SlideShare una empresa de Scribd logo
bonesarchivo de ficción
afosiinvestigadores
Quadernos de CriminologíaRevista de Criminología y Ciencias Forenses
Año ViI - Numero 25 - Trimestal - ABRIL/JUNIO 2014 - 8€€
asesinos serialesexpediente qdc
cience
F orensic9
18.9984032
2-7
F9
18.9984032
2-7
S16
32.066
2-8-6
-1
+2
+4
+6
-2
Qc
d
sumario
EDITORIAL
EXPEDIENTE QDC (ASESINOS SERIALES EN ESPAÑA)
FICHA QDC (EL UNIVERSO GRAFOLÓGICO)
DOSSIER I (ENTREVISTA COGNITIVA)
ARCHIVO DE FICCIÓN (BONES)
EPISODIOS CRIMINALES
DOSSIER II (CRIMINOLOGÍA REFLEXIVA)
IN ALBIS (ASESINO CRUCIFICADO)
INVESTIGADORES (AFOSI)
INFO QDC
DOSSIER III (IDENTIFICACIÓN HUMANA)
003
004
010
012
018
022
024
029
032
039
040
004 018
024
032
2
N.º 25 - Abril/Junio
BIBLIOGRAFÍA 047
QUADERNOS DE
CRIMINOLOGÍA
REVISTA DE CRIMINOLOGÍA
Y CIENCIAS FORENSES
Sociedad Española de
Criminología y
Ciencias Forenses
C/ Angustias, 34, 4.º izqda
47003 Valladolid
Tel.:983 258 225
seccif.wordpress.com
Aitor M. Curiel López de Arcaute
Ana Gracia Téllez
Antonio González Clavero
Carlos Pérez Vaquero
Francisco J. Oterino Durán
Ignacio Nieto González
Jaime Gutiérrez Rodríguez
Javier Peña Echeverría
Jesús García Aller
Jesús Santos Alonso
José Antonio Lorente Acosta
José Carlos Vilorio de la Fuente
José Delfín Villalaín Blanco
José Ignacio Antón Prieto
Juan Villa Herrero
Marta Domínguez-Gil González
Miguel Ángel Villalba Abarquero
Miguel C. Botella López
Victoriano Panizo Galende
Gonzalo Castaño Moraga
(arqfocus@gmail.com)
Angelma
www.morguefile.com
www.wikipedia.es
EDITA
DIRECCIÓN
CONSEJO EDITORIAL
DISEÑO Y ARTE
FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN
FOTOGRAFÍAS
[G-4]
Roberto Carro Fernández
Antonio I. Cela Ranilla
Angélica Gutiérrez Gutiérrez
Carlos J. López Gobernado
3
EDITORIAL
[G-4]
En el número anterior poníamos en valor el trabajo y el reconocimiento de los muchos colaboradores
que han hecho posible esta singladura y de las personas que como Carlos y Ana supieron capitanear,
cada uno desde su puente de mando, las encrucijadas que rigen el rumbo de QdC.Así pues, sirva ese
mismo entusiasmo y el estímulo continuista para consolidar la marcha por la ruta del conocimiento
criminológico.
Un conocimiento amplio que tratamos de cubrir en esta ocasión con el Expediente que incorpora
Janire Rámila Díaz sobre el estudio de los asesinos seriales en España y quizá su principal razón de
ser, la psicopatía como trastorno que impide gestionar el control de los impulsos. Jesús García Aller
ha dejado sobre la mesa un estupendo Dossier sobre la entrevista cognitiva, de tal modo que
organizando el universo perceptual del entrevistado, arrojemos más luz sobre los hechos investigados
en los que no se ha estado presente. Desde la Universidad de Salamanca nos ha llegado el segundo
Dossier, en el que José Ignacio Antón Prieto examina el concepto de Criminología Reflexiva; con
una propuesta realmente interesante de la que ya dio buena cuenta en el último Congreso
Internacional: que la Criminología se aplique a sí misma los mismos principios que reserva para la
realidad que estudia. El tercero y último de los dosieres aborda la identificación humana mediante la
superposición de imágenes. Un trabajo interdisciplinar desarrollado, entre otros, por el Laboratorio de
Antropología Física de la Universidad de Granada, con Miguel Cecilio Botella a la cabeza, cuyo
objetivo fundamental es proporcionar una herramienta semiautomática de identificación humana,
basada en el reconocimiento craneofacial; de tal modo que el establecimiento de unos criterios
metodológicos básicos –inexistentes hasta ahora-, le otorguen una fiabilidad concreta como puede ser
la utilización como prueba excluyente en investigación de delitos o guía de aproximación en tareas de
búsqueda de personas desaparecidas.
Y ya por fin, las habituales secciones de In Albis, Episodios Criminales, Info QdC, Bibliografía,
junto con las nuevas incorporaciones de Investigadores, Ficha QdC y Archivos de Ficción rubrican
un número hecho con la misma ilusión que ahora queremos compartir con vosotros.
4
UN ESTUDIO
DE LOS ASESINOS
SERIALES EN ESPAÑAJanire Rámila
janire23@hotmail.es
EXPEDIENTE QDC
Cuando el 11 de junio de 2013 Joan Vila Dilmé fue
declarado culpable de asesinar a 11 ancianos en
el geriátrico donde trabajaba, allí en Olot, surgió
en los medios de comunicación un debate entre
diversas posturas. Algunas consideraban a este
hombre como el auténtico primer asesino en
serie español , otras se afanaban en demostrar
algo que ya venían aventurando desde antes del
juicio, que en modo alguno Joan Vila podía ser
tratado como un serial killer . Y, por supuesto,
hubo quienes lo consideraban un asesino en
serie más, de los muchos que hemos tenido en
nuestra historia, aunque no lo creamos.
Personalmente, debo decir que la situación
descrita no me sorprendió del todo. Y no me
sorprendió porque aún hoy no hemos sido
capaces de lograr una definición válida para
determinar el concepto de asesino en serie que
todos tenemos en mente.
Y es que la habitualmente utilizada es la de
“persona que comete al menos dos asesinatos (y
no tres, según la última recomendación realizada
por el FBI), separados por un intervalo de tiempo
y con un período de enfriamiento entre ellos” .
Pero claro, a poco que pensemos en esta
2
1
3
Libertad Digital. 27/02/2014. Francisco PérezAbellán. Primer asesino en serie con todas las de la ley.
El País. 12/07/2011. Rebeca Carranco. Los psiquiatras consideran que el celador de Olot no es un asesino en serie.
Esta definición fue creada por el FBI después del programa de entrevistas a asesinos seriales creado en los años 70 por impulso
de agentes como el recientemente fallecido Robert Ressler.
3
2
1
Para resolver esta disquisición, algunos
psiquiatras, como Lluis Borrás Roca, prefieren
definirlos como “aquella persona que, movida por
condicionantes psíquicos internos, se ve
impulsada o bien tiende de forma reiterada a
atentar contra la vida de otras personas” . Una
definición sin duda más compleja, pero también
más completa, ya que profundiza en la psique de
este tipo de individuos.
Y, sin embargo, es una definición que también
posee sus detractores, quizá no tanto por la
definición en sí misma, sino porque puede que se
busque algo más sencillo.
5
EXPEDIENTE QDC
Lluis Borrás Roca.Asesinos en serie españoles, página 51. Bosch Editor (2002).
definición, encontraremos que también los
sicarios o los terroristas se ajustan a ella y, sin
embargo, la idea que tenemos del asesino serial
es otra muy diferente. Nuestra imagen está
asociada a figuras como las de Ted Bundy,
Jeffrey Dahmer o Francisco García Escalero.
¿Por qué? Porque intuimos que existe un factor
de tipo psicológico, de elección de las víctimas
particular, de gratificación, presente en estos
crímenes que hace a sus agresores especiales
desde el punto de vista criminológico y que no se
da en los otros dos tipos criminales enunciados.
Y, sin embargo, nos cuesta saber definir cuál es
ese factor diferenciador.
Para resolver esta disquisición, algunos
psiquiatras, como Lluis Borrás Roca, prefieren
definirlos como “aquella persona que, movida por
condicionantes psíquicos internos, se ve
impulsada o bien tiende de forma reiterada a
atentar contra la vida de otras personas” . Una
definición sin duda más compleja, pero también
más completa, ya que profundiza en la psique de
este tipo de individuos.
4
4
3
NECESIDAD DE NUEVOS ESTUDIOS
Sea como fuere, lo cierto es que todas estas
controversias tienen su origen en una causa
principal: los escasos estudios sobre esta
tipología criminal realizados en España y, en
segundo lugar, la publicación de tratados
realmente serios sobre el tema. Y a tanto llega
este déficit, que ni siquiera contamos con un
recuento más o menos completo de los asesinos
seriales patrios durante el pasado siglo XX y
comienzos de este XXI .
Y menciono este espacio temporal porque es el
escogido por otros países para sus particulares
recuentos. Es el caso de Estados Unidos, donde
hay contabilizados, hasta diciembre de 2013,
exactamente 2.320 asesinos seriales, en Italia
97, en Inglaterra 116 o en Francia 46 .
Para suplir estas carencias y algunas más, se
hacía necesario revisar toda la casuística
publicada hasta el momento sobre este tipo de
delincuentes dentro de un estudio actualmente
en desarrollo. ¿La primera conclusión? Que en
España tenemos 34 asesinos seriales entre los
años 1900-2014. Por supuesto, es una cifra que
va a ir aumentando. En primer lugar, porque la
cifra se ha extraído de consultar periódicos,
manuales, enciclopedias del crimen… sabiendo
que en España no nos hemos distinguido
especialmente por recopilar nuestra historia
criminal con exhaustividad. Por ello, es muy
posible que algún nombre de la primera mitad del
siglo XX falte por ser incluido en este listado.
Y, en segundo lugar, porque aún tenemos a
algunos probables asesinos seriales sin juzgar,
requisito imprescindible para dirimir su culpa-
bilidad o inocencia y, por ende, su inclusión o no
en dicho listado. El nombre más famoso en esta
situación, Juan Carlos Aguilar, el denominado
falso monje shaolín. Y no es el único en esta
tesitura .
Curiosamente, pese a esta cifra más o menos
abultada para la población española a lo largo de
los últimos 114 años, aún son muchas las
personas que creen que en España no hemos
tenido asesinos seriales o que, si los hemos
tenido, han sido muy pocos.
Y esto se debe, nuevamente, a la escasa
existencia de estudios científicos sobre el tema.
Pero a poco que indaguemos, descubriremos
que, mientras que a lo largo de todo el siglo XX
tuvimos 26 asesinos seriales, en lo que llevamos
de XXI ya contamos con 8. De seguir con esta
progresión, significaría que a finales de este siglo
6
EXPEDIENTE QDC
NECESIDAD DE NUEVOS ESTUDIOS
5
6
7
8
A diferencia de otros países, como Estados Unidos, donde existen registros sistematizados y abiertos al público, como el de la
Universidad de Radford.
En España, la literatura llamada de crímenes llegó muy tardíamente, debido, en gran parte, a los altos índices de analfabetismo del
país. Hasta primeras décadas del siglo XX esa labor la cubrían los llamados “romances de ciego”.
Son datos extraídos de la página de la Universidad de Radford, puntera en el estudio de los serial killers en Estados Unidos.
http://bit.ly/RN9tus
Ahí están los casos de Sara López, acusada de matar a dos bebés suyos nada más nacer en Sevilla o el de Abdelkader Sali,
sospechoso de matar a varias mujeres en la Costa del Sol.
7
6
5
8
-Mejorar las técnicas de evaluación de los
asesinos seriales.
-Facilitar y mejorar su clasificación penitenciaria.
-Aportar a las FF.CC de Seguridad del Estado
datos que puedan mejorar su trabajo en materia
investigativa dentro de este ámbito.
El primer dato interesante de este período es que
entre 1992 y 2014 hemos sufrido la aparición de
20 asesinos seriales en España, lo que quiere
decir que surge un nuevo serial killer cada 1´7
años en nuestro país . Ratio, lo suficientemente
inquietante, como para demostrar la necesidad
de estudiarles más profundamente de lo que se
ha hecho hasta ahora. Y aún más, cuando
sabemos que la media de víctimas que dejan tras
de sí hasta ser detenidos es de 3´5 o que entre
estos 20 asesinos han logrado acabar con la vida
de 70 personas . Y ello sin contar el número de
heridos o de personas violadas dejadas a su
paso .
Por supuesto, hay que tener en cuenta que sólo
Joan Vila cometió 11 asesinatos y que otro
criminal semejante, Francisco García Escalero,
acabó con la vida de otros 11, pero, si se piensa
en el número de asesinatos que se producen al
año en España, nos daremos cuenta de la
relevancia de esta cifra . Y eso sólo sobre los
asesinatos probados, ya que en algunos de estos
casos se sospecha que el número de víctimas
pudo ser aún mayor.
7
EXPEDIENTE QDC
9
ALGUNOS DATOS
10
11
12
13
14
15
Hunting Humans:The Rise of the Modern Multiple Murderer (2010).
La primera vez que se utilizó esta prueba en una investigación criminal fue en Inglaterra, en 1987, dentro de un caso de violación.
Curiosamente, ese mismo año también se aplicaba en Estados Unidos, dentro de otro caso de violación.
Este dato se ha extraído analizando la fecha del primer crimen cometido en España por cada uno de esos 20 asesinos seriales.
Cifra resultante de dividir 70 víctimas mortales entre los 20 serial killers que las cometieron.
Todos ellos contabilizados como asesinatos.
Este dato debe ser considerado a revisión, ya que aún se desconoce el auténtico número de víctimas mortales dejadas por
algunos de estos criminales.
Según datos del Ministerio del Interior, en España se cometieron en 2013 exactamente 302 homicidios y asesinatos
consumados, sin que hayan difundido la división entre el número de homicidios y asesinatos, por lo que esa cifra aúna ambos
tipos delictivos generando confusión.
11
10
9
12
13
14
15
en el que nos encontramos podríamos tener más
de 50 asesinos seriales, lo que indicaría un
aumento bastante significativo, cuyas causas
deberían ser estudiadas, aunque ya haya
investigaciones que podrían haber dado con las
claves. Entre ellas, la desarrollada por el profesor
Elliott Leyton en la que aventura la posibilidad de
que el aumento en el surgimiento de los asesinos
seriales se deba –en Estados Unidos- al
crecimiento de las urbes, a la cada vez mayor
individualización del ser humano, al olvido que
hace la sociedad de las personas menos
afortunadas, al fácil acceso a las armas, a la
desaparición del control que ejercía antigua-
mente la familia, a la desaparición de los lazos
sociales y a la aceptación que la violencia tiene
en nuestra sociedad.
A este respecto, hay que señalar que este primer
estudio en España se concentra, especialmente,
en investigar el período comprendido entre 1992
y 2014 ¿Por qué ese año de partida? Porque
entendemos que esa fue la fecha de entrada de
España en la modernidad –otras fuentes la sitúan
en 1981- y porque es la época que coincide con el
estallido de la gran revolución en la investigación
criminal, con la aparición de la prueba del ADN a
la cabeza . Y esto, con todas las connotaciones
culturales, sociales y económicas que conlleva.
La finalidad de la investigación es triple:
Por zonas, en este período temporal ha surgido el
siguiente número de asesinos seriales:
- Madrid: 7 asesinos seriales
- Cataluña: 5 asesinos seriales
-Andalucía: 2 asesinos seriales
- Euskadi: 2 asesinos seriales
- Castilla y León: 1 asesino serial
- Castilla La Mancha: 1 asesino serial
- Melilla: 1 asesino serial
- Valencia: 1 asesino serial
En cuanto a los años, el peor fue sin duda 2003,
cuando en toda España surgieron tres asesinos
seriales con pocos meses de diferencia: Alfredo
Galán, Encarnación Jiménez Moreno y Juan
José Pérez Rángel .
LACLAVE ES LAPSI COPATÍA
A este respecto, una pregunta importante que
aún no se ha logrado dilucidar en ninguna
investigación extranjera o nacional es la
siguiente: ¿Padecen los asesinos seriales de
algún tipo de trastorno en el control de los
impulsos o, por el contrario, son personas
capaces de gestionar su impulso asesino?
Por los datos recopilados hasta ahora y los
expertos consultados , parece que, efectiva-
mente, son personas que sienten un impulso de
matar para satisfacer unas “necesidades”
completamente egoístas, pero que también son
capaces de gestionar ese impulso, en el sentido
de que el asesinato no es instantáneo y que
pueden premeditar con mucha antelación sus
crímenes . Esto les distinguiría de aquellas
personas que sí padecen un trastorno en el
control de los impulsos , caracterizadas por el
surgimiento de una inquietud, de un estado de
necesidad o agitación que sólo desaparece
cuando realizan el acto necesario para
satisfacerlo, como sucede con los pirómanos o
con los cleptómanos que únicamente ven
satisfecha esa inquietud cuando prenden un
incendio o roban algún objeto, respectivamente.
Aquí residiría en parte la explicación de que
algunos de estos asesinos decidieran no matar
en algunas situaciones, incluso perdonando la
vida a sus víctimas, o que sean capaces de
meditar y preparar sus crímenes con semanas de
antelación llevando mientras tanto una vida
completamente normal.
Otra gran pregunta, muy interesante, y que
defienden grandes expertos, como el doctor en
psicología Vicente Garrido Genovés , es si los
asesinos seriales matan por una insatisfacción
con sus vidas diarias, por querer convertirse en
8
EXPEDIENTE QDC
LA CLAVE ES LA PSICOPATÍA
El asesino de la baraja, la mataviejas de Madrid y el asesino del parking, respectivamente.
Esta pregunta ya se la hizo Robert Ressler cuando estudió a diversos serial killers americanos y es el punto central de alguno de
sus libros como Asesinos en serie (Ariel, 2005).
Psicólogos especializados en la mente criminal.
En ocasiones, son capaces de desistir de cometer el crimen por diversos factores con total tranquilidad, algo que es sumamente
de realizar para aquellos que padecen de un trastorno en el control de los impulsos.
Según recoge el DSM-V en su secciónTrastornos del control de los impulsos.
La investigación criminal (Nabla ediciones, 2008).
18
17
16
19
16
17
18
20
19
20
21
21
Lo que queda fuera de toda duda es que el
fenómeno del asesino serial está íntimamente
relacionado con el de la psicopatía. De tal forma
que, sin entenderla, nos es imposible
comprender el fenómeno en todo su conjunto .
La gran cuestión es: ¿por qué unos psicópatas se
convierten en asesinos seriales, mientras la
mayoría de ellos nunca llega a serlo?¿Dónde
está ese conmutador? Y aún más: ¿Qué sucede
con aquellas personas que tienen todas las
características de un asesino serial, pero que
sólo han matado a una persona? Es decir, esas
personas que, de no haber sido detenidas, se
intuye con bastante seguridad que habrían
seguido matando. Por el momento, los
catalogamos como asesinos con tendencia
predatoria, pero lo único que les distingue con la
clasificación de asesinos seriales es el número
de víctimas dejadas tras de sí.
Esa sería otra corriente muy interesante de
estudio, ya que, por ahora, el paso de un asesino
con tendencia predatoria a otro que ya se ha
convertido en un serial killer es una mera
cuestión numérica.
9
EXPEDIENTE QDC
En gran parte, por la necesidad de evaluación clínica que debería realizarse ante sujetos potencialmente peligrosos.
De los 20 asesinos seriales que han actuado en España desde 1992, 18 de ellos concuerdan con el perfil del psicópata enunciado
en la PCL(Psychopaty Check List).
Unido a la anterior necesidad de diseñar políticas de prevención, el inconveniente es que, de momento, las terapias conductuales
y cognitivas realizadas sobre psicópatas clínicos no han dado los resultados esperados.
25
24
23
otras personas a través de sus crímenes.
Numerosos datos parecen confirmar esta
hipótesis, entre ellos, algunas declaraciones de
estos asesinos seriales al ser cuestionados
públicamente, demostrando una inconformidad
con las existencias que les tocó vivir. También el
citado profesor Elliott Leyton señala este camino,
asegurando, en lo referente a todos los asesinos
múltiples americanos, que “el futuro asesino
experimenta una especie de crisis social interna
al darse cuenta de que no puede ser lo que desea
ser, de que no puede vivir su propia versión del
sueño americano. Cuando los asesinos alcanzan
ese punto crítico existencial, ya está plantada la
semilla para una explosión de venganza
asesina” .
Formularnos estas preguntas no es algo baladí.
Porque si las comprendemos, si somos capaces
de responderlas, podremos diseñar políticas de
prevención. Si son eficaces, es algo que
deberemos comprobar, pero ya será un paso más,
porque, de momento, no existen en ningún país .
Para ElliottLeyton, este camino pasa por
desarrollar “una cultura educativa que ponga el
acento en la dignidad y la inviolabilidad de la vida
humana. Y la creación de un sistema económico
que imponga menos sanciones sociales al fracaso
y la mala suerte”. Claro que su recomendación va
más dirigida a los asesinos múltiples en un solo
acto, aunque él quiera dirigirlo al mundo de los
asesinos múltiples en conjunto. Y es que,
personalmente, pienso que los asesinos seriales
deben ser tratados como una categoría propia.
Perteneciente a la de los asesinos múltiples, sí,
pero sin compartir todos sus rasgos.
.22
23
25
4
*Escuela alemana, donde destaca, por un lado,
Schermann, con la ley emocional y, por otro
lado, resulta obligado nombrar a Klages,
seguidor de la ley del ritmo.
*Escuela italiana, en la que Jerónimo Moretti
defiende sus planteamientos intuitivo-
contrastados estableciéndose coincidencias
con Crépieux-Jamin o Max Pulver.
*Escuelas españolas, en las cuales figuran
Mauricio Xandró (ley profunda), Matilde Ras
(seguidora de Crépieux-Jamin) y muchos más.
La grafología, como técnica proyectiva, nos
permite establecer certezas sobre la completa
personalidad de un individuo y para eso se
necesita estudiar desde el orden hasta la presión,
pasando por dimensión / forma / inclinación /
dirección / velocidad / y continuidad, que nos deje
hacer una valoración de los signos gráficos
adecuada a lo solicitado, que pueden ser:
Las personas siempre han buscado que la
comunicación perdure y, por eso, el lenguaje
fonético da paso al escrito. La escritura es
estudiada por la ciencia grafológica desde
tiempos pretéritos, pues la Grafología (del griego
graphos –escritura- y logos –discurso-) es un
método científico donde se aúnan racionalidad y
experiencia.
Las escuelas que han analizado escritura y
personalidad son variadas, planteando cada una
de ellas teorías que se van coordinan doy, de este
modo, es preciso referirse a:
*Escuela francesa: con autores como Michon/
Crépieux-Jamin, exponentes de la ley mímica o
la corriente inductivo-alfabética cuyo mayor
representante es Rochetal.
*Escuela suiza y su ley simbólica, con Max Pulver
a la cabeza.
10
EL UNIVERSO GRAFOLÓGICO
BREVEMENTE PLANTEADONieves Navarro Mozo
va0411@hotmail.com
FICHA QDC
**Informes psicografológicos: para obtener datos
relativos a inteligencia, comportamiento,
carácter…, que descubren, desde compati-
bilidad de caracteres al conocimiento de uno
mismo e incluso ayuda a detectar ciertas
enfermedades (de tipo nervioso, depresión…).
**Informes utilizados para investigaciones
históricas.
**Informes para la selección de personal en el
ámbito de los recursos humanos, para lo cual
previamente se elabora un profesiograma
grafológico, donde las características tales
como carácter-aptitudes-y actitudes buscadas
por la empresa se convierten en características
grafológicas que cubran determinado perfil
profesional.
Conforme quedan fijados aspectos sobre el
modo de ser intrínseco del sujeto escritor, se
pueden corregir rasgos de su personalidad a
través de la reeducación gráfica, lo cual será
tanto más sencillo cuanto menor sea la edad del
escribiente.
Para finalizar, hay que dejar constancia del
conjunto signatriz dentro de cualquier estudio
grafológico, el cual, como se ha dicho, representa
lo más profundo de nuestro Yo. Sirva como
ejemplo la firma de Marilyn Monroe y alguno de
sus gestos típicos:
*Gestos gráficos muy inflados, que denotan
vanidad y sentimiento de inferioridad. El
inflamiento en mayúsculas muy grandes puede
significar tendencias paranoicas.
*Ausencia de rúbrica, legibilidad, indica que se
muestra tal como es y sin enmascararse, actitud
clara.
*La “y” larga, implica vanidad, frivolidad.
*Escritura inclinada, supone extraversión,
dominio de los sentimientos frente a la razón.
*Bucles (regresión), conlleva egocentrismo,
rebeldía, apego al pasado.
11
1926 - 1962
FICHA QDC
12
INTRODUCCIÓN
Cuando se pretende conocer hechos en los que
no hemos estado presentes, no queda otro
remedio que acudir a las informaciones que nos
facilitan los que sí los presenciaron. Podemos
hablar de un historiador que pretende escudriñar
lo acaecido siglos atrás, médicos interesados en
el estilo de vida de su pacientes, investigadores
policiales ávidos de conocer el devenir de
acontecimientos criminales... siempre se trata de
recopilar datos que convenientemente tratados,
analizados e interpretados arrojen alguna luz
sobre la verdadera ocurrencia de los aconte-
cimientos.
Se deben localizar los datos pertinentes,
escarbando en el maremágnum de todos ellos,
dilucidando los que se relacionan con nuestro
interés y los que son adjetivos al mismo.
En la mayoría de las ocasiones se encuentran
datos contenidos en los más variados soportes,
que rara vez han sido vertidos en los mismos de
primera mano por los testigos presenciales.
Podemos encontrar crónicas, misivas, literatura
variada etc. que expongan acontecimientos que
nos interesa conocer, pero casi siempre nos
encontraremos ante intermediarios que inter-
pretarán a su saber y entender, cuando no
movidos por intereses de todo tipo, los hechos
narrados, resultando arduo separar crónicas de
literatura.
Pese a ello, el análisis y valoración de las fuentes
documentales se circunscribe a una serie, más o
menos compleja, de estrategias de validación y
confirmación que al fin y a la postre permitirán
hacerse una idea de lo ocurrido y que sería
materia de otra colaboración.
ENTREVISTA
Jesús García Aller, Comisario del CNP, Psicólogo
jegaller@yahoo.es
DOSSIER I
INTRODUCCIÓN
COGNITIVA
Sin embargo, cuando la información está en un
continente humano, es una persona la que
informa, bien como testigo directo de los hechos
o por haber recibido referencias del mismo, nos
encontramos ante una verdadera mina de datos
relevantes cuya verdadera valía, está en
nuestras manos descubrir, valorar y explotar.
Cuando un investigador se topa con testigos de
los hechos que estudia, tiene la oportunidad de
exprimir la fuente hasta el máximo, pero no
debe olvidar nunca que, a todas las cortapisas
expresadas para los soportes documentales, hay
que añadir las condiciones personales, físicas y
psicológicas, del informador.
El ser humano pondrá dos tipos de dificultades
añadidas. Una de ellas tendrá que ver con su
voluntad, con la actitud de colaboración, con sus
intereses personales en el esclarecimiento de los
hechos o, por el contrario, sus deseos de
ocultarlos. La otra gran cortapisa que existe
siempre en estos casos, es achacable a la
dificultad intrínseca en hacer consciente, en
recordar todo lo que, de una u otra forma, se ha
vivido, a pesar de desear vivamente hacerlo.
Con el primer obstáculo, el investigador deberá
poner en práctica estrategias motivacionales de
todo tipo, para convencer al poseedor de la
información, de que le aporte al estudio, lo que,
como en el caso anterior, sería objeto interesante
de un posterior desarrollo.
El presente trabajo abundará en la forma de
soslayar el último de los impedimentos
mencionados: hacer consciente lo vivido para
poder expresarlo de la forma más cercana
posible a la realidad y aportar con ello datos
pertinentes y fiables sobre los hechos que se
estudian.
La recopilación de datos de una fuente humana
y como medio de primera elección, LA
ENTREVISTA, aparece como una forma
absolutamente valiosa de conocimiento, pero
también absolutamente delicada y vulnerable a
infinidad de interferencias, conscientes y
voluntarias unas e inconscientes las otras.
LAMEMORIA
Si hemos soslayado ya los inconvenientes
derivados de la voluntad, motivación e intereses
del continente de la información, que serían
objeto de acercamientos teóricos ciertamente
muy diferentes, nos queda hablar del cómo
conseguir que todo lo que se encuentra en la
memoria del testigo se vierta exhaustiva y
adecuadamente en un informe detallado de los
hechos.
Habría que seguir delimitando campos de trabajo
o estudio: por un lado teorías neurofisiológicas
que explicarían la selección atencional de un
observador, la memoria icónica y sensorial, la
implantación de huellas mnemónicas etc., es
decir, la entrada de datos al individuo. Por otro
lado, debemos extraer lo que previamente ha
ingresado en los sistemas neuronales del testigo,
de la forma más completa posible, constituyendo
por sí mismo todo un enorme e independiente
campo de estudio.
Toda la psicología del testimonio bebe de las
fuentes mencionadas y constituye por sí misma
una ingente materia de estudio que ha producido
13
DOSSIER I
LA MEMORIA
14
un apreciable número de trabajos científicos al
respecto. Dicha disciplina posee enjundia
suficiente por sí misma para conformar campos
de estudio independientes que vienen dando,
ciertamente, importantes frutos científicos y que
sería ilusorio pretender abarcar en estos
momentos.
ENTREVISTACOGNITIVA
Por otro lado, existe un campo muy atractivo,
también bastante cultivado, que pone el acento
en un aspecto muy concreto: cómo una persona
puede bucear en su memoria, forzando
recuerdos que en principio parece ignorar y, por
ende, cómo un tercero puede facilitar la
recuperación de esos datos, dirigiendo dicha
acción.
Basado en muchas teorías psicológicas, algunas
de ellas tan pioneras y “sencillas” como el
condicionamiento clásico o, incluso, en
paradigmas científicos como los contenidos en el
movimiento de la Gestalt y sus conjuntos percep-
tuales, veremos algunas técnicas de entrevista
que han venido ofreciendo ciertamente grandes
resultados, a la hora de aflorar a la memoria
datos, circunstancias o detalles que parecían no
existir.
Lo que viene dándose en llamar “entrevista
cognitiva”, en realidad son cuatro técnicas
diferentes, basadas en forzar el recuerdo de los
hechos, variando la forma y perspectiva
utilizadas y acudiendo a estrategias diferentes a
las que el sujeto utilizaría de forma intuitiva.
Sin embargo, antes de comenzar la aplicación de
las diferentes técnicas que más adelante se
explicitarán y, como una técnica previa a las
clásicamente contempladas, resulta imprescin-
dible, si eso es posible, desviar la atención del
sujeto del verdadero objetivo de la investigación.
ENTREVISTA COGNITIVA
DOSSIER I
Se ha demostrado hasta la saciedad que cuando
el sujeto conoce el interés del investigador, su
mente hace una selección previa de los datos
que considera relevantes, apartando los que
inconscientemente considera fútiles, opacando
de paso multitud de datos que podrían resultar
pertinentes o, lo que sería incluso peor,
generando falsos recuerdos que encajen con la
hipótesis que cree que se está investigando. La
ciencia experimental ha demostrado amplia-
mente estos fenómenos, dando lugar a los
experimentos “ciegos” como única forma de
controlar estos artefactos experimentales
dañinos.
Dada la dificultad que normalmente entraña lo
anterior, es muy recomendable que el
investigador abra mucho el foco de su interés,
diluyendo todo lo posible éste, entre multitud de
datos adjetivos sobre los hechos, el propio
sujeto, sus circunstancias vitales pasadas y
futuras etc., lo que encajaría perfectamente con
otras teorías ampliamente aceptadas de las que
resultan convenientes preguntas de “afloja-
miento” para relajar al sujeto antes de comenzar
la entrevista o interrogatorio propiamente dichos.
Este tiempo previo, en el que se mantiene una
conversación sobre asuntos generales, relajan
al individuo, le alejan en lo posible del objetivo
real de la investigación y fomentan la confianza
en el investigador, se convierte en imprescindible
cuando se habla de la “entrevista cognitiva
mejorada” en la que, a los parámetros neuro-
fisiológicos y memorísticos, se añaden
consideraciones emocionales del sujeto.
Actualmente se considera este acercamiento
emocionalmente acogedor, un requisito más, la
quinta técnica a aplicar para obtener los mejores
resultados (Fisher y Geiselman 1992) que debe
sobrevolar sobre las cuatro fases clásicas, que
se pasan a enumerar.
REINSTAURACION DELCONTEXTO
Las teorías de la Gestalt, mantienen que se
produce la captación de todos perceptuales y el
individuo elabora el mundo que le rodea en base
a conjuntos significantes que deben memori-
zarse como tales en unidades memorísticas, lo
que nos vendría a informar de que los detalles
que interesan al investigador, probablemente se
encuentren dentro de un conjunto amplio de
detalles y que cualquiera de éstos nos puede
servir para hacer aflorar el que nos interesa.
Por otro lado, todos hemos experimentado
situaciones en las que un olor, un sabor o un
sonido, nos han traído a la mente situaciones
complejas pasadas, a pesar de que el olor, sabor
REINSTAURACIÓN DEL CONTEXTO
15
DOSSIER I
16
recordada. Antiguas teorías del condiciona-
miento, las más modernas de la Gestalt y otras
más recientes como las de la Codificación
Específica de Tulving, nos llevan a dar mucha
importancia a esta fase, como la más aplicable
por los sujetos independientemente de sus
condiciones cognitivas y, por ende, como la fase
que mayores resultados positivos puede
ofrecernos.
Se trata de proponer al sujeto que recuerde
absolutamente todo el contexto. Debe incluir las
sensaciones generales, qué se oía, qué olores se
detectaban, si tenía algún gusto específico en la
boca, hacía calor o frío, estaba a gusto con la
ropa o tenía alguna sensación al respecto, corría
el viento, había mucha claridad o estaba en
penumbra. A todo esto, habría que añadir el
contexto emocional, qué estaba pensando, cómo
se sentía, no sólo en el mismo momento de los
