SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Quieres ser
Licenciado en
Criminología?


      Título oficial de 2.º ciclo, de la UCJC (2 años)
                   Grupo semipresencial Castilla y León (sede Valladolid)

Admisión de alumnos:
Podrán acceder a esta titulación de 2.º ciclo:
1) 	 os diplomados en: Terapia Ocupacional, Educación Social, Gestión
    L
    y Administración Pública, Trabajo Social o Relaciones Laborales.
2)	 os estudiantes que hayan finalizado el primer ciclo de: Filosofía,
    L
    Medicina, Derecho, Psicología, Pedagogía, Sociología, Ciencias
    Políticas o Periodismo.
3) 	 os que acrediten tener un Título Universitario Oficial + un Título
    L
    Universitario en Criminología de 50 créditos o más, cursado antes
                                                                           Características:
                                                                           ·	Grupos semipresenciales de 25-50 alumnos.
                                                                           ·	 Horario: Fines de semana.




                                                                             Todos los alumnos tendrán que superar las pruebas de admisión
                                                                             propias de la UCJC que se realizan en el campus, de lunes a vier-
                                                                             nes. Con cita previa en el teléfono 91 815 31 31. Estas pruebas
                                                                             tienen un carácter eminentemente orientador y tienen como prin-
                                                                                                                                                                                     QC                   d


    de julio de 2003.
                                                                             cipal objetivo conocer a nuestros futuros alumnos.
4)	 os que hayan obtenido un título universitario en Criminología equi-
    L
    valente a una diplomatura universitaria, de 180 créditos mínimo.




                                Promueve e informa: SECCIF
                                 Tel.: 983 181 527 / 200 939
                                                                                                                                                         Número 1 · Trimestral · Abril/junio 2008 · 8 €
                                                                                                                   PANTONES: 281 - 123 • FUENTE: Bembo
                                                                                                                                                                                                    PANTONES: 281 - 123 • FUENTE: Bemb
Por su seguridad,
  confíe siempre
  en un especialista
  acreditado                                                                                                     boletín de suscripción

  VICENTE                                     AITOR M.
  HERRERO                                 CURIEL LÓPEZ
                                                                                       Sí, quiero suscribirme a la revista científica “Quadernos de Criminología” (4 ejemplares/año).


                                                                                                                   Tarifas

  HIDALGO                                  DE ARCAUTE                            España
                                                                                 Resto de Europa
                                                                                                                                                     30 euros
                                                                                                                                                                                         Números atrasados

                                                                                                                                                                                   En función de su disponibilidad y
                                                                                 y América                                                           55 euros                          previa consulta telefónica:
  Especialista en                                            Especialista en
  Medicina Legal y Forense            Medicina Legal y Forense-Criminólogo       Resto del mundo                         A consultar, según destino                                          (00 34) 983 20 09 39
                                                                                     Incluye impuestos indirectos –en su caso– y transporte y manipulación.
  C/ La Reja, 2, 5.º B                            C/ Angustias, 34, 4.º dcha.
  37001 Salamanca                                          47003 Valladolid
  Tel.: 923 268 718                                       Tel.: 983 181 527
                                                                                Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________

                                                                                Profesión: ______________________________________________________________________________________

                                                                                Dirección:_ _____________________________________________________________________________________




MEDICINA
                                                                                C.P. y población:_ ________________________________________________________________________________

                                                                                Provincia:_ _____________________________________________________________________________________

                                                                                País: _ _________________________________________________________________________________________

                                                                                Teléfono de contacto: ____________________________________________________________________________




LEGAL Y
                                                                                Correo electrónico: _ _____________________________________________________________________________


                                                                                       Domiciliación Bancaria:
                                                                                        BANCO                               AGENCIA                                DC                  C/C




FORENSE
                                                                                       Mediante tarjeta: _____________________, n.º:___________________________, caducidad: ______ /______

                                                                                Ruego a Uds. que –en lo sucesivo y hasta nueva orden de contrario– acepten con cargo a mi cuenta corriente los recibos presentados por la Sociedad Española de
                                                                                Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF), relacionados con mi suscripción a la revista “Quadernos de Criminología”.


                                                                                Fecha y firma,
 Los miembros de SECCIF y de la Asociación Nacional de Especialistas en
 Medicina Legal y Forense tienen a su disposición a estos dos especialistas
 con competencias profesionales –acreditadas oficialmente– para realizar
 asesoramiento médico-legal y forense.                                          Recorte o fotocopie este boletín y envíelo a:
                                                                                Revista “Quadernos de Criminología”, Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF)
                                                                                C/ Angustias, 3, 4º izqda. E - 47003 Valladolid
bibliografía

                                                                                           3




                                                               EDITORIAL




D   icen que la euforia es un estado de ánimo propenso al optimismo y, sinceramente,
    creo que tienen razón.

   Lo cierto es que así es como nos sentimos todos los que, de una u otra forma, somos
parte de “Quadernos de Criminología” al comprobar la extraordinaria aceptación que
ha tenido el número 0 de esta revista no solo entre los miembros de nuestra SECCIF o los
alumnos de criminología de diversas universidades sino –en general– entre un público
que –por lo que hemos podido comprobar– necesitaba una lectura especializada en
este ámbito.

   Por ese motivo, en nombre de todo el Consejo Editorial, nos gustaría daros las
gracias por vuestras sinceras muestras de apoyo que hemos recibido desde medio mun-
do –de Bélgica a Venezuela y desde Argentina a los más variados rincones de España– y
que nos animan a continuar trabajando hasta conseguir que nuestra –y vuestra– revista
se consolide como una verdadera referencia.

   Ahora, mientras tienes en tus manos el número 1 de QdC con más páginas y nuevas
secciones en las que hemos potenciado su carácter más práctico y didáctico, ya estamos
trabajando en el próximo ejemplar donde queremos que tú también formes parte con
tus sugerencias, noticias, web, libros, congresos o artículos. Sólo tienes que escribirnos.

   Que disfrutes de la revista.




   Carlos Pérez Vaquero
   Director de “Quadernos de Criminología”
Quadernos de
                                                                                             PANTONES: 281 - 123 • FUENTE: Bembo


                                                                                                 Criminología
                            N.º 1 · Abril/junio 2008
                                                                                            REVISTA DE CRIMINOLOGÍA
                                                                                              Y CIENCIAS FORENSES


                                                                                                       EDITA
                                               cine jurídico          bibliografía
                                                                                               Sociedad Española de
                                                  en españa
                                                                       página 26                   Criminología y
                                              carmen castilla
                                                                                                 Ciencias Forenses
                                                 página 19                                    C/ Angustias, 3, 4.º izqda.
                                                                                                  47003 Valladolid
                                                                                        Tel.: 983 200 939 · seccif@seccif.org

                            webgrafía                                                            COLABORA
                                                                                         Universidad Camilo José Cela
                            página 12
                                                                                                   Madrid

                                                                                                    DIRECTOR
                                                                                               Carlos Pérez Vaquero
                                                                                                 cpvaquero@uemc.es

   surgimiento                                                                                CONSEJO EDITORIAL
  y apogeo del                                       lugares                                 César Alonso Zamorano
    terrorismo                                     insólitos                                 Roberto Carro Fernández
fco. javier oterino                                     sicilia                            Antonio Ignacio Cela Ranilla
                                                 página 24                               Aitor M. Curiel López de Arcaute
       página 5
                                                                            merci,       Marta Domínguez-Gil Martínez
                            psicopatía                            monsieur locard                 Jesús García Aller
                      m.ª laura quiñones                              roberto carro         Jaime Gutiérrez Rodríguez
                                                                                            Francisco J. Oterino Durán
                            página 13                                  página 27               Javier Peña Echeverría
                                                                                              Fernando Pérez Álvarez
     página 31              página 36            página 38             página 42              Francisco Pérez Abellán
                                                                                                 José Delfín Villalaín
   seccif : una                in albis           in english               agenda            Vicente Herrero Hidalgo
 aproximación                la tierra de                                                       Ángel Ponce de León
    biográfica             los convictos                                                      Juan José Arechederra
   antonio i. cela                                                                          Observatorio Internacional
                                                                       página 43                  de Justicia Juvenil
                                                                          utilidad
                                                                                                DISEÑO Y ARTE
                                                                    criminológica
                                                                                              Ana Jarabo Benavides
                                                                          del adn
                                                                                               juancarlana@gmail.com
                                                 página 40            aitor m. curiel
                                                                                            José Luis Pérez Huidobro
                                                datagrama                                     joseluis@perezhuidobro.com
                                             la pena de muerte
                                                                                                 FOTOMECÁNICA
                                                                                                  E IMPRESIÓN
                                                                                                 Gráficas Germinal

                                                                                                FOTOGRAFÍAS
                                                                                              www.morguefile.com
                                                                                                www.pixalia.net
                                                                       página 46
                                                                            humor          Depósito legal: VA-843-2007
                                                                                               issn: 1888-0665
SURGIMIENTO Y APOGEO
                                                                             DEL TERRORISMO
                                                                                               5




        SURGIMIENTO Y
APOGEO DEL TERRORISMO

   francisco javier oterino durán




   Breve referencia histórica del terrorismo
   El fenómeno terrorista no es un hecho exclusivo de la era moderna sino que tiene sus
   antecedentes en la historia de humanidad –al menos que se pueda constatar– con más
   de 2000 años de antigüedad; sin embargo, y a pesar de ser un comportamiento social
   con muchos siglos de existencia, todavía –en el siglo XXI– nuestros gobernantes no se
   han puesto de acuerdo sobre qué se entiende por terrorismo, no existiendo un concepto
   aceptado universalmente.
       De todos modos, la definición más comúnmente aceptada, desde un punto de vista
   general, es “el uso –o amenaza de uso– de la violencia clandestina con fines políticos rea-
   lizado por un grupo organizado”. Este énfasis en los “fines políticos” es, precisamente, lo
   que va a diferenciar al terrorismo de otros tipos de violencia criminal. Diferencia a la que
   habría que añadir la necesidad de “presión psicológica”; Presión que no sólo iría dirigida
   a las posibles víctimas sino a los ciudadanos y los poderes públicos, en general. Lo cual,
   supone –desde el punto de vista criminológico– un cambio cualitativo en el estudio de
   la criminalidad, dado que el terrorismo no se centra exclusivamente en la denominada
   pareja criminal –agresor y víctima– sino que el objetivo de sus acciones tendría por fina-
   lidad amedrentar y aterrorizar al conjunto de ciudadanos.
      Los primeros grupos terroristas estaban motivados por un “fanatismo religioso”. Conforme
   a David Rapoport, se constata que –antes del siglo XVIII y el nacimiento del nacionalismo, el
6
             SURGIMIENTO Y APOGEO
             DEL TERRORISMO




    anarquismo y la ideología marxista– la reli-       época, se configura en torno a 1968. La
    gión proporcionaba los únicos argumentos           Guerra de Vietnam y el surgimiento de
    “aceptables” para el terror. En el siglo I, gru-   movimientos de izquierda –marxistas y
    pos como los zelotes judíos, los hashashins        anarquistas– en Europa y EEUU, así como
    musulmanes y los thugs hindúes, se con-            la Guerra de los Seis Días –en Palestina– da
    virtieron en los terroristas de naturaleza         lugar a nuevas oleadas de terrorismo que
    religiosa más conocidos de la era posterior        se contextualizan desde el nacionalismo
    a Cristo. Su modus operandi consistía en el        hasta los conflictos étnicos o políticos.
    asesinato y sacrificio de personas.                     En los años 70 y 80, las aproximaciones
       El surgimiento del nacionalismo, el             radicales al Islam, unido a una serie de fac-
    anarquismo y el marxismo afectó de ma-             tores pluridimensionales, han favorecido el
    nera decisiva a la naturaleza del terrorismo,      surgimiento del terrorismo religioso. En-
    de forma que, en el siglo XVIII, en el marco       tre las causas más significativas de este re-
    del Estado jacobino francés, es la primera         surgimiento, destacan: colapso de la Unión
    vez que se utiliza el término terrorismo en        Soviética (descrédito ideología comunista
    sentido político. En esta época, Francia, a        y marxista), el proceso de descolonización
    través de Robespierre, utilizando la prácti-       del mundo árabe, conflicto palestino–israe-
    ca terrorista “virtud y terror”, ejecutó a más     lí, triunfo de la revolución islámica en Irán
    de 30.000 personas en todo el país.                (1979), surgimiento del régimen Talibán
        Con posterioridad –siglo XIX– nace             (tras la victoria sobre la URSS), o la influencia
    el terrorismo como estrategia revolucio-           de la ideología de los “Hermanos Musulma-
    naria en su lucha contra el Estado. Así            nes de Egipto” en los países del Magreb.
    en el denominado Congreso Internacio-                 En la actualidad, la amenaza terrorista
    nal Anarquista celebrado en Londres en             de origen religioso se ha intensificado con
    1881, se describió el terrorismo como              el surgimiento de la denominada jihad
    “un deber de todos los comités anarquistas         global, auspiciada y amparada por la red Al
    nacionales con objeto de explorar todos los        Qaeda. La nota distintiva de este nuevo te-
    medios para la aniquilación de todos los           rrorismo religioso respecto al desarrollado
    gobernantes, la nobleza, el clero, los capita-     en los años 70 y 80 –conceptuados como
    listas y otros explotadores”.                      terrorismo internacional– son:
        En esta época se orientaba a la utiliza-       1.	 us objetivos: Califato Universal y lu-
                                                          S
    ción de la química y la preparación de ex-            cha contra EEUU,
    plosivos como métodos adecuados para                  Occidente y Cru-
    atentar contra sus objetivos; sin embargo,            zado;
    la ideología que ha inspirado a las organi-        2.	 a utilización
                                                          L
    zaciones terroristas durante los siglos XIX           de la jihad per-
    y XX ha sido la liberación de los pueblos             sonal –martirio–
    contra sus colonizadores, emanadas del                como elemento
    anarquismo y de la filosofía marxista-leni-           de lucha;
    nista. Fuente inspiradora de grupos como           3.	 so de armas de des-
                                                          U
    Euskadi Ta Askatasuna o los GRAPO.                    trucción masiva
       El punto decisivo que incide en la                 y no convencio-
    propia naturaleza del terrorismo de esta              nales;
SURGIMIENTO Y APOGEO
                                                                                              DEL TERRORISMO
                                                                                                                7




                      4.	 ropaganda de su ideología y acciones
                         P
                                                                     ETA: Factores explicativos
                         terroristas a través de los medios de
                         comunicación, especialmente el uso              En los últimos 40 años de la historia
                         de internet.                                de España, el grupo terrorista ETA es –y
                                                                     ha sido– uno de los mayores problemas
                      Tipos de Terrorismo                            de nuestra democracia. ETA, a través de
                                                                     la violencia terrorista, ha ido configuran-
                         Sin duda alguna, uno de los elemen-         do en la sociedad un clima de terror y
                      tos que más nos acerca al conocimiento
                      de esta actividad delictiva, es analizar las
                      diferentes clases de terrorismo en función
                      de los factores o motivaciones que subya-
                      cen al surgimiento del mismo.
                         En criminología se suelen distinguir,
                      al menos, tres grupos distintos de terro-
                      rismo:
                      ·	 Represivo: Practicado por un Estado;
                      ·	Étnico: Relativo al hecho de que grupo
                         étnico trate de aterrorizar a otra etnia
                         –Ruanda (hutus y tutsis)– y
                      ·	  evolucionario: Que pretende sus-
                         R
                         tituir un sistema político por otro me-
                         diante la violencia clandestina.
                         En este marco referencial, habría que
                      añadir –sin duda– el terrorismo islamista
                      de naturaleza religiosa y política.            coacción, generando una enorme alarma
                                                                     social, atentando contra las libertades pú-
                         Como se puede observar, el fenómeno
                                                                     blicas e influyendo de modo decisivo en
                      terrorista requiere un enfoque integral si
                                                                     el devenir político de España.
                      queremos desarrollar estrategias eficaces
                      de política criminal, a cuyo fin debemos          En consecuencia –y conforme a la im-
                      adentrarnos en el análisis de los motivos,     portancia de este fenómeno– estimo ne-
                      causas o factores explicativos de esta vio-    cesario que la criminología debe abordar el
                      lencia criminal.                               terrorismo desde un enfoque pluridimen-
                                                                     sional, de forma que, analizando su etiolo-
                          En este artículo, trataremos de explo-
                                                                     gía, se puedan articular respuestas eficaces
“En criminología     rar –desde las perspectivas biológica,
                                                                     en el ámbito de la política criminal.
 se suelen            social, cultural y política– las posibles
 distinguir, al       causas del terrorismo de ETA, así como el          A) El primer acercamiento racional que
 menos, tres          perfil de sus integrantes, dejando el aná-     nos debe plantear este problema, es tra-
 grupos distintos     lisis del terrorismo islamista y su cotejo     tar de conocer la propia historia de ETA
 de terrorismo:       con el resto de terrorismos –especial-         o –al menos– saber por qué surge y en
 Represivo, étnico    mente el independentista vasco– para           qué contextos se ha desarrollado y per-
 y revolucionario.”   un artículo posterior.                         durado en el tiempo. Para ello, debemos
8
            SURGIMIENTO Y APOGEO
            DEL TERRORISMO




