SlideShare una empresa de Scribd logo
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
1
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
3
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
1
EDITORIAL
Apreciado lector:
Llegamos a la última edición del 2020,
el año económico más difícil para la
industria mezcalera por el impacto
directo que ha causado la pandemia del
Coronavirus a los productores de mezcal.
Sin embargo, el incremento de las ventas
por medio del comercio electrónico
demostró que el mercado sigue ávido
de consumir mezcales artesanales en su
domicilio.
	 Noviembre y Diciembre, sin
duda, serán una gran oportunidad para
que las marcas de mezcal cierren el
presente año equilibrando las pérdidas
que tuvieron de abril a septiembre
–periodo marcado por el confinamiento
del covid19–.
	 Afirmo lo anterior por dos
razones principales: 1. Los festejos del
tradicionalDíadeMuertosennuestropaís,
mes en el que celebramos y recordamos
a los seres amados que partieron
bebiendo un destilado emblemático como
el mezcal; 2. La llegada de la Navidad y
su festejo con una cena navideña donde
no puede faltar una botella de mezcal en
la mesa, y el recibimiento del Año Nuevo
con un brindis mezcalero.
	 A ello hay que sumar la
tendencia a la alza de las ventas por
comercio electrónico y redes sociales no
solamente de mezcal sino de todas las
bebidas alcohólicas y otros productos o
regalos en esta temporada de fiestas de
fin de año.
	 Es así como cerramos agradeciendo
a nuestros fieles lectores que bimestre
tras bimestre esperan MI MEZCALITO,
la primera revista oficial del sector
mezcalero, porque sin su lectura no
habríamos logrado los 180K en Google
este 2020 y convertirnos así en el medio
mezcalero líder en la industria de los
contenidos de valor.
	 No ha sido tarea sencilla desde
nuestra primera edición porque nos
seguimos sosteniendo del patrocinio del
market place mimezcalito.com, la cual
se debe gracias a las marcas que se han
suscrito a esta plataforma que les ayuda
a incrementar sus ventas mediante el
e-commerce.
	 2020 un año para agradecer
seguirvivoscomopersonas,comosociedad,
como mezcaleros, como periodistas, como
equipo… pero sobre todo, como familia.
Mis infinitas gracias…
Mario Hernández,
Director Editorial
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 Mi Mezcalito Septiembre - Octubre 2020
1
ÍNDICE
pág. 3
EDITORIAL
pág. 6
MEZCALARIO
pág. 8
MEZCAL EN DÍA DE MUERTOS Y EN
NAVIDAD: OPORTUNIDADES PARA MEJORAR
LA ECONOMÍA DEL SECTOR
pág. 10
COLUMNA ARELI CURIEL
pág. 11
CREAN FRANQUICIAS DE MOTOS
MEZCALERAS COMO OPCIÓN DE INGRESOS
PARA EMPRENDEDORES
pág. 12
COLUMNAALINETORRES
pág. 14
MEZCAL DEL MES
pág. 16
COLUMNA VICENTE MENDOZA
pág. 18
NOTA SECUNDARIA
pág. 19
COLUMNA JOSÉ LUIS OCAMPO
pág. 20
EL ESTADO DE MÉXICO DESTILÓ MEZCAL
ANTES QUE OAXACA
pág. 23
COLUMNA BERENICE ACUÑA
pág. 24
EL TEQUILA Y EL MEZCAL PROVIENEN DE LA
MISMA PLANTA, PERO SON DIFERENTES
pág. 26
DENOMINACIÓN DE ORIGEN NO PROTEGE
AL MEZCAL COMO PATRIMONIO CULTURAL,
ADVIERTE ESPECIALISTA
pág. 28
CREAN LOTERÍA MEZCALERA,
COCTELARIO MEZCALERO Y LIBRO
DE MARIDAJES CON MEZCAL
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
1
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
1
6
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
9
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
8
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
1
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
11
10
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
13
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
1
12
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
14
	 Por otro lado, las imágenes
juegan un papel importante en el logotipo,
la tipografía tiene cuarteaduras hechas por
el paso del tiempo, lo que acentúa la idea
general de asociar nuestro mezcal con los
abuelos; también se encuentra dentro del
logotipo el contorno de la Catedral de Cd.
Altamirano, un ícono de referencia obligada
en la región, al ser parte de muchas
leyendas que han surgido a partir de su
propia historia. Nuestro logotipo inspira
inmediatamente en quien conozca la
región, el retorno al hogar, la cercanía de la
familia y el corazón de los terracalentanos.
	 Hemos generado una familia de
productos que se complementan entre sí y
que amplían la gama de opciones que se
ofrecen. Entre ellos está una versión de
mezcal con diferentes colores, sabores y
aromas.
	 Estas “versiones” llevan por
nombre una leyenda de la región, de esa
manera, cada una es una historia contada
por “El Abui”, lo que le da un matiz más
apegado a la región, generando una
conexión en los consumidores entre lo que
EL ABUI
REDACCIÓN
La historia de esta marca lleva la intención
de tocar emocionalmente a sus potenciales
consumidores, evocando sensaciones
antiguas, que lo lleven a momentos de su
pasado, acompañado de sus abuelos, en
instantes de convivencia familiar.
	 El nombre es una evocación
directa a los abuelos, a ese abuelo que
nos contaba historias cuando niños, y que,
por tradición, han sido los repositorios
de leyendas y tradiciones transmitidas
de generación en generación por mucho
tiempo.
	 Los colores son también un
reflejo de esa sensación que se quiere
transmitir, el oro asociado con el paso de
los años, con lo antiguo, lo inmutable; el
cobre que evoca el proceder humilde del
mezcal, y el verde del agave, lo natural, lo
silvestre.
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
15
MEZCAL DEL MES
beben y lo que hay detrás de su bebida.
Las leyendas son:
	 Tecampa y Ná: La leyenda de la