hechos, sino antes y después de los mismos.
RECUERDO LIBRE
Si normalmente el entrevistador dirige con sus
preguntas (abiertas o cerradas) la entrevista, en
esta fase debe pasar a un segundo plano y pedir
al sujeto que refiera libremente, como quiera y
añadiendo cuantos comentarios se le ocurran, no
sólo los hechos investigados sino todo lo que se
le pueda ocurrir. Tras el riesgo de que el sujeto
desbarre a territorios estériles, resulta sorpren-
dente cómo aparecen detalles que aisladamente
parecen inocuos pero que pueden enriquecer el
contexto general de forma notoria.
Esta fase, innegablemente emparentada con las
técnicas del psicoanálisis, requiere tiempo y
paciencia por parte del investigador, pero añade
mucha información, no ya de los hechos
estudiados, sino también acerca de la
credibilidad y motivación del sujeto.
DOSSIER I
RECUERDO LIBRE
17
CAMBIO DE PERSPECTIVA
Estamos ante la fase que más sorprende a los
sujetos cuando se les propone, porque las
anteriores, de una forma u otra, se vienen
utilizando frecuentemente, pero el ejercicio de
ponerse en el lugar de otros implicados, incluso
del autor del hecho, de la víctima, de los
espectadores etc., resulta inesperado para la
mayoría.
Gordon H. Bower (1967) realizó esclarecedores
estudios en los que se evidenció que los
individuos al ponerse en el lugar de otros, eran
capaces de “recordar” lo que estos hubieran
percibido desde su lugar de actuación, detalles
que ellos no “conocían” por no pertenecer a su
universo perceptual.
Se puede añadir incluso, la posibilidad de que el
propio sujeto se traslade mentalmente hasta otro
punto diferente del escenario y trate de imaginar
qué percibiría desde esa nueva ubicación. En
este caso no es necesario ponerse en el lugar de
nadie, se trata solamente de trasladarse
mentalmente a aquel lugar del escenario.
DISTINTO PUNTO DE PARTIDA
Normalmente las personas recordamos y
referimos los hechos narrándolos en su
secuencia temporal natural. Aunque realicemos
saltos en el tiempo, adelante y atrás, dentro de
cada narración los hechos van siempre de antes
a después. Ahora se trata de sugerir a la persona
informante que narre los hechos desde el final al
principio.
Estamos ante otra técnica poco utilizada
intuitivamente por los individuos, por lo que junto
a la dificultad de implementación encontramos
las sorpresas en sus resultados.
Incluso autores como Virj y Akehurst (1998)
establecen que esta fase evidencia con gran
potencia a los simuladores, por la dificultad
añadida de fabular con la temporalidad invertida.
Para finalizar debemos recordar que depen-
diendo de los hechos investigados, del tiempo
transcurrido, de la personalidad e implicación del
informante... el abordaje de la entrevista debe
acomodarse a todo ello y el investigador debe ser
lo suficientemente flexible para entender que
debe primar una u otra fase o técnica y utilizar
una mezcla de todas ellas, insistiendo en
aquellas que se demuestren más productivas.
_________________________
Bibliografía
- Del Río F. “El arte de investigar” . Colección
C.B.I. UAM 1990
- Fisher, R. P. y Geiselman, R. E. (1992). Memory-
enhancing techniques for investigative
interview. Sprinfield: Charles C.Thomas.
- Tulving, E. y Thomson, D. M. (1973). Encoding
specificity and retrieval processes in episodic
memory.
- Bower, G. H. y Morrow, D. G. (1990). Mental
models in narrative comprehension.
- Vrij, A. y Akehurst, L. (1998). Verbal communi-
cation and credibility: statement validity.
Psychology and law. Truthfulness, ccuracy and
credibility Londres: McGraw-Hill.
CAMBIO DE PERSPECTIVA
DISTINTO PUNTO DE PARTIDA
DOSSIER I
La serie Bones cuenta las investigaciones del
equipo de antropólogos forenses que trabajan en
el Instituto Jeffersonian (basado en el
Smithsonian Institution), localizado en
Washington y que resuelven los casos que lleva
el agente especial del FBI Seeley Booth. Está
inspirada en la vida de la antropóloga y escritora
Kathy Reichs, personaje al que representa su
protagonista, la Dra. Brennan, que, además de
trabajar en el Instituto, también escribe novelas.
La curiosidad de esto es que la protagonista de
las novelas reales de Reichs se llama Temprance
Brennan y la protagonista de las novelas de la
serie de ficción, se llama Kathy Reichs.
Es una serie un poco distinta respecto a otras del
estilo, con más humor, más relaciones entre los
personajes (estos tienen más vida social que, por
ejemplo los de CSI) y una de sus grandes bazas
fue precisamente la particular relación entre sus
dos protagonistas, Booth y Brennan, amigos
desde antes de comenzar la serie y que tenía al
espectador en vilo, no sólo con lo que se
investigara en ese episodio sino en si dicha
relación iba a evolucionar algo o no (ahora ya
están casados y tienen una hija).
El equipo del Jeffersonian se ocupa de los casos
en los que aparecen restos óseos (por eso Booth
Angélica Gutiérrez
angelicadetp@gmail.com
ARCHIVO DE FICCIÓN
18
le pone el mote de “Huesos” (“Bones”) a
Brennan) y, con las distintas técnicas y disciplinas
que utilizan, tienen que identificar a la víctima y
descubrir a su asesino. Además suelen tener
algún criminal especialmente peligroso durante
cada temporada, como han sido Gormogón (el
caníbal) o Pelant, un peligroso asesino que
manipuló pruebas para que Temprance fuera
acusada de asesinato y tuvo amenazado a Booth
hasta el punto de impedir que la boda se
celebrara antes.
Como suele ocurrir, la mayor diferencia entre la
realidad y la ficción, es el tiempo récord en el que
los personajes consiguen resolver los casos,
algo imposible en la vida real pero en los métodos
empleados, no se encuentran tan alejados de
ésta, ni aquí, ni en Estados Unidos. En España
contamos con centros tan prestigiosos como el
Laboratorio de Antropología de la Facultad de
Medicina de la Universidad de Granada,
referente a nivel internacional, donde estudian
tanto huesos como momias y ayudan a resolver
algunos de los casos más complejos que les
llegan incluso del extranjero.
El Dr. Miguel Botella, fundador y director del
mismo, nos explica que en esta serie han llegado
a utilizar una técnica que ellos, en el laboratorio,
pusieron al día: la estimación del sexo en
fragmentos de hueso mediante fórmulas
discriminantes. Los guionistas se han docu-
mentado bien y la serie es bastante fiel al trabajo
real de los antropólogos forenses.
Como habitualmente dice el Dr. Botella, “los
huesos hablan pero hay que saber lo que dicen”,
por eso en este Laboratorio, se han llevado a
cabo estudios tan importantes como el de los
restos de Cristóbal Colón, los crímenes de
Ciudad Juárez (México) y Medellín (Colombia),
los Reyes de la Corona de Aragón, la
identificación de San Juan de Dios, etc., además
de ser pioneros en las técnicas de reconstrucción
en tres dimensiones.
La novena temporada de ésta serie se puede
seguir en el canal americano FOX, así como en
FOX España, con muy poquitas semanas de
retraso. En abierto, es emitida por La Sexta.
ARCHIVO DE FICCIÓN
19
20
Antiguo francotirador y actual agente del FBI que lleva
los casos que investiga el equipo del Jeffersonian. Sus
habilidades sociales no tienen nada que ver con las de la
doctora, ya que él es mucho más sentimental que ella y lo
ve todo desde una perspectiva más “humana”. Es quien
puso el mote de “Huesos” (“Bones”) a su compañera.
Es el especialista en Entomología forense. Fue millonario
y durante la serie comienza una relación con Ángela, con la
que se acaba casando y teniendo un hijo. Una de las gracias
de su personaje, es que le gusta hacer experimentos
demasiado prácticos con los distintos becarios que pasan
por el laboratorio.
Es la artista del equipo y se encarga de realizar las
reconstrucciones y de “poner cara” a los restos que son
hallados y sobre los que recae la investigación. Suele hacer
dibujos pero también emplea complejas técnicas
informáticas muy avanzadas.
La jefa del equipo que llegó en la segunda temporada para
sustituir al anterior director y fundador del instituto,
Daniel Goodman. Tiene muy buena relación con los
componentes del equipo y se ocupa de materias como la
Genética o la Toxicología. Actualmente ejerce de madre de
una adolescente hija de un ex novio suyo al que asesinaron
y cuyo caso investigaron en el Jeffersonian.
Aunque estos sean los miembros habituales del equipo, no hay que olvidar a muchos otros personajes que
aparecen con frecuencia en la serie, para empezar el primer becario que hubo, Zach, que durante tres temporadas
fue un personaje regular pero se descubrió que era el cómplice del asesino que estuvieron buscando durante
mucho tiempo. Tras esto, no hay un becario fijo sino que son varios los que trabajan en el equipo y se divierten con
los experimentos de Hodgins, como Clark, Arastoo, Colin, Wendell, la mencionada Daisy o Niggel-Murray
(asesinado en la sexta temporada).
Y por supuesto, hay que acordarse de la fiscal federal, CarolineJulian, amiga de Booth, que intenta ayudarles
extraoficialmente siempre que puede y de las que insistía mucho en la relación Booth-Brennan antes de que ésta
se produjese.
Jack Hodgins
(T. J. Thyne)
gela n egrÁn Mo ten o
(Michaela Conlin)
ARCHIVO DE FICCIÓN
Es la experta en Antropología forense, muy brillante en su trabajo
y al frente del equipo. Su manera exagerada de ver todo en la vida
desde el punto de vista científico y antropológico, ha hecho que en
muchas ocasiones haya mostrado pocos sentimientos y poca
empatía tanto con sus compañeros como con las víctimas de los
casos. En las últimas etapas, esta faceta de su vida se ha
suavizado debido a su matrimonio con Booth y a la hija que tienen,
Christine.
Temp ance Br n ner en a
(Emily Deschanel)
El psicólogo del equipo. Aparece desde la tercera
temporada, momento en el que es muy joven pero bueno
en su trabajo. Realiza perfiles psicológicos de los
sospechosos y ayuda no sólo en los casos sino también en
las relaciones personales y laborales del resto de
personajes. Tuvo una relación con una de las becarias del
instituto, Daisy. an e Sw sL c eet
(John Francis Daley)
r nCamille Sa oya
(Tamara Taylor)
Otro pesonajess
Seeley Boo ht
(David Boreanaz)
Secundarios
ARCHIVO DE FICCIÓN
QDC: Dr. Botella, recordando nuestra época de
la escuela en la que aprendimos que el cuerpo
humano se compone de cabeza, tronco y
extremidades; desde la Antropología Física,
brevemente, ¿qué nos aportan en el ámbito
forense esas tres partes de nuestra estructura
ósea?
Naturalmente, si se cuenta con el esqueleto
completo la información que podemos obtener es
muy amplia, pero por desgracia no siempre
sucede eso. De todas maneras, cualquier
segmento del esqueleto, por pequeño que sea,
aporta datos para conocer las características
biológicas de la persona, que son fundamentales
a la hora de estimar el sexo, la edad, la talla, el
grupo humano, las enfermedades que padeció y,
en suma, permitir la identificación y las
circunstancias que rodearon la vida y la muerte
del sujeto. Es mucho lo que se puede aprender
de los huesos y de veras que no es un tópico.
QDC: ¿Qué lesiones son habituales en los
huesos que contengan la máxima relevancia en
la investigación criminal?
Parece que las lesiones de interés en la
investigación criminalística deberían ser las
huellas de traumatismos ocurridos en el
perimortem, es decir, en torno a la muerte del
sujeto, pero en realidad tenemos que estudiar
todas y cada una de las peculiaridades, lesiones
y aspectos diferenciadores en los huesos, ya que
son las únicas señales biológicas de que
disponemos para identificar a la persona y
explicar el acontecimiento que lo llevó a la
muerte. Las huellas de traumatismos indicarán el
tipo de lesión que se produjo, la intensidad del
trauma, el objeto que las produjo, la dirección y
muchas cosas más, pero hasta los más
modestos hallazgos pueden ser fundamentales.
Tal vez lo más rutinario sea la estimación de los
parámetros antropológicos básicos: sexo, edad,
talla, etc. y son imprescindibles en la investi-
gación.Todo tiene un gran valor.
QDC: Refiriéndonos a la serie “Bones”, como
antropólogo, qué cree usted que refleja esta serie
de ficción con más rigor y fidelidad científica y, por
el contrario, cuál es lo que más le llama la
atención a la inversa, es decir, lo que podríamos
denominar ciencia-ficción.
Creo que en general se trata con mucho rigor el
estudio antropológico, los guionistas son buenos
y conocen la especialidad. Lo que se ve ahí es en
esencia lo que hace o debería hacer un
antropólogo forense. Eso sí, los medios tan
magníficos, la velocidad en resolver casos
complicados y sobre todo la capacidad de
manejar tantas técnicas diferentes especia-
lizadas las mismas personas y en el mismo sitio
son desde luego pura ficción.
En la serie se trabaja en equipo y en la realidad
también siempre, pero no con esos medios y esa
disponibilidad de tiempo que provoca la envidia
de cualquier antropólogo forense de la realidad.
QDC: Dr Botella, para finalizar y muy breve-
mente, cuáles son los últimos avances científicos
y tecnológicos enAntropología Forense.
La Antropología Forense ha experimentado en
los últimos diez años un auge extraordinario con
un crecimiento exponencial de técnicas y
métodos cada vez más precisos. Hoy poseemos
unas herramientas técnicas y metodológicas
magníficas y creo que en parte eso se ha debido
a la investigación de muchos grupos de trabajo y
también en cierta manera a la influencia de esas
series de televisión, que han creado una
corriente de opinión y de trabajo que ha
favorecido a la especialidad.
Miguel C. Botella, director del Laboratorio de
Antropología de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Granada
21
22
El escrito de calificación del Ministerio Público lo
dejó claro: “cuatro años y medio de prisión por
delitos de abuso sexual, exhibicionismo y
provocación sexual y tenencia de material
pornográfico con menores”.Apartir de ahí y hasta
la celebración del juicio, prisión preventiva para
Antonio, presunto pederasta que fue detenido el
pasado mes de diciembre y del que dimos buena
cuenta en el número anterior de QdC. Ya saben,
aquel que fue delatado por un primo-hermano
que aparecía en la parábola del buen ladrón.
Recordemos, pues, que el material incriminatorio
fue llegando a la Policía por entregas anónimas
que hacía Pedro José D.A; el mismo que se
entregó posteriormente, después de que los
agentes lo hubieran identificado y buscado en
varias ocasiones en su domicilio situado en una
céntrica calle de la capital jienense. Para más
señas, situada en el mismo barrio donde moraba
el pederasta. Pero si rocambolesca fue la puesta
en escena que adelantamos en el artículo
anterior y que dio inicio a esta saga, no lo son
menos las razones argüidas en esta ocasión por
nuestro protagonista. Lean atentamente porque
en mi opinión, dependiendo del sentido que les
quieran dar, no tienen desperdicio: “Tenía miedo
a que le pasara algo a mi familia porque ese es un
peligro para la sociedad. Después de los rumores
me dio por investigar, me metí en su casa a ver
qué había, pero en ningún momento me metí
para sacar beneficio para mí. Simplemente a
encontrar pruebas porque sabía que algo
pasaba”. Y por si esto fuese poco, su abogado
remarca aquello en lo que quiero entender, basa
su estrategia de defensa: “los presuntos abusos
sexuales eran “vox pópuli”. Imagino que está en
su ánimo y en el de su representado el
convencimiento de que, haber ayudado a la
Policía a esclarecer un caso de pederastia,
puede jugar a su favor como eximente del delito
de robo con fuerza que se le imputa.
“EN VERDAD TE DIGO:
HOY ESTARÁS CONMIGO
EN EL PARAÍSO” II
Roberto Carro Fernández
rocafe59@hotmail.com
EPISODIOS CRIMINALES
Hasta aquí, aparentemente, todo correcto; o no,
ya veremos. Analicemos con detalle desde
nuestro punto de vista qué es lo que tenemos. Por
un lado un delito que destapa otro delito. Eso es
así por muchas vueltas que se le quiera dar. Cosa
distinta son los elogios y protagonismo ciudadano
que han recaído en el tal Pedro José, que hasta
hace declaraciones en prensa y televisión, sale en
You Tube y no sé cuántas cosas más. Las
consecuencias legales de su detención y posterior
declaración es que el presunto culpable de
pedofilia, tras un mes de cárcel, esté en libertad
provisional con cargos porque las pruebas, al ser
robadas, no son válidas y el que las aportó está
pendiente de juicio. En la misma línea de
argumentación se postula el Tribunal Superior de
Justicia de Andalucía al emitir un comunicado
recordando que “no surtirán efecto las pruebas
obtenidas, directa o indirectamente, violentando
los derechos o libertades fundamentales”. Con
estos mimbres es lógico que el Juzgado que
entiende del caso –el mismo que lleva la
instrucción del pederasta y que conoció de la
imputación de robo con fuerza a Pedro José-,
ahora base la decisión de puesta en libertad del
primero en el siguiente razonamiento: “las
pruebas así obtenidas podrían ser calificadas
como ilícitas puesto que se habrían obtenido
violentando un derecho fundamental (la
inviolabilidad del domicilio, recogida en el artículo
18.2 de la C.E) por parte de un particular que
decide acceder ilícitamente a un domicilio y
registrarlo para ocupar grabaciones y ponerlas
anónimamente a disposición policial en lugar de
denunciar el hecho a la autoridad competente”.
Siguiendo con esta argumentación cabe
preguntarse qué es lo que pasa en un caso así
con la famosa cadena de custodia. Está claro
que el origen y custodia de las pruebas no está
“normalizado” conforme marcan los protocolos de
actuación para la forma en que son presentadas a
la Policía. Cosa distinta es que se hubiese
interpuesto una denuncia y que de ella derivase un
posterior registro con autorización judicial. Pero
apelando al sentido común parece que lo que
importa en este caso es lo que muestran las
pruebas (cintas de vídeo), más que la forma en
cómo han sido obtenidas. Por otro lado, se plantea
también para este caso la doctrina del fruto del
árbol envenenado, esa metáfora legal que viene
a decir que el investigador en su trayectoria
investigativa no puede cometer ilícito alguno
contra los derechos del investigado o fuente de la
prueba (el árbol), pues todo lo que sobrevenga a
partir de ahí estará “contaminado” y en
consecuencia no será válido para el proceso.
Llevándolo al caso que nos ocupa no parece que
la primera prueba obtenida de manera irregular
pueda dar al traste o afecte a la labor de los
investigadores en sus posteriores indagaciones.
Está claro, la hazaña de Antonio tiene una doble
lectura, la de la Justicia y la Policía que basan sus
decisiones en el más absoluto respeto y
adecuación a la legalidad vigente y las razones de
aquellos convecinos que lejos de argumenta-
ciones sesudas se quedan con esa especie de
venganza privada heroica y de puro reconoci-
miento. Sin más matices ni peroratas leguleyas
que los que dicta el más puro sentido común.
Dicen que segundas y terceras partes nunca
fueron buenas pero esto apunta a un final de
infarto. Ahora piensen, si a Antonio, presunto
pederasta, le da por recurrir al Tribunal de
Derechos Humanos de Estrasburgo… ¿Qué
pasaría?
..
23
EPISODIOS CRIMINALES
24
La reflexividad es la capacidad que los seres
humanos poseemos de entender y tomar en
consideración las consecuencias de nuestras
acciones. Esta propiedad, derivada de nuestras
competencias intelectivas como especie, no está
igualmente distribuida ni individual, ni social, ni
históricamente. De hecho, esta facultad
individual apenas ha sido tenida en cuenta a lo
largo de la Historia, de manera que sólo en las
últimas décadas podemos decir que nuestro
comportamiento colectivo se va tornando
reflexivo y es incentivado a ello socialmente.
Externamente, podemos definir la reflexividad
como la inevitable emergencia de las
consecuencias no deseadas de nuestras
acciones en el mundo inestable y complejo que
entre todos hemos construido.
Esta reflexividad social se torna planetaria en la
medida en que los humanos, por mor de la
mundialización, nos hemos hecho recientemente
conscientes de cómo nuestras acciones
individuales tienen consecuencias globales,
siendo el ejemplo paradigmático la crisis
medioambiental de la Tierra. Esta es la clave de
movimientos sociales y políticos de gran calado
(aunque insuficientes mientras cada uno de
nosotros no se sienta impelido a afrontar las
consecuencias medioambientales de sus
acciones particulares) como las nuevas
revoluciones verdes, que implican con gran
intensidad a países como China, India o Estados
Unidos, de ideologías tan divergentes en otros
campos.
El presente artículo resume en parte la ponencia “Criminología reflexiva. Haciendo Ciencia en la Sociedad del Riesgo”, presentada
en el III Seminario Internacional de Investigación Criminal auspiciado por la SECCIF y celebrado en Valladolid los días 28 y 29 de
noviembre de 2013.
1
CRIMINOLOGÍA REFLEXIVA
Y PENTÁGONO DEL
DELITO
DOSSIER II
1
José Ignacio Antón Prieto
Ciencias de la Seguridad
Universidad de Salamanca
Si en el mundo real, la reflexividad nos hace más
auto-conscientes (en tal sentido declara
GIDDENS -1973, 1984- la tardomodernidad
como reflexiva); en el peculiar mundo de la
ciencia, la reflexividad puede allanar el camino
para una ciencia libre de sesgos (v. gr.,
BOURDIEU y WACQUANT; 1992). En
sociología, la reflexividad presenta ya cierto
recorrido, que se inicia con los trabajos de W. I.
THOMAS (1923-1928) y su seminal teorema
constructivista: “si los hombres definen las
situaciones como reales, éstas serán reales en
sus consecuencias”; continuado, entre otros, por
los trabajos de MERTON sobre la profecía
autocumplida y sus estudios sobre sociología de
la ciencia. Pero fueron FRIEDRICHS y
especialmente GOULDNER quienes acuñaron el
término sociología reflexiva en sus respectivos
trabajos publicados en 1970. ¿Qué querían decir
todos ellos?
Resumiéndolo mucho, una ciencia social
reflexiva es, en primer lugar, aquella que tiene en
consideración las consecuencias de sus actos: el
científico altera con su investigación el 'objeto'
investigado. Algo sobre lo que tanto se ha
reflexionado desde la antropología, al reconocer
que sus pesquisas contribuían, consecuencia
buscada o no, al colonialismo. Esta situación
siempre afecta a los partícipes de la
investigación, pues el hecho de que el objeto
investigado también sea sujeto aleja al
investigador social de la inmutabilidad de la física
newtoniana, y lo acerca al paradójico mundo de
la física quántica.
Hemos de abordar en este punto la cuestión de
las predicciones reflexivas. Se supone que la
ciencia debe ser capaz de predecir lo que
25
DOSSIER II
ocurrirá, dadas unas condiciones de partida. Por
ejemplo, si dejamos caer un objeto al suelo éste
caerá indefectiblemente con una aceleración
media de 9,8 m/s2, hagamos las pruebas que
hagamos ésta siempre será la aceleración
gravitacional media, porque nuestra observación
no altera la predicción. En ciencias sociales el
sujeto observado a su vez observa al observador
y tiene en consideración lo que se dice de él; de
ahí que altere la medición (es muy distinto contar
edificios que opiniones; el encuestado contesta
en función de las circunstancias –quién le
entrevista, el tipo de pregunta, los aconteci-
mientos que enmarcan la encuesta, etc.-) y, en lo
que ahora nos atañe, resulte imposible realizar
una predicción tal y como establecen los
fundamentos de las ciencias denominadas
'duras'. He aquí la clave de los fracasos
26
predictivos más notorios los grandes clásicos de
pensamiento social. MARX, WEBER o FREUD
no tuvieron en consideración que sus análisis y
predicciones al ser introducidos en la sociedad
producían reacciones que alteraban las
condiciones de partida y, por tanto, las
posibilidades de explicar y predecir. Posible-
mente el ejemplo más notorio, dada la gran
repercusión de sus ideas, sea el de MARX, cuyas
perspectivas históricas derivaron en el
socialismo de STALIN, bastante alejado de la
modélica sociedad futura que el pensador
alemán había pronosticado.
Si a la complejidad ambiente añadimos la
limitación predictiva se vuelve difícil hacer con
precisión ciencia social, ya que se obstaculiza
sobremanera la posibilidad de generalizar y
predecir. Hacer ciencia social es complicado,
pero no imposible. Por muy alambicada que nos
parezca la física, la cantidad de posibles
acciones y reacciones que maneja el científico
social (y humanístico) es muy superior, de ahí
que la firmeza de nuestras proposiciones haya de
ser menor, aunque ello no nos ha impedido
descubrir y comprender numerosísimos meca-
nismos y procesos que nos caracterizan como
humanos.
Y si podemos conocer, podemos intervenir, pero
debemos hacerlo reflexivamente. Esto quiere
decir que al intervenir, con la idea de mejora,
hemos de contar con los intervenidos y una
excelente manera de hacerlo es la denominada
metodología IAP (Investigación-Acción-
Participación). Así, antes de 'arreglar' la vida de
nuestros congéneres, nos vendría bien saber
qué entienden ellos por mejora. Tampoco nos
DOSSIER II
vendría mal conocer cuáles creen ellos que son
las causas de ese malestar y qué soluciones
proponen. Finalmente, podríamos elaborar entre
todos un plan de acción; no requerimos
colaboración activa, necesitamos participación
real y consciente, buscamos, en definitiva, un
compromiso responsable con la construcción de
la realidad. En una intervención reflexiva
convergen la actividad social y la investigadora.
Apliquémoslo, en nuestro caso, a un barrio
asolado por el delito y diseñemos con estos
parámetros una estrategia reflexiva de
afrontamiento criminológico. Asimismo, por
ejemplo, una criminología reflexiva propiciaría la
inclusión de las víctimas en el proceso criminal-
penal como sujetos con voz propia, de manera
que su discurso no quede subsumido en el del
Estado (sin embargo, la victimología actual
parece estar más dedicada a la labor de consuelo
que a la de empoderamiento).
No menos importante que esto es -y en esto
consiste, en segundo lugar, una ciencia social
reflexiva- que la criminología se aplique a sí
misma los mismos principios que reserva para la
realidad que estudia; obtendríamos con ello una
teoría y una profesión más reflexivas. Por
ejemplo, en vez de las teorías eclécticas
'atrapalotodo' tan de moda, tendríamos una
ciencia del delito menos ambiciosa pero más
adecuada a la realidad. También serviría, qué
duda cabe, para que las distintas corrientes
fueran tan exigentes consigo mismas como lo
son con las teorías rivales. Ayudaría de paso a
limitar las aspiraciones hegemónicas, aportando
más realismo plural y menos realismo de
izquierda o de derecha.
27
DOSSIER II
Como nos recordaba GOULDNER, una
disciplina reflexiva ha de mirarse a sí misma
como institución tanto como hacia las
instituciones para las que trabaja. Esta forma de
auto-consciencia profesional nos obliga a
transformar el cuadrado del delito tradicional
(víctima, delincuente, control formal, control
informal) en un pentágono del delito que incluya
a la propia criminología en la explicación
criminológica. Dado que son los criminólogos
quienes estudian, definen y proponen políticas
sobre la realidad criminal, dicha realidad es
también resultado de sus acciones; y la
consecuencias de sus teorías e intervenciones
han de someterse igualmente a los rigores del
escrutinio científico.
28
DOSSIER II
http://www.sociosite.net/topics/sociologists.php .
http://en.wikipedia.org/wiki/File:Robert_K_Merton.jpg .
1
2
DELITO
víctima
criminología
delincuente
control
informal
control
formal
Imagen: José Ignacio Antón Prieto
__________________________________________
BIBLIOGRAFÍA:
- GIDDENS, A. (1973, 1993) Las nuevas reglas del método sociológico ed. Amorrortu; Buenos Aires,
2012.
- GOULDNER, Alvin Ward (1970) La crisis de la sociología occidental ed. Amorrortu; Buenos Aires,
1973.
- MERTON, Robert King (1975)Ambivalencia social y otros ensayos ed. Espasa Calpe; Madrid, 1980.-
- NELKEN, DavidTheFutures of Criminology ed. Sage; Londres, 1994.
0
0
Robert King MERTONAl in r GOULD Rv Wa d NE
1
2
29
En 1801, el escultor Thomas Banks (1735-1805)
y los pintores Richard Cosway (1742-1821) y
Benjamin West (1738-1820) –que, por aquel
entonces, presidía la Royal Academy of Arts de
Londres– comenzaron a debatir sobre la forma
en que se representaba la crucifixión de
Jesucristo en las Bellas Artes porque, en su
opinión, la iconografía clásica no había sabido
plasmar correctamente la muerte del Nazareno
en la cruz, desde un punto de vista anatómico.
Aquella no era la primera vez que la imagen del
crucifijo era objeto de una polémica; la profesora
Emma Falque, por ejemplo, ha estudiado un
curioso tratado del siglo XIII donde el obispo de
Tuy (Pontevedra) ya trató de demostrar que
fueron cuatro los clavos con los que Cristo fue
clavado en la cruz, atacando a los que ya en su
tiempo sostenían que sólo fueron tres y así lo
representaban [FALQUE, E. La iconografía de la
crucifixión en un tratado escrito en latín en el s.
XIII por Lucas de Tuy. Laboratorio de Arte, 2011,
nº 23, pp. 19-32]; pero la singularidad de aquellos
académicos radicó en el método científico al que
quisieron recurrir para resolver la cuestión de una
vez por todas: valiéndose del resquicio legal que
les ofrecía una disposición de la Ley de
Asesinatos [Murder Act] de 1751 para compro-
barlo en la práctica crucificando a una persona.
En el Nuevo Testamento, el Evangelio de san
Lucas [Lc, 23, 33-46] narra que cuando llegaron
al lugar llamado Calvario, crucificaron allí a Jesús
y a los malhechores, uno a la derecha y otro a la
izquierda. Jesús decía: “Padre, perdónalos,
porque no saben lo que hacen” (…) Hacia la hora
sexta las tinieblas abrieron toda la tierra hasta la
hora nona. El sol se eclipsó y el velo del templo se
rasgó por medio. Y Jesús, con fuerte voz, dijo:
LA SINGULAR PRUEBA
DEL ASESINO
CRUCIFICADO Carlos Pérez Vaquero
cpvaquero.blogspot.com.es
IN ALBIS
30
IN ALBIS
“Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. Y
al decir esto, expiró. Este pasaje también se
describe de forma similar en los testimonios de
Mateo [Mt. 27, 32-50], Marcos [Mc. 15, 20-37] y
Juan [Jn. 19, 17-30] –porque, como señaló el
Papa Emérito Benedicto XVI, los cuatro
evangelistas nos hablan de las horas en las que
Jesús sufre y muere en la cruz, concordando en
lo esencial del acontecimiento [RATZINGER, J.
Jesús de Nazaret. Madrid: Encuentro, 2011, p.
237]; sin embargo, como era de esperar, la buena
nueva de los Evangelios canónicos no describió
la disposición exacta del cuerpo de Cristo en la
cruz; de hecho, los primeros cristianos evitaron
representar la crucifixión por considerarse este
tipo de muerte el castigo infringido a los peores
malhechores. Por esta razón, se evocaba por
símbolos, como el cordero, o mediante la
representación de la cruz gemmata aludiendo al
triunfo de Jesucristo sobre la muerte
[RODRÍGUEZ PEINADO, L. La Crucifixión.
Revista Digital de Iconografía Medieval, 2010,
vol. II, nº 4, pp. 29-40]. En el Imperio Romano –al
igual que sucedió en muchas otras culturas de la
Antigüedad (fenicios, griegos y cartagineses; al
parecer, por influencia de los persas)– aquel
castigo se consideraba uno de los tres mayores
suplicios con los que se podía condenar al reo,
junto a la hoguera y la decapitación: Summa
supplicia sunt: crux, crematio, decollatio, en
palabras del jurista romano Paulo. Entonces se
creía que los desertores, ladrones, bandidos,
asesinos y traidores debían sufrir no sólo un
violento castigo físico sino también otro espiritual
que afectara a su alma y a su fe en el más allá; por
ese motivo, los crucificados debían morir sin
contacto con el suelo para que su espíritu no
encontrara reposo tampoco en el infierno y
tuvieran que vagar eternamente.
La crucifixión fue prohibida por el emperador
Constantino cuando se convirtió al cristianismo
en el año 313, porque aquel había sido el método
elegido por los romanos para dar muerte a
Jesucristo. Su decisión conllevó que los artistas
comenzaran a incorporar la cruz en sus
representaciones religiosas; en especial, en el
arte bizantino, donde la figura del Salvador se
mostró erguida, crucificado con los brazos
perpendiculares al cuerpo, en línea con el
travesaño de madera horizontal –el patibulum–,
formando un ángulo de prácticamente 180º. Esta
peculiar disposición del cuerpo se incorporó a la
iconografía europea y acabó convirtiéndose en
uno de los motivos más recurrentes del arte
cristiano hasta que, en la Edad Media, los
pintores que escenificaron el calvario adoptaron
una postura más natural, suavizando el ángulo
formado por los brazos al inclinar las
extremidades por el peso del cuerpo pero, aún
así, Banks, Cosway y West estaban convencidos
de que aquellas pinceladas no se habían
ejecutado de acuerdo con unos cánones
naturales. Tan solo necesitaban un cuerpo para
poder demostrarlo.
A pesar de los siglos transcurridos, el espíritu de
la Murder Act, de 1751, no difería en exceso de la
mentalidad de los romanos y el texto de aquella
ley inglesa de mediados del XVIII condenaba la
infamia de este horrible crimen prohibiendo que,
bajo cualquier circunstancia, se pudiera enterrar
el cadáver de los asesinos ejecutados por haber
