SlideShare una empresa de Scribd logo
ITERCRIMINISNúmero13vSextaÉpoca
Número 13 v Sexta Época, abril- junio 2016 v $90.00
R E V I S T A D E C I E N C I A S P E N A L E S
ISSNentrámite
DOCTRINA
Miguel Ángel Marmolejo Cervantes
Delitos en materia de hidrocarburos (Segunda Arista)
Héctor Eduardo Galván Morales
Análisis del delito de lavado de dinero en el derecho penal del enemigo
Ana Reynoso Landerreche, Manuel Jorge Carreón Perea
El derecho al deporte como medio para prevenir la violencia
HISTORIA DE LAS CIENCIAS PENALES
Martha Santillán Esqueda
Mujeres y leyes posrevolucionarias. Un análisis de género en el Código Penal de 1931
Wael Hikal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la criminalidad y la
política criminal
CRIMINOLOGÍA
José Alberto Posadas Juárez
La Criminografía cultural como método de investigación de campo para la
Criminología: una propuesta desde la Antropología Social
ForroIter 6-13.indd 1 19/12/16 16:21
R E V I S T A D E C I E N C I A S P E N A L E S
H. Junta de Gobierno
Arely Gómez González
Procuradora General de la República y
Presidenta de la H. Junta de Gobierno
del Inacipe
José Alberto Rodríguez Calderón
Subprocurador Jurídico y de Asuntos
Internacionales de la pgr
y Secretario Técnico de la H. Junta
de Gobierno del Inacipe
Miguel Ángel Osorio Chong
Secretario de Gobernación
Luis Videgaray Caso
Secretario de Hacienda y Crédito
Público
Aurelio Nuño Mayer
Secretario de Educación Pública
Rodolfo Fernando Ríos Garza
Procurador General de Justicia
del Distrito Federal
José Narro Robles
Rector de la Universidad Nacional
Autónoma de México
Salvador Vega y León
Rector de la Universidad Autónoma
Metropolitana
Sergio García Ramírez
Presidente de la Academia Mexicana
de Ciencias Penales
Manuel Galán Jiménez
Comisario Público Propietario y
Delegado ante el Sector Seguridad
Nacional de la Secretaría de la Función
Pública
Instituto Nacional de Ciencias Penales
Rafael Estrada Michel
Director General
Elisa Speckman Guerra
Secretaria General Académica
Jorge Martínez Iglesias
Secretario General de Extensión
Alfonso Jesús Mostalac Cecilia
Director de Publicaciones
Número 13 v Sexta Época
abril-junio 2016
ISSN en trámite
Iter Criminis. Revista de Ciencias Penales, edita-
da por el Instituto Nacional de Ciencias Penales
(Inacipe) en México, Ciudad de México, publica
artículos que son el resultado de investigaciones
científicas originales cuyo objetivo es difundir el
papel de las ciencias penales por medio de la re-
flexión, el estudio y el análisis desarrollados por
autores reconocidos en los ámbitos nacional e in-
ternacional.
R E V I S T A D E C I E N C I A S P E N A L E S
ISSN en trámite
Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016
COMITÉ CIENTÍFICO
DICTAMINADOR
Pedro José Peñaloza
Profesor de asignatura de la
Facultad de Derecho de la UNAM
adscrito al sni, nivel II, del Conacyt
Herlinda Enríquez Rubio
Hernández
Profesora investigadora de la
Universidad Autónoma de la
Ciudad de México. Catedrática
y miembro del Comité de
Doctorado del Inacipe
María Angélica Cuéllar Vázquez
Profesora de la Facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de
la unam
Manuel Jorge Carreón Perea
Director de Investigación
del Inacipe
Haydeé Lorena Vázquez Pérez
Directora de Capacitación
del Inacipe
Federico César Lefranc Weegan
Profesor investigador en Infotec
COMITÉ EDITORIAL
DIRECTOR GENERAL
Rafael Estrada Michel
Director General del Inacipe
EDITORA RESPONSABLE
Elisa Speckman Guerra
Instituto Nacional de Ciencias
Penales
Secretaria General Académica
EDITOR EJECUTIVO
Alfonso Jesús Mostalac Cecilia
Instituto Nacional de Ciencias
Penales
Director de Publicaciones
www.inacipe.gob.mx ­
ITER CRIMINIS. REVISTA DE CIENCIAS PENALES, núm. 13,
Sexta Época, abril-junio 2016.
Es una publicación trimestral editada por el Instituto Nacional
de Ciencias Penales, a través de la Dirección de Publicacio-
nes. Calle Magisterio Nacional núm. 113, Col. Tlalpan, Dele-
gación Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México. Tel. 5487 1571;
www.inacipe.gob.mx; email: publicaciones@inacipe.gob.mx.
Editorial responsable: Instituto Nacional de Ciencias Pena-
les. Reserva al Título en Derecho de Autor: núm.
04-2010-081319214700-102; ISSN en trámite, ambos otorgados
por el Instituto Nacional del Derecho de Autor.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente
re-flejan la postura del editor de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial
de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa
autorización del Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Instituto Nacional de
Ciencias Penales @INACIPE
ContenidoNúmero 13 · Sexta Época · abril-junio 2016
DOCTRINA
HISTORIA DE LAS CIENCIAS PENALES
Miguel Ángel Marmolejo Cervantes
Delitos en materia de hidrocarburos (Segunda Arista) . . . 	 9
Héctor Eduardo Galván Morales
Análisis del delito de lavado de dinero en el
derecho penal del enemigo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	 43
Ana Reynoso Landerreche, Manuel Jorge Carreón Perea
El derecho al deporte como medio para prevenir
la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 	 67
José Alberto Posadas Juárez
La Criminografía cultural como método de
investigación de campo para la Criminología:
una propuesta desde la Antropología Social  . . . . . . . . . . 	 93
Martha Santillán Esqueda
Mujeres y leyes posrevolucionarias. Un análisis
de género en el Código Penal de 1931 . . . . . . . . . . . . . . . . 	125
Wael Hikal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en
relación con la criminalidad y la política criminal . . . . . . 	173
CRIMINOLOGÍA
173
WAEL HIKAL*
Palabras clave
Keywords
*	 Director de proyectos en la Sociedad Mexicana de Criminología, capítulo Nuevo León.
Resumen  El presente trabajo expone una breve revisión
teórica sobre los postulados principales del sociólogo fran-
cés Emilio Durkheim.Apesar de su antigüedad,éstos siguen
vigentes en el contexto actual, por ello, se hace una exposi-
ción general de situaciones que se viven en México como
determinantes de la violencia y la delincuencia. Finalmente,
de los mismos postulados, se proponen razonamientos que
pueden dar fundamento a la política pública laboral y pre-
ventiva de lo criminal.
Abstract  The present work exposes a brief review on the
main postulates of the sociologist French Emilio Durkheim.
Despite its antiquity, this still current in the actual text, by
this, is makes a general exhibition of situations that is live in
Mexico as determinants of the violence and the crime. Final-
ly, of those same postulates, is proposed reasoning that can
give Foundation to the political public labour and preventive
of the criminal.
Desigualdad
Inequality
Sociedad
Solidaridad
Explicación de la
criminalidad
Prevención del crimen
Society
Solidarity
Explanation of crime
Prevention of crime
REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE
EMILIO DURKHEIM EN RELACIÓN
CON LA CRIMINALIDAD
Y LA POLÍTICA CRIMINAL
174
Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP
Sumario
I. Discusión; II. La normalidad en el delito; III. Tipos de desviados;
IV. Las bases de sus estudios y la causalidad con el delito: el suicidio
y la división del trabajo; V. La anomia; VI. Lo contrario a la anomia:
sinomia; VII. Elementos de política criminal basada en Durkheim;
VIII. Conclusiones; IX. Referencias bibliográficas.
I. Discusión
Durkheim señala que los fenómenos sociales, cualesquiera que
estos sean, no pueden explicarse vía psicológica o biológica, sino
dentro del mismo ambiente social, por ello es necesario el desa-
rrollo de una metodología de investigación propia de las ciencias
sociales. Esto viene a contrariar las hipótesis psicoanalistas y antro-
pológicas físicas con las que se explicaba la criminalidad de manera
tradicional. Lombroso generó la ilusión de poder adivinar quién
era delincuente y quién no, esto queda asentado en el siguiente
apunte: Comentó De Quirós que la primera referencia a Lombroso
se encuentra en el diario de viaje de un joven periodista francés,
Emilio Lavaleye, quien escribe: “Me han presentado a un joven
sabio desconocido llamado Doctor Lombroso, quien habla de cier-
tas características por las cuales podría reconocerse fácilmente al
delincuente. ¡Qué útil y cómodo descubrimiento para los jueces!”.1
Durkheim identifica que el delito es un fenómeno normal, por-
que ocurre en toda sociedad, sin que ésta se vea libre de tal aconte-
cimiento, las estadísticas no indican que haya países, ni localidades,
donde no se produzca el delito, entonces, al ser algo destacado y
recurrente, pasa a ser normal en la cultura, es un proceso social que
se observa, imita, aprende. Pero lo normal no significa que sea bue-
no, también es normal la muerte, las enfermedades, el desempleo,
mas no representan parámetros de un sociedad en sano desarrollo.
A su vez, el lado positivo del delito, es que las personas rectifican su
conducta, notan que el delito es señalado como malo, y éste se con-
vierte en un rector de la conducta; es decir, no hacer tal o cual acto,
1
	 Quirós, Constancio Bernaldo, Criminología, 2ª ed., José M. Cajica, México, 1995, pp. 30 y 31.
REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM
Wael Hikal
175
pues se incurre en un delito, que conlleva una sanción y una afec-
tación a la víctima, familiares y sociedad, de ambas partes.
Según Orellana Wiarco, se destacan otros conceptos relevantes
en los postulados de Durkheim:
a)	 La criminalidad es un fenómeno normal, porque deriva de la
estructura misma de la sociedad, es un producto cultural.
b)	 La criminalidad como producto normal de toda sociedad, evolu-
ciona y se transforma, en la misma medida que lo hace la propia
sociedad.
c)	 El estudio de la criminalidad, solamente se podrá realizar, ana-
lizando la cultura que lo ha producido, en un tiempo y espacio
determinado.2
Por su parte, González Vidaurri y Sánchez Sandoval, aportan:
1.	 La delincuencia es un fenómeno “normal”, no proviene de cau-
sas excepcionales, sino de la estructura misma de la cultura a
la cual pertenece.
2.	 El delito es un hecho social connatural a toda sociedad sana.
3.	 Dado que la delincuencia es la resultante de las grandes co-
rrientes colectivas de la sociedad, su existencia y sus relaciones
con el conjunto de la estructura social presentan un carácter de
permanencia.
4.	 El fenómeno criminal debe ser comprendido y analizado no
en sí mismo, sino siempre con relación a otro, determinado en
el tiempo y en el espacio. Por ello, el método mínimo para su
conocimiento es el comparativo.
5.	 La desviación también puede ser portadora de innovaciones
sociales, y esto ocurre sólo si permanece como un hecho excep-
cional respecto al cumplimiento de la norma. Si la desviación
refleja una ausencia de normas sociales, el hecho es negativo
porque se produce una disgregación social.
6.	 La criminalidad produce un reforzamiento en el sentimiento co-
lectivo de los valores impuestos y generalizados en la sociedad;
por lo tanto se puede decir que Durkheim habla por primera
2
	 Apud. Orellana Wiarco, Octavio A., Manual de Criminología, 11ª ed., Porrúa, México, 2007, pp.
170 y 171.
176
Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP
vez de la teoría de la prevención general positiva o de la reinte-
gración.
7.	 Durkheim planteó además el concepto sociológico de anomia
como una falla de la estructura social, por la carencia relativa
de normas en un grupo o una comunidad.3
“El concepto de anomia fue utilizado por Durkheim (...) en 1893
al señalar las consecuencias socialmente críticas producidas por el
fenómeno industrial”.4
También, según, Siegfried Lamnek en Teorías
de la criminalidad, para: “Explicar las repercusiones sociopatológi-
cas de la división social y humana del trabajo desarrollada rápida-
mente en el industrialismo temprano”.5
II. La normalidad en el delito
Cita Baratta a Durkheim:
Hallamos el fenómeno criminal en todo tipo de sociedad: “No hay una sola en que
no exista criminalidad”. Aun cuando sus características cualitativas varían, el delito
“aparece estrictamente ligado a las condiciones de toda la vida colectiva” (...).Por lo
tanto, en los límites cualitativos y cuantitativos de su función psicosocial, el delito
no es sólo “un fenómeno inevitable, aunque repugnante, debido a la irreductible
maldad humana”,sino también “una parte integrante de toda la sociedad sana”.6
Orellana Wiarco, apunta la noción de delito según Durkheim, y
la define: “Como toda ofensa a los sentimientos profundamente
arraigados y claramente definidos de la conciencia social”.7
Tomando en cuenta lo normal de lo anormal, se presenta la
siguiente inquietud: a través de los años, desde el ser humano pri-
mitivo y salvaje y aún en ciertas regiones del mundo, existen las
3
	 Apud. González Vidaurri, Alicia y Sánchez Sandoval, Augusto, Criminología, 2ª ed., Porrúa,
México, 2008, p. 76.
4
	 Tieghi, Osvaldo, N., Tratado de Criminología, 3ª ed., Universidad, Argentina, 2004, p. 288.
5
	 Apud. Lamnek, Siegfried, Teorías de la criminalidad, 6ª ed., Siglo XXI Editores, México, 2006,
pp. 38 y 39.
6
	 Cit. pos. Baratta, Alessandro, Criminología crítica y crítica del Derecho Penal, 8ª ed.,, Siglo XXI
Editores, México, 2004, p. 57.
7
	 Cit. pos. Orellana Wiarco, Octavio A., op. cit., p. 172.
REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM
Wael Hikal
177
tradiciones consideradas primitivas, es una tendencia que persiste.
El planeta Tierra tiene alrededor de 4 500 000 de años,8
nosotros
tendemos a considerar a la humanidad sólo después de Cristo, 2016
años al día de hoy, por lo que lo natural y normal en la vida histórica
es el salvajismo; el delito natural, que así lo designaba Garófalo: el
robo y homicidio, que se encuentra arraigado en los instintos de la
humanidad, por lo que al ser natural, significa está genetizado en el
ser humano, por lo tanto, no debería existir delito por esos hechos...
Con el tiempo, las modas han venido a modificar la conducta; el
aroma natural del cuerpo es hereditario, pero lo actual es usar aro-
matizantes para ocultarlo o disminuirlo, empero una persona hoy
etiquetada como “mal oliente” es rechazada y excluida. El cabello,
pelo y vello son naturales, pero “la sociedad” contemporánea hoy
exige un corte adecuado y presentable, por el contrario, quien no
lo hace, es desaliñado, rebelde, sucio o descuidado. Así, las tenden-
cias van cambiando y se imponen modificaciones a lo natural.
Por otro lado: ¿por qué comer con cubiertos? Si ello no es lo na-
tural-histórico, los animales comen con las patas o en función de
su cuerpo, sólo con la boca o con las herramientas que la “natura-
leza” les ha dado. Se justifican estos cambios mediante la evolución
y ¿mejoramiento de la humanidad? Pero a la par, el empeoramien-
to de la misma ¿Por qué ir a orinar o defecar a un baño? si lo natu-
ral ha sido hacerlo igual que los animales, y así pueden derivarse
más ejemplos de lo natural-normal-histórico.
Entonces para Durkheim, la normalidad viene del hecho de ser
lo usual, recurrente o frecuente. Caso contrario, si no existiese el
delito, podría ser anormal, aunque sea una tendencia sociológica,
que pretende limitarse sólo a explicar los hechos mediante la cir-
cunferencia social.
Apunta Tieghi que:
Debe tenerse en cuenta que para Durkheim cierto grado de desviación no puede
sino ser considerado como expresión normal de la interacción social; en otros tér-
minos,la criminalidad,en su cuota tratable,forma parte de la vida comunitaria y es
un fenómeno inevitable.9
8
	 V. Hawking, Stephen, El universo en una cáscara de nuez, Drakontos Bolsillo, España, 2011, y
Sagan, Carl, Cosmos, 25ª ed., Planeta, España, 2009.
9
	 Tieghi, Osvaldo N., op. cit., p. 289.
178
Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP
Durkheim incluso da un valor positivo al crimen como un modo
de expresión cultural y que caracteriza a dicha sociedad, algo que ha
sido bien empoderado a través de los años, con la creación de mu-
seos, documentales, libros y otros medios didácticos, donde se
muestran esas formas criminales que marcaron determinada época
o cultura; el crimen se ha convertido en una forma también de des-
tacar a un grupo, no sólo humano, sino de animales, cuando se
analizan las tácticas y ventajas de ataque entre éstos.
Señala que tener criminalidad es algo saludable, tal vez genera
un equilibrio entre lo bueno y malo, si no existiese el delito como
forma de clasificación más grave en una sociedad, se sancionarían
actos insignificantes posiblemente. Y como se señaló antes, es un
controlador y rectificador de la conducta, pues nos lleva a resistir-
nos a ser señalados, castigados, encarcelados, por ejemplo.
