SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 24
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
INSTITUTO DE GEOCIENCIAS




               TRABAJO REALIZADO POR:
                 ANA KAREN POLANCO
                    MATILDE MERA
                 CRISTÓBAL SANHUEZA
                   FRANCISCA VERA

                 PARA LA CÁTEDRA DE:
             GEOGRAFÍA GENERAL DE CHILE


                      PROFESOR:
                 SR. ROBERTO MARTINIC


                  PRIMER SEMESTRE
                     JULIO DE 2012
EXPRESIÓN GEOGRÁFICA: OCTAVA REGIÓN DEL BIO-BIO

A. Análisis de la región: Físico y Político
       La octava región de nuestro país está ubicada entre los 36° 00' de latitud sur y los
71° 00' de longitud oeste, siendo también parte de la región las islas Quiriquina, Mocha y
Santa María. Concepción es la capital regional, alzándose como un destacado centro urbano
e industrial a nivel país. Los límites territoriales son: al Norte con la VII región del Maule,
destacando algunos accidentes geográficos y físicos como la quebrada de La Zanja y
Pichihuedque, estero Huedque, la Raya, Colomávida, Virquinco; Este la República
Argentina; Sur IX región de la Araucanía, enfatizando en los accidentes del tipo físico
como la hoya hidrográfica de los ríos Chaquilvín, Bío-Bío, Lolco, cordones La Bandera y
Cuchillahue, entre otros; al Oeste está delimitado por el Océano Pacífico.

          Relieve: Según datos extraídos desde la página del Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), la región del Biobío tiene una superficie total de 37.068,7 km2, lo que representa un
                                                                       porcentaje del 4,9% del territorio
                                                                       chileno americano e Insular. Con
                                                                       respecto al relieve, podemos
                                                                       indentificar cuatro formas básicas,
                                                                       las cuales son: Planicie Litoral o
                                                                       Costera, Cordillera de la Costa,
                                                                       Depresión Intermedia y Cordillera
                                                                       de Los Andes.
                                                                       Planicies Litorales: Desde la zona
                                                                       norte del río Biobío se manifiesta
                                                                       una costa acantilada, de reducidas
                                                                       planicies costeras; a diferencia del
                                                                       norte, al sur de este río existe un
                                                                       aplanamiento de la costa (como se
                                                                       puede evidenciar en la imagen),
                                                                       denominado como Arauco-Cañete,
                                                                       el que se presenta de forma amplia,
                                                                       con terrazas marinas. En esta
                                                                       facción sur, las planicies alcanzan
                                                                       un ancho promedio de 25 km,
                                                                       siendo en esta zona donde se
                                                                       concentra la mayor reserva de
                                                                       carbón que posee nuestro país.
                                                                       Cordillera de la Costa: Hacia el
  Ilustración 1. Principales formas geomorfológicas de la región del   sector norte de la región, la
                      Biobío. Fuente: EducarChile.                   cordillera de la costa se fragmenta en
una gran cantidad de lomeríos, con cuencas inter-montanas de reducidos espacios, las que
son utilizadas de manera especial al cultivo de viñas. En el curso inferior del río Itata, hacia
el sur, las altitudes de la cordillera de la costa vuelven a exhibirse, con alturas cercanas a
los 650 msnm, demarcando el valle del río Andalién. Más al sur del río Biobío, la cordillera
se eleva de manera considerable sobre los 1.000 msnm, adoptando la forma de un muro,
siendo conocida por el nombre de
Cordillera de Nahuelbuta (como se puede
apreciar en la imagen). Entre Cañete y
Angol, la cordillera de la costa alcanza su
máximo ancho, con aproximadamente
50km. de extensión, siendo sus alturas
más destacadas los cerros Nahuel con
1.472 msnm, y Alto de los Pinos con
1.422 msnm.
Depresión Intermedia: Se manifiesta de
manera considerable y amplia en la parte
norte de la región, llegando a unos 100
km. de ancho a la altura de Chillán; en la Ilustración 2. Perfil Topográfico región del Biobío. Fuente:
                                                                   Educar Chile.
medida de que va prolongándose al sur, se
vuelve más estrecho. Desde el sur del río Biobío, este sector pasa de una llanura a una
fuertemente ondulada. Cabe destacar que es en esta zona del territorio donde más se ocupa
para la instalación de ciudades y centros urbanos, gracias a sus características climáticas,
altitud, relieves y la riqueza de sus suelos, tal como se enuncia en la diapositiva "El Sistema
Urbano Nacional".
Cordillera de los Andes: Se expresa de manera continua, pero más baja que en otras
regiones, con alturas superiores a los 2.000 msnm. Destaca en su lado occidental gran
cantidad de volcanes, entre ellos podemos mencionar a los Nevados de Chillán (3.122
msnm), Antuco (2.985 msnm) y Callaqui (3.080 msnm) y Tolhuaca (2.780 msnm); por su
lado oriental, las altitudes en promedio se manifiestan alrededor de los 2.500 msnm,
observándose los valles de Tratatrapa y Ralco Lepoy. Montaña: Se posiciona entre la
Depresión Intermedia y la Cordillera de los Andes, siendo un relieve precordillerano,
formado por colinas de alturas poco significativas, pero fáciles de identificar por estar
frecuentemente pobladas de bosque.
        Clima: la región posee, en general, tres tipos de clima los cuales son: Templado
                                    Cálido que presenta pequeñas variaciones térmicas entre
                                    el interior y la costa, con precipitaciones en aumento a
                                    medida que progresa su latitud. Las temperaturas anuales
                                    son más bajas en la costa que en el interior, debido a la
                                    influencia que ejerce el mar; Templado Lluvioso
                                    predomina en el sector de Contulmo, con un aumento
                                    significativo de las precipitaciones, con ningún mes del
                                    año que se pueda considerar seco; Clima de Altura en la
                                    cordillera andina, donde las precipitaciones son
                                    abundantes, acompañadas muchas veces de nieve. Las
                                    temperaturas descienden abruptamente debido a la altura;
por último, la Cordillera de Nahuelbuta por sus características y altura genera islotes de
microclima.
        Hidrografía: los ríos de la región del Biobío se caracterizan por su régimen pluvio-
nivoso, con dos "llenadas" en el año (una en verano, otra en invierno). Los dos ríos más
importantes de la región son el Itata y Biobío. El primero nace en la parte externa de la
Cordillera de los Andes, en la confluencia de los esteros Cholguán e Itatita, escurriendo en
dirección norte-oeste, cruzando la
                                          Ilustración 3. Río Biobío en su paso por la ciudad de
depresión intermedia. Los principales Concepción, donde termina desembocando en el Océano
afluentes que recoge de su recorrido son Pacífico
los ríos Ñuble, Larqui y Diguillín. Su
hoya hidrográfica es de 11.200 km2, y
después de recorrer cerca de 230 km
termina desembocando en el Océano
Pacífico. Uno de los ríos más
importantes del país es el Biobío, que
nace en las lagunas Icalma y Gualletué
en la IX región, quien a lo largo de su
trayecto va recolectando a otros ríos que
aportan a su cauce, siendo los más
importantes los ríos Vergara y Laja. Su hoya hidrográfica es de 24.000 km2; presenta dos
crecidas al año, siendo la más importante durante el período de invierno, y otra más baja
entre los meses de enero y abril.

División Político-Administrativa.

                                                         En la primera división política y
                                                         administrativa que se realizó en
                                                         nuestro país en el año 1811, bajo
                                                         el gobierno dictatorial de José
                                                         Miguel Carrera, la ciudad de
                                                         Concepción fue una de las tres
                                                         provincias que componían Chile,
                                                         junto a Santiago y Coquimbo.
                                                         Hoy en día, la octava región
                                                         presenta un 82, 09% de
                                                         población urbana (Censo 2002),
                                                         ubicada principalmente en las
                                                         ciudades de Talcahuano, Los
                                                         Ángeles, Concepción y Chillán.
                                                         Cabe señalar que en Talcahuano
                                                         se encuentra la mayor base naval
                                                         de Chile, que ocupa un 22% del
                                                         territorio de la comuna, así
                                                         también podemos encontrar
                                                         ASMAR, el mayor astillero y
maestranza naval que se puede encontrar en todo el Océano Pacífico Sur Occidental.
Concepción en cambio, se alza como una ciudad de carácter universitario de gran prestigio,
con una gran cantidad de sedes de educación superior para el sur de nuestro país.
      Representación Política: la región corresponde a las circunscripciones senatoriales
12 Norte y 13 Sur, siendo en la actualidad representada por los senadores Alejandro
Navarro (MAS) Y Hosain Sabag (DC) en la Circunscripción 12 Norte; Víctor Pérez Varela
(UDI) y Mariano Ruiz-Ezquide (DC) en la Circunscripción 13 Sur.
Para la representación en la Cámara de Diputados, los distritos y representantes son:
Distrito 41 - Rosauro Martínez (RN) y Carlos Jarpa (DC); Distrito 42 - Jorge Sabag;
Distrito 43 (DC) y Nicolás Monckeberg (RN); Distrito 43 - Raúl Sunico (PS) y Jorge Ulloa
(UDI); Distrito 44 - Andrés Egaña (UDI) y José Miguel Ortiz (DC); Distrito 45 - Sergio
Bobadilla (UDI) y Clemira Pacheco (PS); Distrito 46 - Iván Norambuena (UDI) y Manuel
Monsalve (PS); Distrito 47 - José Pérez Arriagada (PRSD) y Joel Rosales (Designado.
UDI).
La Octava región tiene cuatro provincias (Concepción, Ñuble, Arauco y Biobío), con 52
comunas, siendo las más importantes: Talcahuano, Concepción, Chillán, Los Ángeles,
Lebu, Yungay, Cabrero, Mulchén, Chihuayante, San Pedro de la Paz, Cañete, Coronel.

B. Análisis Ambiental
       Atractivos Naturales: La Región del Biobío es rica en paisajes y escenarios
naturales donde destaca, sobre todo, la diversidad de ecosistema presentes en su territorio.
De hecho, pueden encontrarse ambientes tan diversos como los de alta montaña, montaña,
valles, nuevamente montañas, planicies litorales y ambientes marinos, cada uno con
especies características. Para comenzar la Cordillera de Los Andes presenta una vegetación
de estepa andina cuyo principal atractivo es el coirón, más abajo es posible encontrar lengas
y las laderas a la sombra están constituidas por roble y bajando se presenta un bosque mixto
de roble y coigüe. Entre la cordillera de Polcura y el monte Sierra Velluda destaca el
bosque hidrófilo, de especies adaptadas a ambientes húmedos, compuesto por coigüe, tineo,
mañío y olivillo y finalmente en la pre cordillera presentan un bosque hidrófilo mixto de
roble, laurel y avellano y las áreas soleadas los pobladores las utilizan, principalmente, para
la ganadería y la agricultura.

        Todo lo anterior nos comprueba los diferentes ecosistemas presentes en la región y
la variedad de flora que ésta presenta. Ahora bien, en cuanto a la fauna, también es muy
heterogénea y ello se da por los diferentes hábitat que ofrece la región. Esta fauna se
compone básicamente de anfibios, reptiles, mamíferos y especies marinas de las cuales
muchas son endémicas, o nativas, y otras tantas se encuentran en peligro de extinción como
el gato colocolo, el huemul, el lagarto de corbata, la vizcacha, la güiña y el sapito de
Darwin

       Dentro de los paisajes naturales más característicos podemos destacar:

Parque Nacional Laguna del Laja. Se ubica en
la comuna de Antuco en el sector de la pre-
cordillera de la ciudad de Concepción, fue creado
en 1958 y posee 11.600 hectáreas. En el parque
es posible encontrar especies únicas de flora y
fauna, entre ellas algunas que están catalogadas
como "en peligro de extinción" como la araucaria
y el ciprés de la cordillera, especies "raras" como
el maitén de chubut y el radal enano o algunas
variedades endémicas donde destaca la cactácea
maihuencia. En cuanto a la fauna, la laguna
posee abundancia de truchas aunque las aves son la población principal pues hay 47
especies diferentes.

Reserva Natural Ralco: Se encuentra a 114 km. al este de Santa Bárbara y a 71 km. de
                                       Ralco bordeando el río Pangue. Goza de la
                                       distinción de Parque Nacional desde 1972
                                       aunque en 1988 fue re-catalogada como Reserva
                                       Nacional. El motivo principal de la creación de
                                       esta Reserva, que cuenta con una superficie de
                                       12.500 hectáreas, fue la conservación de las
                                       araucarias del fundo de Ralco además de
                                       proteger la diversidad de otras especies
                                       vegetales nativas como la lenga, el ñirre, el
                                       coigüe y el raulí. Entre la fauna que es posible
                                       observar se encuentran el puma, la vizcacha, el
                                       zorro culpeo, el peuco y el cóndor, entre otros.

Parque Nacional Nahuelbuta: Este
Parque Nacional se ubica en la parte más
alta de la Cordillera de Nahuelbuta, al sur
del río Bío Bío, fue creado en 1939 y su
nombre significa "Tigre Grande" en
mapudungun.

Dentro de la flora destaca la araucaria, el
coigüe, el roble, algunas plantas
insectívoras, entre otras especies. Entre la
fauna es posible observar pumas, zorros,
monitos del monte, pájaros carpinteros
negros y chucaos

Reserva Nacional Ñuble




        Se localiza en la Cordillera de los Andes entre el volcán Chillán y la Laguna del
Laja y entre las comunas de Pinto y Antuco, abarca una superficie de 75.078 hectáreas y
fue establecida como reserva en 1978. Dentro de sus rasgos distintivos encontramos que es
el área silvestre en calidad de protegida que alberga mayor diversidad de aves en Chile,
además en ella hay flora con problemas de conservación como el ciprés de la cordillera, el
lleuque, el maitén de chubut y el radal enano y también fauna catalogada "en peligro de
extinción" como el puma, la vizcacha, el degu de los matorrales y el huemul, siendo el
hábitat más adecuado para esta especie nativa.

Santuario y Reserva Nacional los Huemules de Niblinto: En la provincia de Ñuble,
comuna de Coihueco, en la localidad de Minas del Prado se encuentra este hermoso
santuario que fue fundado el año 1999. De su vegetación resaltan los bosques de roble y
coigüe, y entre su fauna, las vizcachas, los gatos colo colo, guiñas, pumas, zorros, ratones
lanudos y huemules. Entre sus aves destacan cóndores, peuquitos, torcazas y choroyes.

Parque Ecológico Tumbes: Ubicado en el
puerto de Talcahuano, en la península de
Tumbes, este parque es un hermoso pulmón
de bosque nativo costero que fue donado por
la familia von Mayer a la Municipalidad de
la ciudad y al comité de defensa de la Flora
y Fauna con el fin de que ambas
instituciones trabajen para preservar la
belleza y biodiversidad que alberga el
parque. De la vegetación las especies más
características son los boldos, litres y
arrayanes. De la fauna de aves destacan los
playeros, pilpineros, cormoranes y halcones,
que anidan en sus acantilados y de los
mamíferos los chungungos, que se reúnen en las rocas a descansar.

Reserva Nacional Isla Mocha: Geográficamente se ubica frente a las costas del pueblo de
Tirúa aunque administrativamente depende de la comuna de Lebu, en la provincia de
                                          Arauco. A ella se puede acceder por mar o
                                          por aire y fue creada como reserva en el año
                                          1988. Uno de los atractivos más importantes
                                          de la isla es el bosque donde predomina el
                                          coigüe y, dentro de la fauna, es interesante
                                          observar algunas especies de mamíferos de
                                          gran atractivo, como la fardela de vientre
                                          blanco y el chungungo.

