SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
     FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
     ESCUELA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES




REGION DE MAGALLANES Y LA

   ANTARTICA CHILENA


            TRABAJO REALIZADO POR:
                 LUIS ARAVENA
                  PAULA CEA
               MARCELO MARTÍNEZ
                 YERKO MONJE
                 HANS NORIEGA
                 ALEXI YAITUL

              PARA LA CÁTEDRA DE:
          GEOGRAFIA GENERAL DE CHILE


                   PROFESOR:
               ROBERTO MARTINIC




               PRIMER SEMESTRE
                 09 DE JULIO, 2012
INTRODUCCIÓN




       Los espacios geográficos se han definido a lo largo de la historia a través de
distintos criterios, desde los límites imaginarios entre dos ecosistemas diferentes hasta el
político administrativo. Estos criterios de división territorial han ido siempre a la par con
los intereses de grupos humanos, que por variadas razones (conquista, autodeterminación,
reivindicación, etc.) han hecho de este constructo imaginario un campo de disputa en
muchas ocasiones. Hoy en día tras el proceso de construcción de los estados-nacionales, es
que se observa una configuración territorial que responde a afanes políticos, administrativos
y económicos, todo lo cual responde a una lógica racional que se basa en la eficiencia
administrativa para concebir el mapa regional de nuestro país tal y como es hoy.

       Es así como hoy nos preguntamos si según estos criterios y otros derivados de
consideraciones formuladas en los últimos tiempos, es pertinente la división territorial
regional del Chile de hoy. Es decir ¿esta responde a los requerimientos de nuestra sociedad
actual? Ante lo cual se hace necesario estudiar que tan bien se encuentran enmarcadas las
regiones de hoy, o sea ver si los factores territoriales, económicos y humanos son bien
tomados en cuenta a la hora de realizar la división administrativa del espacio chileno. Es en
con este marco temático y con estos objetivos que este trabajo se avocara al estudio de la
XII región de Magallanes, el territorio que por lo demás se encuentra ubicado en el extremo
más austral de nuestro país, y que por tanto presenta un caso de gran interés a la hora de
considerar los aspectos administrativos y humanos de aquella zona, sobre todo en un país
tan centralizado como el nuestro y que se ha visto envuelto en variadas problemáticas
debido a esto, como lo fue en su momento las demandas magallánicas a causa del alza del
gas, o los movimientos sociales de la XI región este último año.

       De este modo es que pretendemos abordar la temática de la geografía general de la
región de Magallanes, con el fin de concluir que nivel de consideración a su aspecto
humano (como la identidad cultural), económico (como el costo de la vida y la capacidad
de desarrollo) y administrativo (como lo es la comodidad en los procesos de tramitación) es
realmente aplicado a la configuración actual de la región.
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA REGIÓN DE MAGALLANES

       La región XII de Magallanes, administrativamente se divide en cuatro provincias:

   -   Última Esperanza, cuya capital es Puerto Natales, y según el censo del 2002 posee
       una población de 18.995 personas en 54.500Km2
   -   Magallanes, con capital en Punta Arenas, una población de 121.600 personas, y una
       superficie de 36.700Km2
   -   Tierra del Fuego, su capital provincial es Porvenir, posee 6.196 habitantes, y tiene
       una superficie de 21.960Km2
   -   Antártica chilena, con capital provincial en Puerto Williams, una población rotativa
       de poco mas de 2.000 personas, y una superficie de 1.265.500Km2

       Y con 11 comunas:

   -   Natales y Torres del Paine en la provincia de Nueva Esperanza
   -   Laguna Blanca, San Gregorio, Río Verde y Punta Arenas en la Provincia de
       Magallanes
   -   Primavera, Porvenir, y Timaukel en Tierra del fuego
   -   Cabo de Hornos y la Antártica, en la Provincia con nombre de esta última.

    De esta manera, la XII región, Corresponde a la segunda región con menos comunas de
Chile; su población es mayoritariamente urbana con 139.669 habitantes que representan el
92,60% del total regional. Se destaca la ciudad de Punta Arenas, que concentra al 79,22%
de la población de la región (119.496 habitantes), su población urbana es de 116.005
habitantes y los hombres
son mayoría con 60.616
personas (50,72% del
total comunal). A nivel
regional los hombres
también son mayoría con
52,31% de la población.
Así mismo podemos
destacar, dentro de las
comunas       nombradas,
siete de ellas que no
tienen población urbana:
Torres del Paine, Río
verde, Laguna Blanca,
San Gregorio, Primavera,
Timaukel y Antártica.
GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA REGIÓN

       Espacialmente esta corresponde a la mayor región de todas, ya que esta engloba
tanto la parte continental que va desde los 48º 37’ hasta los 56º 30’ latitud sur, como al
territorio chileno antártico que va desde los 58° hasta los 90° latitud sur. En tanto que sus
límites corresponden a la frontera con la República Argentina en el Este, el océano pacífico
                                                 en el Oeste y la XI región del General
                                                 Carlos Ibáñez del Campo. En tanto que la
                                                 superficie territorial encerrada en estos
                                                 límites corresponde a 132.291,1 km2, o
                                                 sea alrededor de 17,5% de la superficie
                                                 total   del   país.   La   capital   regional
                                                 corresponde al puerto austral de Punta
                                                 Arenas, en la rivera norte del estrecho de
                                                 Magallanes.

       Su relieve resulta especialmente característico con respecto al resto de las regiones
del país, ya que esta presenta una enorme fragmentación de su territorio producto del
hundimiento de las placas tectónicas, ante lo cual en gran parte de la zona permanece sobre
el nivel del mar un sistema de archipiélagos, los cuales terminan cuando al Este se levanta
una reducida pero presente cordillera de los Andes, la cual es seguida posteriormente por
las extensiones pampinas hasta colindar con la República Argentina. Por lo demás la línea
costera está plagada de fiordos, golfos y canales, los cuales dan un aspecto aún más
fragmentado a la región, cuyo nivel de fraccionamiento la distingue aún de la XI región,
poseyendo además una característica zona pampina. Así podemos distinguir tres unidades
morfológicas fundamentales:

-Zona insular: Esta parte de la región se extiende de norte a sur bordeando la masa
continental. Esta se encuentra tremendamente fraccionada, las islas de baja altura y
erosionados por los glaciares son comunes, además de formaciones que se presentan en la
línea costera continental, como los son los golfos. Al norte del gran estrecho de
Magallanes, es posible encontrar varios otros canales de importancia, entre ellos Trinidad y
Sarmiento, en tanto que hacia el sur destaca el canal Beagle. Además podemos ver otros
accidentes y formas geográficas que poseen sus propios elementos destacados como la
famosa isla de tierra del fuego.

-Zona andina: Esta formación geológica se encuentra de norte a sur, presentando la
continuidad de la cordillera de los Andes, la cual, si bien, se ve disminuida en las regiones
australes notoriamente con respecto a la altura inicial en el norte, esta posee aún destacadas
cumbres como el Cerro Murallón de 3600 m. de altura sobre el nivel del mar. Además esta
formación se ve presente no solo en el sector continental sobre el nivel de las aguas, si no
que una importante porción de la cordillera se encuentra fragmentada por numerosos
fiordos, o sea valles producidos por el trabajo constante de la erosión glaciar y fluvial. Es
también destacable la gran presencia glaciar en estos macizos, las famosas torres de la
cordillera del Paine hacia el sur, y la presencia aún notable de cumbres de más de 2.000 m.
en tierra del fuego.

-Pampa magallánica: con planicies onduladas producto de la acumulación de sedimento
glaciar, estas se presentan como lugares relativamente planos, los cuales por lo demás
cuentan con cuencas lacustres, con lagos importantes como el de Balmaceda.

       En la zona Antártica es posible encontrar cierta similitud entre esta configuración
geomorfológica, existiendo de Oeste a Este la zona de archipiélagos, la zona cordillerana y
un posterior sector de planicies y depresión.

       Según la división política administrativa y censal del año 2007, en esta región es
posible encontrar cinco clases de climas, primeramente el templado frío y gran humedad,
caracterizado por bajas temperaturas, fuertes vientos y gran cantidad de precipitaciones,
ubicándose principalmente en la costa pacífica. En segundo lugar encontramos el clima de
estepa fría, ubicado más que nada hacia el sector de las pampas hacia el oriente, existiendo
el característico frío de la región, pero con disminuidas precipitaciones, debido a la
retención de esta por la zona cordillerana. También podemos ver el clima de hielos
perpetuos, el cual se presenta mucho más en las zonas cordilleranas como en los campos de
hielo sur y la cordillera Darwin en tierra del fuego. Hacia el extremo occidental de la
región, es posible encontrar el clima de tundra, el cual cuenta con bajas temperaturas todo
el año (menos de 10 ° C) y abundantes precipitaciones. Por último se ubica el clima polar
verdadero, perteneciente evidentemente al sector ártico de la región, con grandes
precipitaciones sólidas y temperaturas medias de pocos grados bajo cero. Este clima y
formación geográfica hacen de la hidrografía un elemento complicado en esta región, ya
que debido a la intrincada forma geográfica y un régimen de lluvias limitado hacia el
oriente, los ríos son poco desarrollados. En tanto que los lagos y lagunas son más
abundantes en sectores como el pampino.

         A pesar de ser una región que como espacio geográfico definido se diferencia en
gran medida de otros sectores regionalizados de nuestro país, aunque presente ciertas
similitudes con la XI región, la cual, por ejemplo, es mucho menos fraccionada en el plano
terrestre, el plano físico no puede ser el único aspecto que marque el criterio para separarla
administrativamente de las demás regiones. Es así que como dice el autor Milton Santos:
“El espacio seria el conjunto indisociable de sistemas de objetos naturales o fabricados y de
sistemas de acciones, deliberadas o no.1” Es decir, se hace menester el caracterizar a la
región en su conjunto, encerrando todos sus aspectos, y por tanto con tan solo ver el plano
de su geomorfología no es requerimiento suficiente para dar cuenta de su verdadero
carácter como región debidamente concebida por todos los parámetros. Es así que se deben
tener en cuenta los diversos elementos que caracterizan a una región geográfica, para dar
cuenta de su real concepción como tal, ante lo cual se deberán tocar primeramente los otros
aspectos para realizar una conclusión cabal.

Vegetación

         Por otro lado la vegetación arbórea se ve
sumamente limitada por las frías temperaturas y los
fuertes vientos, no obstante, se desarrollan bosques
propiamente tales en sitios protegidos del viento, como en
la zona occidental de tierra del fuego, componiéndose este         Coigüe Magallánico

de pequeños árboles, helechos y musgos. Así por ejemplo existe el bosque denominado
“Siempre Verde”, característico del sur del país, el cual crece en sectores tanto protegidos

1
    Santos, Milton. 1993. Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de la Universidad
Complutense. N°13. Pág. 69-77. Madrid. Ed. Complutense. Pág. 70.
del viento como aquellos que reciben las precipitaciones (zona occidental a la cordillera),
en donde destacan especies como el Raulí, la Tepa, Roble, y el Coigüe Magallánico. Las
maderas obtenidas de estas especies de árboles por ser dura, semi-pesada y con bellas
marcas, son usadas principalmente para construcción y mueblería.

       Hacia las zonas orientales y producto de menores
precipitaciones, y donde no se pueden dejar de mencionar algunas
fuertes alteraciones de estas zonas debido a incendios ocurridos en
el pasado, es que se ubica el bosque Caducifolio, con árboles que
no mantienen sus hojas todo el año, y un estrato bajo del bosque
más desarrollado, debido al menor desarrollo de las partes altas
                                                                        Lingue
del bosque. Las especies más representativas de este bosque en la
región son la Lenga, Ñirre, y el Canelo.

       Ahora, las zonas que vemos carecer de bosques,
poseen características en cuanto a flora menos desarrollada,
como hacia la zona de la estepa patagónica, en donde es
posible encontrar formaciones herbáceas debido a que
llegan menos precipitaciones. En tanto que en las zonas de            Tundra Magallánica
las tundras occidentales, los fértiles suelos, las grandes
precipitaciones y las bajas temperaturas condicionan un tipo de vegetación tipo musgo o
propia de pantanos, pues los fuertes y persistentes vientos más el exceso de lluvia y
deficiente drenaje dificultan la presencia de otro tipo de vegetación, siendo las más
representativas la Saxífraga magallánica y la Baccharis magallánica, ambas plantas nativas
del extremo sur del país.

       Los ríos en Magallanes se caracterizan por sus crecidas torrenciales de origen
andino y su curso se da enteramente en la cordillera de los Andes, a excepción de los que
fluyen desde Argentina, en la pampa de Magallanes y Tierra del Fuego. También, el
régimen de estos va cambiando de Norte a Sur de pluvinival a glacinival, específicamente
los que nacen en los ventisqueros en los campos de hielo. Los cuerpos y cursos de aguas
continentales en la región son abundantes, representando en conjunto el 4% de la superficie
regional. Sin embargo, debe indicarse que la distribución de estas aguas no es uniforme, lo
cual está en directa relación al marcado gradiente de precipitaciones que se observa entre el
margen oriental de la región (límite fronterizo con la República Argentina) y el margen
poniente de la misma, en la costa del océano Pacífico, verificándose diferencias que
fluctúan entre los 200 mm y los 4500 mm de pluviometría promedio anual, respectivamente
para cada uno de los casos.

         El mayor caudal se registra en verano, por los deshielos,            sin embargo, es
relativamente parejo a lo largo de todo el año, son ríos de corto desarrollo, pero de gran
caudal. Su aprovechamiento para riego es mínimo por ser ríos de curso estrecho, salvo en
el río Las Chinas, cuyo curso recorre una llanura en el sector oriental de la Cordillera de los
Andes, en la Provincia de Última Esperanza.

         Las fuentes hidrográficas más importantes de
Magallanes son los ríos Gonzales Videla, Pérez,
Penitentes, San Juan, Grande, Leopoldo, Yendegario, y
Pascua. Destacando este último por poseer una hoya de
15.320 km2 y un caudal medio de 400 metros cúbicos por
segundo, es el tercero más caudaloso del país, y que nace        Río Pascua

en el Lago O’Higgins.

Fauna Silvestre

         A consecuencia de la diversidad ambiental de la
región    de   Magallanes,    representadas    por    marcadas
diferencias topográficas, hidrográficas, vegetacionales y
climáticas, así como también extensas superficies que se                  Zorro Gris o Chilla

hallan en estado prístino, o sea sin mayor intervención
humana, se confluye para que esta región posea una amplia
diversidad en especies animales. Según cifras aportada por el
SAG, existen alrededor de 75 especies de mamíferos, el 79%
                                                                          Hurón Patagónico
del total nacional, y unas 200 de aves, el 45% del total
nacional. Las especies más representativas son el guanaco, ñandú, caiquén, hurón
patagónico, liebres avutarda, queltehue, puma, chingue, y el zorro gris o chilla. Cabe la
pena mencionar que esta última especie fue introducida para controlar otra plaga de conejos
introducida anteriormente, lo cual se abordara mas adelante.

Problemas Medioambientales

        Es posible hallar dos problemas que han afectado la flora y fauna en los últimos
lustros de la región de Magallanes. En primer lugar están los serios problemas ocasionados
por la irresponsabilidad humana, y que han desencadenado en gigantescos incendios, que
han fulminado miles de hectáreas de bosque nativo y por ende acabado con la vida animal
que vivía en ellas. El mejor ejemplo de lo anterior fue lo ocurrido en las Torres del Paine el
año recién pasado, donde debido a duro clima de la región, la recuperación de estos
territorios resulta lenta.