Evidentemente a estos postulados se encontrarían contradiccio-
nes, la expectativa de lo normal se vincula con lo bueno o se anhe-
la así; una sociedad libre de delito es el ideal tal vez para muchos,
si alguien aceptará ser la víctima de algún delito para conservar
esa normalidad que señalaba Durkheim, sería una conducta suici-
da o te autoinducción a la lesión y a su propio daño. La determina-
ción de esto dependería de lo que la sociedad anhela, si estar libre
de mal, crímenes, enfermedades y otras condiciones, en el ideal de
que todos funcionen en beneficio de todos; esto es más apegado a
lo religioso y al principio de amarnos los unos a los otros.
Podría ser una confusión estadística incluso, ya que todos los
hechos a los que la mayoría de las personas huyen o rechazan, se
hacen presentes en mayor o menor medida; pocos tal vez afirma-
rían que desean padecer cáncer o SIDA, ser participantes en un
hecho de tránsito, o que gustarían que el avión en el que viajan
cayera, entre otros hechos, sin embargo, ocurre, es normal, más no
es lo deseado por el grueso de la población.
III. Tipos de desviados
Reyes Calderón apunta:
Emilio Durkheim, no efectuó clasificaciones, pero se infiere de su trabajo una clasi-
ficación de infractores o desviados de la ley,que es la siguiente:
REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM
Wael Hikal
179
–	 Desviado patológico, caería en este rango la persona que perpetra delitos por
problemas patológicos.
–	 Rebelde funcional o desviado funcional,es aquel tipo de persona que mantie-
ne la superación social,en vista de que cuestiona el ordenamiento vigente.
–	 Desviado distorsionado, es aquella persona que realiza actos de desviación
que no son patológicos o funcionales, sino que se trata de personas desubica-
das dentro de la sociedad por ser desorganizadas.10
IV. Las bases de sus estudios y la causalidad con el delito:
el suicidio y la división del trabajo
Otros de sus estudios, son referentes al suicidio, donde destaca las
variables sociales que envuelven a la conducta de los seres huma-
nos, si este fenómeno aumenta o disminuye, es porque hay condi-
ciones que lo conducen así.
Distingue y explica tres tipos de suicidio, los cuales para él, a
pesar de que surgen en lo individual, son el resultado de la socie-
dad, nuevamente, es ésta la que conduce a realizar cierto tipo de
acciones.
a) El egoista (sic) como posible producto de una independencia extrema del indi-
viduo en la sociedad. Ante la carencia de integración grupal, el individuo recurre
al suicidio para solucionar problemas personales; b) Altruista, como producto de
una integración extrema del individuo en la sociedad; en sociedades simples (de
solidaridad mecánica) como resultado de presiones del grupo que fuerzan a la au-
todestrucción, se da el suicidio para beneficio de otros (...); c) El fatalista como re-
sultado de una excesiva reglamentación,por lo cual el porvenir queda obstruido.11
En el primer caso, puede tratarse de un individuo aislado, que
en el supuesto de ser su conducta un producto de la sociedad, es al
que no se le integra en actividades grupales o sociales, sea por
cualquier condición que éste tenga, se le excluye o por su voluntad
se mantiene desadaptado, lo que lo lleva a interiorizar tanto sus
problemas que se consume así mismo (suicidio).
10
	 Cit. pos. Reyes Calderón, José Adolfo, Tratado de Criminología, 4ª ed., Cárdenas Velasco
Editores, México, 2007, p. 207.
11
	 Marchiori, Hilda, Criminología. Teorías y pensamiento, México, Porrúa, 2004, p. 67.
180
Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP
Del segundo, el extremo comprometido con ciertos movimien-
tos, que como históricamente se ha visto, son héroes que dan la
vida por sus ideales. Así, este sujeto internaliza demasiado su creen-
cia y la lleva al extremo, se vuelve un representante social. O por
otro lado, al negar tanto la realidad o al ser ésta tan fuerte o pesada
para el individuo, prefiere autoeliminarse.
En el último caso, la sociedad exige tanto, que no se puede
llevar a cabo todo, son los mismos estándares de calidad de vida
que al incumplirse generan hundimiento y a un ser humano no
adaptado a ellas; por ejemplo: la sociedad contemporánea o de
hace no mucho, exige: matrimonio, hijos, casa, vehículo, recono-
cimiento, educación, entre otros, al no lograrlo, viene la exclu-
sión o alejamiento. Contrario a ello, se presentan movimientos o
tendencias donde tales exigencias se desplazan y hay una nueva
generación con gustos o ideales de vida distintos y que se impo-
nen; por ejemplo: no casarse joven, decidir no tener hijos, rentar
o comprar una vivienda sencilla, el uso de otros medios de trans-
porte, etcétera.
Del mismo modo, el que determinado delito sobresalga en una
sociedad, la cantidad y época del año donde es más recurrente, es
indicativo de la dinámica social, hay elementos que así lo interac-
túan, somos el resultado de la sociedad y nuestros actos también.
Tómese de ejemplo el crimen organizado que se padece hace
años en nuestro país, este fenómeno es indicativo de que algo
dejó de funcionar y que nos llevó de tener algo reducido a un au-
mento considerable, un arraigo y persistencia que ha sido recu-
rrente; es decir, se cultivó, desarrollo y siguió creciendo, tal cual
se cultiva una semilla en tierra adecuada para su proliferación,
con los elementos necesarios, en este caso, agua, luz, viento, en-
tre otras. Lo mismo con este tipo de criminalidad, logró triunfar
como movimiento de grupos sociales, y se arraigó.
Apunta Tieghi:
La cultura moderna occidental en los siglos últimos ha estado inculcando princi-
palmente normas egoístas, competitivas, utilitarias, por oposición a las normas
morales e incondicionadas de amor universal (…). Además las ha hecho cada vez
más condicionales y relativas, disminuyendo progresivamente de esta manera su
valor obligatorio, discrepando y contradiciéndose entre ellas. Ha dado un carácter
fundamental principalmente a valores materiales y sensuales, como la riqueza, el
REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM
Wael Hikal
181
placer,las comodidades,la popularidad,el amor sexual,la fama mundana,que por
su naturaleza son escasos y no pueden ser poseídos abundantemente por todos.
Como resultado de ello las normas jurídicas inmorales de las diversas personas
y grupos se han vuelto cada vez más discrepantes y contradictorias entre sí; aun
aquellas que siguen siendo concordantes son prácticamente cada vez menos y
violadas con mayor frecuencia. La escasez de los valores materiales ha hecho más
intensa la lucha por su posesión, menos sometida a otras normas que no sean las
de la fuerza bruta (…) han hecho del siglo XX el siglo más sangriento, más cruel,
más cargado de odio,turbulento y antagónico de todos los siglos...12
Para Durkheim: “en estas situaciones sociales las metas no pue-
den ser alcanzadas por los individuos y se produce una falta de
integración social y un estado de inadaptación”.13
¿Qué podría estar provocando estas situaciones a las que se re-
fiere? La marginalidad, desigualdad, exclusión, condiciones de vi-
vienda deplorables, situación de urbanismo deficiente, servicios
públicos inadecuados, falta de oportunidades de estudio, escasez
de empleo, o características laborales deficientes, bajos sueldos,
horarios extenuantes, descuido por la salud, familia, etcétera. Así
como la polaridad entre clases sociales.
Durkheim, “sostiene que la división del trabajo cada vez más
compleja, contribuye a la diferenciación social, haciendo a las re-
laciones sociales tan inestables que la sociedad sólo podría mante-
nerse unida en virtud de algún mecanismo exterior, tal como el
Estado”.14
Apunta Lamnek: “Según Durkheim, en semejantes sociedades
con una gran diferenciación de funciones, o sea en las sociedades
industriales modernas, se verifica un debilitamiento de la concien-
cia colectiva y una mayor acentuación de las diferencias
individuales”.15
12
	 Apud. Tieghi, Osvaldo, N., “Holística criminal. Desintegración sociocultural por condicionamien-
to crítico y subculturas delictivas”, Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Priva-
da, año 4, vol. VII agosto-diciembre, 2011, México, p. 33.
13
	 Apud. Marchiori, Hilda, op. cit., p. 66.
14
	 Ibidem.
15
	 Cit. pos. Lamnek, Siegfried, op. cit., p. 39.
182
Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP
V. La anomia
Apunta Tieghi: “el término anomia significa ausencia de normas,
desorganización social, conducta normativamente irregular”.16
En
sentido amplio, más allá de definir “anomia” como la falta de nor-
mas, hay que profundizar, ya que puede comprender la ausencia
de cohesión social, que impide un sano desarrollo y propicia con-
diciones contrarias, incluidas entre ellas el delito. Mejor dicho, la
anomia es producto o resultado de esa falta de unión social.
De acuerdo con Lamnek:
De este modo el concepto de anomia es presentado como el polo contrario de la
solidaridad orgánica. Si faltan las reglas morales de carácter obligatorio, lo que es
mucho más probable con una elevada división del trabajo, entonces es más difícil
de realizar acción solidaria. Según la concepción hasta ahora desarrollada de ano-
mia,el concepto de falta de normas es el que más se le aproxima.17
Puede surgir en determinados momentos y situaciones; por
ejemplo, existe una anomia entre jóvenes y sus padres o la socie-
dad, cuando hay esa confrontación porque las reglas que dirigen la
vida de los adultos no son tolerables para ellos y lanzan un desafío,
que puede ser un momento pasajero o perdurable, lo que lleva
luego a la adaptación o a la agresión negativa y destrucción.
Por otro lado, los grupos que están en contra de un sistema,
ideología, política u otra tendencia, desempeñan un papel de lu-
chadores sociales, para bien o mal logran cambios y movimientos
que sacuden al resto de la sociedad y a los gobiernos. Dependiendo
sobre qué sea su lucha, la misma sociedad será la que evalué si la
confrontación ha sido correcta o perjudicó más.
Retomando un concepto de criminología, elaborado por Wins-
low y Zhang: “La criminología incluye el estudio de la justicia cri-
minal, en el supuesto de que ésta determina el crimen, y en otros
casos, puede producirlo”.18
16
	 Cit. pos. Tieghi, Osvaldo, N., op. cit. (Tratado de Criminología), p. 289.
17
	 Lamnek, Siegfried, op. cit. p. 40.
18
	 Winslow, Robert W. y Zhang, Sheldon X., Criminology. A global perspective, Pearson Prentice
Hall, EUA, 2008, p. 2.
REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM
Wael Hikal
183
Al respecto anterior, Tieghi reflexiona: “es evidente que Durkhe-
im se valió de este término para conceptuar el estado de desorgani-
zación social por el desmoronamiento del régimen jurídico, con refe-
rencia a las pautas de conducta vigentes dentro de una sociedad
dada”.19
Con lo indicado anteriormente por estos autores, se obtiene cla-
ridad al respecto: quien establece las normas sociales es la socie-
dad, evidentemente, pero quien las judicializa es el Derecho, con
apoyo de la sociología jurídica. Se crean nuevos regímenes a los
que la sociedad debe adaptarse, ya sea porque ésta los impone o
porque los legisladores lo establecen, para ambos casos, hay quie-
nes no desean dichos cambios, y se crea en ellos una desadapta-
ción.
Así por ejemplo, el robar como estilo de vida, es eso, un modo
adoptado ante diversas situaciones, el criminal podrá argumentar
que ha sido la sociedad y el gobierno quienes lo llevaron a ello; es
decir, una contraculpabilidad. El Derecho penal lo señala como
ofensor de la sociedad, pero éste culpa a los antes señalados por no
haberle dado lo necesario para desarrollarse, en parte podría ser
válido o no...
Reflexionan González Vidaurri y Sánchez Sandoval:
Una situación de anomia es probable en una colectividad social, cuando existen
particularidades que obstaculizan la duración y la estabilidad de las relaciones so-
ciales. Esas circunstancias producen desintegración social, es decir el debilitamien-
to del soporte efectivo que el grupo pudiera otorgar a sus integrantes y eso obliga
al aislamiento de alguno de ellos.20
Junto con el progreso de las sociedades, vienen cambios, nuevas
expectativas, estilos de vida, gustos, tendencias, modas, hábitos,
gastos, requerimientos sociales, que al no lograrse, crean frustra-
ción y malestar. La sociedad en épocas recientes, todavía exigía
casarse, tener hijos, trabajar y repetir el ciclo, quienes no lo logra-
ban eran señalados por el resto, actualmente, al ser un grupo con-
siderable el que no sigue estos estándares, la tendencia se vuelve a
su favor, en la actualidad el casarse joven y tener hijos no es del
19
	 Cit. pos. Tieghi, Osvaldo, N., op. cit. (Tratado de Criminología), p. 289.
20
	 González Vidaurri, Alicia y Sánchez Sandoval, Augusto, op. cit., p. 77.
184
Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP
todo bien visto. Todo ello genera nuevas adaptaciones y otras desa-
daptaciones.
Continúa Lamnek:
La anomia es, por lo tanto, un estado social que está caracterizado por un debilita-
miento general de la conciencia colectiva,en el que se vuelven poco claros los fines
delaccionar.Enestaformaampliada,laanomiaeselfracasoolafaltadeunsistema
de convicciones morales arraigadas colectivamente.21
Tieghi advierte:
Con relación a los tiempos que corren,en donde: “las actuales circunstancias psico-
sociales y socioeconómicas,el ritmo acelerado de vida y la imposición neurótica de
inalcanzables niveles de aspiración (...), en una sociedad de bruscas transiciones,
obediente a un patrón económico y ajena a los valores morales, acentúan todavía
más la disociabilidad, la labilidad y la inconsciencia de la conciencia. La causa de
diversos conflictos a los que la ley permanece ajena se encuentra en la dinámica
misma de la civilización en que vivimos...”.22
Tipos de anomia
Reyes Calderón, aporta los dos tipos de anomia que según este
autor, existen:
Anomia aguda, producida en casos de rápido y violento cambio social, en los
cuales las reglas tradicionales son eliminadas y los individuos y las clases pierden
su lugar y su proporción.
Anomia crónica, que surge al aceptarse indiscriminadamente la doctrina del
progreso más rápido y despiadado,en la que las relaciones industriales y comercia-
les quedan libres de todas las restricciones.23
Todo cambio implica una nueva adaptación, hay movimientos
que suelen ser bruscos en su aparición y en el proceso de acopla-
miento, y durante el camino surgen estos efectos; en el caso segun-
21
	 Lamnek, Siegfried, op. cit. p. 40.
22
	 Tieghi, Osvaldo, N., op. cit. (Tratado de Criminología), p. 289.
23
	 Reyes Calderón, José Adolfo, op. cit. (Tratado de Criminología), p. 206.
REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM
Wael Hikal
185
do, la llegada de nuevas industrias, con sus culturas y formas que
impondrán, desadaptan a los sujetos, crean nuevas reglas, estilos,
trabajos, etcétera, en ocasiones, este progreso libre de reglas, re-
presenta el remover o destruir hogares, cultivos, afectando los ne-
gocios pequeños, las viviendas, a las personas, sus especies anima-
les, entre otros. Quedando segregados en nombre “del progreso”,
sin respetar su naturaleza y cultura.
En el caso primero, puede vulnerarse la tradición, por ejemplo,
una situación actual, que es la aceptación de los matrimonios en-
tre personas del mismo sexo, la cultura se impone, pero otros se
resisten, lo que genera violencia o reacciones en contra ante este
cambio brusco. O el consumo de sustancias anteriormente prohi-
bidas, genera temor, incertidumbre, perspectivas de inseguridad,
pánico al futuro. La adopción de niños por parte de parejas homo-
sexuales, ha generado un caos cultural por parte de los grupos que
no toleran tal idea. Estos son sólo algunos ejemplos, y no significa
precisamente que encajen en estos tipos de anomias.
VI. Lo contrario a la anomia: sinomia
En el otro extremo, lo contrario a la anomia sería la sinomia
(synnomie en inglés). Freda Adler realizó un estudio en 10 países
conocidos por tener bajos índices de criminalidad, encontrando lo
contrario a lo que Durkheim señalaba como causante de la anomia;
es decir, igualdad y proporcionalidad en sus sistemas. Otro estudio
realizado por Helal y Coston, basándose en el de Adler, indicaron
que donde hay un alto nivel de religiosidad, ocurre lo contrario a
la anomia, siendo este factor: la religión, un unificador de familias
y culturas.24
VII. Elementos de política criminal basada en Durkheim
Tomando como referencia los análisis de Durkheim sobre los cau-
