SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección de Calidad Educativa
PLASTICIDAD. CONSISTENCIA DEL SUELO
ÍNDICE DE LIQUIDEZ,
CARTA DE PLASTICIDAD, CLASIFICACIÓN DE
LOS SUELOS. CLASIFICACIÓN SEGÚN AASHTO.
CLASIFICACIÓN SEGÚN SUCS.
Docente: ING. LUZ MATILDE GARCÍA GODOS
PEÑALOZA
ESPECIALISTA EN CARRETERAS
MASTER EN GEOTECNIA Y MECANICA DE SUELOS
Cuando un suelos arcilloso se mezcla con una
cantidad excesiva de agua, éste puede fluir como
semilíquido. Si el suelo se seca gradualmente, se
comportara como un material plástico,
semisólido o solido, dependiendo de su
contenido de agua.
Los contenidos de humedad y los puntos de
transición de unos estados a otros se denominan
los LIMITES DE ATTERBERG, donde el suelo
presenta varios estados, en función del
contenido de humedad, así cuanto mayor es el
agua contenida, menor será la interacción entre
las partículas adyacentes, acercándose mas al
comportamiento liquido del suelo.
Plasticidad
Esta variación de la consistencia en función de la humedad (plasticidad) es propia de suelos
finos (arcillas y limos), ya que los suelos gruesos (arenas y gravas) no retienen agua y se
mantienen inalterables en presencia de esta.
Cuando existen minerales de arcilla en un suelo
de grano fino, éste puede ser remodelado en
presencia de alguna humedad sin desmoronarse.
Esta naturaleza cohesiva es debida al agua
adsorbida que rodea a las partículas de arcilla. A
principios de 1900, un científico sueco, Albert
Mauritz Atterberg, desarrolló un método para
describir la consistencia de los suelos de grano
fino con contenidos de agua variables. A muy
bajo contenido de agua, el suelo se comporta
más como un sólido frágil. Cuando el contenido
de agua es muy alto, el suelo y el agua fluyen
como un líquido. Por tanto, dependiendo del
contenido de agua, la naturaleza del
comportamiento del suelo se clasifica
arbitrariamente en cuatro estados básicos,
denominados sólido, semisólido, plástico y
líquido, como muestra la figura 2.5.
CONSISTENCIA DEL SUELO
El contenido de agua, en porcentaje, en el que la transición de estado sólido a semisólido tiene
lugar, se define como el límite de contracción. El contenido de agua en el punto de transición de
estado semisólido a plástico es el límite plástico, y de estado plástico a líquido es el límite líquido.
Esos límites se conocen también como límites de Atterberg.
Límite líquido (LL)
Un diagrama esquemático (vista lateral) de un dispositivo para
determinar el límite líquido se muestra en la figura 2.6a, que
consiste en una copa de bronce y una base de hule duro. La
copa de bronce se deja caer sobre la base por una leva operada
por una manivela. Para la prueba del límite líquido se coloca
una pasta en la copa. Se corta una ranura en el centro de la
pasta de suelo, usando la herramienta de corte estándar (figura
2.6b). Luego, con la leva operada por la manivela, se levanta la
copa y se deja caer desde una altura de 10 mm. El contenido de
agua, en porcentaje requerido para cerrar una distancia de 12.7
mm a lo largo del fondo de la ranura (véase las figuras 2.6c y
2.6d) a los 25 golpes se define como el límite líquido. El
procedimiento para la prueba del límite líquido está dado en la
Prueba D-4318 de la ASTM.
Casagrande (1932) concluyó que cada golpe en un dispositivo
estándar para límite líquido corresponde a una resistencia
cortante del suelo de aproximadamente 1 g/cm2 (",0.1 kN/m2)
. Por consiguiente, el límite líquido de un suelo de grano fino da
el contenido de agua para el cual la resistencia cortante del
suelo es aproximadamente de
25 g/cm2 (",2.5 kN/m2).
CONSISTENCIA DEL SUELO
•
CONSISTENCIA DEL SUELO
Límite de contracción (LC)
La masa de suelo se contrae conforme se
pierde gradualmente el agua del suelo. Con
una pérdida continua de agua, se alcanza una
etapa de equilibrio en la que más pérdida de
agua conducirá a que no haya cambio de
volumen (figura 2.8). El contenido de agua, en
porcentaje, bajo el cual el cambio de volumen
de la masa del suelo cesa, se define como
límite de contracción.
Las pruebas del límite de contracción (Prueba
D-427 de la ASTM) se efectúan en el
laboratorio con un recipiente de porcelana de
aproximadamente 44 mm de diámetro y 13
mm de altura. El interior del recipiente está
recubierto con aceite de petróleo que luego se
llena completamente con suelo húmedo. El
exceso de suelo que queda fuera del borde se
retira con una regleta. Se registra la masa de
suelo húmedo dentro del recipiente.
CONSISTENCIA DEL SUELO
Luego, la masa de suelo en el recipiente se seca en horno. El volumen de la masa de suelo secada en ho
determina por el desplazamiento de mercurio. Como el manejo del mercurio es peligroso, la prueba D
de la ASTM describe un método de inmersión de la masa de suelo seco en una vasija de cera derret
masa de suelo revestida de cera es enfriada. Su volumen se determina sumergiéndola en agua.
•
CONSISTENCIA DEL SUELO
•
CONSISTENCIA DEL SUELO
CONSISTENCIA DEL SUELO
•
ÍNDICE DE LIQUIDEZ
Los límites líquido y plástico son determinados por medio de pruebas de
laboratorio relativamente simples que proporcionan información sobre la
naturaleza de los suelos cohesivos.
Las pruebas son usadas ampliamente por ingenieros para correlacionar varios