Tecampana, la piedra que suena y que se
encuentra en Teloloapan. Dos historias, dos
sabores, fresa y tamarindo, uno haciendo
referencia al amor de Ná y el otro al orgullo
y temple de Tecampa.
	 Lampás: El remedio de los
abuelos para el piquete de alacrán, la
planta Dieffenbachia y el cascabel de la
víbora que se aplican en el piquete y que
remojados con alcohol succionan el veneno
del alacrán, curando al enfermo. Con esta
historia se hace alusión a dos sabores
distintos, uno para la planta (menta) y el
otro para el cascabel de la víbora (jengibre).
	 Chaneque:Estahistoriasumamente
conocida en la región, tiene un sabor
reconocido por las personas y llamativo por
sus colores, Jamaica.
	 Escorpión Negro: Una leyenda
tal vez no muy conocida, pero es referente
al monstruo de Gila, que supuestamente
mata con la sombra. Tiene un sabor
diferente, misterioso y a la vez fuerte y tal
vez difícil para paladares sensibles, el chile
guajillo.
	 Tía Nica: La tía abuela que tiene
los remedios para todo mal. El dulce sabor
de la miel y el limón que se corona en sabor
con el mezcal para curar el malestar de
garganta, o simplemente para disfrutarlo
en una tarde de plática.
	 Derivado de todo lo anterior, la
intención principal de este mezcal se centra
en tratar de dar una imagen diferente del
estado y región guerrerense en particular,
muy lastimada ante el mundo entero por
la violencia y la inseguridad, por los cotos
de poder de los cárteles de la droga y por
tantas y tantas noticias negativas de lo que
se vive en tan bonita región.
	 El mezcal se pretende sea
solamente la punta de lanza para que se
pueda cambiar poco a poco el discurso y
se conozcan sus leyendas y tradiciones.
Esta marca quiere contar historias y beber
mezcal, porque así se lo enseñaron sus
abuelos a sus creadores.
1
16
Sommelier
Vicente Mendoza
La celebración a nuestros muertos es
una de las fechas más tradicionales en
nuestro país; desde tiempos inmemorables
ha sido una fecha que encierra diferentes
rituales, en los diferentes estados de
nuestra República Mexicana, y claro que el
Mezcal ha sido participe de estos rituales,
tomando lugar en las coloridas ofrendas
principalmente en los pueblos productores
de Mezcal.
	 Sabemos que la historia de
los destilados en todo el mundo ha
estado ligada a procesos ceremoniales,
principalmente en México, donde en
tiempos antiguos se utilizaban nuestros
destilados y fermentados nacionales para
honrar y conectarse con los Dioses a través
de estas bebidas mágicas, y eran utilizadas
en ceremonias y celebraciones.
	 En este caso tenemos la
participación de nuestro destilado en
ambas direcciones, pues el Mezcal
participa en esta celebración de nuestros
muertos la cual a la vez es un ritual. Y
regularmente es un Mezcal muy especial
el que toma presencia en estas fechas, el
famoso Mezcal de Pechuga; esa variedad
emblemática y representativa que ha
encontrado su propio sello dependiendo del
pueblo y la región donde se produce, que
puede variar de acuerdo a la época del año
y la entidad; usualmente se usa pechuga
de gallina madura pero en otros lugares se
emplea guajolote, venado o hasta iguana!!
	 El relleno varía según las frutas
de la región y la estacionalidad, suelen
ser los más comunes de frutos cítricos
como naranja o limón, y otras frutas como
guayaba y tejocote, frutos secos, nueces y
avellanas, anís de estrella y algunas otras
especias. La carne debe de estar libre de
grasa y sangre para no alterar la textura
del mezcal y hacerlo graso.
En algunas entidades de puebla se suele
utilizar el mole para untar en la carne
y obtener un mezcal muy particular
especiado y con aromas y sabores típicos
de este manjar gastronómico.
	 Este Mezcal desde su aparición
en la historia, fue dedicado a las
fechas especiales, y ha sido el principal
acompañante de nuestros fieles difuntos,
no solo en sus ofrendas, sino también en
los velorios y entierros, disfrutado por vivos
para mitigar la pena de la pérdida del ser
querido y acompañando en su viaje a los
que se nos adelantan, junto con algunos
otros objetos preciados dentro de las
tumbas y ataúdes, tal cual lo hacían los
egipcios en la antigüedad.
	 Tradiciones muy antiguas entre
nosotros que siguen vivas en el México
actual, donde el mezcal toma un lugar muy
importante y forma una conexión entre lo
divino y lo terrenal...
EL MEZCAL
COMO OFRENDA
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
25
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
1
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
19
18
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
1
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
1
20
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
23
Embajadora y pacificadora del Mezcal
BERENICE ACUÑA CUEVAS
México país de tradiciones mestizas
conmemora cada 1 y 2 de Noviembre a sus
muertos. La muerte era importante en las
culturas mesoamericanas. De estas épocas
viene la relación que el mexicano tiene con la
muerte. Al inframundo lo llamaban Mictlán,
donde los fallecidos atravesaban durante
cuatro años un proceso para dejar el cuerpo.
Estas creencias son un sincretismo entre
las costumbres españolas y las indígenas,
dando origen a lo que hoy conocemos como
la celebración de Día de Muertos.
	 Este ritual nos permite acercarnos
sin miedo al destino final, reencontrar a los
seres queridos con sus muertos de forma
muy singular; según la creencia popular
cada año se abre el portal que divide a las
almas vivas de las que ya trascendieron,
las cuales tienen el permiso de venir a este
