SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CAPITULO 07:
COMPACTACION DE SUELOS
DEFINICION
La compactaciónenel procesorealizadogeneralmentepormediosmecánicosporel cual se obliga
a las partículasde sueloaponerse másencontacto con otras,mediante laexpulsióndel aire de los
poros, lo que implicaunareducciónmáso menosrápidade las vacíos, lo que produce en el suelo
cambiosde volumende importancia,principalmente enel volumen de aire, ya que por lo general
no se expulsa agua de los huecos durante el proceso de compactación, siendo por lo tanto la
condición de un suelo compactado la de un suelo parcialmente saturado.
OBJETIVO
El objetivode lacompactaciónesel mejoramientode laspropiedadesde ingeniería de la masa de
suelos,conlafinalidadde obtenerunsuelosde tal maneraestructuradoque poseaymantengaun
comportamiento mecánico adecuado a través de toda la vida útil de la obra.
VENTAJAS
Aumenta la resistencia y capacidad de carga del suelo.
Reduce la compresibilidad y disminuye la aptitud para absorber el agua.
Reduce los asentamientos debido a la disminución de la relación de vacíos.
Reduce el efecto de contracción.
Mejora las condiciones de esfuerzo-deformación del suelo.
DESVENTAJAS
La compactación muy intensa produce un material muy susceptible al agrietamiento.
Aumenta el potencial de hinchamiento (con la humedad) en suelos finos y el potencial de
expansión por las heladas.
CURVA DE COMPACTACION
Cuando se compacta un suelo bajo diferentes condiciones de humedad y siendo cualquiera el
métodoempleado,se relaciona las densidades con los porcentajes de humedad, lo que da como
resultado una curva
Las curvas nos indican un máximo absoluto para el valor de la densidad (MDS) y la humedad
correspondiente a este punto (OCH). Cada suelo tiene su propia curva de compactación, que es
2
característica del material y distinta de otros suelos. A la parte de curva situada en el lado
izquierdo se le conoce con el nombre de rama seca y al de la derecha como rama húmeda.
ESTUDIO DE LA COMPACTACION DE SUELOS EN EL LABORATORIO
Cuandose empleaenel laboratorio la compactación por impacto, la energía queda definida por:
Ec = N.n.W.h. (Energía Especifica o Energía de Compactación), donde: N : Numero de golpes del
pisón por cada capa, n : Numero de capas, W : Peso de pisón compactador, h : Altura de caída
del pisón, V : Volumen total del molde de compactación
La compactación se mide cuantitativamente por la densidad seca del suelo, en cual está
íntimamente relacionado con la densidad húmeda del suelo y el contenido de agua que posee
este, estando estos valores influenciados por una seria de factores:
• Humedad
• Tipo de Suelo
• Energía Específica
• El Método de Compactación
COMPACTACION EN EL CAMPO
La compactación de campo de acuerdo a la forma de aplicación de la carga puede clasificarse:
a) Compactación por Amasado
b) Compactación por Presión
c) Compactación por Impacto
d) Compactación por Vibración
e) Compactación por Métodos Mixtos
 COMPACTACIÓN POR AMASADO
Los equipos por amasado están constituidos básicamente por el rodillo pata de cabra, el cual se
caracteriza por:
La compactación se realiza de abajo hacia arriba, originando una mayor presión en el lecho
inferior.
Se recomiendacompactar en capas de 0.30m de espesor, utilizando una penetración del vástago
del 20% al 50% de su longitud de acuerdo a la plasticidad del suelo
3
Se recomienda un número mínimo de 24 pasadas.
Son apropiados para suelo finos (cohesivos)
 COMPACTACIÓN POR PRESIÓN
Los equiposporpresiónestánconstituidosporlosrodilloslisosyneumáticos,presentando las
siguientes características:
Rodillo Liso:
En un rodillo liso la compactación se realiza de arriba hacia abajo disminuyendo con la
profundidad de la capa.
Se recomienda compactar en capas sueltas de 20cm.
Se recomienda un número de 8 pasadas.
Son utilizadosprincipalmenteensuelosgravososyarenososlimpios así como para el acabado
de la superficie superior de las capas compactadas y en los concretos asfálticos.
Rodillos Neumáticos:
Las características de losequiposneumáticosque influyen en la compactación son: la presión
del aire en los neumáticos y el área de contacto entre el neumático y el terreno.
Se recomienda compactar en capas sueltas de 20cm.
Se recomienda un número de pasa de 16.