    tener presente que, si bien, este análisis      dunización; propósitos que, tras la muerte      ¿Cuándo y por
    tiene por objeto conocer hechos históri-        de Franco y el paso a la España democráti-      qué surgió ETA?
    cos y sociopolíticos, jamás debe de inter-      ca, las fuerzas políticas y sociales configu-
    pretarse como una justificación a la vio-       radas en torno a la “izquierda abertzale so-
    lencia etarra, pues ésta –como cualquier        cialista”, asuman como propio el programa
    otro tipo de violencia criminal– carece del     político rupturista de ETA, configurado con
    mínimo sentido de la comprensión.               el nombre de “Alternativa KAS”.
        En líneas generales se podría decir que         En torno a este programa político, ETA
    la organización terrorista ETA surge en el      asume la vanguardia política y militar –lu-
    País Vasco y Navarra bajo el pretexto de la     cha armada / frente militar– diseñando
    dictadura franquista y en el advenimiento       una estructura político social que, hacia
    del nacionalismo vasco, que se estructura       1980, quedaría configurada por cinco or-
    hacia el año 1956 en la formación de una        ganizaciones –HASI, JARRAI, LAB, ETA y
    organización nacionalista –de izquierdas–       ASK– que, con el desarrollo posterior, se
    denominada EKIN y su posterior fusión           convertirían en los distintos frentes de lu-
    con las juventudes del Partido Naciona-         cha (político institucional, mediático cul-
    lista Vasco –PNV–, denominada ANJ, cuya         tural, masas, makos...) a través de los cua-
    ruptura –tras el intento de instrumentali-      les y, por medio de una organización con
    zación del PNV– da lugar a la formación de      funciones de control y coordinación de
    una nueva organización, en el año 1959,         actuaciones (KAS/EKIN), se convertirían
    que se autodenomina Euskadi Ta Askata-          en el denominado MLNV –Movimiento de
    suna (País Vasco y Libertad): ETA.              Liberación Nacional Vasco– configurando
                                                    el Movimiento Revolucionario que libera-
        Esta nueva organización, integrada por      ría a “Euskal Herria” de la opresión de los
    diversos colectivos de la izquierda nacio-      Estados español y francés, instaurando un
    nalista radical, comunistas y sindicalistas     nuevo régimen de orientación marxista y
    de orientación marxista y troskista, tras       justificando, en su fines independentistas,
    diversas asambleas de carácter orgánico         la utilización de la lucha armada.
    y funcional y, más concretamente, en el
    transcurso de su quinta asamblea –co-              B) Si conocemos su origen y cómo
    nocida como ETA V, en 1967– se propone          se estructura, la siguiente pregunta que
    como objetivos referenciales de este nue-       debemos hacernos es ¿qué fenómenos
    vo movimiento independentista: la territo-      sociales, psicológicos y/o biológicos
    rialidad (cuatro provincias españolas y tres    subyacen al terrorismo etarra?
    francesas, como territorio de Euskal Herria),      Desde la perspectiva de las teorías socio-
    la independencia de los Estados español y       lógicas de la desviación, se hace necesario
    francés, el socialismo marxista y la euskal-    abordar este fenómeno criminal como un
SURGIMIENTO Y APOGEO
                                                                                                  DEL TERRORISMO
                                                                                                                     9




                        fenómeno más dentro del ámbito de la             dad, una teoría de las bandas” (1960), nos
                        delincuencia organizada, si bien diferiría de    ofrecen la visión de que lo importante no
                        ésta en su finalidad política (y/o religiosa).   son tanto las “tensiones socioculturales”
                            Si tenemos en cuenta la clasificación        como las oportunidades reales que los
                        de los “modelos de sociedad” definidos           sujetos tengan para desviarse. Efectiva-
                        por Szabo (1), debemos considerar que, en        mente, si trasladamos esta idea al entorno
                        aquellos tipos de sociedad donde aparecen        del MLNV / ETA, observamos con claridad
                        contraculturas en el seno de la subculturas      que los jóvenes que finalmente practican
                        parcialmente toleradas, surge la confronta-      la violencia, previamente han compartido
                        ción. La consecuencia de ésta es una polari-     ideas, valores y principios en la familia, el
                        zación de opiniones y actitudes que impide       colegio, el grupo de amigos, etc. que, con
                        el acuerdo, la tolerancia y el más elemental     el tiempo, vienen a constituir la esencia
                        diálogo, siendo el terrorismo una de las for-    de los factores que potencian la cohesión
                        mas más violentas de discrepancia.               grupal y legitiman todo tipo de actos vio-
                                                                         lentos, dando lugar a la constitución de
                            Esta misma línea argumental es reco-         una especie de “subcultura criminal”.
                        gida desde las teorías subculturales (Al-
                                                                            Asimismo, Adolf Tobeña (2), desde una
                        bert K. Cohen) para explicar la desviación
                                                                         perspectiva multifactorial –especialmen-
                        social –si bien dirigido al ámbito de la de-
                                                                         te desde las bases biológicas del com-
                        lincuencia común– al considerar que en
“(...) observamos                                                       portamiento humano y los fenómenos
                        la sociedad existen distintos sistemas de
 (...) que los                                                           del contexto político y cultural en el que
                        valores, de forma que cuando estos gru-
 jóvenes que                                                             se desarrolla el terrorismo de ETA– trata
                        pos de valores son divergentes respecto
 finalmente                                                              de buscar las causas o motivaciones que
                        de la “normalidad”, en torno a ellos se or-
 practican la                                                            han hecho posible el desarrollo de esta
                        ganizarían los grupos de desviados.
 violencia,                                                              violencia criminal en una sociedad demo-
 previamente han            Un proceso socio-cultural similar a lo es-   crática como la nuestra.
 compartido ideas,      grimido por Cohen tendría lugar en el seno
                                                                            En el análisis realizado por Tobeña –so-
 valores y              de la Izquierda Abertzale respecto a la cultu-
                                                                         bre una muestra de 600 militantes de ETA
                        ra de la violencia. En este supuesto, la des-
 principios en la                                                        condenados a prisión– considera que se
                        viación se presenta como una opción colec-
 familia, el colegio,                                                    pueden describir una serie de factores co-
                        tiva hasta el punto de poder considerar que
 el grupo de                                                             munes a todos ellos:
                        los desviados no serían los individuos sino
 amigos, etc. (...)”
                        los colectivos. No en vano, ETA y su entorno     1.	 e trata de una tropa autorreclutada
                                                                            S
                        representa en cada individuo que lo integra         de varones jóvenes en alianza ago-
                        un sistema de valores y creencias que fo-           nística. La proporción de varones es
                        menta y justifica todo tipo de comisión de          de 9 frente a 1 mujer de cada 10 mili-
                        actos violentos –quema de contenedores y            tantes, a los que atribuye una serie de
                        autobuses, lucha callejera, atentados contra        atributos temperamentales: impulsi-
                        bienes y personas, asesinatos, etc.– en pro         vos, aventureros, necesitados de emo-
                        de sus objetivos políticos.                         ciones fuertes, falta de compasión y de
                                                                            simpatía por el sufrimiento ajeno, etc.
                          En un intento de profundizar más en el
                        análisis de la desviación social, Cloward y      2.	 os militantes de MLNV / ETA obtienen
                                                                            L
                        Ohlin, en su obra “Delincuencia y oportuni-         un beneficio a “corto plazo” por per-
10
             SURGIMIENTO Y APOGEO
             DEL TERRORISMO




       tenecer a este colectivo. Los sujetos              En definitiva, en este estudio de Tobe-   ¿Cuáles son las
       van adquiriendo prestigio en la medida         ña, viene a constatar que en el País Vasco    características
       que se implican en actividades que re-         –y Navarra– se dan todos los parámetros       que definen
       viertan en beneficio del objetivo políti-      y requisitos necesarios para los etnocen-     el perfil de los
       co, especialmente en aquellas acciones         trismos y nacionalismos excluyentes,          etarras?
       de naturaleza violenta (lucha callejera        cuyas características esenciales vendrían
       o colaborar/integrarse en ETA). Según          configuradas en torno a:
       algunos testimonios: “integrarse en ETA
                                                      ·	Una lengua autóctona altamente dife-
       es como fichar por el Athletic de Bilbao”.
                                                         renciada (euskera),
     3.	 l objetivo perseguido por ETA y su
        E                                             ·	 deriva endogámica sustentadas en
                                                         La
        entorno es “el cambio de la elite gober-         perfiles genéticos (RH –),
        nante”; es decir, sustituir las actuales      ·	Rituales y costumbres propios (música,
        instituciones por otras –gobernadas              danza, juegos...),
        por ellos (MLNV /ETA)– impregnándo-           ·	 Religiosidad acentuada y
        las de un marcado carácter nacionalista       ·	Fuerte implantación de movimientos
        vasco, cuya estrategia, si bien en sus           de comunicación grupal (propaganda
        inicios pasaba por derrocar militar-             nacionalista).
        mente al Estado español, actualmente
        se articula en la necesidad de obligar        Perfil del terrorista de ETA:
        al Estado a “negociar” la situación del       Características del militante
        traspaso del poder político, a base de
        extorsiones, amedrentamiento social,             Los estudios sociológicos realizados
        altercados callejeros, asesinatos selecti-    sobre el perfil de las personas y familias
        vos, etc.; siendo su finalidad el desgaste    que se integran en la masa social de la
        político y social del Estado hasta con-       izquierda abertzale y, especialmente, de
        seguir sus objetivos establecidos en la       aquellos jóvenes que –finalmente– pa-
        “Alternativa KAS”, que, a partir del 1995,    san a formar parte de la estructura de ETA
        fue denominada como “Alternativa De-          militar, ponen de relieve algunos puntos
        mocrática”.                                   comunes que definen su posible perfil so-
                                                      cio-psicológico:
     4.	 n factor esencial –explicativo de la vio-
        U
        lencia terrorista de ETA– sería el papel      ·	 la última década se constata (3) que
                                                         En
        desempeñado por la doctrina abert-               el 60% de los reclutados por ETA tienen
        zale. Se trata de una ideología donde se         menos de 20 años, procediendo en un
        desarrolla un enfervorización automá-            porcentaje importante de áreas urba-
        tica del etnocentrismo y la xenofobia,           nas y metropolitanas;
        cuya máxima expresión se encuentra en         ·	Pertenecientes – en un 33% – a las nue-
        la consolidación de los indicadores de           vas clases medias que procesan estu-
        la “etniciad combativa”. Esta etnicidad          dios no universitarios
        combativa –según Tobeña– vendría ex-          ·	 su mayoría –proporción de 9:1– va-
                                                         En
        plicada por un etnocentrismo aglutina-           rones, intelectualmente inmaduros y
        dor cuyos cimientos se asientan sobre            fácilmente influenciables;
        los señuelos de la semejanza biológica        ·	Comparten una ideología nacionalista
        y de la identidad cultural.                      excluyente de orientación marxista;
SURGIMIENTO Y APOGEO
                                                                                                             DEL TERRORISMO
                                                                                                                                     11




                              ·	 implicación en actos delictivos (lu-
                                 La                                            mas de entender la realidad de forma muy
                                 cha callejera...) aumenta el prestigio        distinta al resto de la sociedad, en general.
                                 social (en el marco del MLNV) de los              Para concluir –coincidiendo con F. Re-
                                 individuos, sirviendo –a su vez– como         ninares– podemos afirmar que el perfil
                                 un factor de cohesión grupal;                 sociológico de los sujetos que han ingre-
                              ·	 la instrumentalización de la violen-
                                 En                                            sado en ETA en la última década coincide
                                 cia se utilizan poderosos mecanismos          en muchos aspectos con la naturaleza del
                                 de neutralización derivados del apren-        radicalismo juvenil, anómico y urbano
                                 dizaje social. Entre los métodos utili-       observables en otras partes del mundo,
                                 zados por los integrantes del MLNV, la        que tienden a manifestar su descontento
                                 “kale borroka” y militantes de ETA para       social en el marco de movimientos tota-
                                 justificar los actos terroristas y eliminar   litarios de orientación neonazi. Radicalis-
                                 el sentimiento de culpa, se incluyen:         mo, que en el contexto sociopolítico del
                              	 –	 deshumanización de las víctimas
                                  La                                           País Vasco, se canalizaría a través la oferta
                                  [“son unos perros” (txakurras)];             que proporciona el MLNV /ETA.
                              	 –	 justificación de la violencia en ideo-
                                  La
                                  logías utópicas (“lucho para liberar a       (1)
                                                                                  	Szabo, D. “Violence collective et processus poli-
AUTORÍA                           mi pueblo de la represión española”);             tique: peut-on defender la démocratie”. Revue
DE ESTE ARTÍCULO:             	 –	 negación de la víctima (“se lo me-
                                  La                                                International de Criminologie. T.- XXXV (1982),
                                                                                    pp. 242-247.
Francisco Javier                  recía”);                                     (2)
Oterino Durán.                                                                    	Tobeña, A. “Mártires mortíferos”. Valencia, Publi-
                              	 –	 descalificación de quienes repro-
                                  La                                                caciones de la Universidad de Valencia (2005) /
Es Inspector de Policía;          chan el hecho criminal (“son unos fas-
licenciado en psicología;                                                           Toch, H. “Reinventing Prisons” en A. Liebling y
diplomado superior en
                                  cistas españoles”); etc.                          S. Maruna, “The effects of imprensonment”
                                                                                    (pp. 465-473). Cullmpton, Devon (Reino Unido).
criminología y diplomado         Todos estos factores comunes que ca-               Willan Publishment (2005).
en ciencias policiales y      racterizan al colectivo del MLNV / ETA, tie-     (3)
profesor ayudante de                                                              	Estudio de F. Reinares Desatares. “Rasgos socio-
                              ne como resultado que las personas que lo             demográficos de los integrantes de ETA”. Ciencia
la asignatura de
Criminología II en la UEMC.   integran defiendan constelaciones o for-              Policial, 3, pp. 103-116 (1998).

foterino@uemc.es
WEBGRAFÍA
                                                                       www.criminalistica.net
El Dr. Raymond Orta Martínez dirige este portal venezolano
con noticias de criminología, informática forense y secciones
especializadas –por categorías– desde entomología hasta toxicología,
pasando por secciones tan variadas como balística, retrato hablado,
polígrafo o reconstrucción en tres dimensiones. Un amplio contenido
que permite al internauta curiosear las últimas novedades de su
tienda y participar activamente en la sección “Publique Ud. mismo”.



Reconocida como ciencia desde 1871, la grafología
permite conocer a las personas mediante el
estudio de sus grafismos –escritura, firma y rúbrica,
                                                           www.grafologico.com
dibujos y garabatos– convirtiéndose en una valiosa
herramienta aceptada, ampliamente, en todo el
mundo y con un creciente campo de aplicación.
Esta web, fundada por el especiaista argentino
Lauro Alonso, le ofrece –entre otras utilidades– la
posibilidad de realizar un análisis grafológico de su
escritura, gratuitamente, para que se inicie en esta
apasionante materia.




             foro.affic.org.co                    En este Foro Internacional de Criminalística, Ciencias
                                                  Forenses y Derechos Humanos puede compartir
                                                  sus opiniones, problemas y sugerencias con otros
                                                  profesionales de nuestro mismo ámbito. El portal le
                                                  permite acceder a diversas categorías (criminalística,
                                                  general, DD.HH., educación o biblioteca virtual) y a
                                                  enlaces tan interesantes como la guía para saber cómo
                                                  actuar en el escenario de una bomba o explosión,
                                                  del Departamento de Justicia de los EE.UU.:
                                                  www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/181869.pdf




www.criminaljusticepress.com        Cuando hay que preparar la bibliografía de un trabajo o, simplemente,
                                    queremos saber cuáles son las últimas novedades que se han
                                    publicado, una de las mejores opciones de consulta es la web de
                                    esta editorial neoyorquina –“Criminal Justice Press”– especializada en
                                    criminología, prevención, delincuencia y derecho penal en el mundo
                                    anglosajón. Cada libro incluye una ficha –“book info”– con sus datos
                                    técnicos y un resumen de su contenido.
PSICOPATÍA

                                                                                             13




TRASTORNO ANTISOCIAL
    DE PERSONALIDAD.
          PSICOPATÍA
 maría laura quiñones urquiza


 Este artículo tiene como objetivo profundizar en aquellas personas a quienes la psicología
 y la psiquiatría han dado en llamar psicópatas, sociópatas y, a algunos de ellos, la crimina-
 lística y el grueso de las personas llaman delincuentes, en algunos casos hasta crimina-
 les. Haremos una aproximación al estudio de su personalidad, dejando de lado, en esta
 oportunidad, a todos aquellos que padecen adicciones, trastornos del sueño, patologías
 orgánicas comprobables tales como demencias, oligofrenias, epilepsias; y también a las al-
 teraciones profundas de la personalidad como esquizofrenias, psicosis delirantes crónicas,
 trastornos bipolares o alguna otra en que la psicopatía no sea la base primaria.
    Puede ocurrir que la infancia del psicópata haya estado colmada de vivencias de te-
 rror y desamparo. Sabemos que lo ocurrido en la infancia será recordado toda la vida y
 es uno de los ejes que formará nuestra personalidad.
    Nuestra memoria almacena absolutamente todo, hasta lo traumático. Prueba de
 esto es la ley de Ribot, basta escuchar los relatos de los ancianos, cuya memoria anteró-
 gada –es decir, inmediata– es casi nula, pero la retrógrada no. Recuerdan hasta el más
 mínimo detalle de su infancia y juventud. Este fenómeno hace sospechar que, proba-
 blemente, las vivencias infantiles traumáticas hayan sido reprimidas originariamente, lo
 que no significa que no influyan en la adultez a modo de secuela, como el haber padeci-
 do abusos físicos, sexuales o emocionales en la infancia.

 diferentes posiciones respecto a la etiología
    ·	Posición intrínseca: Algunas sostienen la predisposición genética para este des-
       equilibrio, como por ejemplo algunas de las corrientes anatomistas sostienen que
14
            PSICOPATÍA




        se puede dar por una insuficiencia                       prohibición del incesto, internalizando
        subcortical, alteraciones del lóbulo                     una resolución edípica patológica. Hay
        frontal primarias o por traumatismos,                    un ideal del Yo Narcisista.
        Síndrome de Alcoholismo Fetal, etc.
                                                               Para otras corrientes psicológicas, el
       ·	Posición extrínseca: Establece que                psicópata busca un complementario, lo
          la sociedad contribuye a la emer-                 trata de encontrar en su víctima, al no
          gencia de sus criminales; incluye, por            conseguirlo le sobreviene tensión, pro-
          supuesto, a los factores ambientales,             bablemente angustia, por lo que la hace
          así como también a los vínculos pri-              culpable de esta falta y a modo retaliativo
          marios y secundarios.                             descarga en ella su desprecio.
       ·	Posición psicoanalítica: Nosográfica-             el dsm iv (1)
          mente coloca a la psicopatía dentro de
                                                            Manual Diagnóstico y Estadístico de
          las perversiones sexuales, no genitales,
                                                            los Trastornos Mentales (APA) (2)
          si no más bien en relación al “LIEBEN”,
          al afecto hacia las otras personas. Exis-            La “Biblia” de la psiquiatría establece
          tiría una no superación del complejo              cuatro grupos de criterios generales para
          de Edipo, una no asunción del comple-             diagnosticar al Trastorno Antisocial de
          jo de castración y una negación de la             Personalidad:



                                    TABLA 1.
                  Criterios diagnósticos para el trastorno de
                   personalidad antisocial según el DSM-IV
                                                                                                            “Nuestra
     CRITERIO                                            DESCRIPCIÓN                                        memoria
                                                                                                            almacena
                         A1.  o hay adaptación a las normas en torno al comportamiento legal.
                             N                                                                              absolutamente
                         A2.  esprecian deseos, derechos y sentimientos de los demás.
                             D                                                                              todo, hasta lo
                             Engañan y manipulan para sacar provecho propio.                                traumático.”
                         A3. Incapacidad para planificar el futuro.
     Criterio A
                         A4. Irritables y agresivos (pelea física).
                         A5. Despreocupación por la propia seguridad y la de los demás.
                         A6. Continua y extremadamente irresponsables.
                         A7.  ienen poco remordimiento por las consecuencias de sus actos.
                             T


     Criterio B          El individuo debe tener, por lo menos, 18 años.