mundo a visitar a sus familiares y amigos.
	 Por lo cual se les espera con
coloridos altares u ofrendas, con las cosas
que les gustaban en vida, objetos preferidos,
utensilios, figuras religiosas e imágenes de
sagradas. Cada elemento puesto en el altar
tiene su propio significado e importancia:
sahumerios con copal, papel picado, velas y
bellas xempoalxochitl, que hoy conocemos
como cempasúchil o flor de muerto, se dice
que sus pétalos de color amarillo marcan
la senda que deben recorrer los muertos
durante la visita que hacen estos días
porque se supone que guardan el calor del
sol y su aroma los llama.
	 Y por supuesto: comida y bebida
como una botella o una jicarita de mezcal,
bebida espirituosa del agave, excelente
acompañante para celebrar la vida y la
muerte.
	 Durantelosfuneralesenlospueblos
mexicanos, los presentes acostumbran
beber mezcal para aguantar el frío y hacer
más llevadero el desvelo pues más que una
bebida embriagante, se considera un licor
ritual y durante las celebraciones de Día de
Muertos, se lanza el último trago sobre la
tumba por si el difunto tiene sed y extraña lo
que en vida tanto disfrutó con sus amigos y
familia.
	 Estas fechas nos recuerdan que
el cuerpo es perecedero, más el alma es
inmortal, nuestro espíritu habita brevemente
nuestro cuerpo; por lo que debemos
aprovechar cada instante concedido para
trascender en esta experiencia de vida
y darle a la muerte a su vez un sentido
solemne, religioso y festivo.
“Memento mori”
DíademuertosenMéxico
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
1
20
1
24
¿Cuáles son las principales diferencias
entreel tequila y el mezcal?
Tanto el tequila como el mezcal se obtienen
a partir de la fermentación y destilación del
agave, pero el tipo de maguey, materia prima
para este propósito,varía de una bebida a otra.
	 Así como el champagne para
llamarse Champagne, tiene que provenir de la
provincia del mismo nombre en Francia, con
el tequila pasa lo mismo. La región de donde
proviene se llama Tequila y está en el estado
mexicano de Jalisco.
	 En los vinos, hay diferentes tipos
de uvas, pero ¿qué es lo que hace que haya
diversos tipos de tequila? Adriana Baca,
desarrolladora de negocios de tequila «Volcán
de mi Tierra», explica las dos categorías en
esta bebida:“Hay dos, 100% agave y el mixto,
esa es la primera división.
	 Posteriormente por tipo de tequila:
blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo;
cristalino no es categoría, solo es el proceso
de remover el color.
CNN en Español
Hablar de las dos bebidas mexicanas por
excelencia en el mundo,es referirnos al tequila
y al mezcal. En este tour popero te llevamos a
disfrutar de estas bebidas y a conocer un poco
más de ellas.
	 Pero ¿cuáles son las diferencias
entre estas dos bebidas? Si pensaste que una
trae un gusano y la otra no, hay algo de cierto
en eso, pero no nos referimos a ese tipo de
diferencias.
	 Rodrigo Cedano, presidente
ejecutivo de Tequila Tromba, asegura: “Sin
hablar de la parte regulatoria, por principio
organoléptico, el mezcal es ahumado, su
forma de cocimiento y destilación lo hacen
un producto con carácter, complejo, pero que
invade todos los sentidos en un sorbo.
	 “Su grado alcohólico es muy
variable puesto que a los mezcaleros les
gusta que el producto se vaya a la botella casi
casi como sale del alambique y en algunas
ocasiones trae gusano dentro de la botella”,
añade.
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
25
	 La producción de ambas bebidas
se basa en métodos artesanales, el mezcal
hace su cocción en un horno bajo tierra con
leña y, posteriormente se suele moler con un
molino egipcio. El tequila recibe un proceso de
cocción en hornos de mampostería.
	 “El mezcal tiene denominación
de origen en 9 estados del país: Oaxaca,
Puebla, Michoacán, Durango, San Luis
Potosí, Guerrero, Guanajuato, Tamaulipas y
Zacatecas. Sin embargo, pueden producirse
destilados de agave en todo el país, estos son
los destilados que conllevan un proceso igual
o similar a la producción del mezcal, pero no
tienen denominación de origen”, afirma Sol
Rodríguez, gerente global de marca de Mezcal
San Cosme.
¿Qué tienen el mezcal y el tequila que son
de las bebidas favoritas en el mundo?
Pero ¿están de moda estas bebidas? ¿Qué las
hace tan especiales? ¿Por qué en el mundo
entero las personas las consumen?
	 Sol Rodríguez asegura que beber
mezcal es una tendencia global: “En los
últimos años la gente no solamente compra
una marca de alcohol por su ‘fama’ sino
porque busca afectar lo menos posible
su salud y también el planeta. Dicho esto,
naturalmente la gente encuentra mucho
valor en el mezcal porque es un producto
que se elabora de forma artesanal y tiene una
trayectoria de producción de al menos 8 años,
lo que lo hace único en sabor y calidad”.
	 Por su parte, Rodrigo Cedano habla
desde un punto de vista romántico: “Ambos
tienen una historia romántica que contar;
tienen cicatrices transformadas en cultura.
Un tequila y un mezcal son hoy día bebidas
que generan experiencias en su generalidad
ligadas a momentos de gozo, de alegría y de
festejo”.
	 Aunque provienen de la misma
planta, el tequila se diferencia del agave.
EL TEQUILA
Y EL MEZCAL
PROVIENEN DE LA MISMA
PLANTA,PERO SON DIFERENTES
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
1
26
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
1
28
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
1
28
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
1
Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
1