Son aplicables principalmente a los suelos arenosos con finos poco plásticos, tratamientos
superficiales, etc.
Pisones (Compactación por impacto)
Son utilizados en áreas pequeñas.
Se recomienda un número de pasadas de 4.
Son utilizados en los suelos plásticos o suelos granulares de granulometría apropiada.
Pisón de Mano Pisón Vibratorio
Representadosporlosrodillosvibrantes,loscuales presentan las siguientes características:
Producen una disminución o casi suprimen el rozamiento entre los granos, teniendo una
acción notable en la profundidad mas no así en la superficie.
4
Se pueden compactar capas hasta de 60cm en el caso de GP y GW con resultados positivos.
Se recomienda compactar en capas de hasta 20cm
Se recomienda un número de pasadas mínimo de 8
Son recomendables para los suelos granulares y a las gravas con pocos finos plásticos (en un
orden de 10%) así como en la compactación de firmes modernos (gran angularidad) y arenas
de granulometría cortada.
Rodillos Vibratorios
Los equipos mixtos están representados por los rodillos lisos vibratorios.
PRUEBAS DE LABORATORIO
Las pruebas de laboratorio, de acuerdo al método de compactación pueden ser de los
siguientes tipos:
a) Pruebas dinámicas: • Proctor Estándar y Modificado • Impacto California • Británica
Estándar • E-10 del Vs Bureau
b) Pruebas Estáticas o Precisión • Porter Sop
c) Pruebas por Amasado • Miniatura Harvard • Hveen
d) Pruebas por Vibración • Mesa Vibratoria
e) Pruebas Especiales • Pruebas Nucleares
CONTROL DE COMPACTACION
La compactación se mide cuantitativamente por la densidad seca del suelo, la que presenta
diferentes valores al ser medida en el campo y en laboratorio, debido a la diferencia de
condicionesexistentes.Porlotantouncontrol de compactaciónse efectúarelacionandoestos
dos valores, lo que se conoce como grado de compactación
Es necesarioindicarque ladensidadsecanosolamente esfunciónde lacompactaciónrecibida
sino de otros factores como: granulometría, humedad, espesor real de la capa en un punto
dado, angularidad, error accidental de la medida, etc., los que varían de un punto a otro,
originando fluctuaciones en los resultados para una misma calidad de compactación, siendo
necesariounaaproximaciónde +/- 3 puntosy desviación de 0.08 gr/cm3 para suelos de grano
fino y 0.16 gr/cm3 para suelos de grano grueso.
5
CONTROL EN EL TERRENO
Consiste endeterminarladensidadsecadel suelo«insitu».Existen diferentes métodos entre
losque mencionaremos:a.Método toma muestras b. Método del volumétrico c. Método del
cono de arena d. Por medio de fluidos e. Por medio de membranas f. Método nuclear l
ASTM D 1557 PROCTOR MODIFICADO
Ec = Energía de Compactación = 56,250 Lb.ft/ft3.
W = Peso del martillo = 10 lb
h = Altura de caída del martillo = 18 pulgadas
N = Número de golpes por capas = depende del molde
n = Número de capas = 5
V = volumen del molde cm3 = depende del método de prueba
Suelo y Molde a Utilizar:
Método A Método B Método C
Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”.
Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 “ pulg. diam
V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V = 1/13.3 pie3
N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa
ASTM D 696 PROCTOR ESTÁNDAR
Ec = Energía de Compactación = 12,300 Lb.ft/ft3.
W = Peso del martillo = 5.5 lb
h = Altura de caída del martillo = 12 pulgadas
N = Número de golpes por capas = depende del molde
n = Número de capas = 3
V = volumen del molde cm3 = depende del método de prueba
Suelo y Molde a Utilizar:
Método A Método B Método C
Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”.
Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 pulg. diam
V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V =1/13.3 pie3
N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa
EQUIPO
PROCTOR MODIFICADO
Molde cilíndrico de material rígido con base de apoyo y collarín.
•Probeta graduada de 500 cm3.
•Pisón de 10 lb. de peso con 18 pulgadas de caída libre.
•Balanza de 0.1 gr. De precisión
•Horno de secado
•Regla recta de metal rígido de 10 pulgadas.
•Tamices de 2”, ¾", 3/8", y Nº4.
•Herramientas diversas como, bandeja, taras, cucharas, paleta, espátula, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modificado
ModificadoModificado
Modificado
Angeles Rojas
 