cometido este delito; de modo que sus cuerpos
tenían que ser colgados con cadenas,
diseccionados o entregados a la ciencia.
Partiendo de esta base legal, los tres académicos
entablaron amistad con el cirujano Joseph
Constantine Carpue (1764-1846) que se había
31
IN ALBIS
convertido en toda una celebridad en el Londres
de comienzos del siglo XIX por haber llevado a
cabo unas pioneras operaciones de rinoplastia
en el hospital de Chelsea; un centro hospitalario
que también albergaba una residencia de
ancianos. Fue allí donde, a las 08h00 de la
mañana del 2 de octubre de 1801, el capitán
retirado James Legg se dirigió a la habitación de
otro interno, William Lambe, para matarlo de
varios disparos. Hoy en día, todavía puede
consultarse la instrucción de aquel caso en los
archivos del Old Bailey, el Juzgado Central de lo
Penal de Londres; la confesión del criminal, el
testimonio de la viuda y la condena a muerte del
octogenario asesino que fue ahorcado el 2 de
noviembre de 1801.
Aquel mismo día, cuando el asesino expiró en el
cadalso, el doctor Carpue y los tres miembros de
la Royal Academy, crucificaron su cadáver antes
de que le afectase el rigor mortis para comprobar
cuáles eran sus efectos y, cuando alcanzó ese
estado, el escultor Banks realizó un molde sobre
los restos de aquel infeliz que aún se conserva en
la Academia londinense. El resultado de tan
singular experimento fue que el ángulo de los
brazos era de 94,5º. A ninguno de los artistas se
le ocurrió que analizar tan sólo un único supuesto
no permite extrapolar los resultados de forma
genérica o que la edad y la complexión de aquel
anciano tenían escasa similitud con las de Cristo;
al margen de estas circunstancias, no cabe duda
de que la prueba del asesino crucificado es una
de las historias más curiosas que reúne, al mismo
tiempo, elementos artísticos, criminológicos,
jurídicos y anatómicos.
Al contrario que en el Ejército o en la Armada, la
Fuerza Aérea no tenía un servicio de
investigación para indagar sobre los fraudes o
delitos cometidos por su personal.Al inicio de la II
Guerra Mundial el Departamento de Justicia
norteamericano y el FBI, acordaron con esas dos
ramas militaresque serían sus servicios de
investigación(los actuales CID, Criminal
Investigation Division y NCIS, Naval Criminal
Investigation Service) y no el FBI el responsable
de esos casos.
La Fuerza Aérea sí tenía cuerpos de
investigación dentro de su organización pero,
como comprobó el comité del Senado, había una
completa falta de coordinación entre los
diferentes grupos autorizados a investigar delitos
del personal de la Fuerza Aérea. Todo ello acabó
en un método de investigación caótico y confuso,
La OSI, Oficina de Investigaciones Especiales de
la Fuerza Aérea estadounidense (USAF), es una
agencia policial federal, responsable de la
investigación criminal y del servicio de
contrainteligencia dentro de esta rama militar.
El origen de esta agencia se produjo en los
estertores de la II Guerra Mundial. A finales del
mes de junio de 1945 se recibió en la Dirección
del FBI en Washington, una carta anónima,
supuestamente enviada por un miembro de la
Fuerza Aérea. En ella se sugería que el Director
Adjunto del Mando del Servicio Técnico Aéreo, el
General B.E. Meyers habría cometido cohecho y
fraude.El Comité del Senado probó que Meyers
se lucró al contratar a su empresa para adquirir
material. Un Tribunal de Justicia Federal lo
condenó por inducción al falso testimonio el 15 de
marzo de 1948 .
32
INVESTIGADORES
Carlos J.López Gobernado
gobernado@yahoo.es
Christopher M. Scheib, Special Agentin Charge, AFOSI Spain
AIR FORCE
OFFICE OF
SPECIAL INVESTIGATIONS
AIR FORCE
OFFICE OF
SPECIAL INVESTIGATIONS
O EL G L“L S OJOS D Á UI A”
1
cuya principal debilidad era su dispersión y falta
de control centralizado. El principal responsable
de las investigaciones tanto civiles como
militares era el “Air Inspector” y su gran
inconveniente era que carecía de autoridad. Sus
subordinados no rendían cuentas ante él, sino
que dependían de los mandos zonales y eran
éstos quienes de facto dirigían la investigación.
Además, debido a la regulación legal existente
por aquel entonces, no podían realizarse
operaciones encubiertas y el “Air Inspector”
debía recurrir al servicio de investigación del
Ejército (CID) para efectuar éstas. El problema,
nuevamente, erala dirección de la investigación
por terceros.
Inicialmente se pensó que la nueva agencia de
investigación de la Fuerza Aérea debería ser una
unidad anti fraude y contra el crimen. Durante la
gestación de la agencia se sugirió que se le
atribuyesen también competencias en el marco
de la contrainteligencia. Se pensó que de esta
forma unas completaban a las otras. Finalmente
el 1 de agosto de 1948 se fundó laAFOSI bajo los
parámetros establecidos en la investigación
criminal por el FBI. El agente especial Joseph
Carroll que había sido asistente del director del
FBI J. Edgar Hoover, se convirtió en su primer
responsable. Con este nuevo mando se dotó a la
Fuerza Aérea de un cuerpo de investigación
criminal independiente, imparcial y centralizado.
No obstante hasta 1955 no se le concedería su
emblema y su lema “Eyes of the Eagle” es gran
símil de su misión.
La misión de la AFOSI desde su fundación
consiste en identificar, investigar y neutralizar
amenazas criminales, terroristas y de espionaje
contra la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, el
Departamento de Defensa y contra su personal y
recursos.
33
INVESTIGADORES
bases aéreas a prevenir e identificar los indicios
de fraude en los que se vean inmersos recursos
de la Fuerza Aérea o del Departamento de
Defensa.
No menos importantes son el resto de
operaciones que han de ejercer como la
detección de posibles amenazas de seguridad,
protección de los avances tecnológicos o
defensa ante los delitos cibernéticos. Para
ayudar a los agentes de campo, la AFOSI cuenta
también con un laboratorio forense especializado
y equipos de intervención antiterrorista.
Actualmente cuenta con unos 2.500
funcionarios, de los cuales casi 2.000 son
agentes especiales. La jefatura de la AFOSI se
encuentra en la base de los Marines de Quántico,
en el estado de Virginia (EE.UU.). Bajo esta
dirección existen 8 regiones de investigación de
campo, de las cuales 7 coinciden con las
comandancias principales de la FuerzaAérea. La
séptima región es la discordante: “Office of the
Secretary of the Air Force” porque su misión
principal es la de contrainteligencia y gestión de
programas especiales. Cada cadena de mando
regional depende directamente de Quántico para
mantener la imparcialidad de sus investiga-
ciones. En cada región existen a su vez
escuadrones , destacamentos y puestos de
investigación según la importancia de los
mismos.
Las principales operaciones que realizan los
agentes de la AFOSI son, sobre todo, de
investigación de delitos graves: asesinatos,
robos, violaciones, atracos, tráfico de drogas,
contrabando, etc. Junto a éstas la investigación
de los delitos económicos o fraudes, centran la
actividad de la institución. Esta faceta represiva
se comparte con una actividad preventiva,
instruyendo a los comandantes y gestores de las
34
INVESTIGADORES
32
La selección y formación de los agentes de la
AFOSI se lleva a cabo en las instalaciones que el
Gobierno Federal de los EE.UU. tiene en Glynco,
Georgia . En primer lugar han de completar un
curso de 11 semanas de investigación criminal,
que es la formación general para varios cuerpos
policiales que se forman en esas instalaciones.
Una vez completado este curso básico, han de
superar otro curso de 6 semanas de duración,
específico para la AFOSI. Los agentes que se
gradúan pasan a estar un año de prácticas en
diferentes puestos operativos. Superado el año
son nombrados agentes. Después existen varios
cursos de especialización para los diferentes
campos en los que actúa la AFOSI y uno para la
dirección y gestión de destacamentos de
investigación.Dentro de la Fuerza Aérea, la
segunda elección más demandada para trabajar
es la AFOSI y cada año se incorporan unos 200
agentes. La OSI, en su historia, sólo ha tenido
que lamentar la muerte de 10 de sus agentes en
el ejercicio de sus funciones. 2007 fue el año más
sangriento donde perdieron la vida 5 de ellos.
Para honrarlos, hay una sala en la sede de
Quántico dedicada a ellos (OSI Hall of Heroes).
Algunos hechos importantes en los que este
cuerpo ha participado son, entre otros, los
siguientes: en junio de 1950, un agente de la
AFOSI fue el primero que alertó al cuartel del
general MacArthur del inminente ataque
norcoreano en la península de Corea.
Hasta los últimos días antes de la caída de
Saigón tras la guerra de Vietnam (1965-1975), la
OSI mantuvo un operativo para destruir la
información sensible que no podía ser trasladada
y para evacuar a los agentes vietnamitas y a sus
familias.
35
INVESTIGADORES
casos importantes:casos importantes:
4
En 1977, los agentes destinados en Ramstein
(Alemania) junto con la policía alemana y
holandesa, en la denominada “Operación
Rembrandt” lograron desarticular una red de
tráfico de drogas en la que se incluía personal de
la FuerzaAérea estadounidense.
En 1996 tras el atentado perpetrado con
explosivos contra las instalaciones Khobar
Towers, sede del personal de la USAF en
Arabia Saudí, la OSI creó sus equipos de
Especialidades Antiterroristas (Antiterrorism
Specialty Teams), para proveer a la institución de
información antiterrorista y capacidades
investigativas en la materia.
Los agentes del destacamento 320 y la región
36
INVESTIGADORES
séptima llevaron a cabo, en 2012, una entrevista
cognitiva de seis horas en la cual la víctima de
una agresión sexual detalló aspectos físicos del
asaltante, al que no fue capaz de ver. Los detalles
aportados por la víctima redujeron la lista de
sospechosos a cinco que fueron interrogados.
Todos ellos tuvieron que pronunciar una frase
que el agresor dijo a la víctima. Uno de ellos fue
identificado y en el registro que se hizo en su
domicilio se encontró pelo del gato de la víctima y
varios objetos (reloj, teléfono, ropa) que
coincidían con la descripción hecha por la
víctima. Se tomó una muestra de ADN del
individuo que se envió al USACIL que concordó
con el vestigio dubitado de la escena del crimen.
El sujeto se declaró culpable de la agresión y
aceptó la condena de 20 años de prisión.
5
37
INVESTIGADORES
Un pederasta fue detenido en 2013 en el
condado de Fairfax (Virginia), en una operación
con la policía de ese condado, los US Marshals y
el Det. 111 de la AFOSI. Un agente encubierto
recibió más de 40 fotos pornográficas de
menores, imágenes que enviadas al Centro
Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados
de EE.UU. dieron como resultado la
identificación de 15 de ellas como víctimas ya
conocidas con anterioridad. En el registro de la
residencia de la base militar del sospechoso, se
obtuvieron numerosas pruebas extrayéndolas de
los dispositivos electrónicos. De ello se pudo
determinar también la participación de su
compañero de habitación.
Un abusador sexual en serie, que vestía el
uniforme de la USAF, mantuvo en vilo a la región
de Kaiserslautern en Alemania durante 2012 y
2013 cuando fue detenido por agentes de la 13
FIS de la AFOSI en la operación “Rheinland
Shadow” gracias a la coordinación entre varias
unidades que lo investigaban . Este sujeto
abusaba de las niñas y en una ocasión en la que
secuestró a una cerca de la base de Ramstein,
metió la mano en el bolsillo del pantalón de la
menor en busca de una llave. Del bolsillo se
recogió una muestra de ADN del abusador. La
investigación abarcaba un insigne número de
sospechosos pero la pista definitiva surgió
cuando una menor identificó a un conocido que
trató de besarla sin su consentimiento en 2011.
La prueba en sí era endeble para iniciar el
proceso penal, pero al tomar una muestra de
ADN del sospechoso y cotejarla con la de la base
de datos se obtuvo una coincidencia de perfiles.
El sujeto fue declarado culpable.
.6
38
INVESTIGADORES
Agradecimientos: AFOSI PublicWebsite, AFOSI
PublicAffairs Office, por el reportaje gráfico y el
archivo histórico de casos facilitado para la
realización del artículo.
___________________________
AFOSI Public Affairs Office (2014). 2013 OSI Fact Book.
Recuperado el 5 de mayo de 2014 de: http://www.osi.af.mil/.
Field Investigation Squadron (FIS).
Detachment (Det).
Federal Law Enforcement Training Center in Glynco (GA):
www.fletc.gov.
Laboratorio criminal del ejército de Estados Unidos en Fort
Gillem, Georgia (U.S. Army Criminal Investigation
Laboratory)
13 FIS; Det 805; Det 801; 3, 4 y 12 FIS.
1
2
3
4
5
6
Además de las clásicas labores policiales como
la investigación de delitos graves: homicidios,
pederastia, violaciones o tráfico de drogas, en
2012 la OSI recuperó más de 66 millones de
dólares defraudados al Gobierno y sus agentes
alertaron de más de 600 amenazas contra bases,
instalaciones o servicios de la Fuerza Aérea o
pertenecientes al Departamento de Defensa.Un
caso singular en el que participaron agentes de la
AFOSI, tanto de la base de Malmstrom
(Montana) como de su cuartel general, fue la
resolución súbita de más de 100 casos en la
evaluación de aptitud de operadores de misiles
balísticos intercontinentales que podrían
haberse visto comprometidos.Gracias a los
esfuerzos de todos aquellos comprometidos con
la misión de la Oficina de Investigaciones
Especiales y los resultados obtenidos, esta
agencia goza de un gran prestigio tanto en la
USAF, como en el seno de las fuerzas policiales a
nivel global.
Para finalizar y de modo anecdótico hay que
resaltar dos hechos: al menos dos senadores de
EE.UU. han sido agentes de esta institución; y los
famosos “Hombres de Negro” (Men in Black) del
ideario de los ufólogos, se supone que forman
parte de esta agencia federal estadounidense.
37
OBJETIVO: "La dura Calle"
Foto Carlos de Francisco
Bajo el título "OBJETIVO: La dura calle", SECCIF y el
fotógrafo vallisoletano Carlos de Francisco abordan un
nuevo proyecto creativo sobre la calle y su dureza.
Escenas de pobreza, delincuencia, depravación
humana, terrorismo y criminalidad organizada, son
captadas con una dimensión y sensibilidad diferentes
desde el objetivo de una cámara dotada de especial
capacidad para reflexionar, desde la belleza, los
rincones más oscuros de la condición humana.
Toma de posesión del presidente de SECCIF Manuel
Javier Peña Echeverría como nuevo Jefe Superior de
Policía en Castilla y León, junto a Ignacio Cosidó,
Director general de la Policía y a Ramiro Ruiz Medrano,
Delegado del Gobierno en Castilla y León.
Coro Góspel "Good News" durante un momento del
concierto
Foto: Carlos de Francisco
SECCIF, con el “Proyecto Alberto Angoso: ayudar a los
que sufren", consigue tres proyectos a beneficio de la
Fundación Vicente Ferrer.
El pasado 30 de marzo, tras la celebración del concierto
a beneficio de la Fundación Vicente Ferrer, SECCIF
consiguió recaudar fondos para financiar tres proyectos
en la India: una vivienda adaptada para discapacitados,
cuarenta y dos bicicletas para desplazamiento de niñas
a la escuela secundaria y ciento treinta tratamientos
nutricionales para enfermos de VIH. El evento, que
sirvió para homenajear a nuestro amigo y miembro de
SECCIF, Alberto Angoso, reunió en el Centro Cultural
Miguel Delibes a casi un centenar de músicos y
quinientos asistentes.
Próximamente, SECCIF editará un libro-disco que
recopila las obras interpretadas junto con textos e
imágenes destinado a ser la carta de presentación del
Programa DNA-PROKIDS, liderado por el Dr. D. José
Antonio Lorente Acosta, catedrático de medicina legal
de la Universidad de Granada.
INFO QDC
PORTADA DEL MONOGRÁFICO DE MEDICINA
LEGALYFORENSE
El Profesor Dr. Aitor Curiel López de Arcaute,
vicepresidente de SECCIF, es el autor del Manual de
supervivencia en medicina legal y forense. Una nueva
publicación de SECCIF que aproxima la medicina legal
al lector de una forma amena, a la par que rigurosa y
científica.
40
PALABRAS CLAVE / KEY WORDS
Identificación humana | Superposición de imágenes |Análisis tridimensional.
Human identification | Photographic superimposition |Three-dimensional analysis.
RESUMEN / ABSTRACT
Se presenta un nuevo método para la identificaciónhumana por medio de análisis de imágenes y superposición
fotográfica. Se discuten las ventajas que aporta laincorporación de imágenes tridimensionales del cráneo,ya que,
por un lado, facilitan la superposición y por otro, eliminan errores de escalado al estar el modelo 3D atamaño real.
Este trabajo se ha desarrollado por un equipointerdisciplinar y su objetivo fundamental es proporcionar una
herramienta semiautomática de identificación humana, basada en el reconocimiento craneofacial.
We present a new method for human identification by analysis of images and photographic superimposition. We
discuss the advantages of including skull threedimensional images, that provide the overlap and eliminate errors
when scaling the 3D model in real size. This work was developed by an interdisciplinary team and its goal is to
provide a tool for semi-automatic human identification, based on the craniofacial recognition.
________________________________________________________________
1
Laboratorio deAntropología Física. Universidad de Granada.2
European Centre for Soft Computing.3
Departamento de Informática. Universidad de Jaén.
IDENTIFICACIÓN HUMANA
MEDIANTE SUPERPOSICIÓN
DE IMÁGENES.
I. Alemán , MC. Botella , F. Navarro , Ó. Cordón , S. Damas y J. Santamaría
ialeman@ugr.es
DOSSIER III
UNA PROPUESTA METODOLÓGICA.
HUMAN IDE TIFI TI N BY SUPERIMPOSITION OF IMAGES.
N CA O
M H L G RO OA ET ODO O ICAL P P SAL
1 1 1 2 2 3
INTRODUCCIÓN:
Uno de los objetivos principales de la
Antropología Forense es establecer la identidad
de una persona a través de sus restos
esqueléticos. En las últimas décadas los
antropólogos han centrado sus esfuerzos en
poner a punto técnicas que permitan la
individualización con mayor precisión.
Para llegar a determinar una identidad positiva es
necesario seguir varios procesos que permitan
asignar sexo, edad, grupo humano o estatura a
unos restos óseos encontrados. Para ello se han
desarrollado metodologías específicas, acordes
a las características de los grupos humanos de
cada región geográfica. (Alemán et al., 1997,
2000, 2003; Rissech y Malgosa, 1997; Asala,
2001; Lazenby, 2002; Koçak et al., 2003; Rios,
2003; Iscan, 2005; Celbis y Agritmis, 2006;
Gualdi-Russo, 2007).
Por otro lado se ha estado investigando sobre
técnicas más concretas encaminadas a la
obtención de una identificación positiva; entre
ellas hay que destacar la superposición
fotográfica.
La superposición craneofacial es una técnica
mediante la cual se compara directamente la
imagen del cráneo de un individuo desaparecido
con la fotografía de una persona conocida, para
establecer la identidad del cráneo. Las
comparaciones también pueden realizarse entre
una radiografía y una fotografía o entre un
fotograma de video y una fotografía (Krogman e
Iscan, 1986; Iscan, 1993).
Esta técnica comenzó a utilizarse en la década
de 1880, pero ha adquirido un gran auge en los
últimos decenios debido a las posibilidades que
ofrecen las nuevas tecnologías de la imagen y la
comunicación. Paul Broca fue uno de los
primeros en estudiar la correspondencia de las
estructuras craneales y las partes blandas que
las recubren, y que definen la apariencia de un
sujeto. No hay que olvidar los trabajos de
Bertillon (1896), que sentaron las bases para la
recogida de datos fisonómicos de personas
inculpadas en algún delito, que son utilizadas
todavía en la actualidad; los de Krogman o
Stewart, entre otros autores.
La importancia de los estudios desarrollados en
Europa, en los siglos XIX y XX, radica en la
creación de una metodología sistemática para la
recogida de rasgos fisonómicos que permiten
compilar las características morfológicas de un
sujeto en base a la observación de sus
peculiaridades individuales con respecto a la
forma de perfil de la cara, de la nariz, de los
labios, de la oreja; implantación del cabello, su
forma y color, así como el vello corporal; contorno
de la cara o cabeza; forma y color de los ojos;
pigmentación de la piel. En definitiva,
establecieron las bases utilizadas hasta hoy en
Antropología Forense.
Por otro lado, Martin y Saller (1966) realizaron un
tratado en el que establecieron los principios
fundamentales para la sistematización de esta
disciplina. De hecho, son pilares indiscutibles de
todos los estudios antropológicos.
Sobre estas premisas se realizaron las primeras
identificaciones superponiendo imágenes. El
procedimiento que se utilizaba era obtener un
41
DOSSIER III
INTRODUCCIÓN:
42
negativo de la fotografía original sobre el que se
marcaban distintos puntos craneoscópicos. Eso
mismo se hacía sobre la fotografía obtenida del
cráneo. Posteriormente se hacía coincidir y se
revelaba el positivo con los dos negativos
superpuestos. Hoy día se cuenta con paquetes
informáticos de tratamiento de imágenes como el
Adobe Photoshop, que facilitan bastante el
procesado de imágenes y la comparación.
No existe un método definido para el análisis por
superposición de imágenes, sino que cada
investigador aplica el suyo propio, muchas veces
adaptándose a la calidad del material con el que
tiene que trabajar. Lo que si es necesario es tener
un profundo conocimiento de la anatomía facial,
de la forma de los tejidos blandos y de sus
relaciones.
Sin embargo, hay dos factores comunes en todas
las investigaciones y que requieren especial
consideración; uno de ellos es la determinación
del tamaño real, ya que sería imposible comparar
imágenes de distinto tamaño relativo. Algunos
autores recomiendan la utilización de la anchura
interorbitaria, la distancia interpupilar o las
dimensiones de los dientes anteriores para
establecer el tamaño en aquellos casos en los
que no existe ninguna escala que sirva de
referencia.
El segundo factor a tener en cuenta es el método
de orientación del cráneo para que corresponda
con la posición de la cara en la fotografía. Hay
tres movimientos posibles: inclinación, flexión o
extensión y rotación. Es muy difícil y laborioso
reproducir la posición exacta, ya que existen
múltiples combinaciones posibles (Chandra
Sekharan, 1993).
Por otro lado, la fotografía a comparar con el
cráneo es bidimensional y su exactitud depende
de la calidad de las lentes, de la distancia focal
del objetivo empleado en la toma y de la distancia
del sujeto a la cámara, pues la perspectiva es
siempre cónica; por ello habrá más o menos
deformación, de tal manera que, cuanto más
lejano se encuentre el sujeto respecto al objetivo,
los rayos incidirán con menor oblicuidad y la
deformación será más pequeña.
Todos estos problemas pueden solucionarse,
en gran medida, si se incorpora para la
superposición un modelo tridimensional del
cráneo (Brown, 1983). Por un lado, la imagen
tridimensional está a tamaño real y, por otro,
puede orientarse en la posición que sea
necesaria para replicar la posición de la cara de
una persona en múltiples fotografías.
PROPUESTAMETODOLÓGICA:
El Laboratorio de Antropología Física de la
Universidad de Granada adquirió hace unos
años un escáner de superficie Minolta VI-910 de
Konica-Minolta. Esta herramienta se ha
incorporado, de manera cotidiana, para obtener
modelos tridimensionales de cráneos, y se utiliza
sistemáticamente en la investigación de casos en
los que se requiere la identificación de personas
cuya identidad es desconocida o dudosa.
Para obtener el modelo tridimensional, el cráneo
se coloca sobre una plataforma giratoria,
controlada por ordenador, y se obtienen
imágenes cada 45º. De esta forma, se trabaja
con ocho imágenes que contienen zonas
coincidentes entre ellas, lo que posibilita obtener
el modelo 3D.
DOSSIER III
PROPUESTA METODOLÓGICA:
Además, se adquiere una imagen de la parte
superior y otra de la base para obtener el modelo
completo; también se obtienen escaneos
tridimensionales del esplacnocráneo en un solo
plano, para conseguir detalles del interior de las
órbitas y de la abertura piriforme; se ha
comprobado que estas zonas, por la diferencia
de profundidad, no se reproducen con exactitud
en el primer escaneo general.
El tiempo de cada toma es de 3 segundos
aproximadamente, ya que se utiliza la media de
tres barridos de láser. Todo este proceso se
realiza mediante el software específico del
escáner “Poligon Editing Tool”, que importa las
imágenes tridimensionales. Las herramientas
que se utilizan de este programa son,
básicamente, la modificación del número de
barridos del láser sobre el objeto (uno o tres), o el
ángulo de giro de la plataforma para determinar el
número de tomas; también se controla la
intensidad del láser y se modifica la distancia
entre el láser y el objeto a escanear.
Una vez completados todos los escaneos, se
exportan las imágenes como archivos
independientes al programa informático
RapidForm 2004, de “Inus-Technology” en el que
se limpian y montan las imágenes adquiridas
previamente.
En muchas ocasiones puede ocurrir que, al tomar
la fotografía con la cámara, haya un cambio de
luces, de intensidad, o alguna sombra; esto
implica que, al montar las imágenes, el color y la
textura entre una capa y otra resulte diferente.
Esto es subsanable con un ajuste de brillo,
contraste, o incluso con la “clonación en el color”
entre capas, aconsejablemente contiguas.
Una vez conseguido el modelo en 3D, a escala
real, nosotros proponemos su colocación en el
plano de Frankfort para facilitar la correcta
ubicación de los puntos cranioscópicos y
craniométricos.
Los puntos que se utilizan para la identificación
son los de la cara, y preferentemente aquellos
que están localizados en zonas en las que el
grosor de los tejidos blandos es menor, ya que
tienen menos variación como consecuencia de
cambios debidos a la edad, peso o expresiones
faciales.
Los puntos craneales que habitualmente
utilizamos, siguiendo la descripción de Martin y
Saller (1966), se muestran en las figuras 1 y 2;
son los siguientes:
DACRIO (d): Punto situado en la unión de las
suturas del frontal, del lacrimal y del maxilar.
FRONTOMALAR TEMPORAL (fmt): Punto más
lateral de la sutura cigomática frontal.
GLABELA (g): Punto medio más saliente del
frontal, por encima de la sutura nasofrontal,
entre las arcadas orbitarias.
GNATIO (gn): Punto medio más bajo del borde
inferior de la mandíbula.
GONIO (go): Punto virtual situado en la
intersección de la tangente posterior de la rama
ascendente y de la tangente inferior del cuerpo
de la mandíbula.
NASIO (n): Punto medio de la sutura naso-
frontal.
NASOESPINAL (ns): Punto virtual medio,
situado sobre la tangente a los dos bordes
inferiores del orificio nasal.
-
-
-
-
-
-
-
DOSSIER III
43
44
Los puntos que marcamos sobre las fotografías
del individuo a identificar, también según Martin y
Saller (1966), están recogidos en la figura 3; son:
POGONIO (pg): Punto medio más saliente
antes de la eminencia mentoniana. Sinónimo de
punto mentoniano y de sinfísio.
PROSTIO (pr): Punto medio más bajo situado
en el reborde alveolar superior, entre los dos
incisivos medios superiores. Sinónimo de punto
alveolar inferior.
CIGIO (zy): Punto más lateral de la arcada
cigomática, determinado por la anchura máxima
de la cara.
-
-
-
Figura 2. Principales puntos craniométricos. Vista lateral.
Figura 1. Principales puntos craniométricos. Vista frontal
ALAR (AL): Punto más lateral del contorno de
las alas de la nariz.
CIGIO (ZY): Punto más saliente de los arcos
cigomáticos, hacia los lados.
ENDOCANTIO (EN): Punto interno de la
comisura de los ojos cercano al lacrimal.
EXTOCANTIO (EX): Punto externo de la
comisura de los ojos.
GLABELA (G): Punto más prominente del
entrecejo, coincidente entre el borde superior de
las cejas.
GNATIO O MENTÓN (GN): Punto más bajo de
la barbilla (mandíbula).
GONIO (GO): Vértice más lateral del ángulo
mandibular entre sus ramas horizontal y
ascendente.
NASIO (N): Punto situado en la raíz de la nariz a
la altura de la sutura nasofrontal.
POGONIO (PG): Punto central anterior de la
barbilla.
PROSTIO (PR): Punto más bajo de la encía,
entre los incisivos medios superiores.
SUBNASAL (SN): Punto más profundo situado
en el ángulo entre la unión del tabique nasal y el
tegumento labial superior.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Figura 3. Principales puntos somatométricos. Vista frontal.
DOSSIER III
La identificación puede realizarse midiendo las
distancias entre los distintos puntos en ambas
imágenes (fotografía de la persona- modelo 3D
del cráneo), aunque este procedimiento no es
aconsejable por los errores que pueden
acumularse en el proceso de calibrado del
tamaño de las imágenes.
Por eso, es aconsejable establecer una serie de
índices o realizar un estudio de proporciones;
para ello se utilizan figuras geométricas que
ponen en relación los distintos puntos
referenciados, por separado, en ambas
imágenes. Puede ser cualquiera, una X, un
ángulo, un cuadrado, etc. Lo importante es
señalar el mayor número de puntos reconocibles
en las dos fotografías, trazar líneas entre ellos y
que unos y otros coincidan cuando se realice la
superposición (George, 1993).
Consideramos que la incorporación de un
modelo tridimensional del cráneo a la técnica de
superposición de imágenes, contribuye a
solventar problemas clásicos relacionados con la
orientación y el tamaño. Sin embargo, somos
conscientes de que sólo una de las imágenes
está a escala real y que la fotografía sigue
manteniendo distorsiones motivadas por la
distancia focal, las lentes utilizadas, la
perspectiva, etc.Atodo ello se une la dificultad de
superponer una imagen en 3D a otra en 2D.
Toda esta investigación se ha llevado a cabo por
un equipo interdisciplinar compuesto por
especialistas en InteligenciaArtificial (lógica difusa
y algoritmos evolutivos) y antropólogos físicos. El
objetivo principal es proporcionar una herramienta
semiautomática de identificación humana, basada
en el reconocimiento craneofacial.
Para desarrollarla, tomamos como base una
disciplina del campo de la Visión por Ordenador
denominada Registrado de Imágenes. El
Registrado de Imágenes (Zitová y Flusser, 03) es
la tarea empleada para hallar la transformación f
(rotación, traslación, escalado, ...) que solapa
dos o más imágenes obtenidas en condiciones
distintas, acercando los puntos tanto como es
posible mediante la minimización del error dado
por una métrica de similitud F. Durante años, el RI
se ha aplicado a un conjunto amplio de
situaciones desde teledetección a imágenes
médicas o visión artificial, y se han estudiado
independientemente distintas técnicas,
originando un área de investigación importante
(Goshtasby, 2005).
Como puede observarse, la superposición
craneofacial tiene una clara relación con el
problema del Registrado de Imágenes en Visión
por Ordenador, tanto en 2D, cuando la foto del
cráneo es un fotograma 2D, como en 3D
(Registrado de Imágenes 3D-2D), cuando se usa
un modelo 3D del cráneo para registrarlo con la
foto 2D.
Se propone la utilización de métodos
automáticos para la superposición de las
imágenes 2D (foto de la persona desaparecida) y
3D (modelo tridimensional de cráneo
encontrado) resolviendo el Registrado de
Imágenes como un problema de optimización
numérica. Hemos desarrollado una primera
aproximación basada en un algoritmo de
optimización avanzado del campo de la
Inteligencia Artificial, denominado algoritmo
genético (Michalewicz, 1998), para determinar
una transformación que incluye una rotación, una
traslación, un escalado y una proyección y que se
45
DOSSIER III
Quadernos de criminologia 25
Quadernos de criminologia 25
Quadernos de criminologia 25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quadernos de criminologia 24
Quadernos de criminologia 24Quadernos de criminologia 24
Quadernos de criminologia 24
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 26
Quadernos de criminologia 26Quadernos de criminologia 26
Quadernos de criminologia 26
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 17
Quadernos de criminologia 17Quadernos de criminologia 17
Quadernos de criminologia 17
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 9
Quadernos de criminologia 9Quadernos de criminologia 9
Quadernos de criminologia 9
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 14
Quadernos de criminologia 14Quadernos de criminologia 14
Quadernos de criminologia 14
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de Criminologia 18
Quadernos de Criminologia 18Quadernos de Criminologia 18
Quadernos de Criminologia 18
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 19
Quadernos de criminologia 19Quadernos de criminologia 19
Quadernos de criminologia 19
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 12
Quadernos de criminologia 12Quadernos de criminologia 12
Quadernos de criminologia 12
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 15
Quadernos de criminologia 15Quadernos de criminologia 15
Quadernos de criminologia 15
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 10
Quadernos de criminologia 10Quadernos de criminologia 10
Quadernos de criminologia 10
José Carlos Vilorio
 