    “El incendio en el Parque Nacional Torres del Paine ya ha consumido cerca de 13 mil
hectáreas de terreno, y a su vez, moviliza a 750 personas, quienes se mantienen operando
en la zona para intentar controlar los 3 focos del siniestro que permanecen activos”.2

        Otro punto ha generado problemas en la región son las especies introducidas por la
población. Aquí debemos mencionar la introducción a principios del siglo pasado de
conejos, los cuales en unos pocos años se convirtieron en una plaga que comenzó a
consumir en un ritmo desmedido la capacidad de generación de alimentos de los
productores primarios. En reacción a esta excesiva cantidad de conejos, la población de
inmigrantes decidió introducir una especie de zorro gris, también llamado Chilla, que se
diferencia del endémico zorro cumpeo, por poseer mejor adaptación al clima austral para
acabar con la plaga, sin embargo, no resulto y mas bien, ambas especies alcanzaron un
equilibrio en el cual ambas compiten por la sobrevivencia, en desmedro de la fauna
endémica.

        Si hablamos de especies introducidas en la región, no podemos dejar de mencionar
los ovinos. Esta especie es introducida por parte de los inmigrantes que llegaban a poblar la
región durante la segunda mitad del siglo XIX, como parte de las políticas de poblamiento
del Estado chileno. No es necesario profundizar aquí la importancia económica que supone

2
 http://www.biobiochile.cl/2012/01/02/incendio-en-torres-del-paine-ha-consumido-13-mil-hectareas-
mientras-3-focos-permanecen-activos.shtml
para la región, ya que se profundizara en el titulo que aborda los aspectos económicos,
siendo aquí lo que corresponde tratar el impacto ambiental de la introducción masiva de los
ovinos en toda la región. Es conocido el efecto negativo que tiene la mantención de este
tipo de ganadería en regiones cuyas especies vegetales no están adaptadas naturalmente a
su presencia, ante lo cual los terrenos son erosionados de manera que supera su capacidad
de recuperación, debido el modo en el cual esta especie pastorea, arrancando la hierva y
dejando el suelo desprotegido.

        Debido al proceso global de cambio climático, el aumento de la temperatura ha
provocado un retroceso en los límites de los hielos perpetuos que hay alrededor del mundo.
La región de Magallanes no ha estado ausente en este proceso, registrándose un ingente y
constante retroceso de las masas de hielo, tanto en los glaciales de la región continental
como en los hielos antárticos.

“Dos      científicos      españoles       tomaron
mediciones del derretimiento de varios
glaciares de la Antártida y el Ártico, y
determinaron       que      la    velocidad       de
derretimiento de los mismo esta aumentando,
y para ellos esto esta muy relacionado con las
emisiones de gases de efecto invernadero
hechas por el hombre.”3




           SECTOR ECONÓMICO EN LA XII REGIÓN DE MAGALLANES

        La XII región de Magallanes posee características únicas en el país, dada su
ubicación geográfica, además de la situación sanitaria libre de agentes patógenos para la
actividad ganadera, dado lo dificultoso del acceso al territorio, además de las extremas
condiciones climáticas por su latitud.



3
 http://www.chilesustentable.net/2011/11/09/se-acelera-el-derretimiento-de-los-glaciares-de-los-polos-
segun-mediciones-cientificas/
Por otra parte, en la región se desarrolla una agricultura destinada principalmente al
auto sustento. Posee industrias vinculadas principalmente a los productor primarios,
realizando actividades económicas como la
ganadería, la minería (ya sea petróleo, gas,
caliza y carbón), la pesca, el sector forestal
y el turismo.

        Para Milton Santos, la región de
Magallanes constituye un buen ejemplo que
explica la relación entre un espacio y
globalización. El espacio como conjunto
indisociable de sistemas de objetos naturales o fabricados y acciones pensadas o no, las que
vista de manera histórica, varían de acuerdo a la época, condicionadas por las funciones que
requieren desempeñar para desarrollar sus potencialidades, especializándose en la
producción y haciéndose cada vez más racionales a la hora de actuar.

        En primer lugar, tenemos la actividad ganadera ovina, la cual corresponde al sector
en que la región ha basado parte importante de su economía, constituyendo alrededor del
80% de las exportaciones chilenas de lana, además de abastecer al país, en gran medida, de
carne. En el mismo sentido, esto ha propiciado la instalación de gran cantidad de mataderos
industriales e industrias de curtido, además de la creación de diversas empresas
relacionadas a lo textil y al área alimenticia, sobre todo en Tierra del Fuego.

        La región posee “… aproximadamente el 51,8% de la dotación ovina del país. La
masa ganadera del sector bovino corresponde a casi 137.674 cabezas, según el censo de
1997”4, correspondiendo por tanto, a un sector bastante menor en relación al sector ovino.
La crianza de ovejas corresponde a un sector tradicional de la región, el cual tiene sus
inicios a comienzos del siglo pasado. Es por esto que desde Magallanes se logra exportar
carne y lana de ganado de raza, obteniéndose alrededor de 4.000 toneladas de carne anual
aproximadamente, presentando un aumento considerable en el año 2001, cuando se instala
la segunda planta frigorífica autorizada, la cual sirve para la exportación del producto a la

4
 Fuente: VII Censo Agropecuario y Forestal de la región de Magallanes (2007:12). Disponible en línea en:
http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2007/marzo/files/septimo_censo_agropecuario_pdf.pdf
Unión Europea y más de 10 toneladas de lana al año 5. Con respecto a la ganadería equina,
porcina y avícola, esta es mucho menor, sin embargo con el tiempo, esta ha ido
aumentando.

                                                   Respecto a la actividad minera, esta tiene una
                                          fuerte incidencia en la región. Aquí se presentan
                                          grandes empresas como lo son ENAP y METHAEX,
                                          las cuales procuran producir petróleo, gas y metanol.

                                                   En el año 1945, se descubrió el petróleo, por lo
                                          cual debieron consolidarse nuevas estructuras tanto en
                                          la provincia de Magallanes (más específicamente en la
                                          zona del estrecho de Magallanes) y en el sector norte
                                          de Tierra del Fuego, en donde estas instalaciones
                                          fomentaron la creación de poblaciones como lo es
                                          cerro Sombrero o Posesión. Sin embargo durante los
últimos años, se ha presentado un descenso en la producción de hidrocarburos. Del mismo
modo, también existen yacimientos de carbón explotados a tajo abierto, sin embargo su
explotación no es del todo conveniente, puesto que es un material que no tiene mucha
potencia calorífica. Por el contrario durante el año 2006, fue aprobado el proyecto de
extracción y producción de gas desde el Lago Mercedes en la zona sur de Tierra del Fuego,
reimpulsando la industria energética de la región.

        Por otra parte, la actividad pesquera también es considerada muy relevante para la
economía de la región, debido a que la pesca se
beneficia de la abundancia de recursos marinos
que posee la zona, favoreciendo a la industria
conservera que destina sus productos a la
exportación al mercado europeo, además de países
como Japón, Australia y EEUU. Es por estas


5
  Datos emanados de los estudios de la Fundación ProChile, los que dan cuenta que el desarrollo de
económico se ha beneficiado de la explotación de hidrocarburos y principalmente gas. Disponible en línea en:
http://www.prochile.cl/magallanes/presentacion.php
características que alrededor de una treintena de empresas que se dedican a la producción
de conservas y productos congelados se han instalado en la zona, entre los que destacan la
exportación de merluzas, congrios y cojinovas, además de crustáceos, la centolla, y el
centollón, productos que son propios de la exportación nacional.

                                                       Gracias a la pesca, en la región se han
                                              desarrollado al menos cuatro actividades o
                                              sectores de producción, representados estos por:
                                              los pescadores artesanales, los centros de cultivo
                                              de especies salmonídeas, Buques-Fábricas, los
                                              cuales son los principales captadores de productos,
                                              pues usan buques de arrastre con plantas de
                                              congelación a bordo y las plantas faenadoras.

                                                       Además, la región está localizada en un
paso bioceánico natural, que favorece la conexión entre el Océano Atlántico y el Océano
Pacífico, lo que hace que esta región se diferencie del resto de Chile, puesto que su
actividad se centra en la atención de naves mercantes, cruceros de turismo, buques
científicos que viajan a la Antártica, y embarcaciones pesqueras que trabajan en la zona
Atlántica Sur.

        Por otro lado, el turismo es otra de las actividades económicas de la región, puesto
que gracias a sus hermosos paisajes naturales, estancias ganaderas antiguas, y hábitat
particular, atrae a grandes cantidades de turistas nacionales y extranjeros. en el último
tiempo, el sector ha demostrado un gran índice de crecimiento (cerca del 10% anual
promedio), haciendo que la región sea uno de los lugares más exóticos para despertar el
interés en la gente6.

        Las rutas más importantes de la región son: La carretera Punta Arenas- Puerto
Natales; ruta Punta Arenas- Monte Aymond- Rio Gallegos; Porvenir- San Sebastián- Rio
grande en tierra del fuego.


6
 Fuente: Tursmo, Informe anual 2009 de la región de Magallanes, elaborado por el INE. Disponible en línea
en: http://www.inemagallanes.cl/archivos/files/pdf/Turismo/2009/TURISMO_09.pdf
El puerto principal de la región se ubica en Punta Arenas, el cual históricamente ha
aprovechado la presencia del Estrecho de Magallanes para destacar a nivel nacional y
mundial, por la importancia de la ruta en el comercio exterior con Europa. Del mismo
modo, es una de las principales vías de comunicación de la región con el mundo, dada la
escasas rutas por tierra.




             FUENTE: Directemar


       FUENTE: Directemar

       Pero la principal vía de comunicación con el resto del país corresponde al
“Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo” ubicado también en la ciudad de Punta
Arenas, el cual desarrollo un alto transito con el país y el extranjero. Además de este, cabe
destacar de otros aeropuertos y aeródromos más pequeños en Puerto Williams, Porvenir y
Cerro Sombrero.

       La escases de vías de comunicación por tanto, ha condicionado fuertemente a la
actividad turísticas debido a la escases de infraestructura adecuada o redes de caminos que
comuniquen a la región con el resto del continente. Esto priva del desarrollo a grandes
escalas de sus potencialidades económicas, entre las que destacan por ejemplo el turismo,
con reservas naturales de gran envergadura y belleza.
Aquí se puede destacar mundialmente los sectores de
Tierra del Fuego, la Antártida, Cabo de Hornos, y las Torres
del Paine, los cuales contienen un gran atractivo turístico,
contando con patrimonio histórico, antropológico y artístico.
Además, el reconstruido fuerte Bulnes, y la Cueva del
Milodón, son lugares muy visitados debido a su fuerte
contenido histórico.

        Por último, la región cuenta con el sector forestal, el
cual igualmente es considerado como actividad económica,
puesto que a partir de ésta, se han desarrollado gran
diversidad de aserraderos, sin embargo de los tres millones
de hectáreas de bosques que posee la región, sólo se ocupa una pequeña parte para ésta
actividad, protegiendo la mayor parte del resto del suelo. Así, la región, se dedica
principalmente a la exportación de Coigüe y Ciprés, destacando principalmente la Lenga,
correspondiendo a un 90% de producción maderera, entre piezas aserradas y para muebles.

        Con respecto al empleo, según las estadísticas de INE Magallanes durante 2011, el
56% de los trabajadores son asalariados, de los cuales el 36,86% se desempeña en el sector
privado y el 16,14% lo realiza en el sector público7. De esto es posible concluir que las
actividades por cuenta propia, como el comercio o el trabajo en la ganadería, es de vital
importancia en el empleo de la región, comparado con las cifras a nivel nacional, la tasa de
desempleo regional es bastante baja, cifras ratificadas por el INE y publicada por la prensa
durante el curso del presente año.8




7
                                  Info                región                   Magallanes             en
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/nene/cifras_trimestrales.php
8
   Por ejemplo http://www.biobiochile.cl/2012/04/30/region-de-magallanes-registra-cifra-historica-con-el-
menor-indice-de-desempleo-en-el-pais.shtml
FUENTE: INE




       Con respecto a los Ingresos de los hogares de la región, según datos del INE, en los
últimos años los ingresos han experimentado un alza importante del orden del 28%, lo que
se explica con las mejoras a partir del año 2006 de las explotaciones de gas y la instalación
de múltiples industrias relaciones a los alimentos, tanto para la ganadería, como la pesca y
agricultura.

             GEOGRAFÍA HUMANA DE LA REGIÓN DE MAGALLANES


       Según lo señalado en el informe CASEN del año 2003, la Región de Magallanes y
Antártica Chilena, representa el 0,9% de la población total del país, lo que se debe a la
evidente condición austral que detenta la zona. Su distancia con los principales centros
políticos administrativos y del país, en especial su dificultosa conexión con otras zonas del
territorio nacional, van generando pocas condiciones de atracción y habitabilidad. Aquí es
importante relacionar con lo que plantea Milton Santos en cuanto a las redes que se generan
en este nuevo escenario de la globalización, si bien las redes informáticas de carácter
intangibles, permiten un importante desarrollo de la conectividad,           las conexiones
materiales también son relevantes para la integración de una región o propiciar su
habitabilidad, debe estar inserta de manera efectiva en este sistema de redes para generar
también una incorporación a un territorio y propiciar su aumento o mantenimiento de
población.
Producto de lo anterior, de los 42.550 hogares existentes en Magallanes, un 96% de
ellos corresponde a las que están establecidos en zonas urbanas, en línea con estos índices,
un 92,6% de los habitantes también corresponden al medio urbano (Según las cifras
arrojadas por el último censo del 2002). Esto se relaciona directamente con los aspectos de
acceso a servicios y sistema de conectividad, claramente establecido por las condiciones
geográficas, climáticas y de las geo-formas que presenta la región, este es un condicionante
a tomar en cuenta. Muchas de las localidades presentes en esta región han tenido que
acomodarse al medio existente o estar asentadas en puntos vitales de conectividad, el
ejemplo más claro de ello, es la capital regional Punta Arenas, que está en orillas del
Estrecho de Magallanes, un punto vital para la conectividad nacional e internacional,
especialmente antes de la apertura del Canal de Panamá por parte de Estado Unidos, era el
punto de conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico. Es necesario señalar que hoy la
capital regional concentra a más de 80% de la población total de la región, lo que da cuenta
de una consolidación de la ciudad en cuanto servicios y conexión con una red urbana de
conectividad e intercambio, económico, poblacional y cultural.




          La Población de la región de Magallanes concentra el 1% de la población nacional,
lo que equivale a 150.826 habitantes, de los cuales 78.907 corresponden a hombres y
71.919 corresponden a mujeres. Se puede apreciar claramente el predominio de la
población urbana ante la rural con 139.669 y 11.157 habitantes respectivamente.


  DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA Y ÁREA URBANA          Ambos sexos   Hombres   Mujeres
  - RURAL
  Región de Magallanes y A. Chilena                       150.826       78.907    71.919

  Urbana                                                  139.669       70.472    69.197

  Rural                                                   11.157        8.435     2.722

 FUENTE: INE
ESTADÍSTICAS VITALES


Nacimientos: Según el informe estadístico regional de la región de Magallanes y la
Antártica chilena que comprende entre los años 2004 – 2008, refleja que los periodos en
que hubo un aumento de la tasa de natalidad fue en los años 2003 y 2005, con 2.198 y
2.196 nacimientos respectivamente, contrastando con el año 2004 donde hubo una menor
cantidad. El número de nacimientos de la región represento un 0.94% del total país.




  FUENTE: INE, informe estadístico regional 2004 – 2008


       En base a lo anterior se puede desprender que la provincia de Magallanes presentó
la mayor cantidad de nacimientos en el año 2007, con 1.819. La provincia de Última
Esperanza registro la mayor cantidad de nacimientos en el año 2003, con 298. En la
provincia de Tierra del Fuego la mayor cantidad de nacidos correspondió al año 2005, con
112 y en la Antártica chilena en el año 2005 la mayor cantidad fueron de 36 nacimientos.

