SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL YACAMBU
    BARQUISIMETO EDO. LARA
        Orlenys Rodríguez
          C.I. 13.196.781




                               Julio, 2011
MUNICIPIO FLORENCIO JIMENEZ
            QUIBOR
Reseña Histórica:

La primera vez que en los documentos antiguos se
menciona la región Quiboreña fue en el año 1545,
cuando López Montalvo de Lugo, por mandato del
Gobernador Jorge Spira, se interno tierra adentro y
llega al sitio que los aborígenes designaba con el
Nombre de “Quibor” a veces notaban “Quibure”, la
palabra Quibore o Quibure que significaba en el
dialecto Indígena “Cosecha”.

Los primeros pobladores en 1620 en un mes de
Junio, por el Capitán General Francisco de Hoz
Berrios, quien fuera para entonces Gobernador de la
provincia de Venezuela.

*Acta de la Municipalidad de la Villa de Quibor:

En la Villa de Quibor, a catorce (14) días del mes de
marzo de 1828 año, decimoctavo de nuestra
independencia reunidos en Cabildo Extraordinario los
Sres. Alcaldes primero y Segundo Silvestre Agüero y
Manuel Silva; Municipales, Juan Arrays, Fidel Rivero,Situación Geográfica.
                                                      Este municipio limita con los municipios Iribarren y Torres por
                                                      el Norte; con el municipio Andrés Eloy Blanco por el sur; por el
                                                      Este con el municipio Iribarren y con los municipios Morán y
                                                      Torres por el oeste, cuenta con una superficie de 768 km2
                                                      que albergaba alrededor de 70. 536 habitantes, 4.89% de total
                                                      de estado Lara, lo cual le confiere una densidad demográfica
                                                      de 91,84 hab./km2. Su capital es Quibor poblado en el cual
                                                      vive el 50% de la población del municipio con 35.351
                                                      personas. El 41.00% es menor de 15 años.

                                                      Está conformado por las parroquias: Juan Bautista Rodríguez
                                                      (Quibor), Diego de Lozada (Cubiro), Paraíso de San José
                                                      (Agua Negra), Cuara (Cuara), San Miguel (San Miguel) y Sixto
                                                      Sarmiento (Tintorero). Este es el municipio con mayores
                                                      atractivos turísticos del Estado Lara debido a que el contraste
                                                      geográfico que representa la Zona Andina (Cubiro) de Clima
                                                      Agradablemente frío, con árido Valle de Quibor ofrece una
                                                      extensa variedad de paisajes a los visitantes, además, el
                                                      poblado de tintorero, capital de la recientemente creada
                                                      Parroquia Sixto Sarmiento, es uno de los centros artesanales
                                                      más importantes del país.

                                                      Actividades Económicas.

                                                      La agricultura tiene un importante rol en el ámbito estatal y
                                                      nacional en la producción de hortalizas de piso bajo. El
                                                      municipio aporta el 50% de cebolla, el 30% de tomate y entre
                                                      15 y 20% de pimentón. Se espera triplicar los volúmenes de
                                                      producción cuando comience a operar el Sistema hidráulico
                                                      Yacambu- Quibor. En las zonas altas se produce café y
                                                      ganadería de leche, el turismo y la recreación tiene gran
                                                      atractivo por la variedad de climas y escenarios, acervos
                                                      antropológicos y la artesanía. Por último y no menos
                                                      importante esta la producción artesanal de este municipio,
                                                      tanto en talleres como en productos de arcilla.
Proyecto Yacambú- Quibor

                                                                                Las obras del proyecto Yacambú- Quibor en
                                                                                jurisdicción de los municipios: Florencio Jiménez y
                                                                                Andrés Eloy Blanco.

                                                                                El proyecto consiste en la regulación y trasvase del
                                                                                agua del río Yacambú, cuenca del río Orinoco, hacia
                                                                                la Cuenca del río Tocuyo, afluente del Mar Caribe,
                                                                                debido a la escasez del agua en la región, tanto para
                                                                                el establecimiento de las poblaciones, como para el
                                                                                riego. El río Yacambú se regulará mediante una
                                                                                presa de 162.600m de altura en el sitio paso de
                                                                                Angostura y se trasvasaran anualmente 302 millones
                                                                                de metro cúbicos a través de un túnel de 24.5km, de




FOLKLORE Y FIESTAS PATRONALES

Florencio Jiménez lleno de flores un Valle semiárido, estas tierras sembró amor y constancia, a
las semillas fueron las ganas y el ímpetu de un pueblo, el abono fue el cariño y el apego sus
tradiciones. Esta siembra han perdurado y se ha fortificado con el pasar del tiempo, siendo sus
frutos, todos los artesanos y agricultores que alimentan al acervo cultural larense.

Esta población es cuna de excelentes tejedores que con sus manos, han confeccionado
hermosas hamacas, cobijas, manteles, chamarras, alfombras y tapices de lana cruda e hilo
pabilo, de múltiples colores traídos de Valencia, así como también eneas, cogollos, bejucos y
hasta oroto quedan forma que sombreros y bolsos elaborados en fibras naturales.

Tintorero capital de la parroquia Tintorero esta aproximadamente, alternar el cultivo de la
cebolla y tomates con el trabajo artesanal heredada de generaciones en generación.

A ambos lados de tintorero sobrevive la creación de los talleres de Marcelina Torrelaba.

Estaban Montes y amplias descendencias de Don Sixto Sarmiento, quienes con su inteligencia
y creatividad toman los recursos de la naturaleza para moldearlos y consolidar de esta forma la
cultura del pueblo larense.

Fiestas Patronales:

Las fiestas patronales de Quibor nacen a partir de la inauguración de las tres naves del templo
que lleva por nombre de nuestra Señora de Altagracia en el año de 1882, desde entonces cada
21 de enero, con gran pompa y solemnidad celebran las fiestas patronales en nombre de a
devoción de los fieles que en aquel entonces colaboraron en la restauración de la iglesia. Desde
ese momento se oficializo la procesión de la Virgen de Altagracia, patrona de Quibor.

Toro de Candelaria:

El 1º de febrero, día de la quema del toro de candelaria, tradición que data de casi un siglo, los
lugareños y visitantes se reúnen en las plazas Bolívar y Jiménez, para observar gran quema del
toro de candelaria. Las plazas se tornan pequeñas debido a la gran multitud que celebra esta
tradición quiboreña en honor a la virgen de la Candelaria.

Día 2 de febrero:

El 2 de febrero se celebra una misa en honor a la virgen de la candelaria. Al concluir la misa, se
inicia una procesión que recorre los alrededores de las plazas con la imagen de la virgen de
candelaria cargada en hombro de algunos feligreses regresar al templo para ser colocada en el
altar, allí la feligresía expresa su alegría, amor y fé cristiana para Don la santa Virgen, la imagen
de Nuestra Señora de Candelaria, fue traída por los primeros inmigrantes canarios y colocada
en su altar antes de 1776, según testimonio del Monseñor M. Martí su floreciente cofradía fue
fundada en 1900.
PARROQUIA CABO JOSÉ BERNARDO                                    SERVICIOS PUBLICOS
           DORANTE,                                              Cuenta con la mayoría de los servicios públicos como el
       CAPITAL SAN JOSÉ                                          agua, energía eléctrica, teléfonos públicos y rurales,
                                                                 transporte público, aseo urbano, aunque en la parta alta
   El cabo José Dorante nació en la población de Quibor en       de la población, ellos son escasos o no se cuentan con
1794 compartió sus andanzas con el general Florencio             los mismos.
Jiménez, nuestro libertador Simón Bolívar a quien le sirvió
como corneta de sus tropas, participo en la Batalla decisiva     PERSONAJES HISTORICOS
en 1824. Murió el 22 de marzo de 1889 a la edad de 97 años          El patrimonio viviente el famoso Juan Bello de 101
en el barrio San Rafael. Fue construida una plazuela en su       años de edad patrimonio histórico del folklore como
honor, la cual está ubicada frente a la Comisaria Policial N°    también fundador del tamunangue.
50 de Quibor por decreto del Concejo Legislativo del Estado
Lara.                                                            SITIOS TURISTICOS
                                                                     La Caña de la Vega visitada por la muerte de una
UBICACIÓN GEOGRAFICA:                                            criadora de chivos.
La capital de la Parroquia Cabo José Bernardo Dorante es             La quebrada cabrera visita por que se encuentra una
San José, y sus límites son: Norte: Caserío Cerro Pelón y el     imagen del Dr. José Gregorio Hernández.
Hato, por el Sur: El Tocuyo y Sanare, por el Este: El Molino y       La casa del padre una casa que fue construida por
por el Oeste Cerrito de San José y la Vigía.                     un padre y luego la abandono.

ACTIVIDADES ECONOMICA:                                           ACTIVIDADES RELIGIOSAS
   La economía de la población es la agricultura, la cría de        Se organizan fiestas patronales y las misas los 19
animales como chivos, ovejas y gallinas, talleres mecánicos,     de marzo acompañadas de fuegos artificiales y juegos
huacaleras, una planta de lácteos “Valle de Quibor” una          tradicionales en honor a San José.
planta de asfalto Invilara, una Asociación Civil de                 En Semana Santa se celebra el viacrucis de la
Volqueteros San José.                                            muerte y resurrección de Jesucristo.
                                                                    En navidad se celebran las misas de aguinaldo.
ACTIVIDADES CULTURALES: Comidas y Manualidades.                     El 13 de junio de celebran con golpe y toques de
Comida: arepa de maíz, cachapa, queso de cabra, atol de          tamunangue el dio de San Antonio.
maíz, suero y leche de cabra.

Manualidades: El taller de Cuatro de Molterol, el cual elabora   ACTIVIDADES EDUCATIVAS
violines, bandolinas, cuatros, maracas y furrucos.                   El Caserío cuenta con una escuela en la cual los
                                                                 niños reciben clases desde preescolar hasta 6° grado,
                                                                 la cual hay dos turnos mañana y tarde, hoy en día tanto
                                                                 jóvenes como adultos del caserío tienen la oportunidad
                                                                 y facilidad de estudiar en la misma comunidad cerca de
                                                                 sus casas, gracias a las Misiones Robinson y Ribas.
Parroquia Diego de Lozada

Lomas de Cubiro Municipio Jiménez estado Lara
Por Nacarid en julio 10th, 2010




Desde pequeña he sentido a las Lomas de Cubiro como un lugar cargado de magia, su
naturaleza tan viva y llena de verde inspira paz y ganas de vivir. Este frío rinconcito
del estado Lara, nos presenta un clima que oscila entre 17 y 20 grados centígrados y
queda a pocas hora de Barquisimeto
Cuando decido viajar a esas verdes Lomas sé que disfrutaré todo el recorrido previo,
al salir de Barquisimeto comienzo a deleitarme con la variedad de paisajes, paso de
un ambiente de ciudad, con sus respectivas construcciones y vida citadina, a un
paisaje desértico con tunas y chivos, tierras áridas pero milagrosamente productivas.

Nunca dejo de asombrarme con el Restaurant El Pescaito, el inmenso Barco con su
Marinero montado en el Palo Mayor señalando algo al horizonte.
Si salgo temprano puedo hacer una paradita en Tintorero para revisar su siempre
excelente artesanía, en este punto les recomiendo comprar las Hamacas o sillas
tejidas, excelentes precios y muy bien elaboradas. Si quiero dedicarle más tiempo a
la artesanía, hago una parada en La Tinaja, no hay nada que no puedan conseguir
allí, eso sí, tengan por seguro que al entrar en ese laberinto artesanal no saldrán
antes de 2 horas.
Para ir a Cubiro deben tomar el camino hacia Quíbor, nunca olviden eso (lo digo por
experiencia). Pasando la redoma de la Tinaja comienza el camino de montaña,
actualmente (hablo ahora en 2010) la vía está excelente, pueden subir en vehículos
no necesariamente rústicos ni de doble tracción. En este trayecto podemos apagar
nuestros aires acondicionados y disfrutar del clima. Recibir la brisa natural es ideal
para evitar mareos. El Paisaje es maravilloso, existen algunos espacios usados como
mirador, no son muy amplios, pero ideales para hacer una mini parada y deleitarse
con tanta maravilla.
Hace pocos días hice este recorrido con buenos amigos, me fijé que han aumentado
las construcciones de cabañas para hospedaje, tienen muy buen aspecto y le dan un
colorido adicional a estos parajes.

Me senté a escribir este post, para compartir con ustedes las bondades de este
maravilloso lugar, porque ya casi estamos en temporada de vacaciones y me encanta
invitar a los temporadístas a estas bellas tierras, pero también aprovecharé de
expresar mi preocupación con algunas cosas y alertar a los turistas.

En temporada alta, esta pequeña loma sufre un colapso, poco falta para que los
automóviles se estacionen justo en la vía principal y trancar el paso sin más ni más.
Han habilitado algunos espacios para estacionamiento, pero no es suficiente, por lo
tanto si visitan la loma en esas fechas lleguen bien temprano y evitan el mal rato.

Para complicar un poco más la falta de espacio, debo sumarle la cantidad de puestos
de comida y artículos de venta que se han apostado a la orilla del camino, tener un
lugar donde comer y comprar cosas, no está mal, pero ¿por qué de una manera tan
desordenada?. Este lugar es para sentir PAZ no para tener que escuchar las
estruendosas cornetas con la música de ciertos visitantes.

En estas épocas de lluvia, la Loma retomó su verdor al máximo, ¿por qué tenemos
que estropearlo dejando la basura donde nos sentamos a acampar?. Ciertamente hay
muy pocas papeleras, pero es muy sencillo llevar nuestras bolsas para recoger la
basura que generamos e incluso bajarla hasta la ciudad en nuestro regreso. Son
detalles tan sencillos y que aportan tanto. Seamos conscientes para poder seguir
disfrutando de este tipo de Ambientes Naturales.

Les dejo algunas fotitos que tomé el pasado Domingo 04 de Julio de 2010, no dejen
de comer fresas con crema, cachapas o tomarse un buen hervido, tampoco olviden
recoger la basura y dejar todo más limpio de como lo consiguieron.
PARROQUIA CUARA, CAPITAL CUARA
   Cuara está ubicada al norte de Quibor, su capital Cuara.

Reseña Histórica:
   Cuara fue fundada en el año 1556, con el nombre de Buena Vista
de Cuara, lugar de aguas permanentes según estudios de los lugares
indígenas, ubicada en la vía que llegaron en 1546 a las tierras
cercanas a los indios Cuibas. En donde los historiadores dicen que un
representante de los Welsares, López Montalvo de luego ocupo ese
lugar algún tiempo con sus soldados; por eso se dice que los
habitantes conservan las características fisonómicas de la raza
alemana: ojos azules y verdes, altos, fuertes de piel blanca y muy
trabajadores.

Ubicación Geográfica
   La comunidad de Cuara limita por el Sur con Cubiro (capital de la
Parroquia Diego de Lozada), por el Este (Parroquia San Miguel), por
el Oeste (Parroquia Juan Bautista Rodríguez) y la parte del Municipio
Andrés Eloy Blanco por el Norte con Quibor, de distancia 6 km. La
Parroquia Cuara está formada por los siguientes caseríos: El
Tamarindo, Mocundo, San Antonio, El Molino, Las Galias, Quebrada
Seca, Maguaza y rancho grande. El último censo de poblaciones el
número de habitantes era 4000 con una proyección de unos 8000
habitantes.