santes de la criminalidad (las condiciones sociales), podrían refor-
zarse algunas áreas para llevar a cabo una labor preventiva, a saber:
24
	 Cfr. Winslow, Robert W. y Zhang, Sheldon X., op. cit., p. 112.
186
Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP
El trabajo e igualdad
Apunta Marchiori:
Existen tres formas anormales de división del trabajo y entre ellas da importancia
a la división forzada del trabajo, en donde la división de las ocupaciones no es
análoga a la distribución de los talentos.Y en relación a estas formas anormales es
que introduce el concepto de “anomia” llamando anómica a la condición anormal
predominante para todos los casos. Esta condición anómica implica una falta de
integración o adaptación mutua de funciones, a causa de la crisis industrial, a los
conflictos entre el trabajo y capital,a la creciente especialización de las ciencias.25
Lo anterior, aplicado al contexto actual, no requiere de mucho
conocimiento teórico científico, las descripciones populares dan
bastante información al respecto de las condiciones laborales. Há-
ganse entrevistas informales a cualquier persona en la calle o en
algún comercio, se obtienen datos de terror.
Se plantea para iniciar la siguiente situación: un empleado que
labora en el área de limpieza, se ve excluido, pues el público o los
empleados de mayor nivel, no deben estar en contacto con el traba-
jador sucio; el perfil de contratación, suele ser con primaria o secun-
daria terminada, a veces no importa si sabe leer o escribir, esta au-
sencia de habilidades resulta mejor para el empleador, pues le asigna
una labor de entre ocho a diez horas o más, donde debe estar a cargo
de la imagen de la institución o empresa, pues de ello depende cuán
atractiva luzca. Su salario, suele ser de los más bajos, si no es que el
más bajo dentro de los empleos más comunes, su labor: mucha.
En otro contexto, se encuentran los egresados de alguna carrera
profesional; anteriormente la ilusión o expectativa era que al estu-
diar se tendría garantizado el futuro y éxito laboral, mas esto no
ocurre más,26
ante las oportunidades tan polarizadas, donde un es-
cándalo en medios de comunicación lleva a la fama y riqueza a
determinadas personas, en donde se empodera y admira más a un
narcotraficante, o a un cantante o actor. También se tienen perso-
najes que lograron la fortuna por medio de su esfuerzo e ideas,
25
	 Marchiori, Hilda, op. cit., p. 66.
26
	 Cfr. Robinson, Ken, “Changing paradigms”, RSAnimate, dirección en internet: https://www.you-
tube.com/watch?v=WbOtm0zkxLQ, s.p., s.f.
REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM
Wael Hikal
187
mas no son tomados del todo como una guía; en el supuesto ante-
rior, el objetivo es ser importante a través de cualquier medio.
Retomando el tema sobre el empleo, resulta intrigante abrir un
periódico, revisar por internet o ver convocatorias de ocupación
para determinado puesto donde se requiere un nivel de técnico o
de licenciatura, y ver el contraste con el salario miserable, deni-
grante y una serie de funciones que despersonalizan al sujeto en
todos los aspectos, éste deja de existir, toda su vida está consagrada
a la empresa.
La solución a esto vendría a ser una adecuada proporcionalidad
entre los horarios, funciones, ingresos y prestaciones. Hace poco
surgió una reforma laboral de lo más denigrante, donde el emplea-
dor ya no estaba obligado a proporcionar base laboral, servicio mé-
dico, ni otras prestaciones, como de ahorro, vivienda, seguro, etc.;
se dejo en la desprotección a todo trabajador que se desempeña
por “horas”, donde en ocasiones no existe ni contrato de prestación
de servicios que garantice legalmente su seguridad laboral, donde
aparentemente se paga un poco más que al resto, y de ahí deben
cubrirse los requerimientos que al prestador corresponden.
Por otro lado, ya no hay compromiso entre las empresas y el
empleado, se da un período de prueba en algunos lugares, sin ga-
rantizar permanencia, claro es, las empresas se protegen también,
pero esto ha desembocado en un abuso por parte de los empleado-
res. Donde el empleado debe mendigar su sueldo, más que mere-
cerlo, rolar turnos, estar horas extras, a veces ni pagadas, sacrificar
a la familia, días de descanso, alimento, entre otras, para poder ser
digno de unas vacaciones, seguro social, prima vacacional, y otras
prestaciones. O ante la amenaza constante de ya no tener una re-
novación de contrato.
Las funciones de los empleados son en ocasiones extenuantes,
horas enteras de pie o en movilidad, con temor de ser regañado
por periodos de descanso cortos, etcétera. Se buscan personas que
hagan funciones de máquina, sin pensar, sino operar, donde el úni-
co pensamiento deseado es la fidelidad a la empresa y la rendición
al cliente o al patrón.
Se requieren leyes que promuevan y rijan mejores condiciones,
pero sobretodo, que vigilen que se lleven a cabo; el contexto jurídi-
co y político parece estar en contra del trabajador, empoderando
solamente al gran empresario.
188
Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP
Por otro lado, cabe el estudio de la instalación de empresas ex-
tranjeras que vienen a dar lo que el régimen político nacional no
es capaz de dar. Discursos donde dicen que México es un país con
las condiciones óptimas para el desarrollo de estas grandes empre-
sas, es válido, pero lo intolerable es que el empleo vengan a darlo
extranjeros porque los nacionales no lo facilitan y la política nacio-
nal no fomenta el nacimiento y desarrollo de las empresas. Cabe
cuestionarse: ¿qué ocurriría si no existiesen en México u otros paí-
ses las siguientes compañías: Wall Mart, Sam’s, Costco, HEB, Burger
King, Mc Donald’s, entre tantas? o ¿las automotrices?, ¿qué empre-
sa mexicana sustituiría a las anteriores?
Resultaría una utopía el ideal laboral o las condiciones óptimas
de empleo, pero es lo que algunas legislaciones señalan en su mar-
co: gestionar y promover condiciones de trabajo adecuadas para
los empleados, salarios dignos y proporcionales, descanso, horario
limitado a la capacidad humana mental y física, que fomente
la salud y el bienestar mental del empleado, donde además, obten-
ga prestigio y reconocimiento social y familiar, que contribuya a la
economía empresarial, local y nacional, y a la de su propia persona
y familia. Que las características del empleo, le permitan además
tener tiempo para sí, para su familia y un descanso adecuado, que
lo anterior no sea visto como falto de compromiso a la institución,
sino como conciencia de ambas partes: empresa-empleado. Con
condiciones de crecimiento, superación y aprendizaje.
La falta de unidad laboral y equidad, llevan al colapso, “según
Durkheim, debido a que la división del trabajo no produce contac-
tos lo bastantes eficaces entre sus miembros, ni regulaciones ade-
cuadas de las relaciones sociales”.27
Solidaridad
Reitera Quiroz Cuarón: “Emilio Durkheim, investiga en el medio
social las causas de la criminalidad, insistiendo en el grado de inte-
gración al grupo como elemento importante del comportamiento
criminal”.28
27
	 Cit. pos. Marchiori, Hilda, op. cit., pp. 66 y 67.
28
	 Cit. pos. Quiroz Cuarón, Alfonso, op. cit., p. 1045.
REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM
Wael Hikal
189
Explica Marchiori:
Unasociedadunidaybienreguladahacedisminuirtantolacorrienteegoísta,como
la anomía; los suicidios provocados por una situación de anomía son consecuen-
cias del fracaso de los frenos sociales. La actividad humana, por naturaleza, aspira
llegar más allá de los límites asignables y se pone metas inalcanzables.29
Lo socialmente aceptado y esperado es que un individuo se
planteé metas en su vida a corto, mediano y largo plazo, proyec-
tando una metodología para alcanzar esos ideales, así como las for-
mas y los medios lícitos para lograrlo. Desafortunadamente los
resultados se obtienen a muy largo plazo y con muchas dificulta-
des, sin duda, ante las condiciones sociales contemporáneas donde
para lograr lo mínimo se debe a dar el máximo; ante esta situación,
el sujeto podrá optar por medios ilícitos, que le implicarán mucho
menos tiempo; sobretodo, en un ambiente viciado donde el que
logra el éxito es envidiado y se le procura hundirle o dificultarle tal
mérito.
En consecuencia, si prefiere destinarse al medio ilícito, se des-
vía de lo socialmente esperado y considerado como bueno o sano
(si es que aún persistiera que lo lícito es así). De ese modo llegará
a sus metas en un corto plazo, igual con dificultad y riesgo, pero
satisfactoriamente más rápido. Por ejemplo, la adquisición de una
vivienda, actualmente, los créditos hipotecarios van de entre cinco
a 20 años, no hace mucho incluso a 30; es decir, si el individuo
activo laboralmente se quiere hacer de una vivienda, 20 años des-
pués será propia, esto si la estabilidad laboral y económica se man-
tienen constantes.
Un gobierno y la sociedad criminalizan a sus habitantes al blo-
quearles las metas. Una conciencia colectiva, donde se retome la
unión y no la individualidad, llevará a lograr las metas de manera
más eficaz y sana, sin agobios, frustraciones, sacrificios de salud,
físicas y de familia. Leyes que fomenten y ejecuten el respeto y
crecimiento del individuo, mayor unidad entre nosotros, apoyo
mutuo y no voracidad por hacerse de más cosas o tomar ventajas
o superioridad sobre los otros.
29
	 Marchiori, Hilda, op. cit., pp. 67 y 68.
190
Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP
Nuevamente Marchiori, explica:
En cambio,una sociedad estable,presenta otro matiz.En ella,los objetivos precisos
ayudan al individuo a respetar la autoridad colectiva; las metas económicas son
más claramente definidas y están al alcance de las aspiraciones del individuo. Esto
implica una conformación del hombre con su medio social y una estimulación mo-
derada a mejorarla.30
Al mismo tenor de ideas, Durkheim:
Distingue así dos tipos de unidad en la sociedad; la solidaridad mecánica, por un
lado, característica de las sociedades más sencillas, no diferenciadas, en las que
existe una ola de conciencia colectiva basada en la igualdad,intereses y sentimien-
tos comunes; y por otro lado,la solidaridad orgánica (intereses y sentimientos) pro-
pia de las sociedades más complejas, consecuencia de la índole complementaria
de las relaciones entre las personas debido a la extensa división del trabajo,basada
en la especialización de las funciones y de las diferencias resultantes entre los in-
dividuos. Es decir, que a mayor división del trabajo, menor conciencia colectiva y
mayores diferencias individuales.31
Toda la sociedad, a través de todas sus instituciones y dependen-
cias sociales, puede lograr las metas colectivas. Para Durkheim “la
religiosidad es de lo más importante y es un factor que influye en
la cohesión social”.32
Esto es a lo que invita la religión, a la unión y
al amor (sin extremos y manteniendo un equilibrio objetivo). La
escuela es otra institución donde se enseña a los individuos el res-
peto a los seres iguales, a los animales, las plantas, las responsabi-
lidades y normas para con los padres, otras figuras de respeto y
entre ellos mismos.
Sobre el castigo, que aquí será preferentemente llamado “trata-
miento”, Durkheim opinaba que si el crimen es una enfermedad,
vista así desde el punto individual o clínico, entonces el remedio
debería ser el tratamiento (o castigo), misma premisa aplicada hoy
día, donde se habla de un tratamiento penitenciario en vaivén al
castigo; es decir, proporcionalidades entre el dolor de la privación
30
	 Ibid., p. 67.
31
	 Ibid., p. 66.
32
	 Orellana Wiarco, Octavio A.., op. cit., p. 173.
REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM
Wael Hikal
191
(tal cual hospitalización donde se prohíbe su salida —a menos los
familiares lo exijan, cosa que no sucede en la cárcel—), pero con la
esperanza de recibir una serie de tratamientos que lo aliviarán...
Aunque ya pasan de 100 años, a los postulados de Durkheim se
les puede encontrar impresos en la normatividad internacional, a
través de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito. Este organismo recomienda:
Deberá prestarse especial atención a las políticas de prevención que favorezcan la
socialización e integración eficaces de todos los niños y jóvenes, en particular por
conducto de la familia, la comunidad, los grupos de jóvenes que se encuentran en
condiciones similares, la escuela, la formación profesional y el medio laboral, así
comomediantelaaccióndeorganizacionesvoluntarias.Sedeberárespetardebida-
menteeldesarrollopersonaldelosniñosyjóvenesyaceptarlos,enpiedeigualdad,
como copartícipes en los procesos de socialización e integración.33
VIII. Conclusiones
En el análisis durkhemiano sobre la explicación de la criminalidad,
se plasman diversos preceptos que son de cierto modo aplicables al
contexto actual. Aun cuando ha cambiado la sociedad, en esencia, las
leyes generales y algunos extractos desarrollados por Durkheim son
de utilidad en la interpretación del fenómeno criminal. Se explicó
la normalidad del delito, visto no desde una óptica de algo bueno,
sino frecuente y presente en las sociedades, al igual que otros fe-
nómenos. Se mostró la clasificación de los desviados que se devela
en la teoría de este autor, formados por las condiciones sociales y
en función de la sociedad. De lo más relevante resulta la noción de
anomia, como proceso en que se priva o disminuyen los valores
en los habitantes de una sociedad que no ofrece oportunidades de
desarrollo, así como las tipologías de éstas, igualmente en función
a aquélla. Del mismo modo, lo contrario a la anomia, la sinomia,
que ocurre en lugares donde la criminalidad es reducida. Como ele-
mentos de política criminal se rescatan la igualdad en el trabajo y la
solidaridad, donde se busca una mejor distribución de los recursos
y de condiciones para una preferible satisfacción de necesidades.
33
	 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, op. cit., pp. 80 y 81.
192
Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP
IX. Referencias bibliográficas
Gomezjarra, Francisco A., Sociología, 41ª ed., Porrúa, México, 2008.
González Vidaurri, Alicia y Sánchez Sandoval, Augusto, Criminolo-
gía, 2ª ed., Porrúa, México, 2008.
Hawking, Stephen, El universo en una cáscara de nuez, Drakontos
Bolsillo, España, 2011.
Lamnek, Siegfried, Teorías de la criminalidad, 6ª ed., Siglo XXI Edi-
tores, México, 2006.
Marchiori, Hilda, Criminología. Teorías y pensamiento, México, ed.,
Porrúa, 2004.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Recopi-
lación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de
la prevención del delito y la justicia penal, Oficina de las Nacio-
nes Unidas contra la Droga y el Delito, EUA, 2007.
Orellana Wiarco, Octavio A., Manual de Criminología, 11ª ed., Po-
rrúa, México, 2007.
Quirós, Constancio Bernaldo, Criminología, 2ª ed., José M. Cajica,
México, 1995.
Quiroz Cuarón, Alfonso, Medicina Forense, 11ª ed., Porrúa, México,
2003.
Robinson, Ken, “Changing paradigms”, RSAnimate, dirección en
internet: https://www.youtube.com/watch?v=WbOtm0zkxLQ,
Sagan, Carl, Cosmos, 25ª ed., Planeta, España, 2009.
Tieghi, Osvaldo N., “Holística criminal. Desintegración sociocultu-
ral por condicionamiento crítico y subculturas delictivas”,
Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada,
año 4, vol. VII agosto-diciembre, 2011, México.
______ , Tratado de Criminología, 3ª ed., Universidad, Argentina,
2004.
Winslow, Robert W. y Zhang, Sheldon X., Criminology. A global pers-
pective, Pearson Prentice Hall, EUA, 2008.
ITERCRIMINISNúmero13vSextaÉpoca
Número 13 v Sexta Época, abril- junio 2016 v $90.00
R E V I S T A D E C I E N C I A S P E N A L E S
ISSN1665-1464
DOCTRINA
Miguel Ángel Marmolejo Cervantes
Delitos en materia de hidrocarburos (Segunda Arista)
Héctor Eduardo Galván Morales
Análisis del delito de lavado de dinero en el derecho penal del enemigo
Ana Reynoso Landerreche, Manuel Jorge Carreón Perea
El derecho al deporte como medio para prevenir la violencia
HISTORIA DE LAS CIENCIAS PENALES
Martha Santillán Esqueda
Mujeres y leyes posrevolucionarias. Un análisis de género en el Código Penal de 1931
Wael Hikal
Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la criminalidad y la
política criminal
CRIMINOLOGÍA
José Alberto Posadas Juárez
La Criminografía cultural como método de investigación de campo para la
Criminología: una propuesta desde la Antropología Social
ForroIter 6-13.indd 1 19/12/16 16:21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criminología critica
Criminología criticaCriminología critica
Criminología critica
Serlena Rodriguez Sira
 
