SlideShare una empresa de Scribd logo
REPASO
CPU
1. En estos versos de Unamuno: “Verde yerba que sueña, / verde sencilla,/
verde de conciencia humana” se emplea la figura literaria llamada:
■ A) Aliteración B) Duplicación
■ C) Epítome D) Apóstrofe
■ E) Anáfora
2. Los géneros literarios de los siguientes textos: Niebla – Soledades – El viejo y el
mar
A) Narrativo – lírico – narrativo
B) Épico – dramático – lírico
C) Lírico – ensayo – dramático
D) Novela – lírico – épico
E) Dramático – épico – narrativo
Marca laalternativa quesolamentecontenga especies
líricas:
A)Oda–madrigal–canción–autosacramental
B)Novela–elegía–tragedia–oda.
C)Cuento–crónica–lírica–drama
D)Tragicomedia–epopeya–ensayo–poemaépico
E)Madrigal–oda–elegía–égloga
En la Ilíada, las expresiones “EL DE LOS PIES LIGEROS” y “EL DE TREMOLANTE CASCO” aluden,
respectivamente, a
A) Zeus y Apolo.
B) Príamo y Agamenón.
C) Aquiles y Héctor.
D) Ulises y Paris.
E) Menelao y Áyax.
■ Las epopeyas homéricas se caracterizan por
I. tomar argumentos marcadamente históricos.
II. atribuir cualidades humanas a los dioses.
III. creer en el destino que rige la vida del hombre.
IV. constituir la máxima expresión de la literatura clásica ateniense.
V. representar el mundo agrícola y popular.
A) I, II y III B) II y III C) II, III y V
D) solo III E) solo IV
El sentido literal de LA DIVINA COMEDIA según el propio autor es:
A) El estado de las almas después de la muerte
B) El hombre en cuanto a sus méritos o deméritos se hace acreedor a los castigos o
las recompensas divinas
C) Los tres modos de ser de la humanidad: perdición, castigo y salvación
D) El conocimiento de Dios después de la muerte
E) Los premios o las penas que el hombre alcanza por su libre albedrío
■ Autores que integran el TRECENTO ITALIANO.
I. Dante Alighieri
II. Francesco Petrarca
III. Guido Cavalcanti
IV. Giovanni Boccaccio
V. Ludovico Ariosto
A) I, III y V
B) II, III y IV
C) I, II y IV
D) II, IV y V
E) I, II y V
El tema del amor juvenil, las rivalidades políticas y las luchas por el poder se aborda en:
A) Hamlet B) Otelo
C) Macbeth D) El Rey Lear
E) Romeo y Julieta
■ Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre el
argumento de Romeo y Julieta, marque la alternativa que contiene la secuencia
correcta.
I. Romeo logra casarse en secreto con su amada Julieta.
II. Teobaldo enterado del matrimonio de Julieta reta a Romeo.
III. Julieta es obligada por su primo a casarse con el conde Paris.
IV. Romeo se suicida tomando un narcótico que le dio Fray Lorenzo.
V. Julieta, al despertar y encontrar muerto a Romeo, se suicida.
A) FVVFF
B) VFVFF
C) VFFFV
D) VFVFV
E) VVVVV
No es personaje de la obra "El avaro”
a) Santiago b) Cleanto
c) Valerio d) Bartolo
e) Elisa
11.El romanticismo es una corriente que tiene su cumbre en el siglo XIX, el fin
supremo es el sentimiento frente a la razón. ¿Qué tipo de filosofía que
predominó en esta etapa?
a) Existencialismo
b) Positivismo.
c) Escolástica
d) Voluntarismo.
e) Idealismo
12.Iniciador del romanticismo alemán, líder del grupo “Sturm und Drang”, Además es conocido como;
EL CISNE DE WEIMAR.
a) Federico Schiller
b) Los Hermanos Grimm
c) Johan Wolfang Goethe