parámetros físicos del suelo así como para la identificación del mismo.
Casagrande (1932) estudió la relación del índice de plasticidad respecto al límite
líquido de una amplia variedad de suelos naturales. Con base en los resultados de
pruebas, propuso una carta de plasticidad que muestra la figura 2.11. La
característica importante de esta carta es la línea A empírica dada por la ecuación
IP = 0.73(LL - 20).
La línea A separa las arcillas inorgánicas de los limos inorgánicos. Las gráficas de
los índices de plasticidad contra límites líquidos para las arcillas inorgánicas se
encuentran arriba de la línea A y aquellas para limos inorgánicos se hallan debajo
de la línea A.
CARTA DE PLASTICIDAD
Los limos orgánicos se grafican en la misma región (debajo de la
línea A y con el LL variando entre 30 y 50) que los limos inorgánicos
de compresibilidad media. Las arcillas orgánicas se grafican en la
misma región que los limos inorgánicos de alta compresibilidad
(debajo de la línea A y LL mayor que 50). La información
proporcionada en la carta de plasticidad es de gran valor y es la base
para la clasificación de los suelos de grano fino en el Sistema
Unificado de Clasificación de Suelos.
Note que una línea llamada línea U se encuentra arriba de la línea A,
es aproximadamente el límite superior de la relación del índice de
plasticidad respecto al límite líquido para cualquier suelo
encontrado hasta ahora. La ecuación para la línea U se da como
I P= 0.9(LL - 8) (2.29)
CARTA DE PLASTICIDAD
CARTA DE PLASTICIDAD
Los suelos con propiedades similares se clasifican en grupos y subgrupos
basados en su comportamiento ingenieril.
Los sistemas de clasificación proporcionan un lenguaje común para
expresar en forma concisa las características generales de los suelos, que
son infinitamente variadas sin una descripción detallada.
Actualmente, dos sistemas de clasificación que usan la distribución por
tamaño de grano y plasticidad de los suelos son usados comúnmente por
los ingenieros de suelos. Éstos son el Sistema de Clasificación AASHTO y el
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. El Sistema AASHTO lo usan
principalmente los departamentos de caminos estatales y de condados,
mientras que los ingenieros geotécnicos usualmente prefieren el Sistema
Unificado.
El sistema de clasificación AASHTO fue desarrollado en 1929 como el Public
Road Administration Classification System (Sistema de Clasificación de la
Oficina de Caminos Públicos).
CLASIFICACIÓN DEL SUELO
Ha sufrido varias revisiones, con la versión actual propuesta por el Committee
on Classification of Materials for Subgrades and Granular Type Roads of the
Highway Research Board (Comité para la Clasificación de Materiales para
Subrasantes y Caminos Tipo Granulares del Consejo de Investigaciones
Carreteras) en 1945 (Prueba D-3282 de la ASTM; método AASHTO M145).
El Sistema de Clasificación AASHTO actualmente en uso, se muestra en la
tabla 2.4. De acuerdo con éste, el suelo se clasifica en siete grupos mayores:
A-l al A-7. Los suelos clasificados en los grupos A-l ,A-2 y A-3 son materiales
granulares, donde 35% o menos de las partículas pasan por la malla No. 200.
Los suelos de los que más del 35% pasan por la malla No. 200 son clasificados
en los grupos A4, A-5, A-6 Y A-7. La mayoría están formados por materiales
tipo limo y arcilla.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
AASHTO
El sistema de clasificación se basa en los siguientes criterios:
1. Tamaño del grano
Grava: fracción que pasa la malla de 75 mm y es retenida en la malla
No. 10 (2 mm) de la serie americana (US).
Arena: fracción que pasa la malla No. 10 (2 mm) US. y es retenida en la
malla No. 200 (0.075 mm) US.
Limo y arcilla: fracción que pasa la malla No. 200 US.
2. Plasticidad: El término limoso se aplica cuando las fracciones de finos
del suelo tienen un índice de plasticidad de 10 o menor. El término
arcilloso se aplica cuando las fracciones de finos tienen un índice de
plasticidad de 11 o mayor.
3. Si cantos rodados y bolones (tamaños mayores que 75 mm) están
presentes, éstos se excluyen de la porción de la muestra de suelo que se
está clasificando. Sin embargo, el porcentaje de tal material se registra.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
AASHTO
Para clasificar la tabla 2.4, los datos de prueba se aplican de izquierda a derecha.
Por un suelo de acuerdo con el proceso de eliminación, el primer grupo desde la
izquierda en el que los datos de prueba se ajusten, es la clasificación correcta.
Para la evaluación de la calidad de un suelo como material para subrasante de
carreteras, se incorpora también un número llamado índice de grupo (IG) junto con
los grupos y subgrupos del suelo. Este número se escribe en paréntesis después de
la designación de grupo o de sub grupo. El índice de grupo está dado por la
ecuación IG = (F - 35) [0.2 + 0.005(LL - 40)] + 0.01 (F - 15)(IP - 10)
donde F = porciento que pasa la malla No. 200
LL = límite líquido
IP = índice de plasticidad
El primer término de la ecuación (2.30), es decir, (F - 35) [0.2 + 0.005(LL - 40)], es el
índice de grupo parcial determinado a partir del límite líquido.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