Criminologia clinica
Criminologia clinicaCriminologia clinica
Criminologia clinicarobert garcia
 
Que es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayoQue es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayo
Liz Gde
 
Ciencia Penal
Ciencia PenalCiencia Penal
Ciencia Penal
Videoconferencias UTPL
 
Evolucion de la criminologia
Evolucion de la criminologiaEvolucion de la criminologia
Evolucion de la criminologia
JEAN CARLO franco duran
 
Primera aproximacion a la criminologia
Primera aproximacion a la criminologiaPrimera aproximacion a la criminologia
Primera aproximacion a la criminologia
José Carlos Vilorio
 
Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología
katechokolate
 
Derecho de criminalistica isa
Derecho de criminalistica isaDerecho de criminalistica isa
Derecho de criminalistica isa
isabelleon20
 
Antecedentes antropologia criminal
Antecedentes antropologia criminalAntecedentes antropologia criminal
Antecedentes antropologia criminal
victorhernandez567
 
línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología
Daifred Gutiérrez
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologiay2keddy
 
Mapa mental sobre Investigación Criminal
Mapa mental sobre Investigación CriminalMapa mental sobre Investigación Criminal
Mapa mental sobre Investigación Criminal
Arturo Navarro
 
criminologia clinica
criminologia clinicacriminologia clinica
criminologia clinica
ivonnegigli
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
CriminalisticaSoka12
 
Evolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la CriminologíaEvolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la Criminología
Adelaida Tassoni
 
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
gabo0707
 
La criminalistica3_IAFJSR
La criminalistica3_IAFJSRLa criminalistica3_IAFJSR
La criminalistica3_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Cuadro comparativo Criminalística y Criminología
Cuadro comparativo Criminalística y CriminologíaCuadro comparativo Criminalística y Criminología
Cuadro comparativo Criminalística y Criminología
Johannes Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Criminología critica
Criminología criticaCriminología critica
Criminología critica
 
Criminologia clinica
Criminologia clinicaCriminologia clinica
Criminologia clinica
 
Que es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayoQue es la psicologia criminal ensayo
Que es la psicologia criminal ensayo
 
Ciencia Penal
Ciencia PenalCiencia Penal
Ciencia Penal
 
Evolucion de la criminologia
Evolucion de la criminologiaEvolucion de la criminologia
Evolucion de la criminologia
 
Primera aproximacion a la criminologia
Primera aproximacion a la criminologiaPrimera aproximacion a la criminologia
Primera aproximacion a la criminologia
 
Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología Filósofos de la criminología
Filósofos de la criminología
 
Derecho de criminalistica isa
Derecho de criminalistica isaDerecho de criminalistica isa
Derecho de criminalistica isa
 
Antecedentes antropologia criminal
Antecedentes antropologia criminalAntecedentes antropologia criminal
Antecedentes antropologia criminal
 
línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología línea de tiempo criminología
línea de tiempo criminología
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
Mapa mental sobre Investigación Criminal
Mapa mental sobre Investigación CriminalMapa mental sobre Investigación Criminal
Mapa mental sobre Investigación Criminal
 
criminologia clinica
criminologia clinicacriminologia clinica
criminologia clinica
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Evolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la CriminologíaEvolución histórica de la Criminología
Evolución histórica de la Criminología
 
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
Linea de tiempo criminalistica (ysai salas)
 
La criminalistica3_IAFJSR
La criminalistica3_IAFJSRLa criminalistica3_IAFJSR
La criminalistica3_IAFJSR
 
Clase clinica criminoliogica
Clase clinica criminoliogicaClase clinica criminoliogica
Clase clinica criminoliogica
 
Cuadro comparativo Criminalística y Criminología
Cuadro comparativo Criminalística y CriminologíaCuadro comparativo Criminalística y Criminología
Cuadro comparativo Criminalística y Criminología
 