d) Alejandro Dumas (padre)
e) Víctor María Hugo
■ 13.Es una novela realista donde se narra la infidelidad de una mujer. Su autor
estuvo procesado por inmoralidad.
a) Papá Goriot
b) Madame Bovary.
c) Bola de Sebo.
d) La Comedia Humana.
e) Crimen y Castigo
Deseaba ofrecer una gran pintura de la sociedad francesa en todos sus aspectos, este gran narrador
considerado, padre de la novela sociológica, Llegaría producir más de 95 novelas y numerosos relatos cortos.
a) Honorato Balzac
b) Gustavo Flaubert
c) Henry Beyle
d) Alejandro Dumas
e) Fedor Dostoievski
■ 15.Grupo heterogéneo de escuelas artísticas que tienen en común la ruptura
de los cánones de la literatura tradicional:
■ a) Ultraísmo
■ b) Expresionismo
■ c) Cubismo
■ d) Dadaísmo
■ e) Vanguardismo
16.Son Movimientos culturales del Vanguardismo Alemán, italiano y francés Respectivamente:
a)Expresionismo, Cubismo y Futurismo.
b) Dadaísmo, Existencialismo y Surrealismo.
c)Existencialismo, Cubismo y Dadaísmo.
d)Expresionismo, Cubismo y Surrealismo.
e) Expresionismo, Existencialismo y Surrealismo
■ 17.No es correcto con respecto a la novela “La Metamorfosis”
■ a) Presenta Rasgos relacionados a lo absurdo.
■ b) La técnica de su narrativa es tradicional.
■ c)Es una novela corta.
■ d)Hay alegorías a la alienación y a la soledad.
■ e) Su tema principal es la Humanización.
18.Los creadores del Teatro épico y del Teatro del espejo fueron, respectivamente
a) Luigi Pirandello y Bertol Brecht.
b) Bertolt Brecht y Luigi Pirandello.
c) Filippo Tommaso Marinetti y Tristán Tzara.
d) Jean Paul Sartre y Albert Camus.
e) Luigi Pirandello y Jean Paul Sartre.
■ 19.Autor que le da, con su obra, consolidación a la novela como género
literario:
■ a) Cervantes
■ b) Boccaccio
■ c) El Infante Juan Manuel
■ d) Alfonso X, El Sabio
■ e) Lope de Vega
20.Relacionar:
I. Fernando de Herrera 1. Escuela Sevillana
II. Luis de Góngora 2. Escuela Culterana
III. Fray Luis de León 3. Escuela Conceptista
IV. Francisco de Quevedo 4. Escuela Salmantina
V. Garcilaso de la Vega 5. Escuela Italiana
a) I1, II2, III3, IV4, V5.
b) I1, II2, III4, IV3, V5.
c) I1, II3, III2, IV4, V5.
d) I2, II1, III3, IV4, V5.
e) I4, II2, III3, IV1, V5.
■ 21.No es correcto en relación a Luis de Góngora y Argote:
a) Perteneció a la Escuela Culterana
b) Etapa Popular: “Ángel de Luz”
c) Etapa culta: “Ángel de tinieblas”
d) Escaso uso de la “metáfora”
e) Tenía una reyerta literaria con Quevedo
22.Son representantes del Teatro del siglo de Oro Español.
I. Pedro Calderón de la Barca.
II. Félix Lope de Vega.
III. Miguel de Cervantes Saavedra.
IV. a) NinguTirso de Molina.
no es representante
b) Solo I y II.
c) Solo III y IV.
d) Todos son representantes
e) Solo I, II y IV.
■ 23.Cultivó todos los géneros vigentes en su tiempo, dando además forma a la
comedia. Escribió unas 1800 obras teatrales, muchas de ellas perdidas, entre las
que se encuentran auténticas joyas de la literatura universal como El caballero de
Olmedo.
a) Pedro Calderón de la Barca
b) Miguel de Cervantes.
c) Lope de Vega
d) Tirso de Molina.
e) Garcilaso de la Vega.
■ 24.Los autores de la Generación del 98 tomaron como modelo:
