SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MODERNISMO EN EL 
CURSO: LITERATURA GRADO: 4TO NIVEL: SECUNDARIA SEDE: SUPERIOR 
01. ¿Cuál de las siguientes características no 
corresponden al Modernismo? 
a) Novomundismo. b) Exotismo. 
c) Elegancia. d) Naturalismo. 
e) Búsqueda de la belleza. 
02. José Santos Chocano: Alma América. 
a) Abraham Valdelomar: El Caballero Carmelo. 
b) César Vallejo : El Tungsteno. 
c) José María Eguren: La canción de las figuras. 
d) Clemente Palma: Historias malignas. 
e) Diego de Hojeda: La Cristiada. 
03. Selecciona la secuencia correcta: 
a) Barroco - Amarilis - Epístola a Belardo. 
b) Barroco - Caviedes - Lima Fundada. 
c) Conquista - Inca Garcilaso - La Crónica del Perú. 
d) Modernismo - Chocano - Alma América. 
e) Colónida - Eguren - Simbólicas. 
04. ¿Cuál de las siguientes alternativas guarda 
un correcto orden cronológico? 
a) Caviedes - Palma - Amarilis. 
b) Amarilis - González Prada - Eguren. 
c) Palma - Eguren - Caviedes. 
d) Guamán - Poma - Moro - Chocano. 
e) Chocano - Palma - Vallejo. 
05. El siguiente verso: "Soy el cantor de 
América autóctono y salvaje" está 
compuesto en: 
a) Endecasílabos. b) Alejandrinos. 
c) Encasílabos. d) Hexámetros. 
e) Heptasílabos. 
06. Acerca de José Santos Chocano, es 
correcto afirmar: 
a) Destaca como máximo poeta romántico. 
b) Destaca sobre todo dentro de la prosa. 
c) Máximo poeta modernista peruano. 
d) Poesía sencilla y tierna. 
e) Es el más claro antecedente de la poesía de 
Vallejo. 
07. Movimiento literario que se opone tanto al 
Naturalismo, como al Romanticismo 
Sentimental, surge en Latinoamérica hacia 
finales del siglo XIX: 
a) Simbolismo. b) Parnasianismo. 
c) Romanticismo. d) Modernismo. 
e) Naturalismo. 
08. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es 
verdadera? 
a) El Modernismo fue genuinamente fundado por 
Chocano. 
b) El Modernismo se manifiesta, principalmente, en 
la novela. 
c) El Modernismo es la corriente literaria que plantea 
mayor hondura de contenido en la poesía. 
d) El Modernismo es la primera escuela de literatura 
originaria de América. 
e) El Modernismo canta a la historia, a la civilización, 
al progreso material y técnico, de ahí su nombre. 
09. José Santos Chocano, representante del 
Modernismo Peruano se autodenomina 
"Cantor de América" en su poema titulado: 
a) Blasón. b) Fiat lux. 
c) Las punas. d) Nostalgia. 
e) Los caballos de los conquistadores. 
10. Una de las siguientes composiciones 
literarias no pertenecen a Chocano: 
a) Fiat lux. 
b) El canto del siglo. 
c) La epopeya del morro. 
d) Iras santas. 
e) Baladas peruanas. 
11. El movimiento originario de América es el: 
a) Romanticismo. b) Realismo. 
c) Naturalismo. d) Modernismo. 
e) Vanguardismo. 
12. El modernismo se inaugura en 1888 con: 
a) "Versos libres". b) "Versos sencillos". 
c) "Azul". d) "Prosas profanas". 
e) "Cantos de vida y esperanza". 
13. No es característica del Modernismo: 
a) Belleza. b) Colorido. 
c) Musicalidad. d) Exotismo. 
e) Realismo. 
14. El Modernismo aprovechó los aportes del: 
a) Realismo - Romanticismo. 
b) Romanticismo - Naturalismo. 
c) Vanguardismo - Romanticismo. 
d) Simbolismo - Parnasianismo. 
e) Naturalismo - Simbolismo. 
15. El máximo representante del Modernismo 
Peruano es: 
PERÚ
a) González Prada. 
b) Amado Nervo. 
c) José Martí. 
d) Rubén Darío. 
e) José Santos Chocano. 
16. La obra que inaugura el Modernismo 
Peruano es: 
a) "Versos Libres". 
b) "Versos Sencillos". 
c) "Alma América". 
d) "Prosas Profanas". 
e) "Cantos de Vida y Esperanza". 
17. No corresponde a José Santos Chocano: 
a) Líder del Modernismo Peruano. 
b) Poesía grandilocuente. 
c) Belleza y musicalidad en sus versos. 
d) Le canta a la historia americana. 
e) Todas corresponden. 
18. Son obras de José Santos Chocano, 
excepto: 
a) "Selva virgen". b) "Fiat lux". 
c) "Oro de indias". d) "Oro de indias". 
e) "Verbos y gerundios". 
19. "Blasón" y "La Magnolia" corresponden a: 
a) "Selva virgen". b) "Fiat lux". 
c) "Oro de indias". d) "Alma América". 
e) "Verbos y gerundios". 
20. "La sangre es española e incaico es el 
latido...": 
a) "Blasón". b) "La magnolia". 
c) "Nostalgia". d) "Oro de indias". 
e) "Los caballos de los conquistadores". 
21. La estrofa utilizada en "Blasón": 
a) Terceto. b) Lira. 
c) Octava real. d) Soneto. 
e) Estancia. 
22. Los versos de "La Magnolia" son: 
a) Endecasílabos. b) Dodecasílabos. 
c) Octosílabos. d) Eneasílabos. 
e) Alejandrinos. 
23. "¡Los caballos eran fuertes! 