Similar a Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal

Aproximación a la explicación de la criminalidad desde los postulados de Merton
Aproximación a la explicación de la criminalidad desde los postulados de MertonAproximación a la explicación de la criminalidad desde los postulados de Merton
Aproximación a la explicación de la criminalidad desde los postulados de Merton
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Asociación diferencial, delincuencia de cuello blanco, anomia y otros postula...
Asociación diferencial, delincuencia de cuello blanco, anomia y otros postula...Asociación diferencial, delincuencia de cuello blanco, anomia y otros postula...
Asociación diferencial, delincuencia de cuello blanco, anomia y otros postula...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Criminologia (1)
Criminologia (1)Criminologia (1)
Criminologia (1)
Mayeila
 
Langarica triana crimigrama
Langarica triana crimigramaLangarica triana crimigrama
Langarica triana crimigrama
Triana Langarica Mariscal
 
1 slideshare tema 1
1 slideshare tema 11 slideshare tema 1
1 slideshare tema 1
Adriana Amaya
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
monica isla rios
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
monica isla rios
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
monica isla rios
 
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdfCriminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
jesusvergara40
 
historiadelacriminologia
historiadelacriminologiahistoriadelacriminologia
historiadelacriminologia
ErickRolandoAlValenc
 
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminologíaDe raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Criminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelicaCriminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelica
Angelica ZURITA
 
Evolucion de la criminología
Evolucion de la criminologíaEvolucion de la criminología
Evolucion de la criminologíaRam Cerv
 
Evolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la CriminologiaEvolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la Criminologia
Marilect Montes
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
bcolina
 
Control social
Control socialControl social
Control social
marfertel
 

Similar a Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal (20)

Aproximación a la explicación de la criminalidad desde los postulados de Merton
Aproximación a la explicación de la criminalidad desde los postulados de MertonAproximación a la explicación de la criminalidad desde los postulados de Merton
Aproximación a la explicación de la criminalidad desde los postulados de Merton
 
Asociación diferencial, delincuencia de cuello blanco, anomia y otros postula...
Asociación diferencial, delincuencia de cuello blanco, anomia y otros postula...Asociación diferencial, delincuencia de cuello blanco, anomia y otros postula...
Asociación diferencial, delincuencia de cuello blanco, anomia y otros postula...
 
La criminología
La criminologíaLa criminología
La criminología
 
Criminologia (1)
Criminologia (1)Criminologia (1)
Criminologia (1)
 
Collection
CollectionCollection
Collection
 
Langarica triana crimigrama
Langarica triana crimigramaLangarica triana crimigrama
Langarica triana crimigrama
 
Criminología
CriminologíaCriminología
Criminología
 
1 slideshare tema 1
1 slideshare tema 11 slideshare tema 1
1 slideshare tema 1
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
 
Ppt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalisticaPpt criminologia y criminalistica
Ppt criminologia y criminalistica
 
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdfCriminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
Criminalistica-Teorias-y-Pensamientos.pdf
 
historiadelacriminologia
historiadelacriminologiahistoriadelacriminologia
historiadelacriminologia
 
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminologíaDe raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
De raíces antropológicas: Bastimento epistemológico de la criminología
 
Criminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelicaCriminologia ..... zurita angelica
Criminologia ..... zurita angelica
 
Evolucion de la criminología
Evolucion de la criminologíaEvolucion de la criminología
Evolucion de la criminología
 
Clases criminologia
Clases criminologiaClases criminologia
Clases criminologia
 
Evolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la CriminologiaEvolucion Historica de la Criminologia
Evolucion Historica de la Criminologia
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 

Más de Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón

Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidadCarl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudioCriminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminalAportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sistElementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en MéxicoPertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminologíaResponsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Reflexiones sobre una criminología teórica y criminología de las profesiones
Reflexiones sobre una criminología teórica y criminología de las profesionesReflexiones sobre una criminología teórica y criminología de las profesiones
Reflexiones sobre una criminología teórica y criminología de las profesiones
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 

Más de Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón (20)

Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
Licenciado en Derecho vs. Licenciado en Criminología. Perfil idóneo para agen...
 
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
Dónde podría trabajar como criminólogo-criminalista (grado de licenciatura) d...
 
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
Criminología del Desarrollo: estudio del desarrollo en la formación de la con...
 
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidadCarl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
Carl Rogers y la conducta antisocial: desarrollo incongruente de la personalidad
 
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
Porqué un perito habría de estudiar un posgrado de investigación para la mejo...
 
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conduct...
 
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología  y la investigación científica en...
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la investigación científica en...
 
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
Percepción académica y laboral sobre la formación universitaria en Criminolog...
 
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudioCriminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
Criminología de la Personalidad Antisocial: Elementos de estudio
 
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
La mediación de conflictos como área de oportunidad laboral para el criminólo...
 
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
El inicio del movimiento de especialización en la criminología. Narrativa de ...
 
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
Oportunidades de una criminología progresista para la investigación científic...
 
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminalAportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
Aportaciones psicoanalíticas para la interpretación del acto criminal
 
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
Los estudios en materia de prevención de la violencia desde la obra de Herber...
 
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sistElementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
Elementos para la especialización de la criminología desde la teoría de los sist
 
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
Panorama de la acreditación en calidad en instituciones de educación superior...
 
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis  y propuesta...
Formación universitaria del criminólogo y criminalista: Análisis y propuesta...
 
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en MéxicoPertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
Pertinencia en los estudios de criminología y criminalística en México
 
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminologíaResponsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
Responsabilidad social de los centros de educación superior de criminología
 
Reflexiones sobre una criminología teórica y criminología de las profesiones
Reflexiones sobre una criminología teórica y criminología de las profesionesReflexiones sobre una criminología teórica y criminología de las profesiones
Reflexiones sobre una criminología teórica y criminología de las profesiones
 

Último

Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
MilvioSuero1
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
MarcosMarinoVila
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
JohnAyerbe1
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
LeydaVillalta
 

Último (20)

Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptxDIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
DIAPOSITIVAS - REGIMEN PATRIMONIAL DEL MATRIMONIO UCV.pptx
 

Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la explicación de la criminalidad y la política criminal