   Situación medioambiental

       La economía de la Región del Biobío está fuertemente vinculada a los recursos
naturales, en la actividad pesquera, silvícola, agrícola, ganadera, la construcción, el
turismo, las actividades industriales tradicionales como la agroindustria, la generación
de energía eléctrica, refinación de petróleo, elaboración de productos químicos, cemento,
celulosa, procesamiento de pescado, la industria metalúrgica y metalmecánica, entre otras.
Debido a lo anterior da cuenta también de la existencia de fuertes presiones de estas
actividades productivas sobre nuestro entorno natural, las que demandan acciones por
parte de la sociedad, tendientes a enfrentar la problemática ambiental que viene de la
mano del crecimiento y el desarrollo regional. A continuación se presentan algunos de los
focos más notorios que causan daños al medioambiente de la región:

       En el plano del manejo de suelos, debido a sus actividades productivas se
constatan importantes procesos de erosión y deterioro, que en la región es un 25% de
carácter moderada a muy severa. En efecto, se constata una disminución de la diversidad
de la fauna marina y de la flora y fauna nativa. Además el uso de pesticidas y agrotóxicos
en la agricultura genera severos impactos en la salud de los y las trabajadores/as, además de
contaminar las aguas de riego y los suelos.

                                                               En el sector pesquero se
                                                        ha debido        enfrentar serias
                                                        dificultades en los últimos años,
                                                        producto de la disminución de
                                                        recursos social y económicamente
                                                        importantes como el jurel,
                                                        merluza,     loco     y    moluscos
                                                        bivalvos. Este sector, además,
                                                        genera      efectos     ambientales
                                                        (emisiones gaseosas y líquidas) en
                                                        algunas áreas del litoral de la
                                                        región, tanto a causa del
                                                        desembarque       como      en    su
                                                        procesamiento industrial.
                                                               En el ámbito del riego,
                                                        el proyecto Laja-Diguillín y el
                                                        Embalse Punilla significan una
                                                        notable alteración de los sistemas
                                                        fluviales Ñuble, Biobío e Itata, con
                                                        repercusiones       ecológicas      y
                                                        ambientales, tanto en las propias
                                                        áreas de intervención como
                                                        aguas abajo, donde se localizan los
                                                        principales centros urbanos y
                                                        productivos.
                                                               Respecto         a         la
                                                        contaminación atmosférica existen
zonas de la Región, como Concepción, Chillán y Los Ángeles, con serios problemas en
calidad del aire, a consecuencia del consumo de leña y se agregan graves problemas
por cercanía a sectores de tipo industrial, principalmente las dedicadas al procesamiento
de harina de pescado, que genera altas emisiones de gases. Además hay que considerar que
los avances en tecnologías han dado paso a residuos cada vez más peligrosos, de complejo
manejo y lenta degradación.
C. Análisis Cultural de la región.
 Patrimonio Regional: humano, lugares de importancia y turismo.




        La región del Biobío ha sido cuna de grandes personajes de nuestro país. Nacieron
en ella figuras como el héroe del Combate Naval de Iquique Arturo Prat Chacón y el prócer
independentista Bernardo O'Higgins. En el ámbito cultural destacan los hermanos Parra,
como el anti-poeta Nicanor y la gran folclorista Violeta Parra, así también figuras como el
reconocido pianista Claudio Arrau y la literata Marta Brunet.
        Concepción, como capital regional se alza como un centro importante de la vida
universitaria, albergando importantes centros culturales. Al hacer un recorrido histórico de
la ciudad destaca su fundación en 1550 por el conquistador español Pedro de Valdivia,
como un enclave estratégico hacia el sur y un excelente puerto para mantener conexión vía
marítima con Perú, además por la abundante mano de obra indígena que habitaba en la
zona. Como era de esperarse, el contacto entre los dos mundos no fue sencillo, la ciudad de
Concepción fue destruida tres veces en sus primeros años. La "Guerra de Arauco" trajo sus
dificultades, y con ella la construcción de fortificaciones a orillas del río Biobío, la cual
quedó como frontera natural y zona de encuentro hispano e indígena. Después de las
intensas luchas y el gran levantamiento indígena de 1598, las relaciones fronterizas
estuvieron débilmente sostenidas entre la guerra y el intercambio comercial. Concepción
logra su asentamiento definitivo posterior al terremoto de 1751, donde es cambiada a su
ubicación actual.
        En la región se unen las tradiciones Ilustración 4. Piezas de artesanía de la localidad de
típicas del huaso chileno, característico de la                    Quinchamalí.
zona central, en conjunto con las herencias
milenarias de los pueblos aborígenes, haciendo
a la zona poseedora de una gran riqueza para el
patrimonio nacional. A la hora de hacer
mención de aquellos lugares típicos que aportan
al turismo regional, contribuyendo de igual
forma al reconocimiento de nuestro patrimonio
podemos destacar la Feria de Chillán, en la cual
se expone la más amplia gama de
manifestaciones artísticas, como trabajos en
talabartería y herrería. Otra ciudad destacada por sus artesanías es Quinchamalí, localidad
ubicada a 32 km. al suroeste de Chillán, con sus piezas de greda pintadas de color negro y
finas decoraciones hechas de manera natural. Esta técnica de confecciona alfarera es
herencia directa de las culturas prehispánicas, donde la figura más recurrente es el cántaro
que en la parte más alta del cuello tiene la forma de un rostro femenino y en sus brazos una
guitarra.
        A la hora de ver los atractivos de la región según sus provincias, podemos
mencionar: en la provincia de Ñuble
encontramos el poblado de Cobquecura, donde
su casco histórico fue declarado en el año 2005
como zona típica. En la comuna de Ninhue
logramos encontrar la casa, hoy museo, de
Arturo Prat, la cual fue declarada en 1968
Monumento Histórico. En la provincia de
Concepción están los Monumentos Históricos
fundo de Hualpén, Mausoleo del Gral. Don José
María de la Cruz, fuertes la Planchada, Lota y
Santa Juana; dentro de la misma provincia
tenemos la Universidad de Concepción, que Ilustración 5. Fachada Universidad de Concepción.
además de ser un centro de estudios superiores
se alza como un gran atractivo y punto obligado de visita para los turistas. En la provincia
del Biobío está el Hospital de San Sebastián de Los Ángeles, la laguna artificial Esmeralda
en la misma ciudad, los fuertes Nacimiento y San Diego. Y en la provincia de Arauco están
los históricos fuertes de Tucapel y la Casa Francesa de Los Álamos.
                                                                    Entre    los     patrimonios
                                                            naturales cabe destacar el Parque
                                                            Nacional Laguna del Laja, alberga
                                                            atractivos naturales como el volcán
                                                            Antuco, la laguna y el río Laja, salto
                                                            las Chilcas y Torbellino. También
                                                            tenemos la Reserva Nacional Ralco,
                                                            fundada en 1988 con la finalidad de
                                                            proteger al bosque milenario de
                                                            araucarias y la vegetación de los
                                                            costados del volcán Callaqui.
                                                            Mención destacada recibe el Salto
                                                            del Laja, que es una de las portadas
        Ilustración 6. Vista panorámica del Salto del Laja. de los atractivos turísticos de la
                                                            región. Está constituido por cuatro
caídas de agua independientes: una principal que se logra ver desde el puente con una altura
de 35 m, la segunda caída, a un costado del principal, con una altura promedio de 25 m, y el
tercer salto se ubica en el kilómetro uno, denominado Salto Chico. La cuarta caída de agua
se encuentra detrás de este último, y mide unos 20 m. El Salto del Laja está a unos 487 km
al sur de Santiago, siendo sus sectores más cercanos Cabrero (17 km.) y Los Ángeles (32
km.). Este sitio de esparcimiento y recreación posee una gran infraestructura hotelera y
comercial, con programas para recibir a lo largo de todo el año a aquellos que busquen
alejarse de las ciudades, con actividades de cabalgata, picnic, rafting y natación.

D. Análisis Productivo
    La VIII región del Biobío es
una de las más importantes de
nuestro país, puesto que             la
conurbación              Concepción-
Talcahuano es el segundo
conglomerado urbano del país,
superando incluso a Valparaíso-
Viña del Mar. Además de ello, la
región es una de las principales
concentradoras de importantes de
actividades económicas. Entre las
que     podemos        destacar      la
actividades agrícolas, ganadera,
forestal,       minera, pesquera,
industrial y un importante
desarrollo con el comercio
exterior.
        En cuanto              a las
actividades agrícolas podemos
señalar que en la Región del
Biobío se puede identificar una
agricultura tradicional referente a
cultivos anuales tales como
cereales (porotos, trigo, cebada,
etc.) siendo la primera a nivel
nacional en la producción de
lentejas. También destacan la producción de espárragos siendo la tercera a nivel nacional.
Por otro lado encontramos un sector emergente, destinado a la producción Frutícola,
Hortícola y Vinícola. En el ámbito de los frutales destaca los manzanos, cerezos y
frambuesas. En lo que nos concierne a la horticultura, tiene un gran desarrollo con la
industria del congelado. En hortalizas anuales, las especies de mayor significancia nacional
son arveja verde, zanahoria, poroto verde, cilantro y choclo, con una participación nacional
de 15,8%, 12,3%, 8,4%, 7,3% y 7,2% respectivamente. Y por el último en el subsector
vinícola, destacan las cepas blancas y tintas, que ocupan la tercera superficie de viñedos
en el país. (Datos obtenidos del INIA http://www.inia.cl/medios/quilamapu/pdf/caracterizacion.pdf)

        En relación a las actividades ganaderas desarrolladas en la Región del Biobío,
destaca según el Censo Agropecuario del año 2007 el ganado bovino, ovino, porcino, en
mayor cantidad, siendo la primero el más importante en la región. No obstante, ha
presentado una disminución considerable con respecto al Censo Agropecuario realizado
en el año 1997. Según las últimas estadísticas aparece considerado los jabalíes, ciervos y
conejos. Como se muestra en la siguiente tabla.
REGION    Bovinos   Ovinos    Cerdos    Equinos   Caprinos   Camélidos    Jabalíes   Ciervos   Conejo
 DEL
BIO BIO   449.398   173.806   179.806   51.331    47.308     234          850        177       3.083


                                                  (Fuente: INE. VII Censo Nacional Agropecuario 2007)

        El ganado bovino es considerado de gran importancia a         nivel nacional e
internacional, debido a que se exportan productos al mercado extranjero a países de
Europa, Sudamérica y el Asia Pacifico. En cuanto a los productos derivados de los
bovinos, cabe señalar que han existido fluctuaciones debido a la reducción de ventas e
incrementos de la demanda de otros países. Que afecta directamente a los productos
lácteos, el suero en polvo, mantequilla y el
queso.

        Referente a la actividad forestal ésta
región es la que más plantaciones forestales
tiene, aproximadamente 940.000 hectáreas
entre álamos, pino oregón, eucaliptus, pino
radiata, siendo esta ultima la que se concentra
en la vertiente occidental de la cordillera de la
Costa, en la zona de Nahuelbuta, y al sur del
Valle Longitudinal. Lo que representa más
del 40% de las plantaciones del total nacional.
En este sentido, este sector sigue siendo considerado motor del desarrollo regional y
principal actividad exportadora. La construcción del complejo forestal, maderero y de
celulosa Nueva Aldea -uno de los de mayor dimensión mundial- en Ñuble, lo cual da
crédito de la dinámica y proyección del sector a nivel nacional e internacional.

        Los principales mercados de esta actividad en base a los niveles de ventas, son las
regiones de Asia y América del Norte, siendo Estados Unidos y Japón los principales
compradores. Los productos que se exportan de la VIII Región son pulpa blanqueada de
pino radiata y astillas, pulpa cruda, maderas elaboradas, tableros y chapas, papel periódico,
madera aserrada y madera cepillada. Dicha dinámica del sector se manifiesta también en la
diversificación de destinos de los productos elaborados, siendo factible constatar negocios
                                           en los últimos años con países como Corea del
                                           Sur, Taiwán, Bélgica, Indonesia, México,
                                           Venezuela, Brasil, China, Colombia, Canadá,
                                           Perú y España, entre otros.
                                                     (Datos      obtenidos     del      INIA
                                              http://www.inia.cl/medios/quilamapu/pdf/caracteriza
                                             cion.pdf)
En relación a la actividad pesquera la región se desarrolla en la pesca industrial y
artesanal, donde destaca la captura de especies marinas como pescados, anchovetas, jurel,
merluza, moluscos y crustáceos. Siendo esencialmente primeras destinadas a la elaboración
de harina de pescado, conservas, congelados, deshidratados y ahumados. En este sentido,
podemos señalar que la VIII región produce casi la mitad del desembarque de productos
del mar del país y su principal producción que
es el pescado. De tal manera se han instalado,
diecisiete congeladores, una quincena de
planta de harinas de pescado, siete conserveras
y cinco puertos comerciales.

       Con respecto a la actividad minera se
considera la antigua tradición de la minería del
carbón la cual tuvo gran importancia en 1985
con las minas de Lota, Schwanger las cuales
marcaron un hito histórico en la producción,
no obstante, mantuvo un paulatino declive,
hasta que en 1997 se cerraron las minas. Es
importante mencionar que el hecho de que su explotación estuviera en manos de la
familia Cousiño, hizo que se reinvirtieran gran parte de los beneficios en el desarrollo
agrícola de Chile central y en el embellecimiento de la ciudad de Santiago, por lo tanto,
hizo de las minas de Lota un símbolo de la pujanza y desarrollo de la próspera zona de
Talcahuano-Concepción.

        En la actualidad según el SERNAGEOMIN en la VIII Región, existen 14 Rocas y
Minerales Industriales contenidas en un total de 41 yacimientos en explotación permanente
o esporádica, o nunca explotados, pero de interés geológico y tecnológico. Entre las RMI
mas reconocidas son andalucita, arcilla común, arcilla plástica, arena silícea, áridos, azufre,
caolín, coquina, cuarzo, diatomita, feldespato, granate y pumicita.
En efecto, las 6 RMI en explotación constituyen importante materia prima para la
elaboración de los siguientes productos:
                                                             (Datos         obtenidos       del
           RMI                       Productos                                   SERNAGOMIN
      Arcilla Plástica           Cerámica blanca               http://sigeo.sernageomin.cl/web
                                                              site/sigeo/Documentos/Producto
      Arena Silícea        Vidrio, moldes de fundición        s/resumenes/BSN018402.pdf)

          Áridos         Concreto, hormigón, estabilizado La      producción     regional
                                                          oficialmente destaca la minería
        *Cuarzo            Cerámica blanca, acero         no metálica, la arena silícea
                                                          con 49582 toneladas y el
       Feldespato              Cerámica blanca            cuarzo con 47 155 toneladas.
                                                          En el ámbito de los
                                                          combustibles destaca el carbón
         Granate                  Abrasivos
                                                          registrando 123320 toneladas.
                                                          (Para más información sobre
la RMI http://www.cochilco.cl/productos/descarga/anuarios/AE2012web.pdf)
Referente a la actividad
industrial desarrollado en la
región, podemos señalar la
ciudad de Talcahuano la cual
cuenta con una refinería de
petróleo, Astillero y plantas
siderúrgicas,     además,      se
constituye como principal
puerto militar del país,
albergando         en         sus
instalaciones a los astilleros de
ASMAR y a la flota de
submarinos de la Armada. Por
lo que esta Región se caracteriza por la concentración de la Industria Pesada de Chile,
                                        destacando principalmente la Refinería de San
                                        Vicente, la Planta Siderurgica de Huachipato,
                                        CAP, la fue el punto de partida para el desarrollo
                                        de Concepción siendo el segundo polo industrial,
                                        además del complejo industrial de Santa Fe,
                                        generador de Celulosa y madera, la Industria de
                                        Celulosa de Laja, la primera industria de celulosa
                                        del país, la presencia de numerosos Aserraderos
                                        en la zona, la generación de Energía en las
                                        centrales de Pangue y Ralco.
                                                No obstante destacan las manufacturas
                                        como las del calzado y pieles (Concepción y
                                        Chillán), textiles, especialmente de lana
                                        (Concepción y Tomé), azucareras (Chillán y Los
                                        Ángeles), metalúrgicas, químicas, cementeras,
                                        papeleras y de construcción naval.