¡Los caballos eran ágiles! 
Sus pescuezos eran finos y sus ancas 
relucientes y sus cascos musicales...". 
Estos versos pertenecen a: 
a) José S. Chocano. c) Percy Gibson. 
b) José Gálvez. d) Leonidas Yerovi. 
e) Abraham Valdelomar. 
24. El Modernismo recibió la influencia del 
simbolismo de Verlaine; también 
del .................... de Leconte de Lislé. 
a) Costumbrismo. b) Parnasianismo. 
c) Surrealismo. d) Neoclasicismo. 
e) Naturalismo. 
25. "La sangre es española e incaico es el 
latido. 
¡Y de no ser poeta quizá hubiese sido, un 
blanco aventurero o un indio emperador!". 
Así finaliza un poema famoso del 
Modernismo Peruano: 
a) "Tristitia". b) "Confiteur". 
c) "Blasón". d) Los Reyes Rojos. 
e) "Recóndita". 
26. "Indio que labras con fatiga, 
tierras que de otros dueños son; 
¿ignoras tú que deben tuyas 
ser, por tu sangre y tu sudor? 
¿Ignoras tú que audaz codicia 
siglos atrás te las quito? 
¿Ignoras tú que eres el amo?". 
Estos versos son de J. S. Chocano, y 
pertenecen a su poema: 
a) "¡Quién sabe!" c) "Iras Santas". 
b) "En la Aldea". d) "Selva Virgen". 
e) "La Epopeya del Morro". 
27. Poeta que asesinó a un joven llamado 
Edwin Elmore; fue juzgado y luego 
encarcelado. Murió en Chile asesinado por 
un psicópata. 
a) Federico More. b) Alberto Hidalgo. 
c) Percy Gibson. d) Alberto Ureta. 
e) José Santos Chocano. 
28. ¿Qué obra literaria no corresponde a José 
Santos Chocano? 
a) "Pompas solares". b) "Caupolicán". 
c) "La iguana". d) "El derrumbe". 
e) "La marinera". 
29. En Valparaíso, en 1888, se inaugura el: 
a) Romanticismo. b) Realismo. 
c) Modernismo. d) Vanguardismo. 
e) Surrealismo. 
30. El Modernismo alcanza su máximo apogeo 
en América con la obra: 
a) "Prosas profanas". 
b) "El canto errante". 
c) "El canto de vida y esperanza". 
d) "Canto a la Argentina"- 
e) "Cantos de vida y esperanza". 
31. Con qué obra el Modernismo adquiere 
dimensión universal: 
a) "Azul". b) "Prosas profanas". 
c) "El canto errante". d) "Canto a la argentina". 
e) "Cantos de vida y esperanza".
32. En el Perú, el precursor del Modernismo es: 
a) Clorinda Matto. b) Ricardo Palma. 
d) González Prada. e) Clemente Palma. 
c) Carlos Augusto Salaverry. 
33. El Modernismo Peruano se inaugura con 
una obra de: 
a) José Santos Chocano. b) Ricardo Palma. 
c) Carlos Augusto Salaverry. d) González Prada. 
e) Clemente Palma. 
34. El autor de "Alma América" es el mismo de: 
a) "Tradiciones peruanas". b) "Cartas a un ángel". 
c) "Fiat lux". d) "Pájinas libres". 
e) "Horas de lucha". 
35. Chocano se autoproclamó, el cantor de 
América en el poema: 
a) "La magnolia". b) "La tarda". 
c) "Los reyes rojos". d) "Blasón". 
e) "Los caballos de los conquistadores". 
36. "En el bosque de aromas y de músicas 
lleno..": 
a) "La magnolia". b) "La tarda". 
c) "Los reyes rojos". d) "Blasón". 
e) "Los caballos de los conquistadores". 
37. "Los Caballos de los Conquistadores" 
pertenece a : 
a) "Selva virgen". b) "Fiat lux". 
c) "Oro de indias". d) "Alma América". 
e) "En la aldea". 
38. "Blasón" y "La magnolia" son textos que 
pertenecen al género: 
a) Épico. b) Lírico. 
c) Dramático. d) Narrativo. 
e) Expositivo. 
39. Constituye una antología de la obra de 
Chocano: 
a) "Selva virgen". b) "Fiat lux". 
c) "Oro de indias". d) "Alma América". 
e) "En la aldea". 
40. No está incluido en "Alma América": 
a) "Blasón". 
b) "La magnolia". 
c) "Los caballos de los conquistadores". 
d) "Los reyes rojos". 
e) "Todos están incluidos". 
41. Dentro del Modernismo, el narrador más 
destacado fue: 
a) José Santos Chocano. 
b) Clemente Palma. 
c) José de la Riva-Agüero. 
d) José Gálvez Barrenechea. 
e) Abraham Valdelomar. 
42. Clemente Palma destaca en el cuento: 
a) Urbano. b) Realista. 
c) Romántico. d) Fantástico. 
e) Existencialista. 
43. José Santos Chocano: Alma América. 
a) Abraham Valdelomar: El Caballero Carmelo. 
b) César Vallejo: El tungsteno. 
c) José María Eguren: La canción de las figuras. 
d) Clemente Palma: Historias malignas. 
e) Diego de Hojeda: La cristiada. 
44. José Santos Chocano fue condecorado 
Poeta Nacional durante el gobierno de: 
a) Luis Bustamante y Rivero. 
b) Oscar Ugarteche. 
c) Manuel Pardo. 
d) Mariano Ignacio Prado. 
e) Augusto B. Leguía. 
45. El dictador guatemalteco al que José 
Santos Chocano sirvió en calidad de 
secretario fue: 
a) Salvador Allende. b) Francisco Pinochet. 
c) Estrada Cabrera. d) Rómulo Gallegos. 
e) Eduardo Molina Grández. 
46. No fue acontecimiento en la vida de 
Chocano: 