Más contenido relacionado

Similar a REVISTA_EDICIÓN 12.pdf

Programa Fiestas Rábano 2023
Programa Fiestas Rábano 2023Programa Fiestas Rábano 2023
Programa Fiestas Rábano 2023
Asociación Viejo
 
Proyecto packaging cerveza artesanal
Proyecto packaging cerveza artesanalProyecto packaging cerveza artesanal
Proyecto packaging cerveza artesanal
YreneSnchezGutirrez1
 
El Cafeterito
El CafeteritoEl Cafeterito
El Cafeterito
bellfestewpattz
 
La Ruta Secreta del Mezcal - Guanajuato, MX
La Ruta Secreta del Mezcal - Guanajuato, MXLa Ruta Secreta del Mezcal - Guanajuato, MX
La Ruta Secreta del Mezcal - Guanajuato, MX
Juan Carlos Fonseca Mata
 
Religióninformación general colombia
Religióninformación general colombiaReligióninformación general colombia
Religióninformación general colombiaruthguerra0168
 
Religióninformación general colombia
Religióninformación general colombiaReligióninformación general colombia
Religióninformación general colombiaruthguerra0168
 
Libro refrescos-cocteleria-anfabra
Libro refrescos-cocteleria-anfabraLibro refrescos-cocteleria-anfabra
Libro refrescos-cocteleria-anfabra
Bartenders Iqq
 
4a Edición (JUL - AGO) 2022 - MI MEZCALITO.pdf
4a Edición (JUL - AGO) 2022 - MI MEZCALITO.pdf4a Edición (JUL - AGO) 2022 - MI MEZCALITO.pdf
4a Edición (JUL - AGO) 2022 - MI MEZCALITO.pdf
Agencia Mario Hernández
 
Revista La Cueva de Domínguez
Revista La Cueva de DomínguezRevista La Cueva de Domínguez
Revista La Cueva de Domínguez
Ripiliquita
 
Revista La Cueva de Domínguez
Revista La Cueva de DomínguezRevista La Cueva de Domínguez
Revista La Cueva de Domínguez
Ripiliquita
 
#Viñas y #Vinos del Fin del Mundo
#Viñas y #Vinos del Fin del Mundo #Viñas y #Vinos del Fin del Mundo
#Viñas y #Vinos del Fin del Mundo
Cristina Ferro Fernández
 
Programa San Pantaleon 2015
Programa San Pantaleon 2015Programa San Pantaleon 2015
Programa San Pantaleon 2015
alpuempresas
 
San pantaleon 2013
San pantaleon 2013San pantaleon 2013
San pantaleon 2013alpuempresas
 
Folklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribeFolklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribe
Samuel Leal
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Kari Rxn
 
La peña cundinamarca
La peña cundinamarcaLa peña cundinamarca
La peña cundinamarca
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Barrancabermeja con mucho gusto
Barrancabermeja con mucho gustoBarrancabermeja con mucho gusto
Barrancabermeja con mucho gusto
Chori Agamez
 
Estado lara1
Estado lara1Estado lara1
Estado lara1Carmenclg
 
Libro feria y fiestas fontanar 2017
Libro feria y fiestas fontanar 2017Libro feria y fiestas fontanar 2017
Libro feria y fiestas fontanar 2017
ayuntamientodepozoalcon
 

Similar a REVISTA_EDICIÓN 12.pdf (20)

Programa Fiestas Rábano 2023
Programa Fiestas Rábano 2023Programa Fiestas Rábano 2023
Programa Fiestas Rábano 2023
 
Proyecto packaging cerveza artesanal
Proyecto packaging cerveza artesanalProyecto packaging cerveza artesanal
Proyecto packaging cerveza artesanal
 
El Cafeterito
El CafeteritoEl Cafeterito
El Cafeterito
 
La Ruta Secreta del Mezcal - Guanajuato, MX
La Ruta Secreta del Mezcal - Guanajuato, MXLa Ruta Secreta del Mezcal - Guanajuato, MX
La Ruta Secreta del Mezcal - Guanajuato, MX
 
Religióninformación general colombia
Religióninformación general colombiaReligióninformación general colombia
Religióninformación general colombia
 
Religióninformación general colombia
Religióninformación general colombiaReligióninformación general colombia
Religióninformación general colombia
 
Libro refrescos-cocteleria-anfabra
Libro refrescos-cocteleria-anfabraLibro refrescos-cocteleria-anfabra
Libro refrescos-cocteleria-anfabra
 
4a Edición (JUL - AGO) 2022 - MI MEZCALITO.pdf
4a Edición (JUL - AGO) 2022 - MI MEZCALITO.pdf4a Edición (JUL - AGO) 2022 - MI MEZCALITO.pdf
4a Edición (JUL - AGO) 2022 - MI MEZCALITO.pdf
 
Revista La Cueva de Domínguez
Revista La Cueva de DomínguezRevista La Cueva de Domínguez
Revista La Cueva de Domínguez
 
Revista La Cueva de Domínguez
Revista La Cueva de DomínguezRevista La Cueva de Domínguez
Revista La Cueva de Domínguez
 
#Viñas y #Vinos del Fin del Mundo
#Viñas y #Vinos del Fin del Mundo #Viñas y #Vinos del Fin del Mundo
#Viñas y #Vinos del Fin del Mundo
 
Programa San Pantaleon 2015
Programa San Pantaleon 2015Programa San Pantaleon 2015
Programa San Pantaleon 2015
 
San pantaleon 2013
San pantaleon 2013San pantaleon 2013
San pantaleon 2013
 
Folklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribeFolklore demosófico en la región caribe
Folklore demosófico en la región caribe
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
La peña cundinamarca
La peña cundinamarcaLa peña cundinamarca
La peña cundinamarca
 
Barrancabermeja con mucho gusto
Barrancabermeja con mucho gustoBarrancabermeja con mucho gusto
Barrancabermeja con mucho gusto
 
Espanol
EspanolEspanol
Espanol
 
Estado lara1
Estado lara1Estado lara1
Estado lara1
 
Libro feria y fiestas fontanar 2017
Libro feria y fiestas fontanar 2017Libro feria y fiestas fontanar 2017
Libro feria y fiestas fontanar 2017
 