                         El individuo debe tener algunos síntomas de trastorno disocial de personalidad
     Criterio C
                         antes de los quince años.
                         El comportamiento antisocial no debe aparecer exclusivamente en el transcurso de
     Criterio D
                         una esquizofrenia o de un episodio maníaco.
PSICOPATÍA

                                                                                            15




                                               en uno de los mecanismos de defensa de
                                               este niño ante alguna frustración; es decir,
                                               repite el patrón que él padeció. Muchas
                                               víctimas de estos abusos en la adultez lle-
                                               van a la realidad estas fantasías de cruel-
                                               dad y de venganza, pasando de víctimas a
                                               ser victimarios. Muchos de esos niños han
                                               vivido episodios similares al descripto no
                                               una vez, sino durante toda su infancia.

                                               Poniendo en activo lo que
                                               vivieron pasivamente

                                                  Siguiendo esta suposición, el efecto
                                               residual de ser víctima de pedofilia, de
                                               maltrato físico o verbal de extrema cruel-
                                               dad durante la infancia, podría contribuir
                                               en algunos casos a cometer crímenes, so-
                                               matizar el dolor, escindir la personalidad,
   Estos rasgos se observan de modo            continuar el dolor eligiendo el masoquis-
acotado en la infancia, mostrando su es-       mo o el sadismo como modo de relacio-
plendor en la adolescencia, pudiendo ser       narse con las personas o como preferen-
confundidos con la rebeldía que se espe-       cia sexual, repetir estos episodios con los
ra en este estadio.                            propios hijos o buscar ayuda.
                                                   Reconocemos como atípicas a aquellas
El efecto en los niños
                                               personas que salen de la norma; es decir,
   Para conocer ese mecanismo, imagine-        cuyos requerimientos no son los del común
mos un padre sádico, un padre perverso,        denominador. No cualquiera decide vivir
que ata a su hijo de 5 ó 7 años en una silla   del esfuerzo de los demás de modo parasi-
para golpearlo brutalmente porque derra-       tario, ni se regocija con el dolor ajeno (aquí
mó el vaso de leche o simplemente olvi-        excluyo al par antitético del sado-maso-
dó hacer la tarea de la escuela. Sometido      quismo, en el que hay ya un acuerdo tácito
a esta vivencia de desamparo –donde el         entre cada uno de los integrantes adultos).
presunto padre protector lo golpea por co-     Me refiero más bien a aquellas personas
meter un error propio de la infancia– este     cuyo estilo de vida es causar conciente-
niño a tanta humillación no puede ponerle      mente malestar a su alrededor, sin impor-
palabras y por su minusvalía física no pue-    tar las consecuencias y, en muchos de los
de defenderse. El único modo de evadirse       casos cotidianos, como el de los psicópatas
es a través de sus fantasías y comienza a      que en función de su poder económico
imaginar que viene alguien a rescatarlo, a     hacen sentir a sus empleados como lacras
salvarlo, a protegerlo, agrediendo a su abu-   inservibles, sometiéndolos a rigurosidades
sador y redimiéndolo. Supongamos que           que denotan su crueldad e infringen la ley,
estas fantasías con el tiempo se conviertan    o los acosan sexualmente, etc.
16
             PSICOPATÍA




         En un principio la mayoría suelen ser        nencia de sus víctimas, pero para otros la
     personas encantadoras, sobre todo los es-        identidad es irrelevante.
     tafadores: serios, caballeros, sumamente
                                                          Caso diferente es el de los criminales
     inteligentes, tal es así que pueden lograr
                                                      asesinos itinerantes para quienes no es
     sus objetivos y reconocen las personas y
                                                      importante el perfil de sus víctimas y las
     los medios para llegar a ellos. Saben cómo
                                                      eligen al azar.
     hacer para sacarle a alguien lo que posee                                                     “Son personas
     hasta dejarlo sin nada; también cómo fa-            La simulación es un arte para ellos:       muy duchas
     gocitar a sus semejantes, corromperlos           simulan ser parte del común de la socie-      en el arte de la
     logrando que cometan actos ajenos a su           dad, ya sea como amigos, profesores, son      observación, que
     educación o principios éticos. Son perso-        excelentes actores y sobretodo son fan-       se valen de un
     nas muy duchas en el arte de la observa-         tásticos improvisadores; es decir, una vez    “olfato” especial
     ción, que se valen de un “olfato” especial       que entran en contacto con las personas,      para encontrar a
     para encontrar a aquellas personas que           es difícil que el otro se dé cuenta de sus    aquellas personas
     van a envolver con sus encantos, ya sea          verdaderas intenciones, ya sea dejarlo sin    que van a
     desde el sometimiento, la seducción, o           nada, o en el caso de los psicópatas per-     envolver con sus
     aparentando “mala suerte en la vida”, so-        versos: abusar de los niños, etc.             encantos (...)”
     los, sin un amigo de la infancia o amigo
     de “toda la vida”, se presentan en la vida de
     las personas. Muchas de sus víctimas pien-
     san: “pobre, se ve que en la vida no ha tenido
     suerte”, “qué raro que en la familia nadie lo
     quiere, debe ser como él dice: no lo compren-
     den”, una vez que él ha logrado ésto, es us-
     ted bienvenido a su circuito psicopático.
         El prestigioso Psiquiatra y escritor ar-
     gentino Dr. Hugo Marietan sostiene que
     los atípicos tienen entre sus rasgos la ha-
     bilidad de saber lo que el otro necesita,
     de ponerse en el lugar del otro, de lograr
     una empatía utilitaria.
        Esto posibilitaría entrar en la vida de su
     elegido, tal es así que sus victimas suelen
     tener determinado perfil: mujeres solte-
     ras, hombres mayores, niños, etc.
        Con el tiempo, el delincuente puede
     perfeccionar cada vez más su destreza, su
     técnica.
        En el caso de algunos asesinos en masa
     puede ser importante la etnia, religión,
     clase social; es decir, el grupo de perte-
PSICOPATÍA

                                                                                          17




    En la esfera afectiva sufren como todos   los que se puede romper o una vez utili-
nosotros, pero sólo si no han logrado su      zados desechar. Ni piense en tener enti-
objetivo o porque han cometido un error.      dad de persona para el psicópata, usted
No sienten remordimiento por el daño oca-     no es igual a él, usted es inferior.
sionado a las personas. No hay registro de
                                                  “Ellos se lo merecen por confiar en mí”,
culpa por sus impulsos, por el sufrimiento
                                              “ellos me provocaron”, “sí, ya sé que tiene 4
que pueden causar a los otros: robos, esta-
                                              años, pero la niña me sedujo” son algunas
fas, abusos, violaciones, asesinatos, etc.
                                              de las cosas que llegan a responder al
                                              ser descubiertos. El remordimiento ante
   Para poder captar instrumentos para
                                              el sufrimiento ajeno no se observa, pero
sus fines –es decir, personas cosificadas–
                                              esto es porque simplemente nunca hubo
se valen de su encanto e inteligencia que
                                              culpa para estos hechos. Todo fue una
muchas veces tiene un coeficiente inte-
                                              gran mentira. “Ellos se lo buscaron”.
lectual por sobre la norma. En ocasiones
su nutrida cultura les sirve de ARMA para        Con los años se van especializando
deslumbrar y manipular. Las personas son      en el delito, lo que podría probar que sí
cosificadas tal como muebles, objetos a       aprenden de sus errores en cuanto a su
                                              modus operandi, sin embargo su relación
                                              con las personas será utilitaria.
                                                 El psicópata, tarde o temprano, se mos-
                                              trará tal cual es, esa mascara de la cual se
                                              valió para envolver a su víctima se caerá,
                                              dejando en evidencia su verdadero ros-
                                              tro, una vez que la víctima está comple-
                                              tamente dominada por el psicópata. Toda
                                              esa comprensión simulada, la bondad,
                                              generosidad, el cariño, la preocupación
                                              hacia los otros, su ayuda permanente y
                                              de la cual probablemente han hecho de-
                                              pender a sus víctimas desaparece y de la
                                              peor manera: con el plus de placer que le
                                              da el ver desestabilizada a su victima. Por
                                              supuesto que sí existe la posibilidad de ir
                                              a enfrentarlo, el psicópata negará todo
                                              y hará ver que el otro –la víctima– es el
                                              culpable de todo lo acontecido, y hasta él
                                              puede recurrir a la violencia o le cerrará la
                                              puerta en sus narices, por supuesto todo
                                              lo hará sin una pizca de vergüenza.
                                                  Muchos psicópatas suelen tener la
                                              sangre fría necesaria para ejecutar actos
                                              arriesgados con un mínimo error. Las situa-
18
             PSICOPATÍA




     ciones de presión que pondrían nervioso o        su odio, por ejemplo algunos psicópatas                  “En el psicópata,
     tenso a cualquier persona (como por ejem-        mientras vejan a sus víctimas sin pene-                   la descarga de
     plo, robar, mentir) o las de depredación         trarlas llegan al orgasmo, tal es el caso de              adrenalina es
     (como torturar sexualmente hasta matar           algunos antropófagos, a quienes comer a                   sinónimo de
     para luego diseccionar el cadáver o utilizar     su víctima les produce el vaciamiento de                  sensaciones
     un arma para matar un niño indefenso), a         sustancias genésicas.                                     placenteras y
     ellos los hace sentir como “en casa”, porque
                                                          Para ser considerado psicópata, los Ras-
                                                                                                                es por eso que
     son los amos y señores de la situación, sa-
                                                      gos Psicopáticos descriptos deben ser per-
                                                                                                                se adapta a las
     ben imponer el miedo a los otros.
                                                      sistentes, deben formar parte de un patrón
                                                                                                                situaciones
         Aquí es notoria la falta de límites que      de conducta: El psicópata siempre fue así.
                                                                                                                arriesgadas sin
     poseen algunos, por ejemplo en las neu-
                                                                                                                temor por la
                                                         Los rasgos psicopáticos son egosintó-                  incertidumbre.”
     rosis es el neurótico quien no se puede
                                                      nicos; es decir, tienen sintonía, armonía
     adaptar al mundo externo, lo cual puede
                                                      con el yo del psicópata, no se vivencian
     causarle síntomas o angustia; en las psico-
                                                      como extraños, por lo tanto no existe
     sis, el psicótico adapta el mundo externo
                                                      conciencia de la anomalía, razón por la
     a su realidad interna mediante el delirio,
                                                      cual no acuden voluntariamente a recibir
     pero en las estructuras psicopáticas, no se
                                                      ayuda terapéutica. Los tratamientos psi-
     desea adoptar los límites porque el placer
                                                      cológicos dependerán del abordaje que
     está en sortearlos, en no respetarlos por-
                                                      decida hacer el profesional. En algunos
     que hay un desprecio hacia las leyes com-
                                                      casos el tratamiento no sólo debe ser para
     partidas y que regulan la vida en sociedad,
                                                      el psicópata, sino también para su entor-
     mas no a las propias, si en algún momento
                                                      no primario, a modo de contención.
     hubo apego a las leyes, solo fue a modo
     de simulación para transgredirlas poste-         BIBLIOGRAFÍA
     riormente y en una mejor oportunidad.
     Es una estructura aparte de las neurosis o       ·	
                                                        DSM IV. Valdez. 1995.
     psicosis, no hay represión o forclusión. Son       Hugo Marietán. “Semiología psiquiátrica
                                                      ·	
     concientes de sus infracciones; es decir no        y psicopatía”. Curso sobre psicopatía 1,
     las cometen por ignorancia, simplemente            2005.
     la ley es un obstáculo para ellos. Transgre-
     dir y salir airoso, ése es su verdadero éxito,   ·	
                                                        Raúl Osvaldo Torre y Daniel Héctor
     cumplido esto podrán pasar a otro capítu-          Silva. “Perfiles criminales”. Dosyuna
     lo, es decir a otra víctima.                       Ediciones Argentinas. 2006.

        La adrenalina para el común de las            ·	
                                                        Héctor R. Fischer y Colaboradores.
     personas implica una reacción de ten-              “Conceptos fundamentales de
     sión, un desequilibrio de la homeostasis.          psicopatología II”. Centro Editor                      AUTORÍA
                                                        Argentino. 1997.                                       DE ESTE ARTÍCULO:
     En el psicópata, la descarga de adrenalina
                                                                                                               María Laura
     es sinónimo de sensaciones placenteras y
                                                                                                               Quiñones Urquiza.
     es por eso que se adapta a las situaciones       (1)
                                                        	DSM IV. Siglas de la 4.ª edición del “Manual diag-   Psicóloga, diplomada
     arriesgadas sin temor por la incertidum-             nóstico y estadístico de los trastornos mentales”.   en criminología por el
     bre. Muchos durante la tormenta psico-           (2)
                                                        	APA. “American Psychriatric Association” (Asocia-    Instituto Universitario de la
     pática descargan toda su crueldad y todo             ción Psiquiátrica Americana).                        Policía Federal Argentina y
                                                                                                               habitual colaboradora de
                                                                                                               diversos portales.
CINE JURÍDICO
                                                                             EN ESPAÑA
                                                                                           19




el CINE JURÍDICO EN
            ESPAÑA
carmen castilla agudo




En términos generales, podemos hablar de cine jurídico para referirnos a aquellas pe-
lículas en las que juega un papel importante el abogado, el juicio o cualquier cuestión
que encierre un matiz jurídico. La mayor parte de los títulos sobre este género (si es que
lo podemos considerar como tal) son de nacionalidad norteamericana. No obstante, ad-
mitiendo la abundancia y maestría del cine jurídico estadounidense, podemos extraer
un buen puñado de filmes que reseñar dentro de la cinematografía patria.
    Durante una época, la censura únicamente permitía hacer alusión a la Justicia para
reflejar hechos del pasado, históricos o literarios, eludiendo referencias a instituciones
del momento. Así, podemos citar algunos ejemplos como “El clavo” de Rafael Gil; “Pro-
ceso a Gibraltar” de Eduardo Manzano, en la que un grupo de estudiantes de Derecho
juzgaban el Tratado de Utrech y sus consecuencias; o “Proceso a Jesús” de José Luis
Sáenz de Heredia, que abordaba el tema que el título indica. Este mismo director filmó
unos años antes “El indulto” inspirándose en un cuento de Emilia Pardo Bazán, donde
                              ,
se cuestiona esta figura jurídica. En otros casos, se introduce en la trama el elemento
folklórico, como en las dos versiones de “Morena Clara” de Florián Rey y Luis Lucia o en
“Juicio de faldas” de J.L. Sáenz de Heredia.
   Será a partir de las Conversaciones de Salamanca cuando se apueste por un cine más
realista y de calidad, que se verá reflejado en algunas producciones como el díptico costum-
brista dirigido por Fernando Fernán Gómez que es “La vida por delante” y “La vida al-
rededor” , una mirada crítica a la figura del abogado y su entorno. Fernán Gómez protago-
20
             CINE JURÍDICO
             EN ESPAÑA




     nizaría con posterioridad “Stico” de Jaime      excelente documental-análisis con tres
     de Armiñán, una película insólita en cuanto     ejes fundamentales: la pena de muerte;
     que plantea la aplicación del Derecho ro-       la personalidad de sus ejecutores, los ver-
     mano en la actualidad e invita a la reflexión   dugos; y las distintas clases de víctimas:
     sobre la auténtica libertad, la doble moral y   las de los crímenes y las de las sentencias
     las condiciones sociales y laborales.           judiciales. Una de las secuencias con más
                                                     fuerza de la película pero también más
         Hemos de hacer también una breve re-        duras es en la que se proyecta la mirada
     ferencia a aquellas producciones que han        perdida y el horror en el rostro del padre
     abordado la pena capital. Comenzaremos          de Pedro Martínez Expósito, el asesino de
     por “El verdugo” de Luis G. Berlanga,           Gandía, filmado en la tensión de la espera
     con guión de Rafael Azcona, considerada         del posible indulto para su hijo. “Asun-
     por muchos historiadores y críticos cine-       to interno” dirigida por Carlos Balagué,
                                                                  ,
     matográficos como la mejor película del         está basada precisamente en ese caso, el
     cine español. En ella, los elementos jurí-      de Pedro Martínez Expósito, el último fu-
     dicos constituyen el punto de partida de        silado en España por delito civil.
     la trama, y el núcleo, la honda reflexión
                                                         “El proceso de Burgos” de Imanol
     sobre el compromiso y sus consecuen-
                                                     Uribe describe por su parte, los aconteci-
     cias, además del feroz alegato contra la
                                                     mientos desencadenados por el juicio en
     pena de muerte. Unos años después, Ba-
                                                     1970 contra dieciséis miembros de ETA y
                                                     la sentencia de nueve penas de muerte,
                                                     narrada por los propios acusados y por
                                                     tres de sus abogados. La más reciente
                                                     producción española con pena capital
                                                     de por medio ha sido “La espalda del
                                                     mundo” de Javier Corcuera, documen-
                                                     tal que nació para conmemorar el 50 ani-
                                                     versario de la Declaración de Derechos
                                                     Humanos. Consta de tres partes, en una
                                                     de las cuales, aparece Thomas Miller, un
                                                     preso condenado que permaneció en el
                                                     corredor de la muerte de Texas, viendo
                                                     cómo su ejecución se retrasaba en nu-
                                                     merosas ocasiones. La última apelación
                                                     no tuvo éxito, fue ejecutado poco antes
                                                     del estreno.
                                                         En 1979, Pilar Miró dirige “El crimen de
                                                     Cuenca” película que denuncia unos he-
                                                              ,
                                                     chos ocurridos a principios del siglo vein-
                                                     te, cuando se acusó a dos personas de un
     silio Martín Patino rodó sobre la misma         crimen no cometido pero que la Justicia
     cuestión “Queridísimos verdugos” un ,           del momento, y con ella todos los eslabo-
CINE JURÍDICO
                                                                             EN ESPAÑA
                                                                                          21