a) Fue biografiado por Luis Alberto Sánchez. 
b) Participó en la Revolución Mexicana. 
c) Cometió bigamia. 
d) Trabaja para Estrada Cabrera. 
e) Viajó a España y allí publicó Alma América. 
47. Fiat Lux, antología poética de Chocano; 
significa: 
a) La marca de un auto. b) Renovación. 
c) La iluminación mística. d) Hágase la luz. 
e) Integración y ritmo. 
48. El Novomundismo de Chocano se 
caracteriza por: 
a) Imitar a Darío. 
b) Imitar a Herrera y Reisig. 
c) Incorporar a la literatura la flora y fauna de 
Latinoamérica. 
d) Incluir la rebeldía andina contra el mundo español. 
e) Hacer una crítica de las dictaduras 
latinoamericanas. 
49. José Santos Chocano es asesinado por 
Martín Bruce Badilla en: 
a) Bolivía. b) México. 
c) Guatemala. d) Chile. 
e) Argentina. 
50. La opinión de José Santos Chocano sobre 
las dictaduras era:
a) Desfavorable. 
b) Considerarlas un peligro para progreso. 
c) Considerarlas organizadoras del progreso. 
d) Defender la democracia. 
e) Proponer su erradicación con la pena de muerte 
para los dictadores. 
51. El postmodernismo peruano puede situarse 
históricamente entre 1910 y 1920. Qué 
suceso no pertenece al contexto político-cultural 
en el cual surge este movimiento 
literario: 
a) Mayor comprensión al problema del indio. 
b) Gobierno de Billinghurst. 
c) Captación de nuevas corrientes literarias como el 
simbolismo francés. 
d) Auge de las ideas aristocráticas y academicistas 
del Arielismo. 
e) N.A. 
52. Dentro de lo que se denomina 
postmodernismo en el Perú, el movimiento 
COLÓNIDA ocupa un lugar privilegiado y 
transgresor. Cuál es una característica de 
este movimiento: 
a) Significa un retorno a la provincia y a la expresión 
poética sencilla, libre de retoricismos. 
b) Manifiesta una gran admiración por figuras como 
de la Riva Agüero y Francisco García Calderón. 
c) Toma el nombre de la revista del mismo nombre 
publicada el año de 1916 y liderada por Abraham 
Valdelomar. 
d) a y c. 
e) b y c. 
53. No es una característica de la obra de 
Valdelomar: 
a) Toma como símbolos el mar y el hogar 
provinciano. 
b) En sus cuentos la presencia de la niñez es una 
imagen recurrente. 
c) Nostalgia, ternura y soledad marcan el devenir de 
sus cuentos. 
d) También la ironía y el sarcasmo caracterizan 
muchos de sus textos. 
e) En sus cuentos, nos presenta la vida provinciana 
de manera superficial e ideal. 
54. "Mi infancia que fue dulce, serena, triste y 
sola / se deslizó en la paz de una aldea 
lejana / entre el manso rumor con que 
muere una ola / y el doloroso tañer de una 
vieja campana ...." los versos citados 
pertenecen a: 
a) "Tristitia" - Valdelomar. 
b) "Espergesia" - José M. Eguren. 
c) "El hermano ausente en la cena pascual" - 
Valdelomar. 
d) "Tristitia" - Chocano. 
e) "La niña de la lámpara azul" - Valdelomar. 
55. Libro que marca el inicio del Simbolismo en 
el Perú: 
a) "Alma América". 
b) "Simbólicas". 
c) "Los heraldos negros". 
d) "La canción de las figuras". 
e) "Cinema de los sentidos puros". 
56. En el Caballero Carmelo de Abraham 
Valdelomar: 
a) La imagen del Carmelo es presentada de manera 
heroica y exaltada. 
b) El narrador es un niño. 
c) El Carmelo vence al Ajiseco a pesar que nunca 
había participado en una pelea. 
d) a y b. 
e) Todas las anteriores. 
57. Aun cuando Valdelomar destaca en el 
cuento; su poesía, aunque breve, significa 
un cambio en nuestro panorama poético. En 
su poesía, podemos encontrar los temas 
que más adelante desarrollará el poeta: 
a) José María Eguren. 
b) Martín Adán. 
c) César Vallejo. 
d) Carlos Oquendo de Amat. 
e) N. A. 
58. El simbolismo de Eguren forma parte del 
postmodernismo peruano, ¿Cuál no es 
poema de Eguren? 
a) "Los robles". 
b) "El duque". 
c) "Triolet". 
d) "Peregrín cazador de figuras". 
e) "La Tarda". 
59. ¿Qué cuento no pertenece a la obra de 
Valdelomar? 
a) El hipocampo de oro. 
b) Los ojos de Judas. 
c) Los ojos de Lina. 
d) La Paraca. 
e) El vuelo de los cóndores. 
60. Valdelomar explora la ironía y el sarcasmo 
en una serie de cuentos cuya temática 
difiere con el Valdelomar nostálgico y 
soledoso de sus más conocidos cuentos. 
¿Cómo se llaman esos cuentos? 
a) "Los hijos del sol". 
b) "Cuentos yankis2. 
c) "Cuentos chinos". 
d) "La psicología del gallinazo". 
e) "La Mariscala".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechua
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Preposición conjunción
Preposición   conjunciónPreposición   conjunción
Preposición conjuncióncarlos_apuertas
 
