SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
REALIDAD NACIONAL
 Jonathan Chacón.
 II “D”.
 DEFINICIÓN DE RECURSO ENERGÉTICO. TIPOS DE RECURSOS ENERGÉTICOS.-

  Todo aquello que conseguimos del entorno con capacidad para producir un trabajo útil. Puede dar lugar a energía calorífica,
 electromagnética, mecánica, potencial, química, nuclear ..etc.

 En todo tipo de energía se debe tener en cuenta:

 1)    Su calidad o concentración adecuada al trabajo que se quiere conseguir con ella. Cuanto más concentrada mayor calidad tendrá.
       Ejemplos:

CALIDAD                TIPO                                  ORIGEN                                   UTILIDADES
                       Electricidad                          COMBUSTIBLE FÓSIL                        Alta industria
Muy alta               Térmica a >2500ºC                     GEOTÉRMICO                               Iluminación
                       Solar concentrada                     SOL
                       Química                               COMBUSTIBLE FÓSIL                        Industria
Alta                   Térmica 1000-2500oC                   GEOTÉRMICA                               Vehículos
                       Química                               ALIMENTOS                                Iluminación
                       Hidrológica (alto flujo)              AGUA EN MOVIMIENTO
                       Térmica 100-1000oC                    GEOTÉRMICA
Moderada               Química                               MADERA Y DESECHOS                        Media industria
                       Eólica de vientos fuertes             VIENTO                                   Hogar
                       Solar normal                          SOL
                       Hidrológica (bajo flujo)              AGUA EN MOVIMIENTO
Baja                   Térmica <100ºC y dispersa             GEOTÉRMICA                               Calefacción
                       Eólica de vientos flojos              VIENTO


 2)    El coste económico de su producción, determinado por: su abundancia, facilidad de acceso a ella y por los convertidores
       necesarios involucrados en el sistema energético desde su fuente de origen hasta su uso final, con la mayor o menor pérdida
       inevitable de energía en el paso de un convertidor a otro ( y que está impuesto por las propias leyes de la termodinámica):
                           a) Extracción de la energía primaria (ej. por medio de un pozo petrolífero)
                           b) Transformación de la energía primaria en secundaria (ej. por medio de una refinería de petróleo)
                           c) Transporte de la energía secundaria a su lugar de uso (ej. transporte a gasolineras)
                           d) Consumo de la energía secundaria (ej. en el automóvil)

 3)    El rendimiento energético final para el trabajo que se quiere conseguir con dicha energía, es decir la relación entre la energía
       suministrada y la obtenida para realizar un trabajo. Por ejemplo en el motor de explosión de un coche la relación entre la energía
       química contenida en el combustible y la mecánica obtenida en su eje de un 13% tan solo, pues en el proceso de conversión de
       esta energía química en mecánica existen perdidas inevitables (por las leyes primera y segunda de la termodinámica). Estas
       pérdidas se pueden corregir hasta cierto límite impuesto por las leyes termodinámicas, corrigiendo las imperfecciones del motor
       o sobrepeso del vehículo, carrocería etc. cuando existan restricciones en el uso del combustible o por encarecimiento del
       mismo.

 4)    El coste ambiental e impactos que produce la extracción de energías (contaminación, erosión, impacto paisajístico), su
       transporte (ej mareas negras) o los residuos derivados de su utilización: gases de efecto invernadero, gases nocivos para la
       salud, contaminación .etc.

     Tipos de recursos energéticos.-
     Pueden ser renovables, aquellos en los que su tasa de renovación es superior o igual a su tasa de consumo o que son teóricamente
 ilimitados (ej. Energía eólica, energía solar) o no-renovables, aquellos en que no (ejemplo combustibles fósiles como el carbón, el
 petróleo o el gas natural).

 ENERGÍAS NO-RENOVABLES.-

 Son las obtenidas principalmente de los combustibles fósiles, utilizados desde la Revolución Industrial como fuente fácil y barata de
 obtención de energía aunque con el inconveniente de:
          a) su agotamiento a medio plazo (con las reservas de combustibles fósiles conocidas y con la tasa de consumo actual
               quedaría tan solo unos 75 años).
          b) Problemas de contaminación que generan.
          c) Incremento del efecto invernadero de los gases que producen su combustión.
          d) No permiten un desarrollo sostenible.

 La sustitución por otras energías baratas, limpias y renovables tendrá que hacerse y se va haciendo poco a poco por imposiciones
 económicas y ambientales.
EL CARBÓN.-
Se formó por la acumulación de restos vegetales en el fondo de pantanos, lagunas o deltas enterrados posteriormente por arcillas.
Esto provoca un ambiente anaerobio donde ciertas bacterias fermentan la lignina y la celulosa vegetales, provocando la
transformación de estos vegetales en carbón, metano y CO 2. Con el tiempo y debido al metamorfismo de presión, las arcillas se
convierten en pizarras.
Ventajas:
          1.- Alto poder calorífico (mayor cuanto más antiguo y mayor contenido en carbono)
          2.-Uno de los combustibles fósiles más abundantes:se estiman reservas para 220 años aún, a la tasa de consumo actual.

Inconvenientes: a parte de los mencionados sobre su extracción, son:
         1.- -cuando se quema expulsa SO2, principal causante de la lluvia ácida, por combinación con el O2 y el vapor de agua.
         2.- También es uno de los responsables del smog clásico o “puré de guisantes” que irrita las mucosas, necrosa las hojas y
              produce la corrosión de metales y otros materiales como el mármol.

Uso: el principal uso actual es en centrales térmicas para producir electricidad (el 30% de la energía de las centrales eléctricas a nivel
mundial procede del carbón). Actualmente se intenta minimizar los impactos de estas centrales machacando y lavando el carbón para
eliminar la mayor cantidad posible de azufre y óxido de nitrógeno y aumentan la eficiencia de la producción energética.
     El carbón se encuentra en casi todas las regiones del mundo, pero en la actualidad los únicos depósitos de importancia
comercial están en Europa, Asia, Australia y América del Norte.

En Gran Bretaña, que fue el líder mundial en producción de carbón hasta el siglo XX, existen yacimientos en el sur de Escocia,
Inglaterra y Gales. En Europa occidental hay importantes depósitos de carbón en toda la región francesa de Alsacia, en Bélgica y
en los valles alemanes del Sarre y el Ruhr. En Centroeuropa hay yacimientos en Polonia, la República Checa y Hungría. El
yacimiento de carbón más extenso y valioso de la ex Unión Soviética es el situado en la cuenca de Donets, entre los ríos Dniéper y
Don; también se han explotado grandes depósitos de la cuenca carbonera de Kuznetsk, en Siberia occidental. Los yacimientos
carboníferos del noroeste de China, que están entre los mayores del mundo, fueron poco explotados hasta el siglo XX.

PETRÓLEO.-

Su formación tiene lugar en cuencas sedimentarias, normalmente el las plataformas continentales, a lo largo de millones de años.
Se requieren los siguientes procesos:

                    1.- Muerte masiva de plancton marino por cambios bruscos de temperatura, salinidad o plagas y su posterior
                    sedimentación junto a cienos y arenas formándose los llamados barros sapropélicos.

                    2.- Transformación de la materia orgánica en hidrocarburos por la fermentación llevada a cabo por bacterias en
                    condiciones anaerobias junto a la transformación de los cienos y arenas en margas y areniscas porosas (rocas
                    sedimentarias) que constituyen la roca madre del petróleo, impregnada de hidrocarburos.

                    3.- Ascenso de los hidrocarburos, por su baja densidad, hacia rocas almacén porosas con otras rocas
                    impermeables encima. Si no existen rocas impermeables, el petróleo aflora y se disipa hacia la atmósfera,
                    dejando un residuo sólido bituminoso. Las rocas almacén presentan hidrocarburos gaseosos de menor densidad
                    en su zona superior, hidrocarburos líquidos en el medio y agua salada, más densa en su zona inferior.



USOS DEL PETRÓLEO.- El principal es para su uso en el transporte

Gases licuados: hogar, calefacciones y calderas.

H. líquidos:

Gasolinas: automóviles (el principal).

Nafta: para la industria química.

Queroseno: combustible para aviones.

Gasóleos: vehículos Diesel y calefacciones domésticas.

Fuel-oil: centrales eléctricas y centrales térmicas industriales.

Betunes y alquitranes, como impermeabilizantes y para el asfaltado de carreteras y vías públicas.
Otros usos como materia prima de la industria química para fabricar: insecticidas, fertilizantes, pinturas, medicinas, plásticos,
fibras sintéticas ..etc

Impactos del uso de los derivados del petróleo:

     1.- Los derivados de su extracción como el CH4 liberado a la atmósfera, de efecto invernadero, y los vertidos y escapes al
           mar en los accidentes en las plataformas petroleras que también pueden generar “mareas negras”.

     2.- Los derivados de su transporte: los escapes en grandes oleoductos y los accidentes de grandes petroleros (hay que tener
           en cuenta que al ser más ligero que el agua, flota formando las llamadas “mareas negras” que impide la entrada de
           oxígeno al agua y por tanto la respiración de los seres marinos; otros efectos como impedir la movilidad de peces y aves,
           graves alteraciones en las cadenas tróficas....etc. Impactos ambientales derivados de la construcción de oleoductos
           terrestres .etc.

     3.- Los derivados de su procesamiento en refinerías, como el SH2, tóxico y responsable también de la “lluvia ácida.”



EL GAS NATURAL.-

Aunque presenta más calidad que otros combustibles fósiles como el carbón, sin embargo si se sustituyeran por éste las reservas
mundiales de gas naturales darían para sólo unos 30 años.

Corresponde al gas que procede de la fermentación bacteriana de la materia orgánica acumulada entre sedimentos. Es una mezcla
de hidrógeno, metano, butano, propano y otros gases en proporción variable. Desde el punto de vista económico su extracción
requiere poca inversión, pues los gases fluyen por sí solos. El transporte por gaseoductos resulta más costoso aunque son de bajo
riesgo. Otras formas de transporte es licuarlo y transportarlo en barcos con el consiguiente peligro de explosión e incremento de la
temperatura de la zona.