                                             Según los datos reflejados por el Boletín de
                                         INE, de la Industria Manufacturera del Biobío,
                                         en el pasado mes de Mayo de 2012, la
                                         producción industrial de la región del Biobío,
                                         experimentó una caída de 5,4%, en comparación
                                         a igual mes del año anterior. Sin embargo,
                                         respecto al mes de Abril de 2012, presentó un
                                         crecimiento de 5,8%. En cuanto a los
                                         veinticuatro grupos que componen el índice,
                                         dieciséis exhibieron una caída en la producción,
                                         en relación a lo observado en Mayo del año
                                         2011. Siendo los grupos de mayor incidencia en
                                         el decrecimiento experimentado por la
                                         producción de la industria regional, fueron:
                                         Fabricación de productos de madera y corcho,
Producción,      procesamiento     y
conservación        de       carnes,
Fabricación de productos de
refinación de petróleo, Elaboración
de productos de molinería y
Fabricación de sustancias químicas
básicas. Por lo que estos grupos
industriales,      en      conjunto,
incidieron 6,3 puntos porcentuales
en el comportamiento negativo del
indicador. En tanto, los grupos
industriales de mayor incidencia
positiva en el índice de producción
de la industria manufacturera
regional, fueron: Fabricación de
papel y productos del papel,
Fabricación de productos metálicos para uso estructural, Industrias básicas de hierro y
acero, Elaboración de productos lácteos y Fabricación de vidrios y productos de vidrio.
Estos grupos, en conjunto aportaron 2,8 puntos porcentuales, suavizando la caída del
indicador.          (Datos        obtenidos      del                 boletín        INE,
http://www.inebiobio.cl/archivos/files/pdf/industria/ipvf%202012/Informe_IPI_mayo_2012.pdf)

       Y por ultimo el desarrollo del       comercio exterior podemos señalar que ésta
región abre las puertas al mundo, modernizando su infraestructura, fortaleciendo sus
sistemas de comunicación, transferencia de información y financieros, estrechando los
lazos entre el empresariado y los centros de formación de profesionales y técnicos,
comprometiéndose a desarrollar una gestión de calidad. En este sentido, se en el 2007
Biobío exportó poco más de 5.400 millones de dólares equivalentes a mas de 10,4 millones
de toneladas, siendo sus principales socios comerciales Estados Unidos, China, Japón y
México. Es importante señalar que la Región del Biobío posee una ubicación estratégica
por su posición central dentro del territorio chileno y sobre todo, por su contar con el
sistema portuario más grande de Chile.
        La industria manufacturera es la base de la economía regional, donde la
producción de productos forestales es la más importante del país: Celulosa, Madera y
Papel. Y por otro lado destaca el rubro pesquero siendo uno de los principales
                                                 productores del país.
                                                        Con respecto a los Corredores
                                                 de Integración, cuyo proyecto surge el
                                                 año 2009, el cual tiene el objetivo
                                                 primordial     de      la    vinculación
                                                 internacional de las redes de transporte,
                                                 poniendo en valor la ubicación
                                                 geográfica de Chile a través de los
                                                 llamados corredores de servicios.
                                                        En el comercio exterior
                                                 chileno, el medio de transporte más
                                                 empleado es el marítimo. De igual
forma es el más utilizado para el comercio de Biobío al poseer el mayor sistema portuario
del país. La construcción de “corredores de producción y de exportación de bienes y
servicios”, que significa la construcción de infraestructura destinada a convertir a Biobío
en zona de tránsito, pretende generar primero corredores de producción incorporando a la
actividad económica zonas productivas y posteriormente corredores de exportación de
bienes originados en Chile y Argentina.

E. Análisis Urbano

        La región del Biobío (VIII) tiene una superficie aproximada de 37.068,7 km², y una
densidad de 50,2 hab./km². Ésta región, está dividida en cuatro provincias de las cuales la
que tiene mayor tamaño es la del Biobío, con 14.987,9 km² aprox. Asimismo, las provincias
se subdividen en 54 comunas. La población se concentra principalmente en Concepción-
Talcahuano, en donde se ha desarrollado una elevada industrialización. Su gran desarrollo
de la industria ha permitido que sea una de las regiones más grandes del país y por lo tanto,
ha tenido un amplio crecimiento en cuanto a su infraestructura social, económica, entre
otras.
       Según el plan de la región, de la población regional un 83,6% habita en el sector
urbano y un 16,4 en zonas rurales. Una posible explicación a la preferencia de la población
por las zonas urbanas, es por las condiciones de infraestructura, los servicios básicos que
presente el lugar, y las comodidades que presenten en sus respectivas viviendas (esto
incluye electricidad, materialidad, saneamiento del agua).




       Por ejemplo, con respecto a lo anteriormente dicho en relación a las viviendas, las
preferencias para habitarlas según el tratamiento del agua, se pueden ver reflejado en la
siguiente tabla porcentual (Fuente censo de población y vivienda INE 2002):
        De acuerdo a lo ahí expuesto, se puede evidenciar una preferencia notable por las
viviendas que poseen una red pública de agua potable con un 79,7%, mientras que un
segundo lugar con un 11, 59%, queda la población que su vivienda posee agua proveniente
de un pozo o noria. A raíz de lo que se puede analizar del recuadro, se logra concluir y a su
vez re afirmar lo que se dijo en un principio, que hay un mayor favoritismo por vivir en las
zonas urbanas, en donde hay una mayor comodidad, entre ellas, agua potable con su debido
tratamiento.
Otro aspecto a mencionar, son el transporte y las comunicaciones en la región. La
red vial esta conformada por una red de caminos “principales” en buen desarrollo, y una
trama de caminos secundarios y terciarios, por lo que la región tiene un total (hasta el 2003)
de 11.746 Km. de caminos públicos cuya materialidad comprende esencialmente hormigón,
asfalto, ripio y tierra, entre las vías primordiales se encuentran, la Ruta 5 o Panamericana
sur, Ruta 150 (o llamada “Ruta de la madera”), Ruta 152 (conocida como ruta del Itata),
Ruta 148, Ruta O-50, Ruta O-70-Q, Ruta N-55 y la Ruta Q-45 (Benoit, 2005:60). Por otro
lado, el transporte marítimo de la región de Biobío, tiene los puertos más importantes del
sur de Chile, tienen una especial importancia porque centralizan la carga y descarga que,
por ésta vía, despachan y reciben las regiones del Maule, Biobío y de la Araucanía.
Mientras que el principal puerto militar es el de Talcahuano ubicado en la bahía de
Concepción, pero además de este, se puede mencionar puertos como, Tomé, Lirquén
(especializado en maderas e implementos para la industria del vidrio), San Vicente
(receptor de graneles para la industria y desembarco pesquero) y Coronel. Por último, la
región cuenta con uno de los mejores aeropuertos a niveles técnicos, Carriel sur se ubica en
la ciudad de Concepción, su mayor tráfico de aviones es desde y hacia Santiago, por su
condición, ha sido nominado como aeropuerto internacional como alternativa al de
Santiago. Sin embargo, hay aeropuertos menores en la región como los de Chillan y Los
Ángeles, además de aeródromos cercanos a las localidades de Bulnes, Coronel, Isla Santa
María, Isla Mocha, Cañete, entre otros. (Benoit, 2005: 65).
                                         Sin embargo, cabe recordar que con el terremoto
                                 del 27 de febrero de 2010, al ser una de las regiones más
                                 afectadas (el epicentro del movimiento telúrico se ubica en
                                 este sector del país), gran parte de la infraestructura de la
                                 región resultó dañada, por lo que al asumir el nuevo
                                 gobierno, se debió hacer un plan de reconstrucción de la
                                 región. Tras el terremoto se dañaron 87 mil viviendas
                                 principalmente de familias de estratos bajos y medios, así
                                 como también casas, edificios, industrias. En cuanto a la
                                 educación, 1.100 establecimientos educacionales resultaron
                                 dañados que representa a un 30% aproximadamente del
                                 total de los estudiantes con establecimientos dañados a
                                 nivel nacional producto del terremoto. En materias de
                                 salud, el terremoto dejó un déficit de 47 pabellones,
                                 quedaron con grabes daños centros de salud de la región,
                                 así como los hospitales Martín de Chillán, el Hospital San
                                 Carlos, el Hospital de Curanilahue y el Hospital Guillermo
                                 Grantt en Concepción. Por último, también resultó dañada
                                 infraestructura vial, puentes (54), en los que se destacan la
                                 pérdida de conectividad de conectividad sobre el Río
                                 Biobío, donde el puente Llacolén quedó con tránsito
                                 restringido, y el puente Juan Pablo II inhabilitado.
        A partir de lo anteriormente mencionado, el plan de gobierno, para la
reconstrucción de la región, consistió en el establecimiento de 6 objetivos, que comprende
en recuperar las viviendas destruidas por el terremoto, recuperar y ampliar la infraestructura
urbana, recuperar la infraestructura y equipamiento de educación (a cargo del Ministerio de
Educación), recuperar la infraestructura de la salud (a cargo por el Ministerio de Salud),
demolición de edificios afectados gravemente por el terremoto y por último, la
reconstrucción de edificios patrimoniales y museos.

F. Análisis Poblacional

Estas son algunas características de la población de la Región del Biobío:

       Las estadísticas del INE arrojan para el año
2009 un total de 2.022.995 personas (11,9% de la
población total del país). El 16,7% de los habitantes
reside en zonas rurales.
       Considerando la superficie del territorio
regional, la densidad poblacional habría pasado de
50,2 habt/km2 en el año 2002 a 54,6 habt/km2 en el
2009. Su aumento se ha observado puesto que el
espacio determinado para construir viviendas se ha
reducido.
       La composición de la población regional
según sexo se traduce en un índice de masculinidad
de 97,2. En cuanto a la edad se registran índices de
dependencia y de vejez de 46,3 y 39,5,
respectivamente.
       Según la encuesta CASEN 2006 el 3,9% de la
población afirma pertenecer o descender de un
pueblo originario. El 98,7% de esta población corresponde a la etnia Mapuche.

ÍNDICES GENERALES DE DESARROLLO Y DESIGUALDAD.

 La región presenta un Índice de Vulnerabilidad Social
y de Condiciones de de Vida total de 0,6427,
ubicándose en la doceava posición nacional (donde el
primer lugar representa la menor vulnerabilidad). Al
revisar las dimensiones que componen el índice, el
mejor puntaje regional se registra en el área de
vivienda, mientras que el más bajo corresponde a
ingreso. Cabe señalar, que se utiliza una escala de 0
(peor situación) a 1 (mejor situación).

      Pobreza: Esta región y la novena son las
regiones con mayor número de hogares indigentes. En ambos casos corresponden al 7%.
Estas son, además, las regiones con menor cantidad de hogares no pobres, cerca del 76,8 %.
Esta es, después de la región Metropolitana, la segunda región con mayor cantidad de
hogares del país.
       Empleo: A marzo de 2011, el desempleo alcanzó 8,4 por ciento en la región,
lo que representa una disminución de 1,5 puntos porcentuales con respecto al desempleo
en el mismo semestre de 2010 (enero-marzo 2010, 9,9 por ciento). Aquello se respalda con
la creación de 40.445 empleos en el último año (marzo 2010 – marzo 2011). Cabe destacar
que de estos puestos de trabajo, aproximadamente el 80 por ciento fueron ocupados por
mujeres. Los sectores económicos que más contribuyeron a la creación de empleos fueron
el comercio, la agricultura, silvicultura, la explotación de minas y canteras; la manufactura
y el suministro de electricidad, gas y agua. En tanto, evidenciando los efectos del terremoto,
se redujeron los empleos en los sectores de pesca, hoteles y restaurantes, e intermediación
financiera.

       Nivel de instrucción: La mayor parte de la población de esta región ha recibido
sólo instrucción básica, un 43,4%. El 3,7% de la población no ha recibido educación formal
y sólo el 8,7% ha accedido a formación universitaria.



       Población regional perteneciente a etnias: En esta región la población mapuche
tiene una de las mayores representaciones del país, junto con ello, la región del Biobío es
una de las más diversificadas en composición de etnias. Como se observa en el gráfico esta
región junto a la región de la Araucanía conforman el corazón del pueblo mapuche, el cual
es uno de los pueblos originarios que sobreviven hasta el día de hoy, manteniendo su gran
cultura, su lengua el mapudungun y teniendo hoy en día una importante organización social
y étnica a nivel nacional.




        En definitiva los datos de población se deben considerar al momento de diagnosticar
como para planificar el desarrollo regional, puesto que son variables estructurales a tener en
cuenta. En el caso de la región del Biobío podemos ver un aumento sostenido de la
población, pero también un aumento de la densidad poblacional, ello puede llevar, sin una
debida planificación, a problemas sociales como el hacinamiento, la saturación de los
servicios por área geográfica, adjudicación ilegal de terrenos en zonas no aptas para la
construcción. En materia económica ello ocasiona aumento del suelo, especulación y
corrupción. La sanidad requiere de mayores esfuerzos para mantener las políticas
preventivas. Y como hemos podido constatar, la mayoría de estos problemas los padecen
las capas más pobres de la población. Por ello estos datos son relevantes a la hora de
conocer el territorio.
CONCLUSIONES

        Desde un aspecto físico, vemos que la región posibilita el asentamiento humano
gracias a sus ricas condiciones climáticas, buena utilización del suelo y una depresión
intermedia llena de recursos naturales que hacen del entorno algo más agradable para
desarrollarse y vivir. Logramos evidenciar también que los principales centros urbanos se
ubican en torno a la disponibilidad del agua, la población y los planes de desarrollo urbano
tienden en la región a ubicar las ciudades cerca de fuentes de agua como ríos
(principalmente), y esto no es algo que se venga dando en la actualidad, sino que desde los
conquistadores españoles que se asentaron en la región siempre se establecían en lugares
con recursos hídricos y naturales. Al abordar la división política y administrativa, vemos
que la región del Biobío tiene una tradición histórica, pues fue considerada en las primeras
divisiones administrativas realizadas en los primeros años de la lucha por nuestra
independencia, ya que era una de las tres provincias que componía Chile en 1811. Por ello
se explica que en la actualidad la región sea la segunda más importante en cuanto a
población y desarrollo económico a nivel país, pues desde los albores de nuestra vida
independiente existió una preocupación del poder central por el desarrollo de la región, así
también era un enclave para llegar a las tierras inhóspitas al sur del río Biobío habitadas por
los indígenas. Sus principales centros son las capitales provinciales (Concepción, Chillán,
Lebu y Los Ángeles), las cuales concentran la actividad político-administrativa, como
también el desarrollo de la industria.

        Al ver el impacto ambiental de la región, vemos que la explotación de recursos
pesqueros, madereros y energéticos ha sido la principal causa del deterioro ambiental,
caracterizado por problemas tales como: erosión y acidificación de los suelos; pérdida de
patrimonio natural y de biodiversidad; destrucción de ecosistemas; contaminación del aire,
del agua y de los suelos; entre otros. Las organizaciones ciudadanas de Concepción y
Chillán destacan también una serie de problemas sociales y políticos, relacionados con el
modelo de gestión de los recursos de la zona (altamente concentrador de las riquezas) y la
centralización de las decisiones políticas, hecho que obstaculiza la participación de la
comunidad e impide la construcción de un proyecto de desarrollo orientado a la
sustentabilidad regional. En efecto, el surgimiento de los territorios de planificación como
unidades funcionales, considerando en alguna medida los territorios naturales como base,
constituiría un avance conceptual importante en la planificación estratégica
ambientalmente sustentable. Sin         embargo, considerando         que     los    aspectos
medioambientales son un fenómeno cuya dinámica está correlacionada positivamente con
el crecimiento, y que estos problemas vienen de la mano con el proceso de desarrollo,
se advierte el desafío de pasar a una nueva etapa de mayor complejidad en la
formulación de una política pública regional ambiental explícita y considerar la
dimensión ambiental como un principio orientador en el proceso de actualización de la
Estrategia Regional de Desarrollo que proponen entidades gubernamentales.

