SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
INTEdicioEn No.R 1 NoviAembreC 2014CIÓN CALLEJERA 
“BOGOTA 
MÁS 
HUMANA” 
INFLUENCIA 
DEL HIP HOP 
DICIEMBRE -2.014 BOGOTÁ D.C EDICIÓN N. 1 
PAN CON 
CHOCOLATE 
REVOLUCIÓN 
CALLEJERA
2 3 
Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014
4 5 
Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 EDITORIAL 
La revista ciudad indiferente nace después de con-trastar 
que de tantos medios comunicativos, tan po-cos 
medios le prestan atención a una gran problemá-tica 
como son los habitantes de calle en la ciudad de 
Bogotá, la gente que de una u otra manera han llegado 
vivir en un estado deplorable favoreciendo a las drogas. 
Lo que se busca con esta revista más que gene-rar 
conciencia es que la gente se interese en los pro-yectos 
que como editor de la revista manejo, con ello 
’’ 
es una revista netamente dedicada a la problemática , si 
se tratan temas culturales o sociales pero todos ellos están 
relacionados de una u otra manera en buscar solidificar la 
base de esta revista haciendo que la gente se interese en 
una posible ayuda. Es decir lo que buscamos con este medio 
es reunir una comunidad que quiera hacer partícipe de una 
posible solución a largo plazo a esta problemática que ade-más 
de afectar el gobierno afecta nuestra sociedad diaria . 
La revista consta de ocho páginas de las cuales en esta la 
sesión de editorial se les dará un abrebocas, la primera 
página tras haberla leído se espera que el articulo tan-to 
informativo como reflexivo les haya puesto la mano en 
el corazón para ayudar esta problemática, abordando la 
tercera página en contratarán un reportaje descriptivo de 
la calle del Bronx más conocida como la (L) , en la cuarta 
y quinta página se encuentra el proyecto de sensibiliza-ción 
en el cual lo que se busca es que el lector 
interactúe y quiera hacer parte de proyec-tos 
como este , la sexta página costa de una noticia 
ilustrativa de una excelente cadena de revistas como 
lo es la revista semana, La séptima página es una 
de las más importantes si es que no es la más im-portante 
a nivel informativo ya que en ella se in-vestiga 
y se constata que tan buenow ha sido el 
papel del gobierno ante esta problemática y por 
último en la octava página se encuentra una ga-lería 
fotográfica con el fin de sensibilizar al lector. 
Cabe mencionar que esta es una revista que no fue 
netamente escrita por Daniel Aldana que es el jefe de 
redacción, hay importantes aportes tanto en artículos 
como en imágenes de la revista semana y el programa 
de la alcaldía por una Bogotá más humana del alcal-de 
Gustavo petro estas mencionadas como fuentes 
principales y otras cuantas como fuente secundarias. 
Las fotos de los artículos principales fueron de nuestra 
autoría, pero en artículos secundarios si hicimos uso de 
fotos de uso libre de páginas como el grupo crack family. 
Como último se les agradece al profesor de dise-ños 
digitales e impresos Hugo Santander por su ex-celente 
labor como guía de esta revista, también 
quisiera dedicar este mi primer grano de arena a 
una sociedad poco trasparente a mis padres tan-to 
por el acompañamiento como por apoyarme 
económicamente a la publicación de esta revista . 
Esta revista 
cuenta con articulos como: 
1Portada 
2-3 publicidad 
4Indice 
5- 
6-7lectura reflexiva 
8-9 Bogotá mas humana 
-10 chocolata grupos sociales 
11-12 problemas familiares 
14-15-16-17 artículo principal 
18-19juventud sin oportunidades 
20IDRD 
21Derechos humanos 
22-23El bronx 
24-25 zona deportiva 
26-27vivencias reales 
28-29educación altrnativa 
30-31-32 publicidad
6 7 
Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 LECTURA 
REFLEXIVA 
Que tan importante puede ser para no-sotros 
los ciudadanos de clase medía que 
aunque en nuestros hogares no sobre la 
comida en 
realidad nunca haga faltaa nada ., que 
importancia tendría ? aunque tu no lo 
creas con los malos gastos o quizas con la 
plata que perdemos en el consumismo y en 
la ropa nueva podríamos ayudar a los habi-tantes 
de la calle los cuales caen ocasiones 
se acuestan con la barriga vacia , 
El punto esta en concientizarnos de que el 
pequeño detalle de ayudar a los habiatntes 
de la calle nos llevaría a ser mejores huma-nos 
trabajemos por 
ser 
mejores humanos 
Los humanos deberiamos tener conciencia 
que al ser participes de servir ,de ser jobe-nes 
solidarios , podemos formar una vida 
llena de valores en la cual nunca olvidemos 
que mas alla de ser profesionales nos for-mamos 
como personas de bien que con-tribuyen 
a la ela boración de una ecxlente 
socuedad
8 9 
Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 
Bogotá mas 
humana 
La administración de Petro tiene como 
piedra fundamental la inclusión de sectores 
sociales que en la historia han sido segrega-dos. 
Esto con el objetivo de crear una Bogo-tá 
que sea inclusiva, digna y con equidad. 
En aras de llevar a cabo este propósito, la 
alcaldía de Bogotá se ha venido acercando 
a sectores en la ciudad que han sido relega-dos 
y apartados de la vida civil de la ciudad. 
Es por esto que el martes 19 de Febrero 
del 2013 la alcaldía junto con la policía, los 
bombero y el acueducto entraron a la calle 
conocida como 
“El Bronx”. Esto para poder 
recuperar el espacio público 
de esta zona. 
La zona conocida como el cartucho fue 
durante más de 30 años la “olla” más grande 
de toda Bogotá. Este sitio estaba ubicado en 
el barrio Santa Inés, en el centro de Bogotá, 
y estaba conformado por más de 15 manza-nas. 
El cartucho comenzó alrededor de los 
años 40 como un paradero de transporte 
ilegal y se terminó convirtiendo en la letrina 
de Bogotá. Allí se mezclaban mercados ilíci-tos 
de droga, tráfico de armas, prostitución, 
delincuencia común, muertes, asesinatos, 
paramilitares, guerrilla. Fue el lugar más 
hostil en toda Bogotá, donde ni el gobierno 
ni la justicia ordinaria podían entrar. Estaba 
gobernado por las grandes mafias y solo 
reinaba la justicia del más fuerte. 
ue sólo hasta la administración 
del Alcalde Peñalosa, que se 
formuló una medida para poder 
recuperar esta zona olvidada 
por los gobiernos locales. El 
proyecto consistía en la crea-ción 
de grandes zonas verdes 
y en promover la urbaniza-ción 
de las áreas colindantes. 
La iniciativa terminó en la 
construcción de un parque 
de más de 20 hectáreas 
llamado “El Tercer Mile-nio” 
Para poder llevar 
a cabo esto, el alcalde 
se tomó las calles del 
cartucho, desalojó 
a sus habitantes y 
ordenó la demoli-ción 
de todos los 
predios de esta 
El Bronx se ha convertido en la “olla” 
más grande de Bogotá, ubicado entre 
las carreras 9a. y 10a. con calle 15ª. Esta 
calle alberga a más de 2000 personas, 
en su mayoría habitantes de la calle. En 
este sector se encuentra toda una ma-quinaria 
dedicada al tráfico y comer-cialización 
de drogas, armas, hay redes 
de prostitución y juego que operan las 
24 horas del día, lo 365 días del año
10 11 
Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 
Chocoltadas de grupos 
sociales 
Grupos sociales como 
-Todo copas 
-fondo vblanco 
-Chocolate y pan 
-Ezperanza callejera 
Son grupos que se han encargado de 
acobijar aespecialmente a personas del sector 
del centro de Bogotá de regalarles un pan con 
una bebida caliente 
Con mucho amor, esfuerzo y dedicación este 
año se cumplen 8 años de labor constante y 
trabajo por las personas necesitadas y olvi-dadas 
de nuestra ciudad, en un ejercicio que 
ha demostrado año tras año que la toleran-cia, 
la convivencia y el arte son posibles y 
que trascienden las barreras que impone la 
sociedad, el festival de arte callejero es un 
ejercicios que desde que nació ha trabajado 
por la reivindicación del habitante de la calle, 
por brindar espacios que ayuden a olvidar 
un poco el flagelo de su situación, logramos 
robar sonrisas, abrazos, toda una mañana y 
tarde llena de música y arte, desde todo copas 
reconocemos el camino que hemos recorrido, 
de donde venimos y las situaciones que he-mos 
pasado en nuestras vidas y que nos han 
permitido estar acá y ser un testimonio de fé 
en el Rap, por eso mismo es que trabajamos 
en actividades que permitan un desarrollo 
social sostenible en estos entornos, No que-darnos 
solo en letras de canciones y pasar a 
las acciones concretas al trabajo social desde 
la base, por eso todo copas trabaja día a día e 
intentamos ser consecuentes con nuestras le-tras 
que nuestras acciones hablen por si solas, 
8 años de amor, música y respeto en la calle 
del Bronx, 8 años de FESTIVAL DE ARTE 
CALLEJERO, Miles de gracias a todas las 
personas que apoyan este evento para que sea 
una realidad. 
SEGUIMOS CAMELLANDO SIEMPRE 
POR LO QUE SOMOS Y SEREMOS 
DE DONDE VENIMOS NO OLVIDAMOS 
TODO COPAS 2014, EVOLUCIÓN CONS-TANTE, 
TRABAJO SERIO Y DE CRITE-RIO. 
MAS QUE PALABRAS, SON ACCIONES.
12 13 
Edicion No. 1 Noviembre 2014 IDRD Edicion No. 1 Noviembre 2014 
como ente de 
cambio social 
Visión 
En el 2020 nos vemos: 
Promoviendo cambios comportamentales en la población a través de su participación 
en las actividades recreodeportivas y de actividad física contribuyendo a la formación de 
ciudadanos más sanos y activos. 
Como una entidad líder a nivel nacional en la oferta de programas gratuitos y de alta cali-dad 
en los campos de la recreación, el deporte y la actividad física 