  • 1. ITERCRIMINISNúmero13vSextaÉpoca Número 13 v Sexta Época, abril- junio 2016 v $90.00 R E V I S T A D E C I E N C I A S P E N A L E S ISSNentrámite DOCTRINA Miguel Ángel Marmolejo Cervantes Delitos en materia de hidrocarburos (Segunda Arista) Héctor Eduardo Galván Morales Análisis del delito de lavado de dinero en el derecho penal del enemigo Ana Reynoso Landerreche, Manuel Jorge Carreón Perea El derecho al deporte como medio para prevenir la violencia HISTORIA DE LAS CIENCIAS PENALES Martha Santillán Esqueda Mujeres y leyes posrevolucionarias. Un análisis de género en el Código Penal de 1931 Wael Hikal Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la criminalidad y la política criminal CRIMINOLOGÍA José Alberto Posadas Juárez La Criminografía cultural como método de investigación de campo para la Criminología: una propuesta desde la Antropología Social ForroIter 6-13.indd 1 19/12/16 16:21
  • 2. R E V I S T A D E C I E N C I A S P E N A L E S H. Junta de Gobierno Arely Gómez González Procuradora General de la República y Presidenta de la H. Junta de Gobierno del Inacipe José Alberto Rodríguez Calderón Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la pgr y Secretario Técnico de la H. Junta de Gobierno del Inacipe Miguel Ángel Osorio Chong Secretario de Gobernación Luis Videgaray Caso Secretario de Hacienda y Crédito Público Aurelio Nuño Mayer Secretario de Educación Pública Rodolfo Fernando Ríos Garza Procurador General de Justicia del Distrito Federal José Narro Robles Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México Salvador Vega y León Rector de la Universidad Autónoma Metropolitana Sergio García Ramírez Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Penales Manuel Galán Jiménez Comisario Público Propietario y Delegado ante el Sector Seguridad Nacional de la Secretaría de la Función Pública Instituto Nacional de Ciencias Penales Rafael Estrada Michel Director General Elisa Speckman Guerra Secretaria General Académica Jorge Martínez Iglesias Secretario General de Extensión Alfonso Jesús Mostalac Cecilia Director de Publicaciones Número 13 v Sexta Época abril-junio 2016 ISSN en trámite Iter Criminis. Revista de Ciencias Penales, edita- da por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe) en México, Ciudad de México, publica artículos que son el resultado de investigaciones científicas originales cuyo objetivo es difundir el papel de las ciencias penales por medio de la re- flexión, el estudio y el análisis desarrollados por autores reconocidos en los ámbitos nacional e in- ternacional.
  • 3. R E V I S T A D E C I E N C I A S P E N A L E S ISSN en trámite Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 COMITÉ CIENTÍFICO DICTAMINADOR Pedro José Peñaloza Profesor de asignatura de la Facultad de Derecho de la UNAM adscrito al sni, nivel II, del Conacyt Herlinda Enríquez Rubio Hernández Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Catedrática y miembro del Comité de Doctorado del Inacipe María Angélica Cuéllar Vázquez Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam Manuel Jorge Carreón Perea Director de Investigación del Inacipe Haydeé Lorena Vázquez Pérez Directora de Capacitación del Inacipe Federico César Lefranc Weegan Profesor investigador en Infotec COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR GENERAL Rafael Estrada Michel Director General del Inacipe EDITORA RESPONSABLE Elisa Speckman Guerra Instituto Nacional de Ciencias Penales Secretaria General Académica EDITOR EJECUTIVO Alfonso Jesús Mostalac Cecilia Instituto Nacional de Ciencias Penales Director de Publicaciones www.inacipe.gob.mx ­ ITER CRIMINIS. REVISTA DE CIENCIAS PENALES, núm. 13, Sexta Época, abril-junio 2016. Es una publicación trimestral editada por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, a través de la Dirección de Publicacio- nes. Calle Magisterio Nacional núm. 113, Col. Tlalpan, Dele- gación Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México. Tel. 5487 1571; www.inacipe.gob.mx; email: publicaciones@inacipe.gob.mx. Editorial responsable: Instituto Nacional de Ciencias Pena- les. Reserva al Título en Derecho de Autor: núm. 04-2010-081319214700-102; ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente re-flejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación, sin previa autorización del Instituto Nacional de Ciencias Penales. Instituto Nacional de Ciencias Penales @INACIPE
  • 4. ContenidoNúmero 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 DOCTRINA HISTORIA DE LAS CIENCIAS PENALES Miguel Ángel Marmolejo Cervantes Delitos en materia de hidrocarburos (Segunda Arista) . . . 9 Héctor Eduardo Galván Morales Análisis del delito de lavado de dinero en el derecho penal del enemigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Ana Reynoso Landerreche, Manuel Jorge Carreón Perea El derecho al deporte como medio para prevenir la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 José Alberto Posadas Juárez La Criminografía cultural como método de investigación de campo para la Criminología: una propuesta desde la Antropología Social . . . . . . . . . . 93 Martha Santillán Esqueda Mujeres y leyes posrevolucionarias. Un análisis de género en el Código Penal de 1931 . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Wael Hikal Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la criminalidad y la política criminal . . . . . . 173 CRIMINOLOGÍA
  • 5. 173 WAEL HIKAL* Palabras clave Keywords * Director de proyectos en la Sociedad Mexicana de Criminología, capítulo Nuevo León. Resumen  El presente trabajo expone una breve revisión teórica sobre los postulados principales del sociólogo fran- cés Emilio Durkheim.Apesar de su antigüedad,éstos siguen vigentes en el contexto actual, por ello, se hace una exposi- ción general de situaciones que se viven en México como determinantes de la violencia y la delincuencia. Finalmente, de los mismos postulados, se proponen razonamientos que pueden dar fundamento a la política pública laboral y pre- ventiva de lo criminal. Abstract  The present work exposes a brief review on the main postulates of the sociologist French Emilio Durkheim. Despite its antiquity, this still current in the actual text, by this, is makes a general exhibition of situations that is live in Mexico as determinants of the violence and the crime. Final- ly, of those same postulates, is proposed reasoning that can give Foundation to the political public labour and preventive of the criminal. Desigualdad Inequality Sociedad Solidaridad Explicación de la criminalidad Prevención del crimen Society Solidarity Explanation of crime Prevention of crime REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM EN RELACIÓN CON LA CRIMINALIDAD Y LA POLÍTICA CRIMINAL
  • 6. 174 Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP Sumario I. Discusión; II. La normalidad en el delito; III. Tipos de desviados; IV. Las bases de sus estudios y la causalidad con el delito: el suicidio y la división del trabajo; V. La anomia; VI. Lo contrario a la anomia: sinomia; VII. Elementos de política criminal basada en Durkheim; VIII. Conclusiones; IX. Referencias bibliográficas. I. Discusión Durkheim señala que los fenómenos sociales, cualesquiera que estos sean, no pueden explicarse vía psicológica o biológica, sino dentro del mismo ambiente social, por ello es necesario el desa- rrollo de una metodología de investigación propia de las ciencias sociales. Esto viene a contrariar las hipótesis psicoanalistas y antro- pológicas físicas con las que se explicaba la criminalidad de manera tradicional. Lombroso generó la ilusión de poder adivinar quién era delincuente y quién no, esto queda asentado en el siguiente apunte: Comentó De Quirós que la primera referencia a Lombroso se encuentra en el diario de viaje de un joven periodista francés, Emilio Lavaleye, quien escribe: “Me han presentado a un joven sabio desconocido llamado Doctor Lombroso, quien habla de cier- tas características por las cuales podría reconocerse fácilmente al delincuente. ¡Qué útil y cómodo descubrimiento para los jueces!”.1 Durkheim identifica que el delito es un fenómeno normal, por- que ocurre en toda sociedad, sin que ésta se vea libre de tal aconte- cimiento, las estadísticas no indican que haya países, ni localidades, donde no se produzca el delito, entonces, al ser algo destacado y recurrente, pasa a ser normal en la cultura, es un proceso social que se observa, imita, aprende. Pero lo normal no significa que sea bue- no, también es normal la muerte, las enfermedades, el desempleo, mas no representan parámetros de un sociedad en sano desarrollo. A su vez, el lado positivo del delito, es que las personas rectifican su conducta, notan que el delito es señalado como malo, y éste se con- vierte en un rector de la conducta; es decir, no hacer tal o cual acto, 1 Quirós, Constancio Bernaldo, Criminología, 2ª ed., José M. Cajica, México, 1995, pp. 30 y 31.
  • 7. REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM Wael Hikal 175 pues se incurre en un delito, que conlleva una sanción y una afec- tación a la víctima, familiares y sociedad, de ambas partes. Según Orellana Wiarco, se destacan otros conceptos relevantes en los postulados de Durkheim: a) La criminalidad es un fenómeno normal, porque deriva de la estructura misma de la sociedad, es un producto cultural. b) La criminalidad como producto normal de toda sociedad, evolu- ciona y se transforma, en la misma medida que lo hace la propia sociedad. c) El estudio de la criminalidad, solamente se podrá realizar, ana- lizando la cultura que lo ha producido, en un tiempo y espacio determinado.2 Por su parte, González Vidaurri y Sánchez Sandoval, aportan: 1. La delincuencia es un fenómeno “normal”, no proviene de cau- sas excepcionales, sino de la estructura misma de la cultura a la cual pertenece. 2. El delito es un hecho social connatural a toda sociedad sana. 3. Dado que la delincuencia es la resultante de las grandes co- rrientes colectivas de la sociedad, su existencia y sus relaciones con el conjunto de la estructura social presentan un carácter de permanencia. 4. El fenómeno criminal debe ser comprendido y analizado no en sí mismo, sino siempre con relación a otro, determinado en el tiempo y en el espacio. Por ello, el método mínimo para su conocimiento es el comparativo. 5. La desviación también puede ser portadora de innovaciones sociales, y esto ocurre sólo si permanece como un hecho excep- cional respecto al cumplimiento de la norma. Si la desviación refleja una ausencia de normas sociales, el hecho es negativo porque se produce una disgregación social. 6. La criminalidad produce un reforzamiento en el sentimiento co- lectivo de los valores impuestos y generalizados en la sociedad; por lo tanto se puede decir que Durkheim habla por primera 2 Apud. Orellana Wiarco, Octavio A., Manual de Criminología, 11ª ed., Porrúa, México, 2007, pp. 170 y 171.
  • 8. 176 Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP vez de la teoría de la prevención general positiva o de la reinte- gración. 7. Durkheim planteó además el concepto sociológico de anomia como una falla de la estructura social, por la carencia relativa de normas en un grupo o una comunidad.3 “El concepto de anomia fue utilizado por Durkheim (...) en 1893 al señalar las consecuencias socialmente críticas producidas por el fenómeno industrial”.4 También, según, Siegfried Lamnek en Teorías de la criminalidad, para: “Explicar las repercusiones sociopatológi- cas de la división social y humana del trabajo desarrollada rápida- mente en el industrialismo temprano”.5 II. La normalidad en el delito Cita Baratta a Durkheim: Hallamos el fenómeno criminal en todo tipo de sociedad: “No hay una sola en que no exista criminalidad”. Aun cuando sus características cualitativas varían, el delito “aparece estrictamente ligado a las condiciones de toda la vida colectiva” (...).Por lo tanto, en los límites cualitativos y cuantitativos de su función psicosocial, el delito no es sólo “un fenómeno inevitable, aunque repugnante, debido a la irreductible maldad humana”,sino también “una parte integrante de toda la sociedad sana”.6 Orellana Wiarco, apunta la noción de delito según Durkheim, y la define: “Como toda ofensa a los sentimientos profundamente arraigados y claramente definidos de la conciencia social”.7 Tomando en cuenta lo normal de lo anormal, se presenta la siguiente inquietud: a través de los años, desde el ser humano pri- mitivo y salvaje y aún en ciertas regiones del mundo, existen las 3 Apud. González Vidaurri, Alicia y Sánchez Sandoval, Augusto, Criminología, 2ª ed., Porrúa, México, 2008, p. 76. 4 Tieghi, Osvaldo, N., Tratado de Criminología, 3ª ed., Universidad, Argentina, 2004, p. 288. 5 Apud. Lamnek, Siegfried, Teorías de la criminalidad, 6ª ed., Siglo XXI Editores, México, 2006, pp. 38 y 39. 6 Cit. pos. Baratta, Alessandro, Criminología crítica y crítica del Derecho Penal, 8ª ed.,, Siglo XXI Editores, México, 2004, p. 57. 7 Cit. pos. Orellana Wiarco, Octavio A., op. cit., p. 172.
  • 9. REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM Wael Hikal 177 tradiciones consideradas primitivas, es una tendencia que persiste. El planeta Tierra tiene alrededor de 4 500 000 de años,8 nosotros tendemos a considerar a la humanidad sólo después de Cristo, 2016 años al día de hoy, por lo que lo natural y normal en la vida histórica es el salvajismo; el delito natural, que así lo designaba Garófalo: el robo y homicidio, que se encuentra arraigado en los instintos de la humanidad, por lo que al ser natural, significa está genetizado en el ser humano, por lo tanto, no debería existir delito por esos hechos... Con el tiempo, las modas han venido a modificar la conducta; el aroma natural del cuerpo es hereditario, pero lo actual es usar aro- matizantes para ocultarlo o disminuirlo, empero una persona hoy etiquetada como “mal oliente” es rechazada y excluida. El cabello, pelo y vello son naturales, pero “la sociedad” contemporánea hoy exige un corte adecuado y presentable, por el contrario, quien no lo hace, es desaliñado, rebelde, sucio o descuidado. Así, las tenden- cias van cambiando y se imponen modificaciones a lo natural. Por otro lado: ¿por qué comer con cubiertos? Si ello no es lo na- tural-histórico, los animales comen con las patas o en función de su cuerpo, sólo con la boca o con las herramientas que la “natura- leza” les ha dado. Se justifican estos cambios mediante la evolución y ¿mejoramiento de la humanidad? Pero a la par, el empeoramien- to de la misma ¿Por qué ir a orinar o defecar a un baño? si lo natu- ral ha sido hacerlo igual que los animales, y así pueden derivarse más ejemplos de lo natural-normal-histórico. Entonces para Durkheim, la normalidad viene del hecho de ser lo usual, recurrente o frecuente. Caso contrario, si no existiese el delito, podría ser anormal, aunque sea una tendencia sociológica, que pretende limitarse sólo a explicar los hechos mediante la cir- cunferencia social. Apunta Tieghi que: Debe tenerse en cuenta que para Durkheim cierto grado de desviación no puede sino ser considerado como expresión normal de la interacción social; en otros tér- minos,la criminalidad,en su cuota tratable,forma parte de la vida comunitaria y es un fenómeno inevitable.9 8 V. Hawking, Stephen, El universo en una cáscara de nuez, Drakontos Bolsillo, España, 2011, y Sagan, Carl, Cosmos, 25ª ed., Planeta, España, 2009. 9 Tieghi, Osvaldo N., op. cit., p. 289.