                                       nes de
                                    la cade-
                             na procesal, se
                      encargaron de crear,
             haciéndoles “reconstruir” los
hechos mediante torturas encaminadas
al reconocimiento de su culpabilidad, lo
que se consideraba como “la mayor de las
pruebas”. Se antepone con ello, un proce-
dimiento “ejemplarizante” al principio de
presunción de inocencia. Se trata de un
buen documento para la reflexión acerca              “El caso
de lo que supone la desviación de poder          Almería” dirigida por
                                                            ,
y la prevaricación judicial, lo repudiable       Pedro Costa Musté, propone la crónica de
de la tortura, el error judicial, incluso para   lo sucedido en el mes de mayo de 1981
estudiar el pensamiento de Dorado Mon-           en Almería, cuando tres jóvenes fueron
tero, al que en un momento del filme cita        muertos por la Guardia Civil al confundir-
uno de los abogados defensores y, sobre          les con etarras. Comienza con el atentado
todo, para analizar la figura de la presun-      perpetrado contra el General Valenzuela
ción de inocencia.                               en Madrid y finaliza con la lectura de la
                                                 sentencia condenatoria de los tres acusa-
    “Jarrapellejos” de Antonio Giménez           dos, condenados no por asesinato como
Rico narra la historia previamente nove-         pretendía la acusación particular, sino
lada por Felipe Trigo del llamado “crimen        por homicidio con diversas atenuantes.
de Don Benito” y que es casi el negativo         El guión, basado en el sumario del juicio,
de la película anteriormente mencionada,         explota las contradicciones presentes en
porque aquí el crimen sí se cometió pero         las declaraciones de los procesados y tes-
se echó tierra sobre el asunto. También en       tigos, apartándose del considerando de
este caso se denuncian los abusos en una         la sentencia, yendo más allá, intentando
sociedad caciquil en que se instruyen las        discernir lo realmente ocurrido, como
causas arbitrariamente, sin garantías para       aparece en el sueño del letrado, casi al
los ciudadanos y donde el margen de ac-          término de la película, cuando casi todos
tuación del abogado es escaso cuando lo          los datos disponibles son conocidos por
que prevalece es la presunción de culpa-         el espectador, que se contraponen a los
bilidad, todo ello, eso sí, envuelto en una      falsos flash-back que ilustran algunas de
“aparente legalidad”.                            las confesiones de los miembros de la
22
            CINE JURÍDICO
            EN ESPAÑA




     Guardia Civil. “El caso Almería” documen-       En 2003, Ángeles González-Sinde dirige         “Subjudice (...)
     ta la primera vez en que un Tribunal or-    “La suerte dormida” cuyo guión nace de
                                                                         ,                          nos invita (...)
     dinario juzgó a militares, comparecientes   una conversación con un abogado sobre              al estudio de la
     de paisano.                                 un caso real: un hombre cae con su camión          jurisprudencia
        A finales de la década de los noventa
                                                 en una mina de sepiolita y muere; poco             sobre la
     comienza a ser habitual en las noticias
                                                 después la familia lleva a juicio a la em-         inversión de
     las denuncias de acoso laboral, tanto
                                                 presa. La trama se completa con la historia        la carga d ela
     sexual como psicológico. Es la cuestión
                                                 personal de la letrada. La película supone         prueba que
     que afronta José María Forn en “Sub-
                                                 una denuncia de las condiciones persona-           supone negarse
     judice”, un intento de denuncia social
                                                 les y económicas de los trabajadores, así          al sometimiento
     del delito de acoso sexual en el trabajo.
                                                 como de los abusos empresariales y de la           a las pruebas de
     La novedad de la película es que se en-
                                                 ineficacia del sistema legislativo y judicial, a   ADN.”
                                                 la vez que nos lanza una reflexión sobre la
     foca desde el punto de vista de la abo-
                                                 actuación individual ante tales problemas:
     gada defensora de una joven, que dice
                                                 la opción que tenemos entre denunciar o
     haber sido víctima de acoso sexual por
                                                 guardar silencio, entre buscar la justicia
     parte de un empresario y candidato a
                                                 mayor o conformarse con la menor y acep-
     las próximas elecciones. Éste se niega
                                                 tar una indemnización.
     a someterse a las pruebas de ADN, lo
     cual junto a la firmeza y buena inter-          Una de las aportaciones más sobre-
     pretación de dicha joven durante un         salientes del cine jurídico español de los
     popularísimo juicio, parecen confirmar      últimos años es la que hace “De niños”   ,
     su culpabilidad. Nos invita con ello, al    el documental de Joaquín Jordá sobre el
     estudio de la jurisprudencia sobre la       “caso de los pederastas del barrio del Ra-
     inversión de la carga de la prueba que      val de Barcelona”. El título viene a poner
     supone negarse al sometimiento a las        de relieve el comportamiento de todos
     pruebas de ADN.                             los que de algún modo intervienen en
CINE JURÍDICO
                                                                                                      EN ESPAÑA
                                                                                                                    23




                          el proceso: el tribunal, la prensa, las ad-
                          ministraciones, la policía, todos, como si
                          estuvieran en un “juego de niños” ante un
                          tema tan serio y delicado. Muestra como
                          argumento fundamental, el desarrollo de
                          la vista del juicio oral y supone una crítica
                          a la estructura, formas y fines del sistema
                          judicial, así como al papel que juega la
                          prensa, su contaminación de los hechos,
                          el continuo despropósito en el uso de la
                          terminología jurídica, etc., lo que sitúan a
                          “De niños” como una excelente propuesta
                          para lanzar una mirada reflexiva sobre los
                          valores de nuestro sistema judicial.
                             En los últimos años, por desgracia, uno
                          de los temas jurídicos y sociales más pre-
                          ocupantes es el de la violencia de género
                          y ello, por supuesto, ha tenido su reflejo
                          en nuestro cine. De las producciones que
                          se han acercado a esta cuestión, la más
                                                                              Este recorrido por las películas del
                          destacable es “Te doy mis ojos” de Icíar
                                                            ,
                                                                          cine jurídico en España, nos revela que
                          Bollaín, en la que, dejando intenciona-
                                                                          el modelo procesal romano-germánico
                          damente de lado a abogados, jueces y
                                                                          también es interesante para ser llevado a
                          demás, ésta pretende llegar al núcleo de
                                                                          la gran pantalla, pese a no ser tan teatral
                          lo que pasa en la pareja protagonista, en
                          su hogar, entre esas dos personas, inten-       como el anglosajón. Además, existen en
                          tando vislumbrar los lados ocultos del ser      la actualidad numerosos asuntos intere-
                          humano, en un equilibrio para entender          santes para posar el objetivo de la cáma-
                          (no justificar) a ambas partes, víctima         ra en ellos. Y es que, no olvidemos que,
                          y verdugo. Una película que sirve para          desde su nacimiento, el cine ha mos-
                          sensibilizarnos y comprometernos sobre          trado que puede ser el “Séptimo Arte”,
                          la gravedad del problema, para que se           industria, espectáculo y sobre todo, un
                          transmita el valor de la no violencia, a la     gran arma para la Política, incluso com-
                          vez que nos lanza una pregunta sobre si,        ponente esencial de ésta. Pero ante
                          con la actual legislación, puede hacerse        todo, el cine en su función testimonial,
                          judicialmente más de lo que se hace o si        como medio de expresión, tiene la tarea
                          parece necesario aún un mayor esfuerzo          de estar presente, de recoger la actuali-
AUTORÍA                   por parte de todos los que intervenimos         dad y mostrarla para ayudarnos a com-
DE ESTE ARTÍCULO:         en este tipo de procedimientos para que         prender el mundo en que vivimos, así
Carmen                    la protección a las víctimas de malos tra-      como servir de vehículo para la reflexión
Castilla Agudo.           tos sea lo más eficaz posible y podamos         los problemas jurídicos que en el mismo
Abogada y crítica
cinematográfica.          prevenir riesgos para ellas.                    acontecen.
ccastillaagudo@yahoo.es
24
                                versus scelus
                                scientia iusque




                                        lUGARES INSÓLITOS:
                                        SICILIA
                                                      el convento de los capuchinos. palermo (sicilia)
catedral de palermo




                                                  reportaje gráfico: consuelo arnal, leandro escudero,
                                                  diego garcía y rosa robles




                      cráter del etna




                      playa de cefalú
Cuando el cementerio de los capuchinos de Palermo              versus scelus
                                                              scientia iusque
se quedó pequeño, en 1599, los monjes decidieron en-
terrar a Fray Silvestro da Gubbio en una galería subterrá-                      25
nea debajo del convento; desde entonces, la catacumba
sirvió de descanso eterno a más de 8.000 cadáveres de
los monjes y sus benefactores, que fueron momificados
y expuestos en los pasillos según su profesión (jueces,
militares, profesores, etc.) tan al alcance de la mano que,
a mediados del siglo XX, tuvieron que colocar verjas
para que los turistas no los tocaran.
   Junto a las especiales condiciones de sequedad del
subsuelo, los hermanos capuchinos desarrollaron sus
propias técnicas de embalsamamiento para evitar la
putrefacción de los cuerpos; utilizando baños de arséni-
co y lavados con vinagre y deshidratando los cadáveres
durante 8 meses en los que el cuerpo se depositaba en
celdas especiales, ventiladas por corrientes de aire.
   El 6 de diciembre de 1920 se enterró en las cata-
cumbas a la niña de 2 años Rosalía Lombardo, embal-
samada según el “método del Doctor Solafia”; una
combinación de fármacos que este médico palermita-
no desarrolló para inyectar en los cadáveres y conser-
varlos con asombrosa naturalidad pero cuya fórmula
secreta acabó llevándose a la tumba.
BIBLIOGRAFÍA
LA MENTE CRIMINAL            GARANTÍAS PROCESALES                       ATLAS DE MEDICINA                               Novela
Vicente Garrido              EN LOS PROCESOS PENALES                    LEGAL Y FORENSE                                 Criminología
[ Editorial Temas de hoy ]
PVP: 18,50 €                 EN LA UNIÓN EUROPEA                        Gabriel Font Riera [ J.M.Bosch ] PVP: 79,51 €
                                                                                                                        Derecho
                             AA.VV. [ Lex Nova ] PVP: 78 €              La mejor colección de
Las nociones esenciales                                                                                                 Medicina
de la criminología foren-    Una obra colectiva bilin-                  fotografía forense publi-
                                                                        cada hasta la actualidad.                       Legal
se aplicadas a los casos     güe–castellano/inglés–que
criminales que conmovie-     estudia desde el derecho a                 Imprescindible para todos
ron a toda la sociedad.      la asistencia letrada hasta                los profesionales interesa-
                             la tutela de las personas                  dos en este ámbito.
                             vulnerables.



EL G9 DE LAS MAFIAS DEL      PROBLEMAS DEL                              LA INTERPRETACIÓN
MUNDO. GEOPOLÍTICA           IMPUTADO EN EL                             DEL ASESINATO
DEL CRIMEN ORGANIZADO        PROCESO PENAL                              Jed Rubenfeld
                                                                        [ Editorial Anagrama ]
Jean-François Gayraud        M.ª Amparo Renedo Arenal
                                                                        PVP: 23 €
[ Tendencias ]               [ Editorial Universitaria Ramón Areces ]
PVP: 21 €                    PVP: 32 €                                  Sigmund Freud supervisa
Una obra imprescindible      Análisis de los derechos                   las sesiones de psicoanálisis
para comprender el fun-      y deberes del status de                    a la única víctima que logró
cionamiento interno de       la figura del sujeto impu-                 escapar de un asesino en el
la mafia, así como el pe-    tado. Incluye un estudio                   Nueva York de 1909.
ligro real que representa    histórico del proceso pe-
en la actualidad. Un estu-   nal, nacional y de Derecho
dio ampliamente docu-        comparado.
mentado.



VIGILAR Y CASTIGAR.          ATLAS EN COLOR DE                          HISTORIA DE LA
NACIMIENTO DE LA             VIOLENCIA DOMÉSTICA                        CRIMINOLOGÍA EN ESPAÑA
PRISIÓN                      S. Scott Polsky y J. Markowitz             Alfonso Serrano Gómez
                             [ Elsevier-Masson ]                        [ Editorial Dykinson ]
Michel Foucault
                             PVP: 62,50 €                               PVP: 45 €
[ Uruguay de las ideas ]
Gratis, en pdf, en:          Con más de 200 fotos, ofre-                Carecer de investigación
www.uruguaypiensa.org.uy/    ce una visión comprensible                 en este campo se refleja en
noticia_70_1.html
                             de las lesiones causadas en                nuestra deficiente política
Una visión crítica de la     este contexto de tan dra-                  criminal, tanto en la lucha
sociedad europea desde       mática actualidad.                         contra el delito como en
el punto de vista de sus                                                las reformas legales.
métodos de castigo.
merci,
                                                                          monsieur locard
                                                                                             27




          MERCI,
MONSIEUR LOCARD
  roberto carro fernández



  Cuando nos referimos al delito, a todo su perimundo, a sus franquicias, pero más cuando
  nos referimos técnicamente “al malo”, solemos acuñar una expresión a mi modo de ver
  desacertada. Parece que necesariamente éstos –los malos– tienen que dejarnos en clara
  desventaja. No del todo. Es más correcto decir que, cuando ellos han salido, nosotros
  todavía nos estamos calzando las alpargatas. Pero no preocuparse, todo es cuestión de
  tiempo y de cómo se desarrolle la carrera. Ya les pillaremos. Y si no, la venganza divina
  será nuestra carta de salvación en la bocamanga: “les castigará Dios”. Al referir la utopía
  quiero decir que, a quien tiene encomendada tan ardua labor, no le puede vencer el
  desmayo que da el verse sin pistas, sin vestigios, sin nada de lo que tirar. Aun con pocas
  o nulas posibilidades de éxito, aun cuando la suerte se alía con el desánimo, haremos
  buena la profecía; el exitus del delito perfecto estará más cerca. Quizás, así quiso verlo
  Edmond Locard cuando propuso su afamado principio de intercambio: “Quiscunque
  tactus vestigia legat” (*), y a él debemos aferrarnos cuando la persistencia en busca de
  la milimétrica parte de un indicio que en tercera o cuarta generación, perfectamente
  engranado en la cadena otros indicios, dé lugar a una evidencia y, de ésta, salga la sen-
  da que nos lleve a la prueba inculpatoria. Precisamente, estos mínimos conceptos que
  hacen grande la Criminalística y su razón de ser, son el ansiado trofeo a disputar por
  quienes con obstinación la distraen u ocultan, y por quien con afanoso esfuerzo las es-
  crutan entre brozas.