Reconocidos nacional e internacionalmente por implementar modelos que contribuyan a 
la sostenibilidad del Sistema Distrital de parques y escenarios. 
Formando y promoviendo deportistas de alto rendimiento a través de semilleros deporti-vos 
y consolidando deportistas del registro de Bogotá en el ranking nacional e internacio-nal. 
Ofreciendo escenarios recreodeportivos que cumplan los estándares internacionales en 
construcción y mantenimiento. 
Contribuyendo en el cambio de cultura ciudadana frente al sentido de pertenencia de 
nuestros parques y escenarios y la defensa de estos espacios públicos. 
Misión 
El Instituto Distrital de Recreación y Deporte promueve el ejercicio y goce pleno del dere-cho 
al deporte, la recreación, la actividad física, el aprovechamiento del tiempo libre y el 
buen uso de parques y escenarios para los habitantes de Bogotá con el fin de contribuir a 
la formación de mejores ciudadanos y ciudadanas, enseñar los valores de la sana compe-tencia 
y mejorar la calidad de vida en armonía con los ecosistemas, la defensa de lo público 
y el medio ambiente que haga de Bogotá una ciudad más participativa, activa e incluyente. 
PROGRAMA DE CAPACITACIóN 
Y PRáCTICAS EDUCATIVAS 
El Programa de Capacitación y Prácticas Educativas del IDRD, brinda alternativas de formación, 
capacitación, actualización y desarrollo a quienes se interesen por el área deportiva y/o recrea-tiva 
en el Distrito Capital desde los ámbitos técnicos, administrativos, metodológicos y peda-gógicos. 
Adicionalmente, contempla y establece los procedimientos y estrategias que permitan 
desarrollar procesos de vinculación en Prácticas Educativas tales como servicio social estudiantil 
obligatorio (SSEO), prácticas educativas, capacitación y voluntariado como apoyo en pro del desa-rrollo 
misional del Instituto y, la gestión y servicio a los Ciudadanos del Distrito Capital.
14 15 
Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 
Tras ver estudios de importantes medios como lo son la revista sema-na 
y la misma Bogotá humana han alertado al estado sobre el lamen-table 
estado de descomposición social que sufre la juventud bogota-na 
¿ a qué se debe esto ,,, problemas como la descomposición familiar 
, las malas amistades , el mal uso de las redes sociales llevan a que los 
jóvenes ingresen a un mundo sin retorno lleno de antivalores y sin un 
futuro. 
Si este problema afectara tu vida diaria, podrías darte cuenta que qui-zás 
sin llegar hasta este punto puedes parte de una posible solución, 
quizás un pan en vez de una limosna seria el principio de un cambio 
cultural donde los bogatanos tengan más sensibilidad y tejido social 
con la gente que sufre el frio y la soledad de una calle que más que 
personas., forma seres humanos sin esperanzas y sin sueños. 
Acaso a ti no te parece injusto que una ciudad que cuente con tan 
buen talento humano se esté desperdiciando de esta manerea. Mien-tras 
la clase política que medianamente ayuda con el buen convivir 
de una ciudad. Puede tener un estatus social alto con lujos y comodi-dades 
sin comprometerse ni preocuparse por los niños que todos los 
días caen en esta problemática de nuestra ciudad. 
Es de resaltar el esfuerzo que ha tenido la presente administración 
distrital , aunque no siendo tan eficiente ante esta proble 
ste sitio cuenta con una gran jerarquía propia: un jefe, un adminis-trador 
y grupos de empaque, venta y seguridad, que pueden llegar a 
emplear hasta 30 personas. 
En las calles de la ‘’L’’ pueden habitar un promedio de 1200 personas, 
que se podrían sumar a las 900 personas que duermen diariamente 
en las residencias que se encuentran allí, la ‘’L’’ es la calle del tráfico de 
bazuco en Bogotá. 
La gran rivalidad que existe entre las ‘’ollas’’ es por el territorio y por la 
clientela, son unas de las mayores causas de violencia que se viven allí, 
Y es que en la calle del bazuco no solo se distribuye droga, allí tam-bién 
existen compraventas de armas, de ropa, de celulares, cámaras, 
bicicletas y hasta tenis usados 
Los líderes y jefes de estas bandas han utilizado 
a los indigentes por decirlo así como ‘’esclavos’’ 
para que vendan y distribuyan esta droga, esta 
es la manera en que ellos lo hacen sin ningún 
problema, para que de esta manera los recom-pensen 
con 
Droga .Las personas que habitan allí día a día 
hacen lo que sea por conseguir de cualquier 
manera 100,200, 500 pesos para comprar bazu-co. 
Se ve también a mucha gente joven, niños, an-cianos, 
de todo tipo, es como un pequeño ba-rrio, 
dentro de la ciudad. 
Una de las advertencias que se escucha es: ´Si 
usted entra a la calle del Bronx puede salir o 
puede no salir. A usted lo ven bien y hay posi-bilidad 
de que ni siquiera salga de acá´. 
LA CALLE COMO ESTILO DE VIDA 
Una realidad que no se puede tapar con un 
dedo, no debe ser invisible ante nuestros ojos lo 
que ocurre en el entorno que nos rodea ; Son 
diversas las causas que llevan a una persona a 
adoptar la calle como estilo de vida ; Muchos de 
ellos porque sufren abusos en su hogar durante 
la infancia y por eso abandonan sus familias 
,otros tienen que ponerse a trabajar para llevar 
dinero a sus casas, por lo que son víctimas de 
explotación laboral y poco acogen la calle y con 
ella todos lo vicios y problemática que 
La calle del bronx 
, la conocida L 
acarrea ; 
la desintegración de un nucleo 
familiar , acompañado de la falta de 
acompañamiento y estimulación pueden 
generar la adquisición de malas costum-bres 
y seguido de esto llevar a la perso-na 
vivir en la calle. 
Son diversas las razones por las cuales 
un individuo puede caer en un abismo 
como forma de vida LA CALLE. 
Esto va mas halla de la inseguridad y 
desagrado que percibimos cuando tene-mos 
contacto con ellos ; es un deterioro 
total del ser humano físico , porque sus 
condiciones de vida no son las optimas 
y la calidad de su salud se ve totalmente 
afectada , y no solo esto si no también la 
degradación de la persona psicológica y 
moralmente. En un mundo con ausencia 
de de amor , de valores, de acompaña-miento 
y de familia, donde se ve el ser 
humano obligado a sobrevivir dia a dia 
con lo que puede , con gran dificultad 
se puede tener lo estrictamente lo “ne-cesario”.
16 17 
Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 
Esto sin mencionar los prejuicios que 
acarrea en la sociedad y la falta de 
oportunidades y apoyo que le brinda 
esta al habitante de calle, s e vive en 
extrema pobreza y parece que mu-chos 
de nosotros lo ignoramos o no 
nos importa porque no nos sentimos 
directamente 
fectados, pero bastaría con hacerse 
la pregunta ¿ si esta persona fuese 
su hermano o su hijo ? quizá querria 
intervenir o plantear soluciones a las 
problemática , se involucraría un poco 
mas… Porque puede que su naturale-za 
sea la de un ser humano egoísta. 
La calle como estilo de vida arro-ja 
un desastroso resultado , de 
violencia , drogadicción , hurto y 
muerte , degrada y acaba con el 
ser humano ; implica no tener un 
techo , dormir con frio , pasar por 
hambre la mayor parte del dia , 
llenar el cuerpo de estupefacientes 
"provee el 90 porcien-to 
de la droga que se 
vende en la ciudad” 
para hacer mas agudo el golpe que 
acarrea sobrevivir allí . 
El bronx como es conocido popular-mente 
,y ante los ojos de la mayoria 
un lugar que alverga personas dro-gaadictas 
, habitantes de calle , y 
lllamados por la jerga popular de los 
bogotanos 
‘‘ñeros’’, es realmente mas que eso , 
es un lugar que reune miles de his-torias 
y donde vivir el dia a dia es 
cuestión de agallas . Con ausencia de 
nocion del tiempo e incluso juicio y 
conviccion de las cosas , las personas 
que habitan allli tienen vivencias que 
valen la pena saber , Historias de 
vida que por una u otra razon abrie-ron 
la puerta aquel sotano ‘‘lugar del 
que realmente es dificil salir’’ , no 
solo ppor el hecho de tener vicios y 
adicciones si no tambien por la falta 
de oportunidades y la exclucion que 
existe en la 
sociedad en la que vivimos.
18 19 
Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 
Esta es la historia de juan Felipe valencia un 
joven que hoy en día tiene 18 años de expe-riencia 
en la calle, debido a su estilo de vida 
hoy nos cuenta sus peores vivencias que le 
dejaron problemas y en enseñanzas de las 
cuales hoy nos hace participes. 
A los 7 años su papa Martín murió a causa de 
sus problemas con el alcohol tras sufrir un 
paro cardíaco el cual lo llevo a la muerte un 
28 enero del 2003. Tras esta muerte su mama 
Aracely cae en una profunda depresión que 
la lleva a optar por el camino de la drogadic- 
Entrevista 
La calle cada vez está más llena de gente mala, 
el tráfico que se maneja en Bogotá es inmenso 
por personas y organizaciones como lo són 
el mosco homero y marge ., Son quizás lo 
más importantes Juan felipe dice aunque se 
han llevado buenos operativos en la calle del 
Bronx no han sido lo suficientemente eficazes 
para erradicar de raíz esta problemática que 
afecta a diario a todos los bogotanos 
ción, en sus inicios y tras sus primero pasos 
en este mundo fue la sustancia de la marihua-na 
hoy en día consume bazuko . 
Dice Juan Felipe ‘’la calle me mostro la 
realidad de la vida e sufrido y e vivido meses 
internados en el Bronx e vuisto como las 
personas se pierdan tras las drogas la realidad 
