SlideShare una empresa de Scribd logo
Mecánica de Suelos
SEMANA 03-S1
Dr. Msc. Ing. Ronald Mejia Sanchez
c22691@utp.edu.pe
romes28@gmail.com
rmejias@tecgraf.puc-rio.br
rmejias@uni.pe
Comportamiento de los Suelos Granulares y finos
Consistencia de suelos
Introducción
• La forma de las partículas minerales de un suelo es de importancia en el
comportamiento mecánico de este.
• Suelos granulares:
 Por su génesis especial, la forma de las partículas tiende a ser aplastadas (Arcilla forma laminar)
 En estos material son grandemente influenciados por la forma (Relacion área- volumen).
 Presentan actividad superficial (absorción)
 Excepcionalmente las partículas algún ataque químico.
• Suelos Finos:
 Su forma característica es la equidimensional, las tres dimensiones son de magnitud comparable
 Se originan por la acción de agente mecánicos desintegradores.
 Excepcionalmente las partículas algún ataque químico.
Rela.
Gavim.
Vol.
 Características de las partículas granulares y finos.
 Tamaño y forma de las partículas granulares
 Compacidad de los suelos granulares
 Determinar los limites de consistencia de los suelos finos
 Aprender a identificar las características de los suelos granulares y finos
Estructura de los suelos
Un suelo nunca es un mero agregado desprovisto de organización, al
contrario, sus partículas se organizan siguiendo algunas leyes fijas y la
acción de fuerzas naturales.
Estructura Caracteristicas Tipo de suelo
Granular Fuerza de gravedad Gravas
Arena
Apanalada Grandes espacios vacíos
Fuerzas de superficie y gravedad
Limos
Floculenta Particulas muy finas
Agrupados em flocos
Fuerzas de superficie
Arcillas
Tamaño de partículas
https://vssoils.weebly.com/soil-texture.html
Denominación Tamaño
Boleo > 30cm
Canto Rodado 15 cm a 30 cm
Grava 4.75mm a 75mm
Arena 0.075 mm a 4.75mm
Limo 0.002 mm a 0.075 mm
Arcilla < 0.002mm
Tamaño de partículas
El rango de tamaños puede variar desde decenas de centímetros hasta nanómetros. Puede decirse que la partícula más grande es diez
millones de veces mayor que la más pequeña.
Nombre de la
Organización
Grava Arena Limo Arcilla
MIT 2 2 a 0.06 0.06 a 0.002  0.002
USDA 2 2 a 0.05 0.05 a 0.002  0.002
AASHTO 76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a 0.002  0.002
SUCS 76.2 a 4.75 4.75 a 0.075 0.075
Suelos granulares
Este rango incluye partículas que son visibles a simple vista hasta aquellas de tamaño microscópico y nanoscópico. cuya observación requiere del
uso de microscopio electrónico o microscopio de fuerza atómica.
Nombre de la
Organización
Grava Arena Limo Arcilla
MIT 2 2 a 0.06 0.06 a 0.002  0.002
USDA 2 2 a 0.05 0.05 a 0.002  0.002
AASHTO 76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a 0.002  0.002
SUCS 76.2 a 4.75 4.75 a 0.075 0.075
Suelos finos
Tamaño de partículas
Tamaño de partículas- arenas
Las partículas de arena están formadas principalmente de cuarzo y
feldespatos, aunque también están presentes, a veces, otros granos minerales.
 Partículas comprendidas entre 2 y
0.06mm,
 Observables a simple vista.
 Cuando se mezclan con el agua no se
forman agregados continuos, sino que se
separan de ella con facilidad.
Redondez, textura superficial
El grado de redondez hace referencia a la agudeza de los bordes y cantos de una partícula.
Las características secundarias de la superficie de una partícula independientemente del tamaño, forma, o grado de redondez, se
denominan “textura superficial” de la partícula. Para describir esta textura se utilizan términos como pulimentada, lisa, rugosa, estriada, mate,