  • 10. 178 Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP Durkheim incluso da un valor positivo al crimen como un modo de expresión cultural y que caracteriza a dicha sociedad, algo que ha sido bien empoderado a través de los años, con la creación de mu- seos, documentales, libros y otros medios didácticos, donde se muestran esas formas criminales que marcaron determinada época o cultura; el crimen se ha convertido en una forma también de des- tacar a un grupo, no sólo humano, sino de animales, cuando se analizan las tácticas y ventajas de ataque entre éstos. Señala que tener criminalidad es algo saludable, tal vez genera un equilibrio entre lo bueno y malo, si no existiese el delito como forma de clasificación más grave en una sociedad, se sancionarían actos insignificantes posiblemente. Y como se señaló antes, es un controlador y rectificador de la conducta, pues nos lleva a resistir- nos a ser señalados, castigados, encarcelados, por ejemplo. Evidentemente a estos postulados se encontrarían contradiccio- nes, la expectativa de lo normal se vincula con lo bueno o se anhe- la así; una sociedad libre de delito es el ideal tal vez para muchos, si alguien aceptará ser la víctima de algún delito para conservar esa normalidad que señalaba Durkheim, sería una conducta suici- da o te autoinducción a la lesión y a su propio daño. La determina- ción de esto dependería de lo que la sociedad anhela, si estar libre de mal, crímenes, enfermedades y otras condiciones, en el ideal de que todos funcionen en beneficio de todos; esto es más apegado a lo religioso y al principio de amarnos los unos a los otros. Podría ser una confusión estadística incluso, ya que todos los hechos a los que la mayoría de las personas huyen o rechazan, se hacen presentes en mayor o menor medida; pocos tal vez afirma- rían que desean padecer cáncer o SIDA, ser participantes en un hecho de tránsito, o que gustarían que el avión en el que viajan cayera, entre otros hechos, sin embargo, ocurre, es normal, más no es lo deseado por el grueso de la población. III. Tipos de desviados Reyes Calderón apunta: Emilio Durkheim, no efectuó clasificaciones, pero se infiere de su trabajo una clasi- ficación de infractores o desviados de la ley,que es la siguiente:
  • 11. REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM Wael Hikal 179 – Desviado patológico, caería en este rango la persona que perpetra delitos por problemas patológicos. – Rebelde funcional o desviado funcional,es aquel tipo de persona que mantie- ne la superación social,en vista de que cuestiona el ordenamiento vigente. – Desviado distorsionado, es aquella persona que realiza actos de desviación que no son patológicos o funcionales, sino que se trata de personas desubica- das dentro de la sociedad por ser desorganizadas.10 IV. Las bases de sus estudios y la causalidad con el delito: el suicidio y la división del trabajo Otros de sus estudios, son referentes al suicidio, donde destaca las variables sociales que envuelven a la conducta de los seres huma- nos, si este fenómeno aumenta o disminuye, es porque hay condi- ciones que lo conducen así. Distingue y explica tres tipos de suicidio, los cuales para él, a pesar de que surgen en lo individual, son el resultado de la socie- dad, nuevamente, es ésta la que conduce a realizar cierto tipo de acciones. a) El egoista (sic) como posible producto de una independencia extrema del indi- viduo en la sociedad. Ante la carencia de integración grupal, el individuo recurre al suicidio para solucionar problemas personales; b) Altruista, como producto de una integración extrema del individuo en la sociedad; en sociedades simples (de solidaridad mecánica) como resultado de presiones del grupo que fuerzan a la au- todestrucción, se da el suicidio para beneficio de otros (...); c) El fatalista como re- sultado de una excesiva reglamentación,por lo cual el porvenir queda obstruido.11 En el primer caso, puede tratarse de un individuo aislado, que en el supuesto de ser su conducta un producto de la sociedad, es al que no se le integra en actividades grupales o sociales, sea por cualquier condición que éste tenga, se le excluye o por su voluntad se mantiene desadaptado, lo que lo lleva a interiorizar tanto sus problemas que se consume así mismo (suicidio). 10 Cit. pos. Reyes Calderón, José Adolfo, Tratado de Criminología, 4ª ed., Cárdenas Velasco Editores, México, 2007, p. 207. 11 Marchiori, Hilda, Criminología. Teorías y pensamiento, México, Porrúa, 2004, p. 67.
  • 12. 180 Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP Del segundo, el extremo comprometido con ciertos movimien- tos, que como históricamente se ha visto, son héroes que dan la vida por sus ideales. Así, este sujeto internaliza demasiado su creen- cia y la lleva al extremo, se vuelve un representante social. O por otro lado, al negar tanto la realidad o al ser ésta tan fuerte o pesada para el individuo, prefiere autoeliminarse. En el último caso, la sociedad exige tanto, que no se puede llevar a cabo todo, son los mismos estándares de calidad de vida que al incumplirse generan hundimiento y a un ser humano no adaptado a ellas; por ejemplo: la sociedad contemporánea o de hace no mucho, exige: matrimonio, hijos, casa, vehículo, recono- cimiento, educación, entre otros, al no lograrlo, viene la exclu- sión o alejamiento. Contrario a ello, se presentan movimientos o tendencias donde tales exigencias se desplazan y hay una nueva generación con gustos o ideales de vida distintos y que se impo- nen; por ejemplo: no casarse joven, decidir no tener hijos, rentar o comprar una vivienda sencilla, el uso de otros medios de trans- porte, etcétera. Del mismo modo, el que determinado delito sobresalga en una sociedad, la cantidad y época del año donde es más recurrente, es indicativo de la dinámica social, hay elementos que así lo interac- túan, somos el resultado de la sociedad y nuestros actos también. Tómese de ejemplo el crimen organizado que se padece hace años en nuestro país, este fenómeno es indicativo de que algo dejó de funcionar y que nos llevó de tener algo reducido a un au- mento considerable, un arraigo y persistencia que ha sido recu- rrente; es decir, se cultivó, desarrollo y siguió creciendo, tal cual se cultiva una semilla en tierra adecuada para su proliferación, con los elementos necesarios, en este caso, agua, luz, viento, en- tre otras. Lo mismo con este tipo de criminalidad, logró triunfar como movimiento de grupos sociales, y se arraigó. Apunta Tieghi: La cultura moderna occidental en los siglos últimos ha estado inculcando princi- palmente normas egoístas, competitivas, utilitarias, por oposición a las normas morales e incondicionadas de amor universal (…). Además las ha hecho cada vez más condicionales y relativas, disminuyendo progresivamente de esta manera su valor obligatorio, discrepando y contradiciéndose entre ellas. Ha dado un carácter fundamental principalmente a valores materiales y sensuales, como la riqueza, el
  • 13. REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM Wael Hikal 181 placer,las comodidades,la popularidad,el amor sexual,la fama mundana,que por su naturaleza son escasos y no pueden ser poseídos abundantemente por todos. Como resultado de ello las normas jurídicas inmorales de las diversas personas y grupos se han vuelto cada vez más discrepantes y contradictorias entre sí; aun aquellas que siguen siendo concordantes son prácticamente cada vez menos y violadas con mayor frecuencia. La escasez de los valores materiales ha hecho más intensa la lucha por su posesión, menos sometida a otras normas que no sean las de la fuerza bruta (…) han hecho del siglo XX el siglo más sangriento, más cruel, más cargado de odio,turbulento y antagónico de todos los siglos...12 Para Durkheim: “en estas situaciones sociales las metas no pue- den ser alcanzadas por los individuos y se produce una falta de integración social y un estado de inadaptación”.13 ¿Qué podría estar provocando estas situaciones a las que se re- fiere? La marginalidad, desigualdad, exclusión, condiciones de vi- vienda deplorables, situación de urbanismo deficiente, servicios públicos inadecuados, falta de oportunidades de estudio, escasez de empleo, o características laborales deficientes, bajos sueldos, horarios extenuantes, descuido por la salud, familia, etcétera. Así como la polaridad entre clases sociales. Durkheim, “sostiene que la división del trabajo cada vez más compleja, contribuye a la diferenciación social, haciendo a las re- laciones sociales tan inestables que la sociedad sólo podría mante- nerse unida en virtud de algún mecanismo exterior, tal como el Estado”.14 Apunta Lamnek: “Según Durkheim, en semejantes sociedades con una gran diferenciación de funciones, o sea en las sociedades industriales modernas, se verifica un debilitamiento de la concien- cia colectiva y una mayor acentuación de las diferencias individuales”.15 12 Apud. Tieghi, Osvaldo, N., “Holística criminal. Desintegración sociocultural por condicionamien- to crítico y subculturas delictivas”, Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Priva- da, año 4, vol. VII agosto-diciembre, 2011, México, p. 33. 13 Apud. Marchiori, Hilda, op. cit., p. 66. 14 Ibidem. 15 Cit. pos. Lamnek, Siegfried, op. cit., p. 39.
  • 14. 182 Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP V. La anomia Apunta Tieghi: “el término anomia significa ausencia de normas, desorganización social, conducta normativamente irregular”.16 En sentido amplio, más allá de definir “anomia” como la falta de nor- mas, hay que profundizar, ya que puede comprender la ausencia de cohesión social, que impide un sano desarrollo y propicia con- diciones contrarias, incluidas entre ellas el delito. Mejor dicho, la anomia es producto o resultado de esa falta de unión social. De acuerdo con Lamnek: De este modo el concepto de anomia es presentado como el polo contrario de la solidaridad orgánica. Si faltan las reglas morales de carácter obligatorio, lo que es mucho más probable con una elevada división del trabajo, entonces es más difícil de realizar acción solidaria. Según la concepción hasta ahora desarrollada de ano- mia,el concepto de falta de normas es el que más se le aproxima.17 Puede surgir en determinados momentos y situaciones; por ejemplo, existe una anomia entre jóvenes y sus padres o la socie- dad, cuando hay esa confrontación porque las reglas que dirigen la vida de los adultos no son tolerables para ellos y lanzan un desafío, que puede ser un momento pasajero o perdurable, lo que lleva luego a la adaptación o a la agresión negativa y destrucción. Por otro lado, los grupos que están en contra de un sistema, ideología, política u otra tendencia, desempeñan un papel de lu- chadores sociales, para bien o mal logran cambios y movimientos que sacuden al resto de la sociedad y a los gobiernos. Dependiendo sobre qué sea su lucha, la misma sociedad será la que evalué si la confrontación ha sido correcta o perjudicó más. Retomando un concepto de criminología, elaborado por Wins- low y Zhang: “La criminología incluye el estudio de la justicia cri- minal, en el supuesto de que ésta determina el crimen, y en otros casos, puede producirlo”.18 16 Cit. pos. Tieghi, Osvaldo, N., op. cit. (Tratado de Criminología), p. 289. 17 Lamnek, Siegfried, op. cit. p. 40. 18 Winslow, Robert W. y Zhang, Sheldon X., Criminology. A global perspective, Pearson Prentice Hall, EUA, 2008, p. 2.
  • 15. REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM Wael Hikal 183 Al respecto anterior, Tieghi reflexiona: “es evidente que Durkhe- im se valió de este término para conceptuar el estado de desorgani- zación social por el desmoronamiento del régimen jurídico, con refe- rencia a las pautas de conducta vigentes dentro de una sociedad dada”.19 Con lo indicado anteriormente por estos autores, se obtiene cla- ridad al respecto: quien establece las normas sociales es la socie- dad, evidentemente, pero quien las judicializa es el Derecho, con apoyo de la sociología jurídica. Se crean nuevos regímenes a los que la sociedad debe adaptarse, ya sea porque ésta los impone o porque los legisladores lo establecen, para ambos casos, hay quie- nes no desean dichos cambios, y se crea en ellos una desadapta- ción. Así por ejemplo, el robar como estilo de vida, es eso, un modo adoptado ante diversas situaciones, el criminal podrá argumentar que ha sido la sociedad y el gobierno quienes lo llevaron a ello; es decir, una contraculpabilidad. El Derecho penal lo señala como ofensor de la sociedad, pero éste culpa a los antes señalados por no haberle dado lo necesario para desarrollarse, en parte podría ser válido o no... Reflexionan González Vidaurri y Sánchez Sandoval: Una situación de anomia es probable en una colectividad social, cuando existen particularidades que obstaculizan la duración y la estabilidad de las relaciones so- ciales. Esas circunstancias producen desintegración social, es decir el debilitamien- to del soporte efectivo que el grupo pudiera otorgar a sus integrantes y eso obliga al aislamiento de alguno de ellos.20 Junto con el progreso de las sociedades, vienen cambios, nuevas expectativas, estilos de vida, gustos, tendencias, modas, hábitos, gastos, requerimientos sociales, que al no lograrse, crean frustra- ción y malestar. La sociedad en épocas recientes, todavía exigía casarse, tener hijos, trabajar y repetir el ciclo, quienes no lo logra- ban eran señalados por el resto, actualmente, al ser un grupo con- siderable el que no sigue estos estándares, la tendencia se vuelve a su favor, en la actualidad el casarse joven y tener hijos no es del 19 Cit. pos. Tieghi, Osvaldo, N., op. cit. (Tratado de Criminología), p. 289. 20 González Vidaurri, Alicia y Sánchez Sandoval, Augusto, op. cit., p. 77.
  • 16. 184 Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP todo bien visto. Todo ello genera nuevas adaptaciones y otras desa- daptaciones. Continúa Lamnek: La anomia es, por lo tanto, un estado social que está caracterizado por un debilita- miento general de la conciencia colectiva,en el que se vuelven poco claros los fines delaccionar.Enestaformaampliada,laanomiaeselfracasoolafaltadeunsistema de convicciones morales arraigadas colectivamente.21 Tieghi advierte: Con relación a los tiempos que corren,en donde: “las actuales circunstancias psico- sociales y socioeconómicas,el ritmo acelerado de vida y la imposición neurótica de inalcanzables niveles de aspiración (...), en una sociedad de bruscas transiciones, obediente a un patrón económico y ajena a los valores morales, acentúan todavía más la disociabilidad, la labilidad y la inconsciencia de la conciencia. La causa de diversos conflictos a los que la ley permanece ajena se encuentra en la dinámica misma de la civilización en que vivimos...”.22 Tipos de anomia Reyes Calderón, aporta los dos tipos de anomia que según este autor, existen: Anomia aguda, producida en casos de rápido y violento cambio social, en los cuales las reglas tradicionales son eliminadas y los individuos y las clases pierden su lugar y su proporción. Anomia crónica, que surge al aceptarse indiscriminadamente la doctrina del progreso más rápido y despiadado,en la que las relaciones industriales y comercia- les quedan libres de todas las restricciones.23 Todo cambio implica una nueva adaptación, hay movimientos que suelen ser bruscos en su aparición y en el proceso de acopla- miento, y durante el camino surgen estos efectos; en el caso segun- 21 Lamnek, Siegfried, op. cit. p. 40. 22 Tieghi, Osvaldo, N., op. cit. (Tratado de Criminología), p. 289. 23 Reyes Calderón, José Adolfo, op. cit. (Tratado de Criminología), p. 206.
  • 17. REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM Wael Hikal 185 do, la llegada de nuevas industrias, con sus culturas y formas que impondrán, desadaptan a los sujetos, crean nuevas reglas, estilos, trabajos, etcétera, en ocasiones, este progreso libre de reglas, re- presenta el remover o destruir hogares, cultivos, afectando los ne- gocios pequeños, las viviendas, a las personas, sus especies anima- les, entre otros. Quedando segregados en nombre “del progreso”, sin respetar su naturaleza y cultura. En el caso primero, puede vulnerarse la tradición, por ejemplo, una situación actual, que es la aceptación de los matrimonios en- tre personas del mismo sexo, la cultura se impone, pero otros se resisten, lo que genera violencia o reacciones en contra ante este cambio brusco. O el consumo de sustancias anteriormente prohi- bidas, genera temor, incertidumbre, perspectivas de inseguridad, pánico al futuro. La adopción de niños por parte de parejas homo- sexuales, ha generado un caos cultural por parte de los grupos que no toleran tal idea. Estos son sólo algunos ejemplos, y no significa precisamente que encajen en estos tipos de anomias. VI. Lo contrario a la anomia: sinomia En el otro extremo, lo contrario a la anomia sería la sinomia (synnomie en inglés). Freda Adler realizó un estudio en 10 países conocidos por tener bajos índices de criminalidad, encontrando lo contrario a lo que Durkheim señalaba como causante de la anomia; es decir, igualdad y proporcionalidad en sus sistemas. Otro estudio realizado por Helal y Coston, basándose en el de Adler, indicaron que donde hay un alto nivel de religiosidad, ocurre lo contrario a la anomia, siendo este factor: la religión, un unificador de familias y culturas.24 VII. Elementos de política criminal basada en Durkheim Tomando como referencia los análisis de Durkheim sobre los cau- santes de la criminalidad (las condiciones sociales), podrían refor- zarse algunas áreas para llevar a cabo una labor preventiva, a saber: 24 Cfr. Winslow, Robert W. y Zhang, Sheldon X., op. cit., p. 112.