que sufre Bogotá es preocupante 
callejera
20 21 
Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 ¿Qué será de la juventud 
colombiana? 
Que haya más de 1,2 millones de jóvenes sin 
empleo es una alarma que no puede pasar 
desapercibida y que está resaltando temas 
que tienen que ser discutidos y resueltos para 
que el país pueda desarrollarse de una manera 
más justa. 
Por una parte, está la fuga de cerebros. Según 
las cifras hay entre 4 y 6 millones de colom-bianos 
viviendo en el exterior; dejaron el país 
porque encontraron mejores oportunidades 
por fuera. La violencia, la depresión econo-mica 
y los demás efectos de los años caóticos 
de Colombia dejaron como resultado una per-dida 
significativa de oportunidades. Ahora, 
cuando todo ha mejorado y la economía del 
país crece las cosas deberían estar bien, pero 
no lo están. Las causas son diversas. 
Hay una gran farsa en la educación pública. 
Los estudiantes se gradúan con conocimien-tos 
pobres y sin ninguna habilidad que les 
permita ganarse la vida. Por eso no sorpren-de 
que tengamos pésimas notas en estudios 
sobre la calidad de la educación. En el Ín-dice 
de Talento Global obtuvimos el puesto 
40 entre 60, asegura el estudio que para el 
2015 habremos empeorado y señala la mala 
proporción de número de estudiantes por 
profesor y la pobre inversión en educación 
en relación con el PIB per capita. Aunado a 
esto están los estudios que muestran la falta 
de habilidades de los escolares colombianos 
en lecto-escritura y matemáticas. Y para 
completar el cuadro, después de esta pésima 
educación, muy pocos acceden a la univer-sidad. 
Si ello no fuera suficiente, además tenemos 
casi un millón de niños por fuera del sis-tema 
educativo. A pesar de los esfuerzos 
estatales para escolarizar a los menores, con 
programas como Familias en Acción donde 
se invierten 1,5 billones de pesos; hay 1,8 
millones de niños trabajando. Muy pocos 
tienen permiso de Minprotección y por eso 
el 50% trabaja sin ninguna remuneración. 
Así, prohibición del trabajo infantil es una 
consagración formal, que en Colombia sólo 
garantiza que los niños trabajadores lo hagan 
por fuera de la ley y sin garantías.H
22 23 
Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 
Zona deportiva 
EL TENISTA ESPAÑOL, 
EXNÚMERO UNO DEL MUNDO, 
SUPERÓ UNA APENDICITIS QUE 
LE HIZO TERMINAR 
TEMPORADA. 
El tenista español Rafael Nadal, que el lunes 
anterior fue operado de apendicitis en una 
clínica de Barcelona, inició este jueves el 
proceso de recuperación con un paseo por 
Porto Cristo, cercano a Manacor (Mallorca), 
donde descansará los próximos días. 
CON UN DOBLETE, EL ARGENTINO 
CONSIGUIÓ UN LOGRO MÁS PARA SU 
FULGURANTE CARRERA. 
El delantero argentino del Barcelona Lionel 
Messi marcó un doblete el miércoles para 
sumar 71 goles y alcanzar a Raúl como el 
máximo artillero de la historia de la Liga de 
Campeones del fútbol europeo. 
Messi marcó a los 36 y 75 minutos del par-tido 
contra el Ajax de Holanda por la zona 
de grupos del torneo continental. De esta 
manera, el argentino alcanzó al ex atacante 
del Real Madrid Raúl y supera por un tanto 
al actual delantero del equipo blanco Cristia-no 
Ronaldo. 
Messi suma cuatro goles en la misma canti-dad 
de partidos en esta edición del torneo. 
REUTERS 
Deportes Tolima ratificó el 
por qué es el mejor local de la Copa Posto-bón. 
El por qué había ganado los ocho jue-gos 
que había disputado en el torneo. Este 
miércoles, con cerca de 20 mil personas que 
llegaron al estadio Manuel Murillo Toro, de 
Ibagué, los dirigidos por Alberto Gamero 
supieron aprovechar las opciones generadas 
y, principalmente, los errores de su rival 
para ganar y soñar con el título de la Copa. 
Previo al compromiso, Omar Pérez, había 
dicho que la contundencia iba a ser defini-tiva 
en el juego. Y eso fue lo que tuvo este 
Tolima, que apoyado en el gran juego de 
Yimmi Chará espera mantener 
esta ventaja para dar la 
vuelta olímpica en 
El Campín.
24 25 
Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 
Articulo revolucion 
callejera 
Articulo revolucion callejera Quieren un pue-blo 
cansado, quieren un pueblo marginado 
que se olvide de sus antepasados, le tememos 
a la revolución solo somos víctimas de una 
generación llena de regeton del degradación 
aquí crecimos con nike con adidas y nos 
olvidamos que nuestros productos tienen baja 
producción , que la televisión nos manipula 
que en las noticias solo se titula los hechos 
importantes eso si para la gente adinerada que 
manipula el pueblo y por el pueblo no hace 
nada , por la gente maltratada deja de mirar la 
facada y mira los rostros de la gente aburri-dos 
y con la cara demacrada por un gobierno 
que explota nuestra naturaleza a cambio de 
riquezas al menos eso ellos crenn nos educan 
al son de una novela en donde el supuesto 
hombre es el que baja el sostén, 
Aquí hace falta un poco de lectura pa enten-der 
que esto ya parece una dictadura que solo 
somos figuras de un triste monopolio donde 
se lucha por política o por petrolio . donde los 
que tienes mcuho siempre le sobran y los que 
estamos abajo siempre vivimos de zozobras
26 27 
Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 La influencia 
del HIP HOP 
El HIP HOP es un movimiento cultural surgido a prin-cipios 
de los 70S en las comunidades Afro america-nas 
de los barrios Neoyorquinos de el Bronx. Queens 
y Brooklin. 
La concepción clásica del Hip-Hop se centra en la exis-tencia 
de cuatro aspectos o representaciones de la cul-tura: 
El MCing (o rapping), el DJing (o turntablism), el 
Breakdancing (o BBoying), y el GRAFFITI Hay quie-nes 
dan la misma importancia a otros , como elBeat-boxing, 
el activismo político, el diseño de ropa, el de 
complementos. 
La unión de dos de los elementos, el MC (Master of 
Ceremony) y el DJ Disc Jockey), conforman el estilo 
musical del hip hop: el RAP. 
El RAP, consiste en cantar o hablar letras rimadas acom-pañadas 
de un ritmo repetitivo conocido como BEAT. El 
estilo musical que acompaña al MC es una evolución del 
FUNKy el BREAKBEAT que también puede ser instru-mental. 
La música Hip Hop se caracteriza por su rít-mica. 
El TURNTABLISM o DJing es el arte de crear 
música mediante técnicas con discos de vinilo, 
como SCRATCH, BEAT JUGGLING etc.
28 29 
Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 
¿Cómo y cuándo comienza 
y cómo progresa el abuso 
de drogas? 
Estudios como la Encuesta 
Nacional sobre el Uso de Dro-gas 
y la Salud, anteriormente 
llamado la Encuesta Nacional 
por Hogares sobre el Abu-so 
de Drogas, realizados por 
la Administración de Servi-cios 
de Abuso de Sustancias 
y Salud Mental, indican que 
algunos niños ya están abu-sando 
de las drogas a los 12 
ó 13 años de edad, lo que pro-bablemente 
significa que al-gunos 
comienzan a una edad 
aún más temprana. El abuso 
precoz a menudo incluye sus-tancias 
tales como el tabaco, 
el alcohol, los inhalantes, la 
marihuana, y los medicamen-tos 
de prescripción, como las 
pastillas para dormir y los me-dicamentos 
para la ansiedad. 
Si el abuso de drogas persiste 
más tarde en la adolescencia, 
los abusadores típicamente 
se involucran más con la ma-rihuana 
y después avanzan 
a otras drogas, mientras que 
continúan abusando del taba-co 
y del alcohol. Los estudios 
también han demostrado que 
el abuso de drogas en los úl-timos 
años de la niñez y prin-cipios 
de la adolescencia está 
asociado con un mayor envol-vimiento 
con las drogas. Es 
importante tomar en cuenta 
que la mayoría de los jóvenes, 
sin embargo, no progresan al 
abuso de otras drogas. 
Las intervenciones preventi-vas 
pueden proporcionar las 
habilidades y el apoyo para 
mejorar los niveles de los 
factores de protección de los 
jóvenes en alto riesgo y pre-venir 
que progresen al abuso 
de drogas. 
Los científicos han propuesto varias explicaciones de por qué 
algunas personas se involucran con las drogas y después pro-gresan 
a abusarlas. Una explicación señala a una causa bioló-gica, 
como el tener una historia familiar de abuso de drogas o 
de alcohol. Otra explicación es que el abuso de las drogas pue-de 
llevar a asociarse con compañeros que abusan de las drogas, 
lo que a su vez, expone a la persona a otras drogas. 
Los investigadores han encontrado que los jóvenes que aumen-tan 
rápidamente su abuso de sustancias tienen niveles altos de 
factores de riesgo y niveles bajos de factores de protección.32 
El sexo, la raza y la ubicación geográfica también pueden des-empeñar 
un papel en cómo y cuando los niños comienzan a 
abusar de las drogas. 
Caja de acción comunitaria 
Los padres pueden usar la información sobre los factores de 
riesgo y de protección como ayuda para desarrollar acciones 
preventivas positivas (Ej., conversar sobre las reglas de la fa-milia) 
antes de que ocurran 
problemas. 
Los educadores pueden forta-lecer 
el aprendizaje y los la-zos 
con la escuela vigilando 
las conductas agresivas y la 
falta de concentración, ries-gos 
asociados con el abuso 
futuro de drogas y problemas 
relacionados. 
Los líderes de la comunidad 
pueden evaluar los factores 
de riesgo y de protección aso-ciados 
con los problemas de 
drogas en la comunidad para 
seleccionar los mejores servi-cios 
preventivos.
30 31 
Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014
32 
Edicion No. 1 Noviembre 2014