A) A los escritores neoclásicos.
B) A los surrealistas.
C) A la generación del 27
D) A los autores del siglo de oro.
E) A la literatura latina
■ 25.Soledades es su primer libro de versos, se aprecia la influencia de Rubén Darío,
hablamos de:
A) Antonio Machado
B) Juan Ramón Jiménez
C) Miguel de Unamuno
D) José Martínez Ruiz
E) Pío Baroja
■ 26.La originalidad de sus audaces metáforas, así como la recreación de las pasiones sobre
el fondo trágico de la historia del pueblo andaluz, caracteriza la obra de
A) Luis Cernuda.
B) Vicente Aleixandre.
C) Jorge Guillén.
D) Federico García Lorca
E) Dámaso Alonso
■ 27.La GENERACIÓN DEL 27 estuvo conformada por distintos autores
que abrazaron el
A) Romanticismo.
B) Modernismo.
C) Simbolismo.
D) Realismo.
E) Vanguardismo
■ 28.La GENERACIÓN DEL 27 tomó como modelo de exigencia poética
al:
A) Conceptismo
B) Gongorismo
C) Petrarquismo
D) Romanticismo
E) Realismo
■ 29.Una relación es incorrecta de la lírica incaica.
A) El haylly: Canto triunfal
B) El harawi: Canto sentimental
C) El aymoray: Canto al inca
D) El huacaylle: Canto religioso.
E) El urpi: Canto amoroso.
30.La figura de Piqui Chaqui del drama Ollantay representa
al
A) aristocrático
B) villano
C) galán
D) personaje colectivo
E) gracioso
■ 31.Inca Garcilaso se valida como autor competente al corregir a los
cronistas españoles principalmente con:
A) el uso de un lenguaje culto y refinado.
B) Su dominio de la LENGUA QUECHUA.
C) la visión providencial de la historia.
D) su descendencia familiar paterna.
E) su crítica a la conquista española en el Perú.
32.Son escritores con tendencias barrocas:
A) Juan del Valle Cavides y Juan Espinoza y Medrano
B)Amarilis y Juan del Valle Caviedes
C)Amarilis y Diego de Hojeda
D)Juan Espinoza y Medrano y Carrió de la vandera
E) Mariano Melgar y Amarilis
■ 33¿Qué alternativa es certera respecto a la emancipación?
V. Precursor del romanticismo.
VI. Melgar es considerado el primer momento de la literatura peruana.
VII. Copió al siglo de oro español.
VIII. Amarilis es su representante.
A) VVFV
B) VVFF
C) FVVF
D) FVVV
E) VVVF
■ 34.Manuel A. Segura en colaboración de Ricardo Palma escriben una obra:
a) La tres viudas
b) Ña Catita
c) El santo de Panchita
d) El Sargento Canuto
e) A las viudas
■ 35.Uno de los siguientes representantes no forma parte
del Realismo en el Perú:
A) Manuel González Prada
B) Mercedes Cabello de Carbonera
C) Clorinda Matto de Turner
D) José María Eguren
E) Teresa González de Fanning
■ 36.El primer poemario vanguardista latinoamericano
publicado en 1922 se titula:
A) Residencia en la tierra
B) Trilce
C) Crepusculario
D) Poema XX
E) Nerudiana
■ 37.Fue un destacado escritor de cuentos, poemas y ensayos.
A) Jorge Luis Borges
B) Vargas Llosa.
C) Pablo Neruda.
D) Fuentes.
E) García Márquez.
■ 38.Muchos años después frente a un pelotón de fusilamiento el coronel
Aureliano Buendía habría de recordar aquella tarde remota en que su padre
lo llevó a conocer el hielo. El siguiente fragmento pertenece a:
A) El otoño de patriarca
B) El coronel no tiene quien le escriba.
C) Cien años de soledad
D) Crónica de una muerte anunciada.
E) El amor en los tiempos del cólera.