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
Sandra Gonzales Huanca
 
Practica no 1 prueba de proctor
Practica no 1 prueba de proctorPractica no 1 prueba de proctor
Practica no 1 prueba de proctor
CHICHARITO Hernandez
 
Compactacion suelos
Compactacion suelosCompactacion suelos
Compactacion suelos
lopez1031106
 
Diapositivas para suelos proctor.
Diapositivas para suelos proctor.Diapositivas para suelos proctor.
Diapositivas para suelos proctor.
Michele Rojas
 
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completoExp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
Micky Olmedo
 
Proctor modificado
Proctor modificado Proctor modificado
Proctor modificado
Joel Frichz Torres Caceres
 
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvardEnsayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvardBryan Llerena Torreblanca
 
Proctor standar
Proctor standarProctor standar
Proctor standar
deathoflove
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
Josselyn Cristobal
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
Carlos Valverde
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
Jaime Caballero
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce89
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
i_live_by_my
 

La actualidad más candente (17)

Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Modificado
ModificadoModificado
Modificado
 
Limite de contraccion
Limite de contraccionLimite de contraccion
Limite de contraccion
 
Practica no 1 prueba de proctor
Practica no 1 prueba de proctorPractica no 1 prueba de proctor
Practica no 1 prueba de proctor
 
Compactacion suelos
Compactacion suelosCompactacion suelos
Compactacion suelos
 
Diapositivas para suelos proctor.
Diapositivas para suelos proctor.Diapositivas para suelos proctor.
Diapositivas para suelos proctor.
 
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completoExp. unidad 2 mec. de suelos completo
Exp. unidad 2 mec. de suelos completo
 
Proctor modificado
Proctor modificado Proctor modificado
Proctor modificado
 
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvardEnsayo de permeabilidad y miniatura de harvard
Ensayo de permeabilidad y miniatura de harvard
 
Proctor standar
Proctor standarProctor standar
Proctor standar
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
Compactacion
CompactacionCompactacion
Compactacion
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
ensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandarensayo de compactacion - Proctor estandar
ensayo de compactacion - Proctor estandar
 

Similar a Capitulo 07 compactacion

Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Luis Rojas Diaz
 
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Briam Ramon
 
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docxGRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
EdsonAycaya2
 
Compactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptxCompactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptx
DeusHueckpea
 
Labgeo33 p
Labgeo33 pLabgeo33 p
Labgeo33 p
Labgeo33 pLabgeo33 p
Labgeo33 p
brayan250394
 
Suelos
SuelosSuelos
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.pptENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
LenninFloresPerez1
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
Jesus Vergara Huamanñahui
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
Fredy Goicochea Fernández
 
Compactacion naymar
Compactacion naymarCompactacion naymar
Compactacion naymar
naymarcabezas
 