ENERGÍA NUCLEAR DE FISIÓN.-

Aunque resulta teóricamente una energía teóricamente ilimitada, los costes económicos de construcción de centrales, su
mantenimiento y sobre todo los problemas de acumulación de residuos radioactivos y la contaminación radioactiva que generan,
ha hecho que sea una energía problemática y controvertida. Así se ha pasado de su exaltación en los años 50 a ser considerada
actualmente como el método más peligroso e inadecuado de producir energía, habiéndose paralizado multitud de centrales.

La base de la energía nuclear de fisión es una reacción en cadena iniciada por la división de un núcleo de uranio-235 al ser
impactado por un neutrón que lo divide en dos núcleos más ligeros (krypton-92 y bario-141), liberándose energía y neutrones que
a su vez bombardean otros núcleos que a su vez vuelven a dividirse, liberándose más energía en cadena. Para evitar que la reacción
sea peligrosamente rápida, se introduce un “moderador” entre el combustible para “absorber” gran parte de los neutrones y
“enfriar” la reacción. Este moderador suele ser agua, pero también se utiliza grafito o agua pesada. El problema es la
radioactividad generada dentro del reactor, para evitarlo se utilizan circuitos independientes de refrigeración donde el agua se
recicla en el primer circuito. Esta agua se enfría por un segundo circuito también cerrrado que origina vapor que a su vez mueve
unas turbinas que atacarán a unas dinamos para generar electricidad. Un tercer circuito de refrigeración se encarga de licuar este
vapor para ser reciclado. Esta agua del tercer circuito si entra (fría) y sale(caliente) a un depósito o río exterior.

El combustible utilizado en los reactores consiste en unas barras de mineral de uranio enriquecido (tratado para ser abundante en
U235 y al que se añade plutonio 239 para mejorar la reacción en cadena).

Inconvenientes.-

                      1.- El agua del tercer circuito sale caliente y puede alterar los ecosistemas acuáticos donde es vertida.

                      2.- Con el tiempo (a los 4-5 años) las barras de uranio enriquecido pierden su concentración en U235 y no son
                      aptas como combustible, por lo que se deben retirar e introducir en una piscina interior del propio reactor.
                      Cuando se llena la piscina, las barras deben ser extraídas y transportadas a centros de reciclaje para eliminar el
                      plutonio 239 que es uno de los elementos químicos más venenosos y más peligrosos de estos residuos. Otros
                      residuos también son radiactivos y su vida media es de al menos 10000 años, debiéndose almacenar a gran
                      profundidad subterránea o en fosas marinas profundas (también se ha planteado su traslado al espacio exterior).
3.- Posibilidad de escapes radioactivos por accidentes (al no poderse controlar la reacción en cadena por ej.) o
                      por ataques terroristas.

Actualmente se está investigando con otros combustibles radioactivos como el torio-232, menos peligroso que no produce por si
mismo reacción en cadena sino que necesita de un acelerador de partículas que hace chocar protones contra un bloque de plomo,
formándose neutrones que se inyectan en el reactor que contiene el torio-232. Esto minimiza las posibilidades de accidente, pues la
reacción sólo se mantiene mientras se inyecten neutrones, parándose si se interrumpe la misma.

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

Se obtiene construyendo presas que embalsan ingentes cantidades de agua. La presa contiene compuestas que al abrirse mueven
turbinas conectadas a dinamos que transformarán la energía mecánica en eléctrica.

Ventajas:

            1.- Bajo coste y mínimo mantenimiento.

            2.- No contamina.

            3.- Su utilización es paralela a otros usos del agua: riego, ocio, industria .etc.

            4.- Se controla el caudal del agua y por tanto riesgos de inundaciones.

Inconvenientes:

            1.- Dificultad de migración de peces y navegación fluvial.

            2.- Reducción de nutrientes río abajo, quedándose en el embalse.

            3.- Aumento de la sedimentación con riesgo de colmatación del embalse y aumento de la erosión aguas abajo al
                 aumentar el nivel de base.

            4.- Riesgos de inundaciones por rotura de la presa.

            5.- Eutrofización de las aguas.

            6.- Cambios en los niveles freáticos de la zona y cambios en los ecosistemas que sustentan.

            7.- Costes de construcción y pérdida de suelo agricola o de otro tipo además de la desaparición intencionada de
                 poblaciones y pueblos inundados por las aguas.

ENERGÍA NUCLEAR DE FUSIÓN.-

En fase de investigación básica no se espera su utilización comercial antes de 25 años.

Consiste en lo contrario de la energía nuclear de fisión: unir núcleos ligeros (por ejemplo de deuterio y tritio, dos isotopos de
hidrógeno) para dar otro más pesado (helio en este caso), liberándose en el proceso ingentes cantidades de neutrones y energía que
utilizaremos. Para que esto sea posible, los núcleos deben acercarse mucho, cosa que en condiciones normales no es posible. Sólo
se consigue a altísimas temperaturas de 100 millones de grados, donde los átomos pierden sus electrones, formándose un “plasma”
de núcleos desnudos positivos. Este plasma para que sea estable, debe estar sometido a elevados campos electromagnéticos.

Ventajas:

            1.- Ausencia de residuos radioactivos directos al final de la reacción.

            2.- Son necesarias mínusculas cantidades del combustible constituído por núcleos ligeros. Por ejemplo 10 g de
                 deuterio, extraíbles de 500 litros de agua y 15 g de titrio extraíbles de 30 g de litio, pueden generar suficiente
                 energía para satisfacer la demanda eléctrica de una persona toda su vida.

Inconvenientes:

            1.- El propio reactor al absorber los neutrones liberados se puede transformar en radioactivo.
2.- El titrio usado como combustible presenta problemas de radioactividad (aunque a los 12 años desaparece) por lo que
            se debe fabricar en el mismo reactor para evitar escapes, con el consiguiente gasto añadido.

ENERGÍA SOLAR

Es la principal energía renovable. Se explota de varias formas:

1)   Generando electricidad térmica a partir de la concentración de luz solar por medio de un disco parabólico (concentración en
     un punto), un conducto parabólico (concentración en una línea) o un conjunto de espejos que reflejan la luz y la dirigen a un
     punto de una torre central. Se utiliza un fluido para almacenar el calor generado, por ej. aceite.

Inconvenientes:

            1.- Problemas de duración y fiabilidad, por las altas temperaturas alcanzadas por los materiales.

            2.- Impacto visual.

            3.- Dependencia del clima.

2)   Generando electricidad fotovoltaica directamente del Sol. Se utiliza un material semiconductor (silicio monocristalino) que
     absorbe los fotones y genera una corriente de electrones y por tanto electricidad.

Ventajas:

            1.- no contamina.

            2.- Mantenimiento mínimo

            3.- No necesita agua.

            4.- Útil en países en vías de desarrollo sin infraestructura eléctrica y aplicación a zonas concretas.

Inconvenientes:

            1.- alto coste de la fabricación del silicio monocristalino, el policristalino de calculadoras y relojes digitales es más
                 barato pero también menos eficiente.

            2.- Necesitan mucho espacio con el consiguiente impacto visual

            3.- Producción variable dependiente de la climatología.

3)   Generando calor para agua caliente en viviendas.

Se utilizan paneles solares formados por una red de tubos de diámetro pequeño por los que se hace pasar el agua lentamente. Los
paneles tienen cristales para hacer el efecto de un invernadero. Además de los tubos, el suelo y las paredes están pintados de negro.

Inconvenientes:

            1.- Dependencia total del clima.

            2.- Instalación cara.

            3.- Impacto visual.

ENERGÍA EÓLICA

Utiliza el viento mediante el acoplamiento de una dinámo; modernizando el antiguo sistema de “molinos de viento” se consigue
electricidad. Actualmente en muchas zonas es una energía muy competitiva o al menos es un complemento de energías más
tradicionales, reduciéndose así el consumo de combustibles fósiles.

Ventajas:

            1.- No contamina

            2.- Económicamente cada vez más competitiva o al menos complementaria a otras fuentes de energía tradicionales,
                 debido a la cada vez más optimizadas técnicas de producción.
Inconvenientes:

            1.- Impacto visual

            2.- Muerte de aves

            3.- Incremento de la erosión (se seca la superficie del suelo cercano).

            4.- Ruidos e interferencia magnética cuando se utilizan aspas metálicas.

ENERGÍA MAREMOTRIZ.-

Utiliza la diferencia de altura del mar entre la altamar y la bajamar. Se retiene el agua de la altamar y en la bajamar la salida
controlada del agua hace mover turbinas situadas en distintas zonas de la costa. Existen pocas zonas idóneas para la obtención de
esta energía bastante inusual. Existe alguna en Francia y Canadá.

ENERGÍA GEOTÉRMICA.-

La obtenida del calor interno de la Tierra de forma natural a través de emanaciones de agua líquida o de vapor de agua. Otras veces
se inyecta agua fría por aberturas en cuyo interior existen rocas calientes que transfieren el calor al agua y ésta brota a mayor
temperatura en otro punto.

Inconvenientes:

            1.- pocos puntos idóneos en la Tierra para la instalación de este tipo de central.

            2.- Posible hundimiento de terrenos al extraer agua caliente de los mismos.

            3.- Ruidos, olores y cambios climáticos locales.

            4.- Gran inversión que lo hace poco competitivo con otros sistemas salvo alguna excepción.

ENERGÍA DE LA BIOMASA.-

Consiste en la obtención de energía a partir de residuos aportados por:

            a)   recursos forestales como leña, madera, desechos madereros;

            b)   desechos agrícolas (paja),

            c)   desechos de la ganadería (estiércol y desechos de mataderos)

            d)   basuras urbanas (restos de alimentos, papel, cartón ...; sobre todo interesante por el alto coste que tiene el hacerlas
                 desaparecer).