Actividades Económicas (trabajo)
    Su actividad económica es la agricultura pero ha disminuido por la
falta de agua y dinero, hay talleres de artesanía y fachadas de madera
y piedra. Genera comercio con sus 5 bodegas y 2 lucherias.


                                                       Actividades Culturales Comida y Manualidades

                                                          Bailes, tamunangues y la cinta. Juegos populares: Vuelta a
                                                       Cuara en Caucho, Carrera de saco, huevo en cuchara, palo
                                                       encebado.
                                                          Sus fiestas patronales las celebran en el mes de noviembre.

                                                       Comidas: Caraotas chivatas, cachapas, quinchonchos, amasijo,
                                                       arroz con leche, buñuelos, majarete, y guaruza.

                                                       Los Servicios Públicos

                                                          -Asfalto en un 80%, agua potable pero deficiente, llegado a
                                                       afectar la calidad de la salud. Poseen servicio telefónico en un
                                                       25% Cantv Domiciliario, el servicio de cloacas es deficiente en
                                                       un 40%, tienen transporte público, el alumbrado en un 90% solo
                                                       en sectores muy recién poblados no la poseen.


                                                       Personajes Históricos

                                                         El coronel Mariano Peraza, José Ramón Rodríguez, Silvio
                                                       Agüero, Félix Francisco Rodríguez, Aura Bartolón de Rojas.

                                                       Patrimonio Cultural: “La Matraca”
PARROQUIA
                                                           CORONEL JOSE MARIANO PERAZA

                                                   Capital: La Ceiba

                                                   Reseña Histórica:
                                                      Se funda el 27 de mayo de 1998, que es donde nace la iniciativa
                                                   de ir a las autoridades competentes: Alcaldías y entre otros
                                                   organismos para hacer la solicitud de que se debía crear dentro de los
                                                   límites del Municipio Jiménez otra Parroquia que se llamaría Coronel
                                                   José Mariano Peraza, la cual nace en la fecha antes mencionada que
                                                   es cuando la aprueban.

                                                   Ubicación Geográfica
                                                      Esta parroquia lindaría de la siguiente manera: Norte, limita con la
                                                   Parroquia Tintorero y con el Municipio Torres, Sur: limita con la
                                                   parroquia Cuara. Este: limita con la Parroquia Tintorero, Oeste: Limita
                                                   con la Parroquia Juan Bautista Rodríguez.
                                                   Comunidades que la integran: Urb. La Ceiba, Ceiba I, Ceiba II, Ceiba
                                                   sur, Ceiba Norte, El Estadiun, Brisa de la Rotaria, Cabo José Bernardo
                                                   Dorante, Arenales, Reinaldo Martínez, Caujaral, Santa Isabel, La
                                                   Guaroa, Maguase, Paraparo, El Cristo, Los Jebes, Cambural, El
                                                   Botiquin, Las Dos Puertas, Las Flores, Las Raices, La Zaragoza, Las
                                                   Flores y Mariano Peraza, Mocundo. Esta parroquia pose una
                                                   población de 15.630 aproximadamente según censo 2001.




Actividades Económicas

   Las actividades más destacadas dentro de la Parroquia son la
agricultura, la ganadería y la artesanía. Entre los productos
agrícolas que predomina se tienen: el tomate, cebolla, pimento,
maíz, cilandro, lechuga, entre otros. En la ganadería resalta la cría
de vacuno (vacas), ovino (ovejas) caprino (cabras) entre otros. Las
Haciendas que mas se destacan dentro dela Parroquia son: El
Caujaral del Sr. José Gutiérrez; Campo alegre propiedad del Sr.
Emilio García, El Carmen, propiedad de la familia Los Medina y de
la artesanía es el medio de sustento de muchas familias de la
parroquia, la cual cuentan con talleres de producción de artesanía y
la comercializan en las avenidas principales o en Centro Artesanal
La Tinaja.

Actividades Culturales

    Dentro de la parroquia se encuentra el Centro Artesanal La
Tinaja, siendo uno los m{as visitados por los turistas y
comerciantes que distribuyen nuestra artesanía a nivel nacional e
internacional y el monumento a la Bicicleta.

Personajes Históricos:

   Coronel José Mariano Peraza quien lucho junto al libertador
Simón Bolívar. Y Olinto Silva ciclista nacional e internacional.
Parroquia Tintorero
                                              MUNICIPIO JIMÉNEZ
                                           Artesanía en el estado Lara
                                                         Tintorero
Estado:Lara

Municipio: Jiménez

Parroquia: Paraiso De San Jose

Dirección: Localidad o sector: Agua
Negro. Avenida o calle: Av Agua Negra.
Casa o edificio: Local. Numero de casa o
apartamento: S/N. Punto de referencia:
Centro De Agua Negra Al Lado De La
Iglesia. Código Postal: 3063




              En el estado Lara, al pasar la entrada de Quibor, cuando se va de Barquisimeto a Carora, se
              encuentra un caserío llamado Tintorero. Su nombre se debe a que esta comunidad está compuesta
              por tintoreros y tejedores. En las distintas tiendas que se aprecian se pueden comprar: hamacas,
              masallas, manteles, individuales, centros de mesa o cualquier tejido que se desee, de muy buena
              calidad y a excelentes precios.




                                  Colorido de la naturaleza se combina con el de la artesanía
Recibiendo la explicación

                                            Telar
                                      Una futura hamaca

                                           GUADALUPE




Otra población del estado Lara con una fuerte vocación artesanal, especializada en tallado de
madera, es la de Guadalupe. Sus calles son de tierra, los niños corren y juegan con sus chinas, pero
lo más interesante es la cantidad de pequeños negocios que venden lindos trabajos artesanales de
madera.
PARQUES NACIONALES:

Parque Nacional “Cerro Saroche”
Decretado: 7 de diciembre de 1989.
Ubicación: Centro Occidental del estado, entre los municipios
Iribarren y Jiménez.
Superficie: 32.294 hectareas.
Temperatura: entre 26 y 32 grados centigrados.
Vegetación: Matorrales densos altos y densos bajos,
espesos cardonales.
Vialidad: Carretera asfaltada.

Parque Nacional Yacambú:
Decretado: 12 de Junio de 1962.
Ubicación: Sur Oeste del Estado Lara, entre los municipios
Andrés Eloy Blanco y Jiménez.
Superficie: 14.580 hectáreas.
Temperatura: 20ºC.
Vegetación: Orquídea Flor de mayo, Bucare, roble, chapan
amarillo entre otros.
Fauna: Oso Frontino, cunaguaros, Guacharacas, araguatos,
entre otros.
Vialidad. Carretera asfaltada.

GASTRONOMÍA:

La sazón de la comida típica Quiboreña es propio y sin igual;
atrévase a degustar la gran variedad de platos tradicionales,
en cualquier rincón de esta tierra, convencido de que
percibirá un sabor tan auténtico y peculiar que de seguro
preguntaran por los ingredientes.

Pruebe y compruebe el genuino sabor de:
    Hervido de chivo.
    Olleta.
    Patas de semeruco.
    Cucuy de penca.
    Lomo prensa.
    Mazamorra.
    Cachapa.
MUSEO ANTROPOLOGICO DE QUIBOR
                  "Francisco Tamayo Yépez"

     A mediados de la década de los anos sesenta, un grupo de
 maestros y artesanos dirigidos por Orlando Jiménez y Miguel
 Jiménez, Director y Profesor de la Escuela Artesanal La Ermita,
 respectivamente, inician la diligente labor de acopiar vasijas,
 collares y restos humanos recuperados en los distintos sitios
 arqueológicos ubicados en el Valle de Quíbor. De esta manera, se
 sieiribra la simiente de lo que más adelante constituiría la base que
 impulsó lo que hoy en día es el Museo Antropológico de Quíbor,
 con su reconocida y destacada colección.
             MUSEO ANTROPOLICO DE QUIBOR
     Simultáneamente a la encomiable labor de estos notables
 quiboreños, a causa de unos trabajos de obras públicas realizados
 en el centro de la ciudad, se hizo uno de los hallazgos más
 trascendentales para la investigación arqueológica: el Cementerio
 Aborigen Boulevard de Quíbor. Las autoridades regionales, al tener
 conocimiento de tal evento, autorizaron los estudios antropológicos
 pertinentes, responsabilizando de los mismos al antropólogo Adrián
 Lucena Goyo. Los trabajos arqueológicos en el cementerio
 indígena en su primera etapa permitieron recuperar ciento treinta
 esqueletos humanos con numerosas vasijas y objetos en concha
 de caracol marino y hueso, utilizados como ofrendas mortuorias. La
 magnitud de la necrópolis y la necesidad de darle una
 interpretación científica a esa realidad histórica que se estaba
 presenciando, obligó a las autoridades políticas y a la opinión
 científica Archivo del en la ciudad de Quíbor el Centro Científico
             a fundar blog
 Antropológico y Paleontológico del Estado Lara.
     Con la creación de la Fundación Larense para la Cultura en
 1979, el gobierno regional adscribe a su administración el Centro
 Científico, dando inicio a las reflexiones y replanteamientos sobre
 los objetivos y perfil que debía cumplir la

    A partir del año 1995 comienza un proceso importante de transformación estructural en la sede edificada del
Museo Antropológico de Quíbor, contando con el apoyo de la Gobernación del Estado Lara, el Instituto de Patrimonio
Cultural y el Consejo Nacional de la Cultura. De esta manera se da comienzo a la construcción de nuevos edificios
destinados a los ámbitos de investigación, alojamiento, administración y expositivos, garantizados por un trabajo
tesonero de más de 40 años de labor ininterrumpida para el momento de la publicación de este escrito.
    Para el año de 1999 el Museo Arqueológico de Quíbor cambia su denominación a Museo Antropológico de Quibor
Francisco Tamayo Yépez, ampliando y elevando el estatus académico e investigativo de la institución, a la vez de un
oportuno reconocimiento con el honor de llevar el nombre de tan insigne investigador nacional.
    A partir del año 2000 se generan cambios importantes a nivel de las instituciones culturales del estado Lara,
siendo el Museo una de las más aventajadas tras proponer a los diversos organismos científicos y académicos
nacionales, la creación del primer Instituto de Antropología del país, realidad consolidada tras el ejecútese en febrero
del 2002 de la Fundación Instituto de Antropología Miguel Acosta Saignes (FIAMAS) la cual tiene bajo su dirección al
Museo Antropológico de Quíbor Francisco Tamayo Yépez.
    Para el año 2003 FIAMAS logra poner en el aire la emisora cultural RADIO QUIBOC 97.1 FM, operando desde su
sede, transmite información y programas de corte cultural y educativo, con el objetivo de divulgar nuestro patrimonio y
las actividades que realiza la institución, vocero radio eléctrico que pretende mejorar la calidad de vida de los
habitantes del Municipio a través del conocimiento de sus realidades históricas y contemporáneas.
    El Museo entendido en el crecimiento académico y de imagen de su institución, prepara a jóvenes del Municipio
durante más de un año a fin de formarlos como guías de sala, permitiéndoles un crecimiento personal y humano
incalculable, cuyo resultado, es reflejo hoy de los fuertes lazos institucionales que estos jóvenes han logrados con las
escuelas, colegios y liceos locales, regionales y nacionales.
Desde el mismo año 2002 la Dirección General y la Dirección de Investigación
del FIAMAS, han tomado como norte la incorporación y participación académica
de numerosas universidades regionales y nacionales, a través de pasantías,
tesis de pre y postgrado, investigaciones multi e interdisciplinarias. Estudiantes y
profesionales de
Odontología, Medicina, Geología, Arquitectura, Psicología, Educación,
Documentación e Información, colman nuestros espacios para hacer posible su
crecimiento académico e intelectual, con el aporte de un trabajo sobre el modo                    TERRITORIO
de vida y aspectos culturales de los primeros habitantes de nuestra región, así
como, la organización, sistematización y automatización de las colecciones y su
información asociada.                                                                         El Valle de Quíbor
A partir de esta praxis académica nace en el 2005 el Centro de Documentación e
Investigación dentro de la sede del Centro de Investigaciones FIAMAS, el cual
presta un invalorable servicio general y especializado a estudiantes de todos los
niveles educativos, brindando información de carácter histórico, antropológica y
arqueológica, así como, información general sobre diversos temas relacionados
con estas especialidades del conocimiento.
    En la actualidad la dirección de extensión del Centro de Investigaciones a
puesto en marcha de uno de sus más importantes Proyectos denominado
MUSEO Y COMUNIDAD, el cual se ejecuta con el apoyo directo del Museo
Antropológico de Quíbor y el Centro de Documentación e Investigación, cuyos
espacios comprometidos con la labor educativa y formativa en torno a nuestra
herencia patrimonial, brinda la oportunidad a los docentes, educandos y
Comunidad en general, de ejecutar sus proyectos de aula, a partir de vistas
guiadas, talleres de títeres, proyecto los mini guías y reto al conocimiento, entre
otras actividades desarrolladas por los guías del Museo Antropológico de Quíbor.
    En fin, el niño como aurora que señala el camino de nuestro pasado,
presente y futuro, forjados con la primera vida de nuestros antiguos habitantes,
los indígenas venezolanos, se transforma para nosotros en el principal
protagonista hacia donde nuestros esfuerzos proclaman necesidad, en virtud de
todo ello, los invitamos a unirse en esta cruzada, que no pretende otra cosa que
convertirnos en mejores ciudadanos.
                                                           El valle o depresión de Quíbor con un área de 30.000 hectáreas
                                                      aproximadamente se encuentra a 705 metros sobre el nivel del mar. Desde el
                                                      punto de vista geológico, corresponde a una fosa tectónica rellena de
                                                      sedimentos detríticos del Cuaternario. Hay influencia de sistema de fallas
                                                      sísmicas de Boconó, siendo la falla más activa la que atraviesa el valle en
                                                      dirección sureste-noreste y pasa por las depresiones de Cubiro, Paso Real, El
                                                      Molino, Cerro Caroto y se prolonga hacia el norte Guadalupe. La vegetación
                                                      es semi-desértica, típica de cardones y espinares, con un piso superior
                                                      arbustivo formado por especies como el cují, el olivo, el yabo, la vera y el
                                                      cardón y un piso inferior sub-arbustivo, donde predomúoan la tuna, la
                                                      guasábara y el buche. Los cursos de agua son semipermanentes, siendo los
                                                      más importantes las quebradas Acarigua, Las Guardias, Los Barrancos, Las
                                                      Raíces y Quipa. En las zonas bajas del valle de Quíbor existe una
                                                      evaporación casi seis veces mayor que la precipitación, pero la escasez de
                                                      agua se compensa con las quebradas que avenan desde las zonas
                                                      montañosas que rodean la planicie, donde existe una alta pluviosidad.
                                                          Esta etapa de replanteamiento del centro de investigación culmina con su
                                                      transformación en el Museo Arqueológico de Quíbor, a partir de mayo de
                                                      1981, con un ámbito regional de investigación, conservación y difusión del
                                                      patrimonio arqueológico regional. Con este concepto de museo, se logró
                                                      definir las distintas áreas de investigación y diseñar los programas y
                                                      actividades con el concurso del trabajo interdisciplinario e interinstitucional.
                                                      Fue iniciada en 1981 bajo la dirección del antropólogo Luís Molina,
                                                      entendiendo que el objetivo fundamental del Museo Arqueológico es la
                                                      investigación de los resultados obtenidos a través de estudios rigurosos,
                                                      utilizando como vehículo el lenguaje museológico y su objetivación a través de
                                                      la museograf ía, charlas, audiovisuales, seminarios y publicaciones diversas.
                                                          A partir del año 1988 comienza una nueva etapa para el Museo
                                                      Antropológico de Quíbor con la adscripción a su sede del antropólogo social
                                                      Juan José Salazar como director y del investigador Arqueólogo Arturo Jaimes
                                                      Quero, quienes desarrollan una nueva propuesta museográfica y museológica
                                                      que emerge como nuevo paradigma para la antropología regional y
                                                      centrooccidental, por otra parte, se emprenden los primeros trabajos
                                                      sistemáticos de prospección y excavación intensiva y extensiva de sitios
                                                      arqueológicos pertenecientes al período de los cazadores del paleoindio
                                                      venezolano. Sitios como: Los Tres Cruces, la Burrera, los Planes de Giogne,
                                                      el Pedregal, Quebrada Arriba, Barbacoas, entre otros, son claros ejemplos al
                                                      respecto.
Gil En estos sitios arqueológicos fueron localizados diversos huesos de
                                                     mastodonte, megaterio, toxodonte y gliptodonte, asociados a diversos artefactos
                                                     construidos en piedra (industria lítica) e identificados como sitios de matanza,
                                                     cacería y algunos talleres destinados a la manufactura de herramientas como
                                                     puntas de proyectil, puntas de flecha, raederas y raspadores.
                                                     Todos estos hallazgos permitieron la consolidación de una de las más
                                                     importantes colecciones líticas del período pleistocénico del centro occidente
                                                     venezolano y del país. Se consolidan los trabajos de investigación, las relaciones
                                                     interinstitucionales con el paleo antropólogo Profesor Ornar Linares de la
                                                     Universidad Simón Bolívar de Caracas, con el Profesor paleontólogo Politis de la
                                                     Universidad de La Plata, y con el arqueólogo José Arduas de la Universidad de
                                                     Bogotá. Se realizan viajes para el intercambio de experiencias a partir de trabajos
                                                     de campo paleontológicos a nivel internacional.