Más contenido relacionado

Similar a REPASOPOWERPOINT LITERATURA (1).pptx

Literatura tercero sf
Literatura tercero sfLiteratura tercero sf
Literatura tercero sf
Victor Monteza Dávila
 
REALISMO PERUANO
REALISMO PERUANOREALISMO PERUANO
REALISMO PERUANO
MishellVela2
 
Realismo peruano
Realismo peruano Realismo peruano
Realismo peruano
DayanaYnga
 
Generos literarios 5° año
Generos literarios  5° añoGeneros literarios  5° año
Generos literarios 5° año
Rafael Manuel lima quispe
 
Vanguardismo en el perú 2013 4to a,b,e
Vanguardismo en el perú 2013   4to a,b,eVanguardismo en el perú 2013   4to a,b,e
Vanguardismo en el perú 2013 4to a,b,e
remi2013
 
Practica de 3ero ii trim
Practica de 3ero ii trimPractica de 3ero ii trim
Practica de 3ero ii trim
Zulmy Cruz
 
Alumnos autoevaluación nº 6
Alumnos autoevaluación nº 6Alumnos autoevaluación nº 6
Alumnos autoevaluación nº 6
Luis Angel Vasquez Reyes
 
Panorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xxPanorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xx
esantosf
 
LITERATURAdelaacademiapamerjdjsdd_S2.pdf
LITERATURAdelaacademiapamerjdjsdd_S2.pdfLITERATURAdelaacademiapamerjdjsdd_S2.pdf
LITERATURAdelaacademiapamerjdjsdd_S2.pdf
MaricieloNolascoEspi
 
Programa literatura2011.2012
Programa literatura2011.2012Programa literatura2011.2012
Programa literatura2011.2012
HistoriaMJ
 
Prueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodosPrueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodos
Jose A. Venegas
 
Test literatura xviii xix
Test literatura xviii xixTest literatura xviii xix
Test literatura xviii xix
Ruth Romero
 
La novela contemporanea
La novela contemporaneaLa novela contemporanea
La novela contemporanea
margallardo12
 
24 horas ner
24 horas ner24 horas ner
24 horas ner
AnahyReyes1
 
Toria literaria
Toria literariaToria literaria
Generación o grupo del 27
Generación o grupo del 27Generación o grupo del 27
Generación o grupo del 27
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Generacion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literaturaGeneracion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literatura
yonadia
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
jcgarlop
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
CAMILAANDREAMOYANIET
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
eyberesgein
 

Similar a REPASOPOWERPOINT LITERATURA (1).pptx (20)

Literatura tercero sf
Literatura tercero sfLiteratura tercero sf
Literatura tercero sf
 
REALISMO PERUANO
REALISMO PERUANOREALISMO PERUANO
REALISMO PERUANO
 
Realismo peruano
Realismo peruano Realismo peruano
Realismo peruano
 
Generos literarios 5° año
Generos literarios  5° añoGeneros literarios  5° año
Generos literarios 5° año
 
Vanguardismo en el perú 2013 4to a,b,e
Vanguardismo en el perú 2013   4to a,b,eVanguardismo en el perú 2013   4to a,b,e
Vanguardismo en el perú 2013 4to a,b,e
 
Practica de 3ero ii trim
Practica de 3ero ii trimPractica de 3ero ii trim
Practica de 3ero ii trim
 
Alumnos autoevaluación nº 6
Alumnos autoevaluación nº 6Alumnos autoevaluación nº 6
Alumnos autoevaluación nº 6
 
Panorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xxPanorama de la literatura del siglo xx
Panorama de la literatura del siglo xx
 
LITERATURAdelaacademiapamerjdjsdd_S2.pdf
LITERATURAdelaacademiapamerjdjsdd_S2.pdfLITERATURAdelaacademiapamerjdjsdd_S2.pdf
LITERATURAdelaacademiapamerjdjsdd_S2.pdf
 
Programa literatura2011.2012
Programa literatura2011.2012Programa literatura2011.2012
Programa literatura2011.2012
 
Prueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodosPrueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodos
 
Test literatura xviii xix
Test literatura xviii xixTest literatura xviii xix
Test literatura xviii xix
 