La obtención de energía se realiza directamente por su combustión y obtención de calor o indirectamente para obtener
biocombustibles (biofueles liquidos o gaseosos) por acción de bacterias y procesos químicos. Así se obtiene una mezcla de un
60% de metano y un 40% de CO2 llamado biogás que se obtiene insertando tuberías en el terreno donde se encuentran los
residuos. A partir de la fermentación bacteriana de cereales, remolacha, caña de azucar o maíz se obtiene etanol. El metanol se
obtiene a partir de madera y carbón. También se obtienen bioaceites a partir de semillas oleaginosas como las de girasol o colza
que tratados químicamente se utilizan para motores.

Ventajas:

                 a)   Renovable (siempre que replantemos tantos árboles y plantas como utilicemos), limpia y barata.

                 b)   Aunque se libera tambén CO2 y Nox, se liberan menos azufre que en otras fuentes energéticas.

                 c)   Tecnologías simples.

                 d)   Suministradas por multitud de productos.

Inconvenientes:
a)   Debido al alto contenido en residuos inutilizables, el transporte de éstos lo hace económicamente poco rentable
                      por lo que se debe obtener la energía en el mismo lugar donde se obtiene el desecho.

                 b)   En algunos casos la incineración de basuras para obtención de energía, requiere el uso de filtros para la
                      depuración de los gases y partículas sólidas emitidos al aire y el consiguiente coste económico.

                 c)   En el caso de biofueles líquidos usados como combustibles se deben realizar cambios tecnológicos en los
                      motores de automóviles y además la eficiencia de éstos es menor. También su combustión produce gases
                      cancerígenos como el formaldehido. Los Nox y el alcohol son muy corrosivos.

                 d)   La obtención de alcohol resulta cara (coste 4 veces superior) por lo que la única forma de hacerlo competitivo
                      es reducir los impuestos respecto a la gasolina.

EL HIDRÓGENO COMO COMBUSTIBLE.

El problema que presenta la energía solar o la eólica, es su variabilidad y el desfase entre la producción y el consumo, por ej. entre
el día y la noche. Una solución es transformar y almacenar la energía que generan en forma de combustible hidrógeno. El proceso
consiste en utilizar la energía eléctrica generada en forma de corriente continua para realizar la hidrólisis del agua y obtener
oxígeno e hidrógeno. La fotolisis directa, que sería energéticamente más rentable, todavía está en fase de investigación.

Ventajas:

                 a)   No contamina.

                 b)   Según parece resultaría menos costoso el transporte por tuberías de hidrógeno que el de electricidad por cables.

                 c)   Muy útil donde no se pudiera obtener energía de la biomasa, por ej. en los desiertos.

Inconvenientes:

            a)   Todavía en fase de investigación, resulta poco competitiva, por ser cara su producción, aunque muchos científicos
                 la apuestan como la energía del futuro.

            b)   Como nos dice las leyes de la termodinámica ,la conversión de energía eléctrica en química, siempre va a dar lugar
                 a una pérdida o desaprovechamiento de energía.
SITUACION ACTUAL DEL MONTUBIO Y EL INDIO
El Pueblo Montubio del Ecuador, conformado por 1485 comunidades autodefinidas montubias y legalmente integradas a su proceso
de Desarrollo Económico Endógeno se preparan desde todos los recintos, parroquias y cantones del litoral ecuatoriano para este
martes 15 de noviembre movilizarse hasta Guayaquil, donde además de recordar la masacre de los Mártires ocurrida el 15 de
noviembre de 1922, exigirán a la Asamblea Nacional la inclusión de los recursos económicos para los proyectos de inversión de su
Institución CODEPMOC en el presupuesto general del Estado del 2012.
Son más de 70.000 familias que dependen de la continuidad de este proceso de desarrollo y compromete las inversiones realizadas
por el Estado durante 5 años, proyectos que son de arrastre con alto impacto en el empleo y la economía del País, la no transferencia
de estos recursos afecta gravemente a la pequeña industria comunitaria asociada e integrada por rubros de producción así como
también a compromisos internacionales como la exportación de alcohol orgánico, pasta de cacao, exportaciones que venimos
sosteniendo con grandes esfuerzos desde hace tres años.

El Pueblo Montubio recurre a la Asamblea Nacional para que de fiel cumplimiento al mandato Constitucional, tal como lo señala el
artículo 59 de la Constitución Política de la República del Ecuador que dispone “ Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos
montubios para garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias para su
progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y
visión propia, de acuerdo con la ley”; Asimismo la ley de Economía Popular y Solidaria en su Art. 13.- “Garantiza el modelo de
desarrollo económico endógeno, con distribución justa y equitativa de la riqueza que generan las comunidades desde su
conceptualización y visión propia”. Razón por la cual, se debe incluir las políticas públicas, programas y proyectos en el presupuesto
general del Estado.
El indígena ecuatoriano desde la colonia ha sido considerado como un “ente pasivo, con falta de entusiasmo y de coraje” muchos
antropólogos e historiadores han pronunciado a nuestros pueblos indígenas, como “miserables poblaciones embrutecidas por siglos
de sumisión y esclavitud, disminuidas por el consumo de alcohol. Sin embargo no han rememorado las grandes hazañas, el sacrificio
de la raza originaria que durante los años de la colonia, de la república y en la actualidad fue y es maltratada. La historia olvida o no
relata con detalles, los grandes trabajos del indígena, considerado “bestia” por los conquistadores. La inmensidad de vidas perdidas,
por el trabajo desmesurado y el abuso a su propia humanidad. Apoyaron grandes sublevaciones y rebeliones a costa de su propia
vida, desde Don Eugenio Espejo, hasta cuando el feudalismo estaba, tan marcado en tierras ecuatorianas. ¿Quién no ha presenciado
las grandes marchas de este sector, por su oposición o apoyo a los gobiernos populistas? Grandes, son una fuerza grande, que
lamentablemente hoy como en todos los países subdesarrollados carece de líderes con disciplina y sin interés económico. Son en
realidad pueblos llenos de creencias, tradiciones, ritos e ideales, en fin. Tienen su propia filosofía, marcada por el amor al prójimo, al
trabajo y sobre todo por el cuidado a la Naturaleza. Los pueblos indígenas que pueblan el Ecuador, son ricas en diversidad contamos
con más de 40 grupos étnicos en todo el territorio. Desde el mar, en el bosque lluvioso, en las altas montañas y en las más vírgenes
selvas amazónicas Hoy ya en pleno siglo XXI, después de que han pasado siglos de coloniaje y esclavitud, la vida actual del indígena
no ha cambiado mucho. Estudiosos del temas sociales y la misma población mestiza cumple el papel de denigrar al indígena. Aunque
en la actualidad ocupe ya puestos ministeriales, se han desarrollado y capacitado para ser médicos, abogados, dirigentes de los
movimientos indígenas, llegaron a ser por las necesidades de sus pueblos ; diputados , alcaldes. Y hasta se han candidatizado para
ocupar la presidencia. Siendo hoy ya una importante fuerza política. Inmensos los escalones que nuestros indígenas debieron escalar
para mostrarle a la sociedad, la capacidad, el intelecto que tienen, para hacer respetar su cultura.

CHACHI-CAYAPAS
Viven en la selva de Esmeraldas. Conservan su lengua chaapalachi. El vestido femenino es una falda-
anaco ; el masculino, camisa larga. Usan collares, aretes, cinturones.La canoa chachi, tallada en un solo
tronco, es cotizada en la Costa. Su atractiva cestería es obra de mujeres.

TSATCHILA-COLORADOS
Habitan en la parte baja de la provincia de Pichincha.El tasfiqui, es su lengua. Ejercen la medicina natural y
mágica. El atuendo es una faldilla a raya horizontales.Pintan su cuerpo con tintes vegetales. Con achiote y
aceite, los hombres forman con su cabello un casco rojo.

AFROECUATORIANOS
Atesoran la herencia africana, en el ritmo sensual de su música y danza. Los afroecuatorianos se ubican en
el límite de las provincias de Carchi e Imbabura y en Esmeraldas. Su riqueza literaria oral se transmite en
décimas y cuentos.

CHOPESCADORLO
Fruto de mestizaje indio-español, vive de la pesca a la orilla del mar.
Su idioma es el español. Posee una rica tradición oral. Fiesta principal
es la de San Pedro Pescador.


MONTUBIO
Vive en el interior de la costa ; le gustan los gallos de peleas y potros de doma ; ama la música y las
tradiciones orales mágicas. La agricultura es actividad principal, monocultivos para exportación : cacao,
café y banano. Trabaja artesanías en paja, alfarería, talabartería y mueblería.

OTAVALOS Y OTROS GRUPOS DE LA REGION NORTE
Descienden de grupos indígenas, como los natabuela, caranqui,
cayambe y otavalo. Su economía se basa en agricultura y textilería.
También trabajan madera, cuero y bordados. Forman la vestimenta
femenina dos anacos largos y blusa bordada, y el adorno : collares
(huallcas), pulseras, zarcillos y un paño alrededor de la cabeza> Y el
vestido masculino : pantalón blanco corto, alpargatas y sombrero de
paño.

TUMBACOS-CHILLOS.
QUITOS Y PANZALEOS
De los antiguos pobladores de la provincia de Pichincha, hay pocas huellas, por el intenso mestizaje.Núcleos
mestizos relacionados con los primitivos habitantes viven en los centros urbanos. Se dedican a labores del
campo y artesanías : tejidos en cerda, velas, figuras de masa de pan, y cestería

ZUMBAGUAS, TIGUAS Y GUANGAJES
Grupos de la cultura del páramo. Su religión une rasgos cristianos y aborígenes : la fiesta del Corpus,
celebra también las cosechas. En ella aparecen los "danzantes"con vistosa vestimenta y máscaras. En tigua
y Zumbagua (Provincia del Tungurahua) se realizan cuadros "naif" sobre cuero, que continúan la tradición
de pintar los tambores.
SALASACAS
Importante grupo que habita la provincia del Tungurahua. Son hábiles artesanos textiles. Su vestido se
caracteriza por un poncho doble, pantalón blanco y sombrero de paño, duro. Las mujeres usan fachalina
(chal) de colores. Su idioma es el quichua, pero hablan también español.