        Pasando a otro ámbito, logramos ver que la región es un gran exponente y referente
cultural a nivel país, ya que posee una gran diversidad de centros culturales, universidades,
barrios bohemios que invitan al desarrollo de las artes, fortalecimiento de la cultura erudita,
regional y las ciencias. Cuna de grandes próceres, músicos y folcloristas, en una simbiosis
entre la tradición rural y el desarrollo urbano, la octava región se alza como un paradigma
del progreso, pero sin dejar a un lado su pasado, por el contrario, la gente recoge sus
tradiciones, las vive, las fomenta y hace gala de ello mediante diversas manifestaciones.
Ejemplo de ello son los artesanos y artesanas del poblado de Quinchamalí, que rescatan lo
mejor de la alfarería ancestral Mapuche-Huilliche, modernizándola y creando bellas piezas
de artesanía que son reconocidas en toda la región y resaltadas como un patrimonio
nacional. Otros lugares relevantes para el turismo regional, el cual tiene su auge en los
períodos estivales, podemos destacar lugares históricos declarados monumentos nacionales,
como los fuertes de Tucapel, Nacimiento, Lota y Santa Juana; la capital regional,
Concepción, se alza también como un importante centro universitario y fomento de la
cultura, similar a lo que se vive en Santiago. Entre los santuarios de la naturaleza y paisajes
naturales típicos de la zona sur de nuestro país, podemos mencionar el Salto del Laja,
volcán Antuco, termas de Chillán, ríos Biobío e Itata, lugares que posibilitan la recreación
familiar en todo el año, pero sobre todo en verano.

    Milton Santos en “Los espacios de la globalización” señala que la globalización
constituye el estadio supremo de la internacionalización, la introducción en el sistema-
mundo donde existen todos los individuos y los distintos lugares que hay en el planeta,
los cuales no se presentan en un solo nivel, sino que, por el contrario en diferentes grados
de inserción. En este sentido, Santos menciona explícitamente que este proceso
corresponde más que nada a una nueva fase en la larga historia humana en la que se
generan nuevas relaciones que empiezan a modificar los equilibrios preexistentes e
imponen su ley. De esta manera, la globalización se transforma en un paradigma, es decir,
una manera de comprender las distintas dimensiones de la vida y los fenómenos que se
producen en la realidad contemporánea.

    Es así como la globalización que experimenta el planeta, se expresa de distintas
funcionalidades, siendo una de ellas el espacio geográfico, por lo que Santos desde este
punto o perspectiva nos presenta dicha relación. Donde el espacio seria mas que nada “el
conjunto indisociable de sistemas de objetos naturales o fabricados y de sistema de
acciones, deliberadas o no” (p.70) De esta manera, se puede decir que con cada etapa de
trasformación histórica se va añadiendo nuevos acciones y objetos al espacio modificado,
lo que se ha denominado todo, ya sea desde lo formal o sustancial.

    En este sentido, la globalización junto con los cambios que recibe debido a las cambios
de épocas, también los objetos culturales que son parte de ésta se van haciendo cada vez
mas especializados, mas técnicos y por ende científicos con el fin de responder a los
objetivos y a los requerimientos que se van estableciendo en este nuevo sistema, es así
como se desprende una de las características fundamentales que es la funcionalidad al
sistema-mundo. En efecto se puede decir que los objetos técnicos que están al interior de
ese espacio, a la vez son mas funcionales y eficientes a medida que se van adaptando a los
nuevos requerimientos que la globalización necesita, estos requerimientos pueden se de
distintos caracteres y expresiones, ya sea desde el ámbito económico, cultural y político.
Como una forma de especificar y la evolución que ha tenido el concepto a lo largo del
tiempo, Santos señala que el proceso de la globalización, en el pasado era entendido como
lugares repartidos a lo largo y ancho del mundo, y no como un gran espacio unido y único.
De esta manera, enfocándonos en el centro sur de Chile donde se encuentra la VIII
Región del Biobío, la cual es una de las regiones con mayor proyección de nuestro país,
puesto que es uno de los focos más importante del desarrollo urbano, industrial, y de
negocios. Ante esta situación la interacción del ser humano con su medio ambiente, ha
generado bastante controversia, en especial con lo que tiene que ver con lo utilización del
espacio. Claro ejemplo es que en estas últimas décadas se ha roto el equilibrio de los
sistemas naturales, como es el caso de la tala de bosques y la posterior reforestación con
pino insigne. En este sentido, las economías locales drásticamente han privilegiado la
mayor ganancia en el menor tiempo, lo que provoca una evidente destruición del espacio
físico y posteriormente una reproducción natural de los recursos.

        Estos diversos subsectores han mejorado notablemente su proyección hacia el
mercado, por un lado, han innovado en las tecnologías, han realizado una especialización
de los productos, los pequeños productores agropecuarios han recibido capacitaciones para
dar un uso adecuado en los cultivos anuales, así como también mantener una proyección
y permanencia en relación al ganado bovino. No obstante, lo que es la industria pesquera y
la economía forestal, las cuales son la base de la economía regional, presentan importante
desarrollo, no solo en lo monetario, sino que en la importante infraestructura que se ha
desarrollo en la Región, por un lada, la VIII región produce casi la mitad del desembarque
de productos del mar del país y su principal producción que es el pescado y otras especias,
lo cual se convierten esencialmente en derivados como la harina de pescado, conservas,
congelados, deshidratados y ahumados, etc. Lo que ha provocado la instalación diecisiete
congeladores, una quincena de planta de harinas de pescado, siete conserveras y cinco
puertos comerciales. No obstante, la actividad forestal, representa el 40% de las
plantaciones a nivel nacional, siendo considerado el motor del desarrollo regional, pues
tiene importantes complejos madereros y celulosas y por otro, se considera la principal
actividad exportadora, pues los productos elaborados abren los mercados a países tan
diversos como México, Taiwán, Canadá, España, etc.

       Ante esta última situación desde el año 2009 se ha venido trabajando en la Región
del Biobío con la denominada proyecto Plataforma Logística, el cual cuenta con una
conexión directa de transporte modal desde la propia unidad territorial, siendo considerado
uno de los mas importante en el desarrollo y competitividad de nuestro país. En este
sentido cuenta con cuatro puntos específicos de accesibilidad como lo son el aeropuerto
Carriel Sur, terminales marítimos, las autopistas y la red ferroviaria, los cuales son
esenciales la conectividad y para permitir el mejor y más eficiente transporte masivo de las
cargas para el comercio internacional y nacional. Lo que se espera ver reflejado en el
beneficio para los usuarios, operadores y los inversionistas de la región.

        El sistema urbano de la región del Biobío tiene un gran desarrollo, además de ello,
posee una serie de características que la hacen atrayente al asentamiento humano, como su
centralización administrativa, por ser una de las regiones más importantes del país; su
desarrollo económico y tecnológico, esto por su carácter industrial; su acceso a los servicios
básicos como la salud, educación, recreación, entre otros. Asimismo, la región posee una
gran riqueza en recursos naturales, esto debido al clima mediterráneo que tiene, por tanto,
esto ha permitido la explotación de aquellos recursos, lo que a su vez se ha propiciado el
desarrollo de diversas actividades productivas además de la industria, como la agricultura,
la silvicultura, la pesca. Por otro lado, debido a la cantidad de población que habita en la
región, servicios como el comercio y el turismo han tenido un amplio desarrollo.
        Cabe mencionar también, que a raíz de que la Región del Biobío tiene un amplio
desarrollo urbano, esto atrae consecuencias negativas, como la contaminación ambiental,
hacinamiento urbano, esto último, se puede evidenciar principalmente en el acceso al
transporte público, ya que cada vez se hace más dificultoso. Por ende, además de lo
anteriormente mencionado, también comienzan a surgir barrios “periféricos” de carácter
marginal, en donde se ubica la población más pobre.
       Por otro lado, la región de Biobío posee variadas características de un espacio
globalizado, sobretodo su capital regional Concepción, que es la segunda ciudad más
poblada después de Santiago. Con todo aquello, se puede considerar una ciudad y a su vez
una región con rasgos de globalización, ya que al ser la segunda zona urbana más
importante del país, tiene un amplio desarrollo con las redes globalizadas, esto es posible
por los puertos (de gran importancia) y el aeropuerto, ello además del desarrollo industrial
que permite que diversas empresas extranjeras piensen en invertir en la región.

        Desde un ámbito poblacional, los problemas destacados por las organizaciones
regionales son: altos niveles de pobreza y cesantía, especialmente en la cuenca del carbón
(Coronel, Lota, Curanilahue) y en las comunidades rurales e indígenas; falta de recursos
destinados a educación y salud, con los consiguientes problemas de acceso y cobertura;
marginalización y criminalización de las comunidades mapuche, especialmente en zonas de
conflicto con las empresas forestales y con las mega-represas Ralco y Pangue; pérdida de
patrimonio y recursos naturales, entre otros. Partiendo de este contexto, se debería poner
énfasis en el fortalecimiento de la sociedad regional y de cada uno de sus territorios a
través del desarrollo social y la equidad, condición que se cumple si la educación de la
población se realiza de manera más pertinente, que posibilite la más amplia y efectiva
movilidad y equidad social, como forma fundamental de superación de la pobreza. Este
esfuerzo debe aportar al desarrollo de las organizaciones sociales y generar aprendizajes
para hacer frente a situaciones de conflictividad inmersas en algunas de las estructuras de la
sociedad, propias o reflejo de déficit social por lo tanto un desafío es construir una política
pública regional de educación. Esta situación en cuanto la educación en la región permitiría
proyectar el desarrollo de capital humano siendo una estrategia de desarrollo regional el
hecho de tener metas muy altas para poder competir en el mercado, así como también un
ambiente propicio en la sociedad local, la cual debe ser participante de la construcción de
los objetivos del desarrollo. Una baja calidad en la educación, nos remite a todo lo
contrario, y deja vulnerable a la ciudadanía, pues como sabemos "Gobernar es educar" y
sus resultados son ampliamente reconocidos como dimensión del desarrollo integral de una
sociedad.
Bibliografía
Antecedentes regionales UGIT. Región del Biobío. En línea, disponible en:
http://wiki.gorebiobio.cl/UGIT/files/C_Comunales2011/REGION.pdf (visitado en: 07 de Julio,
2012).
Benoit, I. (2005). Geografía de Chile, Regiones VII, VIII y IX, Tomo 9. COPESA. Chile.

Comisión Chilena del Cobre (2011) Anuario de Estadísticas del Cobre y otros Minerales 1992-
201.1 En línea, disponible en la web:
http://www.cochilco.cl/productos/descarga/anuarios/AE2012web.pdf (Visitado el 04 de Julio,
2012).

Educar Chile (2012), Nuestro Chile. VIII región del Biobío. Disponible en:
http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130411 (Visitado el 06 de Julio,
2012).

Gobierno de Chile. Plan Región del Biobío 2010-2014 del gobierno del presidente Sebastián
Piñera. En línea disponible en: http://www.intendenciabiobio.gov.cl/filesapp/planbiobio.pdf
(visitado el 07 de Julio, 2012).

INIA, Documento Informativo y de Análisis de Contexto Para Apoyar Propuestas y Acciones de
Investigación y Desarrollo Productivo. En línea, disponible en la web:
http://www.biobioplataformalogistica.com/biobio.asp (Visitado el 07 de Julio, 2012).

Instituto Nacional de Estadísticas. Datos estadísticos de población y otros. Disponible en:
http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/censos_poblacion_vivienda/censo_pobl_vivi.php
(Visitado el 06 de Julio, 2012).

Instituto Nacional de Estadísticas, Región del Biobío (2007). División Político Administrativa y
Censal.                                      Disponible                                      en:
http://www.inebiobio.cl/archivos%5Cfiles%5Cpdf%5CDivisionPoliticoAdministrativa%5Cbiobio.p
df (Visitado el 05 de Julio, 2012).

Instituto Nacional de Estadísticas (2012). Industria Manufacturera del Biobío. En línea, disponible
en:
http://www.inebiobio.cl/archivos/files/pdf/industria/ipvf%202012/Informe_IPI_mayo_2012.pdf
(Visitado el 05 de Julio, 2012).

Mapa de Chile. En línea, disponible en la Web:
http://www.mapasdechile.com/economia_region08/index.htm (Visitado el 05 de Julio, 2012).

Ministerio de Desarrollo Social. Resultados de Pobreza, encuesta CASEN. Disponible en
http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/publicaciones.html (Visitado el 06 de Julio,
2012).

Santos, Milton (1993) Los espacios de la globalización. En línea, disponible en la web
http://es.scribd.com/doc/12591855/Santos-Milton-Los-Espacios-de-La-Globalizacion

Servicio   Nacional     de     Turismo       (2012),    Descubre     Biobío.   Disponible   en:
http://www.descubrebiobio.cl/destinos-turisticos-en-chile.html (Visitado el 05 de Julio, 2012).

Más contenido relacionado

Destacado

8 Region Otarola Castro
8 Region Otarola  Castro8 Region Otarola  Castro
8 Region Otarola Castropatricio
 
Traccion y dinamica de trenes
Traccion y dinamica de trenesTraccion y dinamica de trenes
Traccion y dinamica de trenesWendy Agelvis
 
Región del biobío
Región del biobíoRegión del biobío
Región del biobíoPame
 
PPT El Maule (JC)
PPT El Maule (JC)PPT El Maule (JC)
PPT El Maule (JC)guest3bceb
 
Séptima región del maule
Séptima región del mauleSéptima región del maule
Séptima región del maulenenoespinoza92
 
Recursos naturales y económicos de la vi y x región
Recursos naturales y económicos de la vi y x región Recursos naturales y económicos de la vi y x región
Recursos naturales y económicos de la vi y x región elvanss22
 
Estudio de Suelos VII Region del Maule
Estudio de Suelos VII Region del MauleEstudio de Suelos VII Region del Maule
Estudio de Suelos VII Region del Maulejonathan
 
APUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIO
APUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIOAPUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIO
APUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIOJosé María Falcioni
 
Tipología de suelos VII Región del Maule
Tipología de suelos VII Región del MauleTipología de suelos VII Región del Maule
Tipología de suelos VII Región del MauleAfernández[RQ]
 
Turismo en Chile
Turismo en ChileTurismo en Chile
Turismo en Chilecataojeda
 
Guia de estudio chile y su geografía
Guia de estudio chile y su geografíaGuia de estudio chile y su geografía
Guia de estudio chile y su geografíaAndreanavea1981
 

Destacado (20)

Eldeco green meadows Greater Noida
Eldeco green meadows Greater NoidaEldeco green meadows Greater Noida
Eldeco green meadows Greater Noida
 
8 Region Otarola Castro
8 Region Otarola  Castro8 Region Otarola  Castro
8 Region Otarola Castro
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Traccion y dinamica de trenes
Traccion y dinamica de trenesTraccion y dinamica de trenes
Traccion y dinamica de trenes
 
Región del biobío
Región del biobíoRegión del biobío
Región del biobío
 
Turismo Chile
Turismo ChileTurismo Chile
Turismo Chile
 
Ferrocaril
FerrocarilFerrocaril
Ferrocaril
 
Viii region
Viii regionViii region
Viii region
 
Turismo Rural En Chile
Turismo Rural En ChileTurismo Rural En Chile
Turismo Rural En Chile
 
Suelos paisajismo
Suelos paisajismoSuelos paisajismo
Suelos paisajismo
 
FERROCARRILES - ELEMENTOS DE INGENIERIA FERROVIARIA
FERROCARRILES - ELEMENTOS DE INGENIERIA FERROVIARIAFERROCARRILES - ELEMENTOS DE INGENIERIA FERROVIARIA
FERROCARRILES - ELEMENTOS DE INGENIERIA FERROVIARIA
 
PPT El Maule (JC)
PPT El Maule (JC)PPT El Maule (JC)
PPT El Maule (JC)
 
Lugares de Chile
Lugares de ChileLugares de Chile
Lugares de Chile
 
Séptima región del maule
Séptima región del mauleSéptima región del maule
Séptima región del maule
 
Recursos naturales y económicos de la vi y x región
Recursos naturales y económicos de la vi y x región Recursos naturales y económicos de la vi y x región
Recursos naturales y económicos de la vi y x región
 
Estudio de Suelos VII Region del Maule
Estudio de Suelos VII Region del MauleEstudio de Suelos VII Region del Maule
Estudio de Suelos VII Region del Maule
 
APUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIO
APUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIOAPUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIO
APUNTES DE CLASE - EL TRANSPORTE FERROVIARIO
 
Tipología de suelos VII Región del Maule
Tipología de suelos VII Región del MauleTipología de suelos VII Región del Maule
Tipología de suelos VII Región del Maule
 
Turismo en Chile
Turismo en ChileTurismo en Chile
Turismo en Chile
 
Guia de estudio chile y su geografía
Guia de estudio chile y su geografíaGuia de estudio chile y su geografía
Guia de estudio chile y su geografía
 

Similar a Geografía General de Chile - Análisis Región del Biobío

5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf
5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf
5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdfSandraRicouzVejar
 
23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf
23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf
23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdfSueJaa
 
Zonas naturales ,clase 1,2,3,4,5,6,7
Zonas naturales ,clase 1,2,3,4,5,6,7Zonas naturales ,clase 1,2,3,4,5,6,7
Zonas naturales ,clase 1,2,3,4,5,6,7Nicole Arriagada
 
El Relieve De Chile
El Relieve De ChileEl Relieve De Chile
El Relieve De ChileEn Casa
 
El relieve chileno
El relieve chilenoEl relieve chileno
El relieve chilenoannmari
 
UNIDAD-IV.-GRANDES-ZONAS-GEOGRÁFICAS-Y-NATURALES-DE-CHILE.-SEPTIMO-AÑO-B.-202...
UNIDAD-IV.-GRANDES-ZONAS-GEOGRÁFICAS-Y-NATURALES-DE-CHILE.-SEPTIMO-AÑO-B.-202...UNIDAD-IV.-GRANDES-ZONAS-GEOGRÁFICAS-Y-NATURALES-DE-CHILE.-SEPTIMO-AÑO-B.-202...
UNIDAD-IV.-GRANDES-ZONAS-GEOGRÁFICAS-Y-NATURALES-DE-CHILE.-SEPTIMO-AÑO-B.-202...Nadia Saldaña Arriagada
 
Geografía física de Chile
Geografía física de ChileGeografía física de Chile
Geografía física de Chiletamara654
 
Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02
Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02
Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02Daniela Moure Lorca
 
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chileFormas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chileAlvaro Venegas
 
Regiones naturales de chile
Regiones naturales de chileRegiones naturales de chile
Regiones naturales de chileDaniela Andrea
 
Cordillera de la costa y planicies litorales
Cordillera de la costa y planicies litoralesCordillera de la costa y planicies litorales
Cordillera de la costa y planicies litoralesCokerz Diaz Farias
 

Similar a Geografía General de Chile - Análisis Región del Biobío (20)

Octava[1]
 Octava[1] Octava[1]
Octava[1]
 
zonas naturales de Chile
zonas naturales de Chilezonas naturales de Chile
zonas naturales de Chile
 
5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf
5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf
5°-A-Historia-ppt-20-de-mayo..pdf
 
23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf
23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf
23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf
 
Zonas naturales ,clase 1,2,3,4,5,6,7
Zonas naturales ,clase 1,2,3,4,5,6,7Zonas naturales ,clase 1,2,3,4,5,6,7
Zonas naturales ,clase 1,2,3,4,5,6,7
 
Guía historia 5ºa
Guía historia 5ºaGuía historia 5ºa
Guía historia 5ºa
 
Relieve chileno
Relieve chilenoRelieve chileno
Relieve chileno
 
Clase geografia fisica
Clase geografia fisica Clase geografia fisica
Clase geografia fisica
 
Geografia general de chile. optativo
Geografia general de chile. optativoGeografia general de chile. optativo
Geografia general de chile. optativo
 
El relieve y los climas de chile
El relieve y los climas de chileEl relieve y los climas de chile
El relieve y los climas de chile
 
El Relieve De Chile
El Relieve De ChileEl Relieve De Chile
El Relieve De Chile
 
El relieve chileno
El relieve chilenoEl relieve chileno
El relieve chileno
 
UNIDAD-IV.-GRANDES-ZONAS-GEOGRÁFICAS-Y-NATURALES-DE-CHILE.-SEPTIMO-AÑO-B.-202...
UNIDAD-IV.-GRANDES-ZONAS-GEOGRÁFICAS-Y-NATURALES-DE-CHILE.-SEPTIMO-AÑO-B.-202...UNIDAD-IV.-GRANDES-ZONAS-GEOGRÁFICAS-Y-NATURALES-DE-CHILE.-SEPTIMO-AÑO-B.-202...
UNIDAD-IV.-GRANDES-ZONAS-GEOGRÁFICAS-Y-NATURALES-DE-CHILE.-SEPTIMO-AÑO-B.-202...
 
Geografía física de Chile
Geografía física de ChileGeografía física de Chile
Geografía física de Chile
 
Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02
Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02
Formasdelrelievechilenoyzonasclimaticasdechile 110420202734-phpapp02
 
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chileFormas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
Formas del relieve chileno y zonas climaticas de chile
 
Regiones naturales de chile
Regiones naturales de chileRegiones naturales de chile
Regiones naturales de chile
 
Resumen psu cs 2010
Resumen psu cs 2010Resumen psu cs 2010
Resumen psu cs 2010
 
Geografia de colombia
Geografia de colombiaGeografia de colombia
Geografia de colombia
 
Cordillera de la costa y planicies litorales
Cordillera de la costa y planicies litoralesCordillera de la costa y planicies litorales
Cordillera de la costa y planicies litorales
 

Más de KrisGr

Observación del Espacio Público de Valdivia
Observación del Espacio Público de ValdiviaObservación del Espacio Público de Valdivia
Observación del Espacio Público de ValdiviaKrisGr
 
Aves fantásticas
Aves fantásticasAves fantásticas
Aves fantásticasKrisGr
 
Criaturas con cuidados especiales
Criaturas con cuidados especialesCriaturas con cuidados especiales
Criaturas con cuidados especialesKrisGr
 
Gente pequeña por el mundo
Gente pequeña por el mundoGente pequeña por el mundo
Gente pequeña por el mundoKrisGr
 
Criaturas de la Mitología Nórdica
Criaturas de la Mitología NórdicaCriaturas de la Mitología Nórdica
Criaturas de la Mitología NórdicaKrisGr
 
Criaturas de la Mitología Griega
Criaturas de la Mitología GriegaCriaturas de la Mitología Griega
Criaturas de la Mitología GriegaKrisGr
 
Criaturas de la Mitología Egipcia
Criaturas de la Mitología EgipciaCriaturas de la Mitología Egipcia
Criaturas de la Mitología EgipciaKrisGr
 

Más de KrisGr (7)

Observación del Espacio Público de Valdivia
Observación del Espacio Público de ValdiviaObservación del Espacio Público de Valdivia
Observación del Espacio Público de Valdivia
 
Aves fantásticas
Aves fantásticasAves fantásticas
Aves fantásticas
 
Criaturas con cuidados especiales
Criaturas con cuidados especialesCriaturas con cuidados especiales
Criaturas con cuidados especiales
 
Gente pequeña por el mundo
Gente pequeña por el mundoGente pequeña por el mundo
Gente pequeña por el mundo
 
Criaturas de la Mitología Nórdica
Criaturas de la Mitología NórdicaCriaturas de la Mitología Nórdica
Criaturas de la Mitología Nórdica
 
Criaturas de la Mitología Griega
Criaturas de la Mitología GriegaCriaturas de la Mitología Griega
Criaturas de la Mitología Griega
 
Criaturas de la Mitología Egipcia
Criaturas de la Mitología EgipciaCriaturas de la Mitología Egipcia
Criaturas de la Mitología Egipcia
 

Último

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 

Último (20)

Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 

Geografía General de Chile - Análisis Región del Biobío

  • 1. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES INSTITUTO DE GEOCIENCIAS TRABAJO REALIZADO POR: ANA KAREN POLANCO MATILDE MERA CRISTÓBAL SANHUEZA FRANCISCA VERA PARA LA CÁTEDRA DE: GEOGRAFÍA GENERAL DE CHILE PROFESOR: SR. ROBERTO MARTINIC PRIMER SEMESTRE JULIO DE 2012
  • 2. EXPRESIÓN GEOGRÁFICA: OCTAVA REGIÓN DEL BIO-BIO A. Análisis de la región: Físico y Político La octava región de nuestro país está ubicada entre los 36° 00' de latitud sur y los 71° 00' de longitud oeste, siendo también parte de la región las islas Quiriquina, Mocha y Santa María. Concepción es la capital regional, alzándose como un destacado centro urbano e industrial a nivel país. Los límites territoriales son: al Norte con la VII región del Maule, destacando algunos accidentes geográficos y físicos como la quebrada de La Zanja y Pichihuedque, estero Huedque, la Raya, Colomávida, Virquinco; Este la República Argentina; Sur IX región de la Araucanía, enfatizando en los accidentes del tipo físico como la hoya hidrográfica de los ríos Chaquilvín, Bío-Bío, Lolco, cordones La Bandera y Cuchillahue, entre otros; al Oeste está delimitado por el Océano Pacífico.  Relieve: Según datos extraídos desde la página del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la región del Biobío tiene una superficie total de 37.068,7 km2, lo que representa un porcentaje del 4,9% del territorio chileno americano e Insular. Con respecto al relieve, podemos indentificar cuatro formas básicas, las cuales son: Planicie Litoral o Costera, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia y Cordillera de Los Andes. Planicies Litorales: Desde la zona norte del río Biobío se manifiesta una costa acantilada, de reducidas planicies costeras; a diferencia del norte, al sur de este río existe un aplanamiento de la costa (como se puede evidenciar en la imagen), denominado como Arauco-Cañete, el que se presenta de forma amplia, con terrazas marinas. En esta facción sur, las planicies alcanzan un ancho promedio de 25 km, siendo en esta zona donde se concentra la mayor reserva de carbón que posee nuestro país. Cordillera de la Costa: Hacia el Ilustración 1. Principales formas geomorfológicas de la región del sector norte de la región, la Biobío. Fuente: EducarChile. cordillera de la costa se fragmenta en una gran cantidad de lomeríos, con cuencas inter-montanas de reducidos espacios, las que son utilizadas de manera especial al cultivo de viñas. En el curso inferior del río Itata, hacia el sur, las altitudes de la cordillera de la costa vuelven a exhibirse, con alturas cercanas a los 650 msnm, demarcando el valle del río Andalién. Más al sur del río Biobío, la cordillera se eleva de manera considerable sobre los 1.000 msnm, adoptando la forma de un muro,
  • 3. siendo conocida por el nombre de Cordillera de Nahuelbuta (como se puede apreciar en la imagen). Entre Cañete y Angol, la cordillera de la costa alcanza su máximo ancho, con aproximadamente 50km. de extensión, siendo sus alturas más destacadas los cerros Nahuel con 1.472 msnm, y Alto de los Pinos con 1.422 msnm. Depresión Intermedia: Se manifiesta de manera considerable y amplia en la parte norte de la región, llegando a unos 100 km. de ancho a la altura de Chillán; en la Ilustración 2. Perfil Topográfico región del Biobío. Fuente: Educar Chile. medida de que va prolongándose al sur, se vuelve más estrecho. Desde el sur del río Biobío, este sector pasa de una llanura a una fuertemente ondulada. Cabe destacar que es en esta zona del territorio donde más se ocupa para la instalación de ciudades y centros urbanos, gracias a sus características climáticas, altitud, relieves y la riqueza de sus suelos, tal como se enuncia en la diapositiva "El Sistema Urbano Nacional". Cordillera de los Andes: Se expresa de manera continua, pero más baja que en otras regiones, con alturas superiores a los 2.000 msnm. Destaca en su lado occidental gran cantidad de volcanes, entre ellos podemos mencionar a los Nevados de Chillán (3.122 msnm), Antuco (2.985 msnm) y Callaqui (3.080 msnm) y Tolhuaca (2.780 msnm); por su lado oriental, las altitudes en promedio se manifiestan alrededor de los 2.500 msnm, observándose los valles de Tratatrapa y Ralco Lepoy. Montaña: Se posiciona entre la Depresión Intermedia y la Cordillera de los Andes, siendo un relieve precordillerano, formado por colinas de alturas poco significativas, pero fáciles de identificar por estar frecuentemente pobladas de bosque.  Clima: la región posee, en general, tres tipos de clima los cuales son: Templado Cálido que presenta pequeñas variaciones térmicas entre el interior y la costa, con precipitaciones en aumento a medida que progresa su latitud. Las temperaturas anuales son más bajas en la costa que en el interior, debido a la influencia que ejerce el mar; Templado Lluvioso predomina en el sector de Contulmo, con un aumento significativo de las precipitaciones, con ningún mes del año que se pueda considerar seco; Clima de Altura en la cordillera andina, donde las precipitaciones son abundantes, acompañadas muchas veces de nieve. Las temperaturas descienden abruptamente debido a la altura; por último, la Cordillera de Nahuelbuta por sus características y altura genera islotes de microclima.  Hidrografía: los ríos de la región del Biobío se caracterizan por su régimen pluvio- nivoso, con dos "llenadas" en el año (una en verano, otra en invierno). Los dos ríos más importantes de la región son el Itata y Biobío. El primero nace en la parte externa de la Cordillera de los Andes, en la confluencia de los esteros Cholguán e Itatita, escurriendo en
  • 4. dirección norte-oeste, cruzando la Ilustración 3. Río Biobío en su paso por la ciudad de depresión intermedia. Los principales Concepción, donde termina desembocando en el Océano afluentes que recoge de su recorrido son Pacífico los ríos Ñuble, Larqui y Diguillín. Su hoya hidrográfica es de 11.200 km2, y después de recorrer cerca de 230 km termina desembocando en el Océano Pacífico. Uno de los ríos más importantes del país es el Biobío, que nace en las lagunas Icalma y Gualletué en la IX región, quien a lo largo de su trayecto va recolectando a otros ríos que aportan a su cauce, siendo los más importantes los ríos Vergara y Laja. Su hoya hidrográfica es de 24.000 km2; presenta dos crecidas al año, siendo la más importante durante el período de invierno, y otra más baja entre los meses de enero y abril. División Político-Administrativa. En la primera división política y administrativa que se realizó en nuestro país en el año 1811, bajo el gobierno dictatorial de José Miguel Carrera, la ciudad de Concepción fue una de las tres provincias que componían Chile, junto a Santiago y Coquimbo. Hoy en día, la octava región presenta un 82, 09% de población urbana (Censo 2002), ubicada principalmente en las ciudades de Talcahuano, Los Ángeles, Concepción y Chillán. Cabe señalar que en Talcahuano se encuentra la mayor base naval de Chile, que ocupa un 22% del territorio de la comuna, así también podemos encontrar ASMAR, el mayor astillero y maestranza naval que se puede encontrar en todo el Océano Pacífico Sur Occidental. Concepción en cambio, se alza como una ciudad de carácter universitario de gran prestigio, con una gran cantidad de sedes de educación superior para el sur de nuestro país.  Representación Política: la región corresponde a las circunscripciones senatoriales 12 Norte y 13 Sur, siendo en la actualidad representada por los senadores Alejandro Navarro (MAS) Y Hosain Sabag (DC) en la Circunscripción 12 Norte; Víctor Pérez Varela (UDI) y Mariano Ruiz-Ezquide (DC) en la Circunscripción 13 Sur.
  • 5. Para la representación en la Cámara de Diputados, los distritos y representantes son: Distrito 41 - Rosauro Martínez (RN) y Carlos Jarpa (DC); Distrito 42 - Jorge Sabag; Distrito 43 (DC) y Nicolás Monckeberg (RN); Distrito 43 - Raúl Sunico (PS) y Jorge Ulloa (UDI); Distrito 44 - Andrés Egaña (UDI) y José Miguel Ortiz (DC); Distrito 45 - Sergio Bobadilla (UDI) y Clemira Pacheco (PS); Distrito 46 - Iván Norambuena (UDI) y Manuel Monsalve (PS); Distrito 47 - José Pérez Arriagada (PRSD) y Joel Rosales (Designado. UDI). La Octava región tiene cuatro provincias (Concepción, Ñuble, Arauco y Biobío), con 52 comunas, siendo las más importantes: Talcahuano, Concepción, Chillán, Los Ángeles, Lebu, Yungay, Cabrero, Mulchén, Chihuayante, San Pedro de la Paz, Cañete, Coronel. B. Análisis Ambiental  Atractivos Naturales: La Región del Biobío es rica en paisajes y escenarios naturales donde destaca, sobre todo, la diversidad de ecosistema presentes en su territorio. De hecho, pueden encontrarse ambientes tan diversos como los de alta montaña, montaña, valles, nuevamente montañas, planicies litorales y ambientes marinos, cada uno con especies características. Para comenzar la Cordillera de Los Andes presenta una vegetación de estepa andina cuyo principal atractivo es el coirón, más abajo es posible encontrar lengas y las laderas a la sombra están constituidas por roble y bajando se presenta un bosque mixto de roble y coigüe. Entre la cordillera de Polcura y el monte Sierra Velluda destaca el bosque hidrófilo, de especies adaptadas a ambientes húmedos, compuesto por coigüe, tineo, mañío y olivillo y finalmente en la pre cordillera presentan un bosque hidrófilo mixto de roble, laurel y avellano y las áreas soleadas los pobladores las utilizan, principalmente, para la ganadería y la agricultura. Todo lo anterior nos comprueba los diferentes ecosistemas presentes en la región y la variedad de flora que ésta presenta. Ahora bien, en cuanto a la fauna, también es muy heterogénea y ello se da por los diferentes hábitat que ofrece la región. Esta fauna se compone básicamente de anfibios, reptiles, mamíferos y especies marinas de las cuales muchas son endémicas, o nativas, y otras tantas se encuentran en peligro de extinción como el gato colocolo, el huemul, el lagarto de corbata, la vizcacha, la güiña y el sapito de Darwin Dentro de los paisajes naturales más característicos podemos destacar: Parque Nacional Laguna del Laja. Se ubica en la comuna de Antuco en el sector de la pre- cordillera de la ciudad de Concepción, fue creado en 1958 y posee 11.600 hectáreas. En el parque es posible encontrar especies únicas de flora y fauna, entre ellas algunas que están catalogadas como "en peligro de extinción" como la araucaria y el ciprés de la cordillera, especies "raras" como el maitén de chubut y el radal enano o algunas variedades endémicas donde destaca la cactácea maihuencia. En cuanto a la fauna, la laguna
  • 6. posee abundancia de truchas aunque las aves son la población principal pues hay 47 especies diferentes. Reserva Natural Ralco: Se encuentra a 114 km. al este de Santa Bárbara y a 71 km. de Ralco bordeando el río Pangue. Goza de la distinción de Parque Nacional desde 1972 aunque en 1988 fue re-catalogada como Reserva Nacional. El motivo principal de la creación de esta Reserva, que cuenta con una superficie de 12.500 hectáreas, fue la conservación de las araucarias del fundo de Ralco además de proteger la diversidad de otras especies vegetales nativas como la lenga, el ñirre, el coigüe y el raulí. Entre la fauna que es posible observar se encuentran el puma, la vizcacha, el zorro culpeo, el peuco y el cóndor, entre otros. Parque Nacional Nahuelbuta: Este Parque Nacional se ubica en la parte más alta de la Cordillera de Nahuelbuta, al sur del río Bío Bío, fue creado en 1939 y su nombre significa "Tigre Grande" en mapudungun. Dentro de la flora destaca la araucaria, el coigüe, el roble, algunas plantas insectívoras, entre otras especies. Entre la fauna es posible observar pumas, zorros, monitos del monte, pájaros carpinteros negros y chucaos Reserva Nacional Ñuble Se localiza en la Cordillera de los Andes entre el volcán Chillán y la Laguna del Laja y entre las comunas de Pinto y Antuco, abarca una superficie de 75.078 hectáreas y fue establecida como reserva en 1978. Dentro de sus rasgos distintivos encontramos que es
  • 7. el área silvestre en calidad de protegida que alberga mayor diversidad de aves en Chile, además en ella hay flora con problemas de conservación como el ciprés de la cordillera, el lleuque, el maitén de chubut y el radal enano y también fauna catalogada "en peligro de extinción" como el puma, la vizcacha, el degu de los matorrales y el huemul, siendo el hábitat más adecuado para esta especie nativa. Santuario y Reserva Nacional los Huemules de Niblinto: En la provincia de Ñuble, comuna de Coihueco, en la localidad de Minas del Prado se encuentra este hermoso santuario que fue fundado el año 1999. De su vegetación resaltan los bosques de roble y coigüe, y entre su fauna, las vizcachas, los gatos colo colo, guiñas, pumas, zorros, ratones lanudos y huemules. Entre sus aves destacan cóndores, peuquitos, torcazas y choroyes. Parque Ecológico Tumbes: Ubicado en el puerto de Talcahuano, en la península de Tumbes, este parque es un hermoso pulmón de bosque nativo costero que fue donado por la familia von Mayer a la Municipalidad de la ciudad y al comité de defensa de la Flora y Fauna con el fin de que ambas instituciones trabajen para preservar la belleza y biodiversidad que alberga el parque. De la vegetación las especies más características son los boldos, litres y arrayanes. De la fauna de aves destacan los playeros, pilpineros, cormoranes y halcones, que anidan en sus acantilados y de los mamíferos los chungungos, que se reúnen en las rocas a descansar. Reserva Nacional Isla Mocha: Geográficamente se ubica frente a las costas del pueblo de Tirúa aunque administrativamente depende de la comuna de Lebu, en la provincia de Arauco. A ella se puede acceder por mar o por aire y fue creada como reserva en el año 1988. Uno de los atractivos más importantes de la isla es el bosque donde predomina el coigüe y, dentro de la fauna, es interesante observar algunas especies de mamíferos de gran atractivo, como la fardela de vientre blanco y el chungungo.  Situación medioambiental La economía de la Región del Biobío está fuertemente vinculada a los recursos naturales, en la actividad pesquera, silvícola, agrícola, ganadera, la construcción, el turismo, las actividades industriales tradicionales como la agroindustria, la generación de energía eléctrica, refinación de petróleo, elaboración de productos químicos, cemento, celulosa, procesamiento de pescado, la industria metalúrgica y metalmecánica, entre otras.
  • 8. Debido a lo anterior da cuenta también de la existencia de fuertes presiones de estas actividades productivas sobre nuestro entorno natural, las que demandan acciones por parte de la sociedad, tendientes a enfrentar la problemática ambiental que viene de la mano del crecimiento y el desarrollo regional. A continuación se presentan algunos de los focos más notorios que causan daños al medioambiente de la región:  En el plano del manejo de suelos, debido a sus actividades productivas se constatan importantes procesos de erosión y deterioro, que en la región es un 25% de carácter moderada a muy severa. En efecto, se constata una disminución de la diversidad de la fauna marina y de la flora y fauna nativa. Además el uso de pesticidas y agrotóxicos en la agricultura genera severos impactos en la salud de los y las trabajadores/as, además de contaminar las aguas de riego y los suelos.  En el sector pesquero se ha debido enfrentar serias dificultades en los últimos años, producto de la disminución de recursos social y económicamente importantes como el jurel, merluza, loco y moluscos bivalvos. Este sector, además, genera efectos ambientales (emisiones gaseosas y líquidas) en algunas áreas del litoral de la región, tanto a causa del desembarque como en su procesamiento industrial.  En el ámbito del riego, el proyecto Laja-Diguillín y el Embalse Punilla significan una notable alteración de los sistemas fluviales Ñuble, Biobío e Itata, con repercusiones ecológicas y ambientales, tanto en las propias áreas de intervención como aguas abajo, donde se localizan los principales centros urbanos y productivos.  Respecto a la contaminación atmosférica existen zonas de la Región, como Concepción, Chillán y Los Ángeles, con serios problemas en calidad del aire, a consecuencia del consumo de leña y se agregan graves problemas por cercanía a sectores de tipo industrial, principalmente las dedicadas al procesamiento de harina de pescado, que genera altas emisiones de gases. Además hay que considerar que los avances en tecnologías han dado paso a residuos cada vez más peligrosos, de complejo manejo y lenta degradación.
  • 9. C. Análisis Cultural de la región.  Patrimonio Regional: humano, lugares de importancia y turismo. La región del Biobío ha sido cuna de grandes personajes de nuestro país. Nacieron en ella figuras como el héroe del Combate Naval de Iquique Arturo Prat Chacón y el prócer independentista Bernardo O'Higgins. En el ámbito cultural destacan los hermanos Parra, como el anti-poeta Nicanor y la gran folclorista Violeta Parra, así también figuras como el reconocido pianista Claudio Arrau y la literata Marta Brunet. Concepción, como capital regional se alza como un centro importante de la vida universitaria, albergando importantes centros culturales. Al hacer un recorrido histórico de la ciudad destaca su fundación en 1550 por el conquistador español Pedro de Valdivia, como un enclave estratégico hacia el sur y un excelente puerto para mantener conexión vía marítima con Perú, además por la abundante mano de obra indígena que habitaba en la zona. Como era de esperarse, el contacto entre los dos mundos no fue sencillo, la ciudad de Concepción fue destruida tres veces en sus primeros años. La "Guerra de Arauco" trajo sus dificultades, y con ella la construcción de fortificaciones a orillas del río Biobío, la cual quedó como frontera natural y zona de encuentro hispano e indígena. Después de las intensas luchas y el gran levantamiento indígena de 1598, las relaciones fronterizas estuvieron débilmente sostenidas entre la guerra y el intercambio comercial. Concepción logra su asentamiento definitivo posterior al terremoto de 1751, donde es cambiada a su ubicación actual. En la región se unen las tradiciones Ilustración 4. Piezas de artesanía de la localidad de típicas del huaso chileno, característico de la Quinchamalí. zona central, en conjunto con las herencias milenarias de los pueblos aborígenes, haciendo a la zona poseedora de una gran riqueza para el patrimonio nacional. A la hora de hacer mención de aquellos lugares típicos que aportan al turismo regional, contribuyendo de igual forma al reconocimiento de nuestro patrimonio podemos destacar la Feria de Chillán, en la cual se expone la más amplia gama de manifestaciones artísticas, como trabajos en talabartería y herrería. Otra ciudad destacada por sus artesanías es Quinchamalí, localidad