AASHTO
El segundo término, es decir 0.01 (F - 15)(IP - 10), es el índice de grupo parcial determinado a
partir del índice de plasticidad.
A continuación se dan algunas reglas para determinar el índice de grupo:
1. Si la ecuación (2.30) da un valor negativo para IG, éste se toma igual a O.
2. El índice de grupo calculado con la ecuación (2.30) se redondea al número entero más
cercano (por ejemplo, IG = 3.4 se redondea a 3; IG = 3.5 se redondea a 4).
3. No hay un límite superior para el índice de grupo.
4. El índice de grupo de suelos que pertenecen a los grupos A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-5, Y A-3
siempre es O.
5. Al calcular el índice de grupo para suelos que pertenecen a los grupos A-2-6 y A-2-7, use el
índice de grupo parcial para IP:
IG = 0.01(F - 15)(IP - 10) (2.31)
En general, la calidad del comportamiento de un suelo como material para subrasantes es
inversamente proporcional al índice de grupo.
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
AASHTO
Tabla 2.4
SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
AASHTO
La forma original de este sistema fue propuesto por Casagrande en 1942 para usarse en la construcción
de aeropuertos emprendida por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército durante la Segunda Guerra
Mundial. En cooperación con la Oficina de Restauración de Estados Unidos, el sistema fue revisado en
1952. Hoy en día, es ampliamente usado por los ingenieros (Prueba D-2487 de la ASTM). El Sistema
Unificado de Clasificación se presenta en las tablas 2.5,2.6 Y 2.7; clasifica los suelos en dos amplias
categorías:
1. Suelos de grano grueso que son de naturaleza tipo grava y arenosa con menos del 50% pasando por
la malla No. 200. Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo G o S. G significa grava o suelo
gravoso y S significa arena o suelo arenoso.
2. Los suelos de grano fino con 50% o más pasando por la malla No. 200. Los símbolos de grupo
comienzan con un prefijo M, que significa limo inorgánico, C para arcilla inorgánica u O para limos y
arcillas orgánicos. El símbolo Pt se usa para turbas, lodos y otros suelos altamente orgánicos.
Otros símbolos son también usados para la clasificación:
• W: bien graduado
• P: mal graduado
• L: baja plasticidad (límite líquido menor que 50)
• H: alta plasticidad (límite líquido mayor que 50)
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN
DE SUELOS
Menos del 5% pasa por malla #200
Menos del 5% pasa por malla #200
Mas del 12% pasa malla
#200
TABLA 2.6: PARA SUELO FINO
IP < 4, . Se grafica debajo de la línea A.
IP > 7, . Se grafica sobre la línea A.
IP se grafica sobre o arriba de la línea A
IP se grafica debajo de la línea A
SISTEMA UNIFICADO DE
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
ACIÓN PARA SUELO GRUESO
Para una clasificación apropiada con este sistema, debe conocerse algo
o todo de la información siguiente:
1. Porcentaje de grava, es decir, la fracción que pasa la malla 3” (76.2
mm) y es retenida en la malla No. 4 (abertura de 4.75 mm)
2. Porcentaje de arena, es decir, la fracción que pasa la malla No. 4
(abertura de 4.75 mm) y es retenida en la malla No. 200 (abertura de
0.075 mm)
3. Porcentaje de limo y arcilla, es decir, la fracción de finos que pasan la
malla No. 200 (abertura de 0.075 mm)
4. Coeficiente de uniformidad (Cu) y coeficiente de curvatura (Cc)
5. Límite líquido e índice de plasticidad de la porción de suelo que pasa
la malla No. 40
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN
DE SUELOS
Los símbolos de grupo para suelos tipo grava de grano grueso son:
GW, GP, GM, GC, GC-GM, GW-GM, GW-GC, GP-GM, y GP-Gc.
Similarmente, los símbolos de grupo para suelos de grano fino son:
CL, ML, OL, CH, MH, OH, CL-ML, y Pt.
Damos a continuación un procedimiento paso a paso para la clasificación
de suelos:
Paso 1: Determine el porcentaje de suelo que pasa la malla No. 200 (F). Si
F < 50%, se trata de un suelo de grano grueso, es decir, tenemos un suelo
tipo grava o arenoso (donde F = porcentaje de granos más finos que la
malla No. 200). Vaya al paso 2. Si F ≥ 50%, se trata de un suelo de grano
fino. Vaya al paso 3.
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN
DE SUELOS
Paso 2: Para un suelo de grano grueso, (100 - F) es la fracción gruesa en
porcentaje.
Determine el porcentaje de suelo que pasa la malla No. 4 y es retenido en
la malla No. 200, F1 . Si F1 < (100 - F)/2, entonces el suelo tiene más grava
que arena, por lo que es un suelo tipo grava. Vaya a la tabla 2.5 y figura
2.12 para determinar el símbolo de grupo, y luego vaya a la figura 2.13
para obtener el nombre de grupo propio del suelo. Si F1 ≥ (100 - F)/2,
entonces se trata de un suelo arenoso. Vaya a la tabla 2.5 y figura 2.12
para determinar el símbolo de grupo y a la figura 2.13 para obtener el
nombre de grupo del suelo.
Paso 3: Para un suelo de grano fino, vaya a la tabla 2.6 y figura 2.12 para
obtener el símbolo de grupo. Si se trata de un suelo inorgánico, vaya a la
figura 2.14 para obtener el nombre del grupo. Si se trata de un suelo
orgánico, vaya a la figura 2.15 para obtener el nombre del grupo.
SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN
DE SUELOS
Muchas gracias por tu atención …