                                                        Posteriormente durante los años 1989-1990 se realiza el montaje de la
                                                     exposición del Museo ARQUEOLÓGICO DE QUÍBOR (MAQ) para cele Segundo
                                                     Congreso Mundial de Arqueología WAG II, realizado en la cuidad Barquisimeto.
                                                     En ese mismo año, se firma un convenio de cooperación e Empresa Sistema
                                                     Hidráulico Yacambú-Quibor (SHYQ), el Instituto Venezol Investigaciones
                                                     Científicas (IVIC) y FUNDACULTURA - MUSEO ARQUEOL( DE QUÍBOR
                                                     denominado Proyecto de Arqueología de Rescate en el Área de Afecta Sistema
                                                     Hidráulico Yacambú-Quíbor, con una duración de 5 años.

                                                         Con este convenio se consolida la presencia de nuevas instituciones científi»
                                                     coadyuvaran con los planes y proyectos en torno a las investigaciones arqueo]
                                                     sociales y biológicas del valle de Quibor y sus áreas de influencia directa e ind En
                                                     tal sentido, el museo refuerza su equipo de investigadores con la llegada d EriKa
                                                     Wagner Jefe del Laboratorio de Arqueología del IVIC, la Dra. Lilliam
                                                     investigadora del Laboratorio, y los antropólogos físicos Edgar Inimas, Alberto
                                                     Gil, todos miembros del Instituto Venezolano de Investig, Científicas.
                                                     Entendiendo la labor del MAQ como órgano científico y educativo, en el año
                                                     publica el primer Boletín del Museo Arqueológico de Quibor, impulso que alca
                                                     publicaciones en los siguientes años, contentivas de las diversas trabes
                                                     investigación en los campos de la Historia, Antropología Biológica, Etnot
                                                     Arqueología, entre muchos otros.




    A nivel científico e investigativo a partir del año 1992, el cuerpo de investí^
adscritos al Museo de Quíbor, ponen en marcha tres proyectos fundamentales
proceso de reconstrucción sobre el modo de vida de los antiguos habitante
región larense, ellos son: Proyecto Etnohistoria del Estado Lara dirigido por (
Antropólogo Juan José Salazar, El proyecto Cazadores Antiguos del estac
dirigido por el antropólogo Arturo Jaimes Quero, Proyecto Sicarigua Los Arai los
Proyectos Antropología Física en el estado Lara, Proyecto Cerritos Indíg<
Guadalupe y Proyecto Sitio Arqueológico la Pura y Limpia dirigidos por í
Antropólogo Félix Alberto Gil.
Durante los años 1994-1996 el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) empí
Primer registro patrimonial arqueológico del estado Lara, delegando esta funci
Museo de Quíbor (MAQ), constituyéndose en uno de los más completos r<
patrimoniales e históricos a nivel arqueológico del país, el cual es incorporado
publicación electrónica del IPC. Por otra parte, en el 1995 se realiza ui
arqueológico denominado UN VIAJE DE MILENIOS.

    Posteriormente durante los años 1989-1990 se realiza el montaje de la
nueva exposición del Museo ARQUEOLÓGICO DE QUÍBOR (MAQ) para
celebrar el Segundo Congreso Mundial de Arqueología WAG II, realizado en la
ciudad de Barquisimeto. En ese mismo año, se firma un convenio de
cooperación entre la Empresa Sistema Hidráulico Yacambú-Quibor (SHYQ), el
Instituto Venezolana de Investigaciones Científicas (IVIC) y FUNDACULTURA -
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE QUÍBOR denominado Proyecto de Arqueología
de Rescate en el Área de Afectación del Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor,
con una duración de 5 años.
Con este convenio se consolida la presencia de nuevas instituciones científicas
que coadyuvaran con los planes y proyectos en torno a las investigaciones
arqueológicas, sociales y biológicas del valle de Quibor y sus áreas de
influencia directa e indirectas
Con este convenio se consolida la presencia de nuevas instituciones científicas que
coadyuvaran con los planes y proyectos en torno a las investigaciones arqueológicas, sociales y
biológicas del valle de Quibor y sus áreas de influencia directa e indirectas.

    En tal sentido, el museo refuerza su equipo de investigadores con la llegada de la Dr. EriKa
Wagner Jefe del Laboratorio de Arqueología del IVIC, la Dra. Lilliam Arvelo investigadora del
Laboratorio, y los antropólogos físicos Edgar Inimas Gil y Félix Alberto Gil, todos miembros del
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

    Entendiendo la labor del MAQ como órgano científico y educativo, en el año 1991 se publica el
primer Boletín del Museo Arqueológico de Quibor, impulso que alcanzará 8 publicaciones en los
siguientes años, contentivas de los diversos trabajos de investigación en los campos de la Historia,
Antropología Biológica, Etnohistoria, Arqueología, entre muchos otros.

   A nivel científico e investigativo a partir del año 1992, el cuerpo de investigadores adscritos al
Museo de Quíbor, ponen en marcha tres proyectos fundamentales para el proceso de
reconstrucción sobre el modo de vida de los antiguos habitantes de la región larense, ellos son:
Proyecto Etnohistoria del Estado Lara dirigido por el M.Sc. Antropólogo Juan José Salazar, El
proyecto Cazadores Antiguos del estado Lara dirigido por el antropólogo Arturo Jaimes Quero,
Proyecto Sicarigua Los Aranguez y los Proyectos Antropología Física en el estado Lara, Proyecto
Cerritos Indígenas de Guadalupe y Proyecto Sitio Arqueológico la Pura y Limpia dirigidos por el
M.Sc. Antropólogo Félix Alberto Gil.

    Durante los años 1994-1996 el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) emprende el Primer
registro patrimonial arqueológico del estado Lara, delegando esta función en el Museo de Quíbor
(MAQ), constituyéndose en uno de los más completos registros patrimoniales e históricos a nivel
arqueológico del país, el cual es incorporado en una publicación electrónica del IPC. Por otra parte,
en el 1995 se realiza un video arqueológico denominado UN VIAJE DE MILENIOS.

                                            HABITANTES
                                           Hombre y Paisaje




    A pesar de la diversidad ambiental y de las diferentes oportunidades de acceso a los recursos
hídricos, de fauna, de flora y de tierras cultivables, los grupos humanos prehispánicos ocuparon los
distintos -sectores fisiológicos y pisos climáticos de la región larense. Esto significó que tanto las
regiones montañosas, como una tupida cubierta vegetal, como las regiones bajas y semiáridas,
fueron lugares donde existieron antiguos asentamientos humanos. De acuerdo a las
investigaciones arqueológicas, que se han realizado, desde finales del pleistoceno, hace unos
10.000 años, existe la presencia humana en el territorio de Lara. Desde entonces y hasta el siglo
XVI de nuestra era, se produce la ocupación por parte de los grupos prehispánicos de los valles,
depresiones y serranías de la región. Luego, durante la conquista española y el proceso de
fundación de los centros poblados, hay una preferencia por las subregiones con mayores recursos
de agua, concentradas en su mayoría hacia el sur del Estado. Este patrón de ocupación del
espacio se mantiene hasta nuestros días.

Lara: Primeros Habitantes.
    Los testimonios arqueológicos más antiguos en el estado Lara corresponden a las sociedades
cazadores. Se estima que hace unos 10.000 años los primeros habitantes de la región centraron
su subsistencia en la caza de grandes mamíferos, como los mastodontes y los megaterios, que se
extinguieron a finales del pleistoceno, cuando ocurrieron drásticos cambios climáticos. A pesar de
que los estudios hasta ahora realizados no permiten llegar a conclusiones definitivas, se han
encontrado artefactos de piedra como punta de lanza, percutores, raspadores y raederas, junto a
huesos de los animales mencionados. Estos hallazgos se han realizado especialmente en las
regiones montañosas del sur y del centro de Lara y parecen guardar relación con hallazgos
similares en la región del Jobo, al sur del estado Falcón, en los sitios Guaco y Taima-Taima, en les
cercanías de la ciudad de Coro y en el sitio El Cayude, en la península de Paraguaná.

Lara: Agricultura, Intercambio y Jerarquías

     Desde comienzos de la era cristiana existieron en el territorio del estado Lara sociedades
agriculturas que poseían una estructura social jerarquizada. Las evidencias de estos pueblos
consiste fundamentalmente en cementerios en los que se observa el carácter desigual del
tratamiento dado a los enterramientos humanos. Además, en estos cementerios destaca la
presencia de objetos votivos fabricados con conchas de caracoles marinos, para lo cual se requirió
de una compleja y extensa red de intercambio, para la obtención de materia prima y una
especialización artesanal para su elaboración. A partir del segundo milenio después de Cristo se
conforman sociedades de cacicazgo cuya aparición está relacionada con la existencia de la
agricultura desde varios siglos atrás, la posible complejización del proceso agrícola y la obtención
de un mayor rendimiento en la productividad de los cultivos. Para ello se construyeron estructuras
artificiales como estanques, canales de riego y terrazas en las laderas de las montañas. Por otra
parte, los asentamientos eran las grandes aldeas, algunas con montículos y otras con terrazas en
laderas, construcciones que servían para emplazar las viviendas.




                                   COSTUMBRES FUNERARIAS
Los Cementerios Arqueológicos en el Estado Lara.

    La información proveniente de los cementerios arqueológicos ha servido para reconstruir
diversos aspectos de las formas de vida pretéritas. El tipo de alimentación, enfermedades,
actividades físicas, posiciones de prestigio dentro del grupo, son algunos de los temas que se han
explorado y para los que se han obtenido respuestas a partir de los estudios de los restos
biológicos. En las regiones tropicales, los restos óseos humanos y las ofrendas fabricadas en
cerámica y piedra son los mejores que se preservan en los yacimientos arqueológicos. De ellos se
han obtenido valiosos datos acerca de las actividades productivas y los conceptos ideológicos de
los pueblos prehispánicos.

     Existen en la geografía larense numerosos sitios arqueológicos en los cuales una diversidad de
objetos funerarios fabricados en cerámica, piedra, huesos de animales, concha marina así como
vestigios e impresiones de utensilios y adornos elaborados a múltiples y distintos tipos de
enterramientos humanos. A su vez, los cementerios se asocian con sitios de habitación, talleres
cerámicos y líticos, campos de cultivo, estructuras para el regadío. Los datos obtenidos en los
cementerios prehispánicos indican que los enterramientos presentan un tratamiento funerario
diferenciado tanto para individuos como para grupos de ellos, variaciones funerarias determinadas
por los aspectos políticos, religiosos biológicos que se expresan en» la preparación, tratamiento y
manipulación de los cuerpos u osamentas. Las diferencias a nivel funerario eran otorgados de
acuerdo a la posición social del individuo, adquirida a través de jerarquía por ejercicio de poder,
filiación, étnica, habilidad o especialidad en algún trabajo, así como la causa de muerte, en algunos
casos. Estos distintos tratamientos fúnebres se relacionan, a su vez, con la edad y sexo de los
individuos.

El Cementerio del Boulevard

   En 1965, cuando se instalaban los sistemas de cloacas en el centro de la Ciudad, fue
descubierto accidentalmente el cementerio del Boulevard de Quíbor. Las excavaciones se iniciaron
en 0966 y han permitido obtener importantes datos acerca del grupo humano que utilizó este sitio
como lugar funerario entre los siglos II VII de la era Cristiana. Se han recuperado restos óseos de
más de trescientos individuos, más de cuatrocientos objetos de cerámica y m^s de doscientos de
concha de caracol.



                             Fases y Posiciones de los Enterramientos.


   En los cementerios prehispánicos larenses se observan dos tipos de enterramientos: primario y
secundario. A su vez estos tipos de enterramientos pueden ser individuales o múltiples.

    El enterramiento primario, el cuerpo era colocado directamente en la sepultura, completo y
articulado anatómicamente, generalmente con objetos votivos. Esta colocación del difunto en la
tumba podía ser directamente (enterramiento directo) o utilizando algún elemento como
intermediario entre el cuerpo y la sepultura (enterramiento indirecto). Tal es el caso de los fardos
mortuorios fabricados con esteras y tejidos. En los enterramientos primarios los esqueletos
presentan variaciones mortuorias de acuerdo con la posición y orientación en la cual fueron
sepultados: esqueletos extendidos, semiflexionados y muy^flexionados, colocados decúbito dorsal
(boca arriba), decúbito ventral (boca abajo) y decúbito lateral derecho o izquierdo (descansado
sobre alguno de los lados del cuerpo), orientados generalmente en dirección este-sureste y norte.