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BOLETÍN 1º Septiembre 22-28 de 2014
BOLETÍN 1º Septiembre 22-28 de 2014BOLETÍN 1º Septiembre 22-28 de 2014
BOLETÍN 1º Septiembre 22-28 de 2014
Ricardo Romero
 
BOLETIN DIGITAL SEMANAL Nº 1 22-28 de Septiembre de 2014
BOLETIN DIGITAL SEMANAL Nº 1 22-28 de Septiembre de 2014BOLETIN DIGITAL SEMANAL Nº 1 22-28 de Septiembre de 2014
BOLETIN DIGITAL SEMANAL Nº 1 22-28 de Septiembre de 2014
Ricardo Romero
 
BOLETIN 1º Septiembre 22-28 de 2014
BOLETIN 1º Septiembre 22-28 de 2014BOLETIN 1º Septiembre 22-28 de 2014
BOLETIN 1º Septiembre 22-28 de 2014
Ricardo Romero
 
Socialistas de Zuera
Socialistas de ZueraSocialistas de Zuera
Socialistas de Zuera
Socialistas de Zuera
 
Boletin 225 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira (viernes, 23 de ...
Boletin 225 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira (viernes, 23 de ...Boletin 225 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira (viernes, 23 de ...
Boletin 225 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira (viernes, 23 de ...
La Hora de Palmira
 
Exaltación al periodista iván de jesús guzmán
Exaltación al periodista iván de jesús guzmánExaltación al periodista iván de jesús guzmán
Exaltación al periodista iván de jesús guzmánDiana Patricia
 
trbajo final grupo y diseño de proyecto 12058_116
trbajo final grupo y diseño de proyecto 12058_116trbajo final grupo y diseño de proyecto 12058_116
trbajo final grupo y diseño de proyecto 12058_116
tn6auc4c
 
Plandetrabajopuebloviejo2014 2018
Plandetrabajopuebloviejo2014 2018Plandetrabajopuebloviejo2014 2018
Plandetrabajopuebloviejo2014 2018
Econ Eduardo Layedra Bustamante
 
Juan Carlos Zuani pretende ser el mejor diputado que Naucalpan haya tenido Re...
Juan Carlos Zuani pretende ser el mejor diputado que Naucalpan haya tenido Re...Juan Carlos Zuani pretende ser el mejor diputado que Naucalpan haya tenido Re...
Juan Carlos Zuani pretende ser el mejor diputado que Naucalpan haya tenido Re...
Pablo Carrillo
 
Macul susana
Macul susanaMacul susana
Macul susana
Susana Pereira
 
Se inscribieron 317 sublemas para competir en las elecciones de octubre en Mi...
Se inscribieron 317 sublemas para competir en las elecciones de octubre en Mi...Se inscribieron 317 sublemas para competir en las elecciones de octubre en Mi...
Se inscribieron 317 sublemas para competir en las elecciones de octubre en Mi...
Economis
 
Presentación proyecto "Chanchito, pero limpito. Luque, te queremos limpia"
Presentación proyecto "Chanchito, pero limpito. Luque, te queremos limpia"Presentación proyecto "Chanchito, pero limpito. Luque, te queremos limpia"
Presentación proyecto "Chanchito, pero limpito. Luque, te queremos limpia"
Camila Jara
 
Edición #5 Revista urbana visual
Edición #5 Revista urbana visual Edición #5 Revista urbana visual
Edición #5 Revista urbana visual
950525
 
Boletin Casar De Palomero 5
Boletin Casar De Palomero 5Boletin Casar De Palomero 5
Boletin Casar De Palomero 5
guest9bed8e
 
Cartilla LUCHA
Cartilla LUCHACartilla LUCHA
Cartilla LUCHA
oarquidiocesis
 
Guía para la construcción de la Emisora Cultural del siglo 21
Guía para la construcción de la Emisora Cultural del siglo 21Guía para la construcción de la Emisora Cultural del siglo 21
Guía para la construcción de la Emisora Cultural del siglo 21
Rohanny Vallejo Cordero
 

La actualidad más candente (17)

BOLETÍN 1º Septiembre 22-28 de 2014
BOLETÍN 1º Septiembre 22-28 de 2014BOLETÍN 1º Septiembre 22-28 de 2014
BOLETÍN 1º Septiembre 22-28 de 2014
 
BOLETIN DIGITAL SEMANAL Nº 1 22-28 de Septiembre de 2014
BOLETIN DIGITAL SEMANAL Nº 1 22-28 de Septiembre de 2014BOLETIN DIGITAL SEMANAL Nº 1 22-28 de Septiembre de 2014
BOLETIN DIGITAL SEMANAL Nº 1 22-28 de Septiembre de 2014
 
BOLETIN 1º Septiembre 22-28 de 2014
BOLETIN 1º Septiembre 22-28 de 2014BOLETIN 1º Septiembre 22-28 de 2014
BOLETIN 1º Septiembre 22-28 de 2014
 
Boletín Alcaldía Palmira 65 marzo 26
Boletín Alcaldía Palmira 65 marzo 26Boletín Alcaldía Palmira 65 marzo 26
Boletín Alcaldía Palmira 65 marzo 26
 
Socialistas de Zuera
Socialistas de ZueraSocialistas de Zuera
Socialistas de Zuera
 
Boletin 225 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira (viernes, 23 de ...
Boletin 225 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira (viernes, 23 de ...Boletin 225 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira (viernes, 23 de ...
Boletin 225 de la Alcaldia de Palmira por La Hora de Palmira (viernes, 23 de ...
 
Exaltación al periodista iván de jesús guzmán
Exaltación al periodista iván de jesús guzmánExaltación al periodista iván de jesús guzmán
Exaltación al periodista iván de jesús guzmán
 
trbajo final grupo y diseño de proyecto 12058_116
trbajo final grupo y diseño de proyecto 12058_116trbajo final grupo y diseño de proyecto 12058_116
trbajo final grupo y diseño de proyecto 12058_116
 
Plandetrabajopuebloviejo2014 2018
Plandetrabajopuebloviejo2014 2018Plandetrabajopuebloviejo2014 2018
Plandetrabajopuebloviejo2014 2018
 
Juan Carlos Zuani pretende ser el mejor diputado que Naucalpan haya tenido Re...
Juan Carlos Zuani pretende ser el mejor diputado que Naucalpan haya tenido Re...Juan Carlos Zuani pretende ser el mejor diputado que Naucalpan haya tenido Re...
Juan Carlos Zuani pretende ser el mejor diputado que Naucalpan haya tenido Re...
 