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
Leonardo Cango Apolo
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoCarolina Cruz Castillo
 
3. gravedad especifica, finos (astm d854)
3. gravedad especifica, finos (astm d854)3. gravedad especifica, finos (astm d854)
3. gravedad especifica, finos (astm d854)
Rancier Guerrero
 
Flujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelosFlujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelos
saulchoquemaquera
 
Ensayo cpt t 049
Ensayo cpt t 049Ensayo cpt t 049
Ensayo cpt t 049
Luis Issa Achá
 
Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
Luis Antonio Garcia Zuñiga
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacionAnalisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Cristian Rosmel Benito Cano
 
limite de contraccion.docx
limite de contraccion.docxlimite de contraccion.docx
limite de contraccion.docx
christian650320
 
Peso específico y peso unitario de agregados gruesos
Peso específico y peso unitario de agregados gruesosPeso específico y peso unitario de agregados gruesos
Peso específico y peso unitario de agregados gruesos
Armany1
 
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
Fredy Quispe de la Cruz
 
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
Metodos y equipos de compactacion en obra
Metodos y equipos de compactacion en obraMetodos y equipos de compactacion en obra
Metodos y equipos de compactacion en obrachatransito
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
ejemplos de diseño de mezclas
ejemplos de  diseño de mezclasejemplos de  diseño de mezclas
ejemplos de diseño de mezclas
Alejandro Urbina
 
Diseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pcaDiseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pca
Alex Pfoccori Quispe
 
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedadEnsayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedadLuz Flores
 
fallas en los pavimentos
fallas en los pavimentosfallas en los pavimentos
fallas en los pavimentosCesar Simon
 

La actualidad más candente (20)

Informe ensayo proctor estándar
Informe  ensayo proctor estándarInforme  ensayo proctor estándar
Informe ensayo proctor estándar
 
Granulometria de suelos
Granulometria de suelosGranulometria de suelos
Granulometria de suelos
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 
3. gravedad especifica, finos (astm d854)
3. gravedad especifica, finos (astm d854)3. gravedad especifica, finos (astm d854)
3. gravedad especifica, finos (astm d854)
 
Flujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelosFlujo de aguas_en_suelos
Flujo de aguas_en_suelos
 
Ensayo cpt t 049
Ensayo cpt t 049Ensayo cpt t 049
Ensayo cpt t 049
 
Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
 
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
Informe Mécanica de Suelos (Sedimentación)
 
Analisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizadoAnalisis granulometrico por tamizado
Analisis granulometrico por tamizado
 
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacionAnalisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
Analisis granulometrico-limite-plastico-y-clasificacion
 
limite de contraccion.docx
limite de contraccion.docxlimite de contraccion.docx
limite de contraccion.docx
 
Peso específico y peso unitario de agregados gruesos
Peso específico y peso unitario de agregados gruesosPeso específico y peso unitario de agregados gruesos
Peso específico y peso unitario de agregados gruesos
 
Clasificación sucs
Clasificación sucsClasificación sucs
Clasificación sucs
 
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
 
Metodos y equipos de compactacion en obra
Metodos y equipos de compactacion en obraMetodos y equipos de compactacion en obra
Metodos y equipos de compactacion en obra
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
ejemplos de diseño de mezclas
ejemplos de  diseño de mezclasejemplos de  diseño de mezclas
ejemplos de diseño de mezclas
 
Diseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pcaDiseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pca
 
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedadEnsayos para el analisis del contenido de humedad
Ensayos para el analisis del contenido de humedad
 
fallas en los pavimentos
fallas en los pavimentosfallas en los pavimentos
fallas en los pavimentos
 

Similar a CLASIFICACION SUCS DE SUELOS

LIMITES DE CONSISTENCIA
LIMITES DE CONSISTENCIALIMITES DE CONSISTENCIA
LIMITES DE CONSISTENCIA
MarioMaestri2
 
S03-s1-Material de aula..pdf
S03-s1-Material de aula..pdfS03-s1-Material de aula..pdf
S03-s1-Material de aula..pdf
WilsonMamani29
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
EnriquePonceMayorga
 
Toaz.info informe-de-analisis-granulometrico-por-tamizado-pr 4b6a25c60064b400...
Toaz.info informe-de-analisis-granulometrico-por-tamizado-pr 4b6a25c60064b400...Toaz.info informe-de-analisis-granulometrico-por-tamizado-pr 4b6a25c60064b400...
Toaz.info informe-de-analisis-granulometrico-por-tamizado-pr 4b6a25c60064b400...
EnriquePonceMayorga
 
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v
022101128h
 
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del PerúMecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Joseph Linaja Ayala
 
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodologíaLa Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
Rafael Ortiz
 
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdfmecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
ALEXENRIQUEESPINOZAM
 
TEMA 3_RELACIONES GRAV Y VOL EN LOS SUELOS_JPG - copia.docx
TEMA 3_RELACIONES GRAV Y VOL EN LOS SUELOS_JPG - copia.docxTEMA 3_RELACIONES GRAV Y VOL EN LOS SUELOS_JPG - copia.docx
TEMA 3_RELACIONES GRAV Y VOL EN LOS SUELOS_JPG - copia.docx
JenniferPrez23
 
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
Flavio Rosario Flores
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
jonatan trujillo
 
U 3 clasificacion e ident de suelos sucs 2014ok
U 3 clasificacion e ident de suelos sucs 2014okU 3 clasificacion e ident de suelos sucs 2014ok
U 3 clasificacion e ident de suelos sucs 2014ok
Flavio Rosario Flores
 
5. TRACCIÓN Y POTENCIA DE UN TRACTOR AGRÍCOLA.pptx
5. TRACCIÓN Y POTENCIA DE UN TRACTOR AGRÍCOLA.pptx5. TRACCIÓN Y POTENCIA DE UN TRACTOR AGRÍCOLA.pptx
5. TRACCIÓN Y POTENCIA DE UN TRACTOR AGRÍCOLA.pptx
PedroEnriqueTuanamaQ
 
Propiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelosPropiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelos
SistemadeEstudiosMed
 
Mtc111 LIMITE PLÁSTIC
Mtc111 LIMITE PLÁSTICMtc111 LIMITE PLÁSTIC
Mtc111 LIMITE PLÁSTIC
Ens .
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
Yosvert Edwin
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
Yosvert Edwin
 
13787 plasticidad
13787 plasticidad13787 plasticidad
13787 plasticidad
Jose Sanchez
 
Cap v limites consistencia_gm suelos_2020_ii
Cap v limites consistencia_gm suelos_2020_iiCap v limites consistencia_gm suelos_2020_ii
Cap v limites consistencia_gm suelos_2020_ii
gamaliel20
 

Similar a CLASIFICACION SUCS DE SUELOS (20)

LIMITES DE CONSISTENCIA
LIMITES DE CONSISTENCIALIMITES DE CONSISTENCIA
LIMITES DE CONSISTENCIA
 
S03-s1-Material de aula..pdf
S03-s1-Material de aula..pdfS03-s1-Material de aula..pdf
S03-s1-Material de aula..pdf
 
MECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOSMECANICA DE SUELOS
MECANICA DE SUELOS
 
Toaz.info informe-de-analisis-granulometrico-por-tamizado-pr 4b6a25c60064b400...
Toaz.info informe-de-analisis-granulometrico-por-tamizado-pr 4b6a25c60064b400...Toaz.info informe-de-analisis-granulometrico-por-tamizado-pr 4b6a25c60064b400...
Toaz.info informe-de-analisis-granulometrico-por-tamizado-pr 4b6a25c60064b400...
 