Defunciones: En el año 2007 hubo un aumento de las defunciones a nivel país llegando a
un total de 93.000 en relación a los años anteriores, donde la fluctuación asciende a los
83.672 y 86.138. Es base a los datos anteriores se señala que la región de Magallanes se
mantuvo sin mayores fluctuaciones, manteniendo entre 933 y 966 defunciones con lo cual
no refleja la tónica experimentada a nivel país en el año 2007.
FUENTE: INE, informe estadístico regional 2004 - 2008


         La mayor cantidad de defunciones corresponde al año 2004, con 966. El grupo de
edad de defunciones más representativo en la región, corresponde al rango de 85 años y
más, en el cual en el año 2008 hubo 183 defunciones, donde 68 correspondieron a hombres
y 115 a mujeres.


         La composición etárea de a población de la Región de Magallanes y Antártica
Chilena, demuestra que existe una composición bastante equilibrada entre los dos sexos, en
línea con las tendencias que se presentan a nivel nacional. Cabe destacar que es una región
con una conformación poblacional bastante joven, como se muestra en la siguiente tabla, la
mayoría de la población corresponde al nivel 0 a 17 años, lo que permite presumir un
crecimiento a futuro en la región, especialmente con la llegada de familias jóvenes en busca
de nuevos horizontes laborales.
                           Porcentaje de población según tramo etáreo y sexo




         Sin embargo, a pesar de lo que se desprende de la encuesta CASEN del año 2003, al
analizar desde una perspectiva comparada entre el año 1992 y 2000 9, la población rural
disminuyó, aumentando naturalmente la correspondiente al medio urbano, esto se debe con


9
  Utreras, Juan Carlos. (2002) Reporte regional, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Biblioteca el
Congreso Nacional, Sistema Integrado de Información Territorial. Valparaíso, Chile.
destacado énfasis al crecimiento que ha experimentado la ciudad de Punta Arenas,
especialmente en el ámbito de comercios y servicios durante la última década, afectando al
aumento de migración de población, pero en forma localizada en este sector.

       También hay un leve aumento en la población masculina, en detrimento de la
población femenina, esto se puede deber a las migraciones en búsqueda de trabajo, en las
que en primera instancia van los padres de familia y si logran éxito, migrarán las familias a
posteriori. Referente a este mismo periodo, cabe señalar que ha nivel nacional, la Región
de Magallanes presentó el segundo nivel más bajo de crecimiento poblacional, sólo tras la
Región del Maule como se expresa en el siguiente gráfico.




       En relación a las condiciones sociales en las que vive la Región de Magallanes y
Antártica chilena, se debe señalar que según los datos entregados por la encuesta CASEN
2003 y el Informe del Instituto Nacional de Estadísticas del periodo 2004-2008, un 12,3%
de la población se encuentra en un nivel de pobreza, de estos un 2,5% son indigentes.
Referente a la dinámica urbano-rural, se debe destacar que los índices de pobreza son
bastante similares, solamente la pobreza urbana tiende a ser mayor que en el medio rural,
en cuanto a los índices de indigencia se da la situación contraria. En una situación
comparativa, la Región de Magallanes ha avanzado de forma significativa en la
disminución de la pobreza, pasando a los índices que rondan en 12%, mientras que en el
año 1990, presentaba más de un 30%.

       Según el informe regional del INE que corresponde al trimestre Julio – Septiembre
2011, la fuerza de trabajo alcanzo a 78.480 personas, mostrando un aumento de 5.460, lo
que equivale al 7,5% en relación al mismo trimestre del año pasado. En cuanto a la cantidad
de personas ocupadas alcanzo a 74.550 en el trimestre analizado, reflejando un aumento de
5.770 ocupados, lo que equivale a un 8,4%.




       En relación a la población desocupada, la cantidad se calcula en 3.920 personas, lo
que refleja una disminución de 310 personas, lo que equivale al 7,4% en relación al año
anterior donde había 4.240 desocupados. Lo anterior genera una tasa de desocupación
general al 5% y una tasa de cesantía de 4,5%, en donde el género femenino es más alto que
el de varones.




       Durante el trimestre Julio – Septiembre 2011, la cantidad de ocupados aumento con
respecto a la cantidad del trimestre anterior, debido al efecto positivo de la industria
manufacturera, en actividades como: la explotación de minas y canteras; Pesca; Suministro
de electricidad, gas y agua; entre otras. En cuanto a la rama industrial manufacturera, esta
cuenta con 8.290 personas ocupadas, lo que presenta un aumento de 4.080 personas. La
explotación de Minas y Canteras registra 2.740 personas empleadas, mostrando un
incremento de 1.780 personas. El tercer mayor aumento lo presenta la pesca, con 3.570
ocupados, 1.740 más, que en igual periodo del año pasado.


       En este sentido podemos considerar lo propuesto por Milton Santos, en relación a
las transformaciones que ocurren en territorios nacionales en espacios de la economía
internacional; la exacerbación de las especializaciones productivas a nivel del espacio; la
concentración de la producción en unidades menores con aumento de la relación entre
producto y superficie, ya que la región de Magallanes cuenta con una variada
especialización en diferentes ámbitos, lo que la hace una región variada en cuanto al
desarrollo económico y donde también se encuentran al servicio de transnacionales.




       En cuanto a las ramas económicas que presentaron las mayores disminuciones a un
plazo de 12 meses, fueron el comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos
automotores y enseres domésticos; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; y
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, entre otras.

       En relación a los ocupados, entre los meses de Julio – Septiembre la cantidad de
asalariados fue de 53.880, mostrando un aumento de 2.660 personas en relación al año
anterior. En cuanto a la cantidad de empleadores fue de 5.990, reflejando un aumento de
1.660 personas en relación al mismo trimestre del año anterior. La categoría Cuenta propia
registro 10.340 personas ocupadas, 740 más que la cantidad correspondiente al trimestre del
año pasado.




       La distribución del ingreso también es una temática que ataña a la Región, así
como también lo hace al país. En la región muestra una situación similar a la general, en el
que se dan altos índices de desigualdad entre los quintiles más altos y los más bajos El
primer quintil de ingreso socioeconómico, según los datos entregados por le encuesta
CASEN, representa a más del 24% de la población, mientras que el quintil V, representa al
20% de la población aproximadamente. Referente a la distribución de ingreso según sexo y
sectores socio-económicos, cabe destacar que el quintil III presenta una amplia mayoría en
los sectores rurales, con más de un 30%. En este sentido cabe destacar que por la
conectividad y características de la región, el medio rural también presenta importantes
inversiones, con las estancias, instalaciones turísticas y pequeños centros productivos.
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN QUINTIL DE INGRESO AUTÓNOMO REGIONAL POR ZONA Y POR SEXO




       Un aspecto importante en este punto de estudio, son las características
educacionales que presenta la Región de Magallanes. Según las mismas cifras arrojadas
por la CASEN 2003, un 1,3% de la población es analfabeta, claramente con un mayor
porcentaje en las zonas rurales, donde alcanza más de un 7,5%, frente a las zonas urbanas
en la que es de un 1,1%. Lo anterior se infiere, dada la lejanía y difícil acceso a los centros
educacionales del medio rural, especialmente en el los adultos mayores y adultos que en
décadas anteriores vivían una situación educacional mas compleja a la situación actual.
Esto va en línea con lo que presenta Milton Santos, cuando hablamos de centro con mayor
acumulación de servicios, en una red regional, para este caso, es que no tiene la misma
disponibilidad de servicios, o no está conectada de la misma forma a las redes que se han
generado, por ello, hace más difícil, por ejemplo, acceder a centros educacionales. Esto se
expresa claramente con la situación de las familias que viven en los archipiélagos.


       Relacionado con los factores anteriores, el nivel de escolaridad en la Región de
Magallanes es de 10,2 años, siendo este número representativo del medio urbano, mientras
que en el medio rural es de 8,2, esto es producto de la lejanía de los centros educaciones y
dificultad de transporte y comunicación entre ellos, históricamente el medio rural se ha
visto enfrentado a esta realidad, cabe destacar que hoy se ha ido superando esta situación,
pero es por ello que la escolaridad es mayor, mientras más joven sea el grupo. También
referente a la escolaridad, cabe destacar que mientras mayor sea el quintil, mayor es el nivel
de escolaridad también, esto se produce porque tienen mayor acceso y también viven en su
mayoría en el medio urbano, un claro factor de acceso a servicios.
Según lo mismo que se señala en la encuesta CASEN del año 2003, el nivel de
cobertura escolar, es mayor en los niveles básicos, donde es amplio (ejemplo de ello es que
Chile presenta gran cantidad de escuelas monodocentes en el medio rural de nivel 1° a 6°
básico), pero en enseñanza media estos niveles de cobertura ya comienzan a caer,
especialmente para los sectores más pobres, donde muchos de ellos para poder estudiar
deben viajar o vivir fueras de sus hogares. Si bien en los informes oficiales no se señala
muy explícitamente el nivel de enseñanza superior, se debe señalar que al igual que la
situación que vive el país en general, esta es baja debido a la poca oferta existente y altos
costos para su acceso, si bien tiene una Universidad regional (UMAG), aún existe la
migración de jóvenes en búsqueda de casa de Estudio, ya sea por mayor oferta académica o
calidad educativa. En este sentido la regionalización no ha permitido que se potencie esta
región, aún hay dependencia de la otras y no se ha cumplido el objetivo de esta división
político administrativa. En línea con lo que se señala en la siguiente tabla, se debe destacar
que el nivel de cobertura pre-escolar es muy bajo, especialmente en el medio rural, esto es
importante porque este nivel de enseñanza es crucial para los aprendizajes que se van a
interiorizar en el resto de su proceso escolar, además la educación y el conocimiento es
uno de los aspectos más importantes en la nueva era de la globalización, se debe reforzar
para que la Región se transforme en un importante polo de investigación y se integre de una
forma efectiva y no como economía regional periférica, pues además eso, aportaría a su
desarrollo.
                  COBERTURA EDUCACIONAL POR NIVEL DE ENSEÑANZA




       Referente a la salud, un 56,9% de la población está afiliada al sistema público de
salud, mientras que el resto de la población lo hace en el sistema de Isapre (14,8%) o de
forma independiente (28,3%). Las mujeres son las que más se atienden en el sistema
público, y en la zona urbana hay una mayor utilización del sistema público de salud. Es
importante destacar en este punto, que si bien existen instalaciones de salud pública, no
cuentan con gran complejidad para tratar patologías de mayor envergadura. En este sentido,
aún muchos de los habitantes de esta región deben trasladarse a otras regiones e inclusive
atenderse en el sistema de salud argentino porque no cuentan con los recursos o tiempos
para trasladarse a otras zonas del país. Los más perjudicados con las falencias del sistema
de salud público son las personas con un menor nivel de ingreso, tal como se muestra en la
siguiente tabla, esto da cuenta de un desafío para la región y el gobierno central para
fortalecer las unidades regionales de desarrollo y de administración, una regionalización
efectiva requiere fortalecerse en todo los sentidos, debiendo esta división debe tener un
norte claro, no dividir por dividir, en este sentido si no se genera el fortalecimiento, sólo las
personas más pobres serán los más perjudicados.


               SISTEMA DE SALUD DE LA POBLACIÓN, SEGÚN SEXO Y TOTAL




       La situación del sistema de salud, también se puede relacionar con el estado de
percepción de la propia salud y condiciones de vida que señalan los mismos habitantes. De
esta forma los de mayor quintil, mejores percepciones tienen, esto se puede deber a que
tienen mayores posibilidades de control médico, e inclusive, los problemas de conectividad
no son tan evidentes para las personas que tienen recursos, porque pueden movilizarse en
caso de presentar alguna patología más compleja. De esta forma las condiciones de
pobreza, especialmente en el medio rural, más la falta de conectividad o cobertura
educacional se van transformando en un factor importante para la Región de Magallanes,
que marca de sobremanera su condición actual y plantea desafíos futuros como región, en
búsqueda de desarrollo y mejores condiciones de vida para sus habitantes.


       Por último, uno de los aspectos importantes en el desarrollo de la región, son las
condiciones de habitabilidad y vivienda. En cuanto a la calidad de las viviendas, un 95,3%
de ellas son de carácter “bueno” según la encuesta CASEN 2003, un 95,5% para las zonas
urbanas y un 92,2 en las zonas rurales. En intrínseca relación con lo anterior, el 96,7% de
las casas de la región cuentan con sistema de agua potable 92,7% con luz de red pública y
medidor único por hogar. Donde si se puede ver una profunda diferencia al interior de la
región, es el sistema de alcantarillado, si bien 95,8% de los hogares de la Región presentan
alcantarillado, en el caso del medio rural, sólo cuentan con un 19,3% de los hogares, esto se
debe a la cantidad de habitantes que habitan en los archipiélagos, a la geografía de la zona
hace compleja la construcción de estas redes.


        Producto de lo anterior, el indicador de saneamiento en la región es de un 98,5%
“bueno” en los hogares urbanos, mientras que en el medio rural un 40% de los hogares
presenta condiciones deficitarias de saneamiento. Esto es muy importante porque nos da
cuenta de una compleja situación que viven las personas con más bajos recursos, además de
tener condiciones malas de conectividad, en caso de una enfermedad deben atenderse con el
sistema de salud público que en ocasiones no cuenta con todos los recursos necesarios, o
bien debe esperar mucho por horas de atención, generando, inclusive, peligro para la vida.
Además, no hay que desconocer la existencia de algunos puntos de pobreza en la misma
Punta Arenas como campamentos10. Aquí también se genera una crítica en relación a lo
mismo que planteaba Milton Santos, la globalización o el progreso, muchas veces no logra
el desarrollo que se promete y puede agudizar las desigualdades existentes, es por ello
necesario generar planes de acción y revisión de las cifras con una mirada crítica del
desarrollo y proceso de descentralización, ¿Realmente la regionalización ha sido un aporte
en este sentido? Al parecer, sigue funcionando con la lógica del Gobierno central nacional.




10
    Por ejemplo, en el Diario La Nación del 21 de Marzo de 2012, se expresaba “vecinos acusan violento
desalojo de campamento en Punta Arenas”, entonces la región y la capital no están ajenas a problemas que
afectan a todo el país con bolsones de pobreza, especialmente en los sectores periféricos. Este también es uno
de los problemas que acarrea el centralismo excesivo en nuestro país y la falta de empoderamiento de las
regiones porque las decisiones sobre las viviendas que deben construirse provienen de los recursos
entregados por la administraciones centrales y las regiones al no tener su presupuestos propios, deben esperar
el trámite burocrático. Diario la Nación, disponible en línea: http://www.lanacion.cl/vecinos-acusan-violento-
desalojo-de-campamento-en-punta-arenas/noticias/2012-03-21/155027.html.
CONCLUSIÓN
             LOS DESAFÍOS DE LA REGIONALIZACIÓN EN MAGALLANES


       Como se observó a través de este trabajo, la Región de Magallanes corresponde al
territorio más austral presente en nuestro país, por lo mismo adquiere importancia total por
su localización, característica fronteriza y punto de conectividad con la antártica chilena, un
importante centro de investigación científica, militar y fuente de recursos naturales que en
un futuro no muy lejano, será tierra de disputas con el actual escenario medioambiental y
económico.


       Uno de los conceptos que más se utilizan, hoy como objetivo de la regionalización,
es potenciar el desarrollo de estas y aportar con un marco político institucional que pueda
permitir nuevos horizontes y perspectivas de desarrollo. Si bien la regionalización ha estado
presente a lo largo de la historia de Chile, desde las divisiones político administrativas que
se generaron desde el siglo XVI, la división actual se gestó desde los procesos de estudios y
reformas iniciados por el ODEPLAN y la CORFO. Como resultado de ese proceso se
generó la regionalización propuesta por la CONARA en el año 1974, en el que se formó la
Región de Magallanes y Antártica Chilena, especialmente por un énfasis de conexión y
administrativo.