  • 10. ubicada a 32 km. al suroeste de Chillán, con sus piezas de greda pintadas de color negro y finas decoraciones hechas de manera natural. Esta técnica de confecciona alfarera es herencia directa de las culturas prehispánicas, donde la figura más recurrente es el cántaro que en la parte más alta del cuello tiene la forma de un rostro femenino y en sus brazos una guitarra. A la hora de ver los atractivos de la región según sus provincias, podemos mencionar: en la provincia de Ñuble encontramos el poblado de Cobquecura, donde su casco histórico fue declarado en el año 2005 como zona típica. En la comuna de Ninhue logramos encontrar la casa, hoy museo, de Arturo Prat, la cual fue declarada en 1968 Monumento Histórico. En la provincia de Concepción están los Monumentos Históricos fundo de Hualpén, Mausoleo del Gral. Don José María de la Cruz, fuertes la Planchada, Lota y Santa Juana; dentro de la misma provincia tenemos la Universidad de Concepción, que Ilustración 5. Fachada Universidad de Concepción. además de ser un centro de estudios superiores se alza como un gran atractivo y punto obligado de visita para los turistas. En la provincia del Biobío está el Hospital de San Sebastián de Los Ángeles, la laguna artificial Esmeralda en la misma ciudad, los fuertes Nacimiento y San Diego. Y en la provincia de Arauco están los históricos fuertes de Tucapel y la Casa Francesa de Los Álamos. Entre los patrimonios naturales cabe destacar el Parque Nacional Laguna del Laja, alberga atractivos naturales como el volcán Antuco, la laguna y el río Laja, salto las Chilcas y Torbellino. También tenemos la Reserva Nacional Ralco, fundada en 1988 con la finalidad de proteger al bosque milenario de araucarias y la vegetación de los costados del volcán Callaqui. Mención destacada recibe el Salto del Laja, que es una de las portadas Ilustración 6. Vista panorámica del Salto del Laja. de los atractivos turísticos de la región. Está constituido por cuatro caídas de agua independientes: una principal que se logra ver desde el puente con una altura de 35 m, la segunda caída, a un costado del principal, con una altura promedio de 25 m, y el tercer salto se ubica en el kilómetro uno, denominado Salto Chico. La cuarta caída de agua se encuentra detrás de este último, y mide unos 20 m. El Salto del Laja está a unos 487 km al sur de Santiago, siendo sus sectores más cercanos Cabrero (17 km.) y Los Ángeles (32 km.). Este sitio de esparcimiento y recreación posee una gran infraestructura hotelera y
  • 11. comercial, con programas para recibir a lo largo de todo el año a aquellos que busquen alejarse de las ciudades, con actividades de cabalgata, picnic, rafting y natación. D. Análisis Productivo La VIII región del Biobío es una de las más importantes de nuestro país, puesto que la conurbación Concepción- Talcahuano es el segundo conglomerado urbano del país, superando incluso a Valparaíso- Viña del Mar. Además de ello, la región es una de las principales concentradoras de importantes de actividades económicas. Entre las que podemos destacar la actividades agrícolas, ganadera, forestal, minera, pesquera, industrial y un importante desarrollo con el comercio exterior. En cuanto a las actividades agrícolas podemos señalar que en la Región del Biobío se puede identificar una agricultura tradicional referente a cultivos anuales tales como cereales (porotos, trigo, cebada, etc.) siendo la primera a nivel nacional en la producción de lentejas. También destacan la producción de espárragos siendo la tercera a nivel nacional. Por otro lado encontramos un sector emergente, destinado a la producción Frutícola, Hortícola y Vinícola. En el ámbito de los frutales destaca los manzanos, cerezos y frambuesas. En lo que nos concierne a la horticultura, tiene un gran desarrollo con la industria del congelado. En hortalizas anuales, las especies de mayor significancia nacional son arveja verde, zanahoria, poroto verde, cilantro y choclo, con una participación nacional de 15,8%, 12,3%, 8,4%, 7,3% y 7,2% respectivamente. Y por el último en el subsector vinícola, destacan las cepas blancas y tintas, que ocupan la tercera superficie de viñedos en el país. (Datos obtenidos del INIA http://www.inia.cl/medios/quilamapu/pdf/caracterizacion.pdf) En relación a las actividades ganaderas desarrolladas en la Región del Biobío, destaca según el Censo Agropecuario del año 2007 el ganado bovino, ovino, porcino, en mayor cantidad, siendo la primero el más importante en la región. No obstante, ha presentado una disminución considerable con respecto al Censo Agropecuario realizado en el año 1997. Según las últimas estadísticas aparece considerado los jabalíes, ciervos y conejos. Como se muestra en la siguiente tabla.
  • 12. REGION Bovinos Ovinos Cerdos Equinos Caprinos Camélidos Jabalíes Ciervos Conejo DEL BIO BIO 449.398 173.806 179.806 51.331 47.308 234 850 177 3.083 (Fuente: INE. VII Censo Nacional Agropecuario 2007) El ganado bovino es considerado de gran importancia a nivel nacional e internacional, debido a que se exportan productos al mercado extranjero a países de Europa, Sudamérica y el Asia Pacifico. En cuanto a los productos derivados de los bovinos, cabe señalar que han existido fluctuaciones debido a la reducción de ventas e incrementos de la demanda de otros países. Que afecta directamente a los productos lácteos, el suero en polvo, mantequilla y el queso. Referente a la actividad forestal ésta región es la que más plantaciones forestales tiene, aproximadamente 940.000 hectáreas entre álamos, pino oregón, eucaliptus, pino radiata, siendo esta ultima la que se concentra en la vertiente occidental de la cordillera de la Costa, en la zona de Nahuelbuta, y al sur del Valle Longitudinal. Lo que representa más del 40% de las plantaciones del total nacional. En este sentido, este sector sigue siendo considerado motor del desarrollo regional y principal actividad exportadora. La construcción del complejo forestal, maderero y de celulosa Nueva Aldea -uno de los de mayor dimensión mundial- en Ñuble, lo cual da crédito de la dinámica y proyección del sector a nivel nacional e internacional. Los principales mercados de esta actividad en base a los niveles de ventas, son las regiones de Asia y América del Norte, siendo Estados Unidos y Japón los principales compradores. Los productos que se exportan de la VIII Región son pulpa blanqueada de pino radiata y astillas, pulpa cruda, maderas elaboradas, tableros y chapas, papel periódico, madera aserrada y madera cepillada. Dicha dinámica del sector se manifiesta también en la diversificación de destinos de los productos elaborados, siendo factible constatar negocios en los últimos años con países como Corea del Sur, Taiwán, Bélgica, Indonesia, México, Venezuela, Brasil, China, Colombia, Canadá, Perú y España, entre otros. (Datos obtenidos del INIA http://www.inia.cl/medios/quilamapu/pdf/caracteriza cion.pdf)
  • 13. En relación a la actividad pesquera la región se desarrolla en la pesca industrial y artesanal, donde destaca la captura de especies marinas como pescados, anchovetas, jurel, merluza, moluscos y crustáceos. Siendo esencialmente primeras destinadas a la elaboración de harina de pescado, conservas, congelados, deshidratados y ahumados. En este sentido, podemos señalar que la VIII región produce casi la mitad del desembarque de productos del mar del país y su principal producción que es el pescado. De tal manera se han instalado, diecisiete congeladores, una quincena de planta de harinas de pescado, siete conserveras y cinco puertos comerciales. Con respecto a la actividad minera se considera la antigua tradición de la minería del carbón la cual tuvo gran importancia en 1985 con las minas de Lota, Schwanger las cuales marcaron un hito histórico en la producción, no obstante, mantuvo un paulatino declive, hasta que en 1997 se cerraron las minas. Es importante mencionar que el hecho de que su explotación estuviera en manos de la familia Cousiño, hizo que se reinvirtieran gran parte de los beneficios en el desarrollo agrícola de Chile central y en el embellecimiento de la ciudad de Santiago, por lo tanto, hizo de las minas de Lota un símbolo de la pujanza y desarrollo de la próspera zona de Talcahuano-Concepción. En la actualidad según el SERNAGEOMIN en la VIII Región, existen 14 Rocas y Minerales Industriales contenidas en un total de 41 yacimientos en explotación permanente o esporádica, o nunca explotados, pero de interés geológico y tecnológico. Entre las RMI mas reconocidas son andalucita, arcilla común, arcilla plástica, arena silícea, áridos, azufre, caolín, coquina, cuarzo, diatomita, feldespato, granate y pumicita. En efecto, las 6 RMI en explotación constituyen importante materia prima para la elaboración de los siguientes productos: (Datos obtenidos del RMI Productos SERNAGOMIN Arcilla Plástica Cerámica blanca http://sigeo.sernageomin.cl/web site/sigeo/Documentos/Producto Arena Silícea Vidrio, moldes de fundición s/resumenes/BSN018402.pdf) Áridos Concreto, hormigón, estabilizado La producción regional oficialmente destaca la minería *Cuarzo Cerámica blanca, acero no metálica, la arena silícea con 49582 toneladas y el Feldespato Cerámica blanca cuarzo con 47 155 toneladas. En el ámbito de los combustibles destaca el carbón Granate Abrasivos registrando 123320 toneladas. (Para más información sobre la RMI http://www.cochilco.cl/productos/descarga/anuarios/AE2012web.pdf)
  • 14. Referente a la actividad industrial desarrollado en la región, podemos señalar la ciudad de Talcahuano la cual cuenta con una refinería de petróleo, Astillero y plantas siderúrgicas, además, se constituye como principal puerto militar del país, albergando en sus instalaciones a los astilleros de ASMAR y a la flota de submarinos de la Armada. Por lo que esta Región se caracteriza por la concentración de la Industria Pesada de Chile, destacando principalmente la Refinería de San Vicente, la Planta Siderurgica de Huachipato, CAP, la fue el punto de partida para el desarrollo de Concepción siendo el segundo polo industrial, además del complejo industrial de Santa Fe, generador de Celulosa y madera, la Industria de Celulosa de Laja, la primera industria de celulosa del país, la presencia de numerosos Aserraderos en la zona, la generación de Energía en las centrales de Pangue y Ralco. No obstante destacan las manufacturas como las del calzado y pieles (Concepción y Chillán), textiles, especialmente de lana (Concepción y Tomé), azucareras (Chillán y Los Ángeles), metalúrgicas, químicas, cementeras, papeleras y de construcción naval. Según los datos reflejados por el Boletín de INE, de la Industria Manufacturera del Biobío, en el pasado mes de Mayo de 2012, la producción industrial de la región del Biobío, experimentó una caída de 5,4%, en comparación a igual mes del año anterior. Sin embargo, respecto al mes de Abril de 2012, presentó un crecimiento de 5,8%. En cuanto a los veinticuatro grupos que componen el índice, dieciséis exhibieron una caída en la producción, en relación a lo observado en Mayo del año 2011. Siendo los grupos de mayor incidencia en el decrecimiento experimentado por la producción de la industria regional, fueron: Fabricación de productos de madera y corcho,
  • 15. Producción, procesamiento y conservación de carnes, Fabricación de productos de refinación de petróleo, Elaboración de productos de molinería y Fabricación de sustancias químicas básicas. Por lo que estos grupos industriales, en conjunto, incidieron 6,3 puntos porcentuales en el comportamiento negativo del indicador. En tanto, los grupos industriales de mayor incidencia positiva en el índice de producción de la industria manufacturera regional, fueron: Fabricación de papel y productos del papel, Fabricación de productos metálicos para uso estructural, Industrias básicas de hierro y acero, Elaboración de productos lácteos y Fabricación de vidrios y productos de vidrio. Estos grupos, en conjunto aportaron 2,8 puntos porcentuales, suavizando la caída del indicador. (Datos obtenidos del boletín INE, http://www.inebiobio.cl/archivos/files/pdf/industria/ipvf%202012/Informe_IPI_mayo_2012.pdf) Y por ultimo el desarrollo del comercio exterior podemos señalar que ésta región abre las puertas al mundo, modernizando su infraestructura, fortaleciendo sus sistemas de comunicación, transferencia de información y financieros, estrechando los lazos entre el empresariado y los centros de formación de profesionales y técnicos, comprometiéndose a desarrollar una gestión de calidad. En este sentido, se en el 2007 Biobío exportó poco más de 5.400 millones de dólares equivalentes a mas de 10,4 millones de toneladas, siendo sus principales socios comerciales Estados Unidos, China, Japón y México. Es importante señalar que la Región del Biobío posee una ubicación estratégica por su posición central dentro del territorio chileno y sobre todo, por su contar con el sistema portuario más grande de Chile. La industria manufacturera es la base de la economía regional, donde la producción de productos forestales es la más importante del país: Celulosa, Madera y Papel. Y por otro lado destaca el rubro pesquero siendo uno de los principales productores del país. Con respecto a los Corredores de Integración, cuyo proyecto surge el año 2009, el cual tiene el objetivo primordial de la vinculación internacional de las redes de transporte, poniendo en valor la ubicación geográfica de Chile a través de los llamados corredores de servicios. En el comercio exterior chileno, el medio de transporte más empleado es el marítimo. De igual
  • 16. forma es el más utilizado para el comercio de Biobío al poseer el mayor sistema portuario del país. La construcción de “corredores de producción y de exportación de bienes y servicios”, que significa la construcción de infraestructura destinada a convertir a Biobío en zona de tránsito, pretende generar primero corredores de producción incorporando a la actividad económica zonas productivas y posteriormente corredores de exportación de bienes originados en Chile y Argentina. E. Análisis Urbano La región del Biobío (VIII) tiene una superficie aproximada de 37.068,7 km², y una densidad de 50,2 hab./km². Ésta región, está dividida en cuatro provincias de las cuales la que tiene mayor tamaño es la del Biobío, con 14.987,9 km² aprox. Asimismo, las provincias se subdividen en 54 comunas. La población se concentra principalmente en Concepción- Talcahuano, en donde se ha desarrollado una elevada industrialización. Su gran desarrollo de la industria ha permitido que sea una de las regiones más grandes del país y por lo tanto, ha tenido un amplio crecimiento en cuanto a su infraestructura social, económica, entre otras. Según el plan de la región, de la población regional un 83,6% habita en el sector urbano y un 16,4 en zonas rurales. Una posible explicación a la preferencia de la población por las zonas urbanas, es por las condiciones de infraestructura, los servicios básicos que presente el lugar, y las comodidades que presenten en sus respectivas viviendas (esto incluye electricidad, materialidad, saneamiento del agua). Por ejemplo, con respecto a lo anteriormente dicho en relación a las viviendas, las preferencias para habitarlas según el tratamiento del agua, se pueden ver reflejado en la siguiente tabla porcentual (Fuente censo de población y vivienda INE 2002): De acuerdo a lo ahí expuesto, se puede evidenciar una preferencia notable por las viviendas que poseen una red pública de agua potable con un 79,7%, mientras que un segundo lugar con un 11, 59%, queda la población que su vivienda posee agua proveniente de un pozo o noria. A raíz de lo que se puede analizar del recuadro, se logra concluir y a su vez re afirmar lo que se dijo en un principio, que hay un mayor favoritismo por vivir en las zonas urbanas, en donde hay una mayor comodidad, entre ellas, agua potable con su debido tratamiento.
  • 17. Otro aspecto a mencionar, son el transporte y las comunicaciones en la región. La red vial esta conformada por una red de caminos “principales” en buen desarrollo, y una trama de caminos secundarios y terciarios, por lo que la región tiene un total (hasta el 2003) de 11.746 Km. de caminos públicos cuya materialidad comprende esencialmente hormigón, asfalto, ripio y tierra, entre las vías primordiales se encuentran, la Ruta 5 o Panamericana sur, Ruta 150 (o llamada “Ruta de la madera”), Ruta 152 (conocida como ruta del Itata), Ruta 148, Ruta O-50, Ruta O-70-Q, Ruta N-55 y la Ruta Q-45 (Benoit, 2005:60). Por otro lado, el transporte marítimo de la región de Biobío, tiene los puertos más importantes del sur de Chile, tienen una especial importancia porque centralizan la carga y descarga que, por ésta vía, despachan y reciben las regiones del Maule, Biobío y de la Araucanía. Mientras que el principal puerto militar es el de Talcahuano ubicado en la bahía de Concepción, pero además de este, se puede mencionar puertos como, Tomé, Lirquén (especializado en maderas e implementos para la industria del vidrio), San Vicente (receptor de graneles para la industria y desembarco pesquero) y Coronel. Por último, la región cuenta con uno de los mejores aeropuertos a niveles técnicos, Carriel sur se ubica en la ciudad de Concepción, su mayor tráfico de aviones es desde y hacia Santiago, por su condición, ha sido nominado como aeropuerto internacional como alternativa al de Santiago. Sin embargo, hay aeropuertos menores en la región como los de Chillan y Los Ángeles, además de aeródromos cercanos a las localidades de Bulnes, Coronel, Isla Santa María, Isla Mocha, Cañete, entre otros. (Benoit, 2005: 65). Sin embargo, cabe recordar que con el terremoto del 27 de febrero de 2010, al ser una de las regiones más afectadas (el epicentro del movimiento telúrico se ubica en este sector del país), gran parte de la infraestructura de la región resultó dañada, por lo que al asumir el nuevo gobierno, se debió hacer un plan de reconstrucción de la región. Tras el terremoto se dañaron 87 mil viviendas principalmente de familias de estratos bajos y medios, así como también casas, edificios, industrias. En cuanto a la educación, 1.100 establecimientos educacionales resultaron dañados que representa a un 30% aproximadamente del total de los estudiantes con establecimientos dañados a nivel nacional producto del terremoto. En materias de salud, el terremoto dejó un déficit de 47 pabellones, quedaron con grabes daños centros de salud de la región, así como los hospitales Martín de Chillán, el Hospital San Carlos, el Hospital de Curanilahue y el Hospital Guillermo Grantt en Concepción. Por último, también resultó dañada infraestructura vial, puentes (54), en los que se destacan la pérdida de conectividad de conectividad sobre el Río Biobío, donde el puente Llacolén quedó con tránsito restringido, y el puente Juan Pablo II inhabilitado. A partir de lo anteriormente mencionado, el plan de gobierno, para la reconstrucción de la región, consistió en el establecimiento de 6 objetivos, que comprende en recuperar las viviendas destruidas por el terremoto, recuperar y ampliar la infraestructura
  • 18. urbana, recuperar la infraestructura y equipamiento de educación (a cargo del Ministerio de Educación), recuperar la infraestructura de la salud (a cargo por el Ministerio de Salud), demolición de edificios afectados gravemente por el terremoto y por último, la reconstrucción de edificios patrimoniales y museos. F. Análisis Poblacional Estas son algunas características de la población de la Región del Biobío:  Las estadísticas del INE arrojan para el año 2009 un total de 2.022.995 personas (11,9% de la población total del país). El 16,7% de los habitantes reside en zonas rurales.  Considerando la superficie del territorio regional, la densidad poblacional habría pasado de 50,2 habt/km2 en el año 2002 a 54,6 habt/km2 en el 2009. Su aumento se ha observado puesto que el espacio determinado para construir viviendas se ha reducido.  La composición de la población regional según sexo se traduce en un índice de masculinidad de 97,2. En cuanto a la edad se registran índices de dependencia y de vejez de 46,3 y 39,5, respectivamente.  Según la encuesta CASEN 2006 el 3,9% de la población afirma pertenecer o descender de un pueblo originario. El 98,7% de esta población corresponde a la etnia Mapuche. ÍNDICES GENERALES DE DESARROLLO Y DESIGUALDAD. La región presenta un Índice de Vulnerabilidad Social y de Condiciones de de Vida total de 0,6427, ubicándose en la doceava posición nacional (donde el primer lugar representa la menor vulnerabilidad). Al revisar las dimensiones que componen el índice, el mejor puntaje regional se registra en el área de vivienda, mientras que el más bajo corresponde a ingreso. Cabe señalar, que se utiliza una escala de 0 (peor situación) a 1 (mejor situación).  Pobreza: Esta región y la novena son las regiones con mayor número de hogares indigentes. En ambos casos corresponden al 7%. Estas son, además, las regiones con menor cantidad de hogares no pobres, cerca del 76,8 %. Esta es, después de la región Metropolitana, la segunda región con mayor cantidad de hogares del país.