Más de Agencia Mario Hernández

Revista 3ra Edición MiMezcalito.pdf
Revista 3ra Edición MiMezcalito.pdfRevista 3ra Edición MiMezcalito.pdf
Revista 3ra Edición MiMezcalito.pdf
Agencia Mario Hernández
 
Revista MiMezcalito ED 1 2022.pdf
Revista MiMezcalito ED 1 2022.pdfRevista MiMezcalito ED 1 2022.pdf
Revista MiMezcalito ED 1 2022.pdf
Agencia Mario Hernández
 
Revista 2da Edición MiMezcalito.pdf
Revista 2da Edición MiMezcalito.pdfRevista 2da Edición MiMezcalito.pdf
Revista 2da Edición MiMezcalito.pdf
Agencia Mario Hernández
 
Revista_No 10_pdf.pdf
Revista_No 10_pdf.pdfRevista_No 10_pdf.pdf
Revista_No 10_pdf.pdf
Agencia Mario Hernández
 
Revista_No 7 C1.pdf
Revista_No 7 C1.pdfRevista_No 7 C1.pdf
Revista_No 7 C1.pdf
Agencia Mario Hernández
 
Editable_Revista_8.pdf
Editable_Revista_8.pdfEditable_Revista_8.pdf
Editable_Revista_8.pdf
Agencia Mario Hernández
 
Revista Mi Mezcalito 2 OK.pdf
Revista Mi Mezcalito 2 OK.pdfRevista Mi Mezcalito 2 OK.pdf
Revista Mi Mezcalito 2 OK.pdf
Agencia Mario Hernández
 
Revista Mi Mezcalito No. 3 (mayo-junio) 2019.pdf
Revista Mi Mezcalito No. 3 (mayo-junio) 2019.pdfRevista Mi Mezcalito No. 3 (mayo-junio) 2019.pdf
Revista Mi Mezcalito No. 3 (mayo-junio) 2019.pdf
Agencia Mario Hernández
 
Edición No. 5 (Sep-Oct) 2019 MI MEZCALITO.pdf
Edición No. 5 (Sep-Oct) 2019 MI MEZCALITO.pdfEdición No. 5 (Sep-Oct) 2019 MI MEZCALITO.pdf
Edición No. 5 (Sep-Oct) 2019 MI MEZCALITO.pdf
Agencia Mario Hernández
 
Edición No. 6 (Nov-Dic) 2019 MI MEZCALITO.pdf
Edición No. 6 (Nov-Dic) 2019 MI MEZCALITO.pdfEdición No. 6 (Nov-Dic) 2019 MI MEZCALITO.pdf
Edición No. 6 (Nov-Dic) 2019 MI MEZCALITO.pdf
Agencia Mario Hernández
 
Edición No. 4 (julio-agosto) 2019 MI MEZCALITO.pdf
Edición No. 4 (julio-agosto) 2019 MI MEZCALITO.pdfEdición No. 4 (julio-agosto) 2019 MI MEZCALITO.pdf
Edición No. 4 (julio-agosto) 2019 MI MEZCALITO.pdf
Agencia Mario Hernández
 
Brand Journalism
Brand JournalismBrand Journalism
Brand Journalism
Agencia Mario Hernández
 
Ebook Mi Respirador 1
Ebook Mi Respirador 1Ebook Mi Respirador 1
Ebook Mi Respirador 1
Agencia Mario Hernández
 
Manual de identidad
Manual de identidad Manual de identidad
Manual de identidad
Agencia Mario Hernández
 
Revista Mi Mezcalito
Revista Mi Mezcalito Revista Mi Mezcalito
Revista Mi Mezcalito
Agencia Mario Hernández
 

Más de Agencia Mario Hernández (15)

Revista 3ra Edición MiMezcalito.pdf
Revista 3ra Edición MiMezcalito.pdfRevista 3ra Edición MiMezcalito.pdf
Revista 3ra Edición MiMezcalito.pdf
 
Revista MiMezcalito ED 1 2022.pdf
Revista MiMezcalito ED 1 2022.pdfRevista MiMezcalito ED 1 2022.pdf
Revista MiMezcalito ED 1 2022.pdf
 
Revista 2da Edición MiMezcalito.pdf
Revista 2da Edición MiMezcalito.pdfRevista 2da Edición MiMezcalito.pdf
Revista 2da Edición MiMezcalito.pdf
 
Revista_No 10_pdf.pdf
Revista_No 10_pdf.pdfRevista_No 10_pdf.pdf
Revista_No 10_pdf.pdf
 
Revista_No 7 C1.pdf
Revista_No 7 C1.pdfRevista_No 7 C1.pdf
Revista_No 7 C1.pdf
 
Editable_Revista_8.pdf
Editable_Revista_8.pdfEditable_Revista_8.pdf
Editable_Revista_8.pdf
 
Revista Mi Mezcalito 2 OK.pdf
Revista Mi Mezcalito 2 OK.pdfRevista Mi Mezcalito 2 OK.pdf
Revista Mi Mezcalito 2 OK.pdf
 
Revista Mi Mezcalito No. 3 (mayo-junio) 2019.pdf
Revista Mi Mezcalito No. 3 (mayo-junio) 2019.pdfRevista Mi Mezcalito No. 3 (mayo-junio) 2019.pdf
Revista Mi Mezcalito No. 3 (mayo-junio) 2019.pdf
 
Edición No. 5 (Sep-Oct) 2019 MI MEZCALITO.pdf
Edición No. 5 (Sep-Oct) 2019 MI MEZCALITO.pdfEdición No. 5 (Sep-Oct) 2019 MI MEZCALITO.pdf
Edición No. 5 (Sep-Oct) 2019 MI MEZCALITO.pdf
 