  (*)
        “Cada contacto deja un rastro”.
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1

Más contenido relacionado

Destacado

Quadernos de criminologia 0
Quadernos de criminologia 0Quadernos de criminologia 0
Quadernos de criminologia 0
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 2
Quadernos de criminologia 2Quadernos de criminologia 2
Quadernos de criminologia 2
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 6
Quadernos de criminologia 6Quadernos de criminologia 6
Quadernos de criminologia 6
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 17
Quadernos de criminologia 17Quadernos de criminologia 17
Quadernos de criminologia 17
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 4
Quadernos de criminologia 4Quadernos de criminologia 4
Quadernos de criminologia 4
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 8
Quadernos de criminologia 8Quadernos de criminologia 8
Quadernos de criminologia 8
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 9
Quadernos de criminologia 9Quadernos de criminologia 9
Quadernos de criminologia 9
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 5
Quadernos de criminologia 5Quadernos de criminologia 5
Quadernos de criminologia 5
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 3
Quadernos de criminologia 3Quadernos de criminologia 3
Quadernos de criminologia 3
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 7
Quadernos de criminologia 7Quadernos de criminologia 7
Quadernos de criminologia 7
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 11
Quadernos de criminologia 11Quadernos de criminologia 11
Quadernos de criminologia 11
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 10
Quadernos de criminologia 10Quadernos de criminologia 10
Quadernos de criminologia 10
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 13
Quadernos de criminologia 13Quadernos de criminologia 13
Quadernos de criminologia 13
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 28
Quadernos de criminologia 28Quadernos de criminologia 28
Quadernos de criminologia 28
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 21
Quadernos de criminologia 21Quadernos de criminologia 21
Quadernos de criminologia 21
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 25
Quadernos de criminologia 25Quadernos de criminologia 25
Quadernos de criminologia 25
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 12
Quadernos de criminologia 12Quadernos de criminologia 12
Quadernos de criminologia 12
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 31
Quadernos de criminologia 31Quadernos de criminologia 31
Quadernos de criminologia 31
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 29
Quadernos de criminologia 29Quadernos de criminologia 29
Quadernos de criminologia 29
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 14
Quadernos de criminologia 14Quadernos de criminologia 14
Quadernos de criminologia 14
José Carlos Vilorio
 

Destacado (20)

Quadernos de criminologia 0
Quadernos de criminologia 0Quadernos de criminologia 0
Quadernos de criminologia 0
 
Quadernos de criminologia 2
Quadernos de criminologia 2Quadernos de criminologia 2
Quadernos de criminologia 2
 
Quadernos de criminologia 6
Quadernos de criminologia 6Quadernos de criminologia 6
Quadernos de criminologia 6
 
Quadernos de criminologia 17
Quadernos de criminologia 17Quadernos de criminologia 17
Quadernos de criminologia 17
 
Quadernos de criminologia 4
Quadernos de criminologia 4Quadernos de criminologia 4
Quadernos de criminologia 4
 
Quadernos de criminologia 8
Quadernos de criminologia 8Quadernos de criminologia 8
Quadernos de criminologia 8
 
Quadernos de criminologia 9
Quadernos de criminologia 9Quadernos de criminologia 9
Quadernos de criminologia 9
 
Quadernos de criminologia 5
Quadernos de criminologia 5Quadernos de criminologia 5
Quadernos de criminologia 5
 
Quadernos de criminologia 3
Quadernos de criminologia 3Quadernos de criminologia 3
Quadernos de criminologia 3
 
Quadernos de criminologia 7
Quadernos de criminologia 7Quadernos de criminologia 7
Quadernos de criminologia 7
 
Quadernos de criminologia 11
Quadernos de criminologia 11Quadernos de criminologia 11
Quadernos de criminologia 11
 
Quadernos de criminologia 10
Quadernos de criminologia 10Quadernos de criminologia 10
Quadernos de criminologia 10
 
Quadernos de criminologia 13
Quadernos de criminologia 13Quadernos de criminologia 13
Quadernos de criminologia 13
 
Quadernos de criminologia 28
Quadernos de criminologia 28Quadernos de criminologia 28
Quadernos de criminologia 28
 
Quadernos de criminologia 21
Quadernos de criminologia 21Quadernos de criminologia 21
Quadernos de criminologia 21
 
Quadernos de criminologia 25
Quadernos de criminologia 25Quadernos de criminologia 25
Quadernos de criminologia 25
 
Quadernos de criminologia 12
Quadernos de criminologia 12Quadernos de criminologia 12
Quadernos de criminologia 12
 
Quadernos de criminologia 31
Quadernos de criminologia 31Quadernos de criminologia 31
Quadernos de criminologia 31
 
Quadernos de criminologia 29
Quadernos de criminologia 29Quadernos de criminologia 29
Quadernos de criminologia 29
 
Quadernos de criminologia 14
Quadernos de criminologia 14Quadernos de criminologia 14
Quadernos de criminologia 14
 

Similar a Quadernos de criminologia 1

Comunicado
ComunicadoComunicado
Comunicadounidos44
 
Comunicado_Convocatoria
Comunicado_ConvocatoriaComunicado_Convocatoria
Comunicado_Convocatoria
unidos44
 
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010GrScCh
 
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010GrScCh
 
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010GrScCh
 
Cursos de español Bilbao Instituto Hemingway, cursos de español, barcelona
Cursos de español Bilbao Instituto Hemingway, cursos de español, barcelonaCursos de español Bilbao Instituto Hemingway, cursos de español, barcelona
Cursos de español Bilbao Instituto Hemingway, cursos de español, barcelona
InstitutoHemingway
 
Comunicado convocatoria
Comunicado convocatoriaComunicado convocatoria
Comunicado convocatoria
unidos44
 

Similar a Quadernos de criminologia 1 (12)

Criminologia Qdc14
Criminologia Qdc14 Criminologia Qdc14
Criminologia Qdc14
 
Criminologia Qdc15
Criminologia Qdc15 Criminologia Qdc15
Criminologia Qdc15
 
Criminologia Qdc6
Criminologia Qdc6Criminologia Qdc6
Criminologia Qdc6
 
Criminologia Qdc5
Criminologia Qdc5Criminologia Qdc5
Criminologia Qdc5
 
Criminologia Qdc11
 Criminologia Qdc11 Criminologia Qdc11
Criminologia Qdc11
 
Comunicado
ComunicadoComunicado
Comunicado
 
Comunicado_Convocatoria
Comunicado_ConvocatoriaComunicado_Convocatoria
Comunicado_Convocatoria
 
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010
 
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010
 
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010
Inscripcion, cuota y aotorizacion 2010
 
Cursos de español Bilbao Instituto Hemingway, cursos de español, barcelona
Cursos de español Bilbao Instituto Hemingway, cursos de español, barcelonaCursos de español Bilbao Instituto Hemingway, cursos de español, barcelona
Cursos de español Bilbao Instituto Hemingway, cursos de español, barcelona
 
Comunicado convocatoria
Comunicado convocatoriaComunicado convocatoria
Comunicado convocatoria
 

Más de José Carlos Vilorio

Quadernos de criminologia 32
Quadernos de criminologia 32Quadernos de criminologia 32
Quadernos de criminologia 32
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 30
Quadernos de criminologia 30Quadernos de criminologia 30
Quadernos de criminologia 30
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 26
Quadernos de criminologia 26Quadernos de criminologia 26
Quadernos de criminologia 26
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 24
Quadernos de criminologia 24Quadernos de criminologia 24
Quadernos de criminologia 24
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 23
Quadernos de criminologia 23Quadernos de criminologia 23
Quadernos de criminologia 23
José Carlos Vilorio
 
Reforma del Código Penal
Reforma del Código PenalReforma del Código Penal
Reforma del Código Penal
José Carlos Vilorio
 
Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuencia
Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuenciaAnalisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuencia
Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuencia
José Carlos Vilorio
 
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
José Carlos Vilorio
 
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?
José Carlos Vilorio
 
Doctrina parot
Doctrina parotDoctrina parot
Doctrina parot
José Carlos Vilorio
 
La frenologia como origen de la criminologia
La frenologia como origen de la criminologiaLa frenologia como origen de la criminologia
La frenologia como origen de la criminologia
José Carlos Vilorio
 
Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
Proyecto de Ley de Seguridad CiudadanaProyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 22
Quadernos de criminologia 22Quadernos de criminologia 22
Quadernos de criminologia 22
José Carlos Vilorio
 
La huella de oreja, el otograma
La huella de oreja, el otogramaLa huella de oreja, el otograma
La huella de oreja, el otograma
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 20
Quadernos de criminologia 20Quadernos de criminologia 20
Quadernos de criminologia 20
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 19
Quadernos de criminologia 19Quadernos de criminologia 19
Quadernos de criminologia 19
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 16
Quadernos de criminologia 16Quadernos de criminologia 16
Quadernos de criminologia 16
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 15
Quadernos de criminologia 15Quadernos de criminologia 15
Quadernos de criminologia 15
José Carlos Vilorio
 

Más de José Carlos Vilorio (19)

Quadernos de criminologia 32
Quadernos de criminologia 32Quadernos de criminologia 32
Quadernos de criminologia 32
 
Quadernos de criminologia 30
Quadernos de criminologia 30Quadernos de criminologia 30
Quadernos de criminologia 30
 
Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27
 
Quadernos de criminologia 26
Quadernos de criminologia 26Quadernos de criminologia 26
Quadernos de criminologia 26
 
Quadernos de criminologia 24
Quadernos de criminologia 24Quadernos de criminologia 24
Quadernos de criminologia 24
 
Quadernos de criminologia 23
Quadernos de criminologia 23Quadernos de criminologia 23
Quadernos de criminologia 23
 
Reforma del Código Penal
Reforma del Código PenalReforma del Código Penal
Reforma del Código Penal
 
Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuencia
Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuenciaAnalisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuencia
Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuencia
 
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
 
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?
 
Doctrina parot
Doctrina parotDoctrina parot
Doctrina parot
 
La frenologia como origen de la criminologia
La frenologia como origen de la criminologiaLa frenologia como origen de la criminologia
La frenologia como origen de la criminologia
 
Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
Proyecto de Ley de Seguridad CiudadanaProyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
 
Quadernos de criminologia 22
Quadernos de criminologia 22Quadernos de criminologia 22
Quadernos de criminologia 22
 
La huella de oreja, el otograma
La huella de oreja, el otogramaLa huella de oreja, el otograma
La huella de oreja, el otograma
 
Quadernos de criminologia 20
Quadernos de criminologia 20Quadernos de criminologia 20
Quadernos de criminologia 20
 
Quadernos de criminologia 19
Quadernos de criminologia 19Quadernos de criminologia 19
Quadernos de criminologia 19
 
Quadernos de criminologia 16
Quadernos de criminologia 16Quadernos de criminologia 16
Quadernos de criminologia 16
 
Quadernos de criminologia 15
Quadernos de criminologia 15Quadernos de criminologia 15
Quadernos de criminologia 15
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Quadernos de criminologia 1