Razonamiento verbal analogías - pamer
Razonamiento verbal   analogías - pamerRazonamiento verbal   analogías - pamer
Razonamiento verbal analogías - pamer
Noni Gus
 
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Josmiliteratura
 
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicionModernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicionJerry David Aguayo Casias
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
LucaSueldo
 
Oraciones eliminadas de 2do secundaria
Oraciones eliminadas de 2do secundariaOraciones eliminadas de 2do secundaria
Oraciones eliminadas de 2do secundaria
joseantonioromanicavalcanti
 
Analogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltosAnalogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltos
YandraPurisaca
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
Paty Montalvo
 
Analogía 2 4to año
Analogía 2  4to añoAnalogía 2  4to año
Analogía 2 4to año
Sindy Albornoz León
 
Diapositivas de analogias
Diapositivas de analogiasDiapositivas de analogias
Diapositivas de analogias
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"
RodrigoCarbajal13
 
Lenguaje 4
Lenguaje 4Lenguaje 4
Triangulos rectangulos notables(completo)
Triangulos rectangulos notables(completo)Triangulos rectangulos notables(completo)
Triangulos rectangulos notables(completo)
Martin Huamán Pazos
 
Literatura peruana el postmodernismo
Literatura peruana   el postmodernismoLiteratura peruana   el postmodernismo
Literatura peruana el postmodernismo
Mariopoma
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
RodrigoCarbajal13
 
Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Andersonchicaiza
 

La actualidad más candente (20)

Literatura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechua
 
Preposición conjunción
Preposición   conjunciónPreposición   conjunción
Preposición conjunción
 
Razonamiento verbal analogías - pamer
Razonamiento verbal   analogías - pamerRazonamiento verbal   analogías - pamer
Razonamiento verbal analogías - pamer
 
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
 
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicionModernismo y posmodernismo peruano  trabajo de exposicion
Modernismo y posmodernismo peruano trabajo de exposicion
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
El indigenismo en el Perú
El indigenismo en el PerúEl indigenismo en el Perú
El indigenismo en el Perú
 
Oraciones eliminadas de 2do secundaria
Oraciones eliminadas de 2do secundariaOraciones eliminadas de 2do secundaria
Oraciones eliminadas de 2do secundaria
 
Analogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltosAnalogías - Ejercicios resueltos
Analogías - Ejercicios resueltos
 
Sujeto
SujetoSujeto
Sujeto
 
Literatura de la república
Literatura de la república Literatura de la república
Literatura de la república
 
Analogía 2 4to año
Analogía 2  4to añoAnalogía 2  4to año
Analogía 2 4to año
 
Analogias 1
Analogias 1Analogias 1
Analogias 1
 
Diapositivas de analogias
Diapositivas de analogiasDiapositivas de analogias
Diapositivas de analogias
 
Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"Inclusión e implicancia 5° "A"
Inclusión e implicancia 5° "A"
 
Lenguaje 4
Lenguaje 4Lenguaje 4
Lenguaje 4
 
Triangulos rectangulos notables(completo)
Triangulos rectangulos notables(completo)Triangulos rectangulos notables(completo)
Triangulos rectangulos notables(completo)
 
Literatura peruana el postmodernismo
Literatura peruana   el postmodernismoLiteratura peruana   el postmodernismo
Literatura peruana el postmodernismo
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
 
Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'Analisis literario 'los miserables'
Analisis literario 'los miserables'
 

Destacado

El romanticismo en el Perú
El romanticismo en el PerúEl romanticismo en el Perú
El romanticismo en el Perú
SAN GERARDO
 
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
Funciones, planos y variaciones del lenguajeFunciones, planos y variaciones del lenguaje
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
Rafael Manuel lima quispe
 
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°añoLima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Rafael Manuel lima quispe
 
Ramas de la linguística
Ramas de la linguísticaRamas de la linguística
Ramas de la linguística
Rafael Manuel lima quispe
 

Destacado (20)

El romanticismo en el Perú
El romanticismo en el PerúEl romanticismo en el Perú
El romanticismo en el Perú
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Literatura de la emancipación
Literatura de la emancipaciónLiteratura de la emancipación
Literatura de la emancipación
 
La iliada
La iliadaLa iliada
La iliada
 
Fotos de la presentación teatral el avaro
Fotos de la presentación teatral el avaroFotos de la presentación teatral el avaro
Fotos de la presentación teatral el avaro
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
Literatura universal
Literatura universalLiteratura universal
Literatura universal
 
Literatura renacimiento
Literatura renacimientoLiteratura renacimiento
Literatura renacimiento
 
Literatura del renacimiento 4° año
Literatura del renacimiento   4° añoLiteratura del renacimiento   4° año
Literatura del renacimiento 4° año
 
Poemas abril 4° año
Poemas abril 4° añoPoemas abril 4° año
Poemas abril 4° año
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
Literatura latina 4° año
Literatura latina   4° añoLiteratura latina   4° año
Literatura latina 4° año
 
Divina comedia
Divina comediaDivina comedia
Divina comedia
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
Funciones, planos y variaciones del lenguajeFunciones, planos y variaciones del lenguaje
Funciones, planos y variaciones del lenguaje
 
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°añoLima, literatura,  prehispánica y conquista, 4°año
Lima, literatura, prehispánica y conquista, 4°año
 
Ramas de la linguística
Ramas de la linguísticaRamas de la linguística
Ramas de la linguística
 

Similar a Literatura del modernismo cuarto año

Realismo peruano
Realismo peruano Realismo peruano
Realismo peruano
DayanaYnga
 
Semana 10 grupo pre (1)
Semana 10 grupo pre (1)Semana 10 grupo pre (1)
Semana 10 grupo pre (1)
Lizeth Benito Ramos
 
24 horas ner
24 horas ner24 horas ner
24 horas ner
AnahyReyes1
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
REPASOPOWERPOINT LITERATURA (1).pptx
REPASOPOWERPOINT LITERATURA (1).pptxREPASOPOWERPOINT LITERATURA (1).pptx
REPASOPOWERPOINT LITERATURA (1).pptx
RikyMartinVillafanaC
 
