la organización, la parte en la que se produce la acción y de la que depende la supervivencia institucional. 4. Unidades de apoyo: Son unidades especializadas que no intervienen de una forma directa (o, al menos no tan directa) en el núcleo de operaciones. Los especialistas de diversos tipos (logopedas, psicólogos, pedagogos, orientadores...) ofrecen apoyo al núcleo central de la actividad. Algunas de estas unidades de apoyo constituyen mini-organizaciones que cuentan con su núcleo de operaciones. 5. La tecno-estructura: Se encuentra a los especialistas que no participan en la acción que se desarrolla en la organización pero que determina cómo ha de ser. Lo diseñan, lo planifican, lo modifican, preparan y dirigen, la estabilización y la normalización de las pautas de actividad en la organización. Ésta ejerce influencia en todos los núcleos (Citado en: Santos, 1997: 112-115). Lo anterior describe las partes de que se compone una organización escolar, misma que puede adaptarse a las unidades académicas de ciertas universidades; tal es el caso de la Universidad de Colima, ya que tiene cada uno de sus recursos (humanos, materiales y técnicos) para adaptarse a cada uno de los componentes que señala Minztberg, otorgándole una peculiar forma y un dinamismo especial a cada unidad académica. En el siguiente esquema se presentan los elementos propuestos por el autor, relacionados al contexto de una unidad académica de la Universidad de Colima, siendo éstos los factores que interactúan estrechamente, con lo cual genera una determinada atmósfera multidimensional que puede coadyuvar o, en su defecto, afectar la dinámica de trabajo al interior de la organización. 36
  • 42. Maestría en Pedagogía Elementos de una unidad académica Ideología (misión y visión de una unidad académica) Tecno-estructura Ápice estratégico Unidades de apoyo 2.1.1 Director Consejo Técnico (Servicios Asesor estudiantiles) Pedagógico Biblioteca y Consejo Cafetería Técnico Secretarios Librería Administrativos Módulos Coordinadores Académicos Médico Profesores (Tiempo completo y por asignatura), Secretarías, encargados de talleres y módulos de cómputo Línea media Núcleo de operaciones Fuente: Elaboración propia, retomando los elementos que propone Minztberg, citado en Santos (1997). 37
  • 43. Maestría en Pedagogía 2.2.1 La estructura organizacional Los elementos que se han catalogado dentro de la variable estructura, éstos tienen que ver con la parte formal de una organización, tales como los factores materiales, normativos y oficiales. Éstos, en conjunto, constituyen una fuente importante y guía fundamental para controlar y delimitar funciones y actividades de los trabajadores, a decir "es la red de relaciones que asegura la integridad y funcionamiento eficaz de un sistema" (Boris, 2004: 157). Otra definición que complementa lo anterior lo visualiza como “el entramado de puestos de trabajo y de departamentos que orienta la conducta de individuos y grupos hacia la consecución de los objetivos de la organización” (M. Ivancevich, Lorenzi, J. Skinner y B. Crosby, 1997: 304). A continuación, se esbozan teóricamente aquellos elementos que se han de retomar como parte de la estructura organizacional de la institución, misma que fundamenta la propuesta de diseño de instrumento del trabajo. a) Organización estructural: Jerarquía El organigrama es un símbolo representativo, el cual se puede visualizar como “el plan organizacional para la división del trabajo. Un organigrama muestra varios aspectos clave de la organización. Estos son: 1) la cadena de mando, 2) la unidad de mando, 3) los canales de comunicación, 4) departamentalización, 5) niveles de jerarquía 6) tramo de administración y 7) división del trabajo" (C. Megginson, C. Mosley y H. Pietri Jr., 2001: 261). Se concluye de aquí que, una organización vislumbra su capacidad de ordenamiento, estableciendo líneas claras de actuación y responsabilidades. De este modo, cuando una estructura de organización está bien delimitada y definida, propicia la existencia 38
  • 44. Maestría en Pedagogía de un orden metódico entre las diversas funciones que desarrollan los individuos en las organizaciones. De acuerdo con M. Ivancevich et al (1997) la estructura de la organización ha de ser coherente con la estrategia adoptada por la misma. Las universidades a partir de los últimos años trabajan en el marco de la planeación estratégica, la cual específica qué se realizará y cuándo tendrá lugar; la estructura de la organización determina quién lo hará y cómo se llevará a cabo (p, 305). Por ello, una estructura organizativa resulta ser eficaz cuando la alta dirección asume con responsabilidad el papel de líder propositivo, planteando mecanismos y estrategias que contribuyan al logro de las metas propuestas en un marco que tome en cuenta factores tales como: el clima organizacional, liderazgo, comunicación, trabajo en equipo y cooperación. La