SlideShare una empresa de Scribd logo
Editorial
La investigación estudiantil
L
a Facultad de Ingeniería Industrial (FII) tiene el
privilegio de ser la sede de las Bodas de Plata
del Congreso Nacional de Estudiantes de
Ingeniería Industrial (CONEII), que para este
año espera recibir a casi 3 mil estudiantes de todo el
país, situación que nos pone a la expectativa de este
gran encuentro académico y para el cual nos hemos
preparado con mucho afán, esperando cubrir con las
expectativas, tanto de los conferencistas magistrales,
como de los estudiantes y participantes en general,
que se darán cita del 3 al 8 de agosto.
Todos estamos de acuerdo que promover la
investigación debe constituir el eje de la actividad
universitaria y esta debe incentivarse desde que el
estudiante ingresa a la universidad. Por ello, la FII,
consciente de esta importancia y de que el estudiante
aplique los conocimientos teóricos recibidos en el
aula, es que promueve, desde hace tiempo atrás, los
grupos de investigación estudiantil.
Asimismo, cabe destacar aquí que para este año 2015,
la FII, junto con la Facultad de Farmacia y Bioquímica,
son las facultades con el mayor número de grupos
de estudios reconocidos por el Vicerrectorado de
Investigación, que para este año ha dotado de 1500
nuevos soles para cada proyecto aprobado, lo que nos
compromete, a la vez que incentiva aún más, en esta
línea de fomento a la investigación estudiantil.
En ese sentido, también hay que hacer un
reconocimiento a la loable labor de los asesores
docentes de cada círculo estudiantil, por la dedicación
empleada en cada uno de los proyectos, que a nuestra
Facultad la ponen en un destacado nivel académico.
Por ello, hemos elaborado esta revista con información
sobre los 8 grupos de investigación estudiantil con los
que cuenta la Facultad: CIDESOFT, CIITEX, CIDiTyC,
CIDER Biomasa, CIDER Energía Solar y Energía Eólica,
CIDERLácteosyCrianzadecuyes,CIDEPROeINNOVA,y
hacerasíunrecuentodelosdiferentesproyectos
que vienen realizando, invitando a los demás
estudiantes, tanto de nuestra universidad,
como de las universidades del interior del
país que por estos días nos visitan, a raíz del
CONEII, y decirles que la vida universitaria
implica producir conocimiento científico al
servicio del país.
Dr. Orestes Cachay Boza
Decano de la FII
L
a investigación es un proceso inherente a la
formación del futuro profesional. Es a través de
ella que los estudiantes exploran y analizan su
entorno social, para luego aplicar o poner a prueba
sus conocimientos adquiridos en busca de resultados que
permitan la transformación de su realidad.
Y son los docentes que en su función de asesores,
constituyen un ente importante para el desarrollo del
pensamiento crítico en sus estudiantes, cuyo producto final
establece la transformación de la realidad en consonancia
con los cambios acelerados que hoy suceden en el mundo.
Por ello, mediante Resolución Rectoral, el Vicerrectorado
de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, solicitó la aprobación de 32 grupos estudiantiles
bajo asesoría docente 2015, dedicados a la investigación,
innovación y transferencia.
Son 8 las facultades que han obtenido este beneficio,
siendo las facultades de Ingeniería Industrial y de Farmacia
y Bioquímica las que tienen el mayor número de grupos
estudiantiles aprobados, 8 cada una.
El financiamiento por cada grupo estudiantil es de 1500
nuevos soles, quienes al finalizar el presente año deberán
sustentarelfuncionamientoyaplicabilidaddesusproyectos,
a través de la presentación de un informe final.
FACULTAD
Ingeniería Industrial
Farmacia y Bioquímica
Ciencias Sociales
Letras y Ciencias Humanas
Psicología
Odontología
Ciencias Económicas
Derecho y Ciencia Política
TOTAL
FINANCIAMIENTO
POR G.E. (S/.)
1, 500. 00
1, 500. 00
1, 500. 00
1, 500. 00
1, 500. 00
1, 500. 00
1, 500. 00
1, 500. 00
Nº DE GRUPOS DE
ESTUDIANTES
08
08
06
05
02
01
01
01
32
TOTAL POR
FACULTAD (S/.)
12,000. 00
12,000. 00
9,000. 00
7,500. 00
3,000. 00
1,500. 00
1,500. 00
1,500. 00
48,000. 00
Vicerrectorado de Investigación ha
reconocido 32 grupos estudiantiles bajo
asesoría docente para este año 2015:
48 mil
soles para
promover
investigación
estudiantil
DECANO:
Dr. Orestes Cachay Boza
FUNCIONARIOS:
Mg. Rosmeri Mayta Huatuco - Directora Académica
Mg. Omar Álvarez Díaz - Director Administrativo
Ing. Fausto Ramírez Morales - Dir. E.A.P. Ingeniería Industrial
Ing. César Campos Contreras - Dir. E.A.P. Ingeniería Textil y
Confecciones
Ing. Eduardo Raffo Lecca - Dir. E.A.P. Ingeniería de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
Dr. Eulogio Santos de la Cruz - Dir. Posgrado
Ing. Pedro Marin - Jefe (e) de la OCAA
Mg. Édgar Ruiz Lizama - Dir. Instituto de Investigación.
Ing. Aurelio Lavado Soto - Director del CEUPS
INFORMACIÓN:
Ing. Dora Artica Cuba
EDITORA GENERAL:
Marisabel Cuzma Sánchez
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Abrahan Gabino Rojas
FOTOGRAFÍA:
Yozeth Vilma Cauna Chambilla
Javier Mendoza Ávila
Revista Industrial - UNMSM
@pren_industrial
“
“
Cabe destacar que para
este año 2015, la Facultad
de Ingeniería Industrial,
junto con la de Farmacia
y Bioquímica, son las
facultades con el mayor
número de grupos de
estudios reconocidos
por el Vicerrectorado de
Investigación, que ha dotado
de 1500 nuevos soles para
cada proyecto aprobado.
3Bodas de Oro
U
no de los procesos en la industria textil es el
teñido que se clasifica por la clase de colorante
utilizado y por su comportamiento químico y los
grupos funcionales que los identifican.
En la planta textil, los más usados son los colorantes
reactivos, colorantes tina y los colorantes dispersos y, en
menor proporción, los colorantes sulfurosos, azoicos y
pigmentos.
La Ing. Ana María Medina Escudero, asesora docente del
Círculo de Investigación, Desarrollo e Innovación Textil y
Confecciones (CIDiTyC ), junto a un equipo de 10 estudiantes
vienen desarrollando este proyecto, cuyo objetivo es
obtener el colorante natural del sauco (Sambucus peruviana
H.B. & K.) y evaluar su capacidad tintórea en fibras naturales
como el algodón.
En el sauco se ha confirmado la existencia de antocianinas
presentes en los pigmentos naturales que este posee y,
consecuentemente, se plantearon diferentes alternativas
de agro industrialización.
Las antocianinas parecen contribuir significativamente a
sus propiedades poderosas antioxidativas usadas como
colorantes alimenticios en bebidas, jarabes, cosméticos,
pasta dental, yogurt, mermeladas, helados, etc. Pero esto no
ha sido considerado como colorante natural para el proceso
de teñido, frente al uso frecuente de un colorante sintético
en la industria textil.
Asimismo, se puede considerar a este colorante natural
como una alternativa viable para reducir la contaminación
del agua por el uso de colorantes sintéticos.
Círculo de Investigación, Desarrollo e
Innovación Textil y Confecciones
CIDiTyC
Línea de investigación:
Materiales textiles
inteligentes
Objetivo general del
proyecto:
*Obtener el colorante
natural del sauco,
proveniente de la región de
Cerro de Pasco, y evaluar su
capacidad tintórea en fibra
de algodón.
Contribución:
*Demostrar la factibilidad
de usar el colorante natural,
obtenido de una fruta que
crece en la región de Cerro
de Pasco, en el proceso
de teñido, evaluando
su firmeza y resistencia
frente al agua y la luz, con
proyección a su aplicación
en las PYMES del sector
textil.
Asesor docente:
Ing. Ana María Medina
Escudero
anita_monina@yahoo.es
El proyecto busca evaluar la capacidad tintórea
en fibras naturales, como el algodón
Colorante natural
del sauco para proceso
de teñido
El equipo estudiantil:
*Jenniffer Campos Pérez
*Madeleine Lara Chicmana
*Karina Pillaca Guillén
*Henry Ricaldi Ordoñez
*Xenia Marca Utrilla
*Paola Huamán Luyo
*Edú Ccochachi Napa
*Salyme Campos Pacheco
*Leydi Bautista Huerta
*Amparo Meza Vizcarra
Meta específica:
*Determinar el contenido de antocianinas
totales en pulpas de sauco, mediante el
método de pH diferencial.
*Teñir prendas de algodón utilizando el
extracto de antocianinas como colorante
natural.
*Evaluar la capacidad tintórea de la
prenda teñida mediante pruebas de
solidez al lavado, solidez a la luz y solidez
al frote.
5Bodas de Oro
E
l círculo de investigación CIITEX, perteneciente a la
Escuela Académico Profesional de IngenieríaTextil
y de Confecciones, tiene como objetivo realizar y
fomentar la investigación con temas relacionados
al rubro textil y sus afines.
Este círculo está conformado por 12 estudiantes, quienes
trabajan bajo la asesoría del Ing. Jorge Arroyo Salazar.
El proyecto busca
promover la
investigación e
innovación en el
área textil:
Lácteos y crianza de cuyes
Sostenibilidad
ambiental
en el rubro textil
Tecnificación
para la
elaboración
de productos
lácteos y crianza
de cuyes
Círculo de Investigación e Innovación Textil
CIITEX
Círculo de Investigación y Desarrollo
CIDER
L
a carencia de
m a q u i n a r i a
adecuada para
el proceso de
elaboración de productos
lácteos es un factor
determinante en la
obtención de un producto
inocuo. Asimismo, las malas
prácticas en el ordeño
afectan también a la calidad
del producto final.
Por esta razón, el propósito
de este grupo es lograr la
inocuidad de los productos
de los derivados lácteos por
mediodelaimplementación
de maquinaria para el
desarrollo de los diferentes
procesos dentro de la
elaboración de quesos.
Asesor Docente
Julio Salas Bacalla Salas
jasalas@hotmail.com
Línea de investigación:
Tecnología de los alimentos
Metas:
*Difusión e
implementación del