etc.
• Grados de redondez de las partículas
Color de los suelos
Las descripciones de colores deben utilizarse con cuidado ya que el color de una
masa de suelo puede variar con la humedad o la composición química.
Compacidad Relativa o Densidad Relativa (Cr o Dr)
Donde:
Cr o Dr= compacidad relativa o densidad relativa, usualmente dada como porcentaje
e= relación de vacíos in situ del suelo
emáx= relación de vacíos del suelo en la condición más suelta
emín=relación de vacíos del suelo en la condición más densa.
El término compacidad relativa es comúnmente usado para indicar la
Compacidad o la flojedad in situ del suelo granular. Se define como
Densidad Relativa (Dr)
Densidad Relativa (Dr)
Los resultados de la prueba de
densidad relativa en una arena fueron:
e=58,2%, emax=62,4%, emin=41,5%
La arena debe ser considerada una
compacidad.
Consistencia del suelo
Así como se clasifican los suelos gruesos, de igual manera, se pueden clasificar
los suelos finos.
La clasificación se puede realizar gracias al aporte del científico sueco Albert
Mauritz Atterberg (1846-1916) propuso unos limites el cual lleva su nombre
“LÍMITES DE ATTERBERG”.
Finalmente, el profesor Arthur Casagrande (1902-1981) realizó una gran
cantidad de investigaciones tendientes a la normalización de estos ensayos.
Estados y límites de consistencia
Dependiendo del contenido de humedad, la naturaleza del comportamiento del
suelo puede ser dividido en cuatro estados básicos: sólido, semisólido, plástico y
líquido.
• Existen diferentes estados de los suelos finos en función de su contenido de agua,
llamándose estados de consistencia
límite Líquido (LL)
• Diagrama esquemático (vista lateral) de un dispositivo de limite líquido.
• Este dispositivo consiste en una copa de latón y
una base de goma dura. La copa de latón se
puede soltar sobre la base por una leva operada
por una manivela.
• Para la prueba de límite líquido, se coloca una
pasta de suelo en la copa y se hace un corte en
el centro de la pasta de suelo, usando la
herramienta de ranurado estándar.
límite Líquido (LL)
• Diagrama esquemático (vista lateral) de un dispositivo de limite líquido.
• Entonces la copa se eleva con la leva accionada
por la manivela y se deja caer desde una altura
de 10 mm.
• El contenido de humedad, en porcentaje,
necesario para cerrar una distancia de 12.7
mm a lo largo de la parte inferior de la ranura
después de 25 golpes se define como el límite
líquido.
límite Líquido (LL)
• El contenido de humedad, en
porcentaje, necesario para
cerrar una distancia de 12.7
mm a lo largo de la parte
inferior de la ranura después
de 25 golpes se define como
el límite líquido.
Límite Líquido - Copa Casagrande
Límite Líquido - Copa Casagrande
Límite Líquido - Copa Casagrande
Ejemplo
1 2 3 4
Numero de golpes 24 37 32 22
Peso de la muestra húmeda +
recipiente
22.50 25.94 25.86 25.27
Peso de la muestra seca +
recipiente
18.89 21.10 21.59 20.96
Peso del recipiente 14.12 14.61 15.82 15.34
Peso del fluido en los poros 3.61 4.84 4.27 4.31
Peso de la fase solida 4.77 6.49 5.77 5.62
Contenido de humedad (%) 75.7 74.6 74 76.7
Limite plástico (PL)
El límite plástico se define como el contenido de humedad, en porcentaje, en el
que el suelo al enrollarse en hilos de 3.2 mm de diámetro se desmorona.
Prueba de límite plástico (Cortesía de Braja M. Das, Henderson, Nevada)
• El límite plástico es el límite
inferior del escenario plástico del
suelo.
• La prueba es simple y se realiza
mediante rodados repetidos por