  • 19. Empleo: A marzo de 2011, el desempleo alcanzó 8,4 por ciento en la región, lo que representa una disminución de 1,5 puntos porcentuales con respecto al desempleo en el mismo semestre de 2010 (enero-marzo 2010, 9,9 por ciento). Aquello se respalda con la creación de 40.445 empleos en el último año (marzo 2010 – marzo 2011). Cabe destacar que de estos puestos de trabajo, aproximadamente el 80 por ciento fueron ocupados por mujeres. Los sectores económicos que más contribuyeron a la creación de empleos fueron el comercio, la agricultura, silvicultura, la explotación de minas y canteras; la manufactura y el suministro de electricidad, gas y agua. En tanto, evidenciando los efectos del terremoto, se redujeron los empleos en los sectores de pesca, hoteles y restaurantes, e intermediación financiera.  Nivel de instrucción: La mayor parte de la población de esta región ha recibido sólo instrucción básica, un 43,4%. El 3,7% de la población no ha recibido educación formal y sólo el 8,7% ha accedido a formación universitaria.  Población regional perteneciente a etnias: En esta región la población mapuche tiene una de las mayores representaciones del país, junto con ello, la región del Biobío es una de las más diversificadas en composición de etnias. Como se observa en el gráfico esta región junto a la región de la Araucanía conforman el corazón del pueblo mapuche, el cual es uno de los pueblos originarios que sobreviven hasta el día de hoy, manteniendo su gran cultura, su lengua el mapudungun y teniendo hoy en día una importante organización social y étnica a nivel nacional. En definitiva los datos de población se deben considerar al momento de diagnosticar como para planificar el desarrollo regional, puesto que son variables estructurales a tener en cuenta. En el caso de la región del Biobío podemos ver un aumento sostenido de la población, pero también un aumento de la densidad poblacional, ello puede llevar, sin una debida planificación, a problemas sociales como el hacinamiento, la saturación de los servicios por área geográfica, adjudicación ilegal de terrenos en zonas no aptas para la construcción. En materia económica ello ocasiona aumento del suelo, especulación y corrupción. La sanidad requiere de mayores esfuerzos para mantener las políticas preventivas. Y como hemos podido constatar, la mayoría de estos problemas los padecen las capas más pobres de la población. Por ello estos datos son relevantes a la hora de conocer el territorio.
  • 20. CONCLUSIONES Desde un aspecto físico, vemos que la región posibilita el asentamiento humano gracias a sus ricas condiciones climáticas, buena utilización del suelo y una depresión intermedia llena de recursos naturales que hacen del entorno algo más agradable para desarrollarse y vivir. Logramos evidenciar también que los principales centros urbanos se ubican en torno a la disponibilidad del agua, la población y los planes de desarrollo urbano tienden en la región a ubicar las ciudades cerca de fuentes de agua como ríos (principalmente), y esto no es algo que se venga dando en la actualidad, sino que desde los conquistadores españoles que se asentaron en la región siempre se establecían en lugares con recursos hídricos y naturales. Al abordar la división política y administrativa, vemos que la región del Biobío tiene una tradición histórica, pues fue considerada en las primeras divisiones administrativas realizadas en los primeros años de la lucha por nuestra independencia, ya que era una de las tres provincias que componía Chile en 1811. Por ello se explica que en la actualidad la región sea la segunda más importante en cuanto a población y desarrollo económico a nivel país, pues desde los albores de nuestra vida independiente existió una preocupación del poder central por el desarrollo de la región, así también era un enclave para llegar a las tierras inhóspitas al sur del río Biobío habitadas por los indígenas. Sus principales centros son las capitales provinciales (Concepción, Chillán, Lebu y Los Ángeles), las cuales concentran la actividad político-administrativa, como también el desarrollo de la industria. Al ver el impacto ambiental de la región, vemos que la explotación de recursos pesqueros, madereros y energéticos ha sido la principal causa del deterioro ambiental, caracterizado por problemas tales como: erosión y acidificación de los suelos; pérdida de patrimonio natural y de biodiversidad; destrucción de ecosistemas; contaminación del aire, del agua y de los suelos; entre otros. Las organizaciones ciudadanas de Concepción y Chillán destacan también una serie de problemas sociales y políticos, relacionados con el modelo de gestión de los recursos de la zona (altamente concentrador de las riquezas) y la centralización de las decisiones políticas, hecho que obstaculiza la participación de la comunidad e impide la construcción de un proyecto de desarrollo orientado a la sustentabilidad regional. En efecto, el surgimiento de los territorios de planificación como unidades funcionales, considerando en alguna medida los territorios naturales como base, constituiría un avance conceptual importante en la planificación estratégica ambientalmente sustentable. Sin embargo, considerando que los aspectos medioambientales son un fenómeno cuya dinámica está correlacionada positivamente con el crecimiento, y que estos problemas vienen de la mano con el proceso de desarrollo, se advierte el desafío de pasar a una nueva etapa de mayor complejidad en la formulación de una política pública regional ambiental explícita y considerar la dimensión ambiental como un principio orientador en el proceso de actualización de la Estrategia Regional de Desarrollo que proponen entidades gubernamentales. Pasando a otro ámbito, logramos ver que la región es un gran exponente y referente cultural a nivel país, ya que posee una gran diversidad de centros culturales, universidades, barrios bohemios que invitan al desarrollo de las artes, fortalecimiento de la cultura erudita, regional y las ciencias. Cuna de grandes próceres, músicos y folcloristas, en una simbiosis entre la tradición rural y el desarrollo urbano, la octava región se alza como un paradigma
  • 21. del progreso, pero sin dejar a un lado su pasado, por el contrario, la gente recoge sus tradiciones, las vive, las fomenta y hace gala de ello mediante diversas manifestaciones. Ejemplo de ello son los artesanos y artesanas del poblado de Quinchamalí, que rescatan lo mejor de la alfarería ancestral Mapuche-Huilliche, modernizándola y creando bellas piezas de artesanía que son reconocidas en toda la región y resaltadas como un patrimonio nacional. Otros lugares relevantes para el turismo regional, el cual tiene su auge en los períodos estivales, podemos destacar lugares históricos declarados monumentos nacionales, como los fuertes de Tucapel, Nacimiento, Lota y Santa Juana; la capital regional, Concepción, se alza también como un importante centro universitario y fomento de la cultura, similar a lo que se vive en Santiago. Entre los santuarios de la naturaleza y paisajes naturales típicos de la zona sur de nuestro país, podemos mencionar el Salto del Laja, volcán Antuco, termas de Chillán, ríos Biobío e Itata, lugares que posibilitan la recreación familiar en todo el año, pero sobre todo en verano. Milton Santos en “Los espacios de la globalización” señala que la globalización constituye el estadio supremo de la internacionalización, la introducción en el sistema- mundo donde existen todos los individuos y los distintos lugares que hay en el planeta, los cuales no se presentan en un solo nivel, sino que, por el contrario en diferentes grados de inserción. En este sentido, Santos menciona explícitamente que este proceso corresponde más que nada a una nueva fase en la larga historia humana en la que se generan nuevas relaciones que empiezan a modificar los equilibrios preexistentes e imponen su ley. De esta manera, la globalización se transforma en un paradigma, es decir, una manera de comprender las distintas dimensiones de la vida y los fenómenos que se producen en la realidad contemporánea. Es así como la globalización que experimenta el planeta, se expresa de distintas funcionalidades, siendo una de ellas el espacio geográfico, por lo que Santos desde este punto o perspectiva nos presenta dicha relación. Donde el espacio seria mas que nada “el conjunto indisociable de sistemas de objetos naturales o fabricados y de sistema de acciones, deliberadas o no” (p.70) De esta manera, se puede decir que con cada etapa de trasformación histórica se va añadiendo nuevos acciones y objetos al espacio modificado, lo que se ha denominado todo, ya sea desde lo formal o sustancial. En este sentido, la globalización junto con los cambios que recibe debido a las cambios de épocas, también los objetos culturales que son parte de ésta se van haciendo cada vez mas especializados, mas técnicos y por ende científicos con el fin de responder a los objetivos y a los requerimientos que se van estableciendo en este nuevo sistema, es así como se desprende una de las características fundamentales que es la funcionalidad al sistema-mundo. En efecto se puede decir que los objetos técnicos que están al interior de ese espacio, a la vez son mas funcionales y eficientes a medida que se van adaptando a los nuevos requerimientos que la globalización necesita, estos requerimientos pueden se de distintos caracteres y expresiones, ya sea desde el ámbito económico, cultural y político. Como una forma de especificar y la evolución que ha tenido el concepto a lo largo del tiempo, Santos señala que el proceso de la globalización, en el pasado era entendido como lugares repartidos a lo largo y ancho del mundo, y no como un gran espacio unido y único.
  • 22. De esta manera, enfocándonos en el centro sur de Chile donde se encuentra la VIII Región del Biobío, la cual es una de las regiones con mayor proyección de nuestro país, puesto que es uno de los focos más importante del desarrollo urbano, industrial, y de negocios. Ante esta situación la interacción del ser humano con su medio ambiente, ha generado bastante controversia, en especial con lo que tiene que ver con lo utilización del espacio. Claro ejemplo es que en estas últimas décadas se ha roto el equilibrio de los sistemas naturales, como es el caso de la tala de bosques y la posterior reforestación con pino insigne. En este sentido, las economías locales drásticamente han privilegiado la mayor ganancia en el menor tiempo, lo que provoca una evidente destruición del espacio físico y posteriormente una reproducción natural de los recursos. Estos diversos subsectores han mejorado notablemente su proyección hacia el mercado, por un lado, han innovado en las tecnologías, han realizado una especialización de los productos, los pequeños productores agropecuarios han recibido capacitaciones para dar un uso adecuado en los cultivos anuales, así como también mantener una proyección y permanencia en relación al ganado bovino. No obstante, lo que es la industria pesquera y la economía forestal, las cuales son la base de la economía regional, presentan importante desarrollo, no solo en lo monetario, sino que en la importante infraestructura que se ha desarrollo en la Región, por un lada, la VIII región produce casi la mitad del desembarque de productos del mar del país y su principal producción que es el pescado y otras especias, lo cual se convierten esencialmente en derivados como la harina de pescado, conservas, congelados, deshidratados y ahumados, etc. Lo que ha provocado la instalación diecisiete congeladores, una quincena de planta de harinas de pescado, siete conserveras y cinco puertos comerciales. No obstante, la actividad forestal, representa el 40% de las plantaciones a nivel nacional, siendo considerado el motor del desarrollo regional, pues tiene importantes complejos madereros y celulosas y por otro, se considera la principal actividad exportadora, pues los productos elaborados abren los mercados a países tan diversos como México, Taiwán, Canadá, España, etc. Ante esta última situación desde el año 2009 se ha venido trabajando en la Región del Biobío con la denominada proyecto Plataforma Logística, el cual cuenta con una conexión directa de transporte modal desde la propia unidad territorial, siendo considerado uno de los mas importante en el desarrollo y competitividad de nuestro país. En este sentido cuenta con cuatro puntos específicos de accesibilidad como lo son el aeropuerto Carriel Sur, terminales marítimos, las autopistas y la red ferroviaria, los cuales son esenciales la conectividad y para permitir el mejor y más eficiente transporte masivo de las cargas para el comercio internacional y nacional. Lo que se espera ver reflejado en el beneficio para los usuarios, operadores y los inversionistas de la región. El sistema urbano de la región del Biobío tiene un gran desarrollo, además de ello, posee una serie de características que la hacen atrayente al asentamiento humano, como su centralización administrativa, por ser una de las regiones más importantes del país; su desarrollo económico y tecnológico, esto por su carácter industrial; su acceso a los servicios básicos como la salud, educación, recreación, entre otros. Asimismo, la región posee una gran riqueza en recursos naturales, esto debido al clima mediterráneo que tiene, por tanto, esto ha permitido la explotación de aquellos recursos, lo que a su vez se ha propiciado el desarrollo de diversas actividades productivas además de la industria, como la agricultura,
  • 23. la silvicultura, la pesca. Por otro lado, debido a la cantidad de población que habita en la región, servicios como el comercio y el turismo han tenido un amplio desarrollo. Cabe mencionar también, que a raíz de que la Región del Biobío tiene un amplio desarrollo urbano, esto atrae consecuencias negativas, como la contaminación ambiental, hacinamiento urbano, esto último, se puede evidenciar principalmente en el acceso al transporte público, ya que cada vez se hace más dificultoso. Por ende, además de lo anteriormente mencionado, también comienzan a surgir barrios “periféricos” de carácter marginal, en donde se ubica la población más pobre. Por otro lado, la región de Biobío posee variadas características de un espacio globalizado, sobretodo su capital regional Concepción, que es la segunda ciudad más poblada después de Santiago. Con todo aquello, se puede considerar una ciudad y a su vez una región con rasgos de globalización, ya que al ser la segunda zona urbana más importante del país, tiene un amplio desarrollo con las redes globalizadas, esto es posible por los puertos (de gran importancia) y el aeropuerto, ello además del desarrollo industrial que permite que diversas empresas extranjeras piensen en invertir en la región. Desde un ámbito poblacional, los problemas destacados por las organizaciones regionales son: altos niveles de pobreza y cesantía, especialmente en la cuenca del carbón (Coronel, Lota, Curanilahue) y en las comunidades rurales e indígenas; falta de recursos destinados a educación y salud, con los consiguientes problemas de acceso y cobertura; marginalización y criminalización de las comunidades mapuche, especialmente en zonas de conflicto con las empresas forestales y con las mega-represas Ralco y Pangue; pérdida de patrimonio y recursos naturales, entre otros. Partiendo de este contexto, se debería poner énfasis en el fortalecimiento de la sociedad regional y de cada uno de sus territorios a través del desarrollo social y la equidad, condición que se cumple si la educación de la población se realiza de manera más pertinente, que posibilite la más amplia y efectiva movilidad y equidad social, como forma fundamental de superación de la pobreza. Este esfuerzo debe aportar al desarrollo de las organizaciones sociales y generar aprendizajes para hacer frente a situaciones de conflictividad inmersas en algunas de las estructuras de la sociedad, propias o reflejo de déficit social por lo tanto un desafío es construir una política pública regional de educación. Esta situación en cuanto la educación en la región permitiría proyectar el desarrollo de capital humano siendo una estrategia de desarrollo regional el hecho de tener metas muy altas para poder competir en el mercado, así como también un ambiente propicio en la sociedad local, la cual debe ser participante de la construcción de los objetivos del desarrollo. Una baja calidad en la educación, nos remite a todo lo contrario, y deja vulnerable a la ciudadanía, pues como sabemos "Gobernar es educar" y sus resultados son ampliamente reconocidos como dimensión del desarrollo integral de una sociedad.
  • 24. Bibliografía Antecedentes regionales UGIT. Región del Biobío. En línea, disponible en: http://wiki.gorebiobio.cl/UGIT/files/C_Comunales2011/REGION.pdf (visitado en: 07 de Julio, 2012). Benoit, I. (2005). Geografía de Chile, Regiones VII, VIII y IX, Tomo 9. COPESA. Chile. Comisión Chilena del Cobre (2011) Anuario de Estadísticas del Cobre y otros Minerales 1992- 201.1 En línea, disponible en la web: http://www.cochilco.cl/productos/descarga/anuarios/AE2012web.pdf (Visitado el 04 de Julio, 2012). Educar Chile (2012), Nuestro Chile. VIII región del Biobío. Disponible en: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?ID=130411 (Visitado el 06 de Julio, 2012). Gobierno de Chile. Plan Región del Biobío 2010-2014 del gobierno del presidente Sebastián Piñera. En línea disponible en: http://www.intendenciabiobio.gov.cl/filesapp/planbiobio.pdf (visitado el 07 de Julio, 2012). INIA, Documento Informativo y de Análisis de Contexto Para Apoyar Propuestas y Acciones de Investigación y Desarrollo Productivo. En línea, disponible en la web: http://www.biobioplataformalogistica.com/biobio.asp (Visitado el 07 de Julio, 2012). Instituto Nacional de Estadísticas. Datos estadísticos de población y otros. Disponible en: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/censos_poblacion_vivienda/censo_pobl_vivi.php (Visitado el 06 de Julio, 2012). Instituto Nacional de Estadísticas, Región del Biobío (2007). División Político Administrativa y Censal. Disponible en: http://www.inebiobio.cl/archivos%5Cfiles%5Cpdf%5CDivisionPoliticoAdministrativa%5Cbiobio.p df (Visitado el 05 de Julio, 2012). Instituto Nacional de Estadísticas (2012). Industria Manufacturera del Biobío. En línea, disponible en: http://www.inebiobio.cl/archivos/files/pdf/industria/ipvf%202012/Informe_IPI_mayo_2012.pdf (Visitado el 05 de Julio, 2012). Mapa de Chile. En línea, disponible en la Web: http://www.mapasdechile.com/economia_region08/index.htm (Visitado el 05 de Julio, 2012). Ministerio de Desarrollo Social. Resultados de Pobreza, encuesta CASEN. Disponible en http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/publicaciones.html (Visitado el 06 de Julio, 2012). Santos, Milton (1993) Los espacios de la globalización. En línea, disponible en la web http://es.scribd.com/doc/12591855/Santos-Milton-Los-Espacios-de-La-Globalizacion Servicio Nacional de Turismo (2012), Descubre Biobío. Disponible en: http://www.descubrebiobio.cl/destinos-turisticos-en-chile.html (Visitado el 05 de Julio, 2012).