La novela contemporanea
La novela contemporaneaLa novela contemporanea
La novela contemporanea
 
24 horas ner
24 horas ner24 horas ner
24 horas ner
 
Toria literaria
Toria literariaToria literaria
Toria literaria
 
Generación o grupo del 27
Generación o grupo del 27Generación o grupo del 27
Generación o grupo del 27
 
Generacion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literaturaGeneracion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literatura
 
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
 
Escuelas literarias
Escuelas literariasEscuelas literarias
Escuelas literarias
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
 

REPASOPOWERPOINT LITERATURA (1).pptx

  • 2. 1. En estos versos de Unamuno: “Verde yerba que sueña, / verde sencilla,/ verde de conciencia humana” se emplea la figura literaria llamada: ■ A) Aliteración B) Duplicación ■ C) Epítome D) Apóstrofe ■ E) Anáfora 2. Los géneros literarios de los siguientes textos: Niebla – Soledades – El viejo y el mar A) Narrativo – lírico – narrativo B) Épico – dramático – lírico C) Lírico – ensayo – dramático D) Novela – lírico – épico E) Dramático – épico – narrativo
  • 3. Marca laalternativa quesolamentecontenga especies líricas: A)Oda–madrigal–canción–autosacramental B)Novela–elegía–tragedia–oda. C)Cuento–crónica–lírica–drama D)Tragicomedia–epopeya–ensayo–poemaépico E)Madrigal–oda–elegía–égloga En la Ilíada, las expresiones “EL DE LOS PIES LIGEROS” y “EL DE TREMOLANTE CASCO” aluden, respectivamente, a A) Zeus y Apolo. B) Príamo y Agamenón. C) Aquiles y Héctor. D) Ulises y Paris. E) Menelao y Áyax.
  • 4. ■ Las epopeyas homéricas se caracterizan por I. tomar argumentos marcadamente históricos. II. atribuir cualidades humanas a los dioses. III. creer en el destino que rige la vida del hombre. IV. constituir la máxima expresión de la literatura clásica ateniense. V. representar el mundo agrícola y popular. A) I, II y III B) II y III C) II, III y V D) solo III E) solo IV El sentido literal de LA DIVINA COMEDIA según el propio autor es: A) El estado de las almas después de la muerte B) El hombre en cuanto a sus méritos o deméritos se hace acreedor a los castigos o las recompensas divinas C) Los tres modos de ser de la humanidad: perdición, castigo y salvación D) El conocimiento de Dios después de la muerte E) Los premios o las penas que el hombre alcanza por su libre albedrío
  • 5. ■ Autores que integran el TRECENTO ITALIANO. I. Dante Alighieri II. Francesco Petrarca III. Guido Cavalcanti IV. Giovanni Boccaccio V. Ludovico Ariosto A) I, III y V B) II, III y IV C) I, II y IV D) II, IV y V E) I, II y V El tema del amor juvenil, las rivalidades políticas y las luchas por el poder se aborda en: A) Hamlet B) Otelo C) Macbeth D) El Rey Lear E) Romeo y Julieta
  • 6. ■ Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones sobre el argumento de Romeo y Julieta, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta. I. Romeo logra casarse en secreto con su amada Julieta. II. Teobaldo enterado del matrimonio de Julieta reta a Romeo. III. Julieta es obligada por su primo a casarse con el conde Paris. IV. Romeo se suicida tomando un narcótico que le dio Fray Lorenzo. V. Julieta, al despertar y encontrar muerto a Romeo, se suicida. A) FVVFF B) VFVFF C) VFFFV D) VFVFV E) VVVVV No es personaje de la obra "El avaro” a) Santiago b) Cleanto c) Valerio d) Bartolo e) Elisa