parte de una masa de tierra de
tamaño elipsoidal sobre una placa
de vidrio esmerilado
Limite plástico (PL)
Contenido de agua según el cual el suelo comienza a perder sus propiedades
plásticas para pasar a un estado semi-sólido.
Limite plástico (PL) método cono
El método de penetración de cono se puede utilizar para obtener el límite plástico.
Esto se puede lograr mediante el uso de un cono de geometría similar, pero con
una masa de 2.35 N (240 gf).
• El contenido de humedad que corresponde
a una penetración de cono de d=20 mm
es el límite plástico
Dispositivo de penetración de cono
(Cortesía de N. Sivakugan, James
Cook University,Australia)
Límite Líquido (LL) y Limite plástico (PL) método Cambridge
Índice de liquidez
Cuando
No Plástico Rango Plástico Líquido Viscoso
wi= LP wi= LL
Líquido Viscoso
0 LP LL
0
0 1 IL
índice de plasticidad (PI)
PI = LL - PL
wi < LP IL ≤ 0 Consistencia sólida o semisólida
LP < wi < LL 0 < IL < 1 Consistencia plástica
Wi > LL IL ≥ 1 Estado liquido. Condición de inestabilidad
Aplicaciones
- Identificación y clasificación de suelos.
- Especificaciones en trabajos de suelos: diseño de mezclas, estabilización
de suelos.
- Como ayuda para estimar la calidad de las propiedades mecánicas de los
suelos: compactación, resistencia al corte, consolidación.
Limite de contracción (SL)
La masa de suelo se contrae a medida que éste pierde humedad gradualmente.
El contenido de humedad, en porcentaje, en el que el
cambio de volumen de la masa de suelo cesa se define
como límite de contracción.
Prueba de límite de contracción: (a) porción de suelo
antes del secado; (b) porción de suelo después del
secado
Actividad
Skempton (1953) obsevo que el indice de
plasticidad de un suelo incrementa linealmente
con el porcentaje de fracción granulometrica
de tamaño de arcilla (<0.002 mm).
Actividad es usado como un indice para
indentificar el potencial de hinchamiento de
suelos arcillosos.
(After Skempton, A. W., 1953, Proceedings of the Third International
Conference of Soil Mechanics and Foundation Engineering, vol. 1,
𝑨 =
𝑷𝑰
(𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒕𝒂𝒎𝒂ñ𝒐,𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍,𝟐𝒖𝒎 )
El % de arcilla es tomado de la fracción de suelo < 0.002 mm
Determinar el límite de contracción
Donde:
LC : Límite de contracción ( %) .
w : Contenido de agua del suelo al momento
del ensayo
V : Volumen del suelo húmedo .
Vo : Volumen del suelo seco .
Wo : Peso de suelo seco (pastilla) .
w : Densidad del agua (1.0 g/cm3) .
1 Vasija de contracción N° 17
2 Peso vasija de contracción + peso suelo húmedo (g) 50,5
3 Peso vasija de contracción + peso suelo seco (g) 42,3
4 Peso de agua contenida (g) 8,2
5 Peso vasija de contracción (g) 20
6 Peso de suelo seco Wo (g) 22,3
7 Contenido de agua, w (%) 36,8
8 Volumen de la vasija de contracción, V (cm3) 16,7
9 Volumen de suelo seco, Vo (cm3) 13,1
10 (V-Vo)*100/Wo 16.12
11 Límite de contracción (%) 20,66
Determinación del límite de contracción
Actividad
Valores Típicos de Actividad para algunas unidades de arcilla:
Sensibilidad
La relación de resistencias entre el espécimen inalterado y el alterado se llama
sensibilidad de la arcilla
𝑆 =
𝑐 (𝑖𝑛𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜)
𝑐 (𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜, 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒𝑎𝑑𝑜)
Donde:
𝑐 Resistencia no drenado
𝑆 Sensibilidad de la arcilla
Origen y Formación de los Suelos
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