proyecto basados en el
principio de equidad,
eficiencia y transparencia
para el acceso de las
familias organizadas.
*Aprovechamiento y
mejoramiento de los
recursos propios del lugar
para la implementación
de una planta piloto.
*Construcción de
criaderos adecuados en
las zonas altoandinas del
Perú.
*Ampliar el mercado para
consumo de cuyes, tanto
a nivel nacional, como
internacional.
Contribución:
*Mejora de las condiciones de salubridad
en los consumidores y alrededores de las
poblaciones altoandinas.
*Asesorías a la población en temas de
ganadería y producción de diferentes
productos derivados de la leche.
*Elaboración de guías tecnificadas.
El equipo estudiantil:
*Deysi Buitrón Ccente
*Nahil Solis Fernández
*Jordan Sobrino Santos
*Antony Muriel Ramos
*Iris Markañawpa Tovar
*José rodríguez Pumayauri
*Eddy Sánchez Villanueva
*Evelin Mancisidor
Solórzano
*Carolina Palomino Sulca
*Dante Callata Enriquez
*Bryan Martínez Cano
*Michael Mendivil Palomino
*Romario Pérez Yaya
*Julio Ortega de la Cruz
Crianza de cuyes
En los últimos años, la
aceptación en el mercado
de la carne de cuy se ha visto
en un crecimiento continuo,
ya que esta carne tiene un
alto contenido de proteínas
(20.3%) y muy bajo en
grasas (7.83%). Frente a esto,
el grupo propone fomentar
la crianza y el consumo de la
carne del cuy e incrementar
la producción en los
criaderos existentes.
Ing. Jorge Arroyo Salazar, asesor docente
del CIITEX
jharroyosalazar@hotmail.com
Línea de investigación:
Ingeniería y tecnologías del
medio ambiente
Objetivos:
*Promover y organizar la
participación y el desarrollo
de investigación, tecnología
e innovación en el rubro
textil y afines.
*Aportar al desarrollo
académico de nuestra
especialidad mediante las
experiencias adquiridas en
el desarrollo de proyectos.
Metas:
*Crearemos una conciencia
de sostenibilidad
ambiental en el rubro
textil entre los estudiantes
y, posteriormente, en la
sociedad.
*Aportar al desarrollo
académico de nuestra
especialidad mediante las
experiencias adquiridas con
la investigación realizada.
*Promover el uso de la
tecnología limpia en la
industria textil peruana
Contribución:
*Aporte científico y/o
tecnológico que se espera
obtener, tras la aplicación
de los resultados de la
investigación.
El equipo estudiantil:
*Paola Villanueva Cauti
*Susan Barreto López
*María Meléndez Vargas
*Alexander Ccora Montalgo
*Valeria Segura Conde
*Elvira Núñez Vargas
*Katherine Limay Arévalo
*Sixto Sánchez Condori
*Dayanne Suclupe Navarro
*Giovana Clemente
*Cindy Calle Flores
*Doris Ostos Saavedra
El objetivo del grupo es lograr la inocuidad de los
productos de los derivados lácteos
La carne del cuy actualmente tiene gran
aceptación
7Bodas de Oro
¿Esperar o
no esperar?...
he allí el dilema
Proyecto tiene como objetivo conocer, en tiempo real, la ubicación del“burrito”
L
a espera desespera, dicen, y quién no, en más
de una ocasión, se ha sentido desesperado de
no saber en qué momento aparecerá el famoso
“burrito”, o bus perimetral, que a los estudiantes,
docentes y administrativos de San Marcos, nos permite
trasladarnos hacia distintas oficinas y facultades ubicados
dentro de nuestro imponente campus universitario donde,
por dar un detalle, se encuentra uno de los estadios más
grandes de nuestro país, “El Estadio San Marcos”, que tiene
capacidad total para 67.469 personas.
Frente a esta situación, el Círculo de Investigación y
Desarrollo de Software (CIDESOFT), durante el 2014, dedicó
parte de sus actividades a la investigación de herramientas
y posibles soluciones para este problema y concluyó que
es posible implementar un sistema de
control por GPS, mediante el uso
de módulos Raspberry
py B+ y un GPS
Tracker.
SmartDonkey:
¿por dónde estás,“burrito”?
Así, la solución propuesta por el CIDESOFT, que lleva por
nombre SmartDonkey, es un aplicativo web (app) mediante
el cual se pueda conocer la ubicación del“burrito”en tiempo
real.
“Pedal charger”:
cargue su celular mientras pedalea
De otro lado, los chicos del CIDESOFT vienen trabajando
en un proyecto que consiste en un cargador para celular,
mientras se hace uso de la bicicleta. Es decir, este aparato
convertirá la energía cinética en energía eléctrica. El
proyecto lleva por nombre “Pedal Charger” y se tiene
planificado presentar el piloto en el mes de noviembre.
Asistente virtual inteligente
Finalmente, el CIDESOFT participará también del VIII
Simposio Internacional de Ingeniería Industrial: Actualidad
y Nuevas Tendencias 2015, el que se desarrollará en la
Universidad de Bio Bio, Chile, con el proyecto “Propuesta
de Sistema virtual en 3D, con interfaz humana asistida por
inteligencia artificial como solución a la demora en los
centros de atención de las organizaciones públicas”.
El objetivo de este sistema experto en atención al cliente es
facilitar la interacción entre el hombre y la máquina.
El CIDESOFT nace en el año 2004 y, desde
entonces, han desarrollado proyectos
con el objetivo de involucrar a los futuros
ingenieros en la investigación de soluciones
tecnológicas a problemas cotidianos. Poner la
tecnología al servicio de las personas.
“
“
Asesor docente:
Ing. Edgar Ruiz Lizama
eruizlizama@gmail.com
Línea de investigación:
Gestión de los sistemas
informáticos y de
información
El equipo estudiantil:
*Nilton Antezana Yataco
*José Castilla Medina
*Pamela Chamorro Poma
*Jherson Huerta Espinoza
*Luis Fernández Cabrera
*Harold Ferruzo Yamunaque
*Luis García Ramos
*Jorge Luis Guillermo Inche
*Vania Reynoso Espinoza
*Madeley Tito Solis
9Bodas de Oro
A
nte sus elevados costos, los biodigestores no son
accesibles, menos aún para las comunidades
campesinas donde la utilización de estos cobra
un valor especial. Por ello, el CIDER biomasa
ha presentado un proyecto de investigación: “Evaluación
del diseño para la construcción de reactores y gasómetros
para biodigestores tubulares”, que tiene como finalidad
brindar alternativas con relación a las formas geométricas y
materiales para la construcción de biodigestores tubulares
diferentes a los que existen en el mercado nacional, de tal
manera que el costo de ellos sea mucho menor y estén al
alcance de nuestros agricultores.
¿Qué es un biodigestor?
Es un contenedor cerrado, hermético e impermeable, el
cual permite obtener gas combustible (biogás) a partir de
desechos orgánicos (excrementos de animales y humanos,
desechos vegetales). Otros subproductos son: el biol (abono
líquido) y biosol (abono sólido).
Los costos del reactor y el gasómetro son altos. En el
mercado nacional están construidos de PVC y su costo
promedio es: reactor, S/. 1300.00 y el gasómetro, S/. 650. El
CIDER ya ha participado en la instalación de un biodigestor
en el distrito de Masma (región Junín) y para poder instalar
más de estos un problema era su precio. Por ello, se está
experimentando en la construcción de biodigestores con
materiales alternativos al PVC. El piloto de este prototipo
se instalará en la comunidad de Huaquián, también en el
distrito de Masma.
E
n nuestro país, la principal utilización que se le
ha dado a la energía solar es para iluminación.
Sin embargo, se sabe que la energía solar
tiene infinidad de utilidades. Una de ellas es
en la actividad del ordeñamiento, proyecto que fue
presentado por el CIDER Energía solar y que busca probar el
funcionamiento del sistema de las ordeñadoras con paneles
solares en el Instituto de Altura y Tropical (IVITA).
Actualmente, en IVITA cuentan con un sistema de ordeño
mecánico en su filial de Mantaro. Entre los primeros
beneficios que se espera obtener con el proyecto es la
reducción de costos en energía eléctrica de este instituto.
Beneficiosdelasordeñadorasmecánicas
Una vez implementado el sistema en IVITA, será llevado
a las comunidades donde más lo necesitan, como el
distrito de Masma, donde actualmente realizan el ordeño
manualmente, lo que les trae problemas a la salud, ante la
falta de ergonomía en el proceso y las casi nulas ganancias
económicas, ante la baja productividad.
El uso de los
biodigestores
permite la
obtención de
biogás y biol:
El piloto se hará en el
Instituto Veterinario
de Investigación
de Altura y Tropical
(IVITA) - Masma:
Biodigestores
tubulares
alternativos
Sistema de
ordeñadoras
mecánicas con
paneles solares
Biomasa Energía solar y
energía eólica
Asesor docente:
Ing. Oswaldo Rojas Lazo
orojasla@hotmail.com
El equipo estudiantil:
*David Tacuchi Perea
*Doris Rojas Carmona
*Juan Carlos Acuña Bartolo
*Rosa Aponte Hurtado
*Peter Bobadilla Pumacayo
*Karen Espinoza Carhuas
*César Atencio Guerrero
*Stephany Gomez Vargas
*Ely Bendezú Lizárraga
*Diana Ayala Alfaro
Asesor docente:
Ing. Wiler Ponce Benites
wilder.ponce@industrial.
unmsm.pe
El equipo estudiantil:
*Roxana Santalla Sánchez
*Briguit Reinaldo Díaz
*Gian Pierre Calderón
Ñaccha
*Jhonny Ramírez Vega
*Jean Carlos Pérez Coronel
*Óscar Ñahui Velásquez
*Piero Sánchez Ponce
*Liz Durán Huamaní
*María Ruíz de Castilla
*Luis Bustillos López
*Roberto Pérez Yaya
*Rosa Terán Sotelo
Ennuestropaís,laprincipalutilizaciónquesele
ha dado a la energía solar es para iluminación.
Sin embargo, se sabe que la energía solar tiene
infinidad de utilidades. Una de ellas es en la
actividad del ordeñamiento.
“
“
El biodigestor es un contenedor cerrado,
hermético e impermeable
El equipo estudiantil del CIDER, con todo!!
El proyecto busca aplicar la energía solar en el proceso de ordeñamiento.
“
“
El Círculo de Investigación
y Desarrollo (CIDER) tiene 3
líneas de investigación:
*Biomasa
*Energía solar y energía
eólica
*Lácteos y crianza de cuyes
11Bodas de Oro
E