  • 1. ¿Quieres ser Licenciado en Criminología? Título oficial de 2.º ciclo, de la UCJC (2 años) Grupo semipresencial Castilla y León (sede Valladolid) Admisión de alumnos: Podrán acceder a esta titulación de 2.º ciclo: 1) os diplomados en: Terapia Ocupacional, Educación Social, Gestión L y Administración Pública, Trabajo Social o Relaciones Laborales. 2) os estudiantes que hayan finalizado el primer ciclo de: Filosofía, L Medicina, Derecho, Psicología, Pedagogía, Sociología, Ciencias Políticas o Periodismo. 3) os que acrediten tener un Título Universitario Oficial + un Título L Universitario en Criminología de 50 créditos o más, cursado antes Características: · Grupos semipresenciales de 25-50 alumnos. · Horario: Fines de semana. Todos los alumnos tendrán que superar las pruebas de admisión propias de la UCJC que se realizan en el campus, de lunes a vier- nes. Con cita previa en el teléfono 91 815 31 31. Estas pruebas tienen un carácter eminentemente orientador y tienen como prin- QC d de julio de 2003. cipal objetivo conocer a nuestros futuros alumnos. 4) os que hayan obtenido un título universitario en Criminología equi- L valente a una diplomatura universitaria, de 180 créditos mínimo. Promueve e informa: SECCIF Tel.: 983 181 527 / 200 939 Número 1 · Trimestral · Abril/junio 2008 · 8 € PANTONES: 281 - 123 • FUENTE: Bembo PANTONES: 281 - 123 • FUENTE: Bemb
  • 2. Por su seguridad, confíe siempre en un especialista acreditado boletín de suscripción VICENTE AITOR M. HERRERO CURIEL LÓPEZ Sí, quiero suscribirme a la revista científica “Quadernos de Criminología” (4 ejemplares/año). Tarifas HIDALGO DE ARCAUTE España Resto de Europa 30 euros Números atrasados En función de su disponibilidad y y América 55 euros previa consulta telefónica: Especialista en Especialista en Medicina Legal y Forense Medicina Legal y Forense-Criminólogo Resto del mundo A consultar, según destino (00 34) 983 20 09 39 Incluye impuestos indirectos –en su caso– y transporte y manipulación. C/ La Reja, 2, 5.º B C/ Angustias, 34, 4.º dcha. 37001 Salamanca 47003 Valladolid Tel.: 923 268 718 Tel.: 983 181 527 Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________ Profesión: ______________________________________________________________________________________ Dirección:_ _____________________________________________________________________________________ MEDICINA C.P. y población:_ ________________________________________________________________________________ Provincia:_ _____________________________________________________________________________________ País: _ _________________________________________________________________________________________ Teléfono de contacto: ____________________________________________________________________________ LEGAL Y Correo electrónico: _ _____________________________________________________________________________ Domiciliación Bancaria: BANCO AGENCIA DC C/C FORENSE Mediante tarjeta: _____________________, n.º:___________________________, caducidad: ______ /______ Ruego a Uds. que –en lo sucesivo y hasta nueva orden de contrario– acepten con cargo a mi cuenta corriente los recibos presentados por la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF), relacionados con mi suscripción a la revista “Quadernos de Criminología”. Fecha y firma, Los miembros de SECCIF y de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Legal y Forense tienen a su disposición a estos dos especialistas con competencias profesionales –acreditadas oficialmente– para realizar asesoramiento médico-legal y forense. Recorte o fotocopie este boletín y envíelo a: Revista “Quadernos de Criminología”, Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses (SECCIF) C/ Angustias, 3, 4º izqda. E - 47003 Valladolid
  • 3. bibliografía 3 EDITORIAL D icen que la euforia es un estado de ánimo propenso al optimismo y, sinceramente, creo que tienen razón. Lo cierto es que así es como nos sentimos todos los que, de una u otra forma, somos parte de “Quadernos de Criminología” al comprobar la extraordinaria aceptación que ha tenido el número 0 de esta revista no solo entre los miembros de nuestra SECCIF o los alumnos de criminología de diversas universidades sino –en general– entre un público que –por lo que hemos podido comprobar– necesitaba una lectura especializada en este ámbito. Por ese motivo, en nombre de todo el Consejo Editorial, nos gustaría daros las gracias por vuestras sinceras muestras de apoyo que hemos recibido desde medio mun- do –de Bélgica a Venezuela y desde Argentina a los más variados rincones de España– y que nos animan a continuar trabajando hasta conseguir que nuestra –y vuestra– revista se consolide como una verdadera referencia. Ahora, mientras tienes en tus manos el número 1 de QdC con más páginas y nuevas secciones en las que hemos potenciado su carácter más práctico y didáctico, ya estamos trabajando en el próximo ejemplar donde queremos que tú también formes parte con tus sugerencias, noticias, web, libros, congresos o artículos. Sólo tienes que escribirnos. Que disfrutes de la revista. Carlos Pérez Vaquero Director de “Quadernos de Criminología”
  • 4. Quadernos de PANTONES: 281 - 123 • FUENTE: Bembo Criminología N.º 1 · Abril/junio 2008 REVISTA DE CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES EDITA cine jurídico bibliografía Sociedad Española de en españa página 26 Criminología y carmen castilla Ciencias Forenses página 19 C/ Angustias, 3, 4.º izqda. 47003 Valladolid Tel.: 983 200 939 · seccif@seccif.org webgrafía COLABORA Universidad Camilo José Cela página 12 Madrid DIRECTOR Carlos Pérez Vaquero cpvaquero@uemc.es surgimiento CONSEJO EDITORIAL y apogeo del lugares César Alonso Zamorano terrorismo insólitos Roberto Carro Fernández fco. javier oterino sicilia Antonio Ignacio Cela Ranilla página 24 Aitor M. Curiel López de Arcaute página 5 merci, Marta Domínguez-Gil Martínez psicopatía monsieur locard Jesús García Aller m.ª laura quiñones roberto carro Jaime Gutiérrez Rodríguez Francisco J. Oterino Durán página 13 página 27 Javier Peña Echeverría Fernando Pérez Álvarez página 31 página 36 página 38 página 42 Francisco Pérez Abellán José Delfín Villalaín seccif : una in albis in english agenda Vicente Herrero Hidalgo aproximación la tierra de Ángel Ponce de León biográfica los convictos Juan José Arechederra antonio i. cela Observatorio Internacional página 43 de Justicia Juvenil utilidad DISEÑO Y ARTE criminológica Ana Jarabo Benavides del adn juancarlana@gmail.com página 40 aitor m. curiel José Luis Pérez Huidobro datagrama joseluis@perezhuidobro.com la pena de muerte FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN Gráficas Germinal FOTOGRAFÍAS www.morguefile.com www.pixalia.net página 46 humor Depósito legal: VA-843-2007 issn: 1888-0665
  • 5. SURGIMIENTO Y APOGEO DEL TERRORISMO 5 SURGIMIENTO Y APOGEO DEL TERRORISMO francisco javier oterino durán Breve referencia histórica del terrorismo El fenómeno terrorista no es un hecho exclusivo de la era moderna sino que tiene sus antecedentes en la historia de humanidad –al menos que se pueda constatar– con más de 2000 años de antigüedad; sin embargo, y a pesar de ser un comportamiento social con muchos siglos de existencia, todavía –en el siglo XXI– nuestros gobernantes no se han puesto de acuerdo sobre qué se entiende por terrorismo, no existiendo un concepto aceptado universalmente. De todos modos, la definición más comúnmente aceptada, desde un punto de vista general, es “el uso –o amenaza de uso– de la violencia clandestina con fines políticos rea- lizado por un grupo organizado”. Este énfasis en los “fines políticos” es, precisamente, lo que va a diferenciar al terrorismo de otros tipos de violencia criminal. Diferencia a la que habría que añadir la necesidad de “presión psicológica”; Presión que no sólo iría dirigida a las posibles víctimas sino a los ciudadanos y los poderes públicos, en general. Lo cual, supone –desde el punto de vista criminológico– un cambio cualitativo en el estudio de la criminalidad, dado que el terrorismo no se centra exclusivamente en la denominada pareja criminal –agresor y víctima– sino que el objetivo de sus acciones tendría por fina- lidad amedrentar y aterrorizar al conjunto de ciudadanos. Los primeros grupos terroristas estaban motivados por un “fanatismo religioso”. Conforme a David Rapoport, se constata que –antes del siglo XVIII y el nacimiento del nacionalismo, el
  • 6. 6 SURGIMIENTO Y APOGEO DEL TERRORISMO anarquismo y la ideología marxista– la reli- época, se configura en torno a 1968. La gión proporcionaba los únicos argumentos Guerra de Vietnam y el surgimiento de “aceptables” para el terror. En el siglo I, gru- movimientos de izquierda –marxistas y pos como los zelotes judíos, los hashashins anarquistas– en Europa y EEUU, así como musulmanes y los thugs hindúes, se con- la Guerra de los Seis Días –en Palestina– da virtieron en los terroristas de naturaleza lugar a nuevas oleadas de terrorismo que religiosa más conocidos de la era posterior se contextualizan desde el nacionalismo a Cristo. Su modus operandi consistía en el hasta los conflictos étnicos o políticos. asesinato y sacrificio de personas. En los años 70 y 80, las aproximaciones El surgimiento del nacionalismo, el radicales al Islam, unido a una serie de fac- anarquismo y el marxismo afectó de ma- tores pluridimensionales, han favorecido el nera decisiva a la naturaleza del terrorismo, surgimiento del terrorismo religioso. En- de forma que, en el siglo XVIII, en el marco tre las causas más significativas de este re- del Estado jacobino francés, es la primera surgimiento, destacan: colapso de la Unión vez que se utiliza el término terrorismo en Soviética (descrédito ideología comunista sentido político. En esta época, Francia, a y marxista), el proceso de descolonización través de Robespierre, utilizando la prácti- del mundo árabe, conflicto palestino–israe- ca terrorista “virtud y terror”, ejecutó a más lí, triunfo de la revolución islámica en Irán de 30.000 personas en todo el país. (1979), surgimiento del régimen Talibán Con posterioridad –siglo XIX– nace (tras la victoria sobre la URSS), o la influencia el terrorismo como estrategia revolucio- de la ideología de los “Hermanos Musulma- naria en su lucha contra el Estado. Así nes de Egipto” en los países del Magreb. en el denominado Congreso Internacio- En la actualidad, la amenaza terrorista nal Anarquista celebrado en Londres en de origen religioso se ha intensificado con 1881, se describió el terrorismo como el surgimiento de la denominada jihad “un deber de todos los comités anarquistas global, auspiciada y amparada por la red Al nacionales con objeto de explorar todos los Qaeda. La nota distintiva de este nuevo te- medios para la aniquilación de todos los rrorismo religioso respecto al desarrollado gobernantes, la nobleza, el clero, los capita- en los años 70 y 80 –conceptuados como listas y otros explotadores”. terrorismo internacional– son: En esta época se orientaba a la utiliza- 1. us objetivos: Califato Universal y lu- S ción de la química y la preparación de ex- cha contra EEUU, plosivos como métodos adecuados para Occidente y Cru- atentar contra sus objetivos; sin embargo, zado; la ideología que ha inspirado a las organi- 2. a utilización L zaciones terroristas durante los siglos XIX de la jihad per- y XX ha sido la liberación de los pueblos sonal –martirio– contra sus colonizadores, emanadas del como elemento anarquismo y de la filosofía marxista-leni- de lucha; nista. Fuente inspiradora de grupos como 3. so de armas de des- U Euskadi Ta Askatasuna o los GRAPO. trucción masiva El punto decisivo que incide en la y no convencio- propia naturaleza del terrorismo de esta nales;
  • 7. SURGIMIENTO Y APOGEO DEL TERRORISMO 7 4. ropaganda de su ideología y acciones P ETA: Factores explicativos terroristas a través de los medios de comunicación, especialmente el uso En los últimos 40 años de la historia de internet. de España, el grupo terrorista ETA es –y ha sido– uno de los mayores problemas Tipos de Terrorismo de nuestra democracia. ETA, a través de la violencia terrorista, ha ido configuran- Sin duda alguna, uno de los elemen- do en la sociedad un clima de terror y tos que más nos acerca al conocimiento de esta actividad delictiva, es analizar las diferentes clases de terrorismo en función de los factores o motivaciones que subya- cen al surgimiento del mismo. En criminología se suelen distinguir, al menos, tres grupos distintos de terro- rismo: · Represivo: Practicado por un Estado; · Étnico: Relativo al hecho de que grupo étnico trate de aterrorizar a otra etnia –Ruanda (hutus y tutsis)– y · evolucionario: Que pretende sus- R tituir un sistema político por otro me- diante la violencia clandestina. En este marco referencial, habría que añadir –sin duda– el terrorismo islamista de naturaleza religiosa y política. coacción, generando una enorme alarma social, atentando contra las libertades pú- Como se puede observar, el fenómeno blicas e influyendo de modo decisivo en terrorista requiere un enfoque integral si el devenir político de España. queremos desarrollar estrategias eficaces de política criminal, a cuyo fin debemos En consecuencia –y conforme a la im- adentrarnos en el análisis de los motivos, portancia de este fenómeno– estimo ne- causas o factores explicativos de esta vio- cesario que la criminología debe abordar el lencia criminal. terrorismo desde un enfoque pluridimen- sional, de forma que, analizando su etiolo- En este artículo, trataremos de explo- gía, se puedan articular respuestas eficaces “En criminología rar –desde las perspectivas biológica, en el ámbito de la política criminal. se suelen social, cultural y política– las posibles distinguir, al causas del terrorismo de ETA, así como el A) El primer acercamiento racional que menos, tres perfil de sus integrantes, dejando el aná- nos debe plantear este problema, es tra- grupos distintos lisis del terrorismo islamista y su cotejo tar de conocer la propia historia de ETA de terrorismo: con el resto de terrorismos –especial- o –al menos– saber por qué surge y en Represivo, étnico mente el independentista vasco– para qué contextos se ha desarrollado y per- y revolucionario.” un artículo posterior. durado en el tiempo. Para ello, debemos
  • 8. 8 SURGIMIENTO Y APOGEO DEL TERRORISMO tener presente que, si bien, este análisis dunización; propósitos que, tras la muerte ¿Cuándo y por tiene por objeto conocer hechos históri- de Franco y el paso a la España democráti- qué surgió ETA? cos y sociopolíticos, jamás debe de inter- ca, las fuerzas políticas y sociales configu- pretarse como una justificación a la vio- radas en torno a la “izquierda abertzale so- lencia etarra, pues ésta –como cualquier cialista”, asuman como propio el programa otro tipo de violencia criminal– carece del político rupturista de ETA, configurado con mínimo sentido de la comprensión. el nombre de “Alternativa KAS”. En líneas generales se podría decir que En torno a este programa político, ETA la organización terrorista ETA surge en el asume la vanguardia política y militar –lu- País Vasco y Navarra bajo el pretexto de la cha armada / frente militar– diseñando dictadura franquista y en el advenimiento una estructura político social que, hacia del nacionalismo vasco, que se estructura 1980, quedaría configurada por cinco or- hacia el año 1956 en la formación de una ganizaciones –HASI, JARRAI, LAB, ETA y organización nacionalista –de izquierdas– ASK– que, con el desarrollo posterior, se denominada EKIN y su posterior fusión convertirían en los distintos frentes de lu- con las juventudes del Partido Naciona- cha (político institucional, mediático cul- lista Vasco –PNV–, denominada ANJ, cuya tural, masas, makos...) a través de los cua- ruptura –tras el intento de instrumentali- les y, por medio de una organización con zación del PNV– da lugar a la formación de funciones de control y coordinación de una nueva organización, en el año 1959, actuaciones (KAS/EKIN), se convertirían que se autodenomina Euskadi Ta Askata- en el denominado MLNV –Movimiento de suna (País Vasco y Libertad): ETA. Liberación Nacional Vasco– configurando el Movimiento Revolucionario que libera- Esta nueva organización, integrada por ría a “Euskal Herria” de la opresión de los diversos colectivos de la izquierda nacio- Estados español y francés, instaurando un nalista radical, comunistas y sindicalistas nuevo régimen de orientación marxista y de orientación marxista y troskista, tras justificando, en su fines independentistas, diversas asambleas de carácter orgánico la utilización de la lucha armada. y funcional y, más concretamente, en el transcurso de su quinta asamblea –co- B) Si conocemos su origen y cómo nocida como ETA V, en 1967– se propone se estructura, la siguiente pregunta que como objetivos referenciales de este nue- debemos hacernos es ¿qué fenómenos vo movimiento independentista: la territo- sociales, psicológicos y/o biológicos rialidad (cuatro provincias españolas y tres subyacen al terrorismo etarra? francesas, como territorio de Euskal Herria), Desde la perspectiva de las teorías socio- la independencia de los Estados español y lógicas de la desviación, se hace necesario francés, el socialismo marxista y la euskal- abordar este fenómeno criminal como un
  • 9. SURGIMIENTO Y APOGEO DEL TERRORISMO 9 fenómeno más dentro del ámbito de la dad, una teoría de las bandas” (1960), nos delincuencia organizada, si bien diferiría de ofrecen la visión de que lo importante no ésta en su finalidad política (y/o religiosa). son tanto las “tensiones socioculturales” Si tenemos en cuenta la clasificación como las oportunidades reales que los de los “modelos de sociedad” definidos sujetos tengan para desviarse. Efectiva- por Szabo (1), debemos considerar que, en mente, si trasladamos esta idea al entorno aquellos tipos de sociedad donde aparecen del MLNV / ETA, observamos con claridad contraculturas en el seno de la subculturas que los jóvenes que finalmente practican parcialmente toleradas, surge la confronta- la violencia, previamente han compartido ción. La consecuencia de ésta es una polari- ideas, valores y principios en la familia, el zación de opiniones y actitudes que impide colegio, el grupo de amigos, etc. que, con el acuerdo, la tolerancia y el más elemental el tiempo, vienen a constituir la esencia diálogo, siendo el terrorismo una de las for- de los factores que potencian la cohesión mas más violentas de discrepancia. grupal y legitiman todo tipo de actos vio- lentos, dando lugar a la constitución de Esta misma línea argumental es reco- una especie de “subcultura criminal”. gida desde las teorías subculturales (Al- Asimismo, Adolf Tobeña (2), desde una bert K. Cohen) para explicar la desviación perspectiva multifactorial –especialmen- social –si bien dirigido al ámbito de la de- te desde las bases biológicas del com- lincuencia común– al considerar que en “(...) observamos portamiento humano y los fenómenos la sociedad existen distintos sistemas de (...) que los del contexto político y cultural en el que valores, de forma que cuando estos gru- jóvenes que se desarrolla el terrorismo de ETA– trata pos de valores son divergentes respecto finalmente de buscar las causas o motivaciones que de la “normalidad”, en torno a ellos se or- practican la han hecho posible el desarrollo de esta ganizarían los grupos de desviados. violencia, violencia criminal en una sociedad demo- previamente han Un proceso socio-cultural similar a lo es- crática como la nuestra. compartido ideas, grimido por Cohen tendría lugar en el seno En el análisis realizado por Tobeña –so- valores y de la Izquierda Abertzale respecto a la cultu- bre una muestra de 600 militantes de ETA ra de la violencia. En este supuesto, la des- principios en la condenados a prisión– considera que se viación se presenta como una opción colec- familia, el colegio, pueden describir una serie de factores co- tiva hasta el punto de poder considerar que el grupo de munes a todos ellos: los desviados no serían los individuos sino amigos, etc. (...)” los colectivos. No en vano, ETA y su entorno 1. e trata de una tropa autorreclutada S representa en cada individuo que lo integra de varones jóvenes en alianza ago- un sistema de valores y creencias que fo- nística. La proporción de varones es menta y justifica todo tipo de comisión de de 9 frente a 1 mujer de cada 10 mili- actos violentos –quema de contenedores y tantes, a los que atribuye una serie de autobuses, lucha callejera, atentados contra atributos temperamentales: impulsi- bienes y personas, asesinatos, etc.– en pro vos, aventureros, necesitados de emo- de sus objetivos políticos. ciones fuertes, falta de compasión y de simpatía por el sufrimiento ajeno, etc. En un intento de profundizar más en el análisis de la desviación social, Cloward y 2. os militantes de MLNV / ETA obtienen L Ohlin, en su obra “Delincuencia y oportuni- un beneficio a “corto plazo” por per-