Burundanga
BurundangaBurundanga
BurundangaLILI
 
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación ...
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación ...Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación ...
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación ...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Xenofobia en el metro de Barcelona: ¿Hecho aislado o resurgimiento del fascismo?
Xenofobia en el metro de Barcelona: ¿Hecho aislado o resurgimiento del fascismo?Xenofobia en el metro de Barcelona: ¿Hecho aislado o resurgimiento del fascismo?
Xenofobia en el metro de Barcelona: ¿Hecho aislado o resurgimiento del fascismo?Comunidades de Aprendizaje
 
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia  -luis_rodriguez_manzaneraCriminologia  -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia -luis_rodriguez_manzaneraDjtone Pelona
 
Los monopolios y miserias de la criminología
Los monopolios y miserias de la criminologíaLos monopolios y miserias de la criminología
Los monopolios y miserias de la criminologíaWael Hikal
 

La actualidad más candente (20)

Quadernos de criminologia 24
Quadernos de criminologia 24Quadernos de criminologia 24
Quadernos de criminologia 24
 
criminologia Qdc7
criminologia Qdc7criminologia Qdc7
criminologia Qdc7
 
Quadernos de criminologia 26
Quadernos de criminologia 26Quadernos de criminologia 26
Quadernos de criminologia 26
 
Quadernos de criminologia 17
Quadernos de criminologia 17Quadernos de criminologia 17
Quadernos de criminologia 17
 
Quadernos de criminologia 9
Quadernos de criminologia 9Quadernos de criminologia 9
Quadernos de criminologia 9
 
Quadernos de criminologia 14
Quadernos de criminologia 14Quadernos de criminologia 14
Quadernos de criminologia 14
 
Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27Quadernos de criminologia 27
Quadernos de criminologia 27
 
Criminologia Qdc5
Criminologia Qdc5Criminologia Qdc5
Criminologia Qdc5
 
Quadernos de Criminologia 18
Quadernos de Criminologia 18Quadernos de Criminologia 18
Quadernos de Criminologia 18
 
Quadernos de criminologia 19
Quadernos de criminologia 19Quadernos de criminologia 19
Quadernos de criminologia 19
 
Quadernos de criminologia 12
Quadernos de criminologia 12Quadernos de criminologia 12
Quadernos de criminologia 12
 
Quadernos de criminologia 15
Quadernos de criminologia 15Quadernos de criminologia 15
Quadernos de criminologia 15
 
Quadernos de criminologia 10
Quadernos de criminologia 10Quadernos de criminologia 10
Quadernos de criminologia 10
 
Criminologia Qdc4
Criminologia Qdc4Criminologia Qdc4
Criminologia Qdc4
 
Criminologia Qdc 16
Criminologia Qdc 16Criminologia Qdc 16
Criminologia Qdc 16
 
Burundanga
BurundangaBurundanga
Burundanga
 
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación ...
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación ...Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación ...
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación ...
 
Xenofobia en el metro de Barcelona: ¿Hecho aislado o resurgimiento del fascismo?
Xenofobia en el metro de Barcelona: ¿Hecho aislado o resurgimiento del fascismo?Xenofobia en el metro de Barcelona: ¿Hecho aislado o resurgimiento del fascismo?
Xenofobia en el metro de Barcelona: ¿Hecho aislado o resurgimiento del fascismo?
 