l Perú es uno de los 15 países de mayor
megadiversidad a nivel global y esta realidad
implica una alta responsabilidad. Por nuestra
riqueza natural y diversidad de climas y
microclimas, la investigación, la conservación y el desarrollo
de posibilidades económicas en base a la biodiversidad
debería ser una de los objetivos prioritarios a nivel nacional
y la universidad debe aportar, desde la investigación, a ello.
El Valle de Sondondo, ubicado en la provincia de Lucanas,
departamento de Ayacucho, por sus características
geográficas y de accesibilidad es uno de los que
alberga gran biodiversidad. Por esta razón, el Círculo de
Investigación, Desarrollo y Gestión de Proyectos (CIDEPRO)
busca investigar las plantas que se encuentran en dicho
valle para analizar sus posibilidades económicas y evaluar
su aprovechamiento en los denominados econegocios.
Los econegocios
Son una propuesta que pretende dar solución al bajo nivel
de competitividad y rentabilidad agraria a los recursos
ecológicos. Los econegocios integran la rentabilidad
económica, la generación de trabajo y la responsabilidad
ambiental.
Utilidad ancestral de diversas plantas de las zonas
altoandinas están siendo olvidadas.
La biodiversidad
del valle de Sondondo
Plantas ancestrales en pos del olvido.
El Ing. Walter Andía, asesor docente del CIDEPRO, manifestó
que tras las visitas realizadasal valle de Sondondo, junto
con el equipo de estudiantes, identificaron que muchas de
las plantas de esta zona, de importante valor tradicional,
estaban siendo olvidadas, tal era el caso de la planta
“taccsana”, que ancestralmente era empleada como champú
natural.
Asimismo, el CIDEPRO identificó otras plantas que pueden
tener un cultivo alternativo y ser de gran rentabilidad para la
agroindustria, como la sanky, el ullo y las hierbas aromáticas.
El ullo
El grupo estudiantil ha logrado identificar 20 tipos de
plantas en el valle de Sondondo, una de ellas es el ullo, que
es un fruto del cactus y que ya ha sido llevado al Centro
de Investigación de la Facultad de Farmacia y Bioquímica
de San Marcos para determinar las propiedades que tiene
y, a partir de ello, plantear su aprovechamiento para la
agroindustria.
Círculo de Investigación, Desarrollo y Gestión
de Proyectos
Objetivos del proyecto
*Identificar los usos
ancestrales de las plantas
identificadas en el valle de
Sondondo.
*Resaltar los usos
industriales alternativos que
se les puede dar a dichas
plantas tradicionales.
*Incentivar el cultivo de
plantas ancestrales en las
zonas altoandinas.
Contribución
*Revalorar la diversidad
genética de los productos
andinos.
*Impulsar el desarrollo
económico de las plantas
naturales.
*Mejorar la economía de
la población de las zonas
andinas.
El equipo estudiantil
*Luis Benites Jiménez
*Ruth Chavarría Pariona
*Susana Ramírez Mitma
*Eduardo Simbrón Ochante
*Juan Galindo Solano
*Arturo Castro Chacón
*Lisset Bellido Reyes
*Elizabeth Paucará Pinto
*Marín Rojas Muñoz
*Luis Rodríguez Coras
*César Córdova Baltazar
El Valle de Sondondo, ubicado en la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, por sus características geográficas y de accesibilidad es uno de los
que alberga gran biodiversidad.
Los econegocios integran la rentabilidad económica, la generación de trabajo y la
responsabilidad ambiental.
El CIDEPRO ha logrado identificar 20 tipos de plantas en el valle de Sondondo, una de ellas es
el ullo, que es un fruto del cactus.
Ing. Walter Andía Valencia, asesor docente
del CIDEPRO
cieandia@hotmail.com
13Bodas de Oro
E
l grupo estudiantil INNOVA nació hace 4 años y
desde entonces su propósito principal ha sido
consolidar la llamada triple hélice: universidad –
empresa – estado, a través de diversos proyectos
deinnovaciónquelograronconfinanciamientodeFIDECOM
Y FINCyT.
El asesor docente de este grupo es el Ing. Luis Vivar Morales,
quien señaló la importancia de que el estudiante se vincule
con la empresa, puesto que la investigación no debe darse
solo a nivel teórico.
A continuación un resumen de los proyectos que ha
desarrollado el grupo INNOVA:
Innovación en el proceso de fosfatizado permitió
que GELCO aumente su productividad en un 50%
Uno de los proyectos que trabajó INNOVA fue innovar el
proceso de fosfatizado de los productos de metalmecánica.
En la empresa GELCO este proceso se hacía manualmente,
lo que no solo afectaba la calidad del producto, sino la salud
de los operarios, ya que estos se exponían a los vapores
tóxicos.
Pero gracias al proyecto presentado, la empresa automatizó
mencionado proceso, lográndose descubrir que con tan
solo el 50% de los insumos empleados se lograba el mismo
rendimiento de la empresa y, además, se obtenía un mejor
producto.
Automatización del proceso de enfriamiento de
choclos
INNOVA identificó un problema en la empresa DAMBO
(DistribuidoradeAlimentosMasivoBalanceadosOriginales),
este era el proceso de enfriamiento de los choclos, el mismo
que se realizaba de manera rudimentaria, ya que la labor de
los trabajadores era sacar las jabas de choclos del caldero
para ser colocados en unas tinas de plástico y para enfriarlos
les agregaban agua fría, mediante una manguera, lo que
implicaba además un alto consumo y desperdicio de agua
para este proceso.
Entonces, el proyecto consistía en elaborar una máquina
que hiciera en proceso de enfriamiento de manera continua
y automatizada. Esta máquina aprovechaba el frigorífico
de la fábrica, se cogía el agua helaba y, en cuestión de
segundos, el choclo caía frío.
Producción de placas de fibra de cemento usando
cascarilla de arroz
En la industria arrocera se desperdician, anualmente, 156
mil toneladas de cascarilla de arroz. De este modo, INNOVA
se propuso utilizar estos sobrantes para elaborar placas
de fibra de cemento, tras la convocatoria que les hiciera
Camposur, una de las principales empresas productoras de
arroz de nuestro país.
Estas placas son de gran utilidad en obras de construcción,
sobre todo, se recomienda su uso para los techos en las
zonas de fuertes lluvias, ya que en estas placase no se
forman hongos, producto de la humedad, como sí ocurre
con los tejados tradicionales.
Identificadores por radiofrecuencia para balones
de gas
N&A es una de las empresas más grandes del Perú que
elabora balones de gas. El proyecto presentado por INNOVA
tenía como objetivo resolver la pérdida o cambio de los
balones nuevos de gas por otros viejos. Para ello, en cada
balón de gas se colocaría un chip que permitirá monitorear
la ruta de los balones de gas, es decir, el proyecto apuntaba
a mejorar la trazabilidad de estos, teniendo en cuenta la alta
tasa de informalidad en la elaboración de dichos balones.
Laboratorios con tecnología RFID en la reserva del
Manu
La Reserva Natural del Manu posee la mayor biodiversidad
del mundo, por tal razón se ha planteado la creación de un
laboratorio de investigación, el que considera la colocación
de chips en los animales de la zona para su adecuado
monitoreo y, por tanto, un mejor conocimiento acerca de
sus modos de vida y lograr así, su preservación.
Este proyecto se viene ejecutando y los primeros resultados
se darán a conocer el próximo año.
Grupo estudiantil desarrolla proyectos de innovación
productiva
INNOVA
lleva 4 años transfiriendo
tecnologías a las pymes
INNOVA
Contribución de INNOVA
*Generación de recursos para la
universidad mediante los proyectos
ganadores.
*Fortalecer el triángulo universidad –
empresa - estado.
El equipo estudiantil
*Moisés Gil Rabanal
*Ely Bendezú Lizárraga
*Jimmy Muñoz Mezahuamán
*Yomira Ampuero Lugo
*Jessybell Espinoza Carhuas
*Rubén Mayta Tolentino
*Diego Cumpa Huerta
*Vania Reynoso Espinoza
*José Luis Castilla Medina
*Alexander Rosales Fernández
*Jherson Huerta Espinoza
*Dayanna Tito Solís
Ing. Luis Vivar Morales, asesor
docente del INNOVA
luisvivarm@yahoo.es
“
“
El objetivo principal
del grupo estudiantil
INNOVA es consolidar
la llamada triple hélice:
Universidad - Empresa
- Estado , mediante los
proyectos de innova-
ción y transferencia de
tecnología.
15Bodas de Oro
S
i bien es cierto Denuncias San Marcos no es un
grupo estudiantil de investigación, consideramos
oportuna la ocasión para hablar de ellos y la
importante labor que han cumplido, desde hace
poco más de un mes, frente a un problema cotidiano que es
la delincuencia en nuestro país.
Denuncias San Marcos es una iniciativa estudiantil, liderada
por estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial, que
aprovechando el poder de las redes sociales, han logrado
activar una importante red juvenil para frenar la ola de
asaltos de la que venían siendo víctimas. Tal es así que
apenas con una semana de formación ya contaban con
casi 5 mil seguidores y actualmente se han constituido en
ejemplo para que estudiantes de otras universidades del
país conformen una red similar.
Estudiantes se unen para enfrentar los robos dentro y fuera de nuestra casa de
estudios:
DENUNCIAS SAN MARCOS
la rompe en las redes sociales
Así tenemos que a la fecha ya se han sumado estudiantes
de la Universidad Nacional del Callao, de la Cantuta, de la
Universidad Católica del Perú, Universidad San Martín de
Porres, Universidad del Pacífico y Universidad Privada del
Norte.
Este colectivo recibe un promedio de 16 denuncias diarias
y gracias a su organización y labor de seguimiento, han
logrado identificar a varios de los delincuentes y han
elaborado un mapa virtual de las zonas de mayor riesgo,
cercanas a nuestra universidad, con el fin de que la
comunidad tome sus precauciones.
Revista Industrial - UNMSM @pren_industrial