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v
03 Clasificación de suelos ?¡2swkdfke2 v
 
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del PerúMecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
Mecánica de Suelos UTP - Semana 2 - Universidad Tecnológica del Perú
 
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodologíaLa Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
La Clasificación de Suelos para Propósitos de Ingeniería: Una nueva metodología
 
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdfmecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
mecanicadesuelosaplicadaadisenodeobrashidraulicas.pdf
 
TEMA 3_RELACIONES GRAV Y VOL EN LOS SUELOS_JPG - copia.docx
TEMA 3_RELACIONES GRAV Y VOL EN LOS SUELOS_JPG - copia.docxTEMA 3_RELACIONES GRAV Y VOL EN LOS SUELOS_JPG - copia.docx
TEMA 3_RELACIONES GRAV Y VOL EN LOS SUELOS_JPG - copia.docx
 
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014okU 3 granulometría y platicidad 2014ok
U 3 granulometría y platicidad 2014ok
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
U 3 clasificacion e ident de suelos sucs 2014ok
U 3 clasificacion e ident de suelos sucs 2014okU 3 clasificacion e ident de suelos sucs 2014ok
U 3 clasificacion e ident de suelos sucs 2014ok
 
5. TRACCIÓN Y POTENCIA DE UN TRACTOR AGRÍCOLA.pptx
5. TRACCIÓN Y POTENCIA DE UN TRACTOR AGRÍCOLA.pptx5. TRACCIÓN Y POTENCIA DE UN TRACTOR AGRÍCOLA.pptx
5. TRACCIÓN Y POTENCIA DE UN TRACTOR AGRÍCOLA.pptx
 
Propiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelosPropiedades índice de los suelos
Propiedades índice de los suelos
 
Mtc111 LIMITE PLÁSTIC
Mtc111 LIMITE PLÁSTICMtc111 LIMITE PLÁSTIC
Mtc111 LIMITE PLÁSTIC
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
 
ensayo de limite plastico
ensayo de limite plasticoensayo de limite plastico
ensayo de limite plastico
 
13787 plasticidad
13787 plasticidad13787 plasticidad
13787 plasticidad
 
Cap v limites consistencia_gm suelos_2020_ii
Cap v limites consistencia_gm suelos_2020_iiCap v limites consistencia_gm suelos_2020_ii
Cap v limites consistencia_gm suelos_2020_ii
 
14
1414
14
 

Más de Milydiaz6

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptx
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptxTIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptx
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptx
Milydiaz6
 
ejercicios mohr rota planos.pptx
ejercicios mohr rota planos.pptxejercicios mohr rota planos.pptx
ejercicios mohr rota planos.pptx
Milydiaz6
 
ESQUEMAS GEOMETRICOS DE TRANSITO
ESQUEMAS GEOMETRICOS DE TRANSITOESQUEMAS GEOMETRICOS DE TRANSITO
ESQUEMAS GEOMETRICOS DE TRANSITO
Milydiaz6
 
EXPLORACION Y MUESTREO.pptx
 EXPLORACION Y MUESTREO.pptx EXPLORACION Y MUESTREO.pptx
EXPLORACION Y MUESTREO.pptx
Milydiaz6
 
ACCESIBILIDAD.pptx
ACCESIBILIDAD.pptxACCESIBILIDAD.pptx
ACCESIBILIDAD.pptx
Milydiaz6
 
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptxSEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
Milydiaz6
 

Más de Milydiaz6 (6)

TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptx
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptxTIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptx
TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION.pptx
 
ejercicios mohr rota planos.pptx
ejercicios mohr rota planos.pptxejercicios mohr rota planos.pptx
ejercicios mohr rota planos.pptx
 
ESQUEMAS GEOMETRICOS DE TRANSITO
ESQUEMAS GEOMETRICOS DE TRANSITOESQUEMAS GEOMETRICOS DE TRANSITO
ESQUEMAS GEOMETRICOS DE TRANSITO
 
EXPLORACION Y MUESTREO.pptx
 EXPLORACION Y MUESTREO.pptx EXPLORACION Y MUESTREO.pptx
EXPLORACION Y MUESTREO.pptx
 
ACCESIBILIDAD.pptx
ACCESIBILIDAD.pptxACCESIBILIDAD.pptx
ACCESIBILIDAD.pptx
 
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptxSEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
SEMANA 14 estabilidad de cimentaciones.pptx
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
luiscentenocalderon
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Ventajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnologíaVentajas y desventaja de la biotecnología
Ventajas y desventaja de la biotecnología
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