Macul susana
Macul susanaMacul susana
Macul susana
 
Se inscribieron 317 sublemas para competir en las elecciones de octubre en Mi...
Se inscribieron 317 sublemas para competir en las elecciones de octubre en Mi...Se inscribieron 317 sublemas para competir en las elecciones de octubre en Mi...
Se inscribieron 317 sublemas para competir en las elecciones de octubre en Mi...
 
Presentación proyecto "Chanchito, pero limpito. Luque, te queremos limpia"
Presentación proyecto "Chanchito, pero limpito. Luque, te queremos limpia"Presentación proyecto "Chanchito, pero limpito. Luque, te queremos limpia"
Presentación proyecto "Chanchito, pero limpito. Luque, te queremos limpia"
 
Edición #5 Revista urbana visual
Edición #5 Revista urbana visual Edición #5 Revista urbana visual
Edición #5 Revista urbana visual
 
Boletin Casar De Palomero 5
Boletin Casar De Palomero 5Boletin Casar De Palomero 5
Boletin Casar De Palomero 5
 
Cartilla LUCHA
Cartilla LUCHACartilla LUCHA
Cartilla LUCHA
 
Guía para la construcción de la Emisora Cultural del siglo 21
Guía para la construcción de la Emisora Cultural del siglo 21Guía para la construcción de la Emisora Cultural del siglo 21
Guía para la construcción de la Emisora Cultural del siglo 21
 

Similar a Revista

Dávila, Julio - La vida de Jorge Gaitán Cortés.pdf
Dávila, Julio - La vida de Jorge Gaitán Cortés.pdfDávila, Julio - La vida de Jorge Gaitán Cortés.pdf
Dávila, Julio - La vida de Jorge Gaitán Cortés.pdf
JorgeGaitanVillegas1
 
Chacabuco Cultural periodico nro 19 septiembre octubre
Chacabuco Cultural periodico nro 19 septiembre octubreChacabuco Cultural periodico nro 19 septiembre octubre
Chacabuco Cultural periodico nro 19 septiembre octubre
chacabucocultural
 
Informática y convergencia tecnológica2
Informática y convergencia tecnológica2Informática y convergencia tecnológica2
Informática y convergencia tecnológica2
esteban8246
 
Informática y convergencia tecnológica2
Informática y convergencia tecnológica2Informática y convergencia tecnológica2
Informática y convergencia tecnológica2
sara alejandra triana ferro
 
Informática y convergencia tecnológica
Informática y convergencia tecnológicaInformática y convergencia tecnológica
Informática y convergencia tecnológica
esteban8246
 
Chanchito, pero limpito. Luque, te queremos limpia.
Chanchito, pero limpito. Luque, te queremos limpia.Chanchito, pero limpito. Luque, te queremos limpia.
Chanchito, pero limpito. Luque, te queremos limpia.
Camila Jara
 
Comunacuerdo.pdf
Comunacuerdo.pdfComunacuerdo.pdf
Comunacuerdo.pdfkultrueke
 
los diarios ciudadanos
los diarios ciudadanoslos diarios ciudadanos
los diarios ciudadanos
tavolao
 
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San IsidroVICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
Michael Machacuay Baquerizo
 
Creacion de una revista comunitaria en el sector la mariquita de ciudad bolivar
Creacion de una revista comunitaria en el sector la mariquita de ciudad bolivarCreacion de una revista comunitaria en el sector la mariquita de ciudad bolivar
Creacion de una revista comunitaria en el sector la mariquita de ciudad bolivar
19630414
 
Comuna nueve del municipio de pasto
Comuna nueve del municipio de pastoComuna nueve del municipio de pasto
Comuna nueve del municipio de pasto
paula monje
 
Comuna nueve del municipio de pasto
Comuna nueve del municipio de pastoComuna nueve del municipio de pasto
Comuna nueve del municipio de pasto
paula monje
 
Digital
DigitalDigital
Digital
guest47fc21
 
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellin
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de MedellinProcesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellin
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellin
ciudad comuna
 
Trabajo final grupo 314 02
Trabajo final grupo 314 02Trabajo final grupo 314 02
Trabajo final grupo 314 02
unad
 
Nuevo león, algunas claves de la transformación de Medellín- Jorge Melguizo
Nuevo león, algunas claves de la transformación de Medellín- Jorge MelguizoNuevo león, algunas claves de la transformación de Medellín- Jorge Melguizo
Nuevo león, algunas claves de la transformación de Medellín- Jorge MelguizoConsejo Cívico
 
Comunicado plataforma Bosa
Comunicado plataforma BosaComunicado plataforma Bosa
Comunicado plataforma Bosa
ContraviaBosa
 
A Brief Note On The, 10 De Junio Del 2015
A Brief Note On The, 10 De Junio Del 2015A Brief Note On The, 10 De Junio Del 2015
A Brief Note On The, 10 De Junio Del 2015
Theresa Singh
 

Similar a Revista (20)

Dávila, Julio - La vida de Jorge Gaitán Cortés.pdf
Dávila, Julio - La vida de Jorge Gaitán Cortés.pdfDávila, Julio - La vida de Jorge Gaitán Cortés.pdf
Dávila, Julio - La vida de Jorge Gaitán Cortés.pdf
 
Davila_2000_Planificacion_y_politica_en_Bogota (2).pdf
Davila_2000_Planificacion_y_politica_en_Bogota (2).pdfDavila_2000_Planificacion_y_politica_en_Bogota (2).pdf
Davila_2000_Planificacion_y_politica_en_Bogota (2).pdf
 
Chacabuco Cultural periodico nro 19 septiembre octubre
Chacabuco Cultural periodico nro 19 septiembre octubreChacabuco Cultural periodico nro 19 septiembre octubre
Chacabuco Cultural periodico nro 19 septiembre octubre
 
Informática y convergencia tecnológica2
Informática y convergencia tecnológica2Informática y convergencia tecnológica2
Informática y convergencia tecnológica2
 
Informática y convergencia tecnológica2
Informática y convergencia tecnológica2Informática y convergencia tecnológica2
Informática y convergencia tecnológica2
 
Informática y convergencia tecnológica
Informática y convergencia tecnológicaInformática y convergencia tecnológica
Informática y convergencia tecnológica
 
Chanchito, pero limpito. Luque, te queremos limpia.
Chanchito, pero limpito. Luque, te queremos limpia.Chanchito, pero limpito. Luque, te queremos limpia.
Chanchito, pero limpito. Luque, te queremos limpia.
 
Comunacuerdo.pdf
Comunacuerdo.pdfComunacuerdo.pdf
Comunacuerdo.pdf
 
los diarios ciudadanos
los diarios ciudadanoslos diarios ciudadanos
los diarios ciudadanos
 
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San IsidroVICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
VICTOR HUGO BAZAN PASTOR (candidato a San Isidro
 
Creacion de una revista comunitaria en el sector la mariquita de ciudad bolivar
Creacion de una revista comunitaria en el sector la mariquita de ciudad bolivarCreacion de una revista comunitaria en el sector la mariquita de ciudad bolivar
Creacion de una revista comunitaria en el sector la mariquita de ciudad bolivar
 
Comuna nueve del municipio de pasto
Comuna nueve del municipio de pastoComuna nueve del municipio de pasto
Comuna nueve del municipio de pasto
 
Comuna nueve del municipio de pasto
Comuna nueve del municipio de pastoComuna nueve del municipio de pasto
Comuna nueve del municipio de pasto
 
Digital
DigitalDigital
Digital
 
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellin
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de MedellinProcesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellin
Procesos Comunicativos de la Comuna 8 de Medellin
 
Trabajo final grupo 314 02
Trabajo final grupo 314 02Trabajo final grupo 314 02
Trabajo final grupo 314 02
 
Nuevo león, algunas claves de la transformación de Medellín- Jorge Melguizo
Nuevo león, algunas claves de la transformación de Medellín- Jorge MelguizoNuevo león, algunas claves de la transformación de Medellín- Jorge Melguizo
Nuevo león, algunas claves de la transformación de Medellín- Jorge Melguizo
 
Comunicado plataforma Bosa
Comunicado plataforma BosaComunicado plataforma Bosa
Comunicado plataforma Bosa
 
A Brief Note On The, 10 De Junio Del 2015
A Brief Note On The, 10 De Junio Del 2015A Brief Note On The, 10 De Junio Del 2015
A Brief Note On The, 10 De Junio Del 2015
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 