Más contenido relacionado

Similar a Revista Industrial

Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
IngridCastilloM
 
Formato de proyectos BTH.pptx
Formato de proyectos BTH.pptxFormato de proyectos BTH.pptx
Formato de proyectos BTH.pptx
ZzAa17
 
Tutoria 3 seminario investigacion
Tutoria 3 seminario investigacionTutoria 3 seminario investigacion
Tutoria 3 seminario investigacion
Laura Marcela Bernal
 
Diapositivas de investigacion
Diapositivas de investigacionDiapositivas de investigacion
Diapositivas de investigacion
dilia fuentes gases
 
Notas Related. Noviembre - Diciembre 2015.
Notas Related. Noviembre - Diciembre 2015. Notas Related. Noviembre - Diciembre 2015.
Notas Related. Noviembre - Diciembre 2015.
MLM Relaciones Públicas
 
Boletín rsc 008 noviembre 2015
Boletín rsc 008 noviembre 2015Boletín rsc 008 noviembre 2015
Boletín rsc 008 noviembre 2015
Boletín | Related Science Apellidos
 
Noti manigua edición 77
Noti manigua edición 77Noti manigua edición 77
Noti manigua edición 77
AlejandroJurado22
 
Libro biodiversidad valbio_oct
Libro biodiversidad valbio_octLibro biodiversidad valbio_oct
Libro biodiversidad valbio_oct
pamelakaterin
 
Reglamento De Practicas Microbiologia 2009
Reglamento De Practicas Microbiologia 2009Reglamento De Practicas Microbiologia 2009
Reglamento De Practicas Microbiologia 2009
eliascaselles
 
Reglamento De Practicas Microbiologia 2009 ResolucióN 0588 Del 17 De Abril
Reglamento De Practicas Microbiologia 2009 ResolucióN 0588 Del 17 De AbrilReglamento De Practicas Microbiologia 2009 ResolucióN 0588 Del 17 De Abril
Reglamento De Practicas Microbiologia 2009 ResolucióN 0588 Del 17 De Abril
eliascaselles
 
Boletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRP
Boletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRPBoletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRP
Boletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRP
Consejo de Rectores de Panamá
 
Revista odontológica UAM Edición III
Revista odontológica UAM Edición IIIRevista odontológica UAM Edición III
Revista odontológica UAM Edición III
Universidad Americana
 
Proyecto de investigacion corte 3
Proyecto de investigacion corte 3Proyecto de investigacion corte 3
Proyecto de investigacion corte 3
gabriel9854
 
Edgar Borda Rivera
Edgar Borda RiveraEdgar Borda Rivera
Informe asistecia 5to
Informe asistecia 5toInforme asistecia 5to
Informe asistecia 5to
Rosarmy Garcia Pacheco
 
LA BIOQUÍMICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE AULAS ECOLÓGICAS DE LA IEM LA ROSA DE LA ...
LA BIOQUÍMICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE AULAS ECOLÓGICAS DE LA IEM LA ROSA DE LA ...LA BIOQUÍMICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE AULAS ECOLÓGICAS DE LA IEM LA ROSA DE LA ...
LA BIOQUÍMICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE AULAS ECOLÓGICAS DE LA IEM LA ROSA DE LA ...
carolina1186
 
LINEAS DE INVESTIGACION UPTAEB resumida.ppt
LINEAS DE INVESTIGACION UPTAEB resumida.pptLINEAS DE INVESTIGACION UPTAEB resumida.ppt
LINEAS DE INVESTIGACION UPTAEB resumida.ppt
AlexanderZerpa6
 
Seminario I
Seminario I Seminario I
Seminario I
Alba Corrales
 
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Proyecto de aula   sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinezProyecto de aula   sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
dcpe2014
 
Documento acogida
Documento acogidaDocumento acogida
Documento acogida
iascsic
 

Similar a Revista Industrial (20)

Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Formato de proyectos BTH.pptx
Formato de proyectos BTH.pptxFormato de proyectos BTH.pptx
Formato de proyectos BTH.pptx
 
Tutoria 3 seminario investigacion
Tutoria 3 seminario investigacionTutoria 3 seminario investigacion
Tutoria 3 seminario investigacion
 
Diapositivas de investigacion
Diapositivas de investigacionDiapositivas de investigacion
Diapositivas de investigacion
 
Notas Related. Noviembre - Diciembre 2015.
Notas Related. Noviembre - Diciembre 2015. Notas Related. Noviembre - Diciembre 2015.
Notas Related. Noviembre - Diciembre 2015.
 