Edición No. 6 (Nov-Dic) 2019 MI MEZCALITO.pdf
Edición No. 6 (Nov-Dic) 2019 MI MEZCALITO.pdfEdición No. 6 (Nov-Dic) 2019 MI MEZCALITO.pdf
Edición No. 6 (Nov-Dic) 2019 MI MEZCALITO.pdf
 
Edición No. 4 (julio-agosto) 2019 MI MEZCALITO.pdf
Edición No. 4 (julio-agosto) 2019 MI MEZCALITO.pdfEdición No. 4 (julio-agosto) 2019 MI MEZCALITO.pdf
Edición No. 4 (julio-agosto) 2019 MI MEZCALITO.pdf
 
Brand Journalism
Brand JournalismBrand Journalism
Brand Journalism
 
Ebook Mi Respirador 1
Ebook Mi Respirador 1Ebook Mi Respirador 1
Ebook Mi Respirador 1
 
Manual de identidad
Manual de identidad Manual de identidad
Manual de identidad
 
Revista Mi Mezcalito
Revista Mi Mezcalito Revista Mi Mezcalito
Revista Mi Mezcalito
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

REVISTA_EDICIÓN 12.pdf

  • 1. Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 1
  • 2. Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 3 Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 1 EDITORIAL Apreciado lector: Llegamos a la última edición del 2020, el año económico más difícil para la industria mezcalera por el impacto directo que ha causado la pandemia del Coronavirus a los productores de mezcal. Sin embargo, el incremento de las ventas por medio del comercio electrónico demostró que el mercado sigue ávido de consumir mezcales artesanales en su domicilio. Noviembre y Diciembre, sin duda, serán una gran oportunidad para que las marcas de mezcal cierren el presente año equilibrando las pérdidas que tuvieron de abril a septiembre –periodo marcado por el confinamiento del covid19–. Afirmo lo anterior por dos razones principales: 1. Los festejos del tradicionalDíadeMuertosennuestropaís, mes en el que celebramos y recordamos a los seres amados que partieron bebiendo un destilado emblemático como el mezcal; 2. La llegada de la Navidad y su festejo con una cena navideña donde no puede faltar una botella de mezcal en la mesa, y el recibimiento del Año Nuevo con un brindis mezcalero. A ello hay que sumar la tendencia a la alza de las ventas por comercio electrónico y redes sociales no solamente de mezcal sino de todas las bebidas alcohólicas y otros productos o regalos en esta temporada de fiestas de fin de año. Es así como cerramos agradeciendo a nuestros fieles lectores que bimestre tras bimestre esperan MI MEZCALITO, la primera revista oficial del sector mezcalero, porque sin su lectura no habríamos logrado los 180K en Google este 2020 y convertirnos así en el medio mezcalero líder en la industria de los contenidos de valor. No ha sido tarea sencilla desde nuestra primera edición porque nos seguimos sosteniendo del patrocinio del market place mimezcalito.com, la cual se debe gracias a las marcas que se han suscrito a esta plataforma que les ayuda a incrementar sus ventas mediante el e-commerce. 2020 un año para agradecer seguirvivoscomopersonas,comosociedad, como mezcaleros, como periodistas, como equipo… pero sobre todo, como familia. Mis infinitas gracias… Mario Hernández, Director Editorial
  • 3. Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 Mi Mezcalito Septiembre - Octubre 2020 1 ÍNDICE pág. 3 EDITORIAL pág. 6 MEZCALARIO pág. 8 MEZCAL EN DÍA DE MUERTOS Y EN NAVIDAD: OPORTUNIDADES PARA MEJORAR LA ECONOMÍA DEL SECTOR pág. 10 COLUMNA ARELI CURIEL pág. 11 CREAN FRANQUICIAS DE MOTOS MEZCALERAS COMO OPCIÓN DE INGRESOS PARA EMPRENDEDORES pág. 12 COLUMNAALINETORRES pág. 14 MEZCAL DEL MES pág. 16 COLUMNA VICENTE MENDOZA pág. 18 NOTA SECUNDARIA pág. 19 COLUMNA JOSÉ LUIS OCAMPO pág. 20 EL ESTADO DE MÉXICO DESTILÓ MEZCAL ANTES QUE OAXACA pág. 23 COLUMNA BERENICE ACUÑA pág. 24 EL TEQUILA Y EL MEZCAL PROVIENEN DE LA MISMA PLANTA, PERO SON DIFERENTES pág. 26 DENOMINACIÓN DE ORIGEN NO PROTEGE AL MEZCAL COMO PATRIMONIO CULTURAL, ADVIERTE ESPECIALISTA pág. 28 CREAN LOTERÍA MEZCALERA, COCTELARIO MEZCALERO Y LIBRO DE MARIDAJES CON MEZCAL
  • 4. Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 1 Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 1 6
  • 5. Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 9 Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 8
  • 6. Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 1 Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 11 10
  • 7. Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 13 Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 1 12
  • 8. Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 14 Por otro lado, las imágenes juegan un papel importante en el logotipo, la tipografía tiene cuarteaduras hechas por el paso del tiempo, lo que acentúa la idea general de asociar nuestro mezcal con los abuelos; también se encuentra dentro del logotipo el contorno de la Catedral de Cd. Altamirano, un ícono de referencia obligada en la región, al ser parte de muchas leyendas que han surgido a partir de su propia historia. Nuestro logotipo inspira inmediatamente en quien conozca la región, el retorno al hogar, la cercanía de la familia y el corazón de los terracalentanos. Hemos generado una familia de productos que se complementan entre sí y que amplían la gama de opciones que se ofrecen. Entre ellos está una versión de mezcal con diferentes colores, sabores y aromas. Estas “versiones” llevan por nombre una leyenda de la región, de esa manera, cada una es una historia contada por “El Abui”, lo que le da un matiz más apegado a la región, generando una conexión en los consumidores entre lo que EL ABUI REDACCIÓN La historia de esta marca lleva la intención de tocar emocionalmente a sus potenciales consumidores, evocando sensaciones antiguas, que lo lleven a momentos de su pasado, acompañado de sus abuelos, en instantes de convivencia familiar. El nombre es una evocación directa a los abuelos, a ese abuelo que nos contaba historias cuando niños, y que, por tradición, han sido los repositorios de leyendas y tradiciones transmitidas de generación en generación por mucho tiempo. Los colores son también un reflejo de esa sensación que se quiere transmitir, el oro asociado con el paso de los años, con lo antiguo, lo inmutable; el cobre que evoca el proceder humilde del mezcal, y el verde del agave, lo natural, lo silvestre. Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 15 MEZCAL DEL MES beben y lo que hay detrás de su bebida. Las leyendas son: Tecampa y Ná: La leyenda de la Tecampana, la piedra que suena y que se encuentra en Teloloapan. Dos historias, dos sabores, fresa y tamarindo, uno haciendo referencia al amor de Ná y el otro al orgullo y temple de Tecampa. Lampás: El remedio de los abuelos para el piquete de alacrán, la planta Dieffenbachia y el cascabel de la víbora que se aplican en el piquete y que remojados con alcohol succionan el veneno del alacrán, curando al enfermo. Con esta historia se hace alusión a dos sabores distintos, uno para la planta (menta) y el otro para el cascabel de la víbora (jengibre). Chaneque:Estahistoriasumamente conocida en la región, tiene un sabor reconocido por las personas y llamativo por sus colores, Jamaica. Escorpión Negro: Una leyenda tal vez no muy conocida, pero es referente al monstruo de Gila, que supuestamente mata con la sombra. Tiene un sabor diferente, misterioso y a la vez fuerte y tal vez difícil para paladares sensibles, el chile guajillo. Tía Nica: La tía abuela que tiene los remedios para todo mal. El dulce sabor de la miel y el limón que se corona en sabor con el mezcal para curar el malestar de garganta, o simplemente para disfrutarlo en una tarde de plática. Derivado de todo lo anterior, la intención principal de este mezcal se centra en tratar de dar una imagen diferente del estado y región guerrerense en particular, muy lastimada ante el mundo entero por la violencia y la inseguridad, por los cotos de poder de los cárteles de la droga y por tantas y tantas noticias negativas de lo que se vive en tan bonita región. El mezcal se pretende sea solamente la punta de lanza para que se pueda cambiar poco a poco el discurso y se conozcan sus leyendas y tradiciones. Esta marca quiere contar historias y beber mezcal, porque así se lo enseñaron sus abuelos a sus creadores.
  • 9. 1 16 Sommelier Vicente Mendoza La celebración a nuestros muertos es una de las fechas más tradicionales en nuestro país; desde tiempos inmemorables ha sido una fecha que encierra diferentes rituales, en los diferentes estados de nuestra República Mexicana, y claro que el Mezcal ha sido participe de estos rituales, tomando lugar en las coloridas ofrendas principalmente en los pueblos productores de Mezcal. Sabemos que la historia de los destilados en todo el mundo ha estado ligada a procesos ceremoniales, principalmente en México, donde en tiempos antiguos se utilizaban nuestros destilados y fermentados nacionales para honrar y conectarse con los Dioses a través de estas bebidas mágicas, y eran utilizadas en ceremonias y celebraciones. En este caso tenemos la participación de nuestro destilado en ambas direcciones, pues el Mezcal participa en esta celebración de nuestros muertos la cual a la vez es un ritual. Y regularmente es un Mezcal muy especial el que toma presencia en estas fechas, el famoso Mezcal de Pechuga; esa variedad emblemática y representativa que ha encontrado su propio sello dependiendo del pueblo y la región donde se produce, que puede variar de acuerdo a la época del año y la entidad; usualmente se usa pechuga de gallina madura pero en otros lugares se emplea guajolote, venado o hasta iguana!! El relleno varía según las frutas de la región y la estacionalidad, suelen ser los más comunes de frutos cítricos como naranja o limón, y otras frutas como guayaba y tejocote, frutos secos, nueces y avellanas, anís de estrella y algunas otras especias. La carne debe de estar libre de grasa y sangre para no alterar la textura del mezcal y hacerlo graso. En algunas entidades de puebla se suele utilizar el mole para untar en la carne y obtener un mezcal muy particular especiado y con aromas y sabores típicos de este manjar gastronómico. Este Mezcal desde su aparición en la historia, fue dedicado a las fechas especiales, y ha sido el principal acompañante de nuestros fieles difuntos, no solo en sus ofrendas, sino también en los velorios y entierros, disfrutado por vivos para mitigar la pena de la pérdida del ser querido y acompañando en su viaje a los que se nos adelantan, junto con algunos otros objetos preciados dentro de las tumbas y ataúdes, tal cual lo hacían los egipcios en la antigüedad. Tradiciones muy antiguas entre nosotros que siguen vivas en el México actual, donde el mezcal toma un lugar muy importante y forma una conexión entre lo divino y lo terrenal... EL MEZCAL COMO OFRENDA Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 25 Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
  • 10. 1 Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 19 18 Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020
  • 11. Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 1 Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 1 20