CHIMBOS
Corregimiento de Chimbo se llamó en la Colonia la actual provincia de Bolívar. La mayoría de habitantes
habla quichua y español. El vestido masculino conserva el poncho como elemento vernáculo. Las mujeres
usan anacos, fajas, mantas sujetas con tupu (prendedor), aretes, collares y anillos. Los mestizos, que son
mayoría, se dedican a la construcción de armas de fuego, pirotecnia e industria de quesos. Su fiesta más
famosa es el Carnaval de Guaranda.

PURUHAES
Viven en la provincia de mayor población indígena, Chimborazo. Su idioma vernáculo es el
quichua. Cada comunidad posee vestimenta propia. El poncho, usado por los hombres, varía de
diseño y color, así como el anaco femenino.

CAÑARIS
Ocupan las provincias de Cañar y Azuay. Pantalón negro, camisa bordada, cushma o poncho
corto, faja, y sombrero de lana prensada, forman el atuendo masculino. El femenino, blusa
bordada, polleras cortas, rebosos o lligllas, y sombrero igual al del hombre. Practican el
catolicismo, con rasgos aborígenes. En bailes y procesiones aparecen entes mitológicos, como el
Taita Carnaval, encarnación legendaria de esta fiesta. En el sector se producen artesanías de
calidad : platería en filigrama ; cerámica ; textiles : destacan los paños de ikat de la región de
Gualaceo y las fajas de Cañar ; hojalatería y tejidos en paja toquilla.

CHOLA CUENCANA

Cholo, en el Ecuador designa al mestizo, que en el Azuay es grupo
mayoritario. Vistoso es el atuendo femenino de fiesta polleras, blusa
bordada, paño, con fleco anudado, sombrero de paja, y grandes aretes
(candangas).



SARAGUROS
Etnia ubicada al norte de la provincia de Loja. Son bilingues. Poseen una imaginativa tradición
oral. Camisa sin mangas, pantalón negro corto, poncho de lana, cinturón de cuero, componen el
vestido masculino. La mujer lleva blusa bordada, pollera negra plisada, lligllas sujetas con tupus
y collares. Los mestizos del sector elaboran excelente cerámica, tejidos y dulces. El comercio es
abundante y rico. Intenso intercambio se da en la fiesta de la Virgen del Cisne, que moviliza a
miles de devotos.

COFAN
Habitan la Amazonia norte. Se sustentan de la agricultura, caza, pesca y recolección. Su atuendo
femenino es un vestido corto y collares. Los hombres usan pintura facial y adornos de plumas,
granos o dientes de animales. El idioma cofán está desapareciendo.

SIONA-SECOYA
Se asientan junto a los ríos Aguarico, Cuyubeno y Shushufindi. Su idioma es el sioni. Elaboran
trabajos artesanales en plumas, semillas y alas de coleóptero. Son cristianos, pero respetan al
chamán y practican ritos en que consumen alucinógenos.

HUAORANI
Los huaorani, nombre que es su idioma, el huao, significa gente, eran llamados aucas o salvajes.
Guardan estrechos vínculos con la naturaleza, viven casi desnudos, usando apenas el kome,
cordón alrededor de la cintura.

QUICHUAS DE LA AMAZONIA
Los canelos y los Quijos son el grupo de quichuas de la Amazonía. Viven entre los ríos Coca y
Napo. Mantienen marcada división del trabajo : el hombre labora en el campo, la mujer en la
casa. Su fina y cromática alfarería es obra femenina.

ACHUAR
Grupo étnico afín al shuar, que habita en su vecindad, en las provincias de Pastaza y Morona. Su
lengua es el achuar. Su mitología se vincula con la naturaleza y la vida : "Etsa", ayuda en la
cacería ; "Shakaim", enseña a trabajar y "Arutam", es fuerza guerrera.

UNTSURI-SHUAR

Se los conoció como jíbaros. Habitan en el suroriente de la Amazonía, en los valles del Upano, Zamora y
Nangaritza. Creen en seres superiores, que conviven con el hombre. Antiguamente esta etnia era temida
por su ancestral costubre de reducir las cabezas de sus enemigos a "tzantzas".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tEMA 13 CTM Recursos energeticos
tEMA 13 CTM Recursos energeticostEMA 13 CTM Recursos energeticos
tEMA 13 CTM Recursos energeticosmihayedo
 
Paula
PaulaPaula
Paula67892
 
Recursos energeticos y sostenibilidad
Recursos energeticos y sostenibilidadRecursos energeticos y sostenibilidad
Recursos energeticos y sostenibilidadSara
 
RECURSOS ENERGÉTICOS
RECURSOS ENERGÉTICOSRECURSOS ENERGÉTICOS
RECURSOS ENERGÉTICOSIsabelFQ
 
Recursos energéticos.
Recursos energéticos.Recursos energéticos.
Recursos energéticos.juan carlos
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2Lizbeth
 
Unidad 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
Unidad 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALESUnidad 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
Unidad 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALESjosemanuel7160
 
Fuentes de Energía No Renovables
Fuentes de  Energía No RenovablesFuentes de  Energía No Renovables
Fuentes de Energía No Renovablesgeopaloma
 
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docx
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docxImpacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docx
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docxEvelynVC
 
Presentación Recursos Energéticos
Presentación Recursos EnergéticosPresentación Recursos Energéticos
Presentación Recursos EnergéticosDaniel Truyol
 
UNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
UNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALESUNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
UNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALESjosemanuel7160
 
Recursos energéticos de México
Recursos energéticos de MéxicoRecursos energéticos de México
Recursos energéticos de Méxicolosmalkeridos
 

La actualidad más candente (20)

tEMA 13 CTM Recursos energeticos
tEMA 13 CTM Recursos energeticostEMA 13 CTM Recursos energeticos
tEMA 13 CTM Recursos energeticos
 
Recursos energéticos no renovables
Recursos energéticos no renovablesRecursos energéticos no renovables
Recursos energéticos no renovables
 
Paula
PaulaPaula
Paula
 
Recursos energeticos y sostenibilidad
Recursos energeticos y sostenibilidadRecursos energeticos y sostenibilidad
Recursos energeticos y sostenibilidad
 
RECURSOS ENERGÉTICOS
RECURSOS ENERGÉTICOSRECURSOS ENERGÉTICOS
RECURSOS ENERGÉTICOS
 
Recursos energeticos
Recursos energeticosRecursos energeticos
Recursos energeticos
 
Recursos energéticos.
Recursos energéticos.Recursos energéticos.
Recursos energéticos.
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Unidad 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
Unidad 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALESUnidad 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
Unidad 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
 
Fuentes de Energía No Renovables
Fuentes de  Energía No RenovablesFuentes de  Energía No Renovables
Fuentes de Energía No Renovables
 
Ud 10 rec energmineral
Ud 10 rec energmineralUd 10 rec energmineral
Ud 10 rec energmineral
 
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docx
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docxImpacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docx
Impacto de los combustibles fosiles y posibles alternativas de solucion.docx
 
Presentación Recursos Energéticos
Presentación Recursos EnergéticosPresentación Recursos Energéticos
Presentación Recursos Energéticos
 
2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales2. recursos energéticos convencionales
2. recursos energéticos convencionales
 
Fuentes no renovables de energía
Fuentes no renovables de energíaFuentes no renovables de energía
Fuentes no renovables de energía
 
Trabajo e..
Trabajo e..Trabajo e..
Trabajo e..
 
UNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
UNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALESUNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
UNIDAD 7. RECURSOS ENERGÉTICOS Y MINERALES
 
Recursos energéticos de México
Recursos energéticos de MéxicoRecursos energéticos de México
Recursos energéticos de México
 
Trabajo de cmc
Trabajo de cmcTrabajo de cmc
Trabajo de cmc
 
Tema energias
Tema energiasTema energias
Tema energias
 

Destacado

Analisis Tecnico De La Calculadora
Analisis Tecnico De La CalculadoraAnalisis Tecnico De La Calculadora
Analisis Tecnico De La CalculadoraBlood1087
 
MATERIA PRIMA: LÁPIZ GRAFITO
MATERIA PRIMA: LÁPIZ GRAFITO MATERIA PRIMA: LÁPIZ GRAFITO
MATERIA PRIMA: LÁPIZ GRAFITO sofilasabia
 
Tema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y mineralesTema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y mineralespacozamora1
 
Beneficios de la calculadora
Beneficios de la calculadoraBeneficios de la calculadora
Beneficios de la calculadoraMateo Castiblanco
 
Recursos minerales
Recursos mineralesRecursos minerales
Recursos mineralesronnychamba
 
Recursos Energéticos
Recursos EnergéticosRecursos Energéticos
Recursos EnergéticosIsabelFQ
 
¿ Como se hacen las cadenas de oro ?
¿ Como se hacen las cadenas de oro ?¿ Como se hacen las cadenas de oro ?
¿ Como se hacen las cadenas de oro ?jorgito40
 
Recursos minerales
Recursos mineralesRecursos minerales
Recursos mineralesmorcones
 
Trabajo nº 4 (corrientes antropologicas) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 4 (corrientes antropologicas) Antropologia Social del PerúTrabajo nº 4 (corrientes antropologicas) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 4 (corrientes antropologicas) Antropologia Social del PerúJosselyn Yajayra
 
Usos del automóvil
Usos del automóvilUsos del automóvil
Usos del automóviltete992
 
Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá kyplydrin
 

Destacado (20)