Boletín rsc 008 noviembre 2015
Boletín rsc 008 noviembre 2015Boletín rsc 008 noviembre 2015
Boletín rsc 008 noviembre 2015
 
Noti manigua edición 77
Noti manigua edición 77Noti manigua edición 77
Noti manigua edición 77
 
Libro biodiversidad valbio_oct
Libro biodiversidad valbio_octLibro biodiversidad valbio_oct
Libro biodiversidad valbio_oct
 
Reglamento De Practicas Microbiologia 2009
Reglamento De Practicas Microbiologia 2009Reglamento De Practicas Microbiologia 2009
Reglamento De Practicas Microbiologia 2009
 
Reglamento De Practicas Microbiologia 2009 ResolucióN 0588 Del 17 De Abril
Reglamento De Practicas Microbiologia 2009 ResolucióN 0588 Del 17 De AbrilReglamento De Practicas Microbiologia 2009 ResolucióN 0588 Del 17 De Abril
Reglamento De Practicas Microbiologia 2009 ResolucióN 0588 Del 17 De Abril
 
Boletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRP
Boletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRPBoletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRP
Boletín Informativo Acción de Investigación Universitaria del CRP
 
Revista odontológica UAM Edición III
Revista odontológica UAM Edición IIIRevista odontológica UAM Edición III
Revista odontológica UAM Edición III
 
Proyecto de investigacion corte 3
Proyecto de investigacion corte 3Proyecto de investigacion corte 3
Proyecto de investigacion corte 3
 
Edgar Borda Rivera
Edgar Borda RiveraEdgar Borda Rivera
Edgar Borda Rivera
 
Informe asistecia 5to
Informe asistecia 5toInforme asistecia 5to
Informe asistecia 5to
 
LA BIOQUÍMICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE AULAS ECOLÓGICAS DE LA IEM LA ROSA DE LA ...
LA BIOQUÍMICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE AULAS ECOLÓGICAS DE LA IEM LA ROSA DE LA ...LA BIOQUÍMICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE AULAS ECOLÓGICAS DE LA IEM LA ROSA DE LA ...
LA BIOQUÍMICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE AULAS ECOLÓGICAS DE LA IEM LA ROSA DE LA ...
 
LINEAS DE INVESTIGACION UPTAEB resumida.ppt
LINEAS DE INVESTIGACION UPTAEB resumida.pptLINEAS DE INVESTIGACION UPTAEB resumida.ppt
LINEAS DE INVESTIGACION UPTAEB resumida.ppt
 
Seminario I
Seminario I Seminario I
Seminario I
 
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Proyecto de aula   sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinezProyecto de aula   sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
Proyecto de aula sub-grupo 2 c - luis carlos cano martinez
 
Documento acogida
Documento acogidaDocumento acogida
Documento acogida
 

Más de Abe Gabino Rojas

Gabino rojas posada de belen
Gabino rojas posada de belenGabino rojas posada de belen
Gabino rojas posada de belen
Abe Gabino Rojas
 
Gabino rojas tira
Gabino rojas tiraGabino rojas tira
Gabino rojas tira
Abe Gabino Rojas
 
Re mag
Re magRe mag
Revista industrial feb
Revista industrial febRevista industrial feb
Revista industrial feb
Abe Gabino Rojas
 
Afiche navidad2
Afiche navidad2Afiche navidad2
Afiche navidad2
Abe Gabino Rojas
 
Nuevo separacion
Nuevo separacionNuevo separacion
Nuevo separacion
Abe Gabino Rojas
 
Jabon2
Jabon2Jabon2
Nuevo
NuevoNuevo
Jabon saparacion
Jabon saparacionJabon saparacion
Jabon saparacion
Abe Gabino Rojas
 
Shampoo separacion
Shampoo separacionShampoo separacion
Shampoo separacion
Abe Gabino Rojas
 
Shampoo
ShampooShampoo
Afiche champu- separacion de colores mas dos colores pantones.
Afiche champu- separacion de colores mas dos colores pantones.Afiche champu- separacion de colores mas dos colores pantones.
Afiche champu- separacion de colores mas dos colores pantones.
Abe Gabino Rojas
 
Afiche navidad
Afiche navidadAfiche navidad
Afiche navidad
Abe Gabino Rojas
 
PRACTICA 6-Arte final
PRACTICA 6-Arte finalPRACTICA 6-Arte final
PRACTICA 6-Arte final
Abe Gabino Rojas
 
Aviso 2 5 columnas x 345mm
Aviso 2 5 columnas x 345mmAviso 2 5 columnas x 345mm
Aviso 2 5 columnas x 345mmAbe Gabino Rojas
 
Aviso 1 medidas 3 colm x 229 mm en curvas
Aviso 1 medidas 3 colm x 229 mm en curvasAviso 1 medidas 3 colm x 229 mm en curvas
Aviso 1 medidas 3 colm x 229 mm en curvasAbe Gabino Rojas
 
Nissan broshure couche
Nissan broshure coucheNissan broshure couche
Nissan broshure couche
Abe Gabino Rojas
 
Nissan broshure bond
Nissan broshure bondNissan broshure bond
Nissan broshure bond
Abe Gabino Rojas
 

Más de Abe Gabino Rojas (20)

Gabino rojas posada de belen
Gabino rojas posada de belenGabino rojas posada de belen
Gabino rojas posada de belen
 
Gabino rojas tira
Gabino rojas tiraGabino rojas tira
Gabino rojas tira
 
Re mag
Re magRe mag
Re mag
 
Revista industrial feb
Revista industrial febRevista industrial feb
Revista industrial feb
 
Afiche navidad2
Afiche navidad2Afiche navidad2
Afiche navidad2
 
Nuevo separacion
Nuevo separacionNuevo separacion
Nuevo separacion
 
Jabon2
Jabon2Jabon2
Jabon2
 
Nuevo
NuevoNuevo
Nuevo
 
Jabon saparacion
Jabon saparacionJabon saparacion
Jabon saparacion
 
Jabon
JabonJabon
Jabon
 
Shampoo separacion
Shampoo separacionShampoo separacion
Shampoo separacion
 
Shampoo
ShampooShampoo
Shampoo
 
Afiche champu- separacion de colores mas dos colores pantones.
Afiche champu- separacion de colores mas dos colores pantones.Afiche champu- separacion de colores mas dos colores pantones.
Afiche champu- separacion de colores mas dos colores pantones.
 
Afiche navidad
Afiche navidadAfiche navidad
Afiche navidad
 
PRACTICA 6-Arte final
PRACTICA 6-Arte finalPRACTICA 6-Arte final
PRACTICA 6-Arte final
 
Aviso 2 5 columnas x 345mm
Aviso 2 5 columnas x 345mmAviso 2 5 columnas x 345mm
Aviso 2 5 columnas x 345mm
 
Aviso 1 5columnas 142 mm
Aviso 1 5columnas 142 mmAviso 1 5columnas 142 mm
Aviso 1 5columnas 142 mm
 
Aviso 1 medidas 3 colm x 229 mm en curvas
Aviso 1 medidas 3 colm x 229 mm en curvasAviso 1 medidas 3 colm x 229 mm en curvas
Aviso 1 medidas 3 colm x 229 mm en curvas
 
Nissan broshure couche
Nissan broshure coucheNissan broshure couche
Nissan broshure couche
 
Nissan broshure bond
Nissan broshure bondNissan broshure bond
Nissan broshure bond
 

Último

Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
MeryQuezada2
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
JoseLuisAvalos11
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
imariagsg
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 

Último (20)

Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdfSesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
Sesion 07. Ecuaciones de kremser y columnas empacadas.pdf
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
Construcción de una estación de radio en distintas bandas y muy bien explicado.
 
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto VenezolanoArquitectura Moderna Contexto Venezolano
Arquitectura Moderna Contexto Venezolano
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Azteca Ceramica Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 