  • 12. Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 23 Embajadora y pacificadora del Mezcal BERENICE ACUÑA CUEVAS México país de tradiciones mestizas conmemora cada 1 y 2 de Noviembre a sus muertos. La muerte era importante en las culturas mesoamericanas. De estas épocas viene la relación que el mexicano tiene con la muerte. Al inframundo lo llamaban Mictlán, donde los fallecidos atravesaban durante cuatro años un proceso para dejar el cuerpo. Estas creencias son un sincretismo entre las costumbres españolas y las indígenas, dando origen a lo que hoy conocemos como la celebración de Día de Muertos. Este ritual nos permite acercarnos sin miedo al destino final, reencontrar a los seres queridos con sus muertos de forma muy singular; según la creencia popular cada año se abre el portal que divide a las almas vivas de las que ya trascendieron, las cuales tienen el permiso de venir a este mundo a visitar a sus familiares y amigos. Por lo cual se les espera con coloridos altares u ofrendas, con las cosas que les gustaban en vida, objetos preferidos, utensilios, figuras religiosas e imágenes de sagradas. Cada elemento puesto en el altar tiene su propio significado e importancia: sahumerios con copal, papel picado, velas y bellas xempoalxochitl, que hoy conocemos como cempasúchil o flor de muerto, se dice que sus pétalos de color amarillo marcan la senda que deben recorrer los muertos durante la visita que hacen estos días porque se supone que guardan el calor del sol y su aroma los llama. Y por supuesto: comida y bebida como una botella o una jicarita de mezcal, bebida espirituosa del agave, excelente acompañante para celebrar la vida y la muerte. Durantelosfuneralesenlospueblos mexicanos, los presentes acostumbran beber mezcal para aguantar el frío y hacer más llevadero el desvelo pues más que una bebida embriagante, se considera un licor ritual y durante las celebraciones de Día de Muertos, se lanza el último trago sobre la tumba por si el difunto tiene sed y extraña lo que en vida tanto disfrutó con sus amigos y familia. Estas fechas nos recuerdan que el cuerpo es perecedero, más el alma es inmortal, nuestro espíritu habita brevemente nuestro cuerpo; por lo que debemos aprovechar cada instante concedido para trascender en esta experiencia de vida y darle a la muerte a su vez un sentido solemne, religioso y festivo. “Memento mori” DíademuertosenMéxico Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 1 20
  • 13. 1 24 ¿Cuáles son las principales diferencias entreel tequila y el mezcal? Tanto el tequila como el mezcal se obtienen a partir de la fermentación y destilación del agave, pero el tipo de maguey, materia prima para este propósito,varía de una bebida a otra. Así como el champagne para llamarse Champagne, tiene que provenir de la provincia del mismo nombre en Francia, con el tequila pasa lo mismo. La región de donde proviene se llama Tequila y está en el estado mexicano de Jalisco. En los vinos, hay diferentes tipos de uvas, pero ¿qué es lo que hace que haya diversos tipos de tequila? Adriana Baca, desarrolladora de negocios de tequila «Volcán de mi Tierra», explica las dos categorías en esta bebida:“Hay dos, 100% agave y el mixto, esa es la primera división. Posteriormente por tipo de tequila: blanco, joven, reposado, añejo y extra añejo; cristalino no es categoría, solo es el proceso de remover el color. CNN en Español Hablar de las dos bebidas mexicanas por excelencia en el mundo,es referirnos al tequila y al mezcal. En este tour popero te llevamos a disfrutar de estas bebidas y a conocer un poco más de ellas. Pero ¿cuáles son las diferencias entre estas dos bebidas? Si pensaste que una trae un gusano y la otra no, hay algo de cierto en eso, pero no nos referimos a ese tipo de diferencias. Rodrigo Cedano, presidente ejecutivo de Tequila Tromba, asegura: “Sin hablar de la parte regulatoria, por principio organoléptico, el mezcal es ahumado, su forma de cocimiento y destilación lo hacen un producto con carácter, complejo, pero que invade todos los sentidos en un sorbo. “Su grado alcohólico es muy variable puesto que a los mezcaleros les gusta que el producto se vaya a la botella casi casi como sale del alambique y en algunas ocasiones trae gusano dentro de la botella”, añade. Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 25 La producción de ambas bebidas se basa en métodos artesanales, el mezcal hace su cocción en un horno bajo tierra con leña y, posteriormente se suele moler con un molino egipcio. El tequila recibe un proceso de cocción en hornos de mampostería. “El mezcal tiene denominación de origen en 9 estados del país: Oaxaca, Puebla, Michoacán, Durango, San Luis Potosí, Guerrero, Guanajuato, Tamaulipas y Zacatecas. Sin embargo, pueden producirse destilados de agave en todo el país, estos son los destilados que conllevan un proceso igual o similar a la producción del mezcal, pero no tienen denominación de origen”, afirma Sol Rodríguez, gerente global de marca de Mezcal San Cosme. ¿Qué tienen el mezcal y el tequila que son de las bebidas favoritas en el mundo? Pero ¿están de moda estas bebidas? ¿Qué las hace tan especiales? ¿Por qué en el mundo entero las personas las consumen? Sol Rodríguez asegura que beber mezcal es una tendencia global: “En los últimos años la gente no solamente compra una marca de alcohol por su ‘fama’ sino porque busca afectar lo menos posible su salud y también el planeta. Dicho esto, naturalmente la gente encuentra mucho valor en el mezcal porque es un producto que se elabora de forma artesanal y tiene una trayectoria de producción de al menos 8 años, lo que lo hace único en sabor y calidad”. Por su parte, Rodrigo Cedano habla desde un punto de vista romántico: “Ambos tienen una historia romántica que contar; tienen cicatrices transformadas en cultura. Un tequila y un mezcal son hoy día bebidas que generan experiencias en su generalidad ligadas a momentos de gozo, de alegría y de festejo”. Aunque provienen de la misma planta, el tequila se diferencia del agave. EL TEQUILA Y EL MEZCAL PROVIENEN DE LA MISMA PLANTA,PERO SON DIFERENTES
  • 14. Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 1 26 Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 1 28
  • 15. Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 1 28 Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 1
  • 16. Mi Mezcalito Noviembre - Diciembre 2020 1