Practica de 3ero ii trim
Practica de 3ero ii trimPractica de 3ero ii trim
Practica de 3ero ii trim
Zulmy Cruz
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Josmiliteratura
 
5 LITERATURA TOMO PARA ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS
5 LITERATURA TOMO PARA ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS5 LITERATURA TOMO PARA ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS
5 LITERATURA TOMO PARA ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS
deisyleandro04
 
14Cuadernillo-20220717_000725krRn.pdf
14Cuadernillo-20220717_000725krRn.pdf14Cuadernillo-20220717_000725krRn.pdf
14Cuadernillo-20220717_000725krRn.pdf
JOELWILLIAMMT
 
Seminario (falcons) española
Seminario (falcons) españolaSeminario (falcons) española
Seminario (falcons) española
Harry Literatura
 
Prueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodosPrueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodosJose A. Venegas
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Toria literaria
Toria literariaToria literaria
Literatura+española+1 (1) (1)
Literatura+española+1 (1) (1)Literatura+española+1 (1) (1)
Literatura+española+1 (1) (1)
Harry Literatura
 
Semana 10.lenguaje
Semana 10.lenguajeSemana 10.lenguaje
Semana 10.lenguaje
dennis villanueva
 
CuestionariO PARA EL EXAMEN.
CuestionariO PARA EL EXAMEN.CuestionariO PARA EL EXAMEN.
CuestionariO PARA EL EXAMEN.
LUIS ALBERTO YOVERA FERNANDEZ
 
PRÁCTICA N°05 LITERATURA.pdf
PRÁCTICA N°05 LITERATURA.pdfPRÁCTICA N°05 LITERATURA.pdf
PRÁCTICA N°05 LITERATURA.pdf
JoseFChiinoCalle
 
13Cuadernillo-20220709_211632Fo5X.pdf
13Cuadernillo-20220709_211632Fo5X.pdf13Cuadernillo-20220709_211632Fo5X.pdf
13Cuadernillo-20220709_211632Fo5X.pdf
JOELWILLIAMMT
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoelenanavia
 

Similar a Literatura del modernismo cuarto año (20)

Realismo peruano
Realismo peruano Realismo peruano
Realismo peruano
 
Semana 10 grupo pre (1)
Semana 10 grupo pre (1)Semana 10 grupo pre (1)
Semana 10 grupo pre (1)
 
24 horas ner
24 horas ner24 horas ner
24 horas ner
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Textosliterarios ii 4
Textosliterarios ii 4Textosliterarios ii 4
Textosliterarios ii 4
 
REPASOPOWERPOINT LITERATURA (1).pptx
REPASOPOWERPOINT LITERATURA (1).pptxREPASOPOWERPOINT LITERATURA (1).pptx
REPASOPOWERPOINT LITERATURA (1).pptx
 
Practica de 3ero ii trim
Practica de 3ero ii trimPractica de 3ero ii trim
Practica de 3ero ii trim
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
5 LITERATURA TOMO PARA ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS
5 LITERATURA TOMO PARA ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS5 LITERATURA TOMO PARA ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS
5 LITERATURA TOMO PARA ESTUDIANTES PREUNIVERSITARIOS
 
14Cuadernillo-20220717_000725krRn.pdf
14Cuadernillo-20220717_000725krRn.pdf14Cuadernillo-20220717_000725krRn.pdf
14Cuadernillo-20220717_000725krRn.pdf
 
Seminario (falcons) española
Seminario (falcons) españolaSeminario (falcons) española
Seminario (falcons) española
 
Prueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodosPrueba literatura y periodos
Prueba literatura y periodos
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Toria literaria
Toria literariaToria literaria
Toria literaria
 
Literatura+española+1 (1) (1)
Literatura+española+1 (1) (1)Literatura+española+1 (1) (1)
Literatura+española+1 (1) (1)
 
Semana 10.lenguaje
Semana 10.lenguajeSemana 10.lenguaje
Semana 10.lenguaje
 
CuestionariO PARA EL EXAMEN.
CuestionariO PARA EL EXAMEN.CuestionariO PARA EL EXAMEN.
CuestionariO PARA EL EXAMEN.
 
PRÁCTICA N°05 LITERATURA.pdf
PRÁCTICA N°05 LITERATURA.pdfPRÁCTICA N°05 LITERATURA.pdf
PRÁCTICA N°05 LITERATURA.pdf
 
13Cuadernillo-20220709_211632Fo5X.pdf
13Cuadernillo-20220709_211632Fo5X.pdf13Cuadernillo-20220709_211632Fo5X.pdf
13Cuadernillo-20220709_211632Fo5X.pdf
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 

Más de Rafael Manuel lima quispe

Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
Rafael Manuel lima quispe
 
Palabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadasPalabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadas
Rafael Manuel lima quispe
 
Foética y fonología
Foética y fonologíaFoética y fonología
Foética y fonología
Rafael Manuel lima quispe
 
Adjetivo -
Adjetivo - Adjetivo -
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICASILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
Rafael Manuel lima quispe
 
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedadEl alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
Rafael Manuel lima quispe
 
Eltextoexpositivo 160412154922
Eltextoexpositivo 160412154922Eltextoexpositivo 160412154922
Eltextoexpositivo 160412154922
Rafael Manuel lima quispe
 
Latina
LatinaLatina
Divina comedia
Divina comediaDivina comedia
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Rafael Manuel lima quispe
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
Rafael Manuel lima quispe
 
Multilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peruMultilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peru
Rafael Manuel lima quispe
 
Reglas de acentuacion
Reglas de acentuacionReglas de acentuacion
Reglas de acentuacion
Rafael Manuel lima quispe
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
Rafael Manuel lima quispe
 