Similar a S03-s1-Material de aula..pdf

Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Luis Rojas Diaz
 
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Briam Ramon
 
Grupo 03 pavimentos
Grupo 03 pavimentosGrupo 03 pavimentos
Grupo 03 pavimentos
rosver alexer cieza benavides
 
Apuntes en clase de Mecanica de suelos
Apuntes en clase de Mecanica de suelosApuntes en clase de Mecanica de suelos
Apuntes en clase de Mecanica de suelos
Edgar HvCv
 
Tercer informe-de-suelos
Tercer informe-de-suelosTercer informe-de-suelos
Tercer informe-de-suelos
estefannii05
 
13787 plasticidad
13787 plasticidad13787 plasticidad
13787 plasticidad
Jose Sanchez
 
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
Flavio Rosario Flores
 
02 161019215646
02 16101921564602 161019215646
02 161019215646
Michel Rodriguez
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
Juan Soto
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
Efrain Cairampoma Contreras
 
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDADMECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDADMECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
Ofinalca/Santa Teresa del Tuy
 
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del PerúMecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Joseph Linaja Ayala
 
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdfmecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
ALEXENRIQUEESPINOZAM
 
157913177 limite-liquido-y-plastico
157913177 limite-liquido-y-plastico157913177 limite-liquido-y-plastico
157913177 limite-liquido-y-plastico
Gonzalo Yapuchura
 
Propiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelosPropiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelos
SistemadeEstudiosMed
 
Límites de atterberg
Límites de atterbergLímites de atterberg
Límites de atterberg
Beatriz Bautista Gutierrez
 
Identificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosIdentificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelos
Carlos Yataco
 
Capitulo 07 compactacion
Capitulo 07 compactacionCapitulo 07 compactacion
73956-51-70.pdf
73956-51-70.pdf73956-51-70.pdf
73956-51-70.pdf
QuenshiLunaRios1
 

Similar a S03-s1-Material de aula..pdf (20)

Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
 
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
 
Grupo 03 pavimentos
Grupo 03 pavimentosGrupo 03 pavimentos
Grupo 03 pavimentos
 
Apuntes en clase de Mecanica de suelos
Apuntes en clase de Mecanica de suelosApuntes en clase de Mecanica de suelos
Apuntes en clase de Mecanica de suelos
 
Tercer informe-de-suelos
Tercer informe-de-suelosTercer informe-de-suelos
Tercer informe-de-suelos
 
13787 plasticidad
13787 plasticidad13787 plasticidad
13787 plasticidad
 
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
 
02 161019215646
02 16101921564602 161019215646
02 161019215646
 
02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo02.00 caracterizacion de suelo
02.00 caracterizacion de suelo
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDADMECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
 
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDADMECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
MECANICA DE SUELOS-PLASTICIDAD
 
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del PerúMecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
 
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdfmecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
 
157913177 limite-liquido-y-plastico
157913177 limite-liquido-y-plastico157913177 limite-liquido-y-plastico
157913177 limite-liquido-y-plastico
 
Propiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelosPropiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelos
 
Límites de atterberg
Límites de atterbergLímites de atterberg
Límites de atterberg
 
Identificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelosIdentificación manual y visual de muestra de suelos
Identificación manual y visual de muestra de suelos
 
Capitulo 07 compactacion
Capitulo 07 compactacionCapitulo 07 compactacion
Capitulo 07 compactacion
 