Revista Industrial

  • 1.
  • 2. Editorial La investigación estudiantil L a Facultad de Ingeniería Industrial (FII) tiene el privilegio de ser la sede de las Bodas de Plata del Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial (CONEII), que para este año espera recibir a casi 3 mil estudiantes de todo el país, situación que nos pone a la expectativa de este gran encuentro académico y para el cual nos hemos preparado con mucho afán, esperando cubrir con las expectativas, tanto de los conferencistas magistrales, como de los estudiantes y participantes en general, que se darán cita del 3 al 8 de agosto. Todos estamos de acuerdo que promover la investigación debe constituir el eje de la actividad universitaria y esta debe incentivarse desde que el estudiante ingresa a la universidad. Por ello, la FII, consciente de esta importancia y de que el estudiante aplique los conocimientos teóricos recibidos en el aula, es que promueve, desde hace tiempo atrás, los grupos de investigación estudiantil. Asimismo, cabe destacar aquí que para este año 2015, la FII, junto con la Facultad de Farmacia y Bioquímica, son las facultades con el mayor número de grupos de estudios reconocidos por el Vicerrectorado de Investigación, que para este año ha dotado de 1500 nuevos soles para cada proyecto aprobado, lo que nos compromete, a la vez que incentiva aún más, en esta línea de fomento a la investigación estudiantil. En ese sentido, también hay que hacer un reconocimiento a la loable labor de los asesores docentes de cada círculo estudiantil, por la dedicación empleada en cada uno de los proyectos, que a nuestra Facultad la ponen en un destacado nivel académico. Por ello, hemos elaborado esta revista con información sobre los 8 grupos de investigación estudiantil con los que cuenta la Facultad: CIDESOFT, CIITEX, CIDiTyC, CIDER Biomasa, CIDER Energía Solar y Energía Eólica, CIDERLácteosyCrianzadecuyes,CIDEPROeINNOVA,y hacerasíunrecuentodelosdiferentesproyectos que vienen realizando, invitando a los demás estudiantes, tanto de nuestra universidad, como de las universidades del interior del país que por estos días nos visitan, a raíz del CONEII, y decirles que la vida universitaria implica producir conocimiento científico al servicio del país. Dr. Orestes Cachay Boza Decano de la FII L a investigación es un proceso inherente a la formación del futuro profesional. Es a través de ella que los estudiantes exploran y analizan su entorno social, para luego aplicar o poner a prueba sus conocimientos adquiridos en busca de resultados que permitan la transformación de su realidad. Y son los docentes que en su función de asesores, constituyen un ente importante para el desarrollo del pensamiento crítico en sus estudiantes, cuyo producto final establece la transformación de la realidad en consonancia con los cambios acelerados que hoy suceden en el mundo. Por ello, mediante Resolución Rectoral, el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, solicitó la aprobación de 32 grupos estudiantiles bajo asesoría docente 2015, dedicados a la investigación, innovación y transferencia. Son 8 las facultades que han obtenido este beneficio, siendo las facultades de Ingeniería Industrial y de Farmacia y Bioquímica las que tienen el mayor número de grupos estudiantiles aprobados, 8 cada una. El financiamiento por cada grupo estudiantil es de 1500 nuevos soles, quienes al finalizar el presente año deberán sustentarelfuncionamientoyaplicabilidaddesusproyectos, a través de la presentación de un informe final. FACULTAD Ingeniería Industrial Farmacia y Bioquímica Ciencias Sociales Letras y Ciencias Humanas Psicología Odontología Ciencias Económicas Derecho y Ciencia Política TOTAL FINANCIAMIENTO POR G.E. (S/.) 1, 500. 00 1, 500. 00 1, 500. 00 1, 500. 00 1, 500. 00 1, 500. 00 1, 500. 00 1, 500. 00 Nº DE GRUPOS DE ESTUDIANTES 08 08 06 05 02 01 01 01 32 TOTAL POR FACULTAD (S/.) 12,000. 00 12,000. 00 9,000. 00 7,500. 00 3,000. 00 1,500. 00 1,500. 00 1,500. 00 48,000. 00 Vicerrectorado de Investigación ha reconocido 32 grupos estudiantiles bajo asesoría docente para este año 2015: 48 mil soles para promover investigación estudiantil DECANO: Dr. Orestes Cachay Boza FUNCIONARIOS: Mg. Rosmeri Mayta Huatuco - Directora Académica Mg. Omar Álvarez Díaz - Director Administrativo Ing. Fausto Ramírez Morales - Dir. E.A.P. Ingeniería Industrial Ing. César Campos Contreras - Dir. E.A.P. Ingeniería Textil y Confecciones Ing. Eduardo Raffo Lecca - Dir. E.A.P. Ingeniería de Seguridad y Salud en el Trabajo. Dr. Eulogio Santos de la Cruz - Dir. Posgrado Ing. Pedro Marin - Jefe (e) de la OCAA Mg. Édgar Ruiz Lizama - Dir. Instituto de Investigación. Ing. Aurelio Lavado Soto - Director del CEUPS INFORMACIÓN: Ing. Dora Artica Cuba EDITORA GENERAL: Marisabel Cuzma Sánchez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Abrahan Gabino Rojas FOTOGRAFÍA: Yozeth Vilma Cauna Chambilla Javier Mendoza Ávila Revista Industrial - UNMSM @pren_industrial “ “ Cabe destacar que para este año 2015, la Facultad de Ingeniería Industrial, junto con la de Farmacia y Bioquímica, son las facultades con el mayor número de grupos de estudios reconocidos por el Vicerrectorado de Investigación, que ha dotado de 1500 nuevos soles para cada proyecto aprobado. 3Bodas de Oro
  • 3. U no de los procesos en la industria textil es el teñido que se clasifica por la clase de colorante utilizado y por su comportamiento químico y los grupos funcionales que los identifican. En la planta textil, los más usados son los colorantes reactivos, colorantes tina y los colorantes dispersos y, en menor proporción, los colorantes sulfurosos, azoicos y pigmentos. La Ing. Ana María Medina Escudero, asesora docente del Círculo de Investigación, Desarrollo e Innovación Textil y Confecciones (CIDiTyC ), junto a un equipo de 10 estudiantes vienen desarrollando este proyecto, cuyo objetivo es obtener el colorante natural del sauco (Sambucus peruviana H.B. & K.) y evaluar su capacidad tintórea en fibras naturales como el algodón. En el sauco se ha confirmado la existencia de antocianinas presentes en los pigmentos naturales que este posee y, consecuentemente, se plantearon diferentes alternativas de agro industrialización. Las antocianinas parecen contribuir significativamente a sus propiedades poderosas antioxidativas usadas como colorantes alimenticios en bebidas, jarabes, cosméticos, pasta dental, yogurt, mermeladas, helados, etc. Pero esto no ha sido considerado como colorante natural para el proceso de teñido, frente al uso frecuente de un colorante sintético en la industria textil. Asimismo, se puede considerar a este colorante natural como una alternativa viable para reducir la contaminación del agua por el uso de colorantes sintéticos. Círculo de Investigación, Desarrollo e Innovación Textil y Confecciones CIDiTyC Línea de investigación: Materiales textiles inteligentes Objetivo general del proyecto: *Obtener el colorante natural del sauco, proveniente de la región de Cerro de Pasco, y evaluar su capacidad tintórea en fibra de algodón. Contribución: *Demostrar la factibilidad de usar el colorante natural, obtenido de una fruta que crece en la región de Cerro de Pasco, en el proceso de teñido, evaluando su firmeza y resistencia frente al agua y la luz, con proyección a su aplicación en las PYMES del sector textil. Asesor docente: Ing. Ana María Medina Escudero anita_monina@yahoo.es El proyecto busca evaluar la capacidad tintórea en fibras naturales, como el algodón Colorante natural del sauco para proceso de teñido El equipo estudiantil: *Jenniffer Campos Pérez *Madeleine Lara Chicmana *Karina Pillaca Guillén *Henry Ricaldi Ordoñez *Xenia Marca Utrilla *Paola Huamán Luyo *Edú Ccochachi Napa *Salyme Campos Pacheco *Leydi Bautista Huerta *Amparo Meza Vizcarra Meta específica: *Determinar el contenido de antocianinas totales en pulpas de sauco, mediante el método de pH diferencial. *Teñir prendas de algodón utilizando el extracto de antocianinas como colorante natural. *Evaluar la capacidad tintórea de la prenda teñida mediante pruebas de solidez al lavado, solidez a la luz y solidez al frote. 5Bodas de Oro