       Con el primer proyecto de regionalización, presentado por la CORFO en el año
1950, se produjo una nueva división política administrativa, aquí la región quedó
enmarcada en la Región de los Canales, la actuales regiones de Aysén y de Magallanes,
esta división tenía una característica basada principalmente en las naturales divisiones y
características esenciales de los grupos humanos, situación económica de la región y
diferencias del medio geográfico. A partir de esta división se establecían mayores
posibilidades de desarrollo e identidad por parte de sus habitantes, en línea con lo que
señala Milton Santos, su incorporación al sistema nacional se generaría de forma eficiente,
aportando con los mejores productos a esta red.
Con la regionalización propuesta por la ODEPLAN, se generaron cambios en la
forma de organizar político administrativamente, cambiando los criterios que se gestaron en
el proceso de regionalización anterior. Ahora la propuesta estaba sustentada bajo el
concepto de polos de desarrollo, así se crearon once regiones y cada una de ellas debía
tener una ciudad como polo de desarrollo para el resto del territorio regional, aquí se
conformó la décima primera Región de Magallanes. Luego con la regionalización de la
CONARA y la conformación de las 12 regiones más la metropolitana, la región de
Magallanes y Antártica chilena, se conformó como la región n°12, la lógica de esta
regionalización era incentivar el desarrollo de Chile y sus regiones, seguridad nacional,
perspectiva de incremento económico, descentralización y un sistema de optimización de la
administración.


       Desde los diferentes procesos de regionalización que se generaron y en que
naturalmente la región y sus distintos subsistemas se vieron involucrados, se debe destacar
que a la luz del análisis efectuado en este informe y lo que día a día señalan los medios de
comunicación sobre las problemáticas regionales, es que la lógica de división siempre fue
echa desde una perspectiva de un desarrollo a nivel nacional, siempre el interés de los
defensores de un proyecto nacional primó en la lógica de división, si bien se establecía en
los diferentes planteamientos, que se ha buscado actuar bajo una lógica de proyectos
regionales que busquen el desarrollo de los diferentes sectores y potencialidades de la
región, la realidad y situación actual de la región muestra una creciente y fuerte necesidad
de empoderamiento para las decisiones y generar herramientas, así como mecanismos de
autonomización que permita desarrollar su potencialidad. Se debe tener claro que si se
establece una división político-administrativas en regiones, debe hacerse con un fin de
generar mayores posibilidades de desarrollo a un nivel nacional, pero también debe ser
pensada en la localidad u horizontalidad como lo denomina Milton Santos.


       Referente a la situación geográfica de la Región de Magallanes, es importante
señalar que los asentamientos de los diferentes grupos humanos, en su mayoría, están
condicionados por las condiciones geográficas y ambientales, se destaca con énfasis los
sectores de las pampas patagónicas y el Estrecho de Magallanes. Respecto a esta última,
cabe destacar que es uno de los factores más importantes en cuanto habitabilidad se trata.
La mayor parte de las localidades están a las orillas del estrecho, claramente por factores de
conectividad, cabe destacar que en esencia está dada por el medio marítimo, que
históricamente se ha transformado en la forma de comunicación por excelencia. De hecho
esto es lo que incide en su centralidad, la cual se ve por lo demás potenciada por lo
existencia de una zona franca, en la cual es posible adquirir productos de importación a
bajo costo, lo cual hace que por lo demás los habitantes de otros sectores acudan a la
ciudad, conformando lo que Milton Santos denomina como solidaridad inconsciente, es
decir una reciprocidad en la cual diversos componentes a nivel horizontal se complementan
para beneficiarse mutuamente. Desprendiéndose de esta misma temática, la conectividad es
uno de los temas más sensibles e importantes para esta región y que incide directamente en
la calidad de vida de sus habitantes, también esto es mostrado por Milton Santos cuando
señala la importancia de estar conectado en diferentes redes, Magallanes al tener esta
falencia en conectividad, trae consecuencias en importantes temáticas como el aumento de
los precios de los insumos básicos para el desarrollo de la vida, también importantes
desventajas referente a su potencialidad de conexión con el territorio nacional, en este
sentido es importante destacar que están en mejores condiciones de conexión con Argentina
que con Chile, temática que ha generado varias problemáticas, inclusive de amenazas a la
soberanía, ejemplo de ello es cuando para la crisis por los precios y las tarifas del gas,
muchas personas de la región austral levantaban bandera argentina en señal de protesta.


       El medio geográfico, en conjunto con las dificultades de conectividad, también han
tenido implicancias culturales, especialmente expresadas en las temáticas identitarias.
Dadas las características de la pampa patagónica, lo límites entre Chile y Argentina en
algunas partes de esta región, hacen que la identidad y generación de lazos de cooperación
escapen a una lógica de división del territorio nacional. Por lo anterior, es que la región ha
generado una fuerte identidad local y regional, expresada por ejemplo en la denominación
de “República Independiente de Magallanes”, esta dinámica regional, en tensión
permanente con los intereses nacionales, pueden ser perfectamente asociados con las
tensiones que Milton Santos denomina como la horizontalidad y la transversalidad, en que
las identidades y costumbres locales, propias de una identidad generada desde la Patagonia,
entran en tensión con una identidad de carácter nacional que busca homogeneizar bajo la
perspectiva de chilenos, como parte de una nación, pero sin embargo, los magallánicos
sienten que ante todo, en primera instancia pertenecen a su región. Este tema identitareo,
también se ha visto reforzado a lo largo de la historia de Magallanes, especialmente con la
migración de Croatas e Ingleses que generaron lazos con la zona y conforman parte
importante de su identidad. Esta temática está directamente conectada con la actividad
económica ovina, porque las primeras estancias fueron instaladas bajo su influencia y
también aportaron con procesos de urbanización en la región, ejemplo de ello son los
palacios y construcciones que hoy en día siguen presente, especialmente en Punta Arenas,
lo cuál muestra directas relaciones entre el pasado y su identidad actual, que se combina
con la pertenencia a la pampa, más que al territorio nacional.
       También La población migrante a esta región ha resulta de tremenda importancia,
ya que es esta la que terminó por componer gran número de sus habitantes, además de
incidir en gran medida en la formación identitaria de la región, como se señalaba
anteriormente. Así se puede ver, que en la región magallánica se han posicionado estos
habitantes al tiempo que transformaban e incidían en su entorno, por ejemplo mediante la
introducción de especies foráneas, las cuales como hemos visto han tenido una gran
influencia en el entorno regional. Además el factor extranjero se hace de enorme
importancia a la hora de ver que esta región está escasamente poblada, además de aislada,
lo cual podría contribuir a la configuración de una identidad más diferenciada el resto del
territorio nacional. Por otro lado también vemos que con la llegada de inmigrantes, ya
desde el siglo XIX, se produce una mayor inserción de tecnología la cual resulta ser de una
distribución sumamente desigual debido a la centralidad de tan despoblada zona. Y es que
elementos como los ingleses, dieron el carácter económico ovino sumamente característico
de la zona hoy en día, haciendo de la región uno más de los nodos dentro de la red mundial
del mercado, cuando estos elementos extranjeros se abrieron a la producción y mercado
textil. Por último y como elemento negativo, vemos que la migración de elementos
extranjeros conllevó también el exterminio y el desplazamiento de las diversas etnias
indígenas que antaño poblaban el territorio, lo cual terminó por conformar uno de los
períodos más oscuros de nuestra historia.
El gran desafío que tiene la Región en la actualidad, es conformar una fuerte red
regional que le permita alcanzar un importante desarrollo y autonomía para el desarrollo y
bienestar de su ciudadanía. Esto es de vital importancia, ya que por su condición de ser una
zona alejada de las zonas de desarrollo central que tienen mayor disponibilidad de servicios
y conexión a redes de comunicación y recursos, no se puede pensar bajo una lógica que
tome en cuenta sólo a Punta Arenas como eje de desarrollo. La centralización (tan criticada
por las regiones) también debe generarse al interior de ellas mismas. Como señala Milton
Santos, es importante generar redes equitativas, que no solamente se concentren en un nodo
y generen desigualdad frente a otros polos, la complementariedad debe ser la clave en la
conformación de un sistema urbano, además para esta región, deben tomar en cuenta el
medio rural y geográfico porque es una importante condicionante para su desarrollo, deben
pensar un proyecto de región desde el mismo Magallanes, donde la localidad, costumbres y
formas de entender la administración, se combinen con los proyectos centrales que traen la
verticalidad. Los planes de desarrollo de la región deben tomar en cuenta sus características
y condición de australidad, por lo mismo, también en el caso de Magallanes, es necesario
tener en cuenta el factor identitario y de relaciones con la nación trasandina.


       La red de regiones, debe tener en cuenta la importancia de la zona de Magallanes,
por lo mismo es necesario impulsar planes de conectividad, ya sea material con redes de
camino y barcazas, así como también conectividad tecnológica, importante en un mundo
globalizado y que permite acortar distancias. Referente a la conectividad, también es
necesario trabajar este punto para la mejora de la calidad de vida y relaciones económicas y
traslado de productos, el alza de los precios lo sufren las familias más pobres, lo anterior
generan que ha pesar de que el ingreso per cápita de la región sea uno de los más altos de
Chile, el costo de la vida aún sea un problema. La expresión más clara de esta problemática
del costo de vida fue la crisis del gas en Magallanes, los precios estaban puestos bajo una
lógica del mercado nacional, pero la gente reclamó que su situación era diferentes, por lo
tanto los precios también deberían serlos, ese fue un momento y coyuntura que enfrentó la
horizontalidad con la verticalidad.
Es así, como los procesos de regionalización deben ser trabajados aún, se debe
actuar bajo una perspectiva que tome las características regionales y den cuenta de las
necesidades propias, no de los intereses nacionales, que en ocasiones, no están en línea con
los que se reclama desde el medio local, es importante seguir trabajando en la potenciación
de la Universidad de Magallanes como importante factor de desarrollo, así como también
mejorar las condiciones sociales, especialmente el acceso a alcantarillado y niveles de
saneamiento.   La región cuenta con unos de los potenciales más importantes a nivel
nacional, es uno de los lugares en que aún se conserva gran cantidad del medio natural,
importantes reservas de agua y combustibles que ha futuro resultarán parte importante del
país. En este misma lógica económica, una mejora en las redes locales de conectividad, ya
sea terrestre, marítimo o aéreo, podrían generar un mayor desarrollo turístico en la zona,
especialmente en los archipiélagos, en donde aún se atesoran infinidad de maravillas
naturales, que deben ser aprovechadas bajo una lógica sustentable. Desde la crítica que
también hace Milton Santos, el desarrollo, especialmente bajo el sistema neoliberal que
impera en Chile, no puede verse solamente desde una perspectiva de sacar provecho. La
región de Magallanes debe ser cuidada y protegida, es un tesoro para la humanidad y el
futuro devenir de nuestra nación, especialmente por la Antártida y las implicancias que esto
significa.


                                    BIBLIOGRAFIA

-    Santos, Milton. 1993. Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de la
    Universidad Complutense. N°13. Pág. 69-77. Madrid. Ed. Complutense.
-   DIRECTEMAR,                                                                          en
    http://web.directemar.cl/estadisticas/maritimo/2011/graficos/grafico20.pdf, visitado el
    07 de Julio de 2012.

-   INE,                                                                               en
    http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2007/marzo/files/septimo_censo_agrope
    cuario_pdf.pdf, visitado el 07 de Julio de 2012.

-   INE, en http://www.ine.cl/filenews/files/2011/mayo/pdf/inacer_may11_web1.pdf,
    visitado el 07 de Julio de 2012.
-   INE, en
    http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/territorio/iner/2011/estadisticas_territoriales
    _informe_economico_regional_ier_diciembre2011_.pdf, visitado el 07 de Julio de
    2012.

-   INE,                                                                              en
    http://www.inemagallanes.cl/archivos/files/pdf/Estudios%20Regionales/2011/1/Inform
    e%20Estad%C3%ADstico%20Regional%202004%20-%202008.pdf,                 INE,       en
    http://www.ine.cl/filenews/files/2011/mayo/pdf/inacer_may11_web1.pdf, visitado el 07
    de Julio de 2012.

-   INE,                                                                                     en
    http://www.inemagallanes.cl/archivos/files/pdf/Turismo/2009/TURISMO_09.pdf,
    visitado el 07 de Julio de 2012.


-   MAPAS DE CHILE, en http://www.mapasdechile.com/economia_region12/index.htm,
    visitado el 07 de Julio de 2012.
-   PROCHILE, en http://www.prochile.cl/magallanes/presentacion.php, visitado el 07 de
    Julio de 2012.


-   PROFESOR                EN          LINEA,            LINEA,                    en
    http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/Regiones/XIIR/XIIRegion.htm, visitado
    el 07 de Julio de 2012.

-   PROFESOR                        EN                    LINEA,                      en
    http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/RegNaturalChile.htm , visitado el 07 de
    Julio de 2012.




-   SAG              GOBIERNO                 DE               CHILE,            en
    http://www.sag.gob.cl/common/asp/pagAtachadorVisualizador.asp?argCryptedData=G
    P1TkTXdhRJAS2Wp3v88hDpA51DQRsMc&argModo=&argOrigen=BD&argFlagYa
    Grabados=&argArchivoId=3680 , visitado el 07 de Julio de 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.daroro78
 
Región de magallanes y región de aysén 4º a
Región de magallanes y región de aysén 4º aRegión de magallanes y región de aysén 4º a
Región de magallanes y región de aysén 4º aConstanza Gallardo
 
Región de los lagos
Región de los lagosRegión de los lagos
Región de los lagosceecixd
 
Macroformas De Chile Region Por Region
Macroformas De Chile Region Por RegionMacroformas De Chile Region Por Region
Macroformas De Chile Region Por Regionalaniuus
 
Región de valparaíso
Región de valparaísoRegión de valparaíso
Región de valparaísoceecixd
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españapedrobernal
 
Region de magallanes
Region de magallanesRegion de magallanes
Region de magallanessebastian
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.José Martín Moreno
 
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALESPROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALESE. La Banda
 
Región metropolitana
Región metropolitanaRegión metropolitana
Región metropolitanaceecixd
 
REGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMAREGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMAMarciaz
 
Región de coquimbo
Región de coquimboRegión de coquimbo
Región de coquimboceecixd
 
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipaParques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipaSamuel Germán Aquino Quispe
 
GEEOGRAFIA FISICA DEL ECUADOR
GEEOGRAFIA FISICA DEL ECUADORGEEOGRAFIA FISICA DEL ECUADOR
GEEOGRAFIA FISICA DEL ECUADORangelicafernandez
 

La actualidad más candente (20)

Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.Paisajes naturales y medio ambiente.
Paisajes naturales y medio ambiente.
 