   En el enterramiento secundario, el difunto era sometido a un doble entierro-funeral, efectuado
en dos fases: condición cadavérica y condición esquelética. En la primera fase el cadáver era
sepultado en algunas de las posiciones antes mencionadas en un sitio sagrado durante un año
aproximadamente, hasta alcanzar el estado esqueletal; una segunda forma de manipulación y
tratamiento del difunto en esta fase consistía en ahumar-desecar el cuerpo, exponiéndolo al fuego
o brazas de un fogón funerario, con el objetivo de desintegrar todos los tejidos blandos. El
propósito de ambos métodos era el de lograr el estado esqueletal del cadáver, preparándolo para
una segunda fase funeraria. En ésta, los restos esqueletados eran ahumados y desarticulados por
los parientes, seleccionando algunos huesos como fémures, tibias, peronés, incluyendo el cráneo y
durante un ritual funerario se le sepultada definitivamente en el mismo lugar sagrado o era llevado
a otro lugar funerario. El resto de la osamenta era quemada totalmente y las cenizas mezcladas
con una bebida ritual, era ingerida por los participantes del funeral.

SALA 4. LA ALFARERÍA
Alfarería Prehispánica en el Estado Lara




    Una de las más importantes industrias desarrolladas por las sociedades aborígenes en Lara fue
la     cerámica.    Utilizando   la     arcilla   como      materia    prima,    se    fabricaron
distintos tipos de recipientes, enseres y objetos votivos que formaron parte fundamental tanto
de la vida doméstica y cotidiana como de las actividades lúdicas y rituales de los antiguos
pobladores de la región. Los objetos elaborados en barro cocido se usaron en las actividades
relacionadas con la producción, preparación y consumo de alimentos, así como para su
almacenamiento. El las festividades iniciáticas y religiosas y en las ceremonias fúnebres eran
comunes las máscaras de cerámica y las ofrendas mortuorias consiste en recipientes que
contenían alimentos o brebajes, así como figuras de arcilla que representaban deidades o
personajes relevantes de las comunidades.

Tradición Tocuyano

    La cerámica más antigua que se conoce en el estado Lara corresponde al llamado Estilo o
Tradición Tocuyano. Se ha estimado que esta alfarería se elaboró en la región desde
aproximadamente el siglo IV antes de Cristo hasta el siglo IV de la era cristiana. Esta cerámica se
caracteriza por una decoración polícroma (negro sobre rojo; rojo sobre blanco, negro sobre natural:
rojo sobre natural, negro y rojo sobre natural). Recibe su nombre de un yacimiento homónimo,
situado en las afueras de la población de Quíbor y excavado por }.M. Cruxent en 1950. Sin
embargo, se le encuentra en otros sitios arqueológicos del estado Lara, muchas veces asociada a
contextos de tipo funerario, como es el caso del cementerio Camay, en el Municipio Torres. Su
origen ha sido muy discutido por los especialistas: algunos han señalado sus posibles relaciones
con tradiciones cerámicas contemporáneas del norte de Colombia, mientras que otros proponen un
origen orinoquense y su relación y su relación con la expansión de poblaciones de lengua arawak
desde la cuenca de Amazonas.
Fase Boulevard.

     A la cerámica de Tradición Tocuyano le sucede en el tiempo la alfarería de la Fase Boulevard.
Se ha calculado, con base en fechados radiocarbónicos, que se inicia hacia el siglo II después de
Cristo y se extiende hasta el siglo VII de nuestra era. Se distingue por la casi total ausencia de
decoración pintada y, en su lugar, la utilización de técnicas decorativas como el modelado, la
aplicación y la incisión. Las formas más comunes son los cuencos multípodes, las botellas y los
trípodes. El yacimiento más conocido e investigado en el cual se ha encontrado este tipo de
cerámica es el Cementerio Boulevard de Quíbor, aun cuando también se ha reportado en otros
sitios arqueológicos del Valle de Quíbor y del estado Lara. En todos ellos, la cerámica fue usada
como parte de las ofrendas mortuorias y, de acuerdo al análisis de los objetos, los mismos fueron
fabricados en forma expresa para ser incorporados al ritual funerario. Algunos investigadores han
señalado similitudes de la alfarería de la Fase Boulevard con otros estilos de la región occidental
como es el caso del estilo San Pablo del estado Yaracuy.

Tradición Tierra de los Indios.

    Es la última tradición cerámica prehispánica del valle de Quíbor y de la mayor parte del estado
Lara. Se extiende cronológicamente desde el siglo X después de Cristo hasta el siglo XVI de
nuestra era, es decir, hasta los inicios de la época colonial, es característica en esta cerámica la
decoración policroma con diseños geométricos, tales como bandas paralelas, ganchos, espirales y
puntos. Entre las formas más típicas están los trípodes y las botellas, así como las figuras
femeninas sentadas. La cerámica de esta Tradición se encuentra generalmente asociada a sitios
de habitación, lo que explica el carácter doméstico que le ha adjudicado a buena parte de esta
alfarería. Algunos de estos sitos arqueológicos son de gran tamaños y, en ciertos casos, existen
estructuras artificiales como montículos y terrazas. Se ha señalado la relación que tuvo esta
cerámica con otras tradiciones polícromas que se desarrollaron en el occidente de Venezuela
durante los últimos cinco o seis siglos de la época prehispánica y, a su vez, se le ha identificado
con el grupo étnico-lingtiístico caquetío.

La Agricultura en el Valle de Quíbor

     Las evidencias arqueológicas relacionadas con la agricultura prehispánica en el valle de Quíbor
se refieren exclusivamente al cultivo de maíz, aunque es posible que otras plantas formaran parte
de las especies cultivadas. Los testimonios de maíz prehispánico hallados en el valle de Quíbor
provienen de los sitios El Botiquín, El Tiestal, Ojo de Agua y La Tigrera y consisten en mazorcas
carbonizadas, correspondientes a razas primitivas como la "pollo". El Botiquín y El Tiestal son sitios
de habitación con montículos, ubicados en la zona plana del valle, mientras que la Tigrera se
encuentra en el piedemonte al sur de la planicie. El Botiquín ha sido fechado entre 750 y el 950
después de Cristo y en este lugar se realizan actividades relacionadas con la extracción de sal de
tierra. El Tiestal posee fechados que lo ubican entre 1500 y 1800 después de Cristo, mientras que
Ojo de Agua y Tigrera no se poseen dataciones absolutas, aunque se estima su ubicación
cronológica entre 1000 y 1500 después de Cristo.

Riego en el Valle de Quíbor

    Al sur del valle de Quíbor se encuentra un complejo sistema de terrazas artificiales, canales de
riego y depósitos para el almacenamiento y control de aguas estacionales. Su extensión
aproximada es de 10 hectáreas y se ubican entre 800 y 900 metros sobre el nivel del mar, en
pendientes que oscilan entre los 40 y 45 grados. Las terrazas, construidas con piedras, son de dos
formas: semicirculares y lineales. Las primeras tienen diámetros que varían entre 1 y 4 metros y
están dispuestas en forma alterna. Las terrazas lineales, que seccionan las laderas
transversalmente, poseen pretiles de piedra en sus bordes y tienen entre 50 y 180 metros de
longitud, alturas que oscilan entre 40 y 60 centímetros y un ancho promedio de 2 metros. Sobre los
900 metros de altitud se encuentra un sistema para almacenamiento de aguas estacionales, con
un canal colector de unos 200 metros de longitud, que conduce el agua hacia una hoyada natural y
de allí era trasvasada hacia los campos de cultivo en terrazas.

Instrumento para la Siembra y Procesamiento.

    Aun cuando existen casos de pueblos cazadores recolectores que usaban herramientas de
piedra pulida para procesar los frutos silvestres recolectados, se ha establecido en muchas
regiones, una estrecha relación entre las prácticas agrícolas y dicha herramientas. A diferencia de
la piedra tallada, los instrumentos de piedra pulimentada poseen características que los hacen más
adecuados para tareas agrícolas y el procesamiento de las cosechas. Las azadas de piedra, pulida
no se pegan en la tierra que se labra, las hachas no se adhieren a la resina de los árboles que con
ellas derriban los granos que se trituran en los morteros y los metates no se fijan de los cantos
rodados que se utilizan como manos o elementos activos en el proceso de molienda. Si bien los
artefactos de piedra pulida significaron un avance tecnológico, las sociedades que los adoptaron
no abandonaron la fabricación y uso de herramientas de piedra percutida y desbastada utilizada
desde muchos siglos antes por las sociedades cazadoras recolectaras, pues son más útiles para
las actividades de cacería.
LAS TIC




                           Las Tic o tecnologías de la
información y la comunicación son una serie de elementos
los cuales tienen principalmente el objetivo de cubrir las
necesidades educativas de las poblaciones a través de las
técnicas mas avanzadas a nivel de tecnología en ellas se
agrupan los elementos de informática, internet y
telecomunicaciones.

    Puede darse como un concepto básico de las Tic a todo
tipo de enseñanza que no es realizada directamente en un
salón de clases sino a través de un medio de
comunicación.

    No quiere decir con ello que las tic sean mejores o mas
viables que los métodos tradicionales de la enseñanza,
pero a sue vez tratan de mejorar las calidades y exigencias
de vida de las persona debido a la sobre población que
imposibilita la educación en un plano terrenal. El uso de las
tecnologías de información y comunicación entre los
habitantes de una población, ayuda a disminuir la brecha
digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el
conglomerado de personas que utilizan las Tic como medio
tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por
ende se reduce el conjunto de personas que no las
utilizan.


                                                                                INTELIGENCIA ARTIFICIAL
                                                                La constante ola de sucesos tecnológicos inmersos en la
                                                                sociedad hace que cada día los avances tecnológicos, es
                                                                tan sofisticado el avance que en Inteligencia artificial una
                                                                película de origen estadounidense filmada en el año 2001
                                                                por el director Steven Spielberg. Se basa en un mundo
                                                                futurista lleno de interraciones con robot. Donde la moda
                                                                recaía en Un nuevo modelo de robot con forma de niño, se
                                                                crea buscando un nueva tendencia de mercado, el cual era
                                                                cambiara los hijos, ya que en el filme se plantea un
                                                                problema de superpoblación afectando a todas las
                                                                civilizaciones a nivel mundial donde se restringue el
                                                                numero de hijos por familias, el robot protagonista de la
                                                                película es el primer prototipo de esta nueva generación de
                                                                máquinas, la película tiene como fin crear conciencia con
                                                                respecto a los estatutos actuales en la sociedad,
                                                                basándose en los principios de morales y valores que
                                                                deben ser conservados al pasar de los años.
Portal :: Jiménez Turístico :: Restaurantes

Restaurantes
 Un paseo por las calles, los museos y plazas de Jiménez le ofrece una perdurable y
 enriquecedora experiencia que no está completa si no prueba los deliciosos sabores
 de la comida al estilo Jimenence.
 Nuestro municipio cuenta con un gran número de restaurantes para todos los gustos
 y paladares, los hay desde los que sirven comidas cotidianas así como los que
 ofrecen platillos gourmet, todos de la más alta calidad y preparados con esmero.
 Y a la hora del antojo usted podrá saborear las deliciosas Empanadas de Calabaza,
 el riquísimo Pan de Elote, los inigualables Tostados, Bizcochos y Pemoles de Doña
 Luisa.
 Durante la comida o la cena usted no puede dejar pasar la oportunidad de comer o
 cenar en el clásico Restaurant ”Los 4 Vientos o beber una copita de mezcal en el
 popular Restaurant “El Tinieblo”.En cualquier caso en los menús siempre encontrará
 platillos muy recomendables. ¡ Buen Provecho ¡
 A continuación, le presentamos una lista con los más deliciosos y populares

 Restaurantes y Taquerías en Jiménez, Tamaulipas:
     
         Restaurant "Tita"
        Restaurant "Don Eloy"
        Restaurant "Los Moncayos"
        Restaurant "El Queretano"
        Restaurant "Las Copias"
        Restaurant "El Quixote"
        Taquería "4 Vientos"
        Taquería "Los Compadres"
        Restaurant "El Conde"
        Restaurant "El Campesino"
        Coctelería "Sandy"
        Restaurant "Las Diligencias"
        Restaurant "El Tinieblo"
        Restaurant "El Tamaulipeco"
        Restaurant "Lupita"
        Restaurant "Los 4 vientos"

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los llanos
Los llanosLos llanos
Los llanostu0200
 
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regionesConociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regionesElmongee
 
Presentacion REGIÓN LOS LLANOS
Presentacion REGIÓN LOS LLANOS Presentacion REGIÓN LOS LLANOS
Presentacion REGIÓN LOS LLANOS Ana Ramos
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaCelesteHurtado21
 
Estado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. VenezuelaEstado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. VenezuelaReyna Ramos
 
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanosPrincipales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanosEliana_J_Z_
 
Patrimonios culturales del estado lara. unidad ii
Patrimonios  culturales del estado lara. unidad iiPatrimonios  culturales del estado lara. unidad ii
Patrimonios culturales del estado lara. unidad iibelysruiz
 
Municipio torres 3
Municipio torres 3Municipio torres 3
Municipio torres 3aliskarth
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region centralkevinlira10
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capitalsantotomas2
 
Mapa conceptual Distrito Capital
Mapa conceptual Distrito CapitalMapa conceptual Distrito Capital
Mapa conceptual Distrito CapitalKatherineAnzola
 
Delta Amacuro
Delta Amacuro Delta Amacuro
Delta Amacuro Leo Sagin
 
caracas distrito capital
caracas distrito capitalcaracas distrito capital
caracas distrito capitalRaimondQuesada
 

La actualidad más candente (20)

Los llanos
Los llanosLos llanos
Los llanos
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
 
Estado bólivar
Estado bólivarEstado bólivar
Estado bólivar
 
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regionesConociendo venezuela-y-sus-regiones
Conociendo venezuela-y-sus-regiones
 
Estado bolívar
Estado bolívarEstado bolívar
Estado bolívar
 
Presentacion REGIÓN LOS LLANOS
Presentacion REGIÓN LOS LLANOS Presentacion REGIÓN LOS LLANOS
Presentacion REGIÓN LOS LLANOS
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
 
Estado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. VenezuelaEstado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. Venezuela
 
Estado tachira
Estado tachiraEstado tachira
Estado tachira
 
Estado Lara
Estado LaraEstado Lara
Estado Lara
 
Guárico
GuáricoGuárico
Guárico
 
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanosPrincipales regiones naturales de venezuela  y relación con asentamientoshumanos
Principales regiones naturales de venezuela y relación con asentamientoshumanos
 
Lara
LaraLara
Lara
 
Patrimonios culturales del estado lara. unidad ii
Patrimonios  culturales del estado lara. unidad iiPatrimonios  culturales del estado lara. unidad ii
Patrimonios culturales del estado lara. unidad ii
 
Municipio torres 3
Municipio torres 3Municipio torres 3
Municipio torres 3
 
Cultural region central
Cultural region centralCultural region central
Cultural region central
 
Distrito capital
Distrito capitalDistrito capital
Distrito capital
 
Mapa conceptual Distrito Capital
Mapa conceptual Distrito CapitalMapa conceptual Distrito Capital
Mapa conceptual Distrito Capital
 
Delta Amacuro
Delta Amacuro Delta Amacuro
Delta Amacuro
 
caracas distrito capital
caracas distrito capitalcaracas distrito capital
caracas distrito capital
 

Destacado

Conociendo al estado lara 3
Conociendo al estado lara 3Conociendo al estado lara 3
Conociendo al estado lara 3Milagrosdq
 
Presentacion del estado lara
Presentacion del estado laraPresentacion del estado lara
Presentacion del estado laraanzolaluis
 
Personajes populares del estado lara
Personajes populares del estado laraPersonajes populares del estado lara
Personajes populares del estado laraeliannygallardo
 