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia  -luis_rodriguez_manzaneraCriminologia  -luis_rodriguez_manzanera
Criminologia -luis_rodriguez_manzanera
 
Los monopolios y miserias de la criminología
Los monopolios y miserias de la criminologíaLos monopolios y miserias de la criminología
Los monopolios y miserias de la criminología
 

Destacado

Quadernos de criminologia 32
Quadernos de criminologia 32Quadernos de criminologia 32
Quadernos de criminologia 32
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 31
Quadernos de criminologia 31Quadernos de criminologia 31
Quadernos de criminologia 31
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 30
Quadernos de criminologia 30Quadernos de criminologia 30
Quadernos de criminologia 30
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 29
Quadernos de criminologia 29Quadernos de criminologia 29
Quadernos de criminologia 29
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 28
Quadernos de criminologia 28Quadernos de criminologia 28
Quadernos de criminologia 28
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 0
Quadernos de criminologia 0Quadernos de criminologia 0
Quadernos de criminologia 0
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 23
Quadernos de criminologia 23Quadernos de criminologia 23
Quadernos de criminologia 23
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 11
Quadernos de criminologia 11Quadernos de criminologia 11
Quadernos de criminologia 11
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 8
Quadernos de criminologia 8Quadernos de criminologia 8
Quadernos de criminologia 8
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 4
Quadernos de criminologia 4Quadernos de criminologia 4
Quadernos de criminologia 4
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 5
Quadernos de criminologia 5Quadernos de criminologia 5
Quadernos de criminologia 5
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 7
Quadernos de criminologia 7Quadernos de criminologia 7
Quadernos de criminologia 7
José Carlos Vilorio
 

Destacado (13)

Quadernos de criminologia 32
Quadernos de criminologia 32Quadernos de criminologia 32
Quadernos de criminologia 32
 
Quadernos de criminologia 31
Quadernos de criminologia 31Quadernos de criminologia 31
Quadernos de criminologia 31
 
Quadernos de criminologia 30
Quadernos de criminologia 30Quadernos de criminologia 30
Quadernos de criminologia 30
 
Quadernos de criminologia 29
Quadernos de criminologia 29Quadernos de criminologia 29
Quadernos de criminologia 29
 
Quadernos de criminologia 28
Quadernos de criminologia 28Quadernos de criminologia 28
Quadernos de criminologia 28
 
Quadernos de criminologia 0
Quadernos de criminologia 0Quadernos de criminologia 0
Quadernos de criminologia 0
 
Quadernos de criminologia 23
Quadernos de criminologia 23Quadernos de criminologia 23
Quadernos de criminologia 23
 
Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1Quadernos de criminologia 1
Quadernos de criminologia 1
 
Quadernos de criminologia 11
Quadernos de criminologia 11Quadernos de criminologia 11
Quadernos de criminologia 11
 
Quadernos de criminologia 8
Quadernos de criminologia 8Quadernos de criminologia 8
Quadernos de criminologia 8
 
Quadernos de criminologia 4
Quadernos de criminologia 4Quadernos de criminologia 4
Quadernos de criminologia 4
 
Quadernos de criminologia 5
Quadernos de criminologia 5Quadernos de criminologia 5
Quadernos de criminologia 5
 
Quadernos de criminologia 7
Quadernos de criminologia 7Quadernos de criminologia 7
Quadernos de criminologia 7
 

Similar a Quadernos de criminologia 25

EOC 68
EOC 68 EOC 68
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia
Ana M. Fuentes Covarrubias
 
1. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
1. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf1. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
1. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
DianaEspino11
 
1. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
1. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf1. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
1. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
DianaEspino11
 
01. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
01. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf01. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
01. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
Otilia Ordoñez Acosta
 
El asesino en serie desorganizado
El asesino en serie desorganizadoEl asesino en serie desorganizado
El asesino en serie desorganizadoWael Hikal
 
3 r1 jimenez_gicf_10
3 r1 jimenez_gicf_103 r1 jimenez_gicf_10
3 r1 jimenez_gicf_10
Juan Ignacio Vega
 
Asesinos Multiples
Asesinos MultiplesAsesinos Multiples
Asesinos Multiples
Carmen Castillo
 
La tenebrosa PIP 2 Criminales con placa en Peru-1980-1985
La tenebrosa PIP 2  Criminales con placa en Peru-1980-1985La tenebrosa PIP 2  Criminales con placa en Peru-1980-1985
La tenebrosa PIP 2 Criminales con placa en Peru-1980-1985
alvisegperu
 
Monografia de la criminologia dulce mujica
Monografia de la criminologia dulce mujicaMonografia de la criminologia dulce mujica
Monografia de la criminologia dulce mujicadulcemujica
 
Psicópatas y asesinos múltiples
Psicópatas y asesinos múltiplesPsicópatas y asesinos múltiples
Psicópatas y asesinos múltiples
sergioblazquez
 
El tratamiento en el orden penal
El tratamiento en el orden penalEl tratamiento en el orden penal
El tratamiento en el orden penalWael Hikal
 
Bennassar, Bartolomé. - La Inquisición española. Poder político y control soc...
Bennassar, Bartolomé. - La Inquisición española. Poder político y control soc...Bennassar, Bartolomé. - La Inquisición española. Poder político y control soc...
Bennassar, Bartolomé. - La Inquisición española. Poder político y control soc...
frank0071
 
Lombroso y el Derecho Penal
Lombroso y el Derecho PenalLombroso y el Derecho Penal
Lombroso y el Derecho Penal
dereccho
 
Quadernos de criminologia 6
Quadernos de criminologia 6Quadernos de criminologia 6
Quadernos de criminologia 6
José Carlos Vilorio
 
70 años de Crónicas negras de Venezuela.
70 años de Crónicas negras de Venezuela.70 años de Crónicas negras de Venezuela.
70 años de Crónicas negras de Venezuela.
contreraschongo
 
Ferminicidio, un problema global
Ferminicidio, un problema globalFerminicidio, un problema global
Ferminicidio, un problema global
irvin tintaya murillo
 

Similar a Quadernos de criminologia 25 (20)

EOC 68
EOC 68 EOC 68
EOC 68
 
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia
01. manual de psicología criminal autor sindicat autònom de policia
 
1. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
1. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf1. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
1. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
 
1. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
1. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf1. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
1. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
 
01. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
01. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf01. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
01. Manual de Psicología Criminal autor Sindicat Autònom de Policia.pdf
 
El asesino en serie desorganizado
El asesino en serie desorganizadoEl asesino en serie desorganizado
El asesino en serie desorganizado
 
3 r1 jimenez_gicf_10
3 r1 jimenez_gicf_103 r1 jimenez_gicf_10
3 r1 jimenez_gicf_10
 
Asesinos Multiples
Asesinos MultiplesAsesinos Multiples
Asesinos Multiples
 
La tenebrosa PIP 2 Criminales con placa en Peru-1980-1985
La tenebrosa PIP 2  Criminales con placa en Peru-1980-1985La tenebrosa PIP 2  Criminales con placa en Peru-1980-1985
La tenebrosa PIP 2 Criminales con placa en Peru-1980-1985
 
Monografia de la criminologia dulce mujica
Monografia de la criminologia dulce mujicaMonografia de la criminologia dulce mujica
Monografia de la criminologia dulce mujica
 
Psicópatas y asesinos múltiples
Psicópatas y asesinos múltiplesPsicópatas y asesinos múltiples
Psicópatas y asesinos múltiples
 
El tratamiento en el orden penal
El tratamiento en el orden penalEl tratamiento en el orden penal
El tratamiento en el orden penal
 
Bennassar, Bartolomé. - La Inquisición española. Poder político y control soc...
Bennassar, Bartolomé. - La Inquisición española. Poder político y control soc...Bennassar, Bartolomé. - La Inquisición española. Poder político y control soc...
Bennassar, Bartolomé. - La Inquisición española. Poder político y control soc...
 
Lombroso y el Derecho Penal
Lombroso y el Derecho PenalLombroso y el Derecho Penal
Lombroso y el Derecho Penal
 
Quadernos de criminologia 6
Quadernos de criminologia 6Quadernos de criminologia 6
Quadernos de criminologia 6
 
Asesinatos pdf
Asesinatos pdf Asesinatos pdf
Asesinatos pdf
 
Asesinatos pdf
Asesinatos pdf Asesinatos pdf
Asesinatos pdf
 
70 años de Crónicas negras de Venezuela.
70 años de Crónicas negras de Venezuela.70 años de Crónicas negras de Venezuela.
70 años de Crónicas negras de Venezuela.
 
Ferminicidio, un problema global
Ferminicidio, un problema globalFerminicidio, un problema global
Ferminicidio, un problema global
 
10 de setiembre del 2014
10 de setiembre del 2014 10 de setiembre del 2014
10 de setiembre del 2014
 

Más de José Carlos Vilorio

Reforma del Código Penal
Reforma del Código PenalReforma del Código Penal
Reforma del Código Penal
José Carlos Vilorio
 
Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuencia
Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuenciaAnalisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuencia
Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuencia
José Carlos Vilorio
 
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
José Carlos Vilorio
 
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?
José Carlos Vilorio
 
Doctrina parot
Doctrina parotDoctrina parot
Doctrina parot
José Carlos Vilorio
 
La frenologia como origen de la criminologia
La frenologia como origen de la criminologiaLa frenologia como origen de la criminologia
La frenologia como origen de la criminologia
José Carlos Vilorio
 
Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
Proyecto de Ley de Seguridad CiudadanaProyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
José Carlos Vilorio
 
La huella de oreja, el otograma
La huella de oreja, el otogramaLa huella de oreja, el otograma
La huella de oreja, el otograma
José Carlos Vilorio
 
Quadernos de criminologia 16
Quadernos de criminologia 16Quadernos de criminologia 16
Quadernos de criminologia 16
José Carlos Vilorio
 

Más de José Carlos Vilorio (9)

Reforma del Código Penal
Reforma del Código PenalReforma del Código Penal
Reforma del Código Penal
 
Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuencia
Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuenciaAnalisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuencia
Analisis acerca de si la crisis ha aumentado la delincuencia
 
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
¿Delinquen mas las mujeres o los hombres?
 
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?
Estadistica policial, ¿Los datos policiales reflejan la delincuencia real?
 
Doctrina parot
Doctrina parotDoctrina parot
Doctrina parot
 
La frenologia como origen de la criminologia
La frenologia como origen de la criminologiaLa frenologia como origen de la criminologia
La frenologia como origen de la criminologia
 
Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
Proyecto de Ley de Seguridad CiudadanaProyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana
 
La huella de oreja, el otograma
La huella de oreja, el otogramaLa huella de oreja, el otograma
La huella de oreja, el otograma
 
Quadernos de criminologia 16
Quadernos de criminologia 16Quadernos de criminologia 16
Quadernos de criminologia 16
 