CLASIFICACION SUCS DE SUELOS

  • 1. Dirección de Calidad Educativa PLASTICIDAD. CONSISTENCIA DEL SUELO ÍNDICE DE LIQUIDEZ, CARTA DE PLASTICIDAD, CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS. CLASIFICACIÓN SEGÚN AASHTO. CLASIFICACIÓN SEGÚN SUCS. Docente: ING. LUZ MATILDE GARCÍA GODOS PEÑALOZA ESPECIALISTA EN CARRETERAS MASTER EN GEOTECNIA Y MECANICA DE SUELOS
  • 2.
  • 3. Cuando un suelos arcilloso se mezcla con una cantidad excesiva de agua, éste puede fluir como semilíquido. Si el suelo se seca gradualmente, se comportara como un material plástico, semisólido o solido, dependiendo de su contenido de agua. Los contenidos de humedad y los puntos de transición de unos estados a otros se denominan los LIMITES DE ATTERBERG, donde el suelo presenta varios estados, en función del contenido de humedad, así cuanto mayor es el agua contenida, menor será la interacción entre las partículas adyacentes, acercándose mas al comportamiento liquido del suelo. Plasticidad Esta variación de la consistencia en función de la humedad (plasticidad) es propia de suelos finos (arcillas y limos), ya que los suelos gruesos (arenas y gravas) no retienen agua y se mantienen inalterables en presencia de esta.
  • 4. Cuando existen minerales de arcilla en un suelo de grano fino, éste puede ser remodelado en presencia de alguna humedad sin desmoronarse. Esta naturaleza cohesiva es debida al agua adsorbida que rodea a las partículas de arcilla. A principios de 1900, un científico sueco, Albert Mauritz Atterberg, desarrolló un método para describir la consistencia de los suelos de grano fino con contenidos de agua variables. A muy bajo contenido de agua, el suelo se comporta más como un sólido frágil. Cuando el contenido de agua es muy alto, el suelo y el agua fluyen como un líquido. Por tanto, dependiendo del contenido de agua, la naturaleza del comportamiento del suelo se clasifica arbitrariamente en cuatro estados básicos, denominados sólido, semisólido, plástico y líquido, como muestra la figura 2.5. CONSISTENCIA DEL SUELO El contenido de agua, en porcentaje, en el que la transición de estado sólido a semisólido tiene lugar, se define como el límite de contracción. El contenido de agua en el punto de transición de estado semisólido a plástico es el límite plástico, y de estado plástico a líquido es el límite líquido. Esos límites se conocen también como límites de Atterberg.
  • 5. Límite líquido (LL) Un diagrama esquemático (vista lateral) de un dispositivo para determinar el límite líquido se muestra en la figura 2.6a, que consiste en una copa de bronce y una base de hule duro. La copa de bronce se deja caer sobre la base por una leva operada por una manivela. Para la prueba del límite líquido se coloca una pasta en la copa. Se corta una ranura en el centro de la pasta de suelo, usando la herramienta de corte estándar (figura 2.6b). Luego, con la leva operada por la manivela, se levanta la copa y se deja caer desde una altura de 10 mm. El contenido de agua, en porcentaje requerido para cerrar una distancia de 12.7 mm a lo largo del fondo de la ranura (véase las figuras 2.6c y 2.6d) a los 25 golpes se define como el límite líquido. El procedimiento para la prueba del límite líquido está dado en la Prueba D-4318 de la ASTM. Casagrande (1932) concluyó que cada golpe en un dispositivo estándar para límite líquido corresponde a una resistencia cortante del suelo de aproximadamente 1 g/cm2 (",0.1 kN/m2) . Por consiguiente, el límite líquido de un suelo de grano fino da el contenido de agua para el cual la resistencia cortante del suelo es aproximadamente de 25 g/cm2 (",2.5 kN/m2). CONSISTENCIA DEL SUELO
  • 7. Límite de contracción (LC) La masa de suelo se contrae conforme se pierde gradualmente el agua del suelo. Con una pérdida continua de agua, se alcanza una etapa de equilibrio en la que más pérdida de agua conducirá a que no haya cambio de volumen (figura 2.8). El contenido de agua, en porcentaje, bajo el cual el cambio de volumen de la masa del suelo cesa, se define como límite de contracción. Las pruebas del límite de contracción (Prueba D-427 de la ASTM) se efectúan en el laboratorio con un recipiente de porcelana de aproximadamente 44 mm de diámetro y 13 mm de altura. El interior del recipiente está recubierto con aceite de petróleo que luego se llena completamente con suelo húmedo. El exceso de suelo que queda fuera del borde se retira con una regleta. Se registra la masa de suelo húmedo dentro del recipiente. CONSISTENCIA DEL SUELO Luego, la masa de suelo en el recipiente se seca en horno. El volumen de la masa de suelo secada en ho determina por el desplazamiento de mercurio. Como el manejo del mercurio es peligroso, la prueba D de la ASTM describe un método de inmersión de la masa de suelo seco en una vasija de cera derret masa de suelo revestida de cera es enfriada. Su volumen se determina sumergiéndola en agua.
  • 12. Los límites líquido y plástico son determinados por medio de pruebas de laboratorio relativamente simples que proporcionan información sobre la naturaleza de los suelos cohesivos. Las pruebas son usadas ampliamente por ingenieros para correlacionar varios parámetros físicos del suelo así como para la identificación del mismo. Casagrande (1932) estudió la relación del índice de plasticidad respecto al límite líquido de una amplia variedad de suelos naturales. Con base en los resultados de pruebas, propuso una carta de plasticidad que muestra la figura 2.11. La característica importante de esta carta es la línea A empírica dada por la ecuación IP = 0.73(LL - 20). La línea A separa las arcillas inorgánicas de los limos inorgánicos. Las gráficas de los índices de plasticidad contra límites líquidos para las arcillas inorgánicas se encuentran arriba de la línea A y aquellas para limos inorgánicos se hallan debajo de la línea A. CARTA DE PLASTICIDAD