9 b christian rondon lara
9 b christian rondon lara9 b christian rondon lara
9 b christian rondon larasantotomas2
 
Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Patrimonio Natural Del Estado Lara55Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Patrimonio Natural Del Estado Lara55Nancy Victoria
 
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓNLA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓNar212374
 
CREACIONES LITERARIAS: CUENTOS, DESCRIPCIONES, ADIVINANZAS
 CREACIONES LITERARIAS: CUENTOS, DESCRIPCIONES, ADIVINANZAS CREACIONES LITERARIAS: CUENTOS, DESCRIPCIONES, ADIVINANZAS
CREACIONES LITERARIAS: CUENTOS, DESCRIPCIONES, ADIVINANZASfredycpe
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Universidad Particular de Loja
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportesglimar
 
Ufemuch Revista Más Municipio Nº 1
Ufemuch Revista Más Municipio Nº 1Ufemuch Revista Más Municipio Nº 1
Ufemuch Revista Más Municipio Nº 1Nelson Leiva®
 
Rutas turísticas del estado Lara 2013
Rutas turísticas del estado Lara 2013Rutas turísticas del estado Lara 2013
Rutas turísticas del estado Lara 2013Cortulara Turismo
 
13 Calendario ambiental rosmar
13 Calendario ambiental  rosmar13 Calendario ambiental  rosmar
13 Calendario ambiental rosmarRoanne Parra
 
Revista sobre el estado lara
Revista sobre el estado laraRevista sobre el estado lara
Revista sobre el estado laraWilfredo Diaz
 

Destacado (20)

Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Conociendo al estado lara 3
Conociendo al estado lara 3Conociendo al estado lara 3
Conociendo al estado lara 3
 
Presentacion del estado lara
Presentacion del estado laraPresentacion del estado lara
Presentacion del estado lara
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
Personajes populares del estado lara
Personajes populares del estado laraPersonajes populares del estado lara
Personajes populares del estado lara
 
Estado lara
Estado laraEstado lara
Estado lara
 
9 b christian rondon lara
9 b christian rondon lara9 b christian rondon lara
9 b christian rondon lara
 
Lara
LaraLara
Lara
 
Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Patrimonio Natural Del Estado Lara55Patrimonio Natural Del Estado Lara55
Patrimonio Natural Del Estado Lara55
 
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓNLA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN
LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE, UNA APROXIMACIÓN
 
CREACIONES LITERARIAS: CUENTOS, DESCRIPCIONES, ADIVINANZAS
 CREACIONES LITERARIAS: CUENTOS, DESCRIPCIONES, ADIVINANZAS CREACIONES LITERARIAS: CUENTOS, DESCRIPCIONES, ADIVINANZAS
CREACIONES LITERARIAS: CUENTOS, DESCRIPCIONES, ADIVINANZAS
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportes
 
Ufemuch Revista Más Municipio Nº 1
Ufemuch Revista Más Municipio Nº 1Ufemuch Revista Más Municipio Nº 1
Ufemuch Revista Más Municipio Nº 1
 
Artesania del estado lara
Artesania del estado laraArtesania del estado lara
Artesania del estado lara
 
Rutas turísticas del estado Lara 2013
Rutas turísticas del estado Lara 2013Rutas turísticas del estado Lara 2013
Rutas turísticas del estado Lara 2013
 
Revista jos
Revista josRevista jos
Revista jos
 
13 Calendario ambiental rosmar
13 Calendario ambiental  rosmar13 Calendario ambiental  rosmar
13 Calendario ambiental rosmar
 
Revista sobre el estado lara
Revista sobre el estado laraRevista sobre el estado lara
Revista sobre el estado lara
 

Similar a Revista jiménez

EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIOEL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIODarsh Dominguez Villanueva
 
Casanare
CasanareCasanare
Casanarevane01
 
Características de la comunidad
Características de la comunidadCaracterísticas de la comunidad
Características de la comunidadDiana Pineda
 
Proyecto final banco mundial , 4° mas. EDGAR MONTAÑEZ R,COLOMBIA
Proyecto final banco mundial , 4° mas. EDGAR MONTAÑEZ R,COLOMBIAProyecto final banco mundial , 4° mas. EDGAR MONTAÑEZ R,COLOMBIA
Proyecto final banco mundial , 4° mas. EDGAR MONTAÑEZ R,COLOMBIAEdgar Alfredo Montañez Rodriguez
 
PROVINCIA ichilo. realidad nacional pptx
PROVINCIA ichilo. realidad nacional pptxPROVINCIA ichilo. realidad nacional pptx
PROVINCIA ichilo. realidad nacional pptxMariaOrtiz555855
 
Timbiquí información del micrositio
Timbiquí información del micrositioTimbiquí información del micrositio
Timbiquí información del micrositiomarimba de chonta
 
Presentacion lucia ruiz_diaz
Presentacion lucia ruiz_diazPresentacion lucia ruiz_diaz
Presentacion lucia ruiz_diazfibyrdr
 
Patrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosPatrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosCesar Choque
 
Patrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosPatrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosCesar Choque
 
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos SocilesMaestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos Socilesmaryoriepicott
 
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOCUnidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOCmaryoriepicott
 

Similar a Revista jiménez (20)

EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIOEL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
EL ENTORNO DE LA ESCUELA: LA COMUNIDAD- EL BARRIO
 
Casanare
CasanareCasanare
Casanare
 
Características de la comunidad
Características de la comunidadCaracterísticas de la comunidad
Características de la comunidad
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Historia de necocli
Historia de necocliHistoria de necocli
Historia de necocli
 
Barrio
BarrioBarrio
Barrio
 
Proyecto final banco mundial , 4° mas. EDGAR MONTAÑEZ R,COLOMBIA
Proyecto final banco mundial , 4° mas. EDGAR MONTAÑEZ R,COLOMBIAProyecto final banco mundial , 4° mas. EDGAR MONTAÑEZ R,COLOMBIA
Proyecto final banco mundial , 4° mas. EDGAR MONTAÑEZ R,COLOMBIA
 
PROVINCIA ichilo. realidad nacional pptx
PROVINCIA ichilo. realidad nacional pptxPROVINCIA ichilo. realidad nacional pptx
PROVINCIA ichilo. realidad nacional pptx
 
Localidad ixtepec
Localidad ixtepecLocalidad ixtepec
Localidad ixtepec
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 
Comunidad localidad
Comunidad localidadComunidad localidad
Comunidad localidad
 
El entorno de la escuela
El entorno de la escuelaEl entorno de la escuela
El entorno de la escuela
 
Timbiquí información del micrositio
Timbiquí información del micrositioTimbiquí información del micrositio
Timbiquí información del micrositio
 
Municipio Villagarzon .pptx
Municipio Villagarzon .pptxMunicipio Villagarzon .pptx
Municipio Villagarzon .pptx
 
La mama negra
La mama negraLa mama negra
La mama negra
 
Presentacion lucia ruiz_diaz
Presentacion lucia ruiz_diazPresentacion lucia ruiz_diaz
Presentacion lucia ruiz_diaz
 
Patrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosPatrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicos
 
Patrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicosPatrimonio servicios basicos
Patrimonio servicios basicos
 
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos SocilesMaestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
Maestria Unidad II. Gestión de proyectos Sociles
 
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOCUnidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
Unidad II. Gestion de proyectos comunitarios. GNA MEGADOOC
 

Último

CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOIreneGonzalez603427
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxdaryel2
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfhugorebaza00
 

Último (7)

CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 

Revista jiménez

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL YACAMBU BARQUISIMETO EDO. LARA Orlenys Rodríguez C.I. 13.196.781 Julio, 2011
  • 2. MUNICIPIO FLORENCIO JIMENEZ QUIBOR Reseña Histórica: La primera vez que en los documentos antiguos se menciona la región Quiboreña fue en el año 1545, cuando López Montalvo de Lugo, por mandato del Gobernador Jorge Spira, se interno tierra adentro y llega al sitio que los aborígenes designaba con el Nombre de “Quibor” a veces notaban “Quibure”, la palabra Quibore o Quibure que significaba en el dialecto Indígena “Cosecha”. Los primeros pobladores en 1620 en un mes de Junio, por el Capitán General Francisco de Hoz Berrios, quien fuera para entonces Gobernador de la provincia de Venezuela. *Acta de la Municipalidad de la Villa de Quibor: En la Villa de Quibor, a catorce (14) días del mes de marzo de 1828 año, decimoctavo de nuestra independencia reunidos en Cabildo Extraordinario los Sres. Alcaldes primero y Segundo Silvestre Agüero y Manuel Silva; Municipales, Juan Arrays, Fidel Rivero,Situación Geográfica. Este municipio limita con los municipios Iribarren y Torres por el Norte; con el municipio Andrés Eloy Blanco por el sur; por el Este con el municipio Iribarren y con los municipios Morán y Torres por el oeste, cuenta con una superficie de 768 km2 que albergaba alrededor de 70. 536 habitantes, 4.89% de total de estado Lara, lo cual le confiere una densidad demográfica de 91,84 hab./km2. Su capital es Quibor poblado en el cual vive el 50% de la población del municipio con 35.351 personas. El 41.00% es menor de 15 años. Está conformado por las parroquias: Juan Bautista Rodríguez (Quibor), Diego de Lozada (Cubiro), Paraíso de San José (Agua Negra), Cuara (Cuara), San Miguel (San Miguel) y Sixto Sarmiento (Tintorero). Este es el municipio con mayores atractivos turísticos del Estado Lara debido a que el contraste geográfico que representa la Zona Andina (Cubiro) de Clima Agradablemente frío, con árido Valle de Quibor ofrece una extensa variedad de paisajes a los visitantes, además, el poblado de tintorero, capital de la recientemente creada Parroquia Sixto Sarmiento, es uno de los centros artesanales más importantes del país. Actividades Económicas. La agricultura tiene un importante rol en el ámbito estatal y nacional en la producción de hortalizas de piso bajo. El municipio aporta el 50% de cebolla, el 30% de tomate y entre 15 y 20% de pimentón. Se espera triplicar los volúmenes de producción cuando comience a operar el Sistema hidráulico Yacambu- Quibor. En las zonas altas se produce café y ganadería de leche, el turismo y la recreación tiene gran atractivo por la variedad de climas y escenarios, acervos antropológicos y la artesanía. Por último y no menos importante esta la producción artesanal de este municipio, tanto en talleres como en productos de arcilla.
  • 3. Proyecto Yacambú- Quibor Las obras del proyecto Yacambú- Quibor en jurisdicción de los municipios: Florencio Jiménez y Andrés Eloy Blanco. El proyecto consiste en la regulación y trasvase del agua del río Yacambú, cuenca del río Orinoco, hacia la Cuenca del río Tocuyo, afluente del Mar Caribe, debido a la escasez del agua en la región, tanto para el establecimiento de las poblaciones, como para el riego. El río Yacambú se regulará mediante una presa de 162.600m de altura en el sitio paso de Angostura y se trasvasaran anualmente 302 millones de metro cúbicos a través de un túnel de 24.5km, de FOLKLORE Y FIESTAS PATRONALES Florencio Jiménez lleno de flores un Valle semiárido, estas tierras sembró amor y constancia, a las semillas fueron las ganas y el ímpetu de un pueblo, el abono fue el cariño y el apego sus tradiciones. Esta siembra han perdurado y se ha fortificado con el pasar del tiempo, siendo sus frutos, todos los artesanos y agricultores que alimentan al acervo cultural larense. Esta población es cuna de excelentes tejedores que con sus manos, han confeccionado hermosas hamacas, cobijas, manteles, chamarras, alfombras y tapices de lana cruda e hilo pabilo, de múltiples colores traídos de Valencia, así como también eneas, cogollos, bejucos y hasta oroto quedan forma que sombreros y bolsos elaborados en fibras naturales. Tintorero capital de la parroquia Tintorero esta aproximadamente, alternar el cultivo de la cebolla y tomates con el trabajo artesanal heredada de generaciones en generación. A ambos lados de tintorero sobrevive la creación de los talleres de Marcelina Torrelaba. Estaban Montes y amplias descendencias de Don Sixto Sarmiento, quienes con su inteligencia y creatividad toman los recursos de la naturaleza para moldearlos y consolidar de esta forma la cultura del pueblo larense. Fiestas Patronales: Las fiestas patronales de Quibor nacen a partir de la inauguración de las tres naves del templo que lleva por nombre de nuestra Señora de Altagracia en el año de 1882, desde entonces cada 21 de enero, con gran pompa y solemnidad celebran las fiestas patronales en nombre de a devoción de los fieles que en aquel entonces colaboraron en la restauración de la iglesia. Desde ese momento se oficializo la procesión de la Virgen de Altagracia, patrona de Quibor. Toro de Candelaria: El 1º de febrero, día de la quema del toro de candelaria, tradición que data de casi un siglo, los lugareños y visitantes se reúnen en las plazas Bolívar y Jiménez, para observar gran quema del toro de candelaria. Las plazas se tornan pequeñas debido a la gran multitud que celebra esta tradición quiboreña en honor a la virgen de la Candelaria. Día 2 de febrero: El 2 de febrero se celebra una misa en honor a la virgen de la candelaria. Al concluir la misa, se inicia una procesión que recorre los alrededores de las plazas con la imagen de la virgen de candelaria cargada en hombro de algunos feligreses regresar al templo para ser colocada en el altar, allí la feligresía expresa su alegría, amor y fé cristiana para Don la santa Virgen, la imagen de Nuestra Señora de Candelaria, fue traída por los primeros inmigrantes canarios y colocada en su altar antes de 1776, según testimonio del Monseñor M. Martí su floreciente cofradía fue fundada en 1900.
  • 4. PARROQUIA CABO JOSÉ BERNARDO SERVICIOS PUBLICOS DORANTE, Cuenta con la mayoría de los servicios públicos como el CAPITAL SAN JOSÉ agua, energía eléctrica, teléfonos públicos y rurales, transporte público, aseo urbano, aunque en la parta alta El cabo José Dorante nació en la población de Quibor en de la población, ellos son escasos o no se cuentan con 1794 compartió sus andanzas con el general Florencio los mismos. Jiménez, nuestro libertador Simón Bolívar a quien le sirvió como corneta de sus tropas, participo en la Batalla decisiva PERSONAJES HISTORICOS en 1824. Murió el 22 de marzo de 1889 a la edad de 97 años El patrimonio viviente el famoso Juan Bello de 101 en el barrio San Rafael. Fue construida una plazuela en su años de edad patrimonio histórico del folklore como honor, la cual está ubicada frente a la Comisaria Policial N° también fundador del tamunangue. 50 de Quibor por decreto del Concejo Legislativo del Estado Lara. SITIOS TURISTICOS La Caña de la Vega visitada por la muerte de una UBICACIÓN GEOGRAFICA: criadora de chivos. La capital de la Parroquia Cabo José Bernardo Dorante es La quebrada cabrera visita por que se encuentra una San José, y sus límites son: Norte: Caserío Cerro Pelón y el imagen del Dr. José Gregorio Hernández. Hato, por el Sur: El Tocuyo y Sanare, por el Este: El Molino y La casa del padre una casa que fue construida por por el Oeste Cerrito de San José y la Vigía. un padre y luego la abandono. ACTIVIDADES ECONOMICA: ACTIVIDADES RELIGIOSAS La economía de la población es la agricultura, la cría de Se organizan fiestas patronales y las misas los 19 animales como chivos, ovejas y gallinas, talleres mecánicos, de marzo acompañadas de fuegos artificiales y juegos huacaleras, una planta de lácteos “Valle de Quibor” una tradicionales en honor a San José. planta de asfalto Invilara, una Asociación Civil de En Semana Santa se celebra el viacrucis de la Volqueteros San José. muerte y resurrección de Jesucristo. En navidad se celebran las misas de aguinaldo. ACTIVIDADES CULTURALES: Comidas y Manualidades. El 13 de junio de celebran con golpe y toques de Comida: arepa de maíz, cachapa, queso de cabra, atol de tamunangue el dio de San Antonio. maíz, suero y leche de cabra. Manualidades: El taller de Cuatro de Molterol, el cual elabora ACTIVIDADES EDUCATIVAS violines, bandolinas, cuatros, maracas y furrucos. El Caserío cuenta con una escuela en la cual los niños reciben clases desde preescolar hasta 6° grado, la cual hay dos turnos mañana y tarde, hoy en día tanto jóvenes como adultos del caserío tienen la oportunidad y facilidad de estudiar en la misma comunidad cerca de sus casas, gracias a las Misiones Robinson y Ribas.
  • 5. Parroquia Diego de Lozada Lomas de Cubiro Municipio Jiménez estado Lara Por Nacarid en julio 10th, 2010 Desde pequeña he sentido a las Lomas de Cubiro como un lugar cargado de magia, su naturaleza tan viva y llena de verde inspira paz y ganas de vivir. Este frío rinconcito del estado Lara, nos presenta un clima que oscila entre 17 y 20 grados centígrados y queda a pocas hora de Barquisimeto Cuando decido viajar a esas verdes Lomas sé que disfrutaré todo el recorrido previo, al salir de Barquisimeto comienzo a deleitarme con la variedad de paisajes, paso de un ambiente de ciudad, con sus respectivas construcciones y vida citadina, a un paisaje desértico con tunas y chivos, tierras áridas pero milagrosamente productivas. Nunca dejo de asombrarme con el Restaurant El Pescaito, el inmenso Barco con su Marinero montado en el Palo Mayor señalando algo al horizonte. Si salgo temprano puedo hacer una paradita en Tintorero para revisar su siempre excelente artesanía, en este punto les recomiendo comprar las Hamacas o sillas tejidas, excelentes precios y muy bien elaboradas. Si quiero dedicarle más tiempo a la artesanía, hago una parada en La Tinaja, no hay nada que no puedan conseguir allí, eso sí, tengan por seguro que al entrar en ese laberinto artesanal no saldrán antes de 2 horas. Para ir a Cubiro deben tomar el camino hacia Quíbor, nunca olviden eso (lo digo por experiencia). Pasando la redoma de la Tinaja comienza el camino de montaña, actualmente (hablo ahora en 2010) la vía está excelente, pueden subir en vehículos no necesariamente rústicos ni de doble tracción. En este trayecto podemos apagar nuestros aires acondicionados y disfrutar del clima. Recibir la brisa natural es ideal para evitar mareos. El Paisaje es maravilloso, existen algunos espacios usados como mirador, no son muy amplios, pero ideales para hacer una mini parada y deleitarse con tanta maravilla.
  • 6. Hace pocos días hice este recorrido con buenos amigos, me fijé que han aumentado las construcciones de cabañas para hospedaje, tienen muy buen aspecto y le dan un colorido adicional a estos parajes. Me senté a escribir este post, para compartir con ustedes las bondades de este maravilloso lugar, porque ya casi estamos en temporada de vacaciones y me encanta invitar a los temporadístas a estas bellas tierras, pero también aprovecharé de expresar mi preocupación con algunas cosas y alertar a los turistas. En temporada alta, esta pequeña loma sufre un colapso, poco falta para que los automóviles se estacionen justo en la vía principal y trancar el paso sin más ni más. Han habilitado algunos espacios para estacionamiento, pero no es suficiente, por lo tanto si visitan la loma en esas fechas lleguen bien temprano y evitan el mal rato. Para complicar un poco más la falta de espacio, debo sumarle la cantidad de puestos de comida y artículos de venta que se han apostado a la orilla del camino, tener un lugar donde comer y comprar cosas, no está mal, pero ¿por qué de una manera tan desordenada?. Este lugar es para sentir PAZ no para tener que escuchar las estruendosas cornetas con la música de ciertos visitantes. En estas épocas de lluvia, la Loma retomó su verdor al máximo, ¿por qué tenemos que estropearlo dejando la basura donde nos sentamos a acampar?. Ciertamente hay muy pocas papeleras, pero es muy sencillo llevar nuestras bolsas para recoger la basura que generamos e incluso bajarla hasta la ciudad en nuestro regreso. Son detalles tan sencillos y que aportan tanto. Seamos conscientes para poder seguir disfrutando de este tipo de Ambientes Naturales. Les dejo algunas fotitos que tomé el pasado Domingo 04 de Julio de 2010, no dejen de comer fresas con crema, cachapas o tomarse un buen hervido, tampoco olviden recoger la basura y dejar todo más limpio de como lo consiguieron.
  • 7.
  • 8. PARROQUIA CUARA, CAPITAL CUARA Cuara está ubicada al norte de Quibor, su capital Cuara. Reseña Histórica: Cuara fue fundada en el año 1556, con el nombre de Buena Vista de Cuara, lugar de aguas permanentes según estudios de los lugares indígenas, ubicada en la vía que llegaron en 1546 a las tierras cercanas a los indios Cuibas. En donde los historiadores dicen que un representante de los Welsares, López Montalvo de luego ocupo ese lugar algún tiempo con sus soldados; por eso se dice que los habitantes conservan las características fisonómicas de la raza alemana: ojos azules y verdes, altos, fuertes de piel blanca y muy trabajadores. Ubicación Geográfica La comunidad de Cuara limita por el Sur con Cubiro (capital de la Parroquia Diego de Lozada), por el Este (Parroquia San Miguel), por el Oeste (Parroquia Juan Bautista Rodríguez) y la parte del Municipio Andrés Eloy Blanco por el Norte con Quibor, de distancia 6 km. La Parroquia Cuara está formada por los siguientes caseríos: El Tamarindo, Mocundo, San Antonio, El Molino, Las Galias, Quebrada Seca, Maguaza y rancho grande. El último censo de poblaciones el número de habitantes era 4000 con una proyección de unos 8000 habitantes. Actividades Económicas (trabajo) Su actividad económica es la agricultura pero ha disminuido por la falta de agua y dinero, hay talleres de artesanía y fachadas de madera y piedra. Genera comercio con sus 5 bodegas y 2 lucherias. Actividades Culturales Comida y Manualidades Bailes, tamunangues y la cinta. Juegos populares: Vuelta a Cuara en Caucho, Carrera de saco, huevo en cuchara, palo encebado. Sus fiestas patronales las celebran en el mes de noviembre. Comidas: Caraotas chivatas, cachapas, quinchonchos, amasijo, arroz con leche, buñuelos, majarete, y guaruza. Los Servicios Públicos -Asfalto en un 80%, agua potable pero deficiente, llegado a afectar la calidad de la salud. Poseen servicio telefónico en un 25% Cantv Domiciliario, el servicio de cloacas es deficiente en un 40%, tienen transporte público, el alumbrado en un 90% solo en sectores muy recién poblados no la poseen. Personajes Históricos El coronel Mariano Peraza, José Ramón Rodríguez, Silvio Agüero, Félix Francisco Rodríguez, Aura Bartolón de Rojas. Patrimonio Cultural: “La Matraca”
  • 9. PARROQUIA CORONEL JOSE MARIANO PERAZA Capital: La Ceiba Reseña Histórica: Se funda el 27 de mayo de 1998, que es donde nace la iniciativa de ir a las autoridades competentes: Alcaldías y entre otros organismos para hacer la solicitud de que se debía crear dentro de los límites del Municipio Jiménez otra Parroquia que se llamaría Coronel José Mariano Peraza, la cual nace en la fecha antes mencionada que es cuando la aprueban. Ubicación Geográfica Esta parroquia lindaría de la siguiente manera: Norte, limita con la Parroquia Tintorero y con el Municipio Torres, Sur: limita con la parroquia Cuara. Este: limita con la Parroquia Tintorero, Oeste: Limita con la Parroquia Juan Bautista Rodríguez. Comunidades que la integran: Urb. La Ceiba, Ceiba I, Ceiba II, Ceiba sur, Ceiba Norte, El Estadiun, Brisa de la Rotaria, Cabo José Bernardo Dorante, Arenales, Reinaldo Martínez, Caujaral, Santa Isabel, La Guaroa, Maguase, Paraparo, El Cristo, Los Jebes, Cambural, El Botiquin, Las Dos Puertas, Las Flores, Las Raices, La Zaragoza, Las Flores y Mariano Peraza, Mocundo. Esta parroquia pose una población de 15.630 aproximadamente según censo 2001. Actividades Económicas Las actividades más destacadas dentro de la Parroquia son la agricultura, la ganadería y la artesanía. Entre los productos agrícolas que predomina se tienen: el tomate, cebolla, pimento, maíz, cilandro, lechuga, entre otros. En la ganadería resalta la cría de vacuno (vacas), ovino (ovejas) caprino (cabras) entre otros. Las Haciendas que mas se destacan dentro dela Parroquia son: El Caujaral del Sr. José Gutiérrez; Campo alegre propiedad del Sr. Emilio García, El Carmen, propiedad de la familia Los Medina y de la artesanía es el medio de sustento de muchas familias de la parroquia, la cual cuentan con talleres de producción de artesanía y la comercializan en las avenidas principales o en Centro Artesanal La Tinaja. Actividades Culturales Dentro de la parroquia se encuentra el Centro Artesanal La Tinaja, siendo uno los m{as visitados por los turistas y comerciantes que distribuyen nuestra artesanía a nivel nacional e internacional y el monumento a la Bicicleta. Personajes Históricos: Coronel José Mariano Peraza quien lucho junto al libertador Simón Bolívar. Y Olinto Silva ciclista nacional e internacional.
  • 10. Parroquia Tintorero MUNICIPIO JIMÉNEZ Artesanía en el estado Lara Tintorero Estado:Lara Municipio: Jiménez Parroquia: Paraiso De San Jose Dirección: Localidad o sector: Agua Negro. Avenida o calle: Av Agua Negra. Casa o edificio: Local. Numero de casa o apartamento: S/N. Punto de referencia: Centro De Agua Negra Al Lado De La Iglesia. Código Postal: 3063 En el estado Lara, al pasar la entrada de Quibor, cuando se va de Barquisimeto a Carora, se encuentra un caserío llamado Tintorero. Su nombre se debe a que esta comunidad está compuesta por tintoreros y tejedores. En las distintas tiendas que se aprecian se pueden comprar: hamacas, masallas, manteles, individuales, centros de mesa o cualquier tejido que se desee, de muy buena calidad y a excelentes precios. Colorido de la naturaleza se combina con el de la artesanía