Analisis Tecnico De La Calculadora
Analisis Tecnico De La CalculadoraAnalisis Tecnico De La Calculadora
Analisis Tecnico De La Calculadora
 
MATERIA PRIMA: LÁPIZ GRAFITO
MATERIA PRIMA: LÁPIZ GRAFITO MATERIA PRIMA: LÁPIZ GRAFITO
MATERIA PRIMA: LÁPIZ GRAFITO
 
Tema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y mineralesTema 13 recursos energeticos y minerales
Tema 13 recursos energeticos y minerales
 
Beneficios de la calculadora
Beneficios de la calculadoraBeneficios de la calculadora
Beneficios de la calculadora
 
Insectos de mexico
Insectos de mexicoInsectos de mexico
Insectos de mexico
 
Provincia de Esmeraldas
Provincia de EsmeraldasProvincia de Esmeraldas
Provincia de Esmeraldas
 
Recursos minerales
Recursos mineralesRecursos minerales
Recursos minerales
 
Recursos Energéticos
Recursos EnergéticosRecursos Energéticos
Recursos Energéticos
 
Escuelas antropologicas
Escuelas antropologicasEscuelas antropologicas
Escuelas antropologicas
 
EXPOSICIÓN DE LA CALCULADORA
EXPOSICIÓN DE LA CALCULADORAEXPOSICIÓN DE LA CALCULADORA
EXPOSICIÓN DE LA CALCULADORA
 
Libro de rocas y minerales
Libro de rocas y mineralesLibro de rocas y minerales
Libro de rocas y minerales
 
¿ Como se hacen las cadenas de oro ?
¿ Como se hacen las cadenas de oro ?¿ Como se hacen las cadenas de oro ?
¿ Como se hacen las cadenas de oro ?
 
Recursos minerales
Recursos mineralesRecursos minerales
Recursos minerales
 
Trabajo nº 4 (corrientes antropologicas) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 4 (corrientes antropologicas) Antropologia Social del PerúTrabajo nº 4 (corrientes antropologicas) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 4 (corrientes antropologicas) Antropologia Social del Perú
 
Escuelas antropologicas
Escuelas antropologicasEscuelas antropologicas
Escuelas antropologicas
 
Usos del automóvil
Usos del automóvilUsos del automóvil
Usos del automóvil
 
Antropologa clsica
Antropologa clsicaAntropologa clsica
Antropologa clsica
 
Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
Proceso De La Lana
Proceso De La LanaProceso De La Lana
Proceso De La Lana
 
Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá Los minerales en Panamá
Los minerales en Panamá
 

Similar a Recursos energeticos y minerales

La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovableConMuchoFlow
 
2taller electricidad apoyo-prof guillermo
2taller electricidad apoyo-prof guillermo2taller electricidad apoyo-prof guillermo
2taller electricidad apoyo-prof guillermoMa Isabel Arriaga
 
Las actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundoLas actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundosarapecast
 
Fuentes energia combustibles-fosiles1
Fuentes energia combustibles-fosiles1Fuentes energia combustibles-fosiles1
Fuentes energia combustibles-fosiles1rtonarojas
 
Energia renovables y no renovables
Energia renovables y no renovablesEnergia renovables y no renovables
Energia renovables y no renovablescasrams
 
Sector secundario, la industria y la energía.
Sector secundario, la industria y la energía.Sector secundario, la industria y la energía.
Sector secundario, la industria y la energía.chicho1000
 
Sector secundario.
Sector secundario.Sector secundario.
Sector secundario.marijose170
 
Combustibles fosiles (qp) bueno
Combustibles fosiles (qp) buenoCombustibles fosiles (qp) bueno
Combustibles fosiles (qp) buenoRaul Castañeda
 
Sector secundario.
Sector secundario.Sector secundario.
Sector secundario.marijose169
 
U1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovablesU1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovablesPEDRO VAL MAR
 
Elsectorsecundario
ElsectorsecundarioElsectorsecundario
Elsectorsecundarioporceyo
 
U1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovablesU1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovablesPEDRO VAL MAR
 
2 proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
2   proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...2   proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
2 proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...Fernando Avila
 
Realidad nacional utpl energias
Realidad nacional utpl energiasRealidad nacional utpl energias
Realidad nacional utpl energiasjannicita
 

Similar a Recursos energeticos y minerales (20)

3.3.recursos energéticos
3.3.recursos energéticos3.3.recursos energéticos
3.3.recursos energéticos
 
La energía renovable
La energía renovableLa energía renovable
La energía renovable
 
Recursosenergéticos.impactos
Recursosenergéticos.impactosRecursosenergéticos.impactos
Recursosenergéticos.impactos
 
Energías clásicas
Energías clásicasEnergías clásicas
Energías clásicas
 
2taller electricidad apoyo-prof guillermo
2taller electricidad apoyo-prof guillermo2taller electricidad apoyo-prof guillermo
2taller electricidad apoyo-prof guillermo
 
Las actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundoLas actividades del sector secundario en el mundo
Las actividades del sector secundario en el mundo
 
Fuentes energia combustibles-fosiles1
Fuentes energia combustibles-fosiles1Fuentes energia combustibles-fosiles1
Fuentes energia combustibles-fosiles1
 
Energia renovables y no renovables
Energia renovables y no renovablesEnergia renovables y no renovables
Energia renovables y no renovables
 
Sector secundario, la industria y la energía.
Sector secundario, la industria y la energía.Sector secundario, la industria y la energía.
Sector secundario, la industria y la energía.
 
Sector secundario.
Sector secundario.Sector secundario.
Sector secundario.
 
Propiedades térmicas
Propiedades térmicasPropiedades térmicas
Propiedades térmicas
 
Combustibles fosiles (qp) bueno
Combustibles fosiles (qp) buenoCombustibles fosiles (qp) bueno
Combustibles fosiles (qp) bueno
 
Sector secundario.
Sector secundario.Sector secundario.
Sector secundario.
 
U1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovablesU1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovables
 
El sector secundario
El sector secundarioEl sector secundario
El sector secundario
 
Elsectorsecundario
ElsectorsecundarioElsectorsecundario
Elsectorsecundario
 
U1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovablesU1 t2 ti1 energias no renovables
U1 t2 ti1 energias no renovables
 
Sector secundario 1
Sector secundario 1Sector secundario 1
Sector secundario 1
 
2 proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
2   proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...2   proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
2 proyecto final de carrera - inyección de hidrógeno como potencial mejora ...
 
Realidad nacional utpl energias
Realidad nacional utpl energiasRealidad nacional utpl energias
Realidad nacional utpl energias
 