73956-51-70.pdf
73956-51-70.pdf73956-51-70.pdf
73956-51-70.pdf
 

Último

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

S03-s1-Material de aula..pdf

  • 1. Mecánica de Suelos SEMANA 03-S1 Dr. Msc. Ing. Ronald Mejia Sanchez c22691@utp.edu.pe romes28@gmail.com rmejias@tecgraf.puc-rio.br rmejias@uni.pe Comportamiento de los Suelos Granulares y finos Consistencia de suelos
  • 2. Introducción • La forma de las partículas minerales de un suelo es de importancia en el comportamiento mecánico de este. • Suelos granulares:  Por su génesis especial, la forma de las partículas tiende a ser aplastadas (Arcilla forma laminar)  En estos material son grandemente influenciados por la forma (Relacion área- volumen).  Presentan actividad superficial (absorción)  Excepcionalmente las partículas algún ataque químico. • Suelos Finos:  Su forma característica es la equidimensional, las tres dimensiones son de magnitud comparable  Se originan por la acción de agente mecánicos desintegradores.  Excepcionalmente las partículas algún ataque químico.
  • 3. Rela. Gavim. Vol.  Características de las partículas granulares y finos.  Tamaño y forma de las partículas granulares  Compacidad de los suelos granulares  Determinar los limites de consistencia de los suelos finos  Aprender a identificar las características de los suelos granulares y finos
  • 4. Estructura de los suelos Un suelo nunca es un mero agregado desprovisto de organización, al contrario, sus partículas se organizan siguiendo algunas leyes fijas y la acción de fuerzas naturales. Estructura Caracteristicas Tipo de suelo Granular Fuerza de gravedad Gravas Arena Apanalada Grandes espacios vacíos Fuerzas de superficie y gravedad Limos Floculenta Particulas muy finas Agrupados em flocos Fuerzas de superficie Arcillas
  • 5. Tamaño de partículas https://vssoils.weebly.com/soil-texture.html Denominación Tamaño Boleo > 30cm Canto Rodado 15 cm a 30 cm Grava 4.75mm a 75mm Arena 0.075 mm a 4.75mm Limo 0.002 mm a 0.075 mm Arcilla < 0.002mm
  • 6. Tamaño de partículas El rango de tamaños puede variar desde decenas de centímetros hasta nanómetros. Puede decirse que la partícula más grande es diez millones de veces mayor que la más pequeña. Nombre de la Organización Grava Arena Limo Arcilla MIT 2 2 a 0.06 0.06 a 0.002  0.002 USDA 2 2 a 0.05 0.05 a 0.002  0.002 AASHTO 76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a 0.002  0.002 SUCS 76.2 a 4.75 4.75 a 0.075 0.075 Suelos granulares
  • 7. Este rango incluye partículas que son visibles a simple vista hasta aquellas de tamaño microscópico y nanoscópico. cuya observación requiere del uso de microscopio electrónico o microscopio de fuerza atómica. Nombre de la Organización Grava Arena Limo Arcilla MIT 2 2 a 0.06 0.06 a 0.002  0.002 USDA 2 2 a 0.05 0.05 a 0.002  0.002 AASHTO 76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a 0.002  0.002 SUCS 76.2 a 4.75 4.75 a 0.075 0.075 Suelos finos Tamaño de partículas
  • 8. Tamaño de partículas- arenas Las partículas de arena están formadas principalmente de cuarzo y feldespatos, aunque también están presentes, a veces, otros granos minerales.  Partículas comprendidas entre 2 y 0.06mm,  Observables a simple vista.  Cuando se mezclan con el agua no se forman agregados continuos, sino que se separan de ella con facilidad.
  • 9. Redondez, textura superficial El grado de redondez hace referencia a la agudeza de los bordes y cantos de una partícula. Las características secundarias de la superficie de una partícula independientemente del tamaño, forma, o grado de redondez, se denominan “textura superficial” de la partícula. Para describir esta textura se utilizan términos como pulimentada, lisa, rugosa, estriada, mate, etc. • Grados de redondez de las partículas