Lima, vocabulario, conectores lógicos teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copias
Lima, vocabulario, conectores lógicos   teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copiasLima, vocabulario, conectores lógicos   teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copias
Lima, vocabulario, conectores lógicos teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copias
Rafael Manuel lima quispe
 
Arbol genealógico de la familia buendía
Arbol genealógico de la familia buendíaArbol genealógico de la familia buendía
Arbol genealógico de la familia buendía
Rafael Manuel lima quispe
 
Concurrencia vocálica
Concurrencia vocálicaConcurrencia vocálica
Concurrencia vocálica
Rafael Manuel lima quispe
 

Más de Rafael Manuel lima quispe (20)

Literatura prehispánica
Literatura prehispánicaLiteratura prehispánica
Literatura prehispánica
 
Palabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadasPalabras juntas y separadas
Palabras juntas y separadas
 
Foética y fonología
Foética y fonologíaFoética y fonología
Foética y fonología
 
Adjetivo -
Adjetivo - Adjetivo -
Adjetivo -
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICASILABA  - CONCURRENCIA VOCÁLICA
SILABA - CONCURRENCIA VOCÁLICA
 
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedadEl alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
El alcoholismo es un factor que destruye en gran medida a la sociedad
 
Eltextoexpositivo 160412154922
Eltextoexpositivo 160412154922Eltextoexpositivo 160412154922
Eltextoexpositivo 160412154922
 
Latina
LatinaLatina
Latina
 
Divina comedia
Divina comediaDivina comedia
Divina comedia
 
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
 
Multilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peruMultilinguismo en el peru
Multilinguismo en el peru
 
Reglas de acentuacion
Reglas de acentuacionReglas de acentuacion
Reglas de acentuacion
 
El signo linguistico
El signo linguisticoEl signo linguistico
El signo linguistico
 
Cuaderno de literatura
Cuaderno de literaturaCuaderno de literatura
Cuaderno de literatura
 
Lima, vocabulario, conectores lógicos teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copias
Lima, vocabulario, conectores lógicos   teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copiasLima, vocabulario, conectores lógicos   teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copias
Lima, vocabulario, conectores lógicos teoría, 5° año, 2 aulas, 70 copias
 
Arbol genealógico de la familia buendía
Arbol genealógico de la familia buendíaArbol genealógico de la familia buendía
Arbol genealógico de la familia buendía
 
Concurrencia vocálica
Concurrencia vocálicaConcurrencia vocálica
Concurrencia vocálica
 