Recursos energeticos y minerales

  • 1. REALIDAD NACIONAL Jonathan Chacón. II “D”. DEFINICIÓN DE RECURSO ENERGÉTICO. TIPOS DE RECURSOS ENERGÉTICOS.- Todo aquello que conseguimos del entorno con capacidad para producir un trabajo útil. Puede dar lugar a energía calorífica, electromagnética, mecánica, potencial, química, nuclear ..etc. En todo tipo de energía se debe tener en cuenta: 1) Su calidad o concentración adecuada al trabajo que se quiere conseguir con ella. Cuanto más concentrada mayor calidad tendrá. Ejemplos: CALIDAD TIPO ORIGEN UTILIDADES Electricidad COMBUSTIBLE FÓSIL Alta industria Muy alta Térmica a >2500ºC GEOTÉRMICO Iluminación Solar concentrada SOL Química COMBUSTIBLE FÓSIL Industria Alta Térmica 1000-2500oC GEOTÉRMICA Vehículos Química ALIMENTOS Iluminación Hidrológica (alto flujo) AGUA EN MOVIMIENTO Térmica 100-1000oC GEOTÉRMICA Moderada Química MADERA Y DESECHOS Media industria Eólica de vientos fuertes VIENTO Hogar Solar normal SOL Hidrológica (bajo flujo) AGUA EN MOVIMIENTO Baja Térmica <100ºC y dispersa GEOTÉRMICA Calefacción Eólica de vientos flojos VIENTO 2) El coste económico de su producción, determinado por: su abundancia, facilidad de acceso a ella y por los convertidores necesarios involucrados en el sistema energético desde su fuente de origen hasta su uso final, con la mayor o menor pérdida inevitable de energía en el paso de un convertidor a otro ( y que está impuesto por las propias leyes de la termodinámica): a) Extracción de la energía primaria (ej. por medio de un pozo petrolífero) b) Transformación de la energía primaria en secundaria (ej. por medio de una refinería de petróleo) c) Transporte de la energía secundaria a su lugar de uso (ej. transporte a gasolineras) d) Consumo de la energía secundaria (ej. en el automóvil) 3) El rendimiento energético final para el trabajo que se quiere conseguir con dicha energía, es decir la relación entre la energía suministrada y la obtenida para realizar un trabajo. Por ejemplo en el motor de explosión de un coche la relación entre la energía química contenida en el combustible y la mecánica obtenida en su eje de un 13% tan solo, pues en el proceso de conversión de esta energía química en mecánica existen perdidas inevitables (por las leyes primera y segunda de la termodinámica). Estas pérdidas se pueden corregir hasta cierto límite impuesto por las leyes termodinámicas, corrigiendo las imperfecciones del motor o sobrepeso del vehículo, carrocería etc. cuando existan restricciones en el uso del combustible o por encarecimiento del mismo. 4) El coste ambiental e impactos que produce la extracción de energías (contaminación, erosión, impacto paisajístico), su transporte (ej mareas negras) o los residuos derivados de su utilización: gases de efecto invernadero, gases nocivos para la salud, contaminación .etc. Tipos de recursos energéticos.- Pueden ser renovables, aquellos en los que su tasa de renovación es superior o igual a su tasa de consumo o que son teóricamente ilimitados (ej. Energía eólica, energía solar) o no-renovables, aquellos en que no (ejemplo combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas natural). ENERGÍAS NO-RENOVABLES.- Son las obtenidas principalmente de los combustibles fósiles, utilizados desde la Revolución Industrial como fuente fácil y barata de obtención de energía aunque con el inconveniente de: a) su agotamiento a medio plazo (con las reservas de combustibles fósiles conocidas y con la tasa de consumo actual quedaría tan solo unos 75 años). b) Problemas de contaminación que generan. c) Incremento del efecto invernadero de los gases que producen su combustión. d) No permiten un desarrollo sostenible. La sustitución por otras energías baratas, limpias y renovables tendrá que hacerse y se va haciendo poco a poco por imposiciones económicas y ambientales.
  • 2. EL CARBÓN.- Se formó por la acumulación de restos vegetales en el fondo de pantanos, lagunas o deltas enterrados posteriormente por arcillas. Esto provoca un ambiente anaerobio donde ciertas bacterias fermentan la lignina y la celulosa vegetales, provocando la transformación de estos vegetales en carbón, metano y CO 2. Con el tiempo y debido al metamorfismo de presión, las arcillas se convierten en pizarras. Ventajas: 1.- Alto poder calorífico (mayor cuanto más antiguo y mayor contenido en carbono) 2.-Uno de los combustibles fósiles más abundantes:se estiman reservas para 220 años aún, a la tasa de consumo actual. Inconvenientes: a parte de los mencionados sobre su extracción, son: 1.- -cuando se quema expulsa SO2, principal causante de la lluvia ácida, por combinación con el O2 y el vapor de agua. 2.- También es uno de los responsables del smog clásico o “puré de guisantes” que irrita las mucosas, necrosa las hojas y produce la corrosión de metales y otros materiales como el mármol. Uso: el principal uso actual es en centrales térmicas para producir electricidad (el 30% de la energía de las centrales eléctricas a nivel mundial procede del carbón). Actualmente se intenta minimizar los impactos de estas centrales machacando y lavando el carbón para eliminar la mayor cantidad posible de azufre y óxido de nitrógeno y aumentan la eficiencia de la producción energética. El carbón se encuentra en casi todas las regiones del mundo, pero en la actualidad los únicos depósitos de importancia comercial están en Europa, Asia, Australia y América del Norte. En Gran Bretaña, que fue el líder mundial en producción de carbón hasta el siglo XX, existen yacimientos en el sur de Escocia, Inglaterra y Gales. En Europa occidental hay importantes depósitos de carbón en toda la región francesa de Alsacia, en Bélgica y en los valles alemanes del Sarre y el Ruhr. En Centroeuropa hay yacimientos en Polonia, la República Checa y Hungría. El yacimiento de carbón más extenso y valioso de la ex Unión Soviética es el situado en la cuenca de Donets, entre los ríos Dniéper y Don; también se han explotado grandes depósitos de la cuenca carbonera de Kuznetsk, en Siberia occidental. Los yacimientos carboníferos del noroeste de China, que están entre los mayores del mundo, fueron poco explotados hasta el siglo XX. PETRÓLEO.- Su formación tiene lugar en cuencas sedimentarias, normalmente el las plataformas continentales, a lo largo de millones de años. Se requieren los siguientes procesos: 1.- Muerte masiva de plancton marino por cambios bruscos de temperatura, salinidad o plagas y su posterior sedimentación junto a cienos y arenas formándose los llamados barros sapropélicos. 2.- Transformación de la materia orgánica en hidrocarburos por la fermentación llevada a cabo por bacterias en condiciones anaerobias junto a la transformación de los cienos y arenas en margas y areniscas porosas (rocas sedimentarias) que constituyen la roca madre del petróleo, impregnada de hidrocarburos. 3.- Ascenso de los hidrocarburos, por su baja densidad, hacia rocas almacén porosas con otras rocas impermeables encima. Si no existen rocas impermeables, el petróleo aflora y se disipa hacia la atmósfera, dejando un residuo sólido bituminoso. Las rocas almacén presentan hidrocarburos gaseosos de menor densidad en su zona superior, hidrocarburos líquidos en el medio y agua salada, más densa en su zona inferior. USOS DEL PETRÓLEO.- El principal es para su uso en el transporte Gases licuados: hogar, calefacciones y calderas. H. líquidos: Gasolinas: automóviles (el principal). Nafta: para la industria química. Queroseno: combustible para aviones. Gasóleos: vehículos Diesel y calefacciones domésticas. Fuel-oil: centrales eléctricas y centrales térmicas industriales. Betunes y alquitranes, como impermeabilizantes y para el asfaltado de carreteras y vías públicas.
  • 3. Otros usos como materia prima de la industria química para fabricar: insecticidas, fertilizantes, pinturas, medicinas, plásticos, fibras sintéticas ..etc Impactos del uso de los derivados del petróleo: 1.- Los derivados de su extracción como el CH4 liberado a la atmósfera, de efecto invernadero, y los vertidos y escapes al mar en los accidentes en las plataformas petroleras que también pueden generar “mareas negras”. 2.- Los derivados de su transporte: los escapes en grandes oleoductos y los accidentes de grandes petroleros (hay que tener en cuenta que al ser más ligero que el agua, flota formando las llamadas “mareas negras” que impide la entrada de oxígeno al agua y por tanto la respiración de los seres marinos; otros efectos como impedir la movilidad de peces y aves, graves alteraciones en las cadenas tróficas....etc. Impactos ambientales derivados de la construcción de oleoductos terrestres .etc. 3.- Los derivados de su procesamiento en refinerías, como el SH2, tóxico y responsable también de la “lluvia ácida.” EL GAS NATURAL.- Aunque presenta más calidad que otros combustibles fósiles como el carbón, sin embargo si se sustituyeran por éste las reservas mundiales de gas naturales darían para sólo unos 30 años. Corresponde al gas que procede de la fermentación bacteriana de la materia orgánica acumulada entre sedimentos. Es una mezcla de hidrógeno, metano, butano, propano y otros gases en proporción variable. Desde el punto de vista económico su extracción requiere poca inversión, pues los gases fluyen por sí solos. El transporte por gaseoductos resulta más costoso aunque son de bajo riesgo. Otras formas de transporte es licuarlo y transportarlo en barcos con el consiguiente peligro de explosión e incremento de la temperatura de la zona. ENERGÍA NUCLEAR DE FISIÓN.- Aunque resulta teóricamente una energía teóricamente ilimitada, los costes económicos de construcción de centrales, su mantenimiento y sobre todo los problemas de acumulación de residuos radioactivos y la contaminación radioactiva que generan, ha hecho que sea una energía problemática y controvertida. Así se ha pasado de su exaltación en los años 50 a ser considerada actualmente como el método más peligroso e inadecuado de producir energía, habiéndose paralizado multitud de centrales. La base de la energía nuclear de fisión es una reacción en cadena iniciada por la división de un núcleo de uranio-235 al ser impactado por un neutrón que lo divide en dos núcleos más ligeros (krypton-92 y bario-141), liberándose energía y neutrones que a su vez bombardean otros núcleos que a su vez vuelven a dividirse, liberándose más energía en cadena. Para evitar que la reacción sea peligrosamente rápida, se introduce un “moderador” entre el combustible para “absorber” gran parte de los neutrones y “enfriar” la reacción. Este moderador suele ser agua, pero también se utiliza grafito o agua pesada. El problema es la radioactividad generada dentro del reactor, para evitarlo se utilizan circuitos independientes de refrigeración donde el agua se recicla en el primer circuito. Esta agua se enfría por un segundo circuito también cerrrado que origina vapor que a su vez mueve unas turbinas que atacarán a unas dinamos para generar electricidad. Un tercer circuito de refrigeración se encarga de licuar este vapor para ser reciclado. Esta agua del tercer circuito si entra (fría) y sale(caliente) a un depósito o río exterior. El combustible utilizado en los reactores consiste en unas barras de mineral de uranio enriquecido (tratado para ser abundante en U235 y al que se añade plutonio 239 para mejorar la reacción en cadena). Inconvenientes.- 1.- El agua del tercer circuito sale caliente y puede alterar los ecosistemas acuáticos donde es vertida. 2.- Con el tiempo (a los 4-5 años) las barras de uranio enriquecido pierden su concentración en U235 y no son aptas como combustible, por lo que se deben retirar e introducir en una piscina interior del propio reactor. Cuando se llena la piscina, las barras deben ser extraídas y transportadas a centros de reciclaje para eliminar el plutonio 239 que es uno de los elementos químicos más venenosos y más peligrosos de estos residuos. Otros residuos también son radiactivos y su vida media es de al menos 10000 años, debiéndose almacenar a gran profundidad subterránea o en fosas marinas profundas (también se ha planteado su traslado al espacio exterior).