Último

mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 

Último (20)

mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 

Revista

  • 1. 1 INTEdicioEn No.R 1 NoviAembreC 2014CIÓN CALLEJERA “BOGOTA MÁS HUMANA” INFLUENCIA DEL HIP HOP DICIEMBRE -2.014 BOGOTÁ D.C EDICIÓN N. 1 PAN CON CHOCOLATE REVOLUCIÓN CALLEJERA
  • 2. 2 3 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014
  • 3. 4 5 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 EDITORIAL La revista ciudad indiferente nace después de con-trastar que de tantos medios comunicativos, tan po-cos medios le prestan atención a una gran problemá-tica como son los habitantes de calle en la ciudad de Bogotá, la gente que de una u otra manera han llegado vivir en un estado deplorable favoreciendo a las drogas. Lo que se busca con esta revista más que gene-rar conciencia es que la gente se interese en los pro-yectos que como editor de la revista manejo, con ello ’’ es una revista netamente dedicada a la problemática , si se tratan temas culturales o sociales pero todos ellos están relacionados de una u otra manera en buscar solidificar la base de esta revista haciendo que la gente se interese en una posible ayuda. Es decir lo que buscamos con este medio es reunir una comunidad que quiera hacer partícipe de una posible solución a largo plazo a esta problemática que ade-más de afectar el gobierno afecta nuestra sociedad diaria . La revista consta de ocho páginas de las cuales en esta la sesión de editorial se les dará un abrebocas, la primera página tras haberla leído se espera que el articulo tan-to informativo como reflexivo les haya puesto la mano en el corazón para ayudar esta problemática, abordando la tercera página en contratarán un reportaje descriptivo de la calle del Bronx más conocida como la (L) , en la cuarta y quinta página se encuentra el proyecto de sensibiliza-ción en el cual lo que se busca es que el lector interactúe y quiera hacer parte de proyec-tos como este , la sexta página costa de una noticia ilustrativa de una excelente cadena de revistas como lo es la revista semana, La séptima página es una de las más importantes si es que no es la más im-portante a nivel informativo ya que en ella se in-vestiga y se constata que tan buenow ha sido el papel del gobierno ante esta problemática y por último en la octava página se encuentra una ga-lería fotográfica con el fin de sensibilizar al lector. Cabe mencionar que esta es una revista que no fue netamente escrita por Daniel Aldana que es el jefe de redacción, hay importantes aportes tanto en artículos como en imágenes de la revista semana y el programa de la alcaldía por una Bogotá más humana del alcal-de Gustavo petro estas mencionadas como fuentes principales y otras cuantas como fuente secundarias. Las fotos de los artículos principales fueron de nuestra autoría, pero en artículos secundarios si hicimos uso de fotos de uso libre de páginas como el grupo crack family. Como último se les agradece al profesor de dise-ños digitales e impresos Hugo Santander por su ex-celente labor como guía de esta revista, también quisiera dedicar este mi primer grano de arena a una sociedad poco trasparente a mis padres tan-to por el acompañamiento como por apoyarme económicamente a la publicación de esta revista . Esta revista cuenta con articulos como: 1Portada 2-3 publicidad 4Indice 5- 6-7lectura reflexiva 8-9 Bogotá mas humana -10 chocolata grupos sociales 11-12 problemas familiares 14-15-16-17 artículo principal 18-19juventud sin oportunidades 20IDRD 21Derechos humanos 22-23El bronx 24-25 zona deportiva 26-27vivencias reales 28-29educación altrnativa 30-31-32 publicidad
  • 4. 6 7 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 LECTURA REFLEXIVA Que tan importante puede ser para no-sotros los ciudadanos de clase medía que aunque en nuestros hogares no sobre la comida en realidad nunca haga faltaa nada ., que importancia tendría ? aunque tu no lo creas con los malos gastos o quizas con la plata que perdemos en el consumismo y en la ropa nueva podríamos ayudar a los habi-tantes de la calle los cuales caen ocasiones se acuestan con la barriga vacia , El punto esta en concientizarnos de que el pequeño detalle de ayudar a los habiatntes de la calle nos llevaría a ser mejores huma-nos trabajemos por ser mejores humanos Los humanos deberiamos tener conciencia que al ser participes de servir ,de ser jobe-nes solidarios , podemos formar una vida llena de valores en la cual nunca olvidemos que mas alla de ser profesionales nos for-mamos como personas de bien que con-tribuyen a la ela boración de una ecxlente socuedad
  • 5. 8 9 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Bogotá mas humana La administración de Petro tiene como piedra fundamental la inclusión de sectores sociales que en la historia han sido segrega-dos. Esto con el objetivo de crear una Bogo-tá que sea inclusiva, digna y con equidad. En aras de llevar a cabo este propósito, la alcaldía de Bogotá se ha venido acercando a sectores en la ciudad que han sido relega-dos y apartados de la vida civil de la ciudad. Es por esto que el martes 19 de Febrero del 2013 la alcaldía junto con la policía, los bombero y el acueducto entraron a la calle conocida como “El Bronx”. Esto para poder recuperar el espacio público de esta zona. La zona conocida como el cartucho fue durante más de 30 años la “olla” más grande de toda Bogotá. Este sitio estaba ubicado en el barrio Santa Inés, en el centro de Bogotá, y estaba conformado por más de 15 manza-nas. El cartucho comenzó alrededor de los años 40 como un paradero de transporte ilegal y se terminó convirtiendo en la letrina de Bogotá. Allí se mezclaban mercados ilíci-tos de droga, tráfico de armas, prostitución, delincuencia común, muertes, asesinatos, paramilitares, guerrilla. Fue el lugar más hostil en toda Bogotá, donde ni el gobierno ni la justicia ordinaria podían entrar. Estaba gobernado por las grandes mafias y solo reinaba la justicia del más fuerte. ue sólo hasta la administración del Alcalde Peñalosa, que se formuló una medida para poder recuperar esta zona olvidada por los gobiernos locales. El proyecto consistía en la crea-ción de grandes zonas verdes y en promover la urbaniza-ción de las áreas colindantes. La iniciativa terminó en la construcción de un parque de más de 20 hectáreas llamado “El Tercer Mile-nio” Para poder llevar a cabo esto, el alcalde se tomó las calles del cartucho, desalojó a sus habitantes y ordenó la demoli-ción de todos los predios de esta El Bronx se ha convertido en la “olla” más grande de Bogotá, ubicado entre las carreras 9a. y 10a. con calle 15ª. Esta calle alberga a más de 2000 personas, en su mayoría habitantes de la calle. En este sector se encuentra toda una ma-quinaria dedicada al tráfico y comer-cialización de drogas, armas, hay redes de prostitución y juego que operan las 24 horas del día, lo 365 días del año
  • 6. 10 11 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Chocoltadas de grupos sociales Grupos sociales como -Todo copas -fondo vblanco -Chocolate y pan -Ezperanza callejera Son grupos que se han encargado de acobijar aespecialmente a personas del sector del centro de Bogotá de regalarles un pan con una bebida caliente Con mucho amor, esfuerzo y dedicación este año se cumplen 8 años de labor constante y trabajo por las personas necesitadas y olvi-dadas de nuestra ciudad, en un ejercicio que ha demostrado año tras año que la toleran-cia, la convivencia y el arte son posibles y que trascienden las barreras que impone la sociedad, el festival de arte callejero es un ejercicios que desde que nació ha trabajado por la reivindicación del habitante de la calle, por brindar espacios que ayuden a olvidar un poco el flagelo de su situación, logramos robar sonrisas, abrazos, toda una mañana y tarde llena de música y arte, desde todo copas reconocemos el camino que hemos recorrido, de donde venimos y las situaciones que he-mos pasado en nuestras vidas y que nos han permitido estar acá y ser un testimonio de fé en el Rap, por eso mismo es que trabajamos en actividades que permitan un desarrollo social sostenible en estos entornos, No que-darnos solo en letras de canciones y pasar a las acciones concretas al trabajo social desde la base, por eso todo copas trabaja día a día e intentamos ser consecuentes con nuestras le-tras que nuestras acciones hablen por si solas, 8 años de amor, música y respeto en la calle del Bronx, 8 años de FESTIVAL DE ARTE CALLEJERO, Miles de gracias a todas las personas que apoyan este evento para que sea una realidad. SEGUIMOS CAMELLANDO SIEMPRE POR LO QUE SOMOS Y SEREMOS DE DONDE VENIMOS NO OLVIDAMOS TODO COPAS 2014, EVOLUCIÓN CONS-TANTE, TRABAJO SERIO Y DE CRITE-RIO. MAS QUE PALABRAS, SON ACCIONES.