Último

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 

Quadernos de criminologia 25

  • 1. bonesarchivo de ficción afosiinvestigadores Quadernos de CriminologíaRevista de Criminología y Ciencias Forenses Año ViI - Numero 25 - Trimestal - ABRIL/JUNIO 2014 - 8€€ asesinos serialesexpediente qdc cience F orensic9 18.9984032 2-7 F9 18.9984032 2-7 S16 32.066 2-8-6 -1 +2 +4 +6 -2
  • 2. Qc d sumario EDITORIAL EXPEDIENTE QDC (ASESINOS SERIALES EN ESPAÑA) FICHA QDC (EL UNIVERSO GRAFOLÓGICO) DOSSIER I (ENTREVISTA COGNITIVA) ARCHIVO DE FICCIÓN (BONES) EPISODIOS CRIMINALES DOSSIER II (CRIMINOLOGÍA REFLEXIVA) IN ALBIS (ASESINO CRUCIFICADO) INVESTIGADORES (AFOSI) INFO QDC DOSSIER III (IDENTIFICACIÓN HUMANA) 003 004 010 012 018 022 024 029 032 039 040 004 018 024 032 2 N.º 25 - Abril/Junio BIBLIOGRAFÍA 047 QUADERNOS DE CRIMINOLOGÍA REVISTA DE CRIMINOLOGÍA Y CIENCIAS FORENSES Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses C/ Angustias, 34, 4.º izqda 47003 Valladolid Tel.:983 258 225 seccif.wordpress.com Aitor M. Curiel López de Arcaute Ana Gracia Téllez Antonio González Clavero Carlos Pérez Vaquero Francisco J. Oterino Durán Ignacio Nieto González Jaime Gutiérrez Rodríguez Javier Peña Echeverría Jesús García Aller Jesús Santos Alonso José Antonio Lorente Acosta José Carlos Vilorio de la Fuente José Delfín Villalaín Blanco José Ignacio Antón Prieto Juan Villa Herrero Marta Domínguez-Gil González Miguel Ángel Villalba Abarquero Miguel C. Botella López Victoriano Panizo Galende Gonzalo Castaño Moraga (arqfocus@gmail.com) Angelma www.morguefile.com www.wikipedia.es EDITA DIRECCIÓN CONSEJO EDITORIAL DISEÑO Y ARTE FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN FOTOGRAFÍAS [G-4] Roberto Carro Fernández Antonio I. Cela Ranilla Angélica Gutiérrez Gutiérrez Carlos J. López Gobernado
  • 3. 3 EDITORIAL [G-4] En el número anterior poníamos en valor el trabajo y el reconocimiento de los muchos colaboradores que han hecho posible esta singladura y de las personas que como Carlos y Ana supieron capitanear, cada uno desde su puente de mando, las encrucijadas que rigen el rumbo de QdC.Así pues, sirva ese mismo entusiasmo y el estímulo continuista para consolidar la marcha por la ruta del conocimiento criminológico. Un conocimiento amplio que tratamos de cubrir en esta ocasión con el Expediente que incorpora Janire Rámila Díaz sobre el estudio de los asesinos seriales en España y quizá su principal razón de ser, la psicopatía como trastorno que impide gestionar el control de los impulsos. Jesús García Aller ha dejado sobre la mesa un estupendo Dossier sobre la entrevista cognitiva, de tal modo que organizando el universo perceptual del entrevistado, arrojemos más luz sobre los hechos investigados en los que no se ha estado presente. Desde la Universidad de Salamanca nos ha llegado el segundo Dossier, en el que José Ignacio Antón Prieto examina el concepto de Criminología Reflexiva; con una propuesta realmente interesante de la que ya dio buena cuenta en el último Congreso Internacional: que la Criminología se aplique a sí misma los mismos principios que reserva para la realidad que estudia. El tercero y último de los dosieres aborda la identificación humana mediante la superposición de imágenes. Un trabajo interdisciplinar desarrollado, entre otros, por el Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, con Miguel Cecilio Botella a la cabeza, cuyo objetivo fundamental es proporcionar una herramienta semiautomática de identificación humana, basada en el reconocimiento craneofacial; de tal modo que el establecimiento de unos criterios metodológicos básicos –inexistentes hasta ahora-, le otorguen una fiabilidad concreta como puede ser la utilización como prueba excluyente en investigación de delitos o guía de aproximación en tareas de búsqueda de personas desaparecidas. Y ya por fin, las habituales secciones de In Albis, Episodios Criminales, Info QdC, Bibliografía, junto con las nuevas incorporaciones de Investigadores, Ficha QdC y Archivos de Ficción rubrican un número hecho con la misma ilusión que ahora queremos compartir con vosotros.
  • 4. 4 UN ESTUDIO DE LOS ASESINOS SERIALES EN ESPAÑAJanire Rámila janire23@hotmail.es EXPEDIENTE QDC Cuando el 11 de junio de 2013 Joan Vila Dilmé fue declarado culpable de asesinar a 11 ancianos en el geriátrico donde trabajaba, allí en Olot, surgió en los medios de comunicación un debate entre diversas posturas. Algunas consideraban a este hombre como el auténtico primer asesino en serie español , otras se afanaban en demostrar algo que ya venían aventurando desde antes del juicio, que en modo alguno Joan Vila podía ser tratado como un serial killer . Y, por supuesto, hubo quienes lo consideraban un asesino en serie más, de los muchos que hemos tenido en nuestra historia, aunque no lo creamos. Personalmente, debo decir que la situación descrita no me sorprendió del todo. Y no me sorprendió porque aún hoy no hemos sido capaces de lograr una definición válida para determinar el concepto de asesino en serie que todos tenemos en mente. Y es que la habitualmente utilizada es la de “persona que comete al menos dos asesinatos (y no tres, según la última recomendación realizada por el FBI), separados por un intervalo de tiempo y con un período de enfriamiento entre ellos” . Pero claro, a poco que pensemos en esta 2 1 3 Libertad Digital. 27/02/2014. Francisco PérezAbellán. Primer asesino en serie con todas las de la ley. El País. 12/07/2011. Rebeca Carranco. Los psiquiatras consideran que el celador de Olot no es un asesino en serie. Esta definición fue creada por el FBI después del programa de entrevistas a asesinos seriales creado en los años 70 por impulso de agentes como el recientemente fallecido Robert Ressler. 3 2 1
  • 5. Para resolver esta disquisición, algunos psiquiatras, como Lluis Borrás Roca, prefieren definirlos como “aquella persona que, movida por condicionantes psíquicos internos, se ve impulsada o bien tiende de forma reiterada a atentar contra la vida de otras personas” . Una definición sin duda más compleja, pero también más completa, ya que profundiza en la psique de este tipo de individuos. Y, sin embargo, es una definición que también posee sus detractores, quizá no tanto por la definición en sí misma, sino porque puede que se busque algo más sencillo. 5 EXPEDIENTE QDC Lluis Borrás Roca.Asesinos en serie españoles, página 51. Bosch Editor (2002). definición, encontraremos que también los sicarios o los terroristas se ajustan a ella y, sin embargo, la idea que tenemos del asesino serial es otra muy diferente. Nuestra imagen está asociada a figuras como las de Ted Bundy, Jeffrey Dahmer o Francisco García Escalero. ¿Por qué? Porque intuimos que existe un factor de tipo psicológico, de elección de las víctimas particular, de gratificación, presente en estos crímenes que hace a sus agresores especiales desde el punto de vista criminológico y que no se da en los otros dos tipos criminales enunciados. Y, sin embargo, nos cuesta saber definir cuál es ese factor diferenciador. Para resolver esta disquisición, algunos psiquiatras, como Lluis Borrás Roca, prefieren definirlos como “aquella persona que, movida por condicionantes psíquicos internos, se ve impulsada o bien tiende de forma reiterada a atentar contra la vida de otras personas” . Una definición sin duda más compleja, pero también más completa, ya que profundiza en la psique de este tipo de individuos. 4 4 3
  • 6. NECESIDAD DE NUEVOS ESTUDIOS Sea como fuere, lo cierto es que todas estas controversias tienen su origen en una causa principal: los escasos estudios sobre esta tipología criminal realizados en España y, en segundo lugar, la publicación de tratados realmente serios sobre el tema. Y a tanto llega este déficit, que ni siquiera contamos con un recuento más o menos completo de los asesinos seriales patrios durante el pasado siglo XX y comienzos de este XXI . Y menciono este espacio temporal porque es el escogido por otros países para sus particulares recuentos. Es el caso de Estados Unidos, donde hay contabilizados, hasta diciembre de 2013, exactamente 2.320 asesinos seriales, en Italia 97, en Inglaterra 116 o en Francia 46 . Para suplir estas carencias y algunas más, se hacía necesario revisar toda la casuística publicada hasta el momento sobre este tipo de delincuentes dentro de un estudio actualmente en desarrollo. ¿La primera conclusión? Que en España tenemos 34 asesinos seriales entre los años 1900-2014. Por supuesto, es una cifra que va a ir aumentando. En primer lugar, porque la cifra se ha extraído de consultar periódicos, manuales, enciclopedias del crimen… sabiendo que en España no nos hemos distinguido especialmente por recopilar nuestra historia criminal con exhaustividad. Por ello, es muy posible que algún nombre de la primera mitad del siglo XX falte por ser incluido en este listado. Y, en segundo lugar, porque aún tenemos a algunos probables asesinos seriales sin juzgar, requisito imprescindible para dirimir su culpa- bilidad o inocencia y, por ende, su inclusión o no en dicho listado. El nombre más famoso en esta situación, Juan Carlos Aguilar, el denominado falso monje shaolín. Y no es el único en esta tesitura . Curiosamente, pese a esta cifra más o menos abultada para la población española a lo largo de los últimos 114 años, aún son muchas las personas que creen que en España no hemos tenido asesinos seriales o que, si los hemos tenido, han sido muy pocos. Y esto se debe, nuevamente, a la escasa existencia de estudios científicos sobre el tema. Pero a poco que indaguemos, descubriremos que, mientras que a lo largo de todo el siglo XX tuvimos 26 asesinos seriales, en lo que llevamos de XXI ya contamos con 8. De seguir con esta progresión, significaría que a finales de este siglo 6 EXPEDIENTE QDC NECESIDAD DE NUEVOS ESTUDIOS 5 6 7 8 A diferencia de otros países, como Estados Unidos, donde existen registros sistematizados y abiertos al público, como el de la Universidad de Radford. En España, la literatura llamada de crímenes llegó muy tardíamente, debido, en gran parte, a los altos índices de analfabetismo del país. Hasta primeras décadas del siglo XX esa labor la cubrían los llamados “romances de ciego”. Son datos extraídos de la página de la Universidad de Radford, puntera en el estudio de los serial killers en Estados Unidos. http://bit.ly/RN9tus Ahí están los casos de Sara López, acusada de matar a dos bebés suyos nada más nacer en Sevilla o el de Abdelkader Sali, sospechoso de matar a varias mujeres en la Costa del Sol. 7 6 5 8
  • 7. -Mejorar las técnicas de evaluación de los asesinos seriales. -Facilitar y mejorar su clasificación penitenciaria. -Aportar a las FF.CC de Seguridad del Estado datos que puedan mejorar su trabajo en materia investigativa dentro de este ámbito. El primer dato interesante de este período es que entre 1992 y 2014 hemos sufrido la aparición de 20 asesinos seriales en España, lo que quiere decir que surge un nuevo serial killer cada 1´7 años en nuestro país . Ratio, lo suficientemente inquietante, como para demostrar la necesidad de estudiarles más profundamente de lo que se ha hecho hasta ahora. Y aún más, cuando sabemos que la media de víctimas que dejan tras de sí hasta ser detenidos es de 3´5 o que entre estos 20 asesinos han logrado acabar con la vida de 70 personas . Y ello sin contar el número de heridos o de personas violadas dejadas a su paso . Por supuesto, hay que tener en cuenta que sólo Joan Vila cometió 11 asesinatos y que otro criminal semejante, Francisco García Escalero, acabó con la vida de otros 11, pero, si se piensa en el número de asesinatos que se producen al año en España, nos daremos cuenta de la relevancia de esta cifra . Y eso sólo sobre los asesinatos probados, ya que en algunos de estos casos se sospecha que el número de víctimas pudo ser aún mayor. 7 EXPEDIENTE QDC 9 ALGUNOS DATOS 10 11 12 13 14 15 Hunting Humans:The Rise of the Modern Multiple Murderer (2010). La primera vez que se utilizó esta prueba en una investigación criminal fue en Inglaterra, en 1987, dentro de un caso de violación. Curiosamente, ese mismo año también se aplicaba en Estados Unidos, dentro de otro caso de violación. Este dato se ha extraído analizando la fecha del primer crimen cometido en España por cada uno de esos 20 asesinos seriales. Cifra resultante de dividir 70 víctimas mortales entre los 20 serial killers que las cometieron. Todos ellos contabilizados como asesinatos. Este dato debe ser considerado a revisión, ya que aún se desconoce el auténtico número de víctimas mortales dejadas por algunos de estos criminales. Según datos del Ministerio del Interior, en España se cometieron en 2013 exactamente 302 homicidios y asesinatos consumados, sin que hayan difundido la división entre el número de homicidios y asesinatos, por lo que esa cifra aúna ambos tipos delictivos generando confusión. 11 10 9 12 13 14 15 en el que nos encontramos podríamos tener más de 50 asesinos seriales, lo que indicaría un aumento bastante significativo, cuyas causas deberían ser estudiadas, aunque ya haya investigaciones que podrían haber dado con las claves. Entre ellas, la desarrollada por el profesor Elliott Leyton en la que aventura la posibilidad de que el aumento en el surgimiento de los asesinos seriales se deba –en Estados Unidos- al crecimiento de las urbes, a la cada vez mayor individualización del ser humano, al olvido que hace la sociedad de las personas menos afortunadas, al fácil acceso a las armas, a la desaparición del control que ejercía antigua- mente la familia, a la desaparición de los lazos sociales y a la aceptación que la violencia tiene en nuestra sociedad. A este respecto, hay que señalar que este primer estudio en España se concentra, especialmente, en investigar el período comprendido entre 1992 y 2014 ¿Por qué ese año de partida? Porque entendemos que esa fue la fecha de entrada de España en la modernidad –otras fuentes la sitúan en 1981- y porque es la época que coincide con el estallido de la gran revolución en la investigación criminal, con la aparición de la prueba del ADN a la cabeza . Y esto, con todas las connotaciones culturales, sociales y económicas que conlleva. La finalidad de la investigación es triple:
  • 8. Por zonas, en este período temporal ha surgido el siguiente número de asesinos seriales: - Madrid: 7 asesinos seriales - Cataluña: 5 asesinos seriales -Andalucía: 2 asesinos seriales - Euskadi: 2 asesinos seriales - Castilla y León: 1 asesino serial - Castilla La Mancha: 1 asesino serial - Melilla: 1 asesino serial - Valencia: 1 asesino serial En cuanto a los años, el peor fue sin duda 2003, cuando en toda España surgieron tres asesinos seriales con pocos meses de diferencia: Alfredo Galán, Encarnación Jiménez Moreno y Juan José Pérez Rángel . LACLAVE ES LAPSI COPATÍA A este respecto, una pregunta importante que aún no se ha logrado dilucidar en ninguna investigación extranjera o nacional es la siguiente: ¿Padecen los asesinos seriales de algún tipo de trastorno en el control de los impulsos o, por el contrario, son personas capaces de gestionar su impulso asesino? Por los datos recopilados hasta ahora y los expertos consultados , parece que, efectiva- mente, son personas que sienten un impulso de matar para satisfacer unas “necesidades” completamente egoístas, pero que también son capaces de gestionar ese impulso, en el sentido de que el asesinato no es instantáneo y que pueden premeditar con mucha antelación sus crímenes . Esto les distinguiría de aquellas personas que sí padecen un trastorno en el control de los impulsos , caracterizadas por el surgimiento de una inquietud, de un estado de necesidad o agitación que sólo desaparece cuando realizan el acto necesario para satisfacerlo, como sucede con los pirómanos o con los cleptómanos que únicamente ven satisfecha esa inquietud cuando prenden un incendio o roban algún objeto, respectivamente. Aquí residiría en parte la explicación de que algunos de estos asesinos decidieran no matar en algunas situaciones, incluso perdonando la vida a sus víctimas, o que sean capaces de meditar y preparar sus crímenes con semanas de antelación llevando mientras tanto una vida completamente normal. Otra gran pregunta, muy interesante, y que defienden grandes expertos, como el doctor en psicología Vicente Garrido Genovés , es si los asesinos seriales matan por una insatisfacción con sus vidas diarias, por querer convertirse en 8 EXPEDIENTE QDC LA CLAVE ES LA PSICOPATÍA El asesino de la baraja, la mataviejas de Madrid y el asesino del parking, respectivamente. Esta pregunta ya se la hizo Robert Ressler cuando estudió a diversos serial killers americanos y es el punto central de alguno de sus libros como Asesinos en serie (Ariel, 2005). Psicólogos especializados en la mente criminal. En ocasiones, son capaces de desistir de cometer el crimen por diversos factores con total tranquilidad, algo que es sumamente de realizar para aquellos que padecen de un trastorno en el control de los impulsos. Según recoge el DSM-V en su secciónTrastornos del control de los impulsos. La investigación criminal (Nabla ediciones, 2008). 18 17 16 19 16 17 18 20 19 20 21 21
  • 9. Lo que queda fuera de toda duda es que el fenómeno del asesino serial está íntimamente relacionado con el de la psicopatía. De tal forma que, sin entenderla, nos es imposible comprender el fenómeno en todo su conjunto . La gran cuestión es: ¿por qué unos psicópatas se convierten en asesinos seriales, mientras la mayoría de ellos nunca llega a serlo?¿Dónde está ese conmutador? Y aún más: ¿Qué sucede con aquellas personas que tienen todas las características de un asesino serial, pero que sólo han matado a una persona? Es decir, esas personas que, de no haber sido detenidas, se intuye con bastante seguridad que habrían seguido matando. Por el momento, los catalogamos como asesinos con tendencia predatoria, pero lo único que les distingue con la clasificación de asesinos seriales es el número de víctimas dejadas tras de sí. Esa sería otra corriente muy interesante de estudio, ya que, por ahora, el paso de un asesino con tendencia predatoria a otro que ya se ha convertido en un serial killer es una mera cuestión numérica. 9 EXPEDIENTE QDC En gran parte, por la necesidad de evaluación clínica que debería realizarse ante sujetos potencialmente peligrosos. De los 20 asesinos seriales que han actuado en España desde 1992, 18 de ellos concuerdan con el perfil del psicópata enunciado en la PCL(Psychopaty Check List). Unido a la anterior necesidad de diseñar políticas de prevención, el inconveniente es que, de momento, las terapias conductuales y cognitivas realizadas sobre psicópatas clínicos no han dado los resultados esperados. 25 24 23 otras personas a través de sus crímenes. Numerosos datos parecen confirmar esta hipótesis, entre ellos, algunas declaraciones de estos asesinos seriales al ser cuestionados públicamente, demostrando una inconformidad con las existencias que les tocó vivir. También el citado profesor Elliott Leyton señala este camino, asegurando, en lo referente a todos los asesinos múltiples americanos, que “el futuro asesino experimenta una especie de crisis social interna al darse cuenta de que no puede ser lo que desea ser, de que no puede vivir su propia versión del sueño americano. Cuando los asesinos alcanzan ese punto crítico existencial, ya está plantada la semilla para una explosión de venganza asesina” . Formularnos estas preguntas no es algo baladí. Porque si las comprendemos, si somos capaces de responderlas, podremos diseñar políticas de prevención. Si son eficaces, es algo que deberemos comprobar, pero ya será un paso más, porque, de momento, no existen en ningún país . Para ElliottLeyton, este camino pasa por desarrollar “una cultura educativa que ponga el acento en la dignidad y la inviolabilidad de la vida humana. Y la creación de un sistema económico que imponga menos sanciones sociales al fracaso y la mala suerte”. Claro que su recomendación va más dirigida a los asesinos múltiples en un solo acto, aunque él quiera dirigirlo al mundo de los asesinos múltiples en conjunto. Y es que, personalmente, pienso que los asesinos seriales deben ser tratados como una categoría propia. Perteneciente a la de los asesinos múltiples, sí, pero sin compartir todos sus rasgos. .22 23 25 4
  • 10. *Escuela alemana, donde destaca, por un lado, Schermann, con la ley emocional y, por otro lado, resulta obligado nombrar a Klages, seguidor de la ley del ritmo. *Escuela italiana, en la que Jerónimo Moretti defiende sus planteamientos intuitivo- contrastados estableciéndose coincidencias con Crépieux-Jamin o Max Pulver. *Escuelas españolas, en las cuales figuran Mauricio Xandró (ley profunda), Matilde Ras (seguidora de Crépieux-Jamin) y muchos más. La grafología, como técnica proyectiva, nos permite establecer certezas sobre la completa personalidad de un individuo y para eso se necesita estudiar desde el orden hasta la presión, pasando por dimensión / forma / inclinación / dirección / velocidad / y continuidad, que nos deje hacer una valoración de los signos gráficos adecuada a lo solicitado, que pueden ser: Las personas siempre han buscado que la comunicación perdure y, por eso, el lenguaje fonético da paso al escrito. La escritura es estudiada por la ciencia grafológica desde tiempos pretéritos, pues la Grafología (del griego graphos –escritura- y logos –discurso-) es un método científico donde se aúnan racionalidad y experiencia. Las escuelas que han analizado escritura y personalidad son variadas, planteando cada una de ellas teorías que se van coordinan doy, de este modo, es preciso referirse a: *Escuela francesa: con autores como Michon/ Crépieux-Jamin, exponentes de la ley mímica o la corriente inductivo-alfabética cuyo mayor representante es Rochetal. *Escuela suiza y su ley simbólica, con Max Pulver a la cabeza. 10 EL UNIVERSO GRAFOLÓGICO BREVEMENTE PLANTEADONieves Navarro Mozo va0411@hotmail.com FICHA QDC
  • 11. **Informes psicografológicos: para obtener datos relativos a inteligencia, comportamiento, carácter…, que descubren, desde compati- bilidad de caracteres al conocimiento de uno mismo e incluso ayuda a detectar ciertas enfermedades (de tipo nervioso, depresión…). **Informes utilizados para investigaciones históricas. **Informes para la selección de personal en el ámbito de los recursos humanos, para lo cual previamente se elabora un profesiograma grafológico, donde las características tales como carácter-aptitudes-y actitudes buscadas por la empresa se convierten en características grafológicas que cubran determinado perfil profesional. Conforme quedan fijados aspectos sobre el modo de ser intrínseco del sujeto escritor, se pueden corregir rasgos de su personalidad a través de la reeducación gráfica, lo cual será tanto más sencillo cuanto menor sea la edad del escribiente. Para finalizar, hay que dejar constancia del conjunto signatriz dentro de cualquier estudio grafológico, el cual, como se ha dicho, representa lo más profundo de nuestro Yo. Sirva como ejemplo la firma de Marilyn Monroe y alguno de sus gestos típicos: *Gestos gráficos muy inflados, que denotan vanidad y sentimiento de inferioridad. El inflamiento en mayúsculas muy grandes puede significar tendencias paranoicas. *Ausencia de rúbrica, legibilidad, indica que se muestra tal como es y sin enmascararse, actitud clara. *La “y” larga, implica vanidad, frivolidad. *Escritura inclinada, supone extraversión, dominio de los sentimientos frente a la razón. *Bucles (regresión), conlleva egocentrismo, rebeldía, apego al pasado. 11 1926 - 1962 FICHA QDC
  • 12. 12 INTRODUCCIÓN Cuando se pretende conocer hechos en los que no hemos estado presentes, no queda otro remedio que acudir a las informaciones que nos facilitan los que sí los presenciaron. Podemos hablar de un historiador que pretende escudriñar lo acaecido siglos atrás, médicos interesados en el estilo de vida de su pacientes, investigadores policiales ávidos de conocer el devenir de acontecimientos criminales... siempre se trata de recopilar datos que convenientemente tratados, analizados e interpretados arrojen alguna luz sobre la verdadera ocurrencia de los aconte- cimientos. Se deben localizar los datos pertinentes, escarbando en el maremágnum de todos ellos, dilucidando los que se relacionan con nuestro interés y los que son adjetivos al mismo. En la mayoría de las ocasiones se encuentran datos contenidos en los más variados soportes, que rara vez han sido vertidos en los mismos de primera mano por los testigos presenciales. Podemos encontrar crónicas, misivas, literatura variada etc. que expongan acontecimientos que nos interesa conocer, pero casi siempre nos encontraremos ante intermediarios que inter- pretarán a su saber y entender, cuando no movidos por intereses de todo tipo, los hechos narrados, resultando arduo separar crónicas de literatura. Pese a ello, el análisis y valoración de las fuentes documentales se circunscribe a una serie, más o menos compleja, de estrategias de validación y confirmación que al fin y a la postre permitirán hacerse una idea de lo ocurrido y que sería materia de otra colaboración. ENTREVISTA Jesús García Aller, Comisario del CNP, Psicólogo jegaller@yahoo.es DOSSIER I INTRODUCCIÓN COGNITIVA
  • 13. Sin embargo, cuando la información está en un continente humano, es una persona la que informa, bien como testigo directo de los hechos o por haber recibido referencias del mismo, nos encontramos ante una verdadera mina de datos relevantes cuya verdadera valía, está en nuestras manos descubrir, valorar y explotar. Cuando un investigador se topa con testigos de los hechos que estudia, tiene la oportunidad de exprimir la fuente hasta el máximo, pero no debe olvidar nunca que, a todas las cortapisas expresadas para los soportes documentales, hay que añadir las condiciones personales, físicas y psicológicas, del informador. El ser humano pondrá dos tipos de dificultades añadidas. Una de ellas tendrá que ver con su voluntad, con la actitud de colaboración, con sus intereses personales en el esclarecimiento de los hechos o, por el contrario, sus deseos de ocultarlos. La otra gran cortapisa que existe siempre en estos casos, es achacable a la dificultad intrínseca en hacer consciente, en recordar todo lo que, de una u otra forma, se ha vivido, a pesar de desear vivamente hacerlo. Con el primer obstáculo, el investigador deberá poner en práctica estrategias motivacionales de todo tipo, para convencer al poseedor de la información, de que le aporte al estudio, lo que, como en el caso anterior, sería objeto interesante de un posterior desarrollo. El presente trabajo abundará en la forma de soslayar el último de los impedimentos mencionados: hacer consciente lo vivido para poder expresarlo de la forma más cercana posible a la realidad y aportar con ello datos pertinentes y fiables sobre los hechos que se estudian. La recopilación de datos de una fuente humana y como medio de primera elección, LA ENTREVISTA, aparece como una forma absolutamente valiosa de conocimiento, pero también absolutamente delicada y vulnerable a infinidad de interferencias, conscientes y voluntarias unas e inconscientes las otras. LAMEMORIA Si hemos soslayado ya los inconvenientes derivados de la voluntad, motivación e intereses del continente de la información, que serían objeto de acercamientos teóricos ciertamente muy diferentes, nos queda hablar del cómo conseguir que todo lo que se encuentra en la memoria del testigo se vierta exhaustiva y adecuadamente en un informe detallado de los hechos. Habría que seguir delimitando campos de trabajo o estudio: por un lado teorías neurofisiológicas que explicarían la selección atencional de un observador, la memoria icónica y sensorial, la implantación de huellas mnemónicas etc., es decir, la entrada de datos al individuo. Por otro lado, debemos extraer lo que previamente ha ingresado en los sistemas neuronales del testigo, de la forma más completa posible, constituyendo por sí mismo todo un enorme e independiente campo de estudio. Toda la psicología del testimonio bebe de las fuentes mencionadas y constituye por sí misma una ingente materia de estudio que ha producido 13 DOSSIER I LA MEMORIA
  • 14. 14 un apreciable número de trabajos científicos al respecto. Dicha disciplina posee enjundia suficiente por sí misma para conformar campos de estudio independientes que vienen dando, ciertamente, importantes frutos científicos y que sería ilusorio pretender abarcar en estos momentos. ENTREVISTACOGNITIVA Por otro lado, existe un campo muy atractivo, también bastante cultivado, que pone el acento en un aspecto muy concreto: cómo una persona puede bucear en su memoria, forzando recuerdos que en principio parece ignorar y, por ende, cómo un tercero puede facilitar la recuperación de esos datos, dirigiendo dicha acción. Basado en muchas teorías psicológicas, algunas de ellas tan pioneras y “sencillas” como el condicionamiento clásico o, incluso, en paradigmas científicos como los contenidos en el movimiento de la Gestalt y sus conjuntos percep- tuales, veremos algunas técnicas de entrevista que han venido ofreciendo ciertamente grandes resultados, a la hora de aflorar a la memoria datos, circunstancias o detalles que parecían no existir. Lo que viene dándose en llamar “entrevista cognitiva”, en realidad son cuatro técnicas diferentes, basadas en forzar el recuerdo de los hechos, variando la forma y perspectiva utilizadas y acudiendo a estrategias diferentes a las que el sujeto utilizaría de forma intuitiva. Sin embargo, antes de comenzar la aplicación de las diferentes técnicas que más adelante se explicitarán y, como una técnica previa a las clásicamente contempladas, resulta imprescin- dible, si eso es posible, desviar la atención del sujeto del verdadero objetivo de la investigación. ENTREVISTA COGNITIVA DOSSIER I
  • 15. Se ha demostrado hasta la saciedad que cuando el sujeto conoce el interés del investigador, su mente hace una selección previa de los datos que considera relevantes, apartando los que inconscientemente considera fútiles, opacando de paso multitud de datos que podrían resultar pertinentes o, lo que sería incluso peor, generando falsos recuerdos que encajen con la hipótesis que cree que se está investigando. La ciencia experimental ha demostrado amplia- mente estos fenómenos, dando lugar a los experimentos “ciegos” como única forma de controlar estos artefactos experimentales dañinos. Dada la dificultad que normalmente entraña lo anterior, es muy recomendable que el investigador abra mucho el foco de su interés, diluyendo todo lo posible éste, entre multitud de datos adjetivos sobre los hechos, el propio sujeto, sus circunstancias vitales pasadas y futuras etc., lo que encajaría perfectamente con otras teorías ampliamente aceptadas de las que resultan convenientes preguntas de “afloja- miento” para relajar al sujeto antes de comenzar la entrevista o interrogatorio propiamente dichos. Este tiempo previo, en el que se mantiene una conversación sobre asuntos generales, relajan al individuo, le alejan en lo posible del objetivo real de la investigación y fomentan la confianza en el investigador, se convierte en imprescindible cuando se habla de la “entrevista cognitiva mejorada” en la que, a los parámetros neuro- fisiológicos y memorísticos, se añaden consideraciones emocionales del sujeto. Actualmente se considera este acercamiento emocionalmente acogedor, un requisito más, la quinta técnica a aplicar para obtener los mejores resultados (Fisher y Geiselman 1992) que debe sobrevolar sobre las cuatro fases clásicas, que se pasan a enumerar. REINSTAURACION DELCONTEXTO Las teorías de la Gestalt, mantienen que se produce la captación de todos perceptuales y el individuo elabora el mundo que le rodea en base a conjuntos significantes que deben memori- zarse como tales en unidades memorísticas, lo que nos vendría a informar de que los detalles que interesan al investigador, probablemente se encuentren dentro de un conjunto amplio de detalles y que cualquiera de éstos nos puede servir para hacer aflorar el que nos interesa. Por otro lado, todos hemos experimentado situaciones en las que un olor, un sabor o un sonido, nos han traído a la mente situaciones complejas pasadas, a pesar de que el olor, sabor REINSTAURACIÓN DEL CONTEXTO 15 DOSSIER I