  • 10. 10 SURGIMIENTO Y APOGEO DEL TERRORISMO tenecer a este colectivo. Los sujetos En definitiva, en este estudio de Tobe- ¿Cuáles son las van adquiriendo prestigio en la medida ña, viene a constatar que en el País Vasco características que se implican en actividades que re- –y Navarra– se dan todos los parámetros que definen viertan en beneficio del objetivo políti- y requisitos necesarios para los etnocen- el perfil de los co, especialmente en aquellas acciones trismos y nacionalismos excluyentes, etarras? de naturaleza violenta (lucha callejera cuyas características esenciales vendrían o colaborar/integrarse en ETA). Según configuradas en torno a: algunos testimonios: “integrarse en ETA · Una lengua autóctona altamente dife- es como fichar por el Athletic de Bilbao”. renciada (euskera), 3. l objetivo perseguido por ETA y su E · deriva endogámica sustentadas en La entorno es “el cambio de la elite gober- perfiles genéticos (RH –), nante”; es decir, sustituir las actuales · Rituales y costumbres propios (música, instituciones por otras –gobernadas danza, juegos...), por ellos (MLNV /ETA)– impregnándo- · Religiosidad acentuada y las de un marcado carácter nacionalista · Fuerte implantación de movimientos vasco, cuya estrategia, si bien en sus de comunicación grupal (propaganda inicios pasaba por derrocar militar- nacionalista). mente al Estado español, actualmente se articula en la necesidad de obligar Perfil del terrorista de ETA: al Estado a “negociar” la situación del Características del militante traspaso del poder político, a base de extorsiones, amedrentamiento social, Los estudios sociológicos realizados altercados callejeros, asesinatos selecti- sobre el perfil de las personas y familias vos, etc.; siendo su finalidad el desgaste que se integran en la masa social de la político y social del Estado hasta con- izquierda abertzale y, especialmente, de seguir sus objetivos establecidos en la aquellos jóvenes que –finalmente– pa- “Alternativa KAS”, que, a partir del 1995, san a formar parte de la estructura de ETA fue denominada como “Alternativa De- militar, ponen de relieve algunos puntos mocrática”. comunes que definen su posible perfil so- cio-psicológico: 4. n factor esencial –explicativo de la vio- U lencia terrorista de ETA– sería el papel · la última década se constata (3) que En desempeñado por la doctrina abert- el 60% de los reclutados por ETA tienen zale. Se trata de una ideología donde se menos de 20 años, procediendo en un desarrolla un enfervorización automá- porcentaje importante de áreas urba- tica del etnocentrismo y la xenofobia, nas y metropolitanas; cuya máxima expresión se encuentra en · Pertenecientes – en un 33% – a las nue- la consolidación de los indicadores de vas clases medias que procesan estu- la “etniciad combativa”. Esta etnicidad dios no universitarios combativa –según Tobeña– vendría ex- · su mayoría –proporción de 9:1– va- En plicada por un etnocentrismo aglutina- rones, intelectualmente inmaduros y dor cuyos cimientos se asientan sobre fácilmente influenciables; los señuelos de la semejanza biológica · Comparten una ideología nacionalista y de la identidad cultural. excluyente de orientación marxista;
  • 11. SURGIMIENTO Y APOGEO DEL TERRORISMO 11 · implicación en actos delictivos (lu- La mas de entender la realidad de forma muy cha callejera...) aumenta el prestigio distinta al resto de la sociedad, en general. social (en el marco del MLNV) de los Para concluir –coincidiendo con F. Re- individuos, sirviendo –a su vez– como ninares– podemos afirmar que el perfil un factor de cohesión grupal; sociológico de los sujetos que han ingre- · la instrumentalización de la violen- En sado en ETA en la última década coincide cia se utilizan poderosos mecanismos en muchos aspectos con la naturaleza del de neutralización derivados del apren- radicalismo juvenil, anómico y urbano dizaje social. Entre los métodos utili- observables en otras partes del mundo, zados por los integrantes del MLNV, la que tienden a manifestar su descontento “kale borroka” y militantes de ETA para social en el marco de movimientos tota- justificar los actos terroristas y eliminar litarios de orientación neonazi. Radicalis- el sentimiento de culpa, se incluyen: mo, que en el contexto sociopolítico del – deshumanización de las víctimas La País Vasco, se canalizaría a través la oferta [“son unos perros” (txakurras)]; que proporciona el MLNV /ETA. – justificación de la violencia en ideo- La logías utópicas (“lucho para liberar a (1) Szabo, D. “Violence collective et processus poli- AUTORÍA mi pueblo de la represión española”); tique: peut-on defender la démocratie”. Revue DE ESTE ARTÍCULO: – negación de la víctima (“se lo me- La International de Criminologie. T.- XXXV (1982), pp. 242-247. Francisco Javier recía”); (2) Oterino Durán. Tobeña, A. “Mártires mortíferos”. Valencia, Publi- – descalificación de quienes repro- La caciones de la Universidad de Valencia (2005) / Es Inspector de Policía; chan el hecho criminal (“son unos fas- licenciado en psicología; Toch, H. “Reinventing Prisons” en A. Liebling y diplomado superior en cistas españoles”); etc. S. Maruna, “The effects of imprensonment” (pp. 465-473). Cullmpton, Devon (Reino Unido). criminología y diplomado Todos estos factores comunes que ca- Willan Publishment (2005). en ciencias policiales y racterizan al colectivo del MLNV / ETA, tie- (3) profesor ayudante de Estudio de F. Reinares Desatares. “Rasgos socio- ne como resultado que las personas que lo demográficos de los integrantes de ETA”. Ciencia la asignatura de Criminología II en la UEMC. integran defiendan constelaciones o for- Policial, 3, pp. 103-116 (1998). foterino@uemc.es
  • 12. WEBGRAFÍA www.criminalistica.net El Dr. Raymond Orta Martínez dirige este portal venezolano con noticias de criminología, informática forense y secciones especializadas –por categorías– desde entomología hasta toxicología, pasando por secciones tan variadas como balística, retrato hablado, polígrafo o reconstrucción en tres dimensiones. Un amplio contenido que permite al internauta curiosear las últimas novedades de su tienda y participar activamente en la sección “Publique Ud. mismo”. Reconocida como ciencia desde 1871, la grafología permite conocer a las personas mediante el estudio de sus grafismos –escritura, firma y rúbrica, www.grafologico.com dibujos y garabatos– convirtiéndose en una valiosa herramienta aceptada, ampliamente, en todo el mundo y con un creciente campo de aplicación. Esta web, fundada por el especiaista argentino Lauro Alonso, le ofrece –entre otras utilidades– la posibilidad de realizar un análisis grafológico de su escritura, gratuitamente, para que se inicie en esta apasionante materia. foro.affic.org.co En este Foro Internacional de Criminalística, Ciencias Forenses y Derechos Humanos puede compartir sus opiniones, problemas y sugerencias con otros profesionales de nuestro mismo ámbito. El portal le permite acceder a diversas categorías (criminalística, general, DD.HH., educación o biblioteca virtual) y a enlaces tan interesantes como la guía para saber cómo actuar en el escenario de una bomba o explosión, del Departamento de Justicia de los EE.UU.: www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/181869.pdf www.criminaljusticepress.com Cuando hay que preparar la bibliografía de un trabajo o, simplemente, queremos saber cuáles son las últimas novedades que se han publicado, una de las mejores opciones de consulta es la web de esta editorial neoyorquina –“Criminal Justice Press”– especializada en criminología, prevención, delincuencia y derecho penal en el mundo anglosajón. Cada libro incluye una ficha –“book info”– con sus datos técnicos y un resumen de su contenido.
  • 13. PSICOPATÍA 13 TRASTORNO ANTISOCIAL DE PERSONALIDAD. PSICOPATÍA maría laura quiñones urquiza Este artículo tiene como objetivo profundizar en aquellas personas a quienes la psicología y la psiquiatría han dado en llamar psicópatas, sociópatas y, a algunos de ellos, la crimina- lística y el grueso de las personas llaman delincuentes, en algunos casos hasta crimina- les. Haremos una aproximación al estudio de su personalidad, dejando de lado, en esta oportunidad, a todos aquellos que padecen adicciones, trastornos del sueño, patologías orgánicas comprobables tales como demencias, oligofrenias, epilepsias; y también a las al- teraciones profundas de la personalidad como esquizofrenias, psicosis delirantes crónicas, trastornos bipolares o alguna otra en que la psicopatía no sea la base primaria. Puede ocurrir que la infancia del psicópata haya estado colmada de vivencias de te- rror y desamparo. Sabemos que lo ocurrido en la infancia será recordado toda la vida y es uno de los ejes que formará nuestra personalidad. Nuestra memoria almacena absolutamente todo, hasta lo traumático. Prueba de esto es la ley de Ribot, basta escuchar los relatos de los ancianos, cuya memoria anteró- gada –es decir, inmediata– es casi nula, pero la retrógrada no. Recuerdan hasta el más mínimo detalle de su infancia y juventud. Este fenómeno hace sospechar que, proba- blemente, las vivencias infantiles traumáticas hayan sido reprimidas originariamente, lo que no significa que no influyan en la adultez a modo de secuela, como el haber padeci- do abusos físicos, sexuales o emocionales en la infancia. diferentes posiciones respecto a la etiología · Posición intrínseca: Algunas sostienen la predisposición genética para este des- equilibrio, como por ejemplo algunas de las corrientes anatomistas sostienen que
  • 14. 14 PSICOPATÍA se puede dar por una insuficiencia prohibición del incesto, internalizando subcortical, alteraciones del lóbulo una resolución edípica patológica. Hay frontal primarias o por traumatismos, un ideal del Yo Narcisista. Síndrome de Alcoholismo Fetal, etc. Para otras corrientes psicológicas, el · Posición extrínseca: Establece que psicópata busca un complementario, lo la sociedad contribuye a la emer- trata de encontrar en su víctima, al no gencia de sus criminales; incluye, por conseguirlo le sobreviene tensión, pro- supuesto, a los factores ambientales, bablemente angustia, por lo que la hace así como también a los vínculos pri- culpable de esta falta y a modo retaliativo marios y secundarios. descarga en ella su desprecio. · Posición psicoanalítica: Nosográfica- el dsm iv (1) mente coloca a la psicopatía dentro de Manual Diagnóstico y Estadístico de las perversiones sexuales, no genitales, los Trastornos Mentales (APA) (2) si no más bien en relación al “LIEBEN”, al afecto hacia las otras personas. Exis- La “Biblia” de la psiquiatría establece tiría una no superación del complejo cuatro grupos de criterios generales para de Edipo, una no asunción del comple- diagnosticar al Trastorno Antisocial de jo de castración y una negación de la Personalidad: TABLA 1. Criterios diagnósticos para el trastorno de personalidad antisocial según el DSM-IV “Nuestra CRITERIO DESCRIPCIÓN memoria almacena A1. o hay adaptación a las normas en torno al comportamiento legal. N absolutamente A2. esprecian deseos, derechos y sentimientos de los demás. D todo, hasta lo Engañan y manipulan para sacar provecho propio. traumático.” A3. Incapacidad para planificar el futuro. Criterio A A4. Irritables y agresivos (pelea física). A5. Despreocupación por la propia seguridad y la de los demás. A6. Continua y extremadamente irresponsables. A7. ienen poco remordimiento por las consecuencias de sus actos. T Criterio B El individuo debe tener, por lo menos, 18 años. El individuo debe tener algunos síntomas de trastorno disocial de personalidad Criterio C antes de los quince años. El comportamiento antisocial no debe aparecer exclusivamente en el transcurso de Criterio D una esquizofrenia o de un episodio maníaco.
  • 15. PSICOPATÍA 15 en uno de los mecanismos de defensa de este niño ante alguna frustración; es decir, repite el patrón que él padeció. Muchas víctimas de estos abusos en la adultez lle- van a la realidad estas fantasías de cruel- dad y de venganza, pasando de víctimas a ser victimarios. Muchos de esos niños han vivido episodios similares al descripto no una vez, sino durante toda su infancia. Poniendo en activo lo que vivieron pasivamente Siguiendo esta suposición, el efecto residual de ser víctima de pedofilia, de maltrato físico o verbal de extrema cruel- dad durante la infancia, podría contribuir en algunos casos a cometer crímenes, so- matizar el dolor, escindir la personalidad, Estos rasgos se observan de modo continuar el dolor eligiendo el masoquis- acotado en la infancia, mostrando su es- mo o el sadismo como modo de relacio- plendor en la adolescencia, pudiendo ser narse con las personas o como preferen- confundidos con la rebeldía que se espe- cia sexual, repetir estos episodios con los ra en este estadio. propios hijos o buscar ayuda. Reconocemos como atípicas a aquellas El efecto en los niños personas que salen de la norma; es decir, Para conocer ese mecanismo, imagine- cuyos requerimientos no son los del común mos un padre sádico, un padre perverso, denominador. No cualquiera decide vivir que ata a su hijo de 5 ó 7 años en una silla del esfuerzo de los demás de modo parasi- para golpearlo brutalmente porque derra- tario, ni se regocija con el dolor ajeno (aquí mó el vaso de leche o simplemente olvi- excluyo al par antitético del sado-maso- dó hacer la tarea de la escuela. Sometido quismo, en el que hay ya un acuerdo tácito a esta vivencia de desamparo –donde el entre cada uno de los integrantes adultos). presunto padre protector lo golpea por co- Me refiero más bien a aquellas personas meter un error propio de la infancia– este cuyo estilo de vida es causar conciente- niño a tanta humillación no puede ponerle mente malestar a su alrededor, sin impor- palabras y por su minusvalía física no pue- tar las consecuencias y, en muchos de los de defenderse. El único modo de evadirse casos cotidianos, como el de los psicópatas es a través de sus fantasías y comienza a que en función de su poder económico imaginar que viene alguien a rescatarlo, a hacen sentir a sus empleados como lacras salvarlo, a protegerlo, agrediendo a su abu- inservibles, sometiéndolos a rigurosidades sador y redimiéndolo. Supongamos que que denotan su crueldad e infringen la ley, estas fantasías con el tiempo se conviertan o los acosan sexualmente, etc.
  • 16. 16 PSICOPATÍA En un principio la mayoría suelen ser nencia de sus víctimas, pero para otros la personas encantadoras, sobre todo los es- identidad es irrelevante. tafadores: serios, caballeros, sumamente Caso diferente es el de los criminales inteligentes, tal es así que pueden lograr asesinos itinerantes para quienes no es sus objetivos y reconocen las personas y importante el perfil de sus víctimas y las los medios para llegar a ellos. Saben cómo eligen al azar. hacer para sacarle a alguien lo que posee “Son personas hasta dejarlo sin nada; también cómo fa- La simulación es un arte para ellos: muy duchas gocitar a sus semejantes, corromperlos simulan ser parte del común de la socie- en el arte de la logrando que cometan actos ajenos a su dad, ya sea como amigos, profesores, son observación, que educación o principios éticos. Son perso- excelentes actores y sobretodo son fan- se valen de un nas muy duchas en el arte de la observa- tásticos improvisadores; es decir, una vez “olfato” especial ción, que se valen de un “olfato” especial que entran en contacto con las personas, para encontrar a para encontrar a aquellas personas que es difícil que el otro se dé cuenta de sus aquellas personas van a envolver con sus encantos, ya sea verdaderas intenciones, ya sea dejarlo sin que van a desde el sometimiento, la seducción, o nada, o en el caso de los psicópatas per- envolver con sus aparentando “mala suerte en la vida”, so- versos: abusar de los niños, etc. encantos (...)” los, sin un amigo de la infancia o amigo de “toda la vida”, se presentan en la vida de las personas. Muchas de sus víctimas pien- san: “pobre, se ve que en la vida no ha tenido suerte”, “qué raro que en la familia nadie lo quiere, debe ser como él dice: no lo compren- den”, una vez que él ha logrado ésto, es us- ted bienvenido a su circuito psicopático. El prestigioso Psiquiatra y escritor ar- gentino Dr. Hugo Marietan sostiene que los atípicos tienen entre sus rasgos la ha- bilidad de saber lo que el otro necesita, de ponerse en el lugar del otro, de lograr una empatía utilitaria. Esto posibilitaría entrar en la vida de su elegido, tal es así que sus victimas suelen tener determinado perfil: mujeres solte- ras, hombres mayores, niños, etc. Con el tiempo, el delincuente puede perfeccionar cada vez más su destreza, su técnica. En el caso de algunos asesinos en masa puede ser importante la etnia, religión, clase social; es decir, el grupo de perte-
  • 17. PSICOPATÍA 17 En la esfera afectiva sufren como todos los que se puede romper o una vez utili- nosotros, pero sólo si no han logrado su zados desechar. Ni piense en tener enti- objetivo o porque han cometido un error. dad de persona para el psicópata, usted No sienten remordimiento por el daño oca- no es igual a él, usted es inferior. sionado a las personas. No hay registro de “Ellos se lo merecen por confiar en mí”, culpa por sus impulsos, por el sufrimiento “ellos me provocaron”, “sí, ya sé que tiene 4 que pueden causar a los otros: robos, esta- años, pero la niña me sedujo” son algunas fas, abusos, violaciones, asesinatos, etc. de las cosas que llegan a responder al ser descubiertos. El remordimiento ante Para poder captar instrumentos para el sufrimiento ajeno no se observa, pero sus fines –es decir, personas cosificadas– esto es porque simplemente nunca hubo se valen de su encanto e inteligencia que culpa para estos hechos. Todo fue una muchas veces tiene un coeficiente inte- gran mentira. “Ellos se lo buscaron”. lectual por sobre la norma. En ocasiones su nutrida cultura les sirve de ARMA para Con los años se van especializando deslumbrar y manipular. Las personas son en el delito, lo que podría probar que sí cosificadas tal como muebles, objetos a aprenden de sus errores en cuanto a su modus operandi, sin embargo su relación con las personas será utilitaria. El psicópata, tarde o temprano, se mos- trará tal cual es, esa mascara de la cual se valió para envolver a su víctima se caerá, dejando en evidencia su verdadero ros- tro, una vez que la víctima está comple- tamente dominada por el psicópata. Toda esa comprensión simulada, la bondad, generosidad, el cariño, la preocupación hacia los otros, su ayuda permanente y de la cual probablemente han hecho de- pender a sus víctimas desaparece y de la peor manera: con el plus de placer que le da el ver desestabilizada a su victima. Por supuesto que sí existe la posibilidad de ir a enfrentarlo, el psicópata negará todo y hará ver que el otro –la víctima– es el culpable de todo lo acontecido, y hasta él puede recurrir a la violencia o le cerrará la puerta en sus narices, por supuesto todo lo hará sin una pizca de vergüenza. Muchos psicópatas suelen tener la sangre fría necesaria para ejecutar actos arriesgados con un mínimo error. Las situa-