  • 11. Recibiendo la explicación Telar Una futura hamaca GUADALUPE Otra población del estado Lara con una fuerte vocación artesanal, especializada en tallado de madera, es la de Guadalupe. Sus calles son de tierra, los niños corren y juegan con sus chinas, pero lo más interesante es la cantidad de pequeños negocios que venden lindos trabajos artesanales de madera.
  • 12. PARQUES NACIONALES: Parque Nacional “Cerro Saroche” Decretado: 7 de diciembre de 1989. Ubicación: Centro Occidental del estado, entre los municipios Iribarren y Jiménez. Superficie: 32.294 hectareas. Temperatura: entre 26 y 32 grados centigrados. Vegetación: Matorrales densos altos y densos bajos, espesos cardonales. Vialidad: Carretera asfaltada. Parque Nacional Yacambú: Decretado: 12 de Junio de 1962. Ubicación: Sur Oeste del Estado Lara, entre los municipios Andrés Eloy Blanco y Jiménez. Superficie: 14.580 hectáreas. Temperatura: 20ºC. Vegetación: Orquídea Flor de mayo, Bucare, roble, chapan amarillo entre otros. Fauna: Oso Frontino, cunaguaros, Guacharacas, araguatos, entre otros. Vialidad. Carretera asfaltada. GASTRONOMÍA: La sazón de la comida típica Quiboreña es propio y sin igual; atrévase a degustar la gran variedad de platos tradicionales, en cualquier rincón de esta tierra, convencido de que percibirá un sabor tan auténtico y peculiar que de seguro preguntaran por los ingredientes. Pruebe y compruebe el genuino sabor de:  Hervido de chivo.  Olleta.  Patas de semeruco.  Cucuy de penca.  Lomo prensa.  Mazamorra.  Cachapa.
  • 13. MUSEO ANTROPOLOGICO DE QUIBOR "Francisco Tamayo Yépez" A mediados de la década de los anos sesenta, un grupo de maestros y artesanos dirigidos por Orlando Jiménez y Miguel Jiménez, Director y Profesor de la Escuela Artesanal La Ermita, respectivamente, inician la diligente labor de acopiar vasijas, collares y restos humanos recuperados en los distintos sitios arqueológicos ubicados en el Valle de Quíbor. De esta manera, se sieiribra la simiente de lo que más adelante constituiría la base que impulsó lo que hoy en día es el Museo Antropológico de Quíbor, con su reconocida y destacada colección. MUSEO ANTROPOLICO DE QUIBOR Simultáneamente a la encomiable labor de estos notables quiboreños, a causa de unos trabajos de obras públicas realizados en el centro de la ciudad, se hizo uno de los hallazgos más trascendentales para la investigación arqueológica: el Cementerio Aborigen Boulevard de Quíbor. Las autoridades regionales, al tener conocimiento de tal evento, autorizaron los estudios antropológicos pertinentes, responsabilizando de los mismos al antropólogo Adrián Lucena Goyo. Los trabajos arqueológicos en el cementerio indígena en su primera etapa permitieron recuperar ciento treinta esqueletos humanos con numerosas vasijas y objetos en concha de caracol marino y hueso, utilizados como ofrendas mortuorias. La magnitud de la necrópolis y la necesidad de darle una interpretación científica a esa realidad histórica que se estaba presenciando, obligó a las autoridades políticas y a la opinión científica Archivo del en la ciudad de Quíbor el Centro Científico a fundar blog Antropológico y Paleontológico del Estado Lara. Con la creación de la Fundación Larense para la Cultura en 1979, el gobierno regional adscribe a su administración el Centro Científico, dando inicio a las reflexiones y replanteamientos sobre los objetivos y perfil que debía cumplir la A partir del año 1995 comienza un proceso importante de transformación estructural en la sede edificada del Museo Antropológico de Quíbor, contando con el apoyo de la Gobernación del Estado Lara, el Instituto de Patrimonio Cultural y el Consejo Nacional de la Cultura. De esta manera se da comienzo a la construcción de nuevos edificios destinados a los ámbitos de investigación, alojamiento, administración y expositivos, garantizados por un trabajo tesonero de más de 40 años de labor ininterrumpida para el momento de la publicación de este escrito. Para el año de 1999 el Museo Arqueológico de Quíbor cambia su denominación a Museo Antropológico de Quibor Francisco Tamayo Yépez, ampliando y elevando el estatus académico e investigativo de la institución, a la vez de un oportuno reconocimiento con el honor de llevar el nombre de tan insigne investigador nacional. A partir del año 2000 se generan cambios importantes a nivel de las instituciones culturales del estado Lara, siendo el Museo una de las más aventajadas tras proponer a los diversos organismos científicos y académicos nacionales, la creación del primer Instituto de Antropología del país, realidad consolidada tras el ejecútese en febrero del 2002 de la Fundación Instituto de Antropología Miguel Acosta Saignes (FIAMAS) la cual tiene bajo su dirección al Museo Antropológico de Quíbor Francisco Tamayo Yépez. Para el año 2003 FIAMAS logra poner en el aire la emisora cultural RADIO QUIBOC 97.1 FM, operando desde su sede, transmite información y programas de corte cultural y educativo, con el objetivo de divulgar nuestro patrimonio y las actividades que realiza la institución, vocero radio eléctrico que pretende mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio a través del conocimiento de sus realidades históricas y contemporáneas. El Museo entendido en el crecimiento académico y de imagen de su institución, prepara a jóvenes del Municipio durante más de un año a fin de formarlos como guías de sala, permitiéndoles un crecimiento personal y humano incalculable, cuyo resultado, es reflejo hoy de los fuertes lazos institucionales que estos jóvenes han logrados con las escuelas, colegios y liceos locales, regionales y nacionales.
  • 14. Desde el mismo año 2002 la Dirección General y la Dirección de Investigación del FIAMAS, han tomado como norte la incorporación y participación académica de numerosas universidades regionales y nacionales, a través de pasantías, tesis de pre y postgrado, investigaciones multi e interdisciplinarias. Estudiantes y profesionales de Odontología, Medicina, Geología, Arquitectura, Psicología, Educación, Documentación e Información, colman nuestros espacios para hacer posible su crecimiento académico e intelectual, con el aporte de un trabajo sobre el modo TERRITORIO de vida y aspectos culturales de los primeros habitantes de nuestra región, así como, la organización, sistematización y automatización de las colecciones y su información asociada. El Valle de Quíbor A partir de esta praxis académica nace en el 2005 el Centro de Documentación e Investigación dentro de la sede del Centro de Investigaciones FIAMAS, el cual presta un invalorable servicio general y especializado a estudiantes de todos los niveles educativos, brindando información de carácter histórico, antropológica y arqueológica, así como, información general sobre diversos temas relacionados con estas especialidades del conocimiento. En la actualidad la dirección de extensión del Centro de Investigaciones a puesto en marcha de uno de sus más importantes Proyectos denominado MUSEO Y COMUNIDAD, el cual se ejecuta con el apoyo directo del Museo Antropológico de Quíbor y el Centro de Documentación e Investigación, cuyos espacios comprometidos con la labor educativa y formativa en torno a nuestra herencia patrimonial, brinda la oportunidad a los docentes, educandos y Comunidad en general, de ejecutar sus proyectos de aula, a partir de vistas guiadas, talleres de títeres, proyecto los mini guías y reto al conocimiento, entre otras actividades desarrolladas por los guías del Museo Antropológico de Quíbor. En fin, el niño como aurora que señala el camino de nuestro pasado, presente y futuro, forjados con la primera vida de nuestros antiguos habitantes, los indígenas venezolanos, se transforma para nosotros en el principal protagonista hacia donde nuestros esfuerzos proclaman necesidad, en virtud de todo ello, los invitamos a unirse en esta cruzada, que no pretende otra cosa que convertirnos en mejores ciudadanos. El valle o depresión de Quíbor con un área de 30.000 hectáreas aproximadamente se encuentra a 705 metros sobre el nivel del mar. Desde el punto de vista geológico, corresponde a una fosa tectónica rellena de sedimentos detríticos del Cuaternario. Hay influencia de sistema de fallas sísmicas de Boconó, siendo la falla más activa la que atraviesa el valle en dirección sureste-noreste y pasa por las depresiones de Cubiro, Paso Real, El Molino, Cerro Caroto y se prolonga hacia el norte Guadalupe. La vegetación es semi-desértica, típica de cardones y espinares, con un piso superior arbustivo formado por especies como el cují, el olivo, el yabo, la vera y el cardón y un piso inferior sub-arbustivo, donde predomúoan la tuna, la guasábara y el buche. Los cursos de agua son semipermanentes, siendo los más importantes las quebradas Acarigua, Las Guardias, Los Barrancos, Las Raíces y Quipa. En las zonas bajas del valle de Quíbor existe una evaporación casi seis veces mayor que la precipitación, pero la escasez de agua se compensa con las quebradas que avenan desde las zonas montañosas que rodean la planicie, donde existe una alta pluviosidad. Esta etapa de replanteamiento del centro de investigación culmina con su transformación en el Museo Arqueológico de Quíbor, a partir de mayo de 1981, con un ámbito regional de investigación, conservación y difusión del patrimonio arqueológico regional. Con este concepto de museo, se logró definir las distintas áreas de investigación y diseñar los programas y actividades con el concurso del trabajo interdisciplinario e interinstitucional. Fue iniciada en 1981 bajo la dirección del antropólogo Luís Molina, entendiendo que el objetivo fundamental del Museo Arqueológico es la investigación de los resultados obtenidos a través de estudios rigurosos, utilizando como vehículo el lenguaje museológico y su objetivación a través de la museograf ía, charlas, audiovisuales, seminarios y publicaciones diversas. A partir del año 1988 comienza una nueva etapa para el Museo Antropológico de Quíbor con la adscripción a su sede del antropólogo social Juan José Salazar como director y del investigador Arqueólogo Arturo Jaimes Quero, quienes desarrollan una nueva propuesta museográfica y museológica que emerge como nuevo paradigma para la antropología regional y centrooccidental, por otra parte, se emprenden los primeros trabajos sistemáticos de prospección y excavación intensiva y extensiva de sitios arqueológicos pertenecientes al período de los cazadores del paleoindio venezolano. Sitios como: Los Tres Cruces, la Burrera, los Planes de Giogne, el Pedregal, Quebrada Arriba, Barbacoas, entre otros, son claros ejemplos al respecto.
  • 15. Gil En estos sitios arqueológicos fueron localizados diversos huesos de mastodonte, megaterio, toxodonte y gliptodonte, asociados a diversos artefactos construidos en piedra (industria lítica) e identificados como sitios de matanza, cacería y algunos talleres destinados a la manufactura de herramientas como puntas de proyectil, puntas de flecha, raederas y raspadores. Todos estos hallazgos permitieron la consolidación de una de las más importantes colecciones líticas del período pleistocénico del centro occidente venezolano y del país. Se consolidan los trabajos de investigación, las relaciones interinstitucionales con el paleo antropólogo Profesor Ornar Linares de la Universidad Simón Bolívar de Caracas, con el Profesor paleontólogo Politis de la Universidad de La Plata, y con el arqueólogo José Arduas de la Universidad de Bogotá. Se realizan viajes para el intercambio de experiencias a partir de trabajos de campo paleontológicos a nivel internacional. Posteriormente durante los años 1989-1990 se realiza el montaje de la exposición del Museo ARQUEOLÓGICO DE QUÍBOR (MAQ) para cele Segundo Congreso Mundial de Arqueología WAG II, realizado en la cuidad Barquisimeto. En ese mismo año, se firma un convenio de cooperación e Empresa Sistema Hidráulico Yacambú-Quibor (SHYQ), el Instituto Venezol Investigaciones Científicas (IVIC) y FUNDACULTURA - MUSEO ARQUEOL( DE QUÍBOR denominado Proyecto de Arqueología de Rescate en el Área de Afecta Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor, con una duración de 5 años. Con este convenio se consolida la presencia de nuevas instituciones científi» coadyuvaran con los planes y proyectos en torno a las investigaciones arqueo] sociales y biológicas del valle de Quibor y sus áreas de influencia directa e ind En tal sentido, el museo refuerza su equipo de investigadores con la llegada d EriKa Wagner Jefe del Laboratorio de Arqueología del IVIC, la Dra. Lilliam investigadora del Laboratorio, y los antropólogos físicos Edgar Inimas, Alberto Gil, todos miembros del Instituto Venezolano de Investig, Científicas. Entendiendo la labor del MAQ como órgano científico y educativo, en el año publica el primer Boletín del Museo Arqueológico de Quibor, impulso que alca publicaciones en los siguientes años, contentivas de las diversas trabes investigación en los campos de la Historia, Antropología Biológica, Etnot Arqueología, entre muchos otros. A nivel científico e investigativo a partir del año 1992, el cuerpo de investí^ adscritos al Museo de Quíbor, ponen en marcha tres proyectos fundamentales proceso de reconstrucción sobre el modo de vida de los antiguos habitante región larense, ellos son: Proyecto Etnohistoria del Estado Lara dirigido por ( Antropólogo Juan José Salazar, El proyecto Cazadores Antiguos del estac dirigido por el antropólogo Arturo Jaimes Quero, Proyecto Sicarigua Los Arai los Proyectos Antropología Física en el estado Lara, Proyecto Cerritos Indíg< Guadalupe y Proyecto Sitio Arqueológico la Pura y Limpia dirigidos por í Antropólogo Félix Alberto Gil. Durante los años 1994-1996 el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) empí Primer registro patrimonial arqueológico del estado Lara, delegando esta funci Museo de Quíbor (MAQ), constituyéndose en uno de los más completos r< patrimoniales e históricos a nivel arqueológico del país, el cual es incorporado publicación electrónica del IPC. Por otra parte, en el 1995 se realiza ui arqueológico denominado UN VIAJE DE MILENIOS. Posteriormente durante los años 1989-1990 se realiza el montaje de la nueva exposición del Museo ARQUEOLÓGICO DE QUÍBOR (MAQ) para celebrar el Segundo Congreso Mundial de Arqueología WAG II, realizado en la ciudad de Barquisimeto. En ese mismo año, se firma un convenio de cooperación entre la Empresa Sistema Hidráulico Yacambú-Quibor (SHYQ), el Instituto Venezolana de Investigaciones Científicas (IVIC) y FUNDACULTURA - MUSEO ARQUEOLÓGICO DE QUÍBOR denominado Proyecto de Arqueología de Rescate en el Área de Afectación del Sistema Hidráulico Yacambú-Quíbor, con una duración de 5 años. Con este convenio se consolida la presencia de nuevas instituciones científicas que coadyuvaran con los planes y proyectos en torno a las investigaciones arqueológicas, sociales y biológicas del valle de Quibor y sus áreas de influencia directa e indirectas
  • 16. Con este convenio se consolida la presencia de nuevas instituciones científicas que coadyuvaran con los planes y proyectos en torno a las investigaciones arqueológicas, sociales y biológicas del valle de Quibor y sus áreas de influencia directa e indirectas. En tal sentido, el museo refuerza su equipo de investigadores con la llegada de la Dr. EriKa Wagner Jefe del Laboratorio de Arqueología del IVIC, la Dra. Lilliam Arvelo investigadora del Laboratorio, y los antropólogos físicos Edgar Inimas Gil y Félix Alberto Gil, todos miembros del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Entendiendo la labor del MAQ como órgano científico y educativo, en el año 1991 se publica el primer Boletín del Museo Arqueológico de Quibor, impulso que alcanzará 8 publicaciones en los siguientes años, contentivas de los diversos trabajos de investigación en los campos de la Historia, Antropología Biológica, Etnohistoria, Arqueología, entre muchos otros. A nivel científico e investigativo a partir del año 1992, el cuerpo de investigadores adscritos al Museo de Quíbor, ponen en marcha tres proyectos fundamentales para el proceso de reconstrucción sobre el modo de vida de los antiguos habitantes de la región larense, ellos son: Proyecto Etnohistoria del Estado Lara dirigido por el M.Sc. Antropólogo Juan José Salazar, El proyecto Cazadores Antiguos del estado Lara dirigido por el antropólogo Arturo Jaimes Quero, Proyecto Sicarigua Los Aranguez y los Proyectos Antropología Física en el estado Lara, Proyecto Cerritos Indígenas de Guadalupe y Proyecto Sitio Arqueológico la Pura y Limpia dirigidos por el M.Sc. Antropólogo Félix Alberto Gil. Durante los años 1994-1996 el Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) emprende el Primer registro patrimonial arqueológico del estado Lara, delegando esta función en el Museo de Quíbor (MAQ), constituyéndose en uno de los más completos registros patrimoniales e históricos a nivel arqueológico del país, el cual es incorporado en una publicación electrónica del IPC. Por otra parte, en el 1995 se realiza un video arqueológico denominado UN VIAJE DE MILENIOS. HABITANTES Hombre y Paisaje A pesar de la diversidad ambiental y de las diferentes oportunidades de acceso a los recursos hídricos, de fauna, de flora y de tierras cultivables, los grupos humanos prehispánicos ocuparon los distintos -sectores fisiológicos y pisos climáticos de la región larense. Esto significó que tanto las regiones montañosas, como una tupida cubierta vegetal, como las regiones bajas y semiáridas, fueron lugares donde existieron antiguos asentamientos humanos. De acuerdo a las investigaciones arqueológicas, que se han realizado, desde finales del pleistoceno, hace unos 10.000 años, existe la presencia humana en el territorio de Lara. Desde entonces y hasta el siglo XVI de nuestra era, se produce la ocupación por parte de los grupos prehispánicos de los valles,