Región de magallanes y región de aysén 4º a
Región de magallanes y región de aysén 4º aRegión de magallanes y región de aysén 4º a
Región de magallanes y región de aysén 4º a
 
La cuenca Amazónica
La cuenca Amazónica La cuenca Amazónica
La cuenca Amazónica
 
Relieve Y Climas De Chile
Relieve Y Climas De ChileRelieve Y Climas De Chile
Relieve Y Climas De Chile
 
Chile
ChileChile
Chile
 
Región de los lagos
Región de los lagosRegión de los lagos
Región de los lagos
 
Macroformas De Chile Region Por Region
Macroformas De Chile Region Por RegionMacroformas De Chile Region Por Region
Macroformas De Chile Region Por Region
 
Región de valparaíso
Región de valparaísoRegión de valparaíso
Región de valparaíso
 
Tipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españaTipos de tiempo en españa
Tipos de tiempo en españa
 
Region de magallanes
Region de magallanesRegion de magallanes
Region de magallanes
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Actividades clima
Actividades climaActividades clima
Actividades clima
 
EL RELIEVE AMAZONICO 2
EL RELIEVE AMAZONICO 2EL RELIEVE AMAZONICO 2
EL RELIEVE AMAZONICO 2
 
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALESPROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
 
Región metropolitana
Región metropolitanaRegión metropolitana
Región metropolitana
 
REGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMAREGION DE ATACAMA
REGION DE ATACAMA
 
Región de coquimbo
Región de coquimboRegión de coquimbo
Región de coquimbo
 
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipaParques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
Parques, santuarios y reservas nacionales de arequipa
 
GEEOGRAFIA FISICA DEL ECUADOR
GEEOGRAFIA FISICA DEL ECUADORGEEOGRAFIA FISICA DEL ECUADOR
GEEOGRAFIA FISICA DEL ECUADOR
 
Geografia de chile
Geografia de chileGeografia de chile
Geografia de chile
 

Similar a Región Magallanes: Análisis División Administrativa

Caracterización geográfica de la región de tarapacá
Caracterización geográfica de la región de tarapacáCaracterización geográfica de la región de tarapacá
Caracterización geográfica de la región de tarapacáTomas Benitez
 
Séptima región del maule
Séptima región del mauleSéptima región del maule
Séptima región del maulenenoespinoza92
 
Regiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas ArgentinaRegiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas ArgentinaAlicia Molina
 
1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regionalLiceo Pablo Neruda
 
Departamento De Vichada
Departamento De VichadaDepartamento De Vichada
Departamento De Vichadavane01
 
Región de los Lagos - Trabajo de Investigación
Región de los Lagos - Trabajo de InvestigaciónRegión de los Lagos - Trabajo de Investigación
Región de los Lagos - Trabajo de Investigaciónguestb359d82
 
Geografía General de Chile - Análisis Región del Biobío
Geografía General de Chile - Análisis Región del BiobíoGeografía General de Chile - Análisis Región del Biobío
Geografía General de Chile - Análisis Región del BiobíoKrisGr
 
T.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de EspañaT.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de EspañaCarmen Camacho López
 
Guia de estudio chile y su geografía
Guia de estudio chile y su geografíaGuia de estudio chile y su geografía
Guia de estudio chile y su geografíaAndreanavea1981
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑAINTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑAMayteMena
 
Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodo
Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodoTaller regionnes geograficas9o. 2o. periodo
Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodoGLORIASILGADO
 
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chicoGuía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chicoPSUHistoriacachs
 
HISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNA
HISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNAHISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNA
HISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNAkarenArteaga37
 

Similar a Región Magallanes: Análisis División Administrativa (20)

Caracterización geográfica de la región de tarapacá
Caracterización geográfica de la región de tarapacáCaracterización geográfica de la región de tarapacá
Caracterización geográfica de la región de tarapacá
 
Séptima región del maule
Séptima región del mauleSéptima región del maule
Séptima región del maule
 
Regiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas ArgentinaRegiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas Argentina
 
Geografia general de chile. optativo
Geografia general de chile. optativoGeografia general de chile. optativo
Geografia general de chile. optativo
 
1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional1.entorno natural y comunidad regional
1.entorno natural y comunidad regional
 
Resumen psu cs 2010
Resumen psu cs 2010Resumen psu cs 2010
Resumen psu cs 2010
 
Departamento De Vichada
Departamento De VichadaDepartamento De Vichada
Departamento De Vichada
 
Región de los Lagos - Trabajo de Investigación
Región de los Lagos - Trabajo de InvestigaciónRegión de los Lagos - Trabajo de Investigación
Región de los Lagos - Trabajo de Investigación
 
Geografía General de Chile - Análisis Región del Biobío
Geografía General de Chile - Análisis Región del BiobíoGeografía General de Chile - Análisis Región del Biobío
Geografía General de Chile - Análisis Región del Biobío
 
Territorio nacional
Territorio nacionalTerritorio nacional
Territorio nacional
 
Dollfus cap. i
Dollfus cap. iDollfus cap. i
Dollfus cap. i
 
T.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de EspañaT.1 singularidad geográfica de España
T.1 singularidad geográfica de España
 
Regiones Geografíco Culturales en Honduras
Regiones Geografíco Culturales en HondurasRegiones Geografíco Culturales en Honduras
Regiones Geografíco Culturales en Honduras
 
Guia de estudio chile y su geografía
Guia de estudio chile y su geografíaGuia de estudio chile y su geografía
Guia de estudio chile y su geografía
 
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑAINTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
 
Las 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del PerúLas 8 regiones naturales del Perú
Las 8 regiones naturales del Perú
 
Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodo
Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodoTaller regionnes geograficas9o. 2o. periodo
Taller regionnes geograficas9o. 2o. periodo
 
El relieve y los climas de chile
El relieve y los climas de chileEl relieve y los climas de chile
El relieve y los climas de chile
 
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chicoGuía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico
 
HISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNA
HISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNAHISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNA
HISTORIA Y GEOGRAFIA: ZONAS, RELIEVES , FLORA, FAUNA
 