  • 7. 12 13 Edicion No. 1 Noviembre 2014 IDRD Edicion No. 1 Noviembre 2014 como ente de cambio social Visión En el 2020 nos vemos: Promoviendo cambios comportamentales en la población a través de su participación en las actividades recreodeportivas y de actividad física contribuyendo a la formación de ciudadanos más sanos y activos. Como una entidad líder a nivel nacional en la oferta de programas gratuitos y de alta cali-dad en los campos de la recreación, el deporte y la actividad física Reconocidos nacional e internacionalmente por implementar modelos que contribuyan a la sostenibilidad del Sistema Distrital de parques y escenarios. Formando y promoviendo deportistas de alto rendimiento a través de semilleros deporti-vos y consolidando deportistas del registro de Bogotá en el ranking nacional e internacio-nal. Ofreciendo escenarios recreodeportivos que cumplan los estándares internacionales en construcción y mantenimiento. Contribuyendo en el cambio de cultura ciudadana frente al sentido de pertenencia de nuestros parques y escenarios y la defensa de estos espacios públicos. Misión El Instituto Distrital de Recreación y Deporte promueve el ejercicio y goce pleno del dere-cho al deporte, la recreación, la actividad física, el aprovechamiento del tiempo libre y el buen uso de parques y escenarios para los habitantes de Bogotá con el fin de contribuir a la formación de mejores ciudadanos y ciudadanas, enseñar los valores de la sana compe-tencia y mejorar la calidad de vida en armonía con los ecosistemas, la defensa de lo público y el medio ambiente que haga de Bogotá una ciudad más participativa, activa e incluyente. PROGRAMA DE CAPACITACIóN Y PRáCTICAS EDUCATIVAS El Programa de Capacitación y Prácticas Educativas del IDRD, brinda alternativas de formación, capacitación, actualización y desarrollo a quienes se interesen por el área deportiva y/o recrea-tiva en el Distrito Capital desde los ámbitos técnicos, administrativos, metodológicos y peda-gógicos. Adicionalmente, contempla y establece los procedimientos y estrategias que permitan desarrollar procesos de vinculación en Prácticas Educativas tales como servicio social estudiantil obligatorio (SSEO), prácticas educativas, capacitación y voluntariado como apoyo en pro del desa-rrollo misional del Instituto y, la gestión y servicio a los Ciudadanos del Distrito Capital.
  • 8. 14 15 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Tras ver estudios de importantes medios como lo son la revista sema-na y la misma Bogotá humana han alertado al estado sobre el lamen-table estado de descomposición social que sufre la juventud bogota-na ¿ a qué se debe esto ,,, problemas como la descomposición familiar , las malas amistades , el mal uso de las redes sociales llevan a que los jóvenes ingresen a un mundo sin retorno lleno de antivalores y sin un futuro. Si este problema afectara tu vida diaria, podrías darte cuenta que qui-zás sin llegar hasta este punto puedes parte de una posible solución, quizás un pan en vez de una limosna seria el principio de un cambio cultural donde los bogatanos tengan más sensibilidad y tejido social con la gente que sufre el frio y la soledad de una calle que más que personas., forma seres humanos sin esperanzas y sin sueños. Acaso a ti no te parece injusto que una ciudad que cuente con tan buen talento humano se esté desperdiciando de esta manerea. Mien-tras la clase política que medianamente ayuda con el buen convivir de una ciudad. Puede tener un estatus social alto con lujos y comodi-dades sin comprometerse ni preocuparse por los niños que todos los días caen en esta problemática de nuestra ciudad. Es de resaltar el esfuerzo que ha tenido la presente administración distrital , aunque no siendo tan eficiente ante esta proble ste sitio cuenta con una gran jerarquía propia: un jefe, un adminis-trador y grupos de empaque, venta y seguridad, que pueden llegar a emplear hasta 30 personas. En las calles de la ‘’L’’ pueden habitar un promedio de 1200 personas, que se podrían sumar a las 900 personas que duermen diariamente en las residencias que se encuentran allí, la ‘’L’’ es la calle del tráfico de bazuco en Bogotá. La gran rivalidad que existe entre las ‘’ollas’’ es por el territorio y por la clientela, son unas de las mayores causas de violencia que se viven allí, Y es que en la calle del bazuco no solo se distribuye droga, allí tam-bién existen compraventas de armas, de ropa, de celulares, cámaras, bicicletas y hasta tenis usados Los líderes y jefes de estas bandas han utilizado a los indigentes por decirlo así como ‘’esclavos’’ para que vendan y distribuyan esta droga, esta es la manera en que ellos lo hacen sin ningún problema, para que de esta manera los recom-pensen con Droga .Las personas que habitan allí día a día hacen lo que sea por conseguir de cualquier manera 100,200, 500 pesos para comprar bazu-co. Se ve también a mucha gente joven, niños, an-cianos, de todo tipo, es como un pequeño ba-rrio, dentro de la ciudad. Una de las advertencias que se escucha es: ´Si usted entra a la calle del Bronx puede salir o puede no salir. A usted lo ven bien y hay posi-bilidad de que ni siquiera salga de acá´. LA CALLE COMO ESTILO DE VIDA Una realidad que no se puede tapar con un dedo, no debe ser invisible ante nuestros ojos lo que ocurre en el entorno que nos rodea ; Son diversas las causas que llevan a una persona a adoptar la calle como estilo de vida ; Muchos de ellos porque sufren abusos en su hogar durante la infancia y por eso abandonan sus familias ,otros tienen que ponerse a trabajar para llevar dinero a sus casas, por lo que son víctimas de explotación laboral y poco acogen la calle y con ella todos lo vicios y problemática que La calle del bronx , la conocida L acarrea ; la desintegración de un nucleo familiar , acompañado de la falta de acompañamiento y estimulación pueden generar la adquisición de malas costum-bres y seguido de esto llevar a la perso-na vivir en la calle. Son diversas las razones por las cuales un individuo puede caer en un abismo como forma de vida LA CALLE. Esto va mas halla de la inseguridad y desagrado que percibimos cuando tene-mos contacto con ellos ; es un deterioro total del ser humano físico , porque sus condiciones de vida no son las optimas y la calidad de su salud se ve totalmente afectada , y no solo esto si no también la degradación de la persona psicológica y moralmente. En un mundo con ausencia de de amor , de valores, de acompaña-miento y de familia, donde se ve el ser humano obligado a sobrevivir dia a dia con lo que puede , con gran dificultad se puede tener lo estrictamente lo “ne-cesario”.
  • 9. 16 17 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Esto sin mencionar los prejuicios que acarrea en la sociedad y la falta de oportunidades y apoyo que le brinda esta al habitante de calle, s e vive en extrema pobreza y parece que mu-chos de nosotros lo ignoramos o no nos importa porque no nos sentimos directamente fectados, pero bastaría con hacerse la pregunta ¿ si esta persona fuese su hermano o su hijo ? quizá querria intervenir o plantear soluciones a las problemática , se involucraría un poco mas… Porque puede que su naturale-za sea la de un ser humano egoísta. La calle como estilo de vida arro-ja un desastroso resultado , de violencia , drogadicción , hurto y muerte , degrada y acaba con el ser humano ; implica no tener un techo , dormir con frio , pasar por hambre la mayor parte del dia , llenar el cuerpo de estupefacientes "provee el 90 porcien-to de la droga que se vende en la ciudad” para hacer mas agudo el golpe que acarrea sobrevivir allí . El bronx como es conocido popular-mente ,y ante los ojos de la mayoria un lugar que alverga personas dro-gaadictas , habitantes de calle , y lllamados por la jerga popular de los bogotanos ‘‘ñeros’’, es realmente mas que eso , es un lugar que reune miles de his-torias y donde vivir el dia a dia es cuestión de agallas . Con ausencia de nocion del tiempo e incluso juicio y conviccion de las cosas , las personas que habitan allli tienen vivencias que valen la pena saber , Historias de vida que por una u otra razon abrie-ron la puerta aquel sotano ‘‘lugar del que realmente es dificil salir’’ , no solo ppor el hecho de tener vicios y adicciones si no tambien por la falta de oportunidades y la exclucion que existe en la sociedad en la que vivimos.
  • 10. 18 19 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Esta es la historia de juan Felipe valencia un joven que hoy en día tiene 18 años de expe-riencia en la calle, debido a su estilo de vida hoy nos cuenta sus peores vivencias que le dejaron problemas y en enseñanzas de las cuales hoy nos hace participes. A los 7 años su papa Martín murió a causa de sus problemas con el alcohol tras sufrir un paro cardíaco el cual lo llevo a la muerte un 28 enero del 2003. Tras esta muerte su mama Aracely cae en una profunda depresión que la lleva a optar por el camino de la drogadic- Entrevista La calle cada vez está más llena de gente mala, el tráfico que se maneja en Bogotá es inmenso por personas y organizaciones como lo són el mosco homero y marge ., Son quizás lo más importantes Juan felipe dice aunque se han llevado buenos operativos en la calle del Bronx no han sido lo suficientemente eficazes para erradicar de raíz esta problemática que afecta a diario a todos los bogotanos ción, en sus inicios y tras sus primero pasos en este mundo fue la sustancia de la marihua-na hoy en día consume bazuko . Dice Juan Felipe ‘’la calle me mostro la realidad de la vida e sufrido y e vivido meses internados en el Bronx e vuisto como las personas se pierdan tras las drogas la realidad que sufre Bogotá es preocupante callejera