  • 4. E l círculo de investigación CIITEX, perteneciente a la Escuela Académico Profesional de IngenieríaTextil y de Confecciones, tiene como objetivo realizar y fomentar la investigación con temas relacionados al rubro textil y sus afines. Este círculo está conformado por 12 estudiantes, quienes trabajan bajo la asesoría del Ing. Jorge Arroyo Salazar. El proyecto busca promover la investigación e innovación en el área textil: Lácteos y crianza de cuyes Sostenibilidad ambiental en el rubro textil Tecnificación para la elaboración de productos lácteos y crianza de cuyes Círculo de Investigación e Innovación Textil CIITEX Círculo de Investigación y Desarrollo CIDER L a carencia de m a q u i n a r i a adecuada para el proceso de elaboración de productos lácteos es un factor determinante en la obtención de un producto inocuo. Asimismo, las malas prácticas en el ordeño afectan también a la calidad del producto final. Por esta razón, el propósito de este grupo es lograr la inocuidad de los productos de los derivados lácteos por mediodelaimplementación de maquinaria para el desarrollo de los diferentes procesos dentro de la elaboración de quesos. Asesor Docente Julio Salas Bacalla Salas jasalas@hotmail.com Línea de investigación: Tecnología de los alimentos Metas: *Difusión e implementación del proyecto basados en el principio de equidad, eficiencia y transparencia para el acceso de las familias organizadas. *Aprovechamiento y mejoramiento de los recursos propios del lugar para la implementación de una planta piloto. *Construcción de criaderos adecuados en las zonas altoandinas del Perú. *Ampliar el mercado para consumo de cuyes, tanto a nivel nacional, como internacional. Contribución: *Mejora de las condiciones de salubridad en los consumidores y alrededores de las poblaciones altoandinas. *Asesorías a la población en temas de ganadería y producción de diferentes productos derivados de la leche. *Elaboración de guías tecnificadas. El equipo estudiantil: *Deysi Buitrón Ccente *Nahil Solis Fernández *Jordan Sobrino Santos *Antony Muriel Ramos *Iris Markañawpa Tovar *José rodríguez Pumayauri *Eddy Sánchez Villanueva *Evelin Mancisidor Solórzano *Carolina Palomino Sulca *Dante Callata Enriquez *Bryan Martínez Cano *Michael Mendivil Palomino *Romario Pérez Yaya *Julio Ortega de la Cruz Crianza de cuyes En los últimos años, la aceptación en el mercado de la carne de cuy se ha visto en un crecimiento continuo, ya que esta carne tiene un alto contenido de proteínas (20.3%) y muy bajo en grasas (7.83%). Frente a esto, el grupo propone fomentar la crianza y el consumo de la carne del cuy e incrementar la producción en los criaderos existentes. Ing. Jorge Arroyo Salazar, asesor docente del CIITEX jharroyosalazar@hotmail.com Línea de investigación: Ingeniería y tecnologías del medio ambiente Objetivos: *Promover y organizar la participación y el desarrollo de investigación, tecnología e innovación en el rubro textil y afines. *Aportar al desarrollo académico de nuestra especialidad mediante las experiencias adquiridas en el desarrollo de proyectos. Metas: *Crearemos una conciencia de sostenibilidad ambiental en el rubro textil entre los estudiantes y, posteriormente, en la sociedad. *Aportar al desarrollo académico de nuestra especialidad mediante las experiencias adquiridas con la investigación realizada. *Promover el uso de la tecnología limpia en la industria textil peruana Contribución: *Aporte científico y/o tecnológico que se espera obtener, tras la aplicación de los resultados de la investigación. El equipo estudiantil: *Paola Villanueva Cauti *Susan Barreto López *María Meléndez Vargas *Alexander Ccora Montalgo *Valeria Segura Conde *Elvira Núñez Vargas *Katherine Limay Arévalo *Sixto Sánchez Condori *Dayanne Suclupe Navarro *Giovana Clemente *Cindy Calle Flores *Doris Ostos Saavedra El objetivo del grupo es lograr la inocuidad de los productos de los derivados lácteos La carne del cuy actualmente tiene gran aceptación 7Bodas de Oro
  • 5. ¿Esperar o no esperar?... he allí el dilema Proyecto tiene como objetivo conocer, en tiempo real, la ubicación del“burrito” L a espera desespera, dicen, y quién no, en más de una ocasión, se ha sentido desesperado de no saber en qué momento aparecerá el famoso “burrito”, o bus perimetral, que a los estudiantes, docentes y administrativos de San Marcos, nos permite trasladarnos hacia distintas oficinas y facultades ubicados dentro de nuestro imponente campus universitario donde, por dar un detalle, se encuentra uno de los estadios más grandes de nuestro país, “El Estadio San Marcos”, que tiene capacidad total para 67.469 personas. Frente a esta situación, el Círculo de Investigación y Desarrollo de Software (CIDESOFT), durante el 2014, dedicó parte de sus actividades a la investigación de herramientas y posibles soluciones para este problema y concluyó que es posible implementar un sistema de control por GPS, mediante el uso de módulos Raspberry py B+ y un GPS Tracker. SmartDonkey: ¿por dónde estás,“burrito”? Así, la solución propuesta por el CIDESOFT, que lleva por nombre SmartDonkey, es un aplicativo web (app) mediante el cual se pueda conocer la ubicación del“burrito”en tiempo real. “Pedal charger”: cargue su celular mientras pedalea De otro lado, los chicos del CIDESOFT vienen trabajando en un proyecto que consiste en un cargador para celular, mientras se hace uso de la bicicleta. Es decir, este aparato convertirá la energía cinética en energía eléctrica. El proyecto lleva por nombre “Pedal Charger” y se tiene planificado presentar el piloto en el mes de noviembre. Asistente virtual inteligente Finalmente, el CIDESOFT participará también del VIII Simposio Internacional de Ingeniería Industrial: Actualidad y Nuevas Tendencias 2015, el que se desarrollará en la Universidad de Bio Bio, Chile, con el proyecto “Propuesta de Sistema virtual en 3D, con interfaz humana asistida por inteligencia artificial como solución a la demora en los centros de atención de las organizaciones públicas”. El objetivo de este sistema experto en atención al cliente es facilitar la interacción entre el hombre y la máquina. El CIDESOFT nace en el año 2004 y, desde entonces, han desarrollado proyectos con el objetivo de involucrar a los futuros ingenieros en la investigación de soluciones tecnológicas a problemas cotidianos. Poner la tecnología al servicio de las personas. “ “ Asesor docente: Ing. Edgar Ruiz Lizama eruizlizama@gmail.com Línea de investigación: Gestión de los sistemas informáticos y de información El equipo estudiantil: *Nilton Antezana Yataco *José Castilla Medina *Pamela Chamorro Poma *Jherson Huerta Espinoza *Luis Fernández Cabrera *Harold Ferruzo Yamunaque *Luis García Ramos *Jorge Luis Guillermo Inche *Vania Reynoso Espinoza *Madeley Tito Solis 9Bodas de Oro
  • 6. A nte sus elevados costos, los biodigestores no son accesibles, menos aún para las comunidades campesinas donde la utilización de estos cobra un valor especial. Por ello, el CIDER biomasa ha presentado un proyecto de investigación: “Evaluación del diseño para la construcción de reactores y gasómetros para biodigestores tubulares”, que tiene como finalidad brindar alternativas con relación a las formas geométricas y materiales para la construcción de biodigestores tubulares diferentes a los que existen en el mercado nacional, de tal manera que el costo de ellos sea mucho menor y estén al alcance de nuestros agricultores. ¿Qué es un biodigestor? Es un contenedor cerrado, hermético e impermeable, el cual permite obtener gas combustible (biogás) a partir de desechos orgánicos (excrementos de animales y humanos, desechos vegetales). Otros subproductos son: el biol (abono líquido) y biosol (abono sólido). Los costos del reactor y el gasómetro son altos. En el mercado nacional están construidos de PVC y su costo promedio es: reactor, S/. 1300.00 y el gasómetro, S/. 650. El CIDER ya ha participado en la instalación de un biodigestor en el distrito de Masma (región Junín) y para poder instalar más de estos un problema era su precio. Por ello, se está experimentando en la construcción de biodigestores con materiales alternativos al PVC. El piloto de este prototipo se instalará en la comunidad de Huaquián, también en el distrito de Masma. E n nuestro país, la principal utilización que se le ha dado a la energía solar es para iluminación. Sin embargo, se sabe que la energía solar tiene infinidad de utilidades. Una de ellas es en la actividad del ordeñamiento, proyecto que fue presentado por el CIDER Energía solar y que busca probar el funcionamiento del sistema de las ordeñadoras con paneles solares en el Instituto de Altura y Tropical (IVITA). Actualmente, en IVITA cuentan con un sistema de ordeño mecánico en su filial de Mantaro. Entre los primeros beneficios que se espera obtener con el proyecto es la reducción de costos en energía eléctrica de este instituto. Beneficiosdelasordeñadorasmecánicas Una vez implementado el sistema en IVITA, será llevado a las comunidades donde más lo necesitan, como el distrito de Masma, donde actualmente realizan el ordeño manualmente, lo que les trae problemas a la salud, ante la falta de ergonomía en el proceso y las casi nulas ganancias económicas, ante la baja productividad. El uso de los biodigestores permite la obtención de biogás y biol: El piloto se hará en el Instituto Veterinario de Investigación de Altura y Tropical (IVITA) - Masma: Biodigestores tubulares alternativos Sistema de ordeñadoras mecánicas con paneles solares Biomasa Energía solar y energía eólica Asesor docente: Ing. Oswaldo Rojas Lazo orojasla@hotmail.com El equipo estudiantil: *David Tacuchi Perea *Doris Rojas Carmona *Juan Carlos Acuña Bartolo *Rosa Aponte Hurtado *Peter Bobadilla Pumacayo *Karen Espinoza Carhuas *César Atencio Guerrero *Stephany Gomez Vargas *Ely Bendezú Lizárraga *Diana Ayala Alfaro Asesor docente: Ing. Wiler Ponce Benites wilder.ponce@industrial. unmsm.pe El equipo estudiantil: *Roxana Santalla Sánchez *Briguit Reinaldo Díaz *Gian Pierre Calderón Ñaccha *Jhonny Ramírez Vega *Jean Carlos Pérez Coronel *Óscar Ñahui Velásquez *Piero Sánchez Ponce *Liz Durán Huamaní *María Ruíz de Castilla *Luis Bustillos López *Roberto Pérez Yaya *Rosa Terán Sotelo Ennuestropaís,laprincipalutilizaciónquesele ha dado a la energía solar es para iluminación. Sin embargo, se sabe que la energía solar tiene infinidad de utilidades. Una de ellas es en la actividad del ordeñamiento. “ “ El biodigestor es un contenedor cerrado, hermético e impermeable El equipo estudiantil del CIDER, con todo!! El proyecto busca aplicar la energía solar en el proceso de ordeñamiento. “ “ El Círculo de Investigación y Desarrollo (CIDER) tiene 3 líneas de investigación: *Biomasa *Energía solar y energía eólica *Lácteos y crianza de cuyes 11Bodas de Oro