Región Magallanes: Análisis División Administrativa

  • 1. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES ESCUELA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES REGION DE MAGALLANES Y LA ANTARTICA CHILENA TRABAJO REALIZADO POR: LUIS ARAVENA PAULA CEA MARCELO MARTÍNEZ YERKO MONJE HANS NORIEGA ALEXI YAITUL PARA LA CÁTEDRA DE: GEOGRAFIA GENERAL DE CHILE PROFESOR: ROBERTO MARTINIC PRIMER SEMESTRE 09 DE JULIO, 2012
  • 2. INTRODUCCIÓN Los espacios geográficos se han definido a lo largo de la historia a través de distintos criterios, desde los límites imaginarios entre dos ecosistemas diferentes hasta el político administrativo. Estos criterios de división territorial han ido siempre a la par con los intereses de grupos humanos, que por variadas razones (conquista, autodeterminación, reivindicación, etc.) han hecho de este constructo imaginario un campo de disputa en muchas ocasiones. Hoy en día tras el proceso de construcción de los estados-nacionales, es que se observa una configuración territorial que responde a afanes políticos, administrativos y económicos, todo lo cual responde a una lógica racional que se basa en la eficiencia administrativa para concebir el mapa regional de nuestro país tal y como es hoy. Es así como hoy nos preguntamos si según estos criterios y otros derivados de consideraciones formuladas en los últimos tiempos, es pertinente la división territorial regional del Chile de hoy. Es decir ¿esta responde a los requerimientos de nuestra sociedad actual? Ante lo cual se hace necesario estudiar que tan bien se encuentran enmarcadas las regiones de hoy, o sea ver si los factores territoriales, económicos y humanos son bien tomados en cuenta a la hora de realizar la división administrativa del espacio chileno. Es en con este marco temático y con estos objetivos que este trabajo se avocara al estudio de la XII región de Magallanes, el territorio que por lo demás se encuentra ubicado en el extremo más austral de nuestro país, y que por tanto presenta un caso de gran interés a la hora de considerar los aspectos administrativos y humanos de aquella zona, sobre todo en un país tan centralizado como el nuestro y que se ha visto envuelto en variadas problemáticas debido a esto, como lo fue en su momento las demandas magallánicas a causa del alza del gas, o los movimientos sociales de la XI región este último año. De este modo es que pretendemos abordar la temática de la geografía general de la región de Magallanes, con el fin de concluir que nivel de consideración a su aspecto humano (como la identidad cultural), económico (como el costo de la vida y la capacidad de desarrollo) y administrativo (como lo es la comodidad en los procesos de tramitación) es realmente aplicado a la configuración actual de la región.
  • 3. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA REGIÓN DE MAGALLANES La región XII de Magallanes, administrativamente se divide en cuatro provincias: - Última Esperanza, cuya capital es Puerto Natales, y según el censo del 2002 posee una población de 18.995 personas en 54.500Km2 - Magallanes, con capital en Punta Arenas, una población de 121.600 personas, y una superficie de 36.700Km2 - Tierra del Fuego, su capital provincial es Porvenir, posee 6.196 habitantes, y tiene una superficie de 21.960Km2 - Antártica chilena, con capital provincial en Puerto Williams, una población rotativa de poco mas de 2.000 personas, y una superficie de 1.265.500Km2 Y con 11 comunas: - Natales y Torres del Paine en la provincia de Nueva Esperanza - Laguna Blanca, San Gregorio, Río Verde y Punta Arenas en la Provincia de Magallanes - Primavera, Porvenir, y Timaukel en Tierra del fuego - Cabo de Hornos y la Antártica, en la Provincia con nombre de esta última. De esta manera, la XII región, Corresponde a la segunda región con menos comunas de Chile; su población es mayoritariamente urbana con 139.669 habitantes que representan el 92,60% del total regional. Se destaca la ciudad de Punta Arenas, que concentra al 79,22% de la población de la región (119.496 habitantes), su población urbana es de 116.005 habitantes y los hombres son mayoría con 60.616 personas (50,72% del total comunal). A nivel regional los hombres también son mayoría con 52,31% de la población. Así mismo podemos destacar, dentro de las comunas nombradas, siete de ellas que no tienen población urbana: Torres del Paine, Río verde, Laguna Blanca, San Gregorio, Primavera, Timaukel y Antártica.
  • 4. GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA REGIÓN Espacialmente esta corresponde a la mayor región de todas, ya que esta engloba tanto la parte continental que va desde los 48º 37’ hasta los 56º 30’ latitud sur, como al territorio chileno antártico que va desde los 58° hasta los 90° latitud sur. En tanto que sus límites corresponden a la frontera con la República Argentina en el Este, el océano pacífico en el Oeste y la XI región del General Carlos Ibáñez del Campo. En tanto que la superficie territorial encerrada en estos límites corresponde a 132.291,1 km2, o sea alrededor de 17,5% de la superficie total del país. La capital regional corresponde al puerto austral de Punta Arenas, en la rivera norte del estrecho de Magallanes. Su relieve resulta especialmente característico con respecto al resto de las regiones del país, ya que esta presenta una enorme fragmentación de su territorio producto del hundimiento de las placas tectónicas, ante lo cual en gran parte de la zona permanece sobre el nivel del mar un sistema de archipiélagos, los cuales terminan cuando al Este se levanta una reducida pero presente cordillera de los Andes, la cual es seguida posteriormente por las extensiones pampinas hasta colindar con la República Argentina. Por lo demás la línea costera está plagada de fiordos, golfos y canales, los cuales dan un aspecto aún más fragmentado a la región, cuyo nivel de fraccionamiento la distingue aún de la XI región, poseyendo además una característica zona pampina. Así podemos distinguir tres unidades morfológicas fundamentales: -Zona insular: Esta parte de la región se extiende de norte a sur bordeando la masa continental. Esta se encuentra tremendamente fraccionada, las islas de baja altura y erosionados por los glaciares son comunes, además de formaciones que se presentan en la línea costera continental, como los son los golfos. Al norte del gran estrecho de Magallanes, es posible encontrar varios otros canales de importancia, entre ellos Trinidad y Sarmiento, en tanto que hacia el sur destaca el canal Beagle. Además podemos ver otros
  • 5. accidentes y formas geográficas que poseen sus propios elementos destacados como la famosa isla de tierra del fuego. -Zona andina: Esta formación geológica se encuentra de norte a sur, presentando la continuidad de la cordillera de los Andes, la cual, si bien, se ve disminuida en las regiones australes notoriamente con respecto a la altura inicial en el norte, esta posee aún destacadas cumbres como el Cerro Murallón de 3600 m. de altura sobre el nivel del mar. Además esta formación se ve presente no solo en el sector continental sobre el nivel de las aguas, si no que una importante porción de la cordillera se encuentra fragmentada por numerosos fiordos, o sea valles producidos por el trabajo constante de la erosión glaciar y fluvial. Es también destacable la gran presencia glaciar en estos macizos, las famosas torres de la cordillera del Paine hacia el sur, y la presencia aún notable de cumbres de más de 2.000 m. en tierra del fuego. -Pampa magallánica: con planicies onduladas producto de la acumulación de sedimento glaciar, estas se presentan como lugares relativamente planos, los cuales por lo demás cuentan con cuencas lacustres, con lagos importantes como el de Balmaceda. En la zona Antártica es posible encontrar cierta similitud entre esta configuración geomorfológica, existiendo de Oeste a Este la zona de archipiélagos, la zona cordillerana y un posterior sector de planicies y depresión. Según la división política administrativa y censal del año 2007, en esta región es posible encontrar cinco clases de climas, primeramente el templado frío y gran humedad, caracterizado por bajas temperaturas, fuertes vientos y gran cantidad de precipitaciones, ubicándose principalmente en la costa pacífica. En segundo lugar encontramos el clima de estepa fría, ubicado más que nada hacia el sector de las pampas hacia el oriente, existiendo el característico frío de la región, pero con disminuidas precipitaciones, debido a la retención de esta por la zona cordillerana. También podemos ver el clima de hielos perpetuos, el cual se presenta mucho más en las zonas cordilleranas como en los campos de hielo sur y la cordillera Darwin en tierra del fuego. Hacia el extremo occidental de la región, es posible encontrar el clima de tundra, el cual cuenta con bajas temperaturas todo el año (menos de 10 ° C) y abundantes precipitaciones. Por último se ubica el clima polar
  • 6. verdadero, perteneciente evidentemente al sector ártico de la región, con grandes precipitaciones sólidas y temperaturas medias de pocos grados bajo cero. Este clima y formación geográfica hacen de la hidrografía un elemento complicado en esta región, ya que debido a la intrincada forma geográfica y un régimen de lluvias limitado hacia el oriente, los ríos son poco desarrollados. En tanto que los lagos y lagunas son más abundantes en sectores como el pampino. A pesar de ser una región que como espacio geográfico definido se diferencia en gran medida de otros sectores regionalizados de nuestro país, aunque presente ciertas similitudes con la XI región, la cual, por ejemplo, es mucho menos fraccionada en el plano terrestre, el plano físico no puede ser el único aspecto que marque el criterio para separarla administrativamente de las demás regiones. Es así que como dice el autor Milton Santos: “El espacio seria el conjunto indisociable de sistemas de objetos naturales o fabricados y de sistemas de acciones, deliberadas o no.1” Es decir, se hace menester el caracterizar a la región en su conjunto, encerrando todos sus aspectos, y por tanto con tan solo ver el plano de su geomorfología no es requerimiento suficiente para dar cuenta de su verdadero carácter como región debidamente concebida por todos los parámetros. Es así que se deben tener en cuenta los diversos elementos que caracterizan a una región geográfica, para dar cuenta de su real concepción como tal, ante lo cual se deberán tocar primeramente los otros aspectos para realizar una conclusión cabal. Vegetación Por otro lado la vegetación arbórea se ve sumamente limitada por las frías temperaturas y los fuertes vientos, no obstante, se desarrollan bosques propiamente tales en sitios protegidos del viento, como en la zona occidental de tierra del fuego, componiéndose este Coigüe Magallánico de pequeños árboles, helechos y musgos. Así por ejemplo existe el bosque denominado “Siempre Verde”, característico del sur del país, el cual crece en sectores tanto protegidos 1 Santos, Milton. 1993. Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. N°13. Pág. 69-77. Madrid. Ed. Complutense. Pág. 70.
  • 7. del viento como aquellos que reciben las precipitaciones (zona occidental a la cordillera), en donde destacan especies como el Raulí, la Tepa, Roble, y el Coigüe Magallánico. Las maderas obtenidas de estas especies de árboles por ser dura, semi-pesada y con bellas marcas, son usadas principalmente para construcción y mueblería. Hacia las zonas orientales y producto de menores precipitaciones, y donde no se pueden dejar de mencionar algunas fuertes alteraciones de estas zonas debido a incendios ocurridos en el pasado, es que se ubica el bosque Caducifolio, con árboles que no mantienen sus hojas todo el año, y un estrato bajo del bosque más desarrollado, debido al menor desarrollo de las partes altas Lingue del bosque. Las especies más representativas de este bosque en la región son la Lenga, Ñirre, y el Canelo. Ahora, las zonas que vemos carecer de bosques, poseen características en cuanto a flora menos desarrollada, como hacia la zona de la estepa patagónica, en donde es posible encontrar formaciones herbáceas debido a que llegan menos precipitaciones. En tanto que en las zonas de Tundra Magallánica las tundras occidentales, los fértiles suelos, las grandes precipitaciones y las bajas temperaturas condicionan un tipo de vegetación tipo musgo o propia de pantanos, pues los fuertes y persistentes vientos más el exceso de lluvia y deficiente drenaje dificultan la presencia de otro tipo de vegetación, siendo las más representativas la Saxífraga magallánica y la Baccharis magallánica, ambas plantas nativas del extremo sur del país. Los ríos en Magallanes se caracterizan por sus crecidas torrenciales de origen andino y su curso se da enteramente en la cordillera de los Andes, a excepción de los que fluyen desde Argentina, en la pampa de Magallanes y Tierra del Fuego. También, el régimen de estos va cambiando de Norte a Sur de pluvinival a glacinival, específicamente los que nacen en los ventisqueros en los campos de hielo. Los cuerpos y cursos de aguas continentales en la región son abundantes, representando en conjunto el 4% de la superficie regional. Sin embargo, debe indicarse que la distribución de estas aguas no es uniforme, lo
  • 8. cual está en directa relación al marcado gradiente de precipitaciones que se observa entre el margen oriental de la región (límite fronterizo con la República Argentina) y el margen poniente de la misma, en la costa del océano Pacífico, verificándose diferencias que fluctúan entre los 200 mm y los 4500 mm de pluviometría promedio anual, respectivamente para cada uno de los casos. El mayor caudal se registra en verano, por los deshielos, sin embargo, es relativamente parejo a lo largo de todo el año, son ríos de corto desarrollo, pero de gran caudal. Su aprovechamiento para riego es mínimo por ser ríos de curso estrecho, salvo en el río Las Chinas, cuyo curso recorre una llanura en el sector oriental de la Cordillera de los Andes, en la Provincia de Última Esperanza. Las fuentes hidrográficas más importantes de Magallanes son los ríos Gonzales Videla, Pérez, Penitentes, San Juan, Grande, Leopoldo, Yendegario, y Pascua. Destacando este último por poseer una hoya de 15.320 km2 y un caudal medio de 400 metros cúbicos por segundo, es el tercero más caudaloso del país, y que nace Río Pascua en el Lago O’Higgins. Fauna Silvestre A consecuencia de la diversidad ambiental de la región de Magallanes, representadas por marcadas diferencias topográficas, hidrográficas, vegetacionales y climáticas, así como también extensas superficies que se Zorro Gris o Chilla hallan en estado prístino, o sea sin mayor intervención humana, se confluye para que esta región posea una amplia diversidad en especies animales. Según cifras aportada por el SAG, existen alrededor de 75 especies de mamíferos, el 79% Hurón Patagónico del total nacional, y unas 200 de aves, el 45% del total nacional. Las especies más representativas son el guanaco, ñandú, caiquén, hurón patagónico, liebres avutarda, queltehue, puma, chingue, y el zorro gris o chilla. Cabe la
  • 9. pena mencionar que esta última especie fue introducida para controlar otra plaga de conejos introducida anteriormente, lo cual se abordara mas adelante. Problemas Medioambientales Es posible hallar dos problemas que han afectado la flora y fauna en los últimos lustros de la región de Magallanes. En primer lugar están los serios problemas ocasionados por la irresponsabilidad humana, y que han desencadenado en gigantescos incendios, que han fulminado miles de hectáreas de bosque nativo y por ende acabado con la vida animal que vivía en ellas. El mejor ejemplo de lo anterior fue lo ocurrido en las Torres del Paine el año recién pasado, donde debido a duro clima de la región, la recuperación de estos territorios resulta lenta. “El incendio en el Parque Nacional Torres del Paine ya ha consumido cerca de 13 mil hectáreas de terreno, y a su vez, moviliza a 750 personas, quienes se mantienen operando en la zona para intentar controlar los 3 focos del siniestro que permanecen activos”.2 Otro punto ha generado problemas en la región son las especies introducidas por la población. Aquí debemos mencionar la introducción a principios del siglo pasado de conejos, los cuales en unos pocos años se convirtieron en una plaga que comenzó a consumir en un ritmo desmedido la capacidad de generación de alimentos de los productores primarios. En reacción a esta excesiva cantidad de conejos, la población de inmigrantes decidió introducir una especie de zorro gris, también llamado Chilla, que se diferencia del endémico zorro cumpeo, por poseer mejor adaptación al clima austral para acabar con la plaga, sin embargo, no resulto y mas bien, ambas especies alcanzaron un equilibrio en el cual ambas compiten por la sobrevivencia, en desmedro de la fauna endémica. Si hablamos de especies introducidas en la región, no podemos dejar de mencionar los ovinos. Esta especie es introducida por parte de los inmigrantes que llegaban a poblar la región durante la segunda mitad del siglo XIX, como parte de las políticas de poblamiento del Estado chileno. No es necesario profundizar aquí la importancia económica que supone 2 http://www.biobiochile.cl/2012/01/02/incendio-en-torres-del-paine-ha-consumido-13-mil-hectareas- mientras-3-focos-permanecen-activos.shtml
  • 10. para la región, ya que se profundizara en el titulo que aborda los aspectos económicos, siendo aquí lo que corresponde tratar el impacto ambiental de la introducción masiva de los ovinos en toda la región. Es conocido el efecto negativo que tiene la mantención de este tipo de ganadería en regiones cuyas especies vegetales no están adaptadas naturalmente a su presencia, ante lo cual los terrenos son erosionados de manera que supera su capacidad de recuperación, debido el modo en el cual esta especie pastorea, arrancando la hierva y dejando el suelo desprotegido. Debido al proceso global de cambio climático, el aumento de la temperatura ha provocado un retroceso en los límites de los hielos perpetuos que hay alrededor del mundo. La región de Magallanes no ha estado ausente en este proceso, registrándose un ingente y constante retroceso de las masas de hielo, tanto en los glaciales de la región continental como en los hielos antárticos. “Dos científicos españoles tomaron mediciones del derretimiento de varios glaciares de la Antártida y el Ártico, y determinaron que la velocidad de derretimiento de los mismo esta aumentando, y para ellos esto esta muy relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero hechas por el hombre.”3 SECTOR ECONÓMICO EN LA XII REGIÓN DE MAGALLANES La XII región de Magallanes posee características únicas en el país, dada su ubicación geográfica, además de la situación sanitaria libre de agentes patógenos para la actividad ganadera, dado lo dificultoso del acceso al territorio, además de las extremas condiciones climáticas por su latitud. 3 http://www.chilesustentable.net/2011/11/09/se-acelera-el-derretimiento-de-los-glaciares-de-los-polos- segun-mediciones-cientificas/
  • 11. Por otra parte, en la región se desarrolla una agricultura destinada principalmente al auto sustento. Posee industrias vinculadas principalmente a los productor primarios, realizando actividades económicas como la ganadería, la minería (ya sea petróleo, gas, caliza y carbón), la pesca, el sector forestal y el turismo. Para Milton Santos, la región de Magallanes constituye un buen ejemplo que explica la relación entre un espacio y globalización. El espacio como conjunto indisociable de sistemas de objetos naturales o fabricados y acciones pensadas o no, las que vista de manera histórica, varían de acuerdo a la época, condicionadas por las funciones que requieren desempeñar para desarrollar sus potencialidades, especializándose en la producción y haciéndose cada vez más racionales a la hora de actuar. En primer lugar, tenemos la actividad ganadera ovina, la cual corresponde al sector en que la región ha basado parte importante de su economía, constituyendo alrededor del 80% de las exportaciones chilenas de lana, además de abastecer al país, en gran medida, de carne. En el mismo sentido, esto ha propiciado la instalación de gran cantidad de mataderos industriales e industrias de curtido, además de la creación de diversas empresas relacionadas a lo textil y al área alimenticia, sobre todo en Tierra del Fuego. La región posee “… aproximadamente el 51,8% de la dotación ovina del país. La masa ganadera del sector bovino corresponde a casi 137.674 cabezas, según el censo de 1997”4, correspondiendo por tanto, a un sector bastante menor en relación al sector ovino. La crianza de ovejas corresponde a un sector tradicional de la región, el cual tiene sus inicios a comienzos del siglo pasado. Es por esto que desde Magallanes se logra exportar carne y lana de ganado de raza, obteniéndose alrededor de 4.000 toneladas de carne anual aproximadamente, presentando un aumento considerable en el año 2001, cuando se instala la segunda planta frigorífica autorizada, la cual sirve para la exportación del producto a la 4 Fuente: VII Censo Agropecuario y Forestal de la región de Magallanes (2007:12). Disponible en línea en: http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2007/marzo/files/septimo_censo_agropecuario_pdf.pdf