  • 17. depresiones y serranías de la región. Luego, durante la conquista española y el proceso de fundación de los centros poblados, hay una preferencia por las subregiones con mayores recursos de agua, concentradas en su mayoría hacia el sur del Estado. Este patrón de ocupación del espacio se mantiene hasta nuestros días. Lara: Primeros Habitantes. Los testimonios arqueológicos más antiguos en el estado Lara corresponden a las sociedades cazadores. Se estima que hace unos 10.000 años los primeros habitantes de la región centraron su subsistencia en la caza de grandes mamíferos, como los mastodontes y los megaterios, que se extinguieron a finales del pleistoceno, cuando ocurrieron drásticos cambios climáticos. A pesar de que los estudios hasta ahora realizados no permiten llegar a conclusiones definitivas, se han encontrado artefactos de piedra como punta de lanza, percutores, raspadores y raederas, junto a huesos de los animales mencionados. Estos hallazgos se han realizado especialmente en las regiones montañosas del sur y del centro de Lara y parecen guardar relación con hallazgos similares en la región del Jobo, al sur del estado Falcón, en los sitios Guaco y Taima-Taima, en les cercanías de la ciudad de Coro y en el sitio El Cayude, en la península de Paraguaná. Lara: Agricultura, Intercambio y Jerarquías Desde comienzos de la era cristiana existieron en el territorio del estado Lara sociedades agriculturas que poseían una estructura social jerarquizada. Las evidencias de estos pueblos consiste fundamentalmente en cementerios en los que se observa el carácter desigual del tratamiento dado a los enterramientos humanos. Además, en estos cementerios destaca la presencia de objetos votivos fabricados con conchas de caracoles marinos, para lo cual se requirió de una compleja y extensa red de intercambio, para la obtención de materia prima y una especialización artesanal para su elaboración. A partir del segundo milenio después de Cristo se conforman sociedades de cacicazgo cuya aparición está relacionada con la existencia de la agricultura desde varios siglos atrás, la posible complejización del proceso agrícola y la obtención de un mayor rendimiento en la productividad de los cultivos. Para ello se construyeron estructuras artificiales como estanques, canales de riego y terrazas en las laderas de las montañas. Por otra parte, los asentamientos eran las grandes aldeas, algunas con montículos y otras con terrazas en laderas, construcciones que servían para emplazar las viviendas. COSTUMBRES FUNERARIAS
  • 18. Los Cementerios Arqueológicos en el Estado Lara. La información proveniente de los cementerios arqueológicos ha servido para reconstruir diversos aspectos de las formas de vida pretéritas. El tipo de alimentación, enfermedades, actividades físicas, posiciones de prestigio dentro del grupo, son algunos de los temas que se han explorado y para los que se han obtenido respuestas a partir de los estudios de los restos biológicos. En las regiones tropicales, los restos óseos humanos y las ofrendas fabricadas en cerámica y piedra son los mejores que se preservan en los yacimientos arqueológicos. De ellos se han obtenido valiosos datos acerca de las actividades productivas y los conceptos ideológicos de los pueblos prehispánicos. Existen en la geografía larense numerosos sitios arqueológicos en los cuales una diversidad de objetos funerarios fabricados en cerámica, piedra, huesos de animales, concha marina así como vestigios e impresiones de utensilios y adornos elaborados a múltiples y distintos tipos de enterramientos humanos. A su vez, los cementerios se asocian con sitios de habitación, talleres cerámicos y líticos, campos de cultivo, estructuras para el regadío. Los datos obtenidos en los cementerios prehispánicos indican que los enterramientos presentan un tratamiento funerario diferenciado tanto para individuos como para grupos de ellos, variaciones funerarias determinadas por los aspectos políticos, religiosos biológicos que se expresan en» la preparación, tratamiento y manipulación de los cuerpos u osamentas. Las diferencias a nivel funerario eran otorgados de acuerdo a la posición social del individuo, adquirida a través de jerarquía por ejercicio de poder, filiación, étnica, habilidad o especialidad en algún trabajo, así como la causa de muerte, en algunos casos. Estos distintos tratamientos fúnebres se relacionan, a su vez, con la edad y sexo de los individuos. El Cementerio del Boulevard En 1965, cuando se instalaban los sistemas de cloacas en el centro de la Ciudad, fue descubierto accidentalmente el cementerio del Boulevard de Quíbor. Las excavaciones se iniciaron en 0966 y han permitido obtener importantes datos acerca del grupo humano que utilizó este sitio como lugar funerario entre los siglos II VII de la era Cristiana. Se han recuperado restos óseos de más de trescientos individuos, más de cuatrocientos objetos de cerámica y m^s de doscientos de concha de caracol. Fases y Posiciones de los Enterramientos. En los cementerios prehispánicos larenses se observan dos tipos de enterramientos: primario y secundario. A su vez estos tipos de enterramientos pueden ser individuales o múltiples. El enterramiento primario, el cuerpo era colocado directamente en la sepultura, completo y articulado anatómicamente, generalmente con objetos votivos. Esta colocación del difunto en la tumba podía ser directamente (enterramiento directo) o utilizando algún elemento como intermediario entre el cuerpo y la sepultura (enterramiento indirecto). Tal es el caso de los fardos mortuorios fabricados con esteras y tejidos. En los enterramientos primarios los esqueletos presentan variaciones mortuorias de acuerdo con la posición y orientación en la cual fueron sepultados: esqueletos extendidos, semiflexionados y muy^flexionados, colocados decúbito dorsal (boca arriba), decúbito ventral (boca abajo) y decúbito lateral derecho o izquierdo (descansado sobre alguno de los lados del cuerpo), orientados generalmente en dirección este-sureste y norte. En el enterramiento secundario, el difunto era sometido a un doble entierro-funeral, efectuado en dos fases: condición cadavérica y condición esquelética. En la primera fase el cadáver era sepultado en algunas de las posiciones antes mencionadas en un sitio sagrado durante un año aproximadamente, hasta alcanzar el estado esqueletal; una segunda forma de manipulación y
  • 19. tratamiento del difunto en esta fase consistía en ahumar-desecar el cuerpo, exponiéndolo al fuego o brazas de un fogón funerario, con el objetivo de desintegrar todos los tejidos blandos. El propósito de ambos métodos era el de lograr el estado esqueletal del cadáver, preparándolo para una segunda fase funeraria. En ésta, los restos esqueletados eran ahumados y desarticulados por los parientes, seleccionando algunos huesos como fémures, tibias, peronés, incluyendo el cráneo y durante un ritual funerario se le sepultada definitivamente en el mismo lugar sagrado o era llevado a otro lugar funerario. El resto de la osamenta era quemada totalmente y las cenizas mezcladas con una bebida ritual, era ingerida por los participantes del funeral. SALA 4. LA ALFARERÍA Alfarería Prehispánica en el Estado Lara Una de las más importantes industrias desarrolladas por las sociedades aborígenes en Lara fue la cerámica. Utilizando la arcilla como materia prima, se fabricaron distintos tipos de recipientes, enseres y objetos votivos que formaron parte fundamental tanto de la vida doméstica y cotidiana como de las actividades lúdicas y rituales de los antiguos pobladores de la región. Los objetos elaborados en barro cocido se usaron en las actividades relacionadas con la producción, preparación y consumo de alimentos, así como para su almacenamiento. El las festividades iniciáticas y religiosas y en las ceremonias fúnebres eran comunes las máscaras de cerámica y las ofrendas mortuorias consiste en recipientes que contenían alimentos o brebajes, así como figuras de arcilla que representaban deidades o personajes relevantes de las comunidades. Tradición Tocuyano La cerámica más antigua que se conoce en el estado Lara corresponde al llamado Estilo o Tradición Tocuyano. Se ha estimado que esta alfarería se elaboró en la región desde aproximadamente el siglo IV antes de Cristo hasta el siglo IV de la era cristiana. Esta cerámica se caracteriza por una decoración polícroma (negro sobre rojo; rojo sobre blanco, negro sobre natural: rojo sobre natural, negro y rojo sobre natural). Recibe su nombre de un yacimiento homónimo, situado en las afueras de la población de Quíbor y excavado por }.M. Cruxent en 1950. Sin embargo, se le encuentra en otros sitios arqueológicos del estado Lara, muchas veces asociada a contextos de tipo funerario, como es el caso del cementerio Camay, en el Municipio Torres. Su origen ha sido muy discutido por los especialistas: algunos han señalado sus posibles relaciones con tradiciones cerámicas contemporáneas del norte de Colombia, mientras que otros proponen un
  • 20. origen orinoquense y su relación y su relación con la expansión de poblaciones de lengua arawak desde la cuenca de Amazonas. Fase Boulevard. A la cerámica de Tradición Tocuyano le sucede en el tiempo la alfarería de la Fase Boulevard. Se ha calculado, con base en fechados radiocarbónicos, que se inicia hacia el siglo II después de Cristo y se extiende hasta el siglo VII de nuestra era. Se distingue por la casi total ausencia de decoración pintada y, en su lugar, la utilización de técnicas decorativas como el modelado, la aplicación y la incisión. Las formas más comunes son los cuencos multípodes, las botellas y los trípodes. El yacimiento más conocido e investigado en el cual se ha encontrado este tipo de cerámica es el Cementerio Boulevard de Quíbor, aun cuando también se ha reportado en otros sitios arqueológicos del Valle de Quíbor y del estado Lara. En todos ellos, la cerámica fue usada como parte de las ofrendas mortuorias y, de acuerdo al análisis de los objetos, los mismos fueron fabricados en forma expresa para ser incorporados al ritual funerario. Algunos investigadores han señalado similitudes de la alfarería de la Fase Boulevard con otros estilos de la región occidental como es el caso del estilo San Pablo del estado Yaracuy. Tradición Tierra de los Indios. Es la última tradición cerámica prehispánica del valle de Quíbor y de la mayor parte del estado Lara. Se extiende cronológicamente desde el siglo X después de Cristo hasta el siglo XVI de nuestra era, es decir, hasta los inicios de la época colonial, es característica en esta cerámica la decoración policroma con diseños geométricos, tales como bandas paralelas, ganchos, espirales y puntos. Entre las formas más típicas están los trípodes y las botellas, así como las figuras femeninas sentadas. La cerámica de esta Tradición se encuentra generalmente asociada a sitios de habitación, lo que explica el carácter doméstico que le ha adjudicado a buena parte de esta alfarería. Algunos de estos sitos arqueológicos son de gran tamaños y, en ciertos casos, existen estructuras artificiales como montículos y terrazas. Se ha señalado la relación que tuvo esta cerámica con otras tradiciones polícromas que se desarrollaron en el occidente de Venezuela durante los últimos cinco o seis siglos de la época prehispánica y, a su vez, se le ha identificado con el grupo étnico-lingtiístico caquetío. La Agricultura en el Valle de Quíbor Las evidencias arqueológicas relacionadas con la agricultura prehispánica en el valle de Quíbor se refieren exclusivamente al cultivo de maíz, aunque es posible que otras plantas formaran parte de las especies cultivadas. Los testimonios de maíz prehispánico hallados en el valle de Quíbor provienen de los sitios El Botiquín, El Tiestal, Ojo de Agua y La Tigrera y consisten en mazorcas carbonizadas, correspondientes a razas primitivas como la "pollo". El Botiquín y El Tiestal son sitios de habitación con montículos, ubicados en la zona plana del valle, mientras que la Tigrera se encuentra en el piedemonte al sur de la planicie. El Botiquín ha sido fechado entre 750 y el 950 después de Cristo y en este lugar se realizan actividades relacionadas con la extracción de sal de tierra. El Tiestal posee fechados que lo ubican entre 1500 y 1800 después de Cristo, mientras que Ojo de Agua y Tigrera no se poseen dataciones absolutas, aunque se estima su ubicación cronológica entre 1000 y 1500 después de Cristo. Riego en el Valle de Quíbor Al sur del valle de Quíbor se encuentra un complejo sistema de terrazas artificiales, canales de riego y depósitos para el almacenamiento y control de aguas estacionales. Su extensión aproximada es de 10 hectáreas y se ubican entre 800 y 900 metros sobre el nivel del mar, en pendientes que oscilan entre los 40 y 45 grados. Las terrazas, construidas con piedras, son de dos formas: semicirculares y lineales. Las primeras tienen diámetros que varían entre 1 y 4 metros y están dispuestas en forma alterna. Las terrazas lineales, que seccionan las laderas transversalmente, poseen pretiles de piedra en sus bordes y tienen entre 50 y 180 metros de longitud, alturas que oscilan entre 40 y 60 centímetros y un ancho promedio de 2 metros. Sobre los
  • 21. 900 metros de altitud se encuentra un sistema para almacenamiento de aguas estacionales, con un canal colector de unos 200 metros de longitud, que conduce el agua hacia una hoyada natural y de allí era trasvasada hacia los campos de cultivo en terrazas. Instrumento para la Siembra y Procesamiento. Aun cuando existen casos de pueblos cazadores recolectores que usaban herramientas de piedra pulida para procesar los frutos silvestres recolectados, se ha establecido en muchas regiones, una estrecha relación entre las prácticas agrícolas y dicha herramientas. A diferencia de la piedra tallada, los instrumentos de piedra pulimentada poseen características que los hacen más adecuados para tareas agrícolas y el procesamiento de las cosechas. Las azadas de piedra, pulida no se pegan en la tierra que se labra, las hachas no se adhieren a la resina de los árboles que con ellas derriban los granos que se trituran en los morteros y los metates no se fijan de los cantos rodados que se utilizan como manos o elementos activos en el proceso de molienda. Si bien los artefactos de piedra pulida significaron un avance tecnológico, las sociedades que los adoptaron no abandonaron la fabricación y uso de herramientas de piedra percutida y desbastada utilizada desde muchos siglos antes por las sociedades cazadoras recolectaras, pues son más útiles para las actividades de cacería.
  • 22. LAS TIC Las Tic o tecnologías de la información y la comunicación son una serie de elementos los cuales tienen principalmente el objetivo de cubrir las necesidades educativas de las poblaciones a través de las técnicas mas avanzadas a nivel de tecnología en ellas se agrupan los elementos de informática, internet y telecomunicaciones. Puede darse como un concepto básico de las Tic a todo tipo de enseñanza que no es realizada directamente en un salón de clases sino a través de un medio de comunicación. No quiere decir con ello que las tic sean mejores o mas viables que los métodos tradicionales de la enseñanza, pero a sue vez tratan de mejorar las calidades y exigencias de vida de las persona debido a la sobre población que imposibilita la educación en un plano terrenal. El uso de las tecnologías de información y comunicación entre los habitantes de una población, ayuda a disminuir la brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de personas que utilizan las Tic como medio tecnológico para el desarrollo de sus actividades y por ende se reduce el conjunto de personas que no las utilizan. INTELIGENCIA ARTIFICIAL La constante ola de sucesos tecnológicos inmersos en la sociedad hace que cada día los avances tecnológicos, es tan sofisticado el avance que en Inteligencia artificial una película de origen estadounidense filmada en el año 2001 por el director Steven Spielberg. Se basa en un mundo futurista lleno de interraciones con robot. Donde la moda recaía en Un nuevo modelo de robot con forma de niño, se crea buscando un nueva tendencia de mercado, el cual era cambiara los hijos, ya que en el filme se plantea un problema de superpoblación afectando a todas las civilizaciones a nivel mundial donde se restringue el numero de hijos por familias, el robot protagonista de la película es el primer prototipo de esta nueva generación de máquinas, la película tiene como fin crear conciencia con respecto a los estatutos actuales en la sociedad, basándose en los principios de morales y valores que deben ser conservados al pasar de los años.
  • 23. Portal :: Jiménez Turístico :: Restaurantes Restaurantes Un paseo por las calles, los museos y plazas de Jiménez le ofrece una perdurable y enriquecedora experiencia que no está completa si no prueba los deliciosos sabores de la comida al estilo Jimenence. Nuestro municipio cuenta con un gran número de restaurantes para todos los gustos y paladares, los hay desde los que sirven comidas cotidianas así como los que ofrecen platillos gourmet, todos de la más alta calidad y preparados con esmero. Y a la hora del antojo usted podrá saborear las deliciosas Empanadas de Calabaza, el riquísimo Pan de Elote, los inigualables Tostados, Bizcochos y Pemoles de Doña Luisa. Durante la comida o la cena usted no puede dejar pasar la oportunidad de comer o cenar en el clásico Restaurant ”Los 4 Vientos o beber una copita de mezcal en el popular Restaurant “El Tinieblo”.En cualquier caso en los menús siempre encontrará platillos muy recomendables. ¡ Buen Provecho ¡ A continuación, le presentamos una lista con los más deliciosos y populares Restaurantes y Taquerías en Jiménez, Tamaulipas:  Restaurant "Tita"  Restaurant "Don Eloy"  Restaurant "Los Moncayos"  Restaurant "El Queretano"  Restaurant "Las Copias"  Restaurant "El Quixote"  Taquería "4 Vientos"  Taquería "Los Compadres"  Restaurant "El Conde"  Restaurant "El Campesino"  Coctelería "Sandy"  Restaurant "Las Diligencias"  Restaurant "El Tinieblo"  Restaurant "El Tamaulipeco"  Restaurant "Lupita"  Restaurant "Los 4 vientos"