Proctor.pdf
Proctor.pdfProctor.pdf
Proctor.pdf
NestorRomero51
 
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
RosasEli
 
COMPACTACIÓN DE SUELOS
COMPACTACIÓN DE SUELOSCOMPACTACIÓN DE SUELOS
COMPACTACIÓN DE SUELOS
Cliwion Olortegui
 
12 COMPACTACION.pdf
12 COMPACTACION.pdf12 COMPACTACION.pdf
12 COMPACTACION.pdf
LuisLopez273366
 
335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc
Jesus Ayerve Tuiro
 
COMPACTACION.pdf
COMPACTACION.pdfCOMPACTACION.pdf
06 COMPACTACION 2023.pdf
06 COMPACTACION 2023.pdf06 COMPACTACION 2023.pdf
06 COMPACTACION 2023.pdf
LuisLopez273366
 
Ensayo de cbr, definición y procedimiento .ppt
Ensayo de cbr, definición y procedimiento .pptEnsayo de cbr, definición y procedimiento .ppt
Ensayo de cbr, definición y procedimiento .ppt
BenjiLeninGUTIERREZQ1
 
8. TEMA 3 (1).pptx
8. TEMA 3 (1).pptx8. TEMA 3 (1).pptx
8. TEMA 3 (1).pptx
GRUPOQUIROZ
 

Similar a Capitulo 07 compactacion (20)

Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
 
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
Compactaciondesuelos 121203115057-phpapp01
 
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docxGRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
GRUPO LOS PATITOS ,ENSAYO PROCTOR Y CBR-PAVIMENTOS.docx
 
Compactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptxCompactación de suelos.pptx
Compactación de suelos.pptx
 
Labgeo33 p
Labgeo33 pLabgeo33 p
Labgeo33 p
 
Labgeo33 p
Labgeo33 pLabgeo33 p
Labgeo33 p
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.pptENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
ENSAYO DE COMPACTACIÓN.ppt
 
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp0130513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
30513385 informe-ensayo-proctor-120902152642-phpapp01
 
PROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADOPROCTOR MODIFICADO
PROCTOR MODIFICADO
 
Compactacion naymar
Compactacion naymarCompactacion naymar
Compactacion naymar
 
Proctor.pdf
Proctor.pdfProctor.pdf
Proctor.pdf
 
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
318810660-Compactacion-de-Suelos.pptx
 
COMPACTACIÓN DE SUELOS
COMPACTACIÓN DE SUELOSCOMPACTACIÓN DE SUELOS
COMPACTACIÓN DE SUELOS
 
12 COMPACTACION.pdf
12 COMPACTACION.pdf12 COMPACTACION.pdf
12 COMPACTACION.pdf
 
335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc335783839 4-informe-cbr-1-doc
335783839 4-informe-cbr-1-doc
 
COMPACTACION.pdf
COMPACTACION.pdfCOMPACTACION.pdf
COMPACTACION.pdf
 
06 COMPACTACION 2023.pdf
06 COMPACTACION 2023.pdf06 COMPACTACION 2023.pdf
06 COMPACTACION 2023.pdf
 
Ensayo de cbr, definición y procedimiento .ppt
Ensayo de cbr, definición y procedimiento .pptEnsayo de cbr, definición y procedimiento .ppt
Ensayo de cbr, definición y procedimiento .ppt
 
8. TEMA 3 (1).pptx
8. TEMA 3 (1).pptx8. TEMA 3 (1).pptx
8. TEMA 3 (1).pptx
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 