  • 12. Unión Europea y más de 10 toneladas de lana al año 5. Con respecto a la ganadería equina, porcina y avícola, esta es mucho menor, sin embargo con el tiempo, esta ha ido aumentando. Respecto a la actividad minera, esta tiene una fuerte incidencia en la región. Aquí se presentan grandes empresas como lo son ENAP y METHAEX, las cuales procuran producir petróleo, gas y metanol. En el año 1945, se descubrió el petróleo, por lo cual debieron consolidarse nuevas estructuras tanto en la provincia de Magallanes (más específicamente en la zona del estrecho de Magallanes) y en el sector norte de Tierra del Fuego, en donde estas instalaciones fomentaron la creación de poblaciones como lo es cerro Sombrero o Posesión. Sin embargo durante los últimos años, se ha presentado un descenso en la producción de hidrocarburos. Del mismo modo, también existen yacimientos de carbón explotados a tajo abierto, sin embargo su explotación no es del todo conveniente, puesto que es un material que no tiene mucha potencia calorífica. Por el contrario durante el año 2006, fue aprobado el proyecto de extracción y producción de gas desde el Lago Mercedes en la zona sur de Tierra del Fuego, reimpulsando la industria energética de la región. Por otra parte, la actividad pesquera también es considerada muy relevante para la economía de la región, debido a que la pesca se beneficia de la abundancia de recursos marinos que posee la zona, favoreciendo a la industria conservera que destina sus productos a la exportación al mercado europeo, además de países como Japón, Australia y EEUU. Es por estas 5 Datos emanados de los estudios de la Fundación ProChile, los que dan cuenta que el desarrollo de económico se ha beneficiado de la explotación de hidrocarburos y principalmente gas. Disponible en línea en: http://www.prochile.cl/magallanes/presentacion.php
  • 13. características que alrededor de una treintena de empresas que se dedican a la producción de conservas y productos congelados se han instalado en la zona, entre los que destacan la exportación de merluzas, congrios y cojinovas, además de crustáceos, la centolla, y el centollón, productos que son propios de la exportación nacional. Gracias a la pesca, en la región se han desarrollado al menos cuatro actividades o sectores de producción, representados estos por: los pescadores artesanales, los centros de cultivo de especies salmonídeas, Buques-Fábricas, los cuales son los principales captadores de productos, pues usan buques de arrastre con plantas de congelación a bordo y las plantas faenadoras. Además, la región está localizada en un paso bioceánico natural, que favorece la conexión entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, lo que hace que esta región se diferencie del resto de Chile, puesto que su actividad se centra en la atención de naves mercantes, cruceros de turismo, buques científicos que viajan a la Antártica, y embarcaciones pesqueras que trabajan en la zona Atlántica Sur. Por otro lado, el turismo es otra de las actividades económicas de la región, puesto que gracias a sus hermosos paisajes naturales, estancias ganaderas antiguas, y hábitat particular, atrae a grandes cantidades de turistas nacionales y extranjeros. en el último tiempo, el sector ha demostrado un gran índice de crecimiento (cerca del 10% anual promedio), haciendo que la región sea uno de los lugares más exóticos para despertar el interés en la gente6. Las rutas más importantes de la región son: La carretera Punta Arenas- Puerto Natales; ruta Punta Arenas- Monte Aymond- Rio Gallegos; Porvenir- San Sebastián- Rio grande en tierra del fuego. 6 Fuente: Tursmo, Informe anual 2009 de la región de Magallanes, elaborado por el INE. Disponible en línea en: http://www.inemagallanes.cl/archivos/files/pdf/Turismo/2009/TURISMO_09.pdf
  • 14. El puerto principal de la región se ubica en Punta Arenas, el cual históricamente ha aprovechado la presencia del Estrecho de Magallanes para destacar a nivel nacional y mundial, por la importancia de la ruta en el comercio exterior con Europa. Del mismo modo, es una de las principales vías de comunicación de la región con el mundo, dada la escasas rutas por tierra. FUENTE: Directemar FUENTE: Directemar Pero la principal vía de comunicación con el resto del país corresponde al “Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo” ubicado también en la ciudad de Punta Arenas, el cual desarrollo un alto transito con el país y el extranjero. Además de este, cabe destacar de otros aeropuertos y aeródromos más pequeños en Puerto Williams, Porvenir y Cerro Sombrero. La escases de vías de comunicación por tanto, ha condicionado fuertemente a la actividad turísticas debido a la escases de infraestructura adecuada o redes de caminos que comuniquen a la región con el resto del continente. Esto priva del desarrollo a grandes escalas de sus potencialidades económicas, entre las que destacan por ejemplo el turismo, con reservas naturales de gran envergadura y belleza.
  • 15. Aquí se puede destacar mundialmente los sectores de Tierra del Fuego, la Antártida, Cabo de Hornos, y las Torres del Paine, los cuales contienen un gran atractivo turístico, contando con patrimonio histórico, antropológico y artístico. Además, el reconstruido fuerte Bulnes, y la Cueva del Milodón, son lugares muy visitados debido a su fuerte contenido histórico. Por último, la región cuenta con el sector forestal, el cual igualmente es considerado como actividad económica, puesto que a partir de ésta, se han desarrollado gran diversidad de aserraderos, sin embargo de los tres millones de hectáreas de bosques que posee la región, sólo se ocupa una pequeña parte para ésta actividad, protegiendo la mayor parte del resto del suelo. Así, la región, se dedica principalmente a la exportación de Coigüe y Ciprés, destacando principalmente la Lenga, correspondiendo a un 90% de producción maderera, entre piezas aserradas y para muebles. Con respecto al empleo, según las estadísticas de INE Magallanes durante 2011, el 56% de los trabajadores son asalariados, de los cuales el 36,86% se desempeña en el sector privado y el 16,14% lo realiza en el sector público7. De esto es posible concluir que las actividades por cuenta propia, como el comercio o el trabajo en la ganadería, es de vital importancia en el empleo de la región, comparado con las cifras a nivel nacional, la tasa de desempleo regional es bastante baja, cifras ratificadas por el INE y publicada por la prensa durante el curso del presente año.8 7 Info región Magallanes en http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/mercado_del_trabajo/nene/cifras_trimestrales.php 8 Por ejemplo http://www.biobiochile.cl/2012/04/30/region-de-magallanes-registra-cifra-historica-con-el- menor-indice-de-desempleo-en-el-pais.shtml
  • 16. FUENTE: INE Con respecto a los Ingresos de los hogares de la región, según datos del INE, en los últimos años los ingresos han experimentado un alza importante del orden del 28%, lo que se explica con las mejoras a partir del año 2006 de las explotaciones de gas y la instalación de múltiples industrias relaciones a los alimentos, tanto para la ganadería, como la pesca y agricultura. GEOGRAFÍA HUMANA DE LA REGIÓN DE MAGALLANES Según lo señalado en el informe CASEN del año 2003, la Región de Magallanes y Antártica Chilena, representa el 0,9% de la población total del país, lo que se debe a la evidente condición austral que detenta la zona. Su distancia con los principales centros políticos administrativos y del país, en especial su dificultosa conexión con otras zonas del territorio nacional, van generando pocas condiciones de atracción y habitabilidad. Aquí es importante relacionar con lo que plantea Milton Santos en cuanto a las redes que se generan en este nuevo escenario de la globalización, si bien las redes informáticas de carácter intangibles, permiten un importante desarrollo de la conectividad, las conexiones materiales también son relevantes para la integración de una región o propiciar su habitabilidad, debe estar inserta de manera efectiva en este sistema de redes para generar también una incorporación a un territorio y propiciar su aumento o mantenimiento de población.
  • 17. Producto de lo anterior, de los 42.550 hogares existentes en Magallanes, un 96% de ellos corresponde a las que están establecidos en zonas urbanas, en línea con estos índices, un 92,6% de los habitantes también corresponden al medio urbano (Según las cifras arrojadas por el último censo del 2002). Esto se relaciona directamente con los aspectos de acceso a servicios y sistema de conectividad, claramente establecido por las condiciones geográficas, climáticas y de las geo-formas que presenta la región, este es un condicionante a tomar en cuenta. Muchas de las localidades presentes en esta región han tenido que acomodarse al medio existente o estar asentadas en puntos vitales de conectividad, el ejemplo más claro de ello, es la capital regional Punta Arenas, que está en orillas del Estrecho de Magallanes, un punto vital para la conectividad nacional e internacional, especialmente antes de la apertura del Canal de Panamá por parte de Estado Unidos, era el punto de conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico. Es necesario señalar que hoy la capital regional concentra a más de 80% de la población total de la región, lo que da cuenta de una consolidación de la ciudad en cuanto servicios y conexión con una red urbana de conectividad e intercambio, económico, poblacional y cultural. La Población de la región de Magallanes concentra el 1% de la población nacional, lo que equivale a 150.826 habitantes, de los cuales 78.907 corresponden a hombres y 71.919 corresponden a mujeres. Se puede apreciar claramente el predominio de la población urbana ante la rural con 139.669 y 11.157 habitantes respectivamente. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA Y ÁREA URBANA Ambos sexos Hombres Mujeres - RURAL Región de Magallanes y A. Chilena 150.826 78.907 71.919 Urbana 139.669 70.472 69.197 Rural 11.157 8.435 2.722 FUENTE: INE
  • 18. ESTADÍSTICAS VITALES Nacimientos: Según el informe estadístico regional de la región de Magallanes y la Antártica chilena que comprende entre los años 2004 – 2008, refleja que los periodos en que hubo un aumento de la tasa de natalidad fue en los años 2003 y 2005, con 2.198 y 2.196 nacimientos respectivamente, contrastando con el año 2004 donde hubo una menor cantidad. El número de nacimientos de la región represento un 0.94% del total país. FUENTE: INE, informe estadístico regional 2004 – 2008 En base a lo anterior se puede desprender que la provincia de Magallanes presentó la mayor cantidad de nacimientos en el año 2007, con 1.819. La provincia de Última Esperanza registro la mayor cantidad de nacimientos en el año 2003, con 298. En la provincia de Tierra del Fuego la mayor cantidad de nacidos correspondió al año 2005, con 112 y en la Antártica chilena en el año 2005 la mayor cantidad fueron de 36 nacimientos. Defunciones: En el año 2007 hubo un aumento de las defunciones a nivel país llegando a un total de 93.000 en relación a los años anteriores, donde la fluctuación asciende a los 83.672 y 86.138. Es base a los datos anteriores se señala que la región de Magallanes se mantuvo sin mayores fluctuaciones, manteniendo entre 933 y 966 defunciones con lo cual no refleja la tónica experimentada a nivel país en el año 2007.
  • 19. FUENTE: INE, informe estadístico regional 2004 - 2008 La mayor cantidad de defunciones corresponde al año 2004, con 966. El grupo de edad de defunciones más representativo en la región, corresponde al rango de 85 años y más, en el cual en el año 2008 hubo 183 defunciones, donde 68 correspondieron a hombres y 115 a mujeres. La composición etárea de a población de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, demuestra que existe una composición bastante equilibrada entre los dos sexos, en línea con las tendencias que se presentan a nivel nacional. Cabe destacar que es una región con una conformación poblacional bastante joven, como se muestra en la siguiente tabla, la mayoría de la población corresponde al nivel 0 a 17 años, lo que permite presumir un crecimiento a futuro en la región, especialmente con la llegada de familias jóvenes en busca de nuevos horizontes laborales. Porcentaje de población según tramo etáreo y sexo Sin embargo, a pesar de lo que se desprende de la encuesta CASEN del año 2003, al analizar desde una perspectiva comparada entre el año 1992 y 2000 9, la población rural disminuyó, aumentando naturalmente la correspondiente al medio urbano, esto se debe con 9 Utreras, Juan Carlos. (2002) Reporte regional, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Biblioteca el Congreso Nacional, Sistema Integrado de Información Territorial. Valparaíso, Chile.
  • 20. destacado énfasis al crecimiento que ha experimentado la ciudad de Punta Arenas, especialmente en el ámbito de comercios y servicios durante la última década, afectando al aumento de migración de población, pero en forma localizada en este sector. También hay un leve aumento en la población masculina, en detrimento de la población femenina, esto se puede deber a las migraciones en búsqueda de trabajo, en las que en primera instancia van los padres de familia y si logran éxito, migrarán las familias a posteriori. Referente a este mismo periodo, cabe señalar que ha nivel nacional, la Región de Magallanes presentó el segundo nivel más bajo de crecimiento poblacional, sólo tras la Región del Maule como se expresa en el siguiente gráfico. En relación a las condiciones sociales en las que vive la Región de Magallanes y Antártica chilena, se debe señalar que según los datos entregados por la encuesta CASEN 2003 y el Informe del Instituto Nacional de Estadísticas del periodo 2004-2008, un 12,3% de la población se encuentra en un nivel de pobreza, de estos un 2,5% son indigentes. Referente a la dinámica urbano-rural, se debe destacar que los índices de pobreza son bastante similares, solamente la pobreza urbana tiende a ser mayor que en el medio rural, en cuanto a los índices de indigencia se da la situación contraria. En una situación comparativa, la Región de Magallanes ha avanzado de forma significativa en la disminución de la pobreza, pasando a los índices que rondan en 12%, mientras que en el año 1990, presentaba más de un 30%. Según el informe regional del INE que corresponde al trimestre Julio – Septiembre 2011, la fuerza de trabajo alcanzo a 78.480 personas, mostrando un aumento de 5.460, lo
  • 21. que equivale al 7,5% en relación al mismo trimestre del año pasado. En cuanto a la cantidad de personas ocupadas alcanzo a 74.550 en el trimestre analizado, reflejando un aumento de 5.770 ocupados, lo que equivale a un 8,4%. En relación a la población desocupada, la cantidad se calcula en 3.920 personas, lo que refleja una disminución de 310 personas, lo que equivale al 7,4% en relación al año anterior donde había 4.240 desocupados. Lo anterior genera una tasa de desocupación general al 5% y una tasa de cesantía de 4,5%, en donde el género femenino es más alto que el de varones. Durante el trimestre Julio – Septiembre 2011, la cantidad de ocupados aumento con respecto a la cantidad del trimestre anterior, debido al efecto positivo de la industria manufacturera, en actividades como: la explotación de minas y canteras; Pesca; Suministro
  • 22. de electricidad, gas y agua; entre otras. En cuanto a la rama industrial manufacturera, esta cuenta con 8.290 personas ocupadas, lo que presenta un aumento de 4.080 personas. La explotación de Minas y Canteras registra 2.740 personas empleadas, mostrando un incremento de 1.780 personas. El tercer mayor aumento lo presenta la pesca, con 3.570 ocupados, 1.740 más, que en igual periodo del año pasado. En este sentido podemos considerar lo propuesto por Milton Santos, en relación a las transformaciones que ocurren en territorios nacionales en espacios de la economía internacional; la exacerbación de las especializaciones productivas a nivel del espacio; la concentración de la producción en unidades menores con aumento de la relación entre producto y superficie, ya que la región de Magallanes cuenta con una variada especialización en diferentes ámbitos, lo que la hace una región variada en cuanto al desarrollo económico y donde también se encuentran al servicio de transnacionales. En cuanto a las ramas económicas que presentaron las mayores disminuciones a un plazo de 12 meses, fueron el comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos
  • 23. automotores y enseres domésticos; Transporte, almacenamiento y comunicaciones; y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, entre otras. En relación a los ocupados, entre los meses de Julio – Septiembre la cantidad de asalariados fue de 53.880, mostrando un aumento de 2.660 personas en relación al año anterior. En cuanto a la cantidad de empleadores fue de 5.990, reflejando un aumento de 1.660 personas en relación al mismo trimestre del año anterior. La categoría Cuenta propia registro 10.340 personas ocupadas, 740 más que la cantidad correspondiente al trimestre del año pasado. La distribución del ingreso también es una temática que ataña a la Región, así como también lo hace al país. En la región muestra una situación similar a la general, en el que se dan altos índices de desigualdad entre los quintiles más altos y los más bajos El primer quintil de ingreso socioeconómico, según los datos entregados por le encuesta CASEN, representa a más del 24% de la población, mientras que el quintil V, representa al 20% de la población aproximadamente. Referente a la distribución de ingreso según sexo y sectores socio-económicos, cabe destacar que el quintil III presenta una amplia mayoría en los sectores rurales, con más de un 30%. En este sentido cabe destacar que por la conectividad y características de la región, el medio rural también presenta importantes inversiones, con las estancias, instalaciones turísticas y pequeños centros productivos.
  • 24. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN QUINTIL DE INGRESO AUTÓNOMO REGIONAL POR ZONA Y POR SEXO Un aspecto importante en este punto de estudio, son las características educacionales que presenta la Región de Magallanes. Según las mismas cifras arrojadas por la CASEN 2003, un 1,3% de la población es analfabeta, claramente con un mayor porcentaje en las zonas rurales, donde alcanza más de un 7,5%, frente a las zonas urbanas en la que es de un 1,1%. Lo anterior se infiere, dada la lejanía y difícil acceso a los centros educacionales del medio rural, especialmente en el los adultos mayores y adultos que en décadas anteriores vivían una situación educacional mas compleja a la situación actual. Esto va en línea con lo que presenta Milton Santos, cuando hablamos de centro con mayor acumulación de servicios, en una red regional, para este caso, es que no tiene la misma disponibilidad de servicios, o no está conectada de la misma forma a las redes que se han generado, por ello, hace más difícil, por ejemplo, acceder a centros educacionales. Esto se expresa claramente con la situación de las familias que viven en los archipiélagos. Relacionado con los factores anteriores, el nivel de escolaridad en la Región de Magallanes es de 10,2 años, siendo este número representativo del medio urbano, mientras que en el medio rural es de 8,2, esto es producto de la lejanía de los centros educaciones y dificultad de transporte y comunicación entre ellos, históricamente el medio rural se ha visto enfrentado a esta realidad, cabe destacar que hoy se ha ido superando esta situación, pero es por ello que la escolaridad es mayor, mientras más joven sea el grupo. También referente a la escolaridad, cabe destacar que mientras mayor sea el quintil, mayor es el nivel de escolaridad también, esto se produce porque tienen mayor acceso y también viven en su mayoría en el medio urbano, un claro factor de acceso a servicios.