Literatura del modernismo cuarto año

  • 1. EL MODERNISMO EN EL CURSO: LITERATURA GRADO: 4TO NIVEL: SECUNDARIA SEDE: SUPERIOR 01. ¿Cuál de las siguientes características no corresponden al Modernismo? a) Novomundismo. b) Exotismo. c) Elegancia. d) Naturalismo. e) Búsqueda de la belleza. 02. José Santos Chocano: Alma América. a) Abraham Valdelomar: El Caballero Carmelo. b) César Vallejo : El Tungsteno. c) José María Eguren: La canción de las figuras. d) Clemente Palma: Historias malignas. e) Diego de Hojeda: La Cristiada. 03. Selecciona la secuencia correcta: a) Barroco - Amarilis - Epístola a Belardo. b) Barroco - Caviedes - Lima Fundada. c) Conquista - Inca Garcilaso - La Crónica del Perú. d) Modernismo - Chocano - Alma América. e) Colónida - Eguren - Simbólicas. 04. ¿Cuál de las siguientes alternativas guarda un correcto orden cronológico? a) Caviedes - Palma - Amarilis. b) Amarilis - González Prada - Eguren. c) Palma - Eguren - Caviedes. d) Guamán - Poma - Moro - Chocano. e) Chocano - Palma - Vallejo. 05. El siguiente verso: "Soy el cantor de América autóctono y salvaje" está compuesto en: a) Endecasílabos. b) Alejandrinos. c) Encasílabos. d) Hexámetros. e) Heptasílabos. 06. Acerca de José Santos Chocano, es correcto afirmar: a) Destaca como máximo poeta romántico. b) Destaca sobre todo dentro de la prosa. c) Máximo poeta modernista peruano. d) Poesía sencilla y tierna. e) Es el más claro antecedente de la poesía de Vallejo. 07. Movimiento literario que se opone tanto al Naturalismo, como al Romanticismo Sentimental, surge en Latinoamérica hacia finales del siglo XIX: a) Simbolismo. b) Parnasianismo. c) Romanticismo. d) Modernismo. e) Naturalismo. 08. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a) El Modernismo fue genuinamente fundado por Chocano. b) El Modernismo se manifiesta, principalmente, en la novela. c) El Modernismo es la corriente literaria que plantea mayor hondura de contenido en la poesía. d) El Modernismo es la primera escuela de literatura originaria de América. e) El Modernismo canta a la historia, a la civilización, al progreso material y técnico, de ahí su nombre. 09. José Santos Chocano, representante del Modernismo Peruano se autodenomina "Cantor de América" en su poema titulado: a) Blasón. b) Fiat lux. c) Las punas. d) Nostalgia. e) Los caballos de los conquistadores. 10. Una de las siguientes composiciones literarias no pertenecen a Chocano: a) Fiat lux. b) El canto del siglo. c) La epopeya del morro. d) Iras santas. e) Baladas peruanas. 11. El movimiento originario de América es el: a) Romanticismo. b) Realismo. c) Naturalismo. d) Modernismo. e) Vanguardismo. 12. El modernismo se inaugura en 1888 con: a) "Versos libres". b) "Versos sencillos". c) "Azul". d) "Prosas profanas". e) "Cantos de vida y esperanza". 13. No es característica del Modernismo: a) Belleza. b) Colorido. c) Musicalidad. d) Exotismo. e) Realismo. 14. El Modernismo aprovechó los aportes del: a) Realismo - Romanticismo. b) Romanticismo - Naturalismo. c) Vanguardismo - Romanticismo. d) Simbolismo - Parnasianismo. e) Naturalismo - Simbolismo. 15. El máximo representante del Modernismo Peruano es: PERÚ
  • 2. a) González Prada. b) Amado Nervo. c) José Martí. d) Rubén Darío. e) José Santos Chocano. 16. La obra que inaugura el Modernismo Peruano es: a) "Versos Libres". b) "Versos Sencillos". c) "Alma América". d) "Prosas Profanas". e) "Cantos de Vida y Esperanza". 17. No corresponde a José Santos Chocano: a) Líder del Modernismo Peruano. b) Poesía grandilocuente. c) Belleza y musicalidad en sus versos. d) Le canta a la historia americana. e) Todas corresponden. 18. Son obras de José Santos Chocano, excepto: a) "Selva virgen". b) "Fiat lux". c) "Oro de indias". d) "Oro de indias". e) "Verbos y gerundios". 19. "Blasón" y "La Magnolia" corresponden a: a) "Selva virgen". b) "Fiat lux". c) "Oro de indias". d) "Alma América". e) "Verbos y gerundios". 20. "La sangre es española e incaico es el latido...": a) "Blasón". b) "La magnolia". c) "Nostalgia". d) "Oro de indias". e) "Los caballos de los conquistadores". 21. La estrofa utilizada en "Blasón": a) Terceto. b) Lira. c) Octava real. d) Soneto. e) Estancia. 22. Los versos de "La Magnolia" son: a) Endecasílabos. b) Dodecasílabos. c) Octosílabos. d) Eneasílabos. e) Alejandrinos. 23. "¡Los caballos eran fuertes! ¡Los caballos eran ágiles! Sus pescuezos eran finos y sus ancas relucientes y sus cascos musicales...". Estos versos pertenecen a: a) José S. Chocano. c) Percy Gibson. b) José Gálvez. d) Leonidas Yerovi. e) Abraham Valdelomar. 24. El Modernismo recibió la influencia del simbolismo de Verlaine; también del .................... de Leconte de Lislé. a) Costumbrismo. b) Parnasianismo. c) Surrealismo. d) Neoclasicismo. e) Naturalismo. 25. "La sangre es española e incaico es el latido. ¡Y de no ser poeta quizá hubiese sido, un blanco aventurero o un indio emperador!". Así finaliza un poema famoso del Modernismo Peruano: a) "Tristitia". b) "Confiteur". c) "Blasón". d) Los Reyes Rojos. e) "Recóndita". 26. "Indio que labras con fatiga, tierras que de otros dueños son; ¿ignoras tú que deben tuyas ser, por tu sangre y tu sudor? ¿Ignoras tú que audaz codicia siglos atrás te las quito? ¿Ignoras tú que eres el amo?". Estos versos son de J. S. Chocano, y pertenecen a su poema: a) "¡Quién sabe!" c) "Iras Santas". b) "En la Aldea". d) "Selva Virgen". e) "La Epopeya del Morro". 27. Poeta que asesinó a un joven llamado Edwin Elmore; fue juzgado y luego encarcelado. Murió en Chile asesinado por un psicópata. a) Federico More. b) Alberto Hidalgo. c) Percy Gibson. d) Alberto Ureta. e) José Santos Chocano. 28. ¿Qué obra literaria no corresponde a José Santos Chocano? a) "Pompas solares". b) "Caupolicán". c) "La iguana". d) "El derrumbe". e) "La marinera". 29. En Valparaíso, en 1888, se inaugura el: a) Romanticismo. b) Realismo. c) Modernismo. d) Vanguardismo. e) Surrealismo. 30. El Modernismo alcanza su máximo apogeo en América con la obra: a) "Prosas profanas". b) "El canto errante". c) "El canto de vida y esperanza". d) "Canto a la Argentina"- e) "Cantos de vida y esperanza". 31. Con qué obra el Modernismo adquiere dimensión universal: a) "Azul". b) "Prosas profanas". c) "El canto errante". d) "Canto a la argentina". e) "Cantos de vida y esperanza".