  • 7. 11.El romanticismo es una corriente que tiene su cumbre en el siglo XIX, el fin supremo es el sentimiento frente a la razón. ¿Qué tipo de filosofía que predominó en esta etapa? a) Existencialismo b) Positivismo. c) Escolástica d) Voluntarismo. e) Idealismo 12.Iniciador del romanticismo alemán, líder del grupo “Sturm und Drang”, Además es conocido como; EL CISNE DE WEIMAR. a) Federico Schiller b) Los Hermanos Grimm c) Johan Wolfang Goethe d) Alejandro Dumas (padre) e) Víctor María Hugo
  • 8. ■ 13.Es una novela realista donde se narra la infidelidad de una mujer. Su autor estuvo procesado por inmoralidad. a) Papá Goriot b) Madame Bovary. c) Bola de Sebo. d) La Comedia Humana. e) Crimen y Castigo Deseaba ofrecer una gran pintura de la sociedad francesa en todos sus aspectos, este gran narrador considerado, padre de la novela sociológica, Llegaría producir más de 95 novelas y numerosos relatos cortos. a) Honorato Balzac b) Gustavo Flaubert c) Henry Beyle d) Alejandro Dumas e) Fedor Dostoievski
  • 9. ■ 15.Grupo heterogéneo de escuelas artísticas que tienen en común la ruptura de los cánones de la literatura tradicional: ■ a) Ultraísmo ■ b) Expresionismo ■ c) Cubismo ■ d) Dadaísmo ■ e) Vanguardismo 16.Son Movimientos culturales del Vanguardismo Alemán, italiano y francés Respectivamente: a)Expresionismo, Cubismo y Futurismo. b) Dadaísmo, Existencialismo y Surrealismo. c)Existencialismo, Cubismo y Dadaísmo. d)Expresionismo, Cubismo y Surrealismo. e) Expresionismo, Existencialismo y Surrealismo
  • 10. ■ 17.No es correcto con respecto a la novela “La Metamorfosis” ■ a) Presenta Rasgos relacionados a lo absurdo. ■ b) La técnica de su narrativa es tradicional. ■ c)Es una novela corta. ■ d)Hay alegorías a la alienación y a la soledad. ■ e) Su tema principal es la Humanización. 18.Los creadores del Teatro épico y del Teatro del espejo fueron, respectivamente a) Luigi Pirandello y Bertol Brecht. b) Bertolt Brecht y Luigi Pirandello. c) Filippo Tommaso Marinetti y Tristán Tzara. d) Jean Paul Sartre y Albert Camus. e) Luigi Pirandello y Jean Paul Sartre.
  • 11. ■ 19.Autor que le da, con su obra, consolidación a la novela como género literario: ■ a) Cervantes ■ b) Boccaccio ■ c) El Infante Juan Manuel ■ d) Alfonso X, El Sabio ■ e) Lope de Vega 20.Relacionar: I. Fernando de Herrera 1. Escuela Sevillana II. Luis de Góngora 2. Escuela Culterana III. Fray Luis de León 3. Escuela Conceptista IV. Francisco de Quevedo 4. Escuela Salmantina V. Garcilaso de la Vega 5. Escuela Italiana a) I1, II2, III3, IV4, V5. b) I1, II2, III4, IV3, V5. c) I1, II3, III2, IV4, V5. d) I2, II1, III3, IV4, V5. e) I4, II2, III3, IV1, V5.
  • 12. ■ 21.No es correcto en relación a Luis de Góngora y Argote: a) Perteneció a la Escuela Culterana b) Etapa Popular: “Ángel de Luz” c) Etapa culta: “Ángel de tinieblas” d) Escaso uso de la “metáfora” e) Tenía una reyerta literaria con Quevedo 22.Son representantes del Teatro del siglo de Oro Español. I. Pedro Calderón de la Barca. II. Félix Lope de Vega. III. Miguel de Cervantes Saavedra. IV. a) NinguTirso de Molina. no es representante b) Solo I y II. c) Solo III y IV. d) Todos son representantes e) Solo I, II y IV.