  • 4. 3.- Posibilidad de escapes radioactivos por accidentes (al no poderse controlar la reacción en cadena por ej.) o por ataques terroristas. Actualmente se está investigando con otros combustibles radioactivos como el torio-232, menos peligroso que no produce por si mismo reacción en cadena sino que necesita de un acelerador de partículas que hace chocar protones contra un bloque de plomo, formándose neutrones que se inyectan en el reactor que contiene el torio-232. Esto minimiza las posibilidades de accidente, pues la reacción sólo se mantiene mientras se inyecten neutrones, parándose si se interrumpe la misma. ENERGÍA HIDROELÉCTRICA Se obtiene construyendo presas que embalsan ingentes cantidades de agua. La presa contiene compuestas que al abrirse mueven turbinas conectadas a dinamos que transformarán la energía mecánica en eléctrica. Ventajas: 1.- Bajo coste y mínimo mantenimiento. 2.- No contamina. 3.- Su utilización es paralela a otros usos del agua: riego, ocio, industria .etc. 4.- Se controla el caudal del agua y por tanto riesgos de inundaciones. Inconvenientes: 1.- Dificultad de migración de peces y navegación fluvial. 2.- Reducción de nutrientes río abajo, quedándose en el embalse. 3.- Aumento de la sedimentación con riesgo de colmatación del embalse y aumento de la erosión aguas abajo al aumentar el nivel de base. 4.- Riesgos de inundaciones por rotura de la presa. 5.- Eutrofización de las aguas. 6.- Cambios en los niveles freáticos de la zona y cambios en los ecosistemas que sustentan. 7.- Costes de construcción y pérdida de suelo agricola o de otro tipo además de la desaparición intencionada de poblaciones y pueblos inundados por las aguas. ENERGÍA NUCLEAR DE FUSIÓN.- En fase de investigación básica no se espera su utilización comercial antes de 25 años. Consiste en lo contrario de la energía nuclear de fisión: unir núcleos ligeros (por ejemplo de deuterio y tritio, dos isotopos de hidrógeno) para dar otro más pesado (helio en este caso), liberándose en el proceso ingentes cantidades de neutrones y energía que utilizaremos. Para que esto sea posible, los núcleos deben acercarse mucho, cosa que en condiciones normales no es posible. Sólo se consigue a altísimas temperaturas de 100 millones de grados, donde los átomos pierden sus electrones, formándose un “plasma” de núcleos desnudos positivos. Este plasma para que sea estable, debe estar sometido a elevados campos electromagnéticos. Ventajas: 1.- Ausencia de residuos radioactivos directos al final de la reacción. 2.- Son necesarias mínusculas cantidades del combustible constituído por núcleos ligeros. Por ejemplo 10 g de deuterio, extraíbles de 500 litros de agua y 15 g de titrio extraíbles de 30 g de litio, pueden generar suficiente energía para satisfacer la demanda eléctrica de una persona toda su vida. Inconvenientes: 1.- El propio reactor al absorber los neutrones liberados se puede transformar en radioactivo.
  • 5. 2.- El titrio usado como combustible presenta problemas de radioactividad (aunque a los 12 años desaparece) por lo que se debe fabricar en el mismo reactor para evitar escapes, con el consiguiente gasto añadido. ENERGÍA SOLAR Es la principal energía renovable. Se explota de varias formas: 1) Generando electricidad térmica a partir de la concentración de luz solar por medio de un disco parabólico (concentración en un punto), un conducto parabólico (concentración en una línea) o un conjunto de espejos que reflejan la luz y la dirigen a un punto de una torre central. Se utiliza un fluido para almacenar el calor generado, por ej. aceite. Inconvenientes: 1.- Problemas de duración y fiabilidad, por las altas temperaturas alcanzadas por los materiales. 2.- Impacto visual. 3.- Dependencia del clima. 2) Generando electricidad fotovoltaica directamente del Sol. Se utiliza un material semiconductor (silicio monocristalino) que absorbe los fotones y genera una corriente de electrones y por tanto electricidad. Ventajas: 1.- no contamina. 2.- Mantenimiento mínimo 3.- No necesita agua. 4.- Útil en países en vías de desarrollo sin infraestructura eléctrica y aplicación a zonas concretas. Inconvenientes: 1.- alto coste de la fabricación del silicio monocristalino, el policristalino de calculadoras y relojes digitales es más barato pero también menos eficiente. 2.- Necesitan mucho espacio con el consiguiente impacto visual 3.- Producción variable dependiente de la climatología. 3) Generando calor para agua caliente en viviendas. Se utilizan paneles solares formados por una red de tubos de diámetro pequeño por los que se hace pasar el agua lentamente. Los paneles tienen cristales para hacer el efecto de un invernadero. Además de los tubos, el suelo y las paredes están pintados de negro. Inconvenientes: 1.- Dependencia total del clima. 2.- Instalación cara. 3.- Impacto visual. ENERGÍA EÓLICA Utiliza el viento mediante el acoplamiento de una dinámo; modernizando el antiguo sistema de “molinos de viento” se consigue electricidad. Actualmente en muchas zonas es una energía muy competitiva o al menos es un complemento de energías más tradicionales, reduciéndose así el consumo de combustibles fósiles. Ventajas: 1.- No contamina 2.- Económicamente cada vez más competitiva o al menos complementaria a otras fuentes de energía tradicionales, debido a la cada vez más optimizadas técnicas de producción.
  • 6. Inconvenientes: 1.- Impacto visual 2.- Muerte de aves 3.- Incremento de la erosión (se seca la superficie del suelo cercano). 4.- Ruidos e interferencia magnética cuando se utilizan aspas metálicas. ENERGÍA MAREMOTRIZ.- Utiliza la diferencia de altura del mar entre la altamar y la bajamar. Se retiene el agua de la altamar y en la bajamar la salida controlada del agua hace mover turbinas situadas en distintas zonas de la costa. Existen pocas zonas idóneas para la obtención de esta energía bastante inusual. Existe alguna en Francia y Canadá. ENERGÍA GEOTÉRMICA.- La obtenida del calor interno de la Tierra de forma natural a través de emanaciones de agua líquida o de vapor de agua. Otras veces se inyecta agua fría por aberturas en cuyo interior existen rocas calientes que transfieren el calor al agua y ésta brota a mayor temperatura en otro punto. Inconvenientes: 1.- pocos puntos idóneos en la Tierra para la instalación de este tipo de central. 2.- Posible hundimiento de terrenos al extraer agua caliente de los mismos. 3.- Ruidos, olores y cambios climáticos locales. 4.- Gran inversión que lo hace poco competitivo con otros sistemas salvo alguna excepción. ENERGÍA DE LA BIOMASA.- Consiste en la obtención de energía a partir de residuos aportados por: a) recursos forestales como leña, madera, desechos madereros; b) desechos agrícolas (paja), c) desechos de la ganadería (estiércol y desechos de mataderos) d) basuras urbanas (restos de alimentos, papel, cartón ...; sobre todo interesante por el alto coste que tiene el hacerlas desaparecer). La obtención de energía se realiza directamente por su combustión y obtención de calor o indirectamente para obtener biocombustibles (biofueles liquidos o gaseosos) por acción de bacterias y procesos químicos. Así se obtiene una mezcla de un 60% de metano y un 40% de CO2 llamado biogás que se obtiene insertando tuberías en el terreno donde se encuentran los residuos. A partir de la fermentación bacteriana de cereales, remolacha, caña de azucar o maíz se obtiene etanol. El metanol se obtiene a partir de madera y carbón. También se obtienen bioaceites a partir de semillas oleaginosas como las de girasol o colza que tratados químicamente se utilizan para motores. Ventajas: a) Renovable (siempre que replantemos tantos árboles y plantas como utilicemos), limpia y barata. b) Aunque se libera tambén CO2 y Nox, se liberan menos azufre que en otras fuentes energéticas. c) Tecnologías simples. d) Suministradas por multitud de productos. Inconvenientes:
  • 7. a) Debido al alto contenido en residuos inutilizables, el transporte de éstos lo hace económicamente poco rentable por lo que se debe obtener la energía en el mismo lugar donde se obtiene el desecho. b) En algunos casos la incineración de basuras para obtención de energía, requiere el uso de filtros para la depuración de los gases y partículas sólidas emitidos al aire y el consiguiente coste económico. c) En el caso de biofueles líquidos usados como combustibles se deben realizar cambios tecnológicos en los motores de automóviles y además la eficiencia de éstos es menor. También su combustión produce gases cancerígenos como el formaldehido. Los Nox y el alcohol son muy corrosivos. d) La obtención de alcohol resulta cara (coste 4 veces superior) por lo que la única forma de hacerlo competitivo es reducir los impuestos respecto a la gasolina. EL HIDRÓGENO COMO COMBUSTIBLE. El problema que presenta la energía solar o la eólica, es su variabilidad y el desfase entre la producción y el consumo, por ej. entre el día y la noche. Una solución es transformar y almacenar la energía que generan en forma de combustible hidrógeno. El proceso consiste en utilizar la energía eléctrica generada en forma de corriente continua para realizar la hidrólisis del agua y obtener oxígeno e hidrógeno. La fotolisis directa, que sería energéticamente más rentable, todavía está en fase de investigación. Ventajas: a) No contamina. b) Según parece resultaría menos costoso el transporte por tuberías de hidrógeno que el de electricidad por cables. c) Muy útil donde no se pudiera obtener energía de la biomasa, por ej. en los desiertos. Inconvenientes: a) Todavía en fase de investigación, resulta poco competitiva, por ser cara su producción, aunque muchos científicos la apuestan como la energía del futuro. b) Como nos dice las leyes de la termodinámica ,la conversión de energía eléctrica en química, siempre va a dar lugar a una pérdida o desaprovechamiento de energía.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. SITUACION ACTUAL DEL MONTUBIO Y EL INDIO El Pueblo Montubio del Ecuador, conformado por 1485 comunidades autodefinidas montubias y legalmente integradas a su proceso de Desarrollo Económico Endógeno se preparan desde todos los recintos, parroquias y cantones del litoral ecuatoriano para este martes 15 de noviembre movilizarse hasta Guayaquil, donde además de recordar la masacre de los Mártires ocurrida el 15 de noviembre de 1922, exigirán a la Asamblea Nacional la inclusión de los recursos económicos para los proyectos de inversión de su Institución CODEPMOC en el presupuesto general del Estado del 2012. Son más de 70.000 familias que dependen de la continuidad de este proceso de desarrollo y compromete las inversiones realizadas por el Estado durante 5 años, proyectos que son de arrastre con alto impacto en el empleo y la economía del País, la no transferencia de estos recursos afecta gravemente a la pequeña industria comunitaria asociada e integrada por rubros de producción así como