  • 11. 20 21 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 ¿Qué será de la juventud colombiana? Que haya más de 1,2 millones de jóvenes sin empleo es una alarma que no puede pasar desapercibida y que está resaltando temas que tienen que ser discutidos y resueltos para que el país pueda desarrollarse de una manera más justa. Por una parte, está la fuga de cerebros. Según las cifras hay entre 4 y 6 millones de colom-bianos viviendo en el exterior; dejaron el país porque encontraron mejores oportunidades por fuera. La violencia, la depresión econo-mica y los demás efectos de los años caóticos de Colombia dejaron como resultado una per-dida significativa de oportunidades. Ahora, cuando todo ha mejorado y la economía del país crece las cosas deberían estar bien, pero no lo están. Las causas son diversas. Hay una gran farsa en la educación pública. Los estudiantes se gradúan con conocimien-tos pobres y sin ninguna habilidad que les permita ganarse la vida. Por eso no sorpren-de que tengamos pésimas notas en estudios sobre la calidad de la educación. En el Ín-dice de Talento Global obtuvimos el puesto 40 entre 60, asegura el estudio que para el 2015 habremos empeorado y señala la mala proporción de número de estudiantes por profesor y la pobre inversión en educación en relación con el PIB per capita. Aunado a esto están los estudios que muestran la falta de habilidades de los escolares colombianos en lecto-escritura y matemáticas. Y para completar el cuadro, después de esta pésima educación, muy pocos acceden a la univer-sidad. Si ello no fuera suficiente, además tenemos casi un millón de niños por fuera del sis-tema educativo. A pesar de los esfuerzos estatales para escolarizar a los menores, con programas como Familias en Acción donde se invierten 1,5 billones de pesos; hay 1,8 millones de niños trabajando. Muy pocos tienen permiso de Minprotección y por eso el 50% trabaja sin ninguna remuneración. Así, prohibición del trabajo infantil es una consagración formal, que en Colombia sólo garantiza que los niños trabajadores lo hagan por fuera de la ley y sin garantías.H
  • 12. 22 23 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Zona deportiva EL TENISTA ESPAÑOL, EXNÚMERO UNO DEL MUNDO, SUPERÓ UNA APENDICITIS QUE LE HIZO TERMINAR TEMPORADA. El tenista español Rafael Nadal, que el lunes anterior fue operado de apendicitis en una clínica de Barcelona, inició este jueves el proceso de recuperación con un paseo por Porto Cristo, cercano a Manacor (Mallorca), donde descansará los próximos días. CON UN DOBLETE, EL ARGENTINO CONSIGUIÓ UN LOGRO MÁS PARA SU FULGURANTE CARRERA. El delantero argentino del Barcelona Lionel Messi marcó un doblete el miércoles para sumar 71 goles y alcanzar a Raúl como el máximo artillero de la historia de la Liga de Campeones del fútbol europeo. Messi marcó a los 36 y 75 minutos del par-tido contra el Ajax de Holanda por la zona de grupos del torneo continental. De esta manera, el argentino alcanzó al ex atacante del Real Madrid Raúl y supera por un tanto al actual delantero del equipo blanco Cristia-no Ronaldo. Messi suma cuatro goles en la misma canti-dad de partidos en esta edición del torneo. REUTERS Deportes Tolima ratificó el por qué es el mejor local de la Copa Posto-bón. El por qué había ganado los ocho jue-gos que había disputado en el torneo. Este miércoles, con cerca de 20 mil personas que llegaron al estadio Manuel Murillo Toro, de Ibagué, los dirigidos por Alberto Gamero supieron aprovechar las opciones generadas y, principalmente, los errores de su rival para ganar y soñar con el título de la Copa. Previo al compromiso, Omar Pérez, había dicho que la contundencia iba a ser defini-tiva en el juego. Y eso fue lo que tuvo este Tolima, que apoyado en el gran juego de Yimmi Chará espera mantener esta ventaja para dar la vuelta olímpica en El Campín.
  • 13. 24 25 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Articulo revolucion callejera Articulo revolucion callejera Quieren un pue-blo cansado, quieren un pueblo marginado que se olvide de sus antepasados, le tememos a la revolución solo somos víctimas de una generación llena de regeton del degradación aquí crecimos con nike con adidas y nos olvidamos que nuestros productos tienen baja producción , que la televisión nos manipula que en las noticias solo se titula los hechos importantes eso si para la gente adinerada que manipula el pueblo y por el pueblo no hace nada , por la gente maltratada deja de mirar la facada y mira los rostros de la gente aburri-dos y con la cara demacrada por un gobierno que explota nuestra naturaleza a cambio de riquezas al menos eso ellos crenn nos educan al son de una novela en donde el supuesto hombre es el que baja el sostén, Aquí hace falta un poco de lectura pa enten-der que esto ya parece una dictadura que solo somos figuras de un triste monopolio donde se lucha por política o por petrolio . donde los que tienes mcuho siempre le sobran y los que estamos abajo siempre vivimos de zozobras
  • 14. 26 27 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 La influencia del HIP HOP El HIP HOP es un movimiento cultural surgido a prin-cipios de los 70S en las comunidades Afro america-nas de los barrios Neoyorquinos de el Bronx. Queens y Brooklin. La concepción clásica del Hip-Hop se centra en la exis-tencia de cuatro aspectos o representaciones de la cul-tura: El MCing (o rapping), el DJing (o turntablism), el Breakdancing (o BBoying), y el GRAFFITI Hay quie-nes dan la misma importancia a otros , como elBeat-boxing, el activismo político, el diseño de ropa, el de complementos. La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony) y el DJ Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip hop: el RAP. El RAP, consiste en cantar o hablar letras rimadas acom-pañadas de un ritmo repetitivo conocido como BEAT. El estilo musical que acompaña al MC es una evolución del FUNKy el BREAKBEAT que también puede ser instru-mental. La música Hip Hop se caracteriza por su rít-mica. El TURNTABLISM o DJing es el arte de crear música mediante técnicas con discos de vinilo, como SCRATCH, BEAT JUGGLING etc.
  • 15. 28 29 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014 ¿Cómo y cuándo comienza y cómo progresa el abuso de drogas? Estudios como la Encuesta Nacional sobre el Uso de Dro-gas y la Salud, anteriormente llamado la Encuesta Nacional por Hogares sobre el Abu-so de Drogas, realizados por la Administración de Servi-cios de Abuso de Sustancias y Salud Mental, indican que algunos niños ya están abu-sando de las drogas a los 12 ó 13 años de edad, lo que pro-bablemente significa que al-gunos comienzan a una edad aún más temprana. El abuso precoz a menudo incluye sus-tancias tales como el tabaco, el alcohol, los inhalantes, la marihuana, y los medicamen-tos de prescripción, como las pastillas para dormir y los me-dicamentos para la ansiedad. Si el abuso de drogas persiste más tarde en la adolescencia, los abusadores típicamente se involucran más con la ma-rihuana y después avanzan a otras drogas, mientras que continúan abusando del taba-co y del alcohol. Los estudios también han demostrado que el abuso de drogas en los úl-timos años de la niñez y prin-cipios de la adolescencia está asociado con un mayor envol-vimiento con las drogas. Es importante tomar en cuenta que la mayoría de los jóvenes, sin embargo, no progresan al abuso de otras drogas. Las intervenciones preventi-vas pueden proporcionar las habilidades y el apoyo para mejorar los niveles de los factores de protección de los jóvenes en alto riesgo y pre-venir que progresen al abuso de drogas. Los científicos han propuesto varias explicaciones de por qué algunas personas se involucran con las drogas y después pro-gresan a abusarlas. Una explicación señala a una causa bioló-gica, como el tener una historia familiar de abuso de drogas o de alcohol. Otra explicación es que el abuso de las drogas pue-de llevar a asociarse con compañeros que abusan de las drogas, lo que a su vez, expone a la persona a otras drogas. Los investigadores han encontrado que los jóvenes que aumen-tan rápidamente su abuso de sustancias tienen niveles altos de factores de riesgo y niveles bajos de factores de protección.32 El sexo, la raza y la ubicación geográfica también pueden des-empeñar un papel en cómo y cuando los niños comienzan a abusar de las drogas. Caja de acción comunitaria Los padres pueden usar la información sobre los factores de riesgo y de protección como ayuda para desarrollar acciones preventivas positivas (Ej., conversar sobre las reglas de la fa-milia) antes de que ocurran problemas. Los educadores pueden forta-lecer el aprendizaje y los la-zos con la escuela vigilando las conductas agresivas y la falta de concentración, ries-gos asociados con el abuso futuro de drogas y problemas relacionados. Los líderes de la comunidad pueden evaluar los factores de riesgo y de protección aso-ciados con los problemas de drogas en la comunidad para seleccionar los mejores servi-cios preventivos.
  • 16. 30 31 Edicion No. 1 Noviembre 2014 Edicion No. 1 Noviembre 2014
  • 17. 32 Edicion No. 1 Noviembre 2014