  • 25. Según lo mismo que se señala en la encuesta CASEN del año 2003, el nivel de cobertura escolar, es mayor en los niveles básicos, donde es amplio (ejemplo de ello es que Chile presenta gran cantidad de escuelas monodocentes en el medio rural de nivel 1° a 6° básico), pero en enseñanza media estos niveles de cobertura ya comienzan a caer, especialmente para los sectores más pobres, donde muchos de ellos para poder estudiar deben viajar o vivir fueras de sus hogares. Si bien en los informes oficiales no se señala muy explícitamente el nivel de enseñanza superior, se debe señalar que al igual que la situación que vive el país en general, esta es baja debido a la poca oferta existente y altos costos para su acceso, si bien tiene una Universidad regional (UMAG), aún existe la migración de jóvenes en búsqueda de casa de Estudio, ya sea por mayor oferta académica o calidad educativa. En este sentido la regionalización no ha permitido que se potencie esta región, aún hay dependencia de la otras y no se ha cumplido el objetivo de esta división político administrativa. En línea con lo que se señala en la siguiente tabla, se debe destacar que el nivel de cobertura pre-escolar es muy bajo, especialmente en el medio rural, esto es importante porque este nivel de enseñanza es crucial para los aprendizajes que se van a interiorizar en el resto de su proceso escolar, además la educación y el conocimiento es uno de los aspectos más importantes en la nueva era de la globalización, se debe reforzar para que la Región se transforme en un importante polo de investigación y se integre de una forma efectiva y no como economía regional periférica, pues además eso, aportaría a su desarrollo. COBERTURA EDUCACIONAL POR NIVEL DE ENSEÑANZA Referente a la salud, un 56,9% de la población está afiliada al sistema público de salud, mientras que el resto de la población lo hace en el sistema de Isapre (14,8%) o de forma independiente (28,3%). Las mujeres son las que más se atienden en el sistema público, y en la zona urbana hay una mayor utilización del sistema público de salud. Es importante destacar en este punto, que si bien existen instalaciones de salud pública, no cuentan con gran complejidad para tratar patologías de mayor envergadura. En este sentido,
  • 26. aún muchos de los habitantes de esta región deben trasladarse a otras regiones e inclusive atenderse en el sistema de salud argentino porque no cuentan con los recursos o tiempos para trasladarse a otras zonas del país. Los más perjudicados con las falencias del sistema de salud público son las personas con un menor nivel de ingreso, tal como se muestra en la siguiente tabla, esto da cuenta de un desafío para la región y el gobierno central para fortalecer las unidades regionales de desarrollo y de administración, una regionalización efectiva requiere fortalecerse en todo los sentidos, debiendo esta división debe tener un norte claro, no dividir por dividir, en este sentido si no se genera el fortalecimiento, sólo las personas más pobres serán los más perjudicados. SISTEMA DE SALUD DE LA POBLACIÓN, SEGÚN SEXO Y TOTAL La situación del sistema de salud, también se puede relacionar con el estado de percepción de la propia salud y condiciones de vida que señalan los mismos habitantes. De esta forma los de mayor quintil, mejores percepciones tienen, esto se puede deber a que tienen mayores posibilidades de control médico, e inclusive, los problemas de conectividad no son tan evidentes para las personas que tienen recursos, porque pueden movilizarse en caso de presentar alguna patología más compleja. De esta forma las condiciones de pobreza, especialmente en el medio rural, más la falta de conectividad o cobertura educacional se van transformando en un factor importante para la Región de Magallanes, que marca de sobremanera su condición actual y plantea desafíos futuros como región, en búsqueda de desarrollo y mejores condiciones de vida para sus habitantes. Por último, uno de los aspectos importantes en el desarrollo de la región, son las condiciones de habitabilidad y vivienda. En cuanto a la calidad de las viviendas, un 95,3%
  • 27. de ellas son de carácter “bueno” según la encuesta CASEN 2003, un 95,5% para las zonas urbanas y un 92,2 en las zonas rurales. En intrínseca relación con lo anterior, el 96,7% de las casas de la región cuentan con sistema de agua potable 92,7% con luz de red pública y medidor único por hogar. Donde si se puede ver una profunda diferencia al interior de la región, es el sistema de alcantarillado, si bien 95,8% de los hogares de la Región presentan alcantarillado, en el caso del medio rural, sólo cuentan con un 19,3% de los hogares, esto se debe a la cantidad de habitantes que habitan en los archipiélagos, a la geografía de la zona hace compleja la construcción de estas redes. Producto de lo anterior, el indicador de saneamiento en la región es de un 98,5% “bueno” en los hogares urbanos, mientras que en el medio rural un 40% de los hogares presenta condiciones deficitarias de saneamiento. Esto es muy importante porque nos da cuenta de una compleja situación que viven las personas con más bajos recursos, además de tener condiciones malas de conectividad, en caso de una enfermedad deben atenderse con el sistema de salud público que en ocasiones no cuenta con todos los recursos necesarios, o bien debe esperar mucho por horas de atención, generando, inclusive, peligro para la vida. Además, no hay que desconocer la existencia de algunos puntos de pobreza en la misma Punta Arenas como campamentos10. Aquí también se genera una crítica en relación a lo mismo que planteaba Milton Santos, la globalización o el progreso, muchas veces no logra el desarrollo que se promete y puede agudizar las desigualdades existentes, es por ello necesario generar planes de acción y revisión de las cifras con una mirada crítica del desarrollo y proceso de descentralización, ¿Realmente la regionalización ha sido un aporte en este sentido? Al parecer, sigue funcionando con la lógica del Gobierno central nacional. 10 Por ejemplo, en el Diario La Nación del 21 de Marzo de 2012, se expresaba “vecinos acusan violento desalojo de campamento en Punta Arenas”, entonces la región y la capital no están ajenas a problemas que afectan a todo el país con bolsones de pobreza, especialmente en los sectores periféricos. Este también es uno de los problemas que acarrea el centralismo excesivo en nuestro país y la falta de empoderamiento de las regiones porque las decisiones sobre las viviendas que deben construirse provienen de los recursos entregados por la administraciones centrales y las regiones al no tener su presupuestos propios, deben esperar el trámite burocrático. Diario la Nación, disponible en línea: http://www.lanacion.cl/vecinos-acusan-violento- desalojo-de-campamento-en-punta-arenas/noticias/2012-03-21/155027.html.
  • 28. CONCLUSIÓN LOS DESAFÍOS DE LA REGIONALIZACIÓN EN MAGALLANES Como se observó a través de este trabajo, la Región de Magallanes corresponde al territorio más austral presente en nuestro país, por lo mismo adquiere importancia total por su localización, característica fronteriza y punto de conectividad con la antártica chilena, un importante centro de investigación científica, militar y fuente de recursos naturales que en un futuro no muy lejano, será tierra de disputas con el actual escenario medioambiental y económico. Uno de los conceptos que más se utilizan, hoy como objetivo de la regionalización, es potenciar el desarrollo de estas y aportar con un marco político institucional que pueda permitir nuevos horizontes y perspectivas de desarrollo. Si bien la regionalización ha estado presente a lo largo de la historia de Chile, desde las divisiones político administrativas que se generaron desde el siglo XVI, la división actual se gestó desde los procesos de estudios y reformas iniciados por el ODEPLAN y la CORFO. Como resultado de ese proceso se generó la regionalización propuesta por la CONARA en el año 1974, en el que se formó la Región de Magallanes y Antártica Chilena, especialmente por un énfasis de conexión y administrativo. Con el primer proyecto de regionalización, presentado por la CORFO en el año 1950, se produjo una nueva división política administrativa, aquí la región quedó enmarcada en la Región de los Canales, la actuales regiones de Aysén y de Magallanes, esta división tenía una característica basada principalmente en las naturales divisiones y características esenciales de los grupos humanos, situación económica de la región y diferencias del medio geográfico. A partir de esta división se establecían mayores posibilidades de desarrollo e identidad por parte de sus habitantes, en línea con lo que señala Milton Santos, su incorporación al sistema nacional se generaría de forma eficiente, aportando con los mejores productos a esta red.
  • 29. Con la regionalización propuesta por la ODEPLAN, se generaron cambios en la forma de organizar político administrativamente, cambiando los criterios que se gestaron en el proceso de regionalización anterior. Ahora la propuesta estaba sustentada bajo el concepto de polos de desarrollo, así se crearon once regiones y cada una de ellas debía tener una ciudad como polo de desarrollo para el resto del territorio regional, aquí se conformó la décima primera Región de Magallanes. Luego con la regionalización de la CONARA y la conformación de las 12 regiones más la metropolitana, la región de Magallanes y Antártica chilena, se conformó como la región n°12, la lógica de esta regionalización era incentivar el desarrollo de Chile y sus regiones, seguridad nacional, perspectiva de incremento económico, descentralización y un sistema de optimización de la administración. Desde los diferentes procesos de regionalización que se generaron y en que naturalmente la región y sus distintos subsistemas se vieron involucrados, se debe destacar que a la luz del análisis efectuado en este informe y lo que día a día señalan los medios de comunicación sobre las problemáticas regionales, es que la lógica de división siempre fue echa desde una perspectiva de un desarrollo a nivel nacional, siempre el interés de los defensores de un proyecto nacional primó en la lógica de división, si bien se establecía en los diferentes planteamientos, que se ha buscado actuar bajo una lógica de proyectos regionales que busquen el desarrollo de los diferentes sectores y potencialidades de la región, la realidad y situación actual de la región muestra una creciente y fuerte necesidad de empoderamiento para las decisiones y generar herramientas, así como mecanismos de autonomización que permita desarrollar su potencialidad. Se debe tener claro que si se establece una división político-administrativas en regiones, debe hacerse con un fin de generar mayores posibilidades de desarrollo a un nivel nacional, pero también debe ser pensada en la localidad u horizontalidad como lo denomina Milton Santos. Referente a la situación geográfica de la Región de Magallanes, es importante señalar que los asentamientos de los diferentes grupos humanos, en su mayoría, están condicionados por las condiciones geográficas y ambientales, se destaca con énfasis los sectores de las pampas patagónicas y el Estrecho de Magallanes. Respecto a esta última,
  • 30. cabe destacar que es uno de los factores más importantes en cuanto habitabilidad se trata. La mayor parte de las localidades están a las orillas del estrecho, claramente por factores de conectividad, cabe destacar que en esencia está dada por el medio marítimo, que históricamente se ha transformado en la forma de comunicación por excelencia. De hecho esto es lo que incide en su centralidad, la cual se ve por lo demás potenciada por lo existencia de una zona franca, en la cual es posible adquirir productos de importación a bajo costo, lo cual hace que por lo demás los habitantes de otros sectores acudan a la ciudad, conformando lo que Milton Santos denomina como solidaridad inconsciente, es decir una reciprocidad en la cual diversos componentes a nivel horizontal se complementan para beneficiarse mutuamente. Desprendiéndose de esta misma temática, la conectividad es uno de los temas más sensibles e importantes para esta región y que incide directamente en la calidad de vida de sus habitantes, también esto es mostrado por Milton Santos cuando señala la importancia de estar conectado en diferentes redes, Magallanes al tener esta falencia en conectividad, trae consecuencias en importantes temáticas como el aumento de los precios de los insumos básicos para el desarrollo de la vida, también importantes desventajas referente a su potencialidad de conexión con el territorio nacional, en este sentido es importante destacar que están en mejores condiciones de conexión con Argentina que con Chile, temática que ha generado varias problemáticas, inclusive de amenazas a la soberanía, ejemplo de ello es cuando para la crisis por los precios y las tarifas del gas, muchas personas de la región austral levantaban bandera argentina en señal de protesta. El medio geográfico, en conjunto con las dificultades de conectividad, también han tenido implicancias culturales, especialmente expresadas en las temáticas identitarias. Dadas las características de la pampa patagónica, lo límites entre Chile y Argentina en algunas partes de esta región, hacen que la identidad y generación de lazos de cooperación escapen a una lógica de división del territorio nacional. Por lo anterior, es que la región ha generado una fuerte identidad local y regional, expresada por ejemplo en la denominación de “República Independiente de Magallanes”, esta dinámica regional, en tensión permanente con los intereses nacionales, pueden ser perfectamente asociados con las tensiones que Milton Santos denomina como la horizontalidad y la transversalidad, en que las identidades y costumbres locales, propias de una identidad generada desde la Patagonia,
  • 31. entran en tensión con una identidad de carácter nacional que busca homogeneizar bajo la perspectiva de chilenos, como parte de una nación, pero sin embargo, los magallánicos sienten que ante todo, en primera instancia pertenecen a su región. Este tema identitareo, también se ha visto reforzado a lo largo de la historia de Magallanes, especialmente con la migración de Croatas e Ingleses que generaron lazos con la zona y conforman parte importante de su identidad. Esta temática está directamente conectada con la actividad económica ovina, porque las primeras estancias fueron instaladas bajo su influencia y también aportaron con procesos de urbanización en la región, ejemplo de ello son los palacios y construcciones que hoy en día siguen presente, especialmente en Punta Arenas, lo cuál muestra directas relaciones entre el pasado y su identidad actual, que se combina con la pertenencia a la pampa, más que al territorio nacional. También La población migrante a esta región ha resulta de tremenda importancia, ya que es esta la que terminó por componer gran número de sus habitantes, además de incidir en gran medida en la formación identitaria de la región, como se señalaba anteriormente. Así se puede ver, que en la región magallánica se han posicionado estos habitantes al tiempo que transformaban e incidían en su entorno, por ejemplo mediante la introducción de especies foráneas, las cuales como hemos visto han tenido una gran influencia en el entorno regional. Además el factor extranjero se hace de enorme importancia a la hora de ver que esta región está escasamente poblada, además de aislada, lo cual podría contribuir a la configuración de una identidad más diferenciada el resto del territorio nacional. Por otro lado también vemos que con la llegada de inmigrantes, ya desde el siglo XIX, se produce una mayor inserción de tecnología la cual resulta ser de una distribución sumamente desigual debido a la centralidad de tan despoblada zona. Y es que elementos como los ingleses, dieron el carácter económico ovino sumamente característico de la zona hoy en día, haciendo de la región uno más de los nodos dentro de la red mundial del mercado, cuando estos elementos extranjeros se abrieron a la producción y mercado textil. Por último y como elemento negativo, vemos que la migración de elementos extranjeros conllevó también el exterminio y el desplazamiento de las diversas etnias indígenas que antaño poblaban el territorio, lo cual terminó por conformar uno de los períodos más oscuros de nuestra historia.
  • 32. El gran desafío que tiene la Región en la actualidad, es conformar una fuerte red regional que le permita alcanzar un importante desarrollo y autonomía para el desarrollo y bienestar de su ciudadanía. Esto es de vital importancia, ya que por su condición de ser una zona alejada de las zonas de desarrollo central que tienen mayor disponibilidad de servicios y conexión a redes de comunicación y recursos, no se puede pensar bajo una lógica que tome en cuenta sólo a Punta Arenas como eje de desarrollo. La centralización (tan criticada por las regiones) también debe generarse al interior de ellas mismas. Como señala Milton Santos, es importante generar redes equitativas, que no solamente se concentren en un nodo y generen desigualdad frente a otros polos, la complementariedad debe ser la clave en la conformación de un sistema urbano, además para esta región, deben tomar en cuenta el medio rural y geográfico porque es una importante condicionante para su desarrollo, deben pensar un proyecto de región desde el mismo Magallanes, donde la localidad, costumbres y formas de entender la administración, se combinen con los proyectos centrales que traen la verticalidad. Los planes de desarrollo de la región deben tomar en cuenta sus características y condición de australidad, por lo mismo, también en el caso de Magallanes, es necesario tener en cuenta el factor identitario y de relaciones con la nación trasandina. La red de regiones, debe tener en cuenta la importancia de la zona de Magallanes, por lo mismo es necesario impulsar planes de conectividad, ya sea material con redes de camino y barcazas, así como también conectividad tecnológica, importante en un mundo globalizado y que permite acortar distancias. Referente a la conectividad, también es necesario trabajar este punto para la mejora de la calidad de vida y relaciones económicas y traslado de productos, el alza de los precios lo sufren las familias más pobres, lo anterior generan que ha pesar de que el ingreso per cápita de la región sea uno de los más altos de Chile, el costo de la vida aún sea un problema. La expresión más clara de esta problemática del costo de vida fue la crisis del gas en Magallanes, los precios estaban puestos bajo una lógica del mercado nacional, pero la gente reclamó que su situación era diferentes, por lo tanto los precios también deberían serlos, ese fue un momento y coyuntura que enfrentó la horizontalidad con la verticalidad.
  • 33. Es así, como los procesos de regionalización deben ser trabajados aún, se debe actuar bajo una perspectiva que tome las características regionales y den cuenta de las necesidades propias, no de los intereses nacionales, que en ocasiones, no están en línea con los que se reclama desde el medio local, es importante seguir trabajando en la potenciación de la Universidad de Magallanes como importante factor de desarrollo, así como también mejorar las condiciones sociales, especialmente el acceso a alcantarillado y niveles de saneamiento. La región cuenta con unos de los potenciales más importantes a nivel nacional, es uno de los lugares en que aún se conserva gran cantidad del medio natural, importantes reservas de agua y combustibles que ha futuro resultarán parte importante del país. En este misma lógica económica, una mejora en las redes locales de conectividad, ya sea terrestre, marítimo o aéreo, podrían generar un mayor desarrollo turístico en la zona, especialmente en los archipiélagos, en donde aún se atesoran infinidad de maravillas naturales, que deben ser aprovechadas bajo una lógica sustentable. Desde la crítica que también hace Milton Santos, el desarrollo, especialmente bajo el sistema neoliberal que impera en Chile, no puede verse solamente desde una perspectiva de sacar provecho. La región de Magallanes debe ser cuidada y protegida, es un tesoro para la humanidad y el futuro devenir de nuestra nación, especialmente por la Antártida y las implicancias que esto significa. BIBLIOGRAFIA - Santos, Milton. 1993. Los espacios de la globalización. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. N°13. Pág. 69-77. Madrid. Ed. Complutense. - DIRECTEMAR, en http://web.directemar.cl/estadisticas/maritimo/2011/graficos/grafico20.pdf, visitado el 07 de Julio de 2012. - INE, en http://www.ine.cl/canales/sala_prensa/noticias/2007/marzo/files/septimo_censo_agrope cuario_pdf.pdf, visitado el 07 de Julio de 2012. - INE, en http://www.ine.cl/filenews/files/2011/mayo/pdf/inacer_may11_web1.pdf, visitado el 07 de Julio de 2012.
  • 34. - INE, en http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/territorio/iner/2011/estadisticas_territoriales _informe_economico_regional_ier_diciembre2011_.pdf, visitado el 07 de Julio de 2012. - INE, en http://www.inemagallanes.cl/archivos/files/pdf/Estudios%20Regionales/2011/1/Inform e%20Estad%C3%ADstico%20Regional%202004%20-%202008.pdf, INE, en http://www.ine.cl/filenews/files/2011/mayo/pdf/inacer_may11_web1.pdf, visitado el 07 de Julio de 2012. - INE, en http://www.inemagallanes.cl/archivos/files/pdf/Turismo/2009/TURISMO_09.pdf, visitado el 07 de Julio de 2012. - MAPAS DE CHILE, en http://www.mapasdechile.com/economia_region12/index.htm, visitado el 07 de Julio de 2012. - PROCHILE, en http://www.prochile.cl/magallanes/presentacion.php, visitado el 07 de Julio de 2012. - PROFESOR EN LINEA, LINEA, en http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/Regiones/XIIR/XIIRegion.htm, visitado el 07 de Julio de 2012. - PROFESOR EN LINEA, en http://www.profesorenlinea.cl/Chilegeografia/RegNaturalChile.htm , visitado el 07 de Julio de 2012. - SAG GOBIERNO DE CHILE, en http://www.sag.gob.cl/common/asp/pagAtachadorVisualizador.asp?argCryptedData=G P1TkTXdhRJAS2Wp3v88hDpA51DQRsMc&argModo=&argOrigen=BD&argFlagYa Grabados=&argArchivoId=3680 , visitado el 07 de Julio de 2012.