Capitulo 07 compactacion

  • 1. 1 CAPITULO 07: COMPACTACION DE SUELOS DEFINICION La compactaciónenel procesorealizadogeneralmentepormediosmecánicosporel cual se obliga a las partículasde sueloaponerse másencontacto con otras,mediante laexpulsióndel aire de los poros, lo que implicaunareducciónmáso menosrápidade las vacíos, lo que produce en el suelo cambiosde volumende importancia,principalmente enel volumen de aire, ya que por lo general no se expulsa agua de los huecos durante el proceso de compactación, siendo por lo tanto la condición de un suelo compactado la de un suelo parcialmente saturado. OBJETIVO El objetivode lacompactaciónesel mejoramientode laspropiedadesde ingeniería de la masa de suelos,conlafinalidadde obtenerunsuelosde tal maneraestructuradoque poseaymantengaun comportamiento mecánico adecuado a través de toda la vida útil de la obra. VENTAJAS Aumenta la resistencia y capacidad de carga del suelo. Reduce la compresibilidad y disminuye la aptitud para absorber el agua. Reduce los asentamientos debido a la disminución de la relación de vacíos. Reduce el efecto de contracción. Mejora las condiciones de esfuerzo-deformación del suelo. DESVENTAJAS La compactación muy intensa produce un material muy susceptible al agrietamiento. Aumenta el potencial de hinchamiento (con la humedad) en suelos finos y el potencial de expansión por las heladas. CURVA DE COMPACTACION Cuando se compacta un suelo bajo diferentes condiciones de humedad y siendo cualquiera el métodoempleado,se relaciona las densidades con los porcentajes de humedad, lo que da como resultado una curva Las curvas nos indican un máximo absoluto para el valor de la densidad (MDS) y la humedad correspondiente a este punto (OCH). Cada suelo tiene su propia curva de compactación, que es
  • 2. 2 característica del material y distinta de otros suelos. A la parte de curva situada en el lado izquierdo se le conoce con el nombre de rama seca y al de la derecha como rama húmeda. ESTUDIO DE LA COMPACTACION DE SUELOS EN EL LABORATORIO Cuandose empleaenel laboratorio la compactación por impacto, la energía queda definida por: Ec = N.n.W.h. (Energía Especifica o Energía de Compactación), donde: N : Numero de golpes del pisón por cada capa, n : Numero de capas, W : Peso de pisón compactador, h : Altura de caída del pisón, V : Volumen total del molde de compactación La compactación se mide cuantitativamente por la densidad seca del suelo, en cual está íntimamente relacionado con la densidad húmeda del suelo y el contenido de agua que posee este, estando estos valores influenciados por una seria de factores: • Humedad • Tipo de Suelo • Energía Específica • El Método de Compactación COMPACTACION EN EL CAMPO La compactación de campo de acuerdo a la forma de aplicación de la carga puede clasificarse: a) Compactación por Amasado b) Compactación por Presión c) Compactación por Impacto d) Compactación por Vibración e) Compactación por Métodos Mixtos  COMPACTACIÓN POR AMASADO Los equipos por amasado están constituidos básicamente por el rodillo pata de cabra, el cual se caracteriza por: La compactación se realiza de abajo hacia arriba, originando una mayor presión en el lecho inferior. Se recomiendacompactar en capas de 0.30m de espesor, utilizando una penetración del vástago del 20% al 50% de su longitud de acuerdo a la plasticidad del suelo
  • 3. 3 Se recomienda un número mínimo de 24 pasadas. Son apropiados para suelo finos (cohesivos)  COMPACTACIÓN POR PRESIÓN Los equiposporpresiónestánconstituidosporlosrodilloslisosyneumáticos,presentando las siguientes características: Rodillo Liso: En un rodillo liso la compactación se realiza de arriba hacia abajo disminuyendo con la profundidad de la capa. Se recomienda compactar en capas sueltas de 20cm. Se recomienda un número de 8 pasadas. Son utilizadosprincipalmenteensuelosgravososyarenososlimpios así como para el acabado de la superficie superior de las capas compactadas y en los concretos asfálticos. Rodillos Neumáticos: Las características de losequiposneumáticosque influyen en la compactación son: la presión del aire en los neumáticos y el área de contacto entre el neumático y el terreno. Se recomienda compactar en capas