  • 18. 186 Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP El trabajo e igualdad Apunta Marchiori: Existen tres formas anormales de división del trabajo y entre ellas da importancia a la división forzada del trabajo, en donde la división de las ocupaciones no es análoga a la distribución de los talentos.Y en relación a estas formas anormales es que introduce el concepto de “anomia” llamando anómica a la condición anormal predominante para todos los casos. Esta condición anómica implica una falta de integración o adaptación mutua de funciones, a causa de la crisis industrial, a los conflictos entre el trabajo y capital,a la creciente especialización de las ciencias.25 Lo anterior, aplicado al contexto actual, no requiere de mucho conocimiento teórico científico, las descripciones populares dan bastante información al respecto de las condiciones laborales. Há- ganse entrevistas informales a cualquier persona en la calle o en algún comercio, se obtienen datos de terror. Se plantea para iniciar la siguiente situación: un empleado que labora en el área de limpieza, se ve excluido, pues el público o los empleados de mayor nivel, no deben estar en contacto con el traba- jador sucio; el perfil de contratación, suele ser con primaria o secun- daria terminada, a veces no importa si sabe leer o escribir, esta au- sencia de habilidades resulta mejor para el empleador, pues le asigna una labor de entre ocho a diez horas o más, donde debe estar a cargo de la imagen de la institución o empresa, pues de ello depende cuán atractiva luzca. Su salario, suele ser de los más bajos, si no es que el más bajo dentro de los empleos más comunes, su labor: mucha. En otro contexto, se encuentran los egresados de alguna carrera profesional; anteriormente la ilusión o expectativa era que al estu- diar se tendría garantizado el futuro y éxito laboral, mas esto no ocurre más,26 ante las oportunidades tan polarizadas, donde un es- cándalo en medios de comunicación lleva a la fama y riqueza a determinadas personas, en donde se empodera y admira más a un narcotraficante, o a un cantante o actor. También se tienen perso- najes que lograron la fortuna por medio de su esfuerzo e ideas, 25 Marchiori, Hilda, op. cit., p. 66. 26 Cfr. Robinson, Ken, “Changing paradigms”, RSAnimate, dirección en internet: https://www.you- tube.com/watch?v=WbOtm0zkxLQ, s.p., s.f.
  • 19. REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM Wael Hikal 187 mas no son tomados del todo como una guía; en el supuesto ante- rior, el objetivo es ser importante a través de cualquier medio. Retomando el tema sobre el empleo, resulta intrigante abrir un periódico, revisar por internet o ver convocatorias de ocupación para determinado puesto donde se requiere un nivel de técnico o de licenciatura, y ver el contraste con el salario miserable, deni- grante y una serie de funciones que despersonalizan al sujeto en todos los aspectos, éste deja de existir, toda su vida está consagrada a la empresa. La solución a esto vendría a ser una adecuada proporcionalidad entre los horarios, funciones, ingresos y prestaciones. Hace poco surgió una reforma laboral de lo más denigrante, donde el emplea- dor ya no estaba obligado a proporcionar base laboral, servicio mé- dico, ni otras prestaciones, como de ahorro, vivienda, seguro, etc.; se dejo en la desprotección a todo trabajador que se desempeña por “horas”, donde en ocasiones no existe ni contrato de prestación de servicios que garantice legalmente su seguridad laboral, donde aparentemente se paga un poco más que al resto, y de ahí deben cubrirse los requerimientos que al prestador corresponden. Por otro lado, ya no hay compromiso entre las empresas y el empleado, se da un período de prueba en algunos lugares, sin ga- rantizar permanencia, claro es, las empresas se protegen también, pero esto ha desembocado en un abuso por parte de los empleado- res. Donde el empleado debe mendigar su sueldo, más que mere- cerlo, rolar turnos, estar horas extras, a veces ni pagadas, sacrificar a la familia, días de descanso, alimento, entre otras, para poder ser digno de unas vacaciones, seguro social, prima vacacional, y otras prestaciones. O ante la amenaza constante de ya no tener una re- novación de contrato. Las funciones de los empleados son en ocasiones extenuantes, horas enteras de pie o en movilidad, con temor de ser regañado por periodos de descanso cortos, etcétera. Se buscan personas que hagan funciones de máquina, sin pensar, sino operar, donde el úni- co pensamiento deseado es la fidelidad a la empresa y la rendición al cliente o al patrón. Se requieren leyes que promuevan y rijan mejores condiciones, pero sobretodo, que vigilen que se lleven a cabo; el contexto jurídi- co y político parece estar en contra del trabajador, empoderando solamente al gran empresario.
  • 20. 188 Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP Por otro lado, cabe el estudio de la instalación de empresas ex- tranjeras que vienen a dar lo que el régimen político nacional no es capaz de dar. Discursos donde dicen que México es un país con las condiciones óptimas para el desarrollo de estas grandes empre- sas, es válido, pero lo intolerable es que el empleo vengan a darlo extranjeros porque los nacionales no lo facilitan y la política nacio- nal no fomenta el nacimiento y desarrollo de las empresas. Cabe cuestionarse: ¿qué ocurriría si no existiesen en México u otros paí- ses las siguientes compañías: Wall Mart, Sam’s, Costco, HEB, Burger King, Mc Donald’s, entre tantas? o ¿las automotrices?, ¿qué empre- sa mexicana sustituiría a las anteriores? Resultaría una utopía el ideal laboral o las condiciones óptimas de empleo, pero es lo que algunas legislaciones señalan en su mar- co: gestionar y promover condiciones de trabajo adecuadas para los empleados, salarios dignos y proporcionales, descanso, horario limitado a la capacidad humana mental y física, que fomente la salud y el bienestar mental del empleado, donde además, obten- ga prestigio y reconocimiento social y familiar, que contribuya a la economía empresarial, local y nacional, y a la de su propia persona y familia. Que las características del empleo, le permitan además tener tiempo para sí, para su familia y un descanso adecuado, que lo anterior no sea visto como falto de compromiso a la institución, sino como conciencia de ambas partes: empresa-empleado. Con condiciones de crecimiento, superación y aprendizaje. La falta de unidad laboral y equidad, llevan al colapso, “según Durkheim, debido a que la división del trabajo no produce contac- tos lo bastantes eficaces entre sus miembros, ni regulaciones ade- cuadas de las relaciones sociales”.27 Solidaridad Reitera Quiroz Cuarón: “Emilio Durkheim, investiga en el medio social las causas de la criminalidad, insistiendo en el grado de inte- gración al grupo como elemento importante del comportamiento criminal”.28 27 Cit. pos. Marchiori, Hilda, op. cit., pp. 66 y 67. 28 Cit. pos. Quiroz Cuarón, Alfonso, op. cit., p. 1045.
  • 21. REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM Wael Hikal 189 Explica Marchiori: Unasociedadunidaybienreguladahacedisminuirtantolacorrienteegoísta,como la anomía; los suicidios provocados por una situación de anomía son consecuen- cias del fracaso de los frenos sociales. La actividad humana, por naturaleza, aspira llegar más allá de los límites asignables y se pone metas inalcanzables.29 Lo socialmente aceptado y esperado es que un individuo se planteé metas en su vida a corto, mediano y largo plazo, proyec- tando una metodología para alcanzar esos ideales, así como las for- mas y los medios lícitos para lograrlo. Desafortunadamente los resultados se obtienen a muy largo plazo y con muchas dificulta- des, sin duda, ante las condiciones sociales contemporáneas donde para lograr lo mínimo se debe a dar el máximo; ante esta situación, el sujeto podrá optar por medios ilícitos, que le implicarán mucho menos tiempo; sobretodo, en un ambiente viciado donde el que logra el éxito es envidiado y se le procura hundirle o dificultarle tal mérito. En consecuencia, si prefiere destinarse al medio ilícito, se des- vía de lo socialmente esperado y considerado como bueno o sano (si es que aún persistiera que lo lícito es así). De ese modo llegará a sus metas en un corto plazo, igual con dificultad y riesgo, pero satisfactoriamente más rápido. Por ejemplo, la adquisición de una vivienda, actualmente, los créditos hipotecarios van de entre cinco a 20 años, no hace mucho incluso a 30; es decir, si el individuo activo laboralmente se quiere hacer de una vivienda, 20 años des- pués será propia, esto si la estabilidad laboral y económica se man- tienen constantes. Un gobierno y la sociedad criminalizan a sus habitantes al blo- quearles las metas. Una conciencia colectiva, donde se retome la unión y no la individualidad, llevará a lograr las metas de manera más eficaz y sana, sin agobios, frustraciones, sacrificios de salud, físicas y de familia. Leyes que fomenten y ejecuten el respeto y crecimiento del individuo, mayor unidad entre nosotros, apoyo mutuo y no voracidad por hacerse de más cosas o tomar ventajas o superioridad sobre los otros. 29 Marchiori, Hilda, op. cit., pp. 67 y 68.
  • 22. 190 Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP Nuevamente Marchiori, explica: En cambio,una sociedad estable,presenta otro matiz.En ella,los objetivos precisos ayudan al individuo a respetar la autoridad colectiva; las metas económicas son más claramente definidas y están al alcance de las aspiraciones del individuo. Esto implica una conformación del hombre con su medio social y una estimulación mo- derada a mejorarla.30 Al mismo tenor de ideas, Durkheim: Distingue así dos tipos de unidad en la sociedad; la solidaridad mecánica, por un lado, característica de las sociedades más sencillas, no diferenciadas, en las que existe una ola de conciencia colectiva basada en la igualdad,intereses y sentimien- tos comunes; y por otro lado,la solidaridad orgánica (intereses y sentimientos) pro- pia de las sociedades más complejas, consecuencia de la índole complementaria de las relaciones entre las personas debido a la extensa división del trabajo,basada en la especialización de las funciones y de las diferencias resultantes entre los in- dividuos. Es decir, que a mayor división del trabajo, menor conciencia colectiva y mayores diferencias individuales.31 Toda la sociedad, a través de todas sus instituciones y dependen- cias sociales, puede lograr las metas colectivas. Para Durkheim “la religiosidad es de lo más importante y es un factor que influye en la cohesión social”.32 Esto es a lo que invita la religión, a la unión y al amor (sin extremos y manteniendo un equilibrio objetivo). La escuela es otra institución donde se enseña a los individuos el res- peto a los seres iguales, a los animales, las plantas, las responsabi- lidades y normas para con los padres, otras figuras de respeto y entre ellos mismos. Sobre el castigo, que aquí será preferentemente llamado “trata- miento”, Durkheim opinaba que si el crimen es una enfermedad, vista así desde el punto individual o clínico, entonces el remedio debería ser el tratamiento (o castigo), misma premisa aplicada hoy día, donde se habla de un tratamiento penitenciario en vaivén al castigo; es decir, proporcionalidades entre el dolor de la privación 30 Ibid., p. 67. 31 Ibid., p. 66. 32 Orellana Wiarco, Octavio A.., op. cit., p. 173.
  • 23. REVISIÓN DE LOS POSTULADOS DE EMILIO DURKHEIM Wael Hikal 191 (tal cual hospitalización donde se prohíbe su salida —a menos los familiares lo exijan, cosa que no sucede en la cárcel—), pero con la esperanza de recibir una serie de tratamientos que lo aliviarán... Aunque ya pasan de 100 años, a los postulados de Durkheim se les puede encontrar impresos en la normatividad internacional, a través de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Este organismo recomienda: Deberá prestarse especial atención a las políticas de prevención que favorezcan la socialización e integración eficaces de todos los niños y jóvenes, en particular por conducto de la familia, la comunidad, los grupos de jóvenes que se encuentran en condiciones similares, la escuela, la formación profesional y el medio laboral, así comomediantelaaccióndeorganizacionesvoluntarias.Sedeberárespetardebida- menteeldesarrollopersonaldelosniñosyjóvenesyaceptarlos,enpiedeigualdad, como copartícipes en los procesos de socialización e integración.33 VIII. Conclusiones En el análisis durkhemiano sobre la explicación de la criminalidad, se plasman diversos preceptos que son de cierto modo aplicables al contexto actual. Aun cuando ha cambiado la sociedad, en esencia, las leyes generales y algunos extractos desarrollados por Durkheim son de utilidad en la interpretación del fenómeno criminal. Se explicó la normalidad del delito, visto no desde una óptica de algo bueno, sino frecuente y presente en las sociedades, al igual que otros fe- nómenos. Se mostró la clasificación de los desviados que se devela en la teoría de este autor, formados por las condiciones sociales y en función de la sociedad. De lo más relevante resulta la noción de anomia, como proceso en que se priva o disminuyen los valores en los habitantes de una sociedad que no ofrece oportunidades de desarrollo, así como las tipologías de éstas, igualmente en función a aquélla. Del mismo modo, lo contrario a la anomia, la sinomia, que ocurre en lugares donde la criminalidad es reducida. Como ele- mentos de política criminal se rescatan la igualdad en el trabajo y la solidaridad, donde se busca una mejor distribución de los recursos y de condiciones para una preferible satisfacción de necesidades. 33 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, op. cit., pp. 80 y 81.
  • 24. 192 Iter Criminis · Número 13 · Sexta Época · abril-junio 2016 · Historia de las CP IX. Referencias bibliográficas Gomezjarra, Francisco A., Sociología, 41ª ed., Porrúa, México, 2008. González Vidaurri, Alicia y Sánchez Sandoval, Augusto, Criminolo- gía, 2ª ed., Porrúa, México, 2008. Hawking, Stephen, El universo en una cáscara de nuez, Drakontos Bolsillo, España, 2011. Lamnek, Siegfried, Teorías de la criminalidad, 6ª ed., Siglo XXI Edi- tores, México, 2006. Marchiori, Hilda, Criminología. Teorías y pensamiento, México, ed., Porrúa, 2004. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Recopi- lación de reglas y normas de las Naciones Unidas en la esfera de la prevención del delito y la justicia penal, Oficina de las Nacio- nes Unidas contra la Droga y el Delito, EUA, 2007. Orellana Wiarco, Octavio A., Manual de Criminología, 11ª ed., Po- rrúa, México, 2007. Quirós, Constancio Bernaldo, Criminología, 2ª ed., José M. Cajica, México, 1995. Quiroz Cuarón, Alfonso, Medicina Forense, 11ª ed., Porrúa, México, 2003. Robinson, Ken, “Changing paradigms”, RSAnimate, dirección en internet: https://www.youtube.com/watch?v=WbOtm0zkxLQ, Sagan, Carl, Cosmos, 25ª ed., Planeta, España, 2009. Tieghi, Osvaldo N., “Holística criminal. Desintegración sociocultu- ral por condicionamiento crítico y subculturas delictivas”, Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada, año 4, vol. VII agosto-diciembre, 2011, México. ______ , Tratado de Criminología, 3ª ed., Universidad, Argentina, 2004. Winslow, Robert W. y Zhang, Sheldon X., Criminology. A global pers- pective, Pearson Prentice Hall, EUA, 2008.
  • 25. ITERCRIMINISNúmero13vSextaÉpoca Número 13 v Sexta Época, abril- junio 2016 v $90.00 R E V I S T A D E C I E N C I A S P E N A L E S ISSN1665-1464 DOCTRINA Miguel Ángel Marmolejo Cervantes Delitos en materia de hidrocarburos (Segunda Arista) Héctor Eduardo Galván Morales Análisis del delito de lavado de dinero en el derecho penal del enemigo Ana Reynoso Landerreche, Manuel Jorge Carreón Perea El derecho al deporte como medio para prevenir la violencia HISTORIA DE LAS CIENCIAS PENALES Martha Santillán Esqueda Mujeres y leyes posrevolucionarias. Un análisis de género en el Código Penal de 1931 Wael Hikal Revisión de los postulados de Emilio Durkheim en relación con la criminalidad y la política criminal CRIMINOLOGÍA José Alberto Posadas Juárez La Criminografía cultural como método de investigación de campo para la Criminología: una propuesta desde la Antropología Social ForroIter 6-13.indd 1 19/12/16 16:21