  • 16. 16 recordada. Antiguas teorías del condiciona- miento, las más modernas de la Gestalt y otras más recientes como las de la Codificación Específica de Tulving, nos llevan a dar mucha importancia a esta fase, como la más aplicable por los sujetos independientemente de sus condiciones cognitivas y, por ende, como la fase que mayores resultados positivos puede ofrecernos. Se trata de proponer al sujeto que recuerde absolutamente todo el contexto. Debe incluir las sensaciones generales, qué se oía, qué olores se detectaban, si tenía algún gusto específico en la boca, hacía calor o frío, estaba a gusto con la ropa o tenía alguna sensación al respecto, corría el viento, había mucha claridad o estaba en penumbra. A todo esto, habría que añadir el contexto emocional, qué estaba pensando, cómo se sentía, no sólo en el mismo momento de los hechos, sino antes y después de los mismos. RECUERDO LIBRE Si normalmente el entrevistador dirige con sus preguntas (abiertas o cerradas) la entrevista, en esta fase debe pasar a un segundo plano y pedir al sujeto que refiera libremente, como quiera y añadiendo cuantos comentarios se le ocurran, no sólo los hechos investigados sino todo lo que se le pueda ocurrir. Tras el riesgo de que el sujeto desbarre a territorios estériles, resulta sorpren- dente cómo aparecen detalles que aisladamente parecen inocuos pero que pueden enriquecer el contexto general de forma notoria. Esta fase, innegablemente emparentada con las técnicas del psicoanálisis, requiere tiempo y paciencia por parte del investigador, pero añade mucha información, no ya de los hechos estudiados, sino también acerca de la credibilidad y motivación del sujeto. DOSSIER I RECUERDO LIBRE
  • 17. 17 CAMBIO DE PERSPECTIVA Estamos ante la fase que más sorprende a los sujetos cuando se les propone, porque las anteriores, de una forma u otra, se vienen utilizando frecuentemente, pero el ejercicio de ponerse en el lugar de otros implicados, incluso del autor del hecho, de la víctima, de los espectadores etc., resulta inesperado para la mayoría. Gordon H. Bower (1967) realizó esclarecedores estudios en los que se evidenció que los individuos al ponerse en el lugar de otros, eran capaces de “recordar” lo que estos hubieran percibido desde su lugar de actuación, detalles que ellos no “conocían” por no pertenecer a su universo perceptual. Se puede añadir incluso, la posibilidad de que el propio sujeto se traslade mentalmente hasta otro punto diferente del escenario y trate de imaginar qué percibiría desde esa nueva ubicación. En este caso no es necesario ponerse en el lugar de nadie, se trata solamente de trasladarse mentalmente a aquel lugar del escenario. DISTINTO PUNTO DE PARTIDA Normalmente las personas recordamos y referimos los hechos narrándolos en su secuencia temporal natural. Aunque realicemos saltos en el tiempo, adelante y atrás, dentro de cada narración los hechos van siempre de antes a después. Ahora se trata de sugerir a la persona informante que narre los hechos desde el final al principio. Estamos ante otra técnica poco utilizada intuitivamente por los individuos, por lo que junto a la dificultad de implementación encontramos las sorpresas en sus resultados. Incluso autores como Virj y Akehurst (1998) establecen que esta fase evidencia con gran potencia a los simuladores, por la dificultad añadida de fabular con la temporalidad invertida. Para finalizar debemos recordar que depen- diendo de los hechos investigados, del tiempo transcurrido, de la personalidad e implicación del informante... el abordaje de la entrevista debe acomodarse a todo ello y el investigador debe ser lo suficientemente flexible para entender que debe primar una u otra fase o técnica y utilizar una mezcla de todas ellas, insistiendo en aquellas que se demuestren más productivas. _________________________ Bibliografía - Del Río F. “El arte de investigar” . Colección C.B.I. UAM 1990 - Fisher, R. P. y Geiselman, R. E. (1992). Memory- enhancing techniques for investigative interview. Sprinfield: Charles C.Thomas. - Tulving, E. y Thomson, D. M. (1973). Encoding specificity and retrieval processes in episodic memory. - Bower, G. H. y Morrow, D. G. (1990). Mental models in narrative comprehension. - Vrij, A. y Akehurst, L. (1998). Verbal communi- cation and credibility: statement validity. Psychology and law. Truthfulness, ccuracy and credibility Londres: McGraw-Hill. CAMBIO DE PERSPECTIVA DISTINTO PUNTO DE PARTIDA DOSSIER I
  • 18. La serie Bones cuenta las investigaciones del equipo de antropólogos forenses que trabajan en el Instituto Jeffersonian (basado en el Smithsonian Institution), localizado en Washington y que resuelven los casos que lleva el agente especial del FBI Seeley Booth. Está inspirada en la vida de la antropóloga y escritora Kathy Reichs, personaje al que representa su protagonista, la Dra. Brennan, que, además de trabajar en el Instituto, también escribe novelas. La curiosidad de esto es que la protagonista de las novelas reales de Reichs se llama Temprance Brennan y la protagonista de las novelas de la serie de ficción, se llama Kathy Reichs. Es una serie un poco distinta respecto a otras del estilo, con más humor, más relaciones entre los personajes (estos tienen más vida social que, por ejemplo los de CSI) y una de sus grandes bazas fue precisamente la particular relación entre sus dos protagonistas, Booth y Brennan, amigos desde antes de comenzar la serie y que tenía al espectador en vilo, no sólo con lo que se investigara en ese episodio sino en si dicha relación iba a evolucionar algo o no (ahora ya están casados y tienen una hija). El equipo del Jeffersonian se ocupa de los casos en los que aparecen restos óseos (por eso Booth Angélica Gutiérrez angelicadetp@gmail.com ARCHIVO DE FICCIÓN 18
  • 19. le pone el mote de “Huesos” (“Bones”) a Brennan) y, con las distintas técnicas y disciplinas que utilizan, tienen que identificar a la víctima y descubrir a su asesino. Además suelen tener algún criminal especialmente peligroso durante cada temporada, como han sido Gormogón (el caníbal) o Pelant, un peligroso asesino que manipuló pruebas para que Temprance fuera acusada de asesinato y tuvo amenazado a Booth hasta el punto de impedir que la boda se celebrara antes. Como suele ocurrir, la mayor diferencia entre la realidad y la ficción, es el tiempo récord en el que los personajes consiguen resolver los casos, algo imposible en la vida real pero en los métodos empleados, no se encuentran tan alejados de ésta, ni aquí, ni en Estados Unidos. En España contamos con centros tan prestigiosos como el Laboratorio de Antropología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, referente a nivel internacional, donde estudian tanto huesos como momias y ayudan a resolver algunos de los casos más complejos que les llegan incluso del extranjero. El Dr. Miguel Botella, fundador y director del mismo, nos explica que en esta serie han llegado a utilizar una técnica que ellos, en el laboratorio, pusieron al día: la estimación del sexo en fragmentos de hueso mediante fórmulas discriminantes. Los guionistas se han docu- mentado bien y la serie es bastante fiel al trabajo real de los antropólogos forenses. Como habitualmente dice el Dr. Botella, “los huesos hablan pero hay que saber lo que dicen”, por eso en este Laboratorio, se han llevado a cabo estudios tan importantes como el de los restos de Cristóbal Colón, los crímenes de Ciudad Juárez (México) y Medellín (Colombia), los Reyes de la Corona de Aragón, la identificación de San Juan de Dios, etc., además de ser pioneros en las técnicas de reconstrucción en tres dimensiones. La novena temporada de ésta serie se puede seguir en el canal americano FOX, así como en FOX España, con muy poquitas semanas de retraso. En abierto, es emitida por La Sexta. ARCHIVO DE FICCIÓN 19
  • 20. 20 Antiguo francotirador y actual agente del FBI que lleva los casos que investiga el equipo del Jeffersonian. Sus habilidades sociales no tienen nada que ver con las de la doctora, ya que él es mucho más sentimental que ella y lo ve todo desde una perspectiva más “humana”. Es quien puso el mote de “Huesos” (“Bones”) a su compañera. Es el especialista en Entomología forense. Fue millonario y durante la serie comienza una relación con Ángela, con la que se acaba casando y teniendo un hijo. Una de las gracias de su personaje, es que le gusta hacer experimentos demasiado prácticos con los distintos becarios que pasan por el laboratorio. Es la artista del equipo y se encarga de realizar las reconstrucciones y de “poner cara” a los restos que son hallados y sobre los que recae la investigación. Suele hacer dibujos pero también emplea complejas técnicas informáticas muy avanzadas. La jefa del equipo que llegó en la segunda temporada para sustituir al anterior director y fundador del instituto, Daniel Goodman. Tiene muy buena relación con los componentes del equipo y se ocupa de materias como la Genética o la Toxicología. Actualmente ejerce de madre de una adolescente hija de un ex novio suyo al que asesinaron y cuyo caso investigaron en el Jeffersonian. Aunque estos sean los miembros habituales del equipo, no hay que olvidar a muchos otros personajes que aparecen con frecuencia en la serie, para empezar el primer becario que hubo, Zach, que durante tres temporadas fue un personaje regular pero se descubrió que era el cómplice del asesino que estuvieron buscando durante mucho tiempo. Tras esto, no hay un becario fijo sino que son varios los que trabajan en el equipo y se divierten con los experimentos de Hodgins, como Clark, Arastoo, Colin, Wendell, la mencionada Daisy o Niggel-Murray (asesinado en la sexta temporada). Y por supuesto, hay que acordarse de la fiscal federal, CarolineJulian, amiga de Booth, que intenta ayudarles extraoficialmente siempre que puede y de las que insistía mucho en la relación Booth-Brennan antes de que ésta se produjese. Jack Hodgins (T. J. Thyne) gela n egrÁn Mo ten o (Michaela Conlin) ARCHIVO DE FICCIÓN Es la experta en Antropología forense, muy brillante en su trabajo y al frente del equipo. Su manera exagerada de ver todo en la vida desde el punto de vista científico y antropológico, ha hecho que en muchas ocasiones haya mostrado pocos sentimientos y poca empatía tanto con sus compañeros como con las víctimas de los casos. En las últimas etapas, esta faceta de su vida se ha suavizado debido a su matrimonio con Booth y a la hija que tienen, Christine. Temp ance Br n ner en a (Emily Deschanel) El psicólogo del equipo. Aparece desde la tercera temporada, momento en el que es muy joven pero bueno en su trabajo. Realiza perfiles psicológicos de los sospechosos y ayuda no sólo en los casos sino también en las relaciones personales y laborales del resto de personajes. Tuvo una relación con una de las becarias del instituto, Daisy. an e Sw sL c eet (John Francis Daley) r nCamille Sa oya (Tamara Taylor) Otro pesonajess Seeley Boo ht (David Boreanaz) Secundarios
  • 21. ARCHIVO DE FICCIÓN QDC: Dr. Botella, recordando nuestra época de la escuela en la que aprendimos que el cuerpo humano se compone de cabeza, tronco y extremidades; desde la Antropología Física, brevemente, ¿qué nos aportan en el ámbito forense esas tres partes de nuestra estructura ósea? Naturalmente, si se cuenta con el esqueleto completo la información que podemos obtener es muy amplia, pero por desgracia no siempre sucede eso. De todas maneras, cualquier segmento del esqueleto, por pequeño que sea, aporta datos para conocer las características biológicas de la persona, que son fundamentales a la hora de estimar el sexo, la edad, la talla, el grupo humano, las enfermedades que padeció y, en suma, permitir la identificación y las circunstancias que rodearon la vida y la muerte del sujeto. Es mucho lo que se puede aprender de los huesos y de veras que no es un tópico. QDC: ¿Qué lesiones son habituales en los huesos que contengan la máxima relevancia en la investigación criminal? Parece que las lesiones de interés en la investigación criminalística deberían ser las huellas de traumatismos ocurridos en el perimortem, es decir, en torno a la muerte del sujeto, pero en realidad tenemos que estudiar todas y cada una de las peculiaridades, lesiones y aspectos diferenciadores en los huesos, ya que son las únicas señales biológicas de que disponemos para identificar a la persona y explicar el acontecimiento que lo llevó a la muerte. Las huellas de traumatismos indicarán el tipo de lesión que se produjo, la intensidad del trauma, el objeto que las produjo, la dirección y muchas cosas más, pero hasta los más modestos hallazgos pueden ser fundamentales. Tal vez lo más rutinario sea la estimación de los parámetros antropológicos básicos: sexo, edad, talla, etc. y son imprescindibles en la investi- gación.Todo tiene un gran valor. QDC: Refiriéndonos a la serie “Bones”, como antropólogo, qué cree usted que refleja esta serie de ficción con más rigor y fidelidad científica y, por el contrario, cuál es lo que más le llama la atención a la inversa, es decir, lo que podríamos denominar ciencia-ficción. Creo que en general se trata con mucho rigor el estudio antropológico, los guionistas son buenos y conocen la especialidad. Lo que se ve ahí es en esencia lo que hace o debería hacer un antropólogo forense. Eso sí, los medios tan magníficos, la velocidad en resolver casos complicados y sobre todo la capacidad de manejar tantas técnicas diferentes especia- lizadas las mismas personas y en el mismo sitio son desde luego pura ficción. En la serie se trabaja en equipo y en la realidad también siempre, pero no con esos medios y esa disponibilidad de tiempo que provoca la envidia de cualquier antropólogo forense de la realidad. QDC: Dr Botella, para finalizar y muy breve- mente, cuáles son los últimos avances científicos y tecnológicos enAntropología Forense. La Antropología Forense ha experimentado en los últimos diez años un auge extraordinario con un crecimiento exponencial de técnicas y métodos cada vez más precisos. Hoy poseemos unas herramientas técnicas y metodológicas magníficas y creo que en parte eso se ha debido a la investigación de muchos grupos de trabajo y también en cierta manera a la influencia de esas series de televisión, que han creado una corriente de opinión y de trabajo que ha favorecido a la especialidad. Miguel C. Botella, director del Laboratorio de Antropología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada 21
  • 22. 22 El escrito de calificación del Ministerio Público lo dejó claro: “cuatro años y medio de prisión por delitos de abuso sexual, exhibicionismo y provocación sexual y tenencia de material pornográfico con menores”.Apartir de ahí y hasta la celebración del juicio, prisión preventiva para Antonio, presunto pederasta que fue detenido el pasado mes de diciembre y del que dimos buena cuenta en el número anterior de QdC. Ya saben, aquel que fue delatado por un primo-hermano que aparecía en la parábola del buen ladrón. Recordemos, pues, que el material incriminatorio fue llegando a la Policía por entregas anónimas que hacía Pedro José D.A; el mismo que se entregó posteriormente, después de que los agentes lo hubieran identificado y buscado en varias ocasiones en su domicilio situado en una céntrica calle de la capital jienense. Para más señas, situada en el mismo barrio donde moraba el pederasta. Pero si rocambolesca fue la puesta en escena que adelantamos en el artículo anterior y que dio inicio a esta saga, no lo son menos las razones argüidas en esta ocasión por nuestro protagonista. Lean atentamente porque en mi opinión, dependiendo del sentido que les quieran dar, no tienen desperdicio: “Tenía miedo a que le pasara algo a mi familia porque ese es un peligro para la sociedad. Después de los rumores me dio por investigar, me metí en su casa a ver qué había, pero en ningún momento me metí para sacar beneficio para mí. Simplemente a encontrar pruebas porque sabía que algo pasaba”. Y por si esto fuese poco, su abogado remarca aquello en lo que quiero entender, basa su estrategia de defensa: “los presuntos abusos sexuales eran “vox pópuli”. Imagino que está en su ánimo y en el de su representado el convencimiento de que, haber ayudado a la Policía a esclarecer un caso de pederastia, puede jugar a su favor como eximente del delito de robo con fuerza que se le imputa. “EN VERDAD TE DIGO: HOY ESTARÁS CONMIGO EN EL PARAÍSO” II Roberto Carro Fernández rocafe59@hotmail.com EPISODIOS CRIMINALES
  • 23. Hasta aquí, aparentemente, todo correcto; o no, ya veremos. Analicemos con detalle desde nuestro punto de vista qué es lo que tenemos. Por un lado un delito que destapa otro delito. Eso es así por muchas vueltas que se le quiera dar. Cosa distinta son los elogios y protagonismo ciudadano que han recaído en el tal Pedro José, que hasta hace declaraciones en prensa y televisión, sale en You Tube y no sé cuántas cosas más. Las consecuencias legales de su detención y posterior declaración es que el presunto culpable de pedofilia, tras un mes de cárcel, esté en libertad provisional con cargos porque las pruebas, al ser robadas, no son válidas y el que las aportó está pendiente de juicio. En la misma línea de argumentación se postula el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía al emitir un comunicado recordando que “no surtirán efecto las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, violentando los derechos o libertades fundamentales”. Con estos mimbres es lógico que el Juzgado que entiende del caso –el mismo que lleva la instrucción del pederasta y que conoció de la imputación de robo con fuerza a Pedro José-, ahora base la decisión de puesta en libertad del primero en el siguiente razonamiento: “las pruebas así obtenidas podrían ser calificadas como ilícitas puesto que se habrían obtenido violentando un derecho fundamental (la inviolabilidad del domicilio, recogida en el artículo 18.2 de la C.E) por parte de un particular que decide acceder ilícitamente a un domicilio y registrarlo para ocupar grabaciones y ponerlas anónimamente a disposición policial en lugar de denunciar el hecho a la autoridad competente”. Siguiendo con esta argumentación cabe preguntarse qué es lo que pasa en un caso así con la famosa cadena de custodia. Está claro que el origen y custodia de las pruebas no está “normalizado” conforme marcan los protocolos de actuación para la forma en que son presentadas a la Policía. Cosa distinta es que se hubiese interpuesto una denuncia y que de ella derivase un posterior registro con autorización judicial. Pero apelando al sentido común parece que lo que importa en este caso es lo que muestran las pruebas (cintas de vídeo), más que la forma en cómo han sido obtenidas. Por otro lado, se plantea también para este caso la doctrina del fruto del árbol envenenado, esa metáfora legal que viene a decir que el investigador en su trayectoria investigativa no puede cometer ilícito alguno contra los derechos del investigado o fuente de la prueba (el árbol), pues todo lo que sobrevenga a partir de ahí estará “contaminado” y en consecuencia no será válido para el proceso. Llevándolo al caso que nos ocupa no parece que la primera prueba obtenida de manera irregular pueda dar al traste o afecte a la labor de los investigadores en sus posteriores indagaciones. Está claro, la hazaña de Antonio tiene una doble lectura, la de la Justicia y la Policía que basan sus decisiones en el más absoluto respeto y adecuación a la legalidad vigente y las razones de aquellos convecinos que lejos de argumenta- ciones sesudas se quedan con esa especie de venganza privada heroica y de puro reconoci- miento. Sin más matices ni peroratas leguleyas que los que dicta el más puro sentido común. Dicen que segundas y terceras partes nunca fueron buenas pero esto apunta a un final de infarto. Ahora piensen, si a Antonio, presunto pederasta, le da por recurrir al Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo… ¿Qué pasaría? .. 23 EPISODIOS CRIMINALES
  • 24. 24 La reflexividad es la capacidad que los seres humanos poseemos de entender y tomar en consideración las consecuencias de nuestras acciones. Esta propiedad, derivada de nuestras competencias intelectivas como especie, no está igualmente distribuida ni individual, ni social, ni históricamente. De hecho, esta facultad individual apenas ha sido tenida en cuenta a lo largo de la Historia, de manera que sólo en las últimas décadas podemos decir que nuestro comportamiento colectivo se va tornando reflexivo y es incentivado a ello socialmente. Externamente, podemos definir la reflexividad como la inevitable emergencia de las consecuencias no deseadas de nuestras acciones en el mundo inestable y complejo que entre todos hemos construido. Esta reflexividad social se torna planetaria en la medida en que los humanos, por mor de la mundialización, nos hemos hecho recientemente conscientes de cómo nuestras acciones individuales tienen consecuencias globales, siendo el ejemplo paradigmático la crisis medioambiental de la Tierra. Esta es la clave de movimientos sociales y políticos de gran calado (aunque insuficientes mientras cada uno de nosotros no se sienta impelido a afrontar las consecuencias medioambientales de sus acciones particulares) como las nuevas revoluciones verdes, que implican con gran intensidad a países como China, India o Estados Unidos, de ideologías tan divergentes en otros campos. El presente artículo resume en parte la ponencia “Criminología reflexiva. Haciendo Ciencia en la Sociedad del Riesgo”, presentada en el III Seminario Internacional de Investigación Criminal auspiciado por la SECCIF y celebrado en Valladolid los días 28 y 29 de noviembre de 2013. 1 CRIMINOLOGÍA REFLEXIVA Y PENTÁGONO DEL DELITO DOSSIER II 1 José Ignacio Antón Prieto Ciencias de la Seguridad Universidad de Salamanca
  • 25. Si en el mundo real, la reflexividad nos hace más auto-conscientes (en tal sentido declara GIDDENS -1973, 1984- la tardomodernidad como reflexiva); en el peculiar mundo de la ciencia, la reflexividad puede allanar el camino para una ciencia libre de sesgos (v. gr., BOURDIEU y WACQUANT; 1992). En sociología, la reflexividad presenta ya cierto recorrido, que se inicia con los trabajos de W. I. THOMAS (1923-1928) y su seminal teorema constructivista: “si los hombres definen las situaciones como reales, éstas serán reales en sus consecuencias”; continuado, entre otros, por los trabajos de MERTON sobre la profecía autocumplida y sus estudios sobre sociología de la ciencia. Pero fueron FRIEDRICHS y especialmente GOULDNER quienes acuñaron el término sociología reflexiva en sus respectivos trabajos publicados en 1970. ¿Qué querían decir todos ellos? Resumiéndolo mucho, una ciencia social reflexiva es, en primer lugar, aquella que tiene en consideración las consecuencias de sus actos: el científico altera con su investigación el 'objeto' investigado. Algo sobre lo que tanto se ha reflexionado desde la antropología, al reconocer que sus pesquisas contribuían, consecuencia buscada o no, al colonialismo. Esta situación siempre afecta a los partícipes de la investigación, pues el hecho de que el objeto investigado también sea sujeto aleja al investigador social de la inmutabilidad de la física newtoniana, y lo acerca al paradójico mundo de la física quántica. Hemos de abordar en este punto la cuestión de las predicciones reflexivas. Se supone que la ciencia debe ser capaz de predecir lo que 25 DOSSIER II ocurrirá, dadas unas condiciones de partida. Por ejemplo, si dejamos caer un objeto al suelo éste caerá indefectiblemente con una aceleración media de 9,8 m/s2, hagamos las pruebas que hagamos ésta siempre será la aceleración gravitacional media, porque nuestra observación no altera la predicción. En ciencias sociales el sujeto observado a su vez observa al observador y tiene en consideración lo que se dice de él; de ahí que altere la medición (es muy distinto contar edificios que opiniones; el encuestado contesta en función de las circunstancias –quién le entrevista, el tipo de pregunta, los aconteci- mientos que enmarcan la encuesta, etc.-) y, en lo que ahora nos atañe, resulte imposible realizar una predicción tal y como establecen los fundamentos de las ciencias denominadas 'duras'. He aquí la clave de los fracasos
  • 26. 26 predictivos más notorios los grandes clásicos de pensamiento social. MARX, WEBER o FREUD no tuvieron en consideración que sus análisis y predicciones al ser introducidos en la sociedad producían reacciones que alteraban las condiciones de partida y, por tanto, las posibilidades de explicar y predecir. Posible- mente el ejemplo más notorio, dada la gran repercusión de sus ideas, sea el de MARX, cuyas perspectivas históricas derivaron en el socialismo de STALIN, bastante alejado de la modélica sociedad futura que el pensador alemán había pronosticado. Si a la complejidad ambiente añadimos la limitación predictiva se vuelve difícil hacer con precisión ciencia social, ya que se obstaculiza sobremanera la posibilidad de generalizar y predecir. Hacer ciencia social es complicado, pero no imposible. Por muy alambicada que nos parezca la física, la cantidad de posibles acciones y reacciones que maneja el científico social (y humanístico) es muy superior, de ahí que la firmeza de nuestras proposiciones haya de ser menor, aunque ello no nos ha impedido descubrir y comprender numerosísimos meca- nismos y procesos que nos caracterizan como humanos. Y si podemos conocer, podemos intervenir, pero debemos hacerlo reflexivamente. Esto quiere decir que al intervenir, con la idea de mejora, hemos de contar con los intervenidos y una excelente manera de hacerlo es la denominada metodología IAP (Investigación-Acción- Participación). Así, antes de 'arreglar' la vida de nuestros congéneres, nos vendría bien saber qué entienden ellos por mejora. Tampoco nos DOSSIER II
  • 27. vendría mal conocer cuáles creen ellos que son las causas de ese malestar y qué soluciones proponen. Finalmente, podríamos elaborar entre todos un plan de acción; no requerimos colaboración activa, necesitamos participación real y consciente, buscamos, en definitiva, un compromiso responsable con la construcción de la realidad. En una intervención reflexiva convergen la actividad social y la investigadora. Apliquémoslo, en nuestro caso, a un barrio asolado por el delito y diseñemos con estos parámetros una estrategia reflexiva de afrontamiento criminológico. Asimismo, por ejemplo, una criminología reflexiva propiciaría la inclusión de las víctimas en el proceso criminal- penal como sujetos con voz propia, de manera que su discurso no quede subsumido en el del Estado (sin embargo, la victimología actual parece estar más dedicada a la labor de consuelo que a la de empoderamiento). No menos importante que esto es -y en esto consiste, en segundo lugar, una ciencia social reflexiva- que la criminología se aplique a sí misma los mismos principios que reserva para la realidad que estudia; obtendríamos con ello una teoría y una profesión más reflexivas. Por ejemplo, en vez de las teorías eclécticas 'atrapalotodo' tan de moda, tendríamos una ciencia del delito menos ambiciosa pero más adecuada a la realidad. También serviría, qué duda cabe, para que las distintas corrientes fueran tan exigentes consigo mismas como lo son con las teorías rivales. Ayudaría de paso a limitar las aspiraciones hegemónicas, aportando más realismo plural y menos realismo de izquierda o de derecha. 27 DOSSIER II Como nos recordaba GOULDNER, una disciplina reflexiva ha de mirarse a sí misma como institución tanto como hacia las instituciones para las que trabaja. Esta forma de auto-consciencia profesional nos obliga a transformar el cuadrado del delito tradicional (víctima, delincuente, control formal, control informal) en un pentágono del delito que incluya a la propia criminología en la explicación criminológica. Dado que son los criminólogos quienes estudian, definen y proponen políticas sobre la realidad criminal, dicha realidad es también resultado de sus acciones; y la consecuencias de sus teorías e intervenciones han de someterse igualmente a los rigores del escrutinio científico.
  • 28. 28 DOSSIER II http://www.sociosite.net/topics/sociologists.php . http://en.wikipedia.org/wiki/File:Robert_K_Merton.jpg . 1 2 DELITO víctima criminología delincuente control informal control formal Imagen: José Ignacio Antón Prieto __________________________________________ BIBLIOGRAFÍA: - GIDDENS, A. (1973, 1993) Las nuevas reglas del método sociológico ed. Amorrortu; Buenos Aires, 2012. - GOULDNER, Alvin Ward (1970) La crisis de la sociología occidental ed. Amorrortu; Buenos Aires, 1973. - MERTON, Robert King (1975)Ambivalencia social y otros ensayos ed. Espasa Calpe; Madrid, 1980.- - NELKEN, DavidTheFutures of Criminology ed. Sage; Londres, 1994. 0 0 Robert King MERTONAl in r GOULD Rv Wa d NE 1 2
  • 29. 29 En 1801, el escultor Thomas Banks (1735-1805) y los pintores Richard Cosway (1742-1821) y Benjamin West (1738-1820) –que, por aquel entonces, presidía la Royal Academy of Arts de Londres– comenzaron a debatir sobre la forma en que se representaba la crucifixión de Jesucristo en las Bellas Artes porque, en su opinión, la iconografía clásica no había sabido plasmar correctamente la muerte del Nazareno en la cruz, desde un punto de vista anatómico. Aquella no era la primera vez que la imagen del crucifijo era objeto de una polémica; la profesora Emma Falque, por ejemplo, ha estudiado un curioso tratado del siglo XIII donde el obispo de Tuy (Pontevedra) ya trató de demostrar que fueron cuatro los clavos con los que Cristo fue clavado en la cruz, atacando a los que ya en su tiempo sostenían que sólo fueron tres y así lo representaban [FALQUE, E. La iconografía de la crucifixión en un tratado escrito en latín en el s. XIII por Lucas de Tuy. Laboratorio de Arte, 2011, nº 23, pp. 19-32]; pero la singularidad de aquellos académicos radicó en el método científico al que quisieron recurrir para resolver la cuestión de una vez por todas: valiéndose del resquicio legal que les ofrecía una disposición de la Ley de Asesinatos [Murder Act] de 1751 para compro- barlo en la práctica crucificando a una persona. En el Nuevo Testamento, el Evangelio de san Lucas [Lc, 23, 33-46] narra que cuando llegaron al lugar llamado Calvario, crucificaron allí a Jesús y a los malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda. Jesús decía: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (…) Hacia la hora sexta las tinieblas abrieron toda la tierra hasta la hora nona. El sol se eclipsó y el velo del templo se rasgó por medio. Y Jesús, con fuerte voz, dijo: LA SINGULAR PRUEBA DEL ASESINO CRUCIFICADO Carlos Pérez Vaquero cpvaquero.blogspot.com.es IN ALBIS
  • 30. 30 IN ALBIS “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. Y al decir esto, expiró. Este pasaje también se describe de forma similar en los testimonios de Mateo [Mt. 27, 32-50], Marcos [Mc. 15, 20-37] y Juan [Jn. 19, 17-30] –porque, como señaló el Papa Emérito Benedicto XVI, los cuatro evangelistas nos hablan de las horas en las que Jesús sufre y muere en la cruz, concordando en lo esencial del acontecimiento [RATZINGER, J. Jesús de Nazaret. Madrid: Encuentro, 2011, p. 237]; sin embargo, como era de esperar, la buena nueva de los Evangelios canónicos no describió la disposición exacta del cuerpo de Cristo en la cruz; de hecho, los primeros cristianos evitaron representar la crucifixión por considerarse este tipo de muerte el castigo infringido a los peores malhechores. Por esta razón, se evocaba por símbolos, como el cordero, o mediante la representación de la cruz gemmata aludiendo al triunfo de Jesucristo sobre la muerte [RODRÍGUEZ PEINADO, L. La Crucifixión. Revista Digital de Iconografía Medieval, 2010, vol. II, nº 4, pp. 29-40]. En el Imperio Romano –al igual que sucedió en muchas otras culturas de la Antigüedad (fenicios, griegos y cartagineses; al parecer, por influencia de los persas)– aquel castigo se consideraba uno de los tres mayores suplicios con los que se podía condenar al reo, junto a la hoguera y la decapitación: Summa supplicia sunt: crux, crematio, decollatio, en palabras del jurista romano Paulo. Entonces se creía que los desertores, ladrones, bandidos, asesinos y traidores debían sufrir no sólo un violento castigo físico sino también otro espiritual que afectara a su alma y a su fe en el más allá; por ese motivo, los crucificados debían morir sin contacto con el suelo para que su espíritu no encontrara reposo tampoco en el infierno y tuvieran que vagar eternamente. La crucifixión fue prohibida por el emperador Constantino cuando se convirtió al cristianismo en el año 313, porque aquel había sido el método elegido por los romanos para dar muerte a Jesucristo. Su decisión conllevó que los artistas comenzaran a incorporar la cruz en sus representaciones religiosas; en especial, en el arte bizantino, donde la figura del Salvador se mostró erguida, crucificado con los brazos perpendiculares al cuerpo, en línea con el travesaño de madera horizontal –el patibulum–, formando un ángulo de prácticamente 180º. Esta peculiar disposición del cuerpo se incorporó a la iconografía europea y acabó convirtiéndose en uno de los motivos más recurrentes del arte cristiano hasta que, en la Edad Media, los pintores que escenificaron el calvario adoptaron una postura más natural, suavizando el ángulo formado por los brazos al inclinar las extremidades por el peso del cuerpo pero, aún así, Banks, Cosway y West estaban convencidos de que aquellas pinceladas no se habían ejecutado de acuerdo con unos cánones naturales. Tan solo necesitaban un cuerpo para poder demostrarlo. A pesar de los siglos transcurridos, el espíritu de la Murder Act, de 1751, no difería en exceso de la mentalidad de los romanos y el texto de aquella ley inglesa de mediados del XVIII condenaba la infamia de este horrible crimen prohibiendo que, bajo cualquier circunstancia, se pudiera enterrar el cadáver de los asesinos ejecutados por haber cometido este delito; de modo que sus cuerpos tenían que ser colgados con cadenas, diseccionados o entregados a la ciencia. Partiendo de esta base legal, los tres académicos entablaron amistad con el cirujano Joseph Constantine Carpue (1764-1846) que se había