  • 3. 32. En el Perú, el precursor del Modernismo es: a) Clorinda Matto. b) Ricardo Palma. d) González Prada. e) Clemente Palma. c) Carlos Augusto Salaverry. 33. El Modernismo Peruano se inaugura con una obra de: a) José Santos Chocano. b) Ricardo Palma. c) Carlos Augusto Salaverry. d) González Prada. e) Clemente Palma. 34. El autor de "Alma América" es el mismo de: a) "Tradiciones peruanas". b) "Cartas a un ángel". c) "Fiat lux". d) "Pájinas libres". e) "Horas de lucha". 35. Chocano se autoproclamó, el cantor de América en el poema: a) "La magnolia". b) "La tarda". c) "Los reyes rojos". d) "Blasón". e) "Los caballos de los conquistadores". 36. "En el bosque de aromas y de músicas lleno..": a) "La magnolia". b) "La tarda". c) "Los reyes rojos". d) "Blasón". e) "Los caballos de los conquistadores". 37. "Los Caballos de los Conquistadores" pertenece a : a) "Selva virgen". b) "Fiat lux". c) "Oro de indias". d) "Alma América". e) "En la aldea". 38. "Blasón" y "La magnolia" son textos que pertenecen al género: a) Épico. b) Lírico. c) Dramático. d) Narrativo. e) Expositivo. 39. Constituye una antología de la obra de Chocano: a) "Selva virgen". b) "Fiat lux". c) "Oro de indias". d) "Alma América". e) "En la aldea". 40. No está incluido en "Alma América": a) "Blasón". b) "La magnolia". c) "Los caballos de los conquistadores". d) "Los reyes rojos". e) "Todos están incluidos". 41. Dentro del Modernismo, el narrador más destacado fue: a) José Santos Chocano. b) Clemente Palma. c) José de la Riva-Agüero. d) José Gálvez Barrenechea. e) Abraham Valdelomar. 42. Clemente Palma destaca en el cuento: a) Urbano. b) Realista. c) Romántico. d) Fantástico. e) Existencialista. 43. José Santos Chocano: Alma América. a) Abraham Valdelomar: El Caballero Carmelo. b) César Vallejo: El tungsteno. c) José María Eguren: La canción de las figuras. d) Clemente Palma: Historias malignas. e) Diego de Hojeda: La cristiada. 44. José Santos Chocano fue condecorado Poeta Nacional durante el gobierno de: a) Luis Bustamante y Rivero. b) Oscar Ugarteche. c) Manuel Pardo. d) Mariano Ignacio Prado. e) Augusto B. Leguía. 45. El dictador guatemalteco al que José Santos Chocano sirvió en calidad de secretario fue: a) Salvador Allende. b) Francisco Pinochet. c) Estrada Cabrera. d) Rómulo Gallegos. e) Eduardo Molina Grández. 46. No fue acontecimiento en la vida de Chocano: a) Fue biografiado por Luis Alberto Sánchez. b) Participó en la Revolución Mexicana. c) Cometió bigamia. d) Trabaja para Estrada Cabrera. e) Viajó a España y allí publicó Alma América. 47. Fiat Lux, antología poética de Chocano; significa: a) La marca de un auto. b) Renovación. c) La iluminación mística. d) Hágase la luz. e) Integración y ritmo. 48. El Novomundismo de Chocano se caracteriza por: a) Imitar a Darío. b) Imitar a Herrera y Reisig. c) Incorporar a la literatura la flora y fauna de Latinoamérica. d) Incluir la rebeldía andina contra el mundo español. e) Hacer una crítica de las dictaduras latinoamericanas. 49. José Santos Chocano es asesinado por Martín Bruce Badilla en: a) Bolivía. b) México. c) Guatemala. d) Chile. e) Argentina. 50. La opinión de José Santos Chocano sobre las dictaduras era:
  • 4. a) Desfavorable. b) Considerarlas un peligro para progreso. c) Considerarlas organizadoras del progreso. d) Defender la democracia. e) Proponer su erradicación con la pena de muerte para los dictadores. 51. El postmodernismo peruano puede situarse históricamente entre 1910 y 1920. Qué suceso no pertenece al contexto político-cultural en el cual surge este movimiento literario: a) Mayor comprensión al problema del indio. b) Gobierno de Billinghurst. c) Captación de nuevas corrientes literarias como el simbolismo francés. d) Auge de las ideas aristocráticas y academicistas del Arielismo. e) N.A. 52. Dentro de lo que se denomina postmodernismo en el Perú, el movimiento COLÓNIDA ocupa un lugar privilegiado y transgresor. Cuál es una característica de este movimiento: a) Significa un retorno a la provincia y a la expresión poética sencilla, libre de retoricismos. b) Manifiesta una gran admiración por figuras como de la Riva Agüero y Francisco García Calderón. c) Toma el nombre de la revista del mismo nombre publicada el año de 1916 y liderada por Abraham Valdelomar. d) a y c. e) b y c. 53. No es una característica de la obra de Valdelomar: a) Toma como símbolos el mar y el hogar provinciano. b) En sus cuentos la presencia de la niñez es una imagen recurrente. c) Nostalgia, ternura y soledad marcan el devenir de sus cuentos. d) También la ironía y el sarcasmo caracterizan muchos de sus textos. e) En sus cuentos, nos presenta la vida provinciana de manera superficial e ideal. 54. "Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola / se deslizó en la paz de una aldea lejana / entre el manso rumor con que muere una ola / y el doloroso tañer de una vieja campana ...." los versos citados pertenecen a: a) "Tristitia" - Valdelomar. b) "Espergesia" - José M. Eguren. c) "El hermano ausente en la cena pascual" - Valdelomar. d) "Tristitia" - Chocano. e) "La niña de la lámpara azul" - Valdelomar. 55. Libro que marca el inicio del Simbolismo en el Perú: a) "Alma América". b) "Simbólicas". c) "Los heraldos negros". d) "La canción de las figuras". e) "Cinema de los sentidos puros". 56. En el Caballero Carmelo de Abraham Valdelomar: a) La imagen del Carmelo es presentada de manera heroica y exaltada. b) El narrador es un niño. c) El Carmelo vence al Ajiseco a pesar que nunca había participado en una pelea. d) a y b. e) Todas las anteriores. 57. Aun cuando Valdelomar destaca en el cuento; su poesía, aunque breve, significa un cambio en nuestro panorama poético. En su poesía, podemos encontrar los temas que más adelante desarrollará el poeta: a) José María Eguren. b) Martín Adán. c) César Vallejo. d) Carlos Oquendo de Amat. e) N. A. 58. El simbolismo de Eguren forma parte del postmodernismo peruano, ¿Cuál no es poema de Eguren? a) "Los robles". b) "El duque". c) "Triolet". d) "Peregrín cazador de figuras". e) "La Tarda". 59. ¿Qué cuento no pertenece a la obra de Valdelomar? a) El hipocampo de oro. b) Los ojos de Judas. c) Los ojos de Lina. d) La Paraca. e) El vuelo de los cóndores. 60. Valdelomar explora la ironía y el sarcasmo en una serie de cuentos cuya temática difiere con el Valdelomar nostálgico y soledoso de sus más conocidos cuentos. ¿Cómo se llaman esos cuentos? a) "Los hijos del sol". b) "Cuentos yankis2. c) "Cuentos chinos". d) "La psicología del gallinazo". e) "La Mariscala".