  • 10. Color de los suelos Las descripciones de colores deben utilizarse con cuidado ya que el color de una masa de suelo puede variar con la humedad o la composición química.
  • 11. Compacidad Relativa o Densidad Relativa (Cr o Dr) Donde: Cr o Dr= compacidad relativa o densidad relativa, usualmente dada como porcentaje e= relación de vacíos in situ del suelo emáx= relación de vacíos del suelo en la condición más suelta emín=relación de vacíos del suelo en la condición más densa. El término compacidad relativa es comúnmente usado para indicar la Compacidad o la flojedad in situ del suelo granular. Se define como
  • 13. Densidad Relativa (Dr) Los resultados de la prueba de densidad relativa en una arena fueron: e=58,2%, emax=62,4%, emin=41,5% La arena debe ser considerada una compacidad.
  • 14. Consistencia del suelo Así como se clasifican los suelos gruesos, de igual manera, se pueden clasificar los suelos finos. La clasificación se puede realizar gracias al aporte del científico sueco Albert Mauritz Atterberg (1846-1916) propuso unos limites el cual lleva su nombre “LÍMITES DE ATTERBERG”. Finalmente, el profesor Arthur Casagrande (1902-1981) realizó una gran cantidad de investigaciones tendientes a la normalización de estos ensayos.
  • 15. Estados y límites de consistencia Dependiendo del contenido de humedad, la naturaleza del comportamiento del suelo puede ser dividido en cuatro estados básicos: sólido, semisólido, plástico y líquido. • Existen diferentes estados de los suelos finos en función de su contenido de agua, llamándose estados de consistencia
  • 16. límite Líquido (LL) • Diagrama esquemático (vista lateral) de un dispositivo de limite líquido. • Este dispositivo consiste en una copa de latón y una base de goma dura. La copa de latón se puede soltar sobre la base por una leva operada por una manivela. • Para la prueba de límite líquido, se coloca una pasta de suelo en la copa y se hace un corte en el centro de la pasta de suelo, usando la herramienta de ranurado estándar.
  • 17. límite Líquido (LL) • Diagrama esquemático (vista lateral) de un dispositivo de limite líquido. • Entonces la copa se eleva con la leva accionada por la manivela y se deja caer desde una altura de 10 mm. • El contenido de humedad, en porcentaje, necesario para cerrar una distancia de 12.7 mm a lo largo de la parte inferior de la ranura después de 25 golpes se define como el límite líquido.
  • 18. límite Líquido (LL) • El contenido de humedad, en porcentaje, necesario para cerrar una distancia de 12.7 mm a lo largo de la parte inferior de la ranura después de 25 golpes se define como el límite líquido.
  • 19. Límite Líquido - Copa Casagrande
  • 20. Límite Líquido - Copa Casagrande
  • 21. Límite Líquido - Copa Casagrande
  • 22. Ejemplo 1 2 3 4 Numero de golpes 24 37 32 22 Peso de la muestra húmeda + recipiente 22.50 25.94 25.86 25.27 Peso de la muestra seca + recipiente 18.89 21.10 21.59 20.96 Peso del recipiente 14.12 14.61 15.82 15.34 Peso del fluido en los poros 3.61 4.84 4.27 4.31 Peso de la fase solida 4.77 6.49 5.77 5.62 Contenido de humedad (%) 75.7 74.6 74 76.7
  • 23. Limite plástico (PL) El límite plástico se define como el contenido de humedad, en porcentaje, en el que el suelo al enrollarse en hilos de 3.2 mm de diámetro se desmorona. Prueba de límite plástico (Cortesía de Braja M. Das, Henderson, Nevada) • El límite plástico es el límite inferior del escenario plástico del suelo. • La prueba es simple y se realiza mediante rodados repetidos por parte de una masa de tierra de tamaño elipsoidal sobre una placa de vidrio esmerilado