estructura organizacional es determinante a partir de los siguientes elementos: como influencia en el comportamiento de los individuos, “la importancia de la estructura como fuente de influencia es tan ampliamente aceptada que algunos expertos definen este concepto como aquellas características de la organización que sirven para controlar o distinguir sus partes (el control)” (Gibson, J. M. Ivancevich y Donelly, J. 1994: 368); es decir, los individuos se comportan en un espacio y se rigen necesariamente por los acuerdos, políticas, reglas comunes, estatutos, leyes y, por tanto, se deja de lado el actuar independientemente de los requerimientos de la organización. Un segundo elemento en la estructura de una organización se encuentra en la actividad recurrente; ésta hace énfasis en las actividades rutinarias que se realizan como consecuencias de la estructura, “de acuerdo con esta perspectiva, el aspecto dominante de la estructura organizacional es su padrón de regularidad. Esta definición enfatiza la persistencia y la regularidad de las actividades” (Ibid: 369). 39
  • 45. Maestría en Pedagogía Finalmente, el tercer elemento de la estructura es el comportamiento intencional orientado hacia las metas; en este sentido “la afirmación de que las estructuras organizacionales facilitan el logro de las metas organizacionales supone que los estrategas saben cómo fusionar la estructura organizacional con las metas de ésta, y que desean hacerlo. Es razonable reconocer que en muchas instancias, las estructuras organizacionales no contribuyen positivamente hacia el desempeño organizacional porque los que dirigen una organización son incapaces, por capacitación o por intelecto, de diseñar una estructura que guíe el comportamiento de individuos y grupos a conseguir altos niveles de producción, eficiencia, satisfacción, calidad, flexibilidad y desarrollo” (Ibid: 369-370). En específico, en las unidades académicas, la figura jerárquica central es el directivo, éste debe "utilizar habilidades nuevas o complementarias a las que ha desarrollado en la actividad docente investigativa; además, debe contar con las habilidades necesarias para conducir a un grupo, con criterios disímiles y posibles situaciones de conflicto" (Boris, 2004: 71). b) Reglamentos de una organización Otro elemento que permea la parte estructural lo constituye la reglamentación de la organización académica, entendiéndola como “la formulación, regla o juicio que establece procedimientos o métodos para guiar la conducta de las instituciones o de las personas a partir de ciertos códigos y de acuerdo con determinados fines y principios fundamentados en valores” (Glosario de términos para la planeación de la Educación Superior, 1994: 59). Por lo anterior, los reglamentos, son aquellos elementos básicos que deben regir el comportamiento, las estrategias y las actividades por las que debe actuar una institución y, por ende, sus recursos humanos. Señala el Diccionario de las Ciencias 40
  • 46. Maestría en Pedagogía de la Educación, debe recoger, entre otros aspectos: misión y funciones del centro, organización académica, órganos de gobierno, –composición, relación, funciones–, así como los derechos y funciones de cada uno de sus integrantes. Los reglamentos son de gran importancia, ya que éstos serán uno de los ejes rectores de las actuaciones de los actores de una institución educativa y los procedimientos de algunos procesos educativos. En ese sentido, la reglamentación, “detalla específicamente lo que se puede y no se puede hacer bajo un determinado conjunto de circunstancias. En consecuencia, se utilizan para ejecutar otros planes y, por lo general, son el resultado de una política que se apega a todos los casos” (C. Megginson, et al 2001: 168). Asimismo, cabe recalcar que en una organización universitaria existe diversidad de reglamentos; a saber: de personal académico, administrativo, de apoyo logístico y de procedimientos académicos, sustentados a partir de las políticas que se generan para el buen funcionamiento de la misma. c) Infraestructura y componentes La infraestructura de una institución educativa es un aspecto fundamental para inducir en sus integrantes un mejor clima organizacional, colaborando así para que las actividades se realicen de manera efectiva en un ambiente favorable. La infraestructura (aulas, talleres, módulos, espacios administrativos, biblioteca, entre otros) y sus componentes (material didáctico y tecnológico) integran unidades de apoyo –elemento propuesto por Minztberg– que permiten emprender el quehacer cotidiano de los recursos humanos para dar cumplimiento a los objetivos institucionales. El estado en el que se encuentre la parte física y sus componentes, influye decisivamente para que las acciones se lleven a cabo en un ambiente confortable y motivador, mismo que facilita o dificulta la marcha de las tareas diarias. 41