sueltas de 20cm. Se recomienda un número de pasa de 16. Son aplicables principalmente a los suelos arenosos con finos poco plásticos, tratamientos superficiales, etc. Pisones (Compactación por impacto) Son utilizados en áreas pequeñas. Se recomienda un número de pasadas de 4. Son utilizados en los suelos plásticos o suelos granulares de granulometría apropiada. Pisón de Mano Pisón Vibratorio Representadosporlosrodillosvibrantes,loscuales presentan las siguientes características: Producen una disminución o casi suprimen el rozamiento entre los granos, teniendo una acción notable en la profundidad mas no así en la superficie.
  • 4. 4 Se pueden compactar capas hasta de 60cm en el caso de GP y GW con resultados positivos. Se recomienda compactar en capas de hasta 20cm Se recomienda un número de pasadas mínimo de 8 Son recomendables para los suelos granulares y a las gravas con pocos finos plásticos (en un orden de 10%) así como en la compactación de firmes modernos (gran angularidad) y arenas de granulometría cortada. Rodillos Vibratorios Los equipos mixtos están representados por los rodillos lisos vibratorios. PRUEBAS DE LABORATORIO Las pruebas de laboratorio, de acuerdo al método de compactación pueden ser de los siguientes tipos: a) Pruebas dinámicas: • Proctor Estándar y Modificado • Impacto California • Británica Estándar • E-10 del Vs Bureau b) Pruebas Estáticas o Precisión • Porter Sop c) Pruebas por Amasado • Miniatura Harvard • Hveen d) Pruebas por Vibración • Mesa Vibratoria e) Pruebas Especiales • Pruebas Nucleares CONTROL DE COMPACTACION La compactación se mide cuantitativamente por la densidad seca del suelo, la que presenta diferentes valores al ser medida en el campo y en laboratorio, debido a la diferencia de condicionesexistentes.Porlotantouncontrol de compactaciónse efectúarelacionandoestos dos valores, lo que se conoce como grado de compactación Es necesarioindicarque ladensidadsecanosolamente esfunciónde lacompactaciónrecibida sino de otros factores como: granulometría, humedad, espesor real de la capa en un punto dado, angularidad, error accidental de la medida, etc., los que varían de un punto a otro, originando fluctuaciones en los resultados para una misma calidad de compactación, siendo necesariounaaproximaciónde +/- 3 puntosy desviación de 0.08 gr/cm3 para suelos de grano fino y 0.16 gr/cm3 para suelos de grano grueso.
  • 5. 5 CONTROL EN EL TERRENO Consiste endeterminarladensidadsecadel suelo«insitu».Existen diferentes métodos entre losque mencionaremos:a.Método toma muestras b. Método del volumétrico c. Método del cono de arena d. Por medio de fluidos e. Por medio de membranas f. Método nuclear l ASTM D 1557 PROCTOR MODIFICADO Ec = Energía de Compactación = 56,250 Lb.ft/ft3. W = Peso del martillo = 10 lb h = Altura de caída del martillo = 18 pulgadas N = Número de golpes por capas = depende del molde n = Número de capas = 5 V = volumen del molde cm3 = depende del método de prueba Suelo y Molde a Utilizar: Método A Método B Método C Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”. Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 “ pulg. diam V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V = 1/13.3 pie3 N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa ASTM D 696 PROCTOR ESTÁNDAR Ec = Energía de Compactación = 12,300 Lb.ft/ft3. W = Peso del martillo = 5.5 lb h = Altura de caída del martillo = 12 pulgadas N = Número de golpes por capas = depende del molde n = Número de capas = 3 V = volumen del molde cm3 = depende del método de prueba Suelo y Molde a Utilizar: Método A Método B Método C Pasa la malla No. 4. Pasa la malla 3/8” Pasa la malla ¾”. Molde 4 Pulg.diam. Molde 4 pulg. Diam. Molde 6 pulg. diam V = 1/30 pie 3 V = 1/30 pie3 V =1/13.3 pie3 N = 25 golpes/capa N = 25 golpes/capa N = 56 golpes/capa EQUIPO PROCTOR MODIFICADO Molde cilíndrico de material rígido con base de apoyo y collarín. •Probeta graduada de 500 cm3. •Pisón de 10 lb. de peso con 18 pulgadas de caída libre. •Balanza de 0.1 gr. De precisión •Horno de secado •Regla recta de metal rígido de 10 pulgadas. •Tamices de 2”, ¾", 3/8", y Nº4. •Herramientas diversas como, bandeja, taras, cucharas, paleta, espátula, etc.