  • 13. ■ 23.Cultivó todos los géneros vigentes en su tiempo, dando además forma a la comedia. Escribió unas 1800 obras teatrales, muchas de ellas perdidas, entre las que se encuentran auténticas joyas de la literatura universal como El caballero de Olmedo. a) Pedro Calderón de la Barca b) Miguel de Cervantes. c) Lope de Vega d) Tirso de Molina. e) Garcilaso de la Vega. ■ 24.Los autores de la Generación del 98 tomaron como modelo: A) A los escritores neoclásicos. B) A los surrealistas. C) A la generación del 27 D) A los autores del siglo de oro. E) A la literatura latina
  • 14. ■ 25.Soledades es su primer libro de versos, se aprecia la influencia de Rubén Darío, hablamos de: A) Antonio Machado B) Juan Ramón Jiménez C) Miguel de Unamuno D) José Martínez Ruiz E) Pío Baroja ■ 26.La originalidad de sus audaces metáforas, así como la recreación de las pasiones sobre el fondo trágico de la historia del pueblo andaluz, caracteriza la obra de A) Luis Cernuda. B) Vicente Aleixandre. C) Jorge Guillén. D) Federico García Lorca E) Dámaso Alonso
  • 15. ■ 27.La GENERACIÓN DEL 27 estuvo conformada por distintos autores que abrazaron el A) Romanticismo. B) Modernismo. C) Simbolismo. D) Realismo. E) Vanguardismo ■ 28.La GENERACIÓN DEL 27 tomó como modelo de exigencia poética al: A) Conceptismo B) Gongorismo C) Petrarquismo D) Romanticismo E) Realismo
  • 16. ■ 29.Una relación es incorrecta de la lírica incaica. A) El haylly: Canto triunfal B) El harawi: Canto sentimental C) El aymoray: Canto al inca D) El huacaylle: Canto religioso. E) El urpi: Canto amoroso. 30.La figura de Piqui Chaqui del drama Ollantay representa al A) aristocrático B) villano C) galán D) personaje colectivo E) gracioso
  • 17. ■ 31.Inca Garcilaso se valida como autor competente al corregir a los cronistas españoles principalmente con: A) el uso de un lenguaje culto y refinado. B) Su dominio de la LENGUA QUECHUA. C) la visión providencial de la historia. D) su descendencia familiar paterna. E) su crítica a la conquista española en el Perú. 32.Son escritores con tendencias barrocas: A) Juan del Valle Cavides y Juan Espinoza y Medrano B)Amarilis y Juan del Valle Caviedes C)Amarilis y Diego de Hojeda D)Juan Espinoza y Medrano y Carrió de la vandera E) Mariano Melgar y Amarilis
  • 18. ■ 33¿Qué alternativa es certera respecto a la emancipación? V. Precursor del romanticismo. VI. Melgar es considerado el primer momento de la literatura peruana. VII. Copió al siglo de oro español. VIII. Amarilis es su representante. A) VVFV B) VVFF C) FVVF D) FVVV E) VVVF ■ 34.Manuel A. Segura en colaboración de Ricardo Palma escriben una obra: a) La tres viudas b) Ña Catita c) El santo de Panchita d) El Sargento Canuto e) A las viudas
  • 19. ■ 35.Uno de los siguientes representantes no forma parte del Realismo en el Perú: A) Manuel González Prada B) Mercedes Cabello de Carbonera C) Clorinda Matto de Turner D) José María Eguren E) Teresa González de Fanning ■ 36.El primer poemario vanguardista latinoamericano publicado en 1922 se titula: A) Residencia en la tierra B) Trilce C) Crepusculario D) Poema XX E) Nerudiana
  • 20. ■ 37.Fue un destacado escritor de cuentos, poemas y ensayos. A) Jorge Luis Borges B) Vargas Llosa. C) Pablo Neruda. D) Fuentes. E) García Márquez. ■ 38.Muchos años después frente a un pelotón de fusilamiento el coronel Aureliano Buendía habría de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. El siguiente fragmento pertenece a: A) El otoño de patriarca B) El coronel no tiene quien le escriba. C) Cien años de soledad D) Crónica de una muerte anunciada. E) El amor en los tiempos del cólera.