  • 47. Maestría en Pedagogía Schvarstein (1998), comenta que existen varias categorías en lo organizacional: empresas expansivas y contractivas, bibliotecas accesibles e inaccesibles, escuelas abiertas y cerradas. En lo individual, hay quienes “mucho abarcan y poco aprietan”, quienes necesitan muy poco espacio para hacer grandes cosas y quienes se procuran espacios amplios para no hacer nada. Todas estas son manifestaciones del espacio- abstracción y tendrán su correlato en el espacio-materialización, la forma particular y concreta en la que, en el dominio de las capacidades existentes, se manifiestan los espacios en un “aquí y ahora” concreto. El espacio físico, además de ser un recurso, es un indicador analizador natural. A través de su distribución y apropiación, la organización habla de sus relaciones y propósitos, del poder y de las racionalidades (p, 100). Los arquitectos, los ingenieros industriales y los diseñadores de oficinas, emprenden labores importantes en asuntos que tienen que ver con las condiciones físicas y el diseño del lugar de trabajo; ellos mismos han opinado que "factores como la temperatura, el nivel de ruido, la iluminación y la distribución física del lugar de trabajo, influyen en el desempeño del empleado" (P. Robbins, 1999: 528-529). En virtud de lo expresado anteriormente, a continuación se señalan las características idóneas en que debiera funcionar una organización con base en lo formulado por P. Robbins, (1999): Temperatura: La temperatura es una variable donde existen grandes diferencias individuales. Para maximizar la productividad, es importante que los empleados trabajen en un ambiente en el cual la temperatura esté regulada de tal manera que caiga dentro del rango aceptable del individuo. Esto implica alguna justificación para crear lugares de trabajo individualizado de temperatura controlada. Ruido: (…) la mayoría de las oficinas deben operar bajo niveles de ruido en un rango de bajo a moderado, ya que los ruidos 42
  • 48. Maestría en Pedagogía fuertes y no predecibles también tienden a incrementar la excitación y llevar a una reducción en la satisfacción del trabajo. Iluminación: La intensidad adecuada de luz depende de la dificultad de la tarea y de la precisión requerida; el nivel adecuado de luz también depende de la edad del empleado. Las ganancias en desempeño a niveles altos de iluminación son mucho más grandes para los viejos que para los empleados jóvenes (p, 529-530). En cuanto a los elementos óptimos del diseño del lugar de trabajo P. Robbins (1999), señala lo siguiente: Tamaño: Se podría pensar que la tarea a realizar sería el factor más importante para determinar cuanto espacio se proporciona a un empleado, pero éste no es el caso. El status es el determinante más importante del espacio. Cuando menos en Estados Unidos, mientras más alto esté un individuo en la jerarquía de la organización típicamente, más espacio consigue. Y debido a que el status es el determinante clave en el tamaño del lugar de trabajo, las desviaciones de este patrón probablemente disminuyan la satisfacción en el trabajo para aquellos individuos que se perciban a sí mismos en el límite de la discrepancia. Distribución: La distribución del lugar de trabajo es importante, primeramente porque influye de manera significativa en la interacción social. Existe una cantidad suficientemente grande de investigaciones que apoyan el hecho de que una persona probablemente interactúa más con aquellos individuos que están más cerca. Privacía: Existe una evidencia cada vez mayor de que el deseo de privacía es fuerte en la mayoría de la gente. La privacía limita las distracciones (especialmente en aquellos puestos con status jerárquicos altos). Sin embargo, la mayoría de los empleados también quieren oportunidades de interactuar con colegas, las cuales se restringen conforme la privacía aumenta (p, 531-532). 43
  • 49. Maestría en Pedagogía Por lo anterior, los temas del ambiente físico son hoy en día cuestiones de gran relevancia si se comparan con lo que acontecía hace diez o veinte años; se tiende a dar por hecho que las organizaciones deben proporcionar a sus empleados espacios físicos saludables, seguros y cómodos, así como también herramientas y material en buenas condiciones que permitan operar el quehacer cotidiano de una estructura organizacional. 44