  • 24. Limite plástico (PL) Contenido de agua según el cual el suelo comienza a perder sus propiedades plásticas para pasar a un estado semi-sólido.
  • 25. Limite plástico (PL) método cono El método de penetración de cono se puede utilizar para obtener el límite plástico. Esto se puede lograr mediante el uso de un cono de geometría similar, pero con una masa de 2.35 N (240 gf). • El contenido de humedad que corresponde a una penetración de cono de d=20 mm es el límite plástico Dispositivo de penetración de cono (Cortesía de N. Sivakugan, James Cook University,Australia)
  • 26. Límite Líquido (LL) y Limite plástico (PL) método Cambridge
  • 27. Índice de liquidez Cuando No Plástico Rango Plástico Líquido Viscoso wi= LP wi= LL Líquido Viscoso 0 LP LL 0 0 1 IL índice de plasticidad (PI) PI = LL - PL wi < LP IL ≤ 0 Consistencia sólida o semisólida LP < wi < LL 0 < IL < 1 Consistencia plástica Wi > LL IL ≥ 1 Estado liquido. Condición de inestabilidad
  • 28. Aplicaciones - Identificación y clasificación de suelos. - Especificaciones en trabajos de suelos: diseño de mezclas, estabilización de suelos. - Como ayuda para estimar la calidad de las propiedades mecánicas de los suelos: compactación, resistencia al corte, consolidación.
  • 29. Limite de contracción (SL) La masa de suelo se contrae a medida que éste pierde humedad gradualmente. El contenido de humedad, en porcentaje, en el que el cambio de volumen de la masa de suelo cesa se define como límite de contracción. Prueba de límite de contracción: (a) porción de suelo antes del secado; (b) porción de suelo después del secado
  • 30. Actividad Skempton (1953) obsevo que el indice de plasticidad de un suelo incrementa linealmente con el porcentaje de fracción granulometrica de tamaño de arcilla (<0.002 mm). Actividad es usado como un indice para indentificar el potencial de hinchamiento de suelos arcillosos. (After Skempton, A. W., 1953, Proceedings of the Third International Conference of Soil Mechanics and Foundation Engineering, vol. 1, 𝑨 = 𝑷𝑰 (𝑷𝒐𝒓𝒄𝒆𝒏𝒕𝒂𝒋𝒆 𝒅𝒆 𝒕𝒂𝒎𝒂ñ𝒐,𝒎𝒆𝒏𝒐𝒓 𝒊𝒈𝒖𝒂𝒍,𝟐𝒖𝒎 ) El % de arcilla es tomado de la fracción de suelo < 0.002 mm
  • 31. Determinar el límite de contracción Donde: LC : Límite de contracción ( %) . w : Contenido de agua del suelo al momento del ensayo V : Volumen del suelo húmedo . Vo : Volumen del suelo seco . Wo : Peso de suelo seco (pastilla) . w : Densidad del agua (1.0 g/cm3) . 1 Vasija de contracción N° 17 2 Peso vasija de contracción + peso suelo húmedo (g) 50,5 3 Peso vasija de contracción + peso suelo seco (g) 42,3 4 Peso de agua contenida (g) 8,2 5 Peso vasija de contracción (g) 20 6 Peso de suelo seco Wo (g) 22,3 7 Contenido de agua, w (%) 36,8 8 Volumen de la vasija de contracción, V (cm3) 16,7 9 Volumen de suelo seco, Vo (cm3) 13,1 10 (V-Vo)*100/Wo 16.12 11 Límite de contracción (%) 20,66 Determinación del límite de contracción
  • 32. Actividad Valores Típicos de Actividad para algunas unidades de arcilla:
  • 33. Sensibilidad La relación de resistencias entre el espécimen inalterado y el alterado se llama sensibilidad de la arcilla 𝑆 = 𝑐 (𝑖𝑛𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜) 𝑐 (𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜, 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑙𝑑𝑒𝑎𝑑𝑜) Donde: 𝑐 Resistencia no drenado 𝑆 Sensibilidad de la arcilla
  • 34. Origen y Formación de los Suelos Muchas Gracias