  • 12. también a compromisos internacionales como la exportación de alcohol orgánico, pasta de cacao, exportaciones que venimos sosteniendo con grandes esfuerzos desde hace tres años. El Pueblo Montubio recurre a la Asamblea Nacional para que de fiel cumplimiento al mandato Constitucional, tal como lo señala el artículo 59 de la Constitución Política de la República del Ecuador que dispone “ Se reconocen los derechos colectivos de los pueblos montubios para garantizar su proceso de desarrollo humano integral, sustentable y sostenible, las políticas y estrategias para su progreso y sus formas de administración asociativa, a partir del conocimiento de su realidad y el respeto a su cultura, identidad y visión propia, de acuerdo con la ley”; Asimismo la ley de Economía Popular y Solidaria en su Art. 13.- “Garantiza el modelo de desarrollo económico endógeno, con distribución justa y equitativa de la riqueza que generan las comunidades desde su conceptualización y visión propia”. Razón por la cual, se debe incluir las políticas públicas, programas y proyectos en el presupuesto general del Estado. El indígena ecuatoriano desde la colonia ha sido considerado como un “ente pasivo, con falta de entusiasmo y de coraje” muchos antropólogos e historiadores han pronunciado a nuestros pueblos indígenas, como “miserables poblaciones embrutecidas por siglos de sumisión y esclavitud, disminuidas por el consumo de alcohol. Sin embargo no han rememorado las grandes hazañas, el sacrificio de la raza originaria que durante los años de la colonia, de la república y en la actualidad fue y es maltratada. La historia olvida o no relata con detalles, los grandes trabajos del indígena, considerado “bestia” por los conquistadores. La inmensidad de vidas perdidas, por el trabajo desmesurado y el abuso a su propia humanidad. Apoyaron grandes sublevaciones y rebeliones a costa de su propia vida, desde Don Eugenio Espejo, hasta cuando el feudalismo estaba, tan marcado en tierras ecuatorianas. ¿Quién no ha presenciado las grandes marchas de este sector, por su oposición o apoyo a los gobiernos populistas? Grandes, son una fuerza grande, que lamentablemente hoy como en todos los países subdesarrollados carece de líderes con disciplina y sin interés económico. Son en realidad pueblos llenos de creencias, tradiciones, ritos e ideales, en fin. Tienen su propia filosofía, marcada por el amor al prójimo, al trabajo y sobre todo por el cuidado a la Naturaleza. Los pueblos indígenas que pueblan el Ecuador, son ricas en diversidad contamos con más de 40 grupos étnicos en todo el territorio. Desde el mar, en el bosque lluvioso, en las altas montañas y en las más vírgenes selvas amazónicas Hoy ya en pleno siglo XXI, después de que han pasado siglos de coloniaje y esclavitud, la vida actual del indígena no ha cambiado mucho. Estudiosos del temas sociales y la misma población mestiza cumple el papel de denigrar al indígena. Aunque en la actualidad ocupe ya puestos ministeriales, se han desarrollado y capacitado para ser médicos, abogados, dirigentes de los movimientos indígenas, llegaron a ser por las necesidades de sus pueblos ; diputados , alcaldes. Y hasta se han candidatizado para ocupar la presidencia. Siendo hoy ya una importante fuerza política. Inmensos los escalones que nuestros indígenas debieron escalar para mostrarle a la sociedad, la capacidad, el intelecto que tienen, para hacer respetar su cultura. CHACHI-CAYAPAS Viven en la selva de Esmeraldas. Conservan su lengua chaapalachi. El vestido femenino es una falda- anaco ; el masculino, camisa larga. Usan collares, aretes, cinturones.La canoa chachi, tallada en un solo tronco, es cotizada en la Costa. Su atractiva cestería es obra de mujeres. TSATCHILA-COLORADOS Habitan en la parte baja de la provincia de Pichincha.El tasfiqui, es su lengua. Ejercen la medicina natural y mágica. El atuendo es una faldilla a raya horizontales.Pintan su cuerpo con tintes vegetales. Con achiote y aceite, los hombres forman con su cabello un casco rojo. AFROECUATORIANOS Atesoran la herencia africana, en el ritmo sensual de su música y danza. Los afroecuatorianos se ubican en el límite de las provincias de Carchi e Imbabura y en Esmeraldas. Su riqueza literaria oral se transmite en décimas y cuentos. CHOPESCADORLO Fruto de mestizaje indio-español, vive de la pesca a la orilla del mar. Su idioma es el español. Posee una rica tradición oral. Fiesta principal es la de San Pedro Pescador. MONTUBIO Vive en el interior de la costa ; le gustan los gallos de peleas y potros de doma ; ama la música y las tradiciones orales mágicas. La agricultura es actividad principal, monocultivos para exportación : cacao, café y banano. Trabaja artesanías en paja, alfarería, talabartería y mueblería. OTAVALOS Y OTROS GRUPOS DE LA REGION NORTE Descienden de grupos indígenas, como los natabuela, caranqui, cayambe y otavalo. Su economía se basa en agricultura y textilería. También trabajan madera, cuero y bordados. Forman la vestimenta femenina dos anacos largos y blusa bordada, y el adorno : collares (huallcas), pulseras, zarcillos y un paño alrededor de la cabeza> Y el vestido masculino : pantalón blanco corto, alpargatas y sombrero de paño. TUMBACOS-CHILLOS. QUITOS Y PANZALEOS De los antiguos pobladores de la provincia de Pichincha, hay pocas huellas, por el intenso mestizaje.Núcleos mestizos relacionados con los primitivos habitantes viven en los centros urbanos. Se dedican a labores del campo y artesanías : tejidos en cerda, velas, figuras de masa de pan, y cestería ZUMBAGUAS, TIGUAS Y GUANGAJES Grupos de la cultura del páramo. Su religión une rasgos cristianos y aborígenes : la fiesta del Corpus, celebra también las cosechas. En ella aparecen los "danzantes"con vistosa vestimenta y máscaras. En tigua y Zumbagua (Provincia del Tungurahua) se realizan cuadros "naif" sobre cuero, que continúan la tradición de pintar los tambores.
  • 13. SALASACAS Importante grupo que habita la provincia del Tungurahua. Son hábiles artesanos textiles. Su vestido se caracteriza por un poncho doble, pantalón blanco y sombrero de paño, duro. Las mujeres usan fachalina (chal) de colores. Su idioma es el quichua, pero hablan también español. CHIMBOS Corregimiento de Chimbo se llamó en la Colonia la actual provincia de Bolívar. La mayoría de habitantes habla quichua y español. El vestido masculino conserva el poncho como elemento vernáculo. Las mujeres usan anacos, fajas, mantas sujetas con tupu (prendedor), aretes, collares y anillos. Los mestizos, que son mayoría, se dedican a la construcción de armas de fuego, pirotecnia e industria de quesos. Su fiesta más famosa es el Carnaval de Guaranda. PURUHAES Viven en la provincia de mayor población indígena, Chimborazo. Su idioma vernáculo es el quichua. Cada comunidad posee vestimenta propia. El poncho, usado por los hombres, varía de diseño y color, así como el anaco femenino. CAÑARIS Ocupan las provincias de Cañar y Azuay. Pantalón negro, camisa bordada, cushma o poncho corto, faja, y sombrero de lana prensada, forman el atuendo masculino. El femenino, blusa bordada, polleras cortas, rebosos o lligllas, y sombrero igual al del hombre. Practican el catolicismo, con rasgos aborígenes. En bailes y procesiones aparecen entes mitológicos, como el Taita Carnaval, encarnación legendaria de esta fiesta. En el sector se producen artesanías de calidad : platería en filigrama ; cerámica ; textiles : destacan los paños de ikat de la región de Gualaceo y las fajas de Cañar ; hojalatería y tejidos en paja toquilla. CHOLA CUENCANA Cholo, en el Ecuador designa al mestizo, que en el Azuay es grupo mayoritario. Vistoso es el atuendo femenino de fiesta polleras, blusa bordada, paño, con fleco anudado, sombrero de paja, y grandes aretes (candangas). SARAGUROS Etnia ubicada al norte de la provincia de Loja. Son bilingues. Poseen una imaginativa tradición oral. Camisa sin mangas, pantalón negro corto, poncho de lana, cinturón de cuero, componen el vestido masculino. La mujer lleva blusa bordada, pollera negra plisada, lligllas sujetas con tupus y collares. Los mestizos del sector elaboran excelente cerámica, tejidos y dulces. El comercio es abundante y rico. Intenso intercambio se da en la fiesta de la Virgen del Cisne, que moviliza a miles de devotos. COFAN Habitan la Amazonia norte. Se sustentan de la agricultura, caza, pesca y recolección. Su atuendo femenino es un vestido corto y collares. Los hombres usan pintura facial y adornos de plumas, granos o dientes de animales. El idioma cofán está desapareciendo. SIONA-SECOYA Se asientan junto a los ríos Aguarico, Cuyubeno y Shushufindi. Su idioma es el sioni. Elaboran trabajos artesanales en plumas, semillas y alas de coleóptero. Son cristianos, pero respetan al chamán y practican ritos en que consumen alucinógenos. HUAORANI Los huaorani, nombre que es su idioma, el huao, significa gente, eran llamados aucas o salvajes. Guardan estrechos vínculos con la naturaleza, viven casi desnudos, usando apenas el kome, cordón alrededor de la cintura. QUICHUAS DE LA AMAZONIA Los canelos y los Quijos son el grupo de quichuas de la Amazonía. Viven entre los ríos Coca y Napo. Mantienen marcada división del trabajo : el hombre labora en el campo, la mujer en la casa. Su fina y cromática alfarería es obra femenina. ACHUAR Grupo étnico afín al shuar, que habita en su vecindad, en las provincias de Pastaza y Morona. Su lengua es el achuar. Su mitología se vincula con la naturaleza y la vida : "Etsa", ayuda en la cacería ; "Shakaim", enseña a trabajar y "Arutam", es fuerza guerrera. UNTSURI-SHUAR Se los conoció como jíbaros. Habitan en el suroriente de la Amazonía, en los valles del Upano, Zamora y Nangaritza. Creen en seres superiores, que conviven con el hombre. Antiguamente esta etnia era temida por su ancestral costubre de reducir las cabezas de sus enemigos a "tzantzas".