  • 50. Maestría en Pedagogía 2.2.2 Procesos organizacionales Al interior de las organizaciones coexisten varias clases de elementos, tales como: relaciones interpersonales, motivación laboral, compromiso con la organización, oportunidades de desarrollo y dinámicas de trabajo; dichos factores aluden, más que nada, a la organización informal. Los recursos humanos son la parte primordial de las organizaciones; éstos no son propiedades de las mismas, a diferencia de los recursos materiales, técnicos y tecnológicos y los procedimientos, pues se sobreentiende que han sido adquiridos o creados con recursos económicos. a) La comunicación La comunicación es un elemento fundamental en cualquier tipo de organización, “ésta en sí, no fue una parte importante del vocabulario de la administración, sino hasta fines de la década de 1940 y 1950. Pero a medida que las organizaciones se volvieron más conscientes de las personas en el enfoque humanista y a medida que los científicos de la conducta comenzaron a aplicar su investigación a las organizaciones, la comunicación se convirtió en una de las principales preocupaciones” (C. Megginson et al. 2001: 368). "En condiciones de dirección de grupos, los vínculos, redes y procedimientos de comunicación, son vitales para el éxito del trabajo. Aunque las redes de comunicación pueden ser poco visibles, ellas lubrican el proceso de toma de decisiones, pues mantienen a los individuos involucrados y a las estructuras de gobierno administrativos informados a través del sistema" (Boris, 2004: 108). Esta importante actividad de la comunicación ha sido una constante de las organizaciones a partir del surgimiento de las nuevas teorías (Modelo de Elton Mayo, Mertón, Zelznick, Gouldner, la Teoría Cultural o Interpretativa y la Crítica o Política), 45
  • 51. Maestría en Pedagogía las cuales, a partir de ellas se han hecho transplantes teóricos del sector empresarial al educativo. El elemento de la comunicación debe estar latente en toda la organización, independientemente del nivel jerárquico en el que una persona se encuentre dentro de un centro escolar, “se puede ver que la comunicación es la cadena de entendimiento que enlaza a los miembros de varias unidades de una organización en diferentes niveles y en diferentes áreas” (C. Megginson et al. 2001: 368). Por lo antes mencionado, es preciso recalcar una definición de comunicación, entendiendo a ésta como “el conjunto de procesos, según los cuales, se transmiten y se reciben diversos datos, ideas, opiniones y actitudes que constituyen la base para el entendimiento o acuerdo común (…). La comunicación es indispensable para lograr la necesaria coordinación de esfuerzos a fin de alcanzar los objetivos perseguidos por una organización” (Fernández y Lima) (Citado en Arias, 1996: 386). Lo mencionado, da idea de los elementos claves de la comunicación, misma que es indispensable para lograr los objetivos y metas que se ha planteado lograr cualquier tipo de organización. Al interior de una organización escolar es básico y esencial que la comunicación fluya tanto de la parte directiva hacia administradores, profesores, apoyo logístico, de servicios, alumnos y agentes externos, como de éstos hacia la dirección. Lo anterior ofrece una directriz para recalcar los elementos que deben predominar en este tipo de comunicación: “El acto de hacerse entender, un medio de pasar información entre personas, y un sistema de comunicación entre individuos. Sin embargo, este aspecto tradicional de la comunicación, como ocurre entre dos o más individuos, está siendo modificado por la revolución tecnológica para incluir la comunicación entre personas, entre personas y máquinas, e incluso entre máquinas y otras máquinas” (C. Megginson et al. 2001: 368). 46
  • 52. Maestría en Pedagogía La comunicación al interior de una organización fluye de diversas maneras y, la mayoría de las veces, ésta se asemeja y opera con base en la estructura formal de una organización (organigrama). A continuación se van a describir las maneras en la que opera la comunicación, el sentido ascendente y descendente de una unidad académica y lateral. Comunicación descendente: De acuerdo con Santos (1994), este tipo de comunicación “se origina en un nivel más alto de la jerarquía organizativa y es transmitido hacia abajo en uno o más niveles inferiores. La principal motivación para la comunicación descendente es guiar y dirigir la conducta de aquellos individuos que están en los niveles inferiores. Katz y Khan (1978), citados en Santos (1994), identifican los siguientes tipos de comunicación descendente: 1. Instrucciones para el trabajo: Directrices declarando qué debería hacerse o cómo debería ser hecho. 2. Racionalización del trabajo: Información destinada a producir comprensión de la tarea o su relación con otras tareas organizativas. 3. Procedimientos y prácticas: Información acerca de reglas, políticas y resultados. 4. Retroalimentación de actuación: Información acerca de si un individuo, grupo o unidad organizativa, están actuando bien. 5. Indocrinación sobre fines: Información de naturaleza ideológica destinada a inculcar el sentido de la tarea (p, 93). Dicha relación, que se manifiesta hacia abajo, puede ser de tipo verbal o escrita, según la información de que se trate. “Típicamente, pasan por los tableros de noticias, memoranda, reportes, u otros documentos, conferencias, juntas y discursos, y en interacciones de persona a persona o de grupos pequeños” (C. Megginson et al. 2001: 370). 47