  • 31. 31 IN ALBIS convertido en toda una celebridad en el Londres de comienzos del siglo XIX por haber llevado a cabo unas pioneras operaciones de rinoplastia en el hospital de Chelsea; un centro hospitalario que también albergaba una residencia de ancianos. Fue allí donde, a las 08h00 de la mañana del 2 de octubre de 1801, el capitán retirado James Legg se dirigió a la habitación de otro interno, William Lambe, para matarlo de varios disparos. Hoy en día, todavía puede consultarse la instrucción de aquel caso en los archivos del Old Bailey, el Juzgado Central de lo Penal de Londres; la confesión del criminal, el testimonio de la viuda y la condena a muerte del octogenario asesino que fue ahorcado el 2 de noviembre de 1801. Aquel mismo día, cuando el asesino expiró en el cadalso, el doctor Carpue y los tres miembros de la Royal Academy, crucificaron su cadáver antes de que le afectase el rigor mortis para comprobar cuáles eran sus efectos y, cuando alcanzó ese estado, el escultor Banks realizó un molde sobre los restos de aquel infeliz que aún se conserva en la Academia londinense. El resultado de tan singular experimento fue que el ángulo de los brazos era de 94,5º. A ninguno de los artistas se le ocurrió que analizar tan sólo un único supuesto no permite extrapolar los resultados de forma genérica o que la edad y la complexión de aquel anciano tenían escasa similitud con las de Cristo; al margen de estas circunstancias, no cabe duda de que la prueba del asesino crucificado es una de las historias más curiosas que reúne, al mismo tiempo, elementos artísticos, criminológicos, jurídicos y anatómicos.
  • 32. Al contrario que en el Ejército o en la Armada, la Fuerza Aérea no tenía un servicio de investigación para indagar sobre los fraudes o delitos cometidos por su personal.Al inicio de la II Guerra Mundial el Departamento de Justicia norteamericano y el FBI, acordaron con esas dos ramas militaresque serían sus servicios de investigación(los actuales CID, Criminal Investigation Division y NCIS, Naval Criminal Investigation Service) y no el FBI el responsable de esos casos. La Fuerza Aérea sí tenía cuerpos de investigación dentro de su organización pero, como comprobó el comité del Senado, había una completa falta de coordinación entre los diferentes grupos autorizados a investigar delitos del personal de la Fuerza Aérea. Todo ello acabó en un método de investigación caótico y confuso, La OSI, Oficina de Investigaciones Especiales de la Fuerza Aérea estadounidense (USAF), es una agencia policial federal, responsable de la investigación criminal y del servicio de contrainteligencia dentro de esta rama militar. El origen de esta agencia se produjo en los estertores de la II Guerra Mundial. A finales del mes de junio de 1945 se recibió en la Dirección del FBI en Washington, una carta anónima, supuestamente enviada por un miembro de la Fuerza Aérea. En ella se sugería que el Director Adjunto del Mando del Servicio Técnico Aéreo, el General B.E. Meyers habría cometido cohecho y fraude.El Comité del Senado probó que Meyers se lucró al contratar a su empresa para adquirir material. Un Tribunal de Justicia Federal lo condenó por inducción al falso testimonio el 15 de marzo de 1948 . 32 INVESTIGADORES Carlos J.López Gobernado gobernado@yahoo.es Christopher M. Scheib, Special Agentin Charge, AFOSI Spain AIR FORCE OFFICE OF SPECIAL INVESTIGATIONS AIR FORCE OFFICE OF SPECIAL INVESTIGATIONS O EL G L“L S OJOS D Á UI A” 1
  • 33. cuya principal debilidad era su dispersión y falta de control centralizado. El principal responsable de las investigaciones tanto civiles como militares era el “Air Inspector” y su gran inconveniente era que carecía de autoridad. Sus subordinados no rendían cuentas ante él, sino que dependían de los mandos zonales y eran éstos quienes de facto dirigían la investigación. Además, debido a la regulación legal existente por aquel entonces, no podían realizarse operaciones encubiertas y el “Air Inspector” debía recurrir al servicio de investigación del Ejército (CID) para efectuar éstas. El problema, nuevamente, erala dirección de la investigación por terceros. Inicialmente se pensó que la nueva agencia de investigación de la Fuerza Aérea debería ser una unidad anti fraude y contra el crimen. Durante la gestación de la agencia se sugirió que se le atribuyesen también competencias en el marco de la contrainteligencia. Se pensó que de esta forma unas completaban a las otras. Finalmente el 1 de agosto de 1948 se fundó laAFOSI bajo los parámetros establecidos en la investigación criminal por el FBI. El agente especial Joseph Carroll que había sido asistente del director del FBI J. Edgar Hoover, se convirtió en su primer responsable. Con este nuevo mando se dotó a la Fuerza Aérea de un cuerpo de investigación criminal independiente, imparcial y centralizado. No obstante hasta 1955 no se le concedería su emblema y su lema “Eyes of the Eagle” es gran símil de su misión. La misión de la AFOSI desde su fundación consiste en identificar, investigar y neutralizar amenazas criminales, terroristas y de espionaje contra la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, el Departamento de Defensa y contra su personal y recursos. 33 INVESTIGADORES
  • 34. bases aéreas a prevenir e identificar los indicios de fraude en los que se vean inmersos recursos de la Fuerza Aérea o del Departamento de Defensa. No menos importantes son el resto de operaciones que han de ejercer como la detección de posibles amenazas de seguridad, protección de los avances tecnológicos o defensa ante los delitos cibernéticos. Para ayudar a los agentes de campo, la AFOSI cuenta también con un laboratorio forense especializado y equipos de intervención antiterrorista. Actualmente cuenta con unos 2.500 funcionarios, de los cuales casi 2.000 son agentes especiales. La jefatura de la AFOSI se encuentra en la base de los Marines de Quántico, en el estado de Virginia (EE.UU.). Bajo esta dirección existen 8 regiones de investigación de campo, de las cuales 7 coinciden con las comandancias principales de la FuerzaAérea. La séptima región es la discordante: “Office of the Secretary of the Air Force” porque su misión principal es la de contrainteligencia y gestión de programas especiales. Cada cadena de mando regional depende directamente de Quántico para mantener la imparcialidad de sus investiga- ciones. En cada región existen a su vez escuadrones , destacamentos y puestos de investigación según la importancia de los mismos. Las principales operaciones que realizan los agentes de la AFOSI son, sobre todo, de investigación de delitos graves: asesinatos, robos, violaciones, atracos, tráfico de drogas, contrabando, etc. Junto a éstas la investigación de los delitos económicos o fraudes, centran la actividad de la institución. Esta faceta represiva se comparte con una actividad preventiva, instruyendo a los comandantes y gestores de las 34 INVESTIGADORES 32
  • 35. La selección y formación de los agentes de la AFOSI se lleva a cabo en las instalaciones que el Gobierno Federal de los EE.UU. tiene en Glynco, Georgia . En primer lugar han de completar un curso de 11 semanas de investigación criminal, que es la formación general para varios cuerpos policiales que se forman en esas instalaciones. Una vez completado este curso básico, han de superar otro curso de 6 semanas de duración, específico para la AFOSI. Los agentes que se gradúan pasan a estar un año de prácticas en diferentes puestos operativos. Superado el año son nombrados agentes. Después existen varios cursos de especialización para los diferentes campos en los que actúa la AFOSI y uno para la dirección y gestión de destacamentos de investigación.Dentro de la Fuerza Aérea, la segunda elección más demandada para trabajar es la AFOSI y cada año se incorporan unos 200 agentes. La OSI, en su historia, sólo ha tenido que lamentar la muerte de 10 de sus agentes en el ejercicio de sus funciones. 2007 fue el año más sangriento donde perdieron la vida 5 de ellos. Para honrarlos, hay una sala en la sede de Quántico dedicada a ellos (OSI Hall of Heroes). Algunos hechos importantes en los que este cuerpo ha participado son, entre otros, los siguientes: en junio de 1950, un agente de la AFOSI fue el primero que alertó al cuartel del general MacArthur del inminente ataque norcoreano en la península de Corea. Hasta los últimos días antes de la caída de Saigón tras la guerra de Vietnam (1965-1975), la OSI mantuvo un operativo para destruir la información sensible que no podía ser trasladada y para evacuar a los agentes vietnamitas y a sus familias. 35 INVESTIGADORES casos importantes:casos importantes: 4
  • 36. En 1977, los agentes destinados en Ramstein (Alemania) junto con la policía alemana y holandesa, en la denominada “Operación Rembrandt” lograron desarticular una red de tráfico de drogas en la que se incluía personal de la FuerzaAérea estadounidense. En 1996 tras el atentado perpetrado con explosivos contra las instalaciones Khobar Towers, sede del personal de la USAF en Arabia Saudí, la OSI creó sus equipos de Especialidades Antiterroristas (Antiterrorism Specialty Teams), para proveer a la institución de información antiterrorista y capacidades investigativas en la materia. Los agentes del destacamento 320 y la región 36 INVESTIGADORES séptima llevaron a cabo, en 2012, una entrevista cognitiva de seis horas en la cual la víctima de una agresión sexual detalló aspectos físicos del asaltante, al que no fue capaz de ver. Los detalles aportados por la víctima redujeron la lista de sospechosos a cinco que fueron interrogados. Todos ellos tuvieron que pronunciar una frase que el agresor dijo a la víctima. Uno de ellos fue identificado y en el registro que se hizo en su domicilio se encontró pelo del gato de la víctima y varios objetos (reloj, teléfono, ropa) que coincidían con la descripción hecha por la víctima. Se tomó una muestra de ADN del individuo que se envió al USACIL que concordó con el vestigio dubitado de la escena del crimen. El sujeto se declaró culpable de la agresión y aceptó la condena de 20 años de prisión. 5
  • 37. 37 INVESTIGADORES Un pederasta fue detenido en 2013 en el condado de Fairfax (Virginia), en una operación con la policía de ese condado, los US Marshals y el Det. 111 de la AFOSI. Un agente encubierto recibió más de 40 fotos pornográficas de menores, imágenes que enviadas al Centro Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados de EE.UU. dieron como resultado la identificación de 15 de ellas como víctimas ya conocidas con anterioridad. En el registro de la residencia de la base militar del sospechoso, se obtuvieron numerosas pruebas extrayéndolas de los dispositivos electrónicos. De ello se pudo determinar también la participación de su compañero de habitación. Un abusador sexual en serie, que vestía el uniforme de la USAF, mantuvo en vilo a la región de Kaiserslautern en Alemania durante 2012 y 2013 cuando fue detenido por agentes de la 13 FIS de la AFOSI en la operación “Rheinland Shadow” gracias a la coordinación entre varias unidades que lo investigaban . Este sujeto abusaba de las niñas y en una ocasión en la que secuestró a una cerca de la base de Ramstein, metió la mano en el bolsillo del pantalón de la menor en busca de una llave. Del bolsillo se recogió una muestra de ADN del abusador. La investigación abarcaba un insigne número de sospechosos pero la pista definitiva surgió cuando una menor identificó a un conocido que trató de besarla sin su consentimiento en 2011. La prueba en sí era endeble para iniciar el proceso penal, pero al tomar una muestra de ADN del sospechoso y cotejarla con la de la base de datos se obtuvo una coincidencia de perfiles. El sujeto fue declarado culpable. .6
  • 38. 38 INVESTIGADORES Agradecimientos: AFOSI PublicWebsite, AFOSI PublicAffairs Office, por el reportaje gráfico y el archivo histórico de casos facilitado para la realización del artículo. ___________________________ AFOSI Public Affairs Office (2014). 2013 OSI Fact Book. Recuperado el 5 de mayo de 2014 de: http://www.osi.af.mil/. Field Investigation Squadron (FIS). Detachment (Det). Federal Law Enforcement Training Center in Glynco (GA): www.fletc.gov. Laboratorio criminal del ejército de Estados Unidos en Fort Gillem, Georgia (U.S. Army Criminal Investigation Laboratory) 13 FIS; Det 805; Det 801; 3, 4 y 12 FIS. 1 2 3 4 5 6 Además de las clásicas labores policiales como la investigación de delitos graves: homicidios, pederastia, violaciones o tráfico de drogas, en 2012 la OSI recuperó más de 66 millones de dólares defraudados al Gobierno y sus agentes alertaron de más de 600 amenazas contra bases, instalaciones o servicios de la Fuerza Aérea o pertenecientes al Departamento de Defensa.Un caso singular en el que participaron agentes de la AFOSI, tanto de la base de Malmstrom (Montana) como de su cuartel general, fue la resolución súbita de más de 100 casos en la evaluación de aptitud de operadores de misiles balísticos intercontinentales que podrían haberse visto comprometidos.Gracias a los esfuerzos de todos aquellos comprometidos con la misión de la Oficina de Investigaciones Especiales y los resultados obtenidos, esta agencia goza de un gran prestigio tanto en la USAF, como en el seno de las fuerzas policiales a nivel global. Para finalizar y de modo anecdótico hay que resaltar dos hechos: al menos dos senadores de EE.UU. han sido agentes de esta institución; y los famosos “Hombres de Negro” (Men in Black) del ideario de los ufólogos, se supone que forman parte de esta agencia federal estadounidense.
  • 39. 37 OBJETIVO: "La dura Calle" Foto Carlos de Francisco Bajo el título "OBJETIVO: La dura calle", SECCIF y el fotógrafo vallisoletano Carlos de Francisco abordan un nuevo proyecto creativo sobre la calle y su dureza. Escenas de pobreza, delincuencia, depravación humana, terrorismo y criminalidad organizada, son captadas con una dimensión y sensibilidad diferentes desde el objetivo de una cámara dotada de especial capacidad para reflexionar, desde la belleza, los rincones más oscuros de la condición humana. Toma de posesión del presidente de SECCIF Manuel Javier Peña Echeverría como nuevo Jefe Superior de Policía en Castilla y León, junto a Ignacio Cosidó, Director general de la Policía y a Ramiro Ruiz Medrano, Delegado del Gobierno en Castilla y León. Coro Góspel "Good News" durante un momento del concierto Foto: Carlos de Francisco SECCIF, con el “Proyecto Alberto Angoso: ayudar a los que sufren", consigue tres proyectos a beneficio de la Fundación Vicente Ferrer. El pasado 30 de marzo, tras la celebración del concierto a beneficio de la Fundación Vicente Ferrer, SECCIF consiguió recaudar fondos para financiar tres proyectos en la India: una vivienda adaptada para discapacitados, cuarenta y dos bicicletas para desplazamiento de niñas a la escuela secundaria y ciento treinta tratamientos nutricionales para enfermos de VIH. El evento, que sirvió para homenajear a nuestro amigo y miembro de SECCIF, Alberto Angoso, reunió en el Centro Cultural Miguel Delibes a casi un centenar de músicos y quinientos asistentes. Próximamente, SECCIF editará un libro-disco que recopila las obras interpretadas junto con textos e imágenes destinado a ser la carta de presentación del Programa DNA-PROKIDS, liderado por el Dr. D. José Antonio Lorente Acosta, catedrático de medicina legal de la Universidad de Granada. INFO QDC PORTADA DEL MONOGRÁFICO DE MEDICINA LEGALYFORENSE El Profesor Dr. Aitor Curiel López de Arcaute, vicepresidente de SECCIF, es el autor del Manual de supervivencia en medicina legal y forense. Una nueva publicación de SECCIF que aproxima la medicina legal al lector de una forma amena, a la par que rigurosa y científica.
  • 40. 40 PALABRAS CLAVE / KEY WORDS Identificación humana | Superposición de imágenes |Análisis tridimensional. Human identification | Photographic superimposition |Three-dimensional analysis. RESUMEN / ABSTRACT Se presenta un nuevo método para la identificaciónhumana por medio de análisis de imágenes y superposición fotográfica. Se discuten las ventajas que aporta laincorporación de imágenes tridimensionales del cráneo,ya que, por un lado, facilitan la superposición y por otro, eliminan errores de escalado al estar el modelo 3D atamaño real. Este trabajo se ha desarrollado por un equipointerdisciplinar y su objetivo fundamental es proporcionar una herramienta semiautomática de identificación humana, basada en el reconocimiento craneofacial. We present a new method for human identification by analysis of images and photographic superimposition. We discuss the advantages of including skull threedimensional images, that provide the overlap and eliminate errors when scaling the 3D model in real size. This work was developed by an interdisciplinary team and its goal is to provide a tool for semi-automatic human identification, based on the craniofacial recognition. ________________________________________________________________ 1 Laboratorio deAntropología Física. Universidad de Granada.2 European Centre for Soft Computing.3 Departamento de Informática. Universidad de Jaén. IDENTIFICACIÓN HUMANA MEDIANTE SUPERPOSICIÓN DE IMÁGENES. I. Alemán , MC. Botella , F. Navarro , Ó. Cordón , S. Damas y J. Santamaría ialeman@ugr.es DOSSIER III UNA PROPUESTA METODOLÓGICA. HUMAN IDE TIFI TI N BY SUPERIMPOSITION OF IMAGES. N CA O M H L G RO OA ET ODO O ICAL P P SAL 1 1 1 2 2 3
  • 41. INTRODUCCIÓN: Uno de los objetivos principales de la Antropología Forense es establecer la identidad de una persona a través de sus restos esqueléticos. En las últimas décadas los antropólogos han centrado sus esfuerzos en poner a punto técnicas que permitan la individualización con mayor precisión. Para llegar a determinar una identidad positiva es necesario seguir varios procesos que permitan asignar sexo, edad, grupo humano o estatura a unos restos óseos encontrados. Para ello se han desarrollado metodologías específicas, acordes a las características de los grupos humanos de cada región geográfica. (Alemán et al., 1997, 2000, 2003; Rissech y Malgosa, 1997; Asala, 2001; Lazenby, 2002; Koçak et al., 2003; Rios, 2003; Iscan, 2005; Celbis y Agritmis, 2006; Gualdi-Russo, 2007). Por otro lado se ha estado investigando sobre técnicas más concretas encaminadas a la obtención de una identificación positiva; entre ellas hay que destacar la superposición fotográfica. La superposición craneofacial es una técnica mediante la cual se compara directamente la imagen del cráneo de un individuo desaparecido con la fotografía de una persona conocida, para establecer la identidad del cráneo. Las comparaciones también pueden realizarse entre una radiografía y una fotografía o entre un fotograma de video y una fotografía (Krogman e Iscan, 1986; Iscan, 1993). Esta técnica comenzó a utilizarse en la década de 1880, pero ha adquirido un gran auge en los últimos decenios debido a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la imagen y la comunicación. Paul Broca fue uno de los primeros en estudiar la correspondencia de las estructuras craneales y las partes blandas que las recubren, y que definen la apariencia de un sujeto. No hay que olvidar los trabajos de Bertillon (1896), que sentaron las bases para la recogida de datos fisonómicos de personas inculpadas en algún delito, que son utilizadas todavía en la actualidad; los de Krogman o Stewart, entre otros autores. La importancia de los estudios desarrollados en Europa, en los siglos XIX y XX, radica en la creación de una metodología sistemática para la recogida de rasgos fisonómicos que permiten compilar las características morfológicas de un sujeto en base a la observación de sus peculiaridades individuales con respecto a la forma de perfil de la cara, de la nariz, de los labios, de la oreja; implantación del cabello, su forma y color, así como el vello corporal; contorno de la cara o cabeza; forma y color de los ojos; pigmentación de la piel. En definitiva, establecieron las bases utilizadas hasta hoy en Antropología Forense. Por otro lado, Martin y Saller (1966) realizaron un tratado en el que establecieron los principios fundamentales para la sistematización de esta disciplina. De hecho, son pilares indiscutibles de todos los estudios antropológicos. Sobre estas premisas se realizaron las primeras identificaciones superponiendo imágenes. El procedimiento que se utilizaba era obtener un 41 DOSSIER III INTRODUCCIÓN:
  • 42. 42 negativo de la fotografía original sobre el que se marcaban distintos puntos craneoscópicos. Eso mismo se hacía sobre la fotografía obtenida del cráneo. Posteriormente se hacía coincidir y se revelaba el positivo con los dos negativos superpuestos. Hoy día se cuenta con paquetes informáticos de tratamiento de imágenes como el Adobe Photoshop, que facilitan bastante el procesado de imágenes y la comparación. No existe un método definido para el análisis por superposición de imágenes, sino que cada investigador aplica el suyo propio, muchas veces adaptándose a la calidad del material con el que tiene que trabajar. Lo que si es necesario es tener un profundo conocimiento de la anatomía facial, de la forma de los tejidos blandos y de sus relaciones. Sin embargo, hay dos factores comunes en todas las investigaciones y que requieren especial consideración; uno de ellos es la determinación del tamaño real, ya que sería imposible comparar imágenes de distinto tamaño relativo. Algunos autores recomiendan la utilización de la anchura interorbitaria, la distancia interpupilar o las dimensiones de los dientes anteriores para establecer el tamaño en aquellos casos en los que no existe ninguna escala que sirva de referencia. El segundo factor a tener en cuenta es el método de orientación del cráneo para que corresponda con la posición de la cara en la fotografía. Hay tres movimientos posibles: inclinación, flexión o extensión y rotación. Es muy difícil y laborioso reproducir la posición exacta, ya que existen múltiples combinaciones posibles (Chandra Sekharan, 1993). Por otro lado, la fotografía a comparar con el cráneo es bidimensional y su exactitud depende de la calidad de las lentes, de la distancia focal del objetivo empleado en la toma y de la distancia del sujeto a la cámara, pues la perspectiva es siempre cónica; por ello habrá más o menos deformación, de tal manera que, cuanto más lejano se encuentre el sujeto respecto al objetivo, los rayos incidirán con menor oblicuidad y la deformación será más pequeña. Todos estos problemas pueden solucionarse, en gran medida, si se incorpora para la superposición un modelo tridimensional del cráneo (Brown, 1983). Por un lado, la imagen tridimensional está a tamaño real y, por otro, puede orientarse en la posición que sea necesaria para replicar la posición de la cara de una persona en múltiples fotografías. PROPUESTAMETODOLÓGICA: El Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada adquirió hace unos años un escáner de superficie Minolta VI-910 de Konica-Minolta. Esta herramienta se ha incorporado, de manera cotidiana, para obtener modelos tridimensionales de cráneos, y se utiliza sistemáticamente en la investigación de casos en los que se requiere la identificación de personas cuya identidad es desconocida o dudosa. Para obtener el modelo tridimensional, el cráneo se coloca sobre una plataforma giratoria, controlada por ordenador, y se obtienen imágenes cada 45º. De esta forma, se trabaja con ocho imágenes que contienen zonas coincidentes entre ellas, lo que posibilita obtener el modelo 3D. DOSSIER III PROPUESTA METODOLÓGICA:
  • 43. Además, se adquiere una imagen de la parte superior y otra de la base para obtener el modelo completo; también se obtienen escaneos tridimensionales del esplacnocráneo en un solo plano, para conseguir detalles del interior de las órbitas y de la abertura piriforme; se ha comprobado que estas zonas, por la diferencia de profundidad, no se reproducen con exactitud en el primer escaneo general. El tiempo de cada toma es de 3 segundos aproximadamente, ya que se utiliza la media de tres barridos de láser. Todo este proceso se realiza mediante el software específico del escáner “Poligon Editing Tool”, que importa las imágenes tridimensionales. Las herramientas que se utilizan de este programa son, básicamente, la modificación del número de barridos del láser sobre el objeto (uno o tres), o el ángulo de giro de la plataforma para determinar el número de tomas; también se controla la intensidad del láser y se modifica la distancia entre el láser y el objeto a escanear. Una vez completados todos los escaneos, se exportan las imágenes como archivos independientes al programa informático RapidForm 2004, de “Inus-Technology” en el que se limpian y montan las imágenes adquiridas previamente. En muchas ocasiones puede ocurrir que, al tomar la fotografía con la cámara, haya un cambio de luces, de intensidad, o alguna sombra; esto implica que, al montar las imágenes, el color y la textura entre una capa y otra resulte diferente. Esto es subsanable con un ajuste de brillo, contraste, o incluso con la “clonación en el color” entre capas, aconsejablemente contiguas. Una vez conseguido el modelo en 3D, a escala real, nosotros proponemos su colocación en el plano de Frankfort para facilitar la correcta ubicación de los puntos cranioscópicos y craniométricos. Los puntos que se utilizan para la identificación son los de la cara, y preferentemente aquellos que están localizados en zonas en las que el grosor de los tejidos blandos es menor, ya que tienen menos variación como consecuencia de cambios debidos a la edad, peso o expresiones faciales. Los puntos craneales que habitualmente utilizamos, siguiendo la descripción de Martin y Saller (1966), se muestran en las figuras 1 y 2; son los siguientes: DACRIO (d): Punto situado en la unión de las suturas del frontal, del lacrimal y del maxilar. FRONTOMALAR TEMPORAL (fmt): Punto más lateral de la sutura cigomática frontal. GLABELA (g): Punto medio más saliente del frontal, por encima de la sutura nasofrontal, entre las arcadas orbitarias. GNATIO (gn): Punto medio más bajo del borde inferior de la mandíbula. GONIO (go): Punto virtual situado en la intersección de la tangente posterior de la rama ascendente y de la tangente inferior del cuerpo de la mandíbula. NASIO (n): Punto medio de la sutura naso- frontal. NASOESPINAL (ns): Punto virtual medio, situado sobre la tangente a los dos bordes inferiores del orificio nasal. - - - - - - - DOSSIER III 43
  • 44. 44 Los puntos que marcamos sobre las fotografías del individuo a identificar, también según Martin y Saller (1966), están recogidos en la figura 3; son: POGONIO (pg): Punto medio más saliente antes de la eminencia mentoniana. Sinónimo de punto mentoniano y de sinfísio. PROSTIO (pr): Punto medio más bajo situado en el reborde alveolar superior, entre los dos incisivos medios superiores. Sinónimo de punto alveolar inferior. CIGIO (zy): Punto más lateral de la arcada cigomática, determinado por la anchura máxima de la cara. - - - Figura 2. Principales puntos craniométricos. Vista lateral. Figura 1. Principales puntos craniométricos. Vista frontal ALAR (AL): Punto más lateral del contorno de las alas de la nariz. CIGIO (ZY): Punto más saliente de los arcos cigomáticos, hacia los lados. ENDOCANTIO (EN): Punto interno de la comisura de los ojos cercano al lacrimal. EXTOCANTIO (EX): Punto externo de la comisura de los ojos. GLABELA (G): Punto más prominente del entrecejo, coincidente entre el borde superior de las cejas. GNATIO O MENTÓN (GN): Punto más bajo de la barbilla (mandíbula). GONIO (GO): Vértice más lateral del ángulo mandibular entre sus ramas horizontal y ascendente. NASIO (N): Punto situado en la raíz de la nariz a la altura de la sutura nasofrontal. POGONIO (PG): Punto central anterior de la barbilla. PROSTIO (PR): Punto más bajo de la encía, entre los incisivos medios superiores. SUBNASAL (SN): Punto más profundo situado en el ángulo entre la unión del tabique nasal y el tegumento labial superior. - - - - - - - - - - - Figura 3. Principales puntos somatométricos. Vista frontal. DOSSIER III
  • 45. La identificación puede realizarse midiendo las distancias entre los distintos puntos en ambas imágenes (fotografía de la persona- modelo 3D del cráneo), aunque este procedimiento no es aconsejable por los errores que pueden acumularse en el proceso de calibrado del tamaño de las imágenes. Por eso, es aconsejable establecer una serie de índices o realizar un estudio de proporciones; para ello se utilizan figuras geométricas que ponen en relación los distintos puntos referenciados, por separado, en ambas imágenes. Puede ser cualquiera, una X, un ángulo, un cuadrado, etc. Lo importante es señalar el mayor número de puntos reconocibles en las dos fotografías, trazar líneas entre ellos y que unos y otros coincidan cuando se realice la superposición (George, 1993). Consideramos que la incorporación de un modelo tridimensional del cráneo a la técnica de superposición de imágenes, contribuye a solventar problemas clásicos relacionados con la orientación y el tamaño. Sin embargo, somos conscientes de que sólo una de las imágenes está a escala real y que la fotografía sigue manteniendo distorsiones motivadas por la distancia focal, las lentes utilizadas, la perspectiva, etc.Atodo ello se une la dificultad de superponer una imagen en 3D a otra en 2D. Toda esta investigación se ha llevado a cabo por un equipo interdisciplinar compuesto por especialistas en InteligenciaArtificial (lógica difusa y algoritmos evolutivos) y antropólogos físicos. El objetivo principal es proporcionar una herramienta semiautomática de identificación humana, basada en el reconocimiento craneofacial. Para desarrollarla, tomamos como base una disciplina del campo de la Visión por Ordenador denominada Registrado de Imágenes. El Registrado de Imágenes (Zitová y Flusser, 03) es la tarea empleada para hallar la transformación f (rotación, traslación, escalado, ...) que solapa dos o más imágenes obtenidas en condiciones distintas, acercando los puntos tanto como es posible mediante la minimización del error dado por una métrica de similitud F. Durante años, el RI se ha aplicado a un conjunto amplio de situaciones desde teledetección a imágenes médicas o visión artificial, y se han estudiado independientemente distintas técnicas, originando un área de investigación importante (Goshtasby, 2005). Como puede observarse, la superposición craneofacial tiene una clara relación con el problema del Registrado de Imágenes en Visión por Ordenador, tanto en 2D, cuando la foto del cráneo es un fotograma 2D, como en 3D (Registrado de Imágenes 3D-2D), cuando se usa un modelo 3D del cráneo para registrarlo con la foto 2D. Se propone la utilización de métodos automáticos para la superposición de las imágenes 2D (foto de la persona desaparecida) y 3D (modelo tridimensional de cráneo encontrado) resolviendo el Registrado de Imágenes como un problema de optimización numérica. Hemos desarrollado una primera aproximación basada en un algoritmo de optimización avanzado del campo de la Inteligencia Artificial, denominado algoritmo genético (Michalewicz, 1998), para determinar una transformación que incluye una rotación, una traslación, un escalado y una proyección y que se 45 DOSSIER III