  • 7. E l Perú es uno de los 15 países de mayor megadiversidad a nivel global y esta realidad implica una alta responsabilidad. Por nuestra riqueza natural y diversidad de climas y microclimas, la investigación, la conservación y el desarrollo de posibilidades económicas en base a la biodiversidad debería ser una de los objetivos prioritarios a nivel nacional y la universidad debe aportar, desde la investigación, a ello. El Valle de Sondondo, ubicado en la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, por sus características geográficas y de accesibilidad es uno de los que alberga gran biodiversidad. Por esta razón, el Círculo de Investigación, Desarrollo y Gestión de Proyectos (CIDEPRO) busca investigar las plantas que se encuentran en dicho valle para analizar sus posibilidades económicas y evaluar su aprovechamiento en los denominados econegocios. Los econegocios Son una propuesta que pretende dar solución al bajo nivel de competitividad y rentabilidad agraria a los recursos ecológicos. Los econegocios integran la rentabilidad económica, la generación de trabajo y la responsabilidad ambiental. Utilidad ancestral de diversas plantas de las zonas altoandinas están siendo olvidadas. La biodiversidad del valle de Sondondo Plantas ancestrales en pos del olvido. El Ing. Walter Andía, asesor docente del CIDEPRO, manifestó que tras las visitas realizadasal valle de Sondondo, junto con el equipo de estudiantes, identificaron que muchas de las plantas de esta zona, de importante valor tradicional, estaban siendo olvidadas, tal era el caso de la planta “taccsana”, que ancestralmente era empleada como champú natural. Asimismo, el CIDEPRO identificó otras plantas que pueden tener un cultivo alternativo y ser de gran rentabilidad para la agroindustria, como la sanky, el ullo y las hierbas aromáticas. El ullo El grupo estudiantil ha logrado identificar 20 tipos de plantas en el valle de Sondondo, una de ellas es el ullo, que es un fruto del cactus y que ya ha sido llevado al Centro de Investigación de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de San Marcos para determinar las propiedades que tiene y, a partir de ello, plantear su aprovechamiento para la agroindustria. Círculo de Investigación, Desarrollo y Gestión de Proyectos Objetivos del proyecto *Identificar los usos ancestrales de las plantas identificadas en el valle de Sondondo. *Resaltar los usos industriales alternativos que se les puede dar a dichas plantas tradicionales. *Incentivar el cultivo de plantas ancestrales en las zonas altoandinas. Contribución *Revalorar la diversidad genética de los productos andinos. *Impulsar el desarrollo económico de las plantas naturales. *Mejorar la economía de la población de las zonas andinas. El equipo estudiantil *Luis Benites Jiménez *Ruth Chavarría Pariona *Susana Ramírez Mitma *Eduardo Simbrón Ochante *Juan Galindo Solano *Arturo Castro Chacón *Lisset Bellido Reyes *Elizabeth Paucará Pinto *Marín Rojas Muñoz *Luis Rodríguez Coras *César Córdova Baltazar El Valle de Sondondo, ubicado en la provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, por sus características geográficas y de accesibilidad es uno de los que alberga gran biodiversidad. Los econegocios integran la rentabilidad económica, la generación de trabajo y la responsabilidad ambiental. El CIDEPRO ha logrado identificar 20 tipos de plantas en el valle de Sondondo, una de ellas es el ullo, que es un fruto del cactus. Ing. Walter Andía Valencia, asesor docente del CIDEPRO cieandia@hotmail.com 13Bodas de Oro
  • 8. E l grupo estudiantil INNOVA nació hace 4 años y desde entonces su propósito principal ha sido consolidar la llamada triple hélice: universidad – empresa – estado, a través de diversos proyectos deinnovaciónquelograronconfinanciamientodeFIDECOM Y FINCyT. El asesor docente de este grupo es el Ing. Luis Vivar Morales, quien señaló la importancia de que el estudiante se vincule con la empresa, puesto que la investigación no debe darse solo a nivel teórico. A continuación un resumen de los proyectos que ha desarrollado el grupo INNOVA: Innovación en el proceso de fosfatizado permitió que GELCO aumente su productividad en un 50% Uno de los proyectos que trabajó INNOVA fue innovar el proceso de fosfatizado de los productos de metalmecánica. En la empresa GELCO este proceso se hacía manualmente, lo que no solo afectaba la calidad del producto, sino la salud de los operarios, ya que estos se exponían a los vapores tóxicos. Pero gracias al proyecto presentado, la empresa automatizó mencionado proceso, lográndose descubrir que con tan solo el 50% de los insumos empleados se lograba el mismo rendimiento de la empresa y, además, se obtenía un mejor producto. Automatización del proceso de enfriamiento de choclos INNOVA identificó un problema en la empresa DAMBO (DistribuidoradeAlimentosMasivoBalanceadosOriginales), este era el proceso de enfriamiento de los choclos, el mismo que se realizaba de manera rudimentaria, ya que la labor de los trabajadores era sacar las jabas de choclos del caldero para ser colocados en unas tinas de plástico y para enfriarlos les agregaban agua fría, mediante una manguera, lo que implicaba además un alto consumo y desperdicio de agua para este proceso. Entonces, el proyecto consistía en elaborar una máquina que hiciera en proceso de enfriamiento de manera continua y automatizada. Esta máquina aprovechaba el frigorífico de la fábrica, se cogía el agua helaba y, en cuestión de segundos, el choclo caía frío. Producción de placas de fibra de cemento usando cascarilla de arroz En la industria arrocera se desperdician, anualmente, 156 mil toneladas de cascarilla de arroz. De este modo, INNOVA se propuso utilizar estos sobrantes para elaborar placas de fibra de cemento, tras la convocatoria que les hiciera Camposur, una de las principales empresas productoras de arroz de nuestro país. Estas placas son de gran utilidad en obras de construcción, sobre todo, se recomienda su uso para los techos en las zonas de fuertes lluvias, ya que en estas placase no se forman hongos, producto de la humedad, como sí ocurre con los tejados tradicionales. Identificadores por radiofrecuencia para balones de gas N&A es una de las empresas más grandes del Perú que elabora balones de gas. El proyecto presentado por INNOVA tenía como objetivo resolver la pérdida o cambio de los balones nuevos de gas por otros viejos. Para ello, en cada balón de gas se colocaría un chip que permitirá monitorear la ruta de los balones de gas, es decir, el proyecto apuntaba a mejorar la trazabilidad de estos, teniendo en cuenta la alta tasa de informalidad en la elaboración de dichos balones. Laboratorios con tecnología RFID en la reserva del Manu La Reserva Natural del Manu posee la mayor biodiversidad del mundo, por tal razón se ha planteado la creación de un laboratorio de investigación, el que considera la colocación de chips en los animales de la zona para su adecuado monitoreo y, por tanto, un mejor conocimiento acerca de sus modos de vida y lograr así, su preservación. Este proyecto se viene ejecutando y los primeros resultados se darán a conocer el próximo año. Grupo estudiantil desarrolla proyectos de innovación productiva INNOVA lleva 4 años transfiriendo tecnologías a las pymes INNOVA Contribución de INNOVA *Generación de recursos para la universidad mediante los proyectos ganadores. *Fortalecer el triángulo universidad – empresa - estado. El equipo estudiantil *Moisés Gil Rabanal *Ely Bendezú Lizárraga *Jimmy Muñoz Mezahuamán *Yomira Ampuero Lugo *Jessybell Espinoza Carhuas *Rubén Mayta Tolentino *Diego Cumpa Huerta *Vania Reynoso Espinoza *José Luis Castilla Medina *Alexander Rosales Fernández *Jherson Huerta Espinoza *Dayanna Tito Solís Ing. Luis Vivar Morales, asesor docente del INNOVA luisvivarm@yahoo.es “ “ El objetivo principal del grupo estudiantil INNOVA es consolidar la llamada triple hélice: Universidad - Empresa - Estado , mediante los proyectos de innova- ción y transferencia de tecnología. 15Bodas de Oro
  • 9. S i bien es cierto Denuncias San Marcos no es un grupo estudiantil de investigación, consideramos oportuna la ocasión para hablar de ellos y la importante labor que han cumplido, desde hace poco más de un mes, frente a un problema cotidiano que es la delincuencia en nuestro país. Denuncias San Marcos es una iniciativa estudiantil, liderada por estudiantes de la Facultad de Ingeniería Industrial, que aprovechando el poder de las redes sociales, han logrado activar una importante red juvenil para frenar la ola de asaltos de la que venían siendo víctimas. Tal es así que apenas con una semana de formación ya contaban con casi 5 mil seguidores y actualmente se han constituido en ejemplo para que estudiantes de otras universidades del país conformen una red similar. Estudiantes se unen para enfrentar los robos dentro y fuera de nuestra casa de estudios: DENUNCIAS SAN MARCOS la rompe en las redes sociales Así tenemos que a la fecha ya se han sumado estudiantes de la Universidad Nacional del Callao, de la Cantuta, de la Universidad Católica del Perú, Universidad San Martín de Porres, Universidad del Pacífico y Universidad Privada del Norte. Este colectivo recibe un promedio de 16 denuncias diarias y gracias a su organización y labor de seguimiento, han logrado identificar a varios de los delincuentes y han elaborado un mapa virtual de las zonas de mayor riesgo, cercanas a nuestra universidad, con el fin de que la comunidad tome sus precauciones. Revista Industrial - UNMSM @pren_industrial