  • 18. 18 PSICOPATÍA ciones de presión que pondrían nervioso o su odio, por ejemplo algunos psicópatas “En el psicópata, tenso a cualquier persona (como por ejem- mientras vejan a sus víctimas sin pene- la descarga de plo, robar, mentir) o las de depredación trarlas llegan al orgasmo, tal es el caso de adrenalina es (como torturar sexualmente hasta matar algunos antropófagos, a quienes comer a sinónimo de para luego diseccionar el cadáver o utilizar su víctima les produce el vaciamiento de sensaciones un arma para matar un niño indefenso), a sustancias genésicas. placenteras y ellos los hace sentir como “en casa”, porque Para ser considerado psicópata, los Ras- es por eso que son los amos y señores de la situación, sa- gos Psicopáticos descriptos deben ser per- se adapta a las ben imponer el miedo a los otros. sistentes, deben formar parte de un patrón situaciones Aquí es notoria la falta de límites que de conducta: El psicópata siempre fue así. arriesgadas sin poseen algunos, por ejemplo en las neu- temor por la Los rasgos psicopáticos son egosintó- incertidumbre.” rosis es el neurótico quien no se puede nicos; es decir, tienen sintonía, armonía adaptar al mundo externo, lo cual puede con el yo del psicópata, no se vivencian causarle síntomas o angustia; en las psico- como extraños, por lo tanto no existe sis, el psicótico adapta el mundo externo conciencia de la anomalía, razón por la a su realidad interna mediante el delirio, cual no acuden voluntariamente a recibir pero en las estructuras psicopáticas, no se ayuda terapéutica. Los tratamientos psi- desea adoptar los límites porque el placer cológicos dependerán del abordaje que está en sortearlos, en no respetarlos por- decida hacer el profesional. En algunos que hay un desprecio hacia las leyes com- casos el tratamiento no sólo debe ser para partidas y que regulan la vida en sociedad, el psicópata, sino también para su entor- mas no a las propias, si en algún momento no primario, a modo de contención. hubo apego a las leyes, solo fue a modo de simulación para transgredirlas poste- BIBLIOGRAFÍA riormente y en una mejor oportunidad. Es una estructura aparte de las neurosis o · DSM IV. Valdez. 1995. psicosis, no hay represión o forclusión. Son Hugo Marietán. “Semiología psiquiátrica · concientes de sus infracciones; es decir no y psicopatía”. Curso sobre psicopatía 1, las cometen por ignorancia, simplemente 2005. la ley es un obstáculo para ellos. Transgre- dir y salir airoso, ése es su verdadero éxito, · Raúl Osvaldo Torre y Daniel Héctor cumplido esto podrán pasar a otro capítu- Silva. “Perfiles criminales”. Dosyuna lo, es decir a otra víctima. Ediciones Argentinas. 2006. La adrenalina para el común de las · Héctor R. Fischer y Colaboradores. personas implica una reacción de ten- “Conceptos fundamentales de sión, un desequilibrio de la homeostasis. psicopatología II”. Centro Editor AUTORÍA Argentino. 1997. DE ESTE ARTÍCULO: En el psicópata, la descarga de adrenalina María Laura es sinónimo de sensaciones placenteras y Quiñones Urquiza. es por eso que se adapta a las situaciones (1) DSM IV. Siglas de la 4.ª edición del “Manual diag- Psicóloga, diplomada arriesgadas sin temor por la incertidum- nóstico y estadístico de los trastornos mentales”. en criminología por el bre. Muchos durante la tormenta psico- (2) APA. “American Psychriatric Association” (Asocia- Instituto Universitario de la pática descargan toda su crueldad y todo ción Psiquiátrica Americana). Policía Federal Argentina y habitual colaboradora de diversos portales.
  • 19. CINE JURÍDICO EN ESPAÑA 19 el CINE JURÍDICO EN ESPAÑA carmen castilla agudo En términos generales, podemos hablar de cine jurídico para referirnos a aquellas pe- lículas en las que juega un papel importante el abogado, el juicio o cualquier cuestión que encierre un matiz jurídico. La mayor parte de los títulos sobre este género (si es que lo podemos considerar como tal) son de nacionalidad norteamericana. No obstante, ad- mitiendo la abundancia y maestría del cine jurídico estadounidense, podemos extraer un buen puñado de filmes que reseñar dentro de la cinematografía patria. Durante una época, la censura únicamente permitía hacer alusión a la Justicia para reflejar hechos del pasado, históricos o literarios, eludiendo referencias a instituciones del momento. Así, podemos citar algunos ejemplos como “El clavo” de Rafael Gil; “Pro- ceso a Gibraltar” de Eduardo Manzano, en la que un grupo de estudiantes de Derecho juzgaban el Tratado de Utrech y sus consecuencias; o “Proceso a Jesús” de José Luis Sáenz de Heredia, que abordaba el tema que el título indica. Este mismo director filmó unos años antes “El indulto” inspirándose en un cuento de Emilia Pardo Bazán, donde , se cuestiona esta figura jurídica. En otros casos, se introduce en la trama el elemento folklórico, como en las dos versiones de “Morena Clara” de Florián Rey y Luis Lucia o en “Juicio de faldas” de J.L. Sáenz de Heredia. Será a partir de las Conversaciones de Salamanca cuando se apueste por un cine más realista y de calidad, que se verá reflejado en algunas producciones como el díptico costum- brista dirigido por Fernando Fernán Gómez que es “La vida por delante” y “La vida al- rededor” , una mirada crítica a la figura del abogado y su entorno. Fernán Gómez protago-
  • 20. 20 CINE JURÍDICO EN ESPAÑA nizaría con posterioridad “Stico” de Jaime excelente documental-análisis con tres de Armiñán, una película insólita en cuanto ejes fundamentales: la pena de muerte; que plantea la aplicación del Derecho ro- la personalidad de sus ejecutores, los ver- mano en la actualidad e invita a la reflexión dugos; y las distintas clases de víctimas: sobre la auténtica libertad, la doble moral y las de los crímenes y las de las sentencias las condiciones sociales y laborales. judiciales. Una de las secuencias con más fuerza de la película pero también más Hemos de hacer también una breve re- duras es en la que se proyecta la mirada ferencia a aquellas producciones que han perdida y el horror en el rostro del padre abordado la pena capital. Comenzaremos de Pedro Martínez Expósito, el asesino de por “El verdugo” de Luis G. Berlanga, Gandía, filmado en la tensión de la espera con guión de Rafael Azcona, considerada del posible indulto para su hijo. “Asun- por muchos historiadores y críticos cine- to interno” dirigida por Carlos Balagué, , matográficos como la mejor película del está basada precisamente en ese caso, el cine español. En ella, los elementos jurí- de Pedro Martínez Expósito, el último fu- dicos constituyen el punto de partida de silado en España por delito civil. la trama, y el núcleo, la honda reflexión “El proceso de Burgos” de Imanol sobre el compromiso y sus consecuen- Uribe describe por su parte, los aconteci- cias, además del feroz alegato contra la mientos desencadenados por el juicio en pena de muerte. Unos años después, Ba- 1970 contra dieciséis miembros de ETA y la sentencia de nueve penas de muerte, narrada por los propios acusados y por tres de sus abogados. La más reciente producción española con pena capital de por medio ha sido “La espalda del mundo” de Javier Corcuera, documen- tal que nació para conmemorar el 50 ani- versario de la Declaración de Derechos Humanos. Consta de tres partes, en una de las cuales, aparece Thomas Miller, un preso condenado que permaneció en el corredor de la muerte de Texas, viendo cómo su ejecución se retrasaba en nu- merosas ocasiones. La última apelación no tuvo éxito, fue ejecutado poco antes del estreno. En 1979, Pilar Miró dirige “El crimen de Cuenca” película que denuncia unos he- , chos ocurridos a principios del siglo vein- te, cuando se acusó a dos personas de un silio Martín Patino rodó sobre la misma crimen no cometido pero que la Justicia cuestión “Queridísimos verdugos” un , del momento, y con ella todos los eslabo-
  • 21. CINE JURÍDICO EN ESPAÑA 21 nes de la cade- na procesal, se encargaron de crear, haciéndoles “reconstruir” los hechos mediante torturas encaminadas al reconocimiento de su culpabilidad, lo que se consideraba como “la mayor de las pruebas”. Se antepone con ello, un proce- dimiento “ejemplarizante” al principio de presunción de inocencia. Se trata de un buen documento para la reflexión acerca “El caso de lo que supone la desviación de poder Almería” dirigida por , y la prevaricación judicial, lo repudiable Pedro Costa Musté, propone la crónica de de la tortura, el error judicial, incluso para lo sucedido en el mes de mayo de 1981 estudiar el pensamiento de Dorado Mon- en Almería, cuando tres jóvenes fueron tero, al que en un momento del filme cita muertos por la Guardia Civil al confundir- uno de los abogados defensores y, sobre les con etarras. Comienza con el atentado todo, para analizar la figura de la presun- perpetrado contra el General Valenzuela ción de inocencia. en Madrid y finaliza con la lectura de la sentencia condenatoria de los tres acusa- “Jarrapellejos” de Antonio Giménez dos, condenados no por asesinato como Rico narra la historia previamente nove- pretendía la acusación particular, sino lada por Felipe Trigo del llamado “crimen por homicidio con diversas atenuantes. de Don Benito” y que es casi el negativo El guión, basado en el sumario del juicio, de la película anteriormente mencionada, explota las contradicciones presentes en porque aquí el crimen sí se cometió pero las declaraciones de los procesados y tes- se echó tierra sobre el asunto. También en tigos, apartándose del considerando de este caso se denuncian los abusos en una la sentencia, yendo más allá, intentando sociedad caciquil en que se instruyen las discernir lo realmente ocurrido, como causas arbitrariamente, sin garantías para aparece en el sueño del letrado, casi al los ciudadanos y donde el margen de ac- término de la película, cuando casi todos tuación del abogado es escaso cuando lo los datos disponibles son conocidos por que prevalece es la presunción de culpa- el espectador, que se contraponen a los bilidad, todo ello, eso sí, envuelto en una falsos flash-back que ilustran algunas de “aparente legalidad”. las confesiones de los miembros de la
  • 22. 22 CINE JURÍDICO EN ESPAÑA Guardia Civil. “El caso Almería” documen- En 2003, Ángeles González-Sinde dirige “Subjudice (...) ta la primera vez en que un Tribunal or- “La suerte dormida” cuyo guión nace de , nos invita (...) dinario juzgó a militares, comparecientes una conversación con un abogado sobre al estudio de la de paisano. un caso real: un hombre cae con su camión jurisprudencia A finales de la década de los noventa en una mina de sepiolita y muere; poco sobre la comienza a ser habitual en las noticias después la familia lleva a juicio a la em- inversión de las denuncias de acoso laboral, tanto presa. La trama se completa con la historia la carga d ela sexual como psicológico. Es la cuestión personal de la letrada. La película supone prueba que que afronta José María Forn en “Sub- una denuncia de las condiciones persona- supone negarse judice”, un intento de denuncia social les y económicas de los trabajadores, así al sometimiento del delito de acoso sexual en el trabajo. como de los abusos empresariales y de la a las pruebas de La novedad de la película es que se en- ineficacia del sistema legislativo y judicial, a ADN.” la vez que nos lanza una reflexión sobre la foca desde el punto de vista de la abo- actuación individual ante tales problemas: gada defensora de una joven, que dice la opción que tenemos entre denunciar o haber sido víctima de acoso sexual por guardar silencio, entre buscar la justicia parte de un empresario y candidato a mayor o conformarse con la menor y acep- las próximas elecciones. Éste se niega tar una indemnización. a someterse a las pruebas de ADN, lo cual junto a la firmeza y buena inter- Una de las aportaciones más sobre- pretación de dicha joven durante un salientes del cine jurídico español de los popularísimo juicio, parecen confirmar últimos años es la que hace “De niños” , su culpabilidad. Nos invita con ello, al el documental de Joaquín Jordá sobre el estudio de la jurisprudencia sobre la “caso de los pederastas del barrio del Ra- inversión de la carga de la prueba que val de Barcelona”. El título viene a poner supone negarse al sometimiento a las de relieve el comportamiento de todos pruebas de ADN. los que de algún modo intervienen en
  • 23. CINE JURÍDICO EN ESPAÑA 23 el proceso: el tribunal, la prensa, las ad- ministraciones, la policía, todos, como si estuvieran en un “juego de niños” ante un tema tan serio y delicado. Muestra como argumento fundamental, el desarrollo de la vista del juicio oral y supone una crítica a la estructura, formas y fines del sistema judicial, así como al papel que juega la prensa, su contaminación de los hechos, el continuo despropósito en el uso de la terminología jurídica, etc., lo que sitúan a “De niños” como una excelente propuesta para lanzar una mirada reflexiva sobre los valores de nuestro sistema judicial. En los últimos años, por desgracia, uno de los temas jurídicos y sociales más pre- ocupantes es el de la violencia de género y ello, por supuesto, ha tenido su reflejo en nuestro cine. De las producciones que se han acercado a esta cuestión, la más Este recorrido por las películas del destacable es “Te doy mis ojos” de Icíar , cine jurídico en España, nos revela que Bollaín, en la que, dejando intenciona- el modelo procesal romano-germánico damente de lado a abogados, jueces y también es interesante para ser llevado a demás, ésta pretende llegar al núcleo de la gran pantalla, pese a no ser tan teatral lo que pasa en la pareja protagonista, en su hogar, entre esas dos personas, inten- como el anglosajón. Además, existen en tando vislumbrar los lados ocultos del ser la actualidad numerosos asuntos intere- humano, en un equilibrio para entender santes para posar el objetivo de la cáma- (no justificar) a ambas partes, víctima ra en ellos. Y es que, no olvidemos que, y verdugo. Una película que sirve para desde su nacimiento, el cine ha mos- sensibilizarnos y comprometernos sobre trado que puede ser el “Séptimo Arte”, la gravedad del problema, para que se industria, espectáculo y sobre todo, un transmita el valor de la no violencia, a la gran arma para la Política, incluso com- vez que nos lanza una pregunta sobre si, ponente esencial de ésta. Pero ante con la actual legislación, puede hacerse todo, el cine en su función testimonial, judicialmente más de lo que se hace o si como medio de expresión, tiene la tarea parece necesario aún un mayor esfuerzo de estar presente, de recoger la actuali- AUTORÍA por parte de todos los que intervenimos dad y mostrarla para ayudarnos a com- DE ESTE ARTÍCULO: en este tipo de procedimientos para que prender el mundo en que vivimos, así Carmen la protección a las víctimas de malos tra- como servir de vehículo para la reflexión Castilla Agudo. tos sea lo más eficaz posible y podamos los problemas jurídicos que en el mismo Abogada y crítica cinematográfica. prevenir riesgos para ellas. acontecen. ccastillaagudo@yahoo.es
  • 24. 24 versus scelus scientia iusque lUGARES INSÓLITOS: SICILIA el convento de los capuchinos. palermo (sicilia) catedral de palermo reportaje gráfico: consuelo arnal, leandro escudero, diego garcía y rosa robles cráter del etna playa de cefalú
  • 25. Cuando el cementerio de los capuchinos de Palermo versus scelus scientia iusque se quedó pequeño, en 1599, los monjes decidieron en- terrar a Fray Silvestro da Gubbio en una galería subterrá- 25 nea debajo del convento; desde entonces, la catacumba sirvió de descanso eterno a más de 8.000 cadáveres de los monjes y sus benefactores, que fueron momificados y expuestos en los pasillos según su profesión (jueces, militares, profesores, etc.) tan al alcance de la mano que, a mediados del siglo XX, tuvieron que colocar verjas para que los turistas no los tocaran. Junto a las especiales condiciones de sequedad del subsuelo, los hermanos capuchinos desarrollaron sus propias técnicas de embalsamamiento para evitar la putrefacción de los cuerpos; utilizando baños de arséni- co y lavados con vinagre y deshidratando los cadáveres durante 8 meses en los que el cuerpo se depositaba en celdas especiales, ventiladas por corrientes de aire. El 6 de diciembre de 1920 se enterró en las cata- cumbas a la niña de 2 años Rosalía Lombardo, embal- samada según el “método del Doctor Solafia”; una combinación de fármacos que este médico palermita- no desarrolló para inyectar en los cadáveres y conser- varlos con asombrosa naturalidad pero cuya fórmula secreta acabó llevándose a la tumba.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA LA MENTE CRIMINAL GARANTÍAS PROCESALES ATLAS DE MEDICINA Novela Vicente Garrido EN LOS PROCESOS PENALES LEGAL Y FORENSE Criminología [ Editorial Temas de hoy ] PVP: 18,50 € EN LA UNIÓN EUROPEA Gabriel Font Riera [ J.M.Bosch ] PVP: 79,51 € Derecho AA.VV. [ Lex Nova ] PVP: 78 € La mejor colección de Las nociones esenciales Medicina de la criminología foren- Una obra colectiva bilin- fotografía forense publi- cada hasta la actualidad. Legal se aplicadas a los casos güe–castellano/inglés–que criminales que conmovie- estudia desde el derecho a Imprescindible para todos ron a toda la sociedad. la asistencia letrada hasta los profesionales interesa- la tutela de las personas dos en este ámbito. vulnerables. EL G9 DE LAS MAFIAS DEL PROBLEMAS DEL LA INTERPRETACIÓN MUNDO. GEOPOLÍTICA IMPUTADO EN EL DEL ASESINATO DEL CRIMEN ORGANIZADO PROCESO PENAL Jed Rubenfeld [ Editorial Anagrama ] Jean-François Gayraud M.ª Amparo Renedo Arenal PVP: 23 € [ Tendencias ] [ Editorial Universitaria Ramón Areces ] PVP: 21 € PVP: 32 € Sigmund Freud supervisa Una obra imprescindible Análisis de los derechos las sesiones de psicoanálisis para comprender el fun- y deberes del status de a la única víctima que logró cionamiento interno de la figura del sujeto impu- escapar de un asesino en el la mafia, así como el pe- tado. Incluye un estudio Nueva York de 1909. ligro real que representa histórico del proceso pe- en la actualidad. Un estu- nal, nacional y de Derecho dio ampliamente docu- comparado. mentado. VIGILAR Y CASTIGAR. ATLAS EN COLOR DE HISTORIA DE LA NACIMIENTO DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA CRIMINOLOGÍA EN ESPAÑA PRISIÓN S. Scott Polsky y J. Markowitz Alfonso Serrano Gómez [ Elsevier-Masson ] [ Editorial Dykinson ] Michel Foucault PVP: 62,50 € PVP: 45 € [ Uruguay de las ideas ] Gratis, en pdf, en: Con más de 200 fotos, ofre- Carecer de investigación www.uruguaypiensa.org.uy/ ce una visión comprensible en este campo se refleja en noticia_70_1.html de las lesiones causadas en nuestra deficiente política Una visión crítica de la este contexto de tan dra- criminal, tanto en la lucha sociedad europea desde mática actualidad. contra el delito como en el punto de vista de sus las reformas legales. métodos de castigo.
  • 27. merci, monsieur locard 27 MERCI, MONSIEUR LOCARD roberto carro fernández Cuando nos referimos al delito, a todo su perimundo, a sus franquicias, pero más cuando nos referimos técnicamente “al malo”, solemos acuñar una expresión a mi modo de ver desacertada. Parece que necesariamente éstos –los malos– tienen que dejarnos en clara desventaja. No del todo. Es más correcto decir que, cuando ellos han salido, nosotros todavía nos estamos calzando las alpargatas. Pero no preocuparse, todo es cuestión de tiempo y de cómo se desarrolle la carrera. Ya les pillaremos. Y si no, la venganza divina será nuestra carta de salvación en la bocamanga: “les castigará Dios”. Al referir la utopía quiero decir que, a quien tiene encomendada tan ardua labor, no le puede vencer el desmayo que da el verse sin pistas, sin vestigios, sin nada de lo que tirar. Aun con pocas o nulas posibilidades de éxito, aun cuando la suerte se alía con el desánimo, haremos buena la profecía; el exitus del delito perfecto estará más cerca. Quizás, así quiso verlo Edmond Locard cuando propuso su afamado principio de intercambio: “Quiscunque tactus vestigia legat” (*), y a él debemos aferrarnos cuando la persistencia en busca de la milimétrica parte de un indicio que en tercera o cuarta generación, perfectamente engranado en la cadena otros indicios, dé lugar a una evidencia y, de ésta, salga la sen- da que nos lleve a la prueba inculpatoria. Precisamente, estos mínimos conceptos que hacen grande la Criminalística y su razón de ser, son el ansiado trofeo a disputar por quienes con obstinación la distraen u ocultan, y por quien con afanoso esfuerzo las es- crutan entre brozas. (*) “Cada contacto deja un rastro”.