  • 13. Los limos orgánicos se grafican en la misma región (debajo de la línea A y con el LL variando entre 30 y 50) que los limos inorgánicos de compresibilidad media. Las arcillas orgánicas se grafican en la misma región que los limos inorgánicos de alta compresibilidad (debajo de la línea A y LL mayor que 50). La información proporcionada en la carta de plasticidad es de gran valor y es la base para la clasificación de los suelos de grano fino en el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. Note que una línea llamada línea U se encuentra arriba de la línea A, es aproximadamente el límite superior de la relación del índice de plasticidad respecto al límite líquido para cualquier suelo encontrado hasta ahora. La ecuación para la línea U se da como I P= 0.9(LL - 8) (2.29) CARTA DE PLASTICIDAD
  • 15. Los suelos con propiedades similares se clasifican en grupos y subgrupos basados en su comportamiento ingenieril. Los sistemas de clasificación proporcionan un lenguaje común para expresar en forma concisa las características generales de los suelos, que son infinitamente variadas sin una descripción detallada. Actualmente, dos sistemas de clasificación que usan la distribución por tamaño de grano y plasticidad de los suelos son usados comúnmente por los ingenieros de suelos. Éstos son el Sistema de Clasificación AASHTO y el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. El Sistema AASHTO lo usan principalmente los departamentos de caminos estatales y de condados, mientras que los ingenieros geotécnicos usualmente prefieren el Sistema Unificado. El sistema de clasificación AASHTO fue desarrollado en 1929 como el Public Road Administration Classification System (Sistema de Clasificación de la Oficina de Caminos Públicos). CLASIFICACIÓN DEL SUELO
  • 16. Ha sufrido varias revisiones, con la versión actual propuesta por el Committee on Classification of Materials for Subgrades and Granular Type Roads of the Highway Research Board (Comité para la Clasificación de Materiales para Subrasantes y Caminos Tipo Granulares del Consejo de Investigaciones Carreteras) en 1945 (Prueba D-3282 de la ASTM; método AASHTO M145). El Sistema de Clasificación AASHTO actualmente en uso, se muestra en la tabla 2.4. De acuerdo con éste, el suelo se clasifica en siete grupos mayores: A-l al A-7. Los suelos clasificados en los grupos A-l ,A-2 y A-3 son materiales granulares, donde 35% o menos de las partículas pasan por la malla No. 200. Los suelos de los que más del 35% pasan por la malla No. 200 son clasificados en los grupos A4, A-5, A-6 Y A-7. La mayoría están formados por materiales tipo limo y arcilla. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO
  • 17. El sistema de clasificación se basa en los siguientes criterios: 1. Tamaño del grano Grava: fracción que pasa la malla de 75 mm y es retenida en la malla No. 10 (2 mm) de la serie americana (US). Arena: fracción que pasa la malla No. 10 (2 mm) US. y es retenida en la malla No. 200 (0.075 mm) US. Limo y arcilla: fracción que pasa la malla No. 200 US. 2. Plasticidad: El término limoso se aplica cuando las fracciones de finos del suelo tienen un índice de plasticidad de 10 o menor. El término arcilloso se aplica cuando las fracciones de finos tienen un índice de plasticidad de 11 o mayor. 3. Si cantos rodados y bolones (tamaños mayores que 75 mm) están presentes, éstos se excluyen de la porción de la muestra de suelo que se está clasificando. Sin embargo, el porcentaje de tal material se registra. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO
  • 18. Para clasificar la tabla 2.4, los datos de prueba se aplican de izquierda a derecha. Por un suelo de acuerdo con el proceso de eliminación, el primer grupo desde la izquierda en el que los datos de prueba se ajusten, es la clasificación correcta. Para la evaluación de la calidad de un suelo como material para subrasante de carreteras, se incorpora también un número llamado índice de grupo (IG) junto con los grupos y subgrupos del suelo. Este número se escribe en paréntesis después de la designación de grupo o de sub grupo. El índice de grupo está dado por la ecuación IG = (F - 35) [0.2 + 0.005(LL - 40)] + 0.01 (F - 15)(IP - 10) donde F = porciento que pasa la malla No. 200 LL = límite líquido IP = índice de plasticidad El primer término de la ecuación (2.30), es decir, (F - 35) [0.2 + 0.005(LL - 40)], es el índice de grupo parcial determinado a partir del límite líquido. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO
  • 19. El segundo término, es decir 0.01 (F - 15)(IP - 10), es el índice de grupo parcial determinado a partir del índice de plasticidad. A continuación se dan algunas reglas para determinar el índice de grupo: 1. Si la ecuación (2.30) da un valor negativo para IG, éste se toma igual a O. 2. El índice de grupo calculado con la ecuación (2.30) se redondea al número entero más cercano (por ejemplo, IG = 3.4 se redondea a 3; IG = 3.5 se redondea a 4). 3. No hay un límite superior para el índice de grupo. 4. El índice de grupo de suelos que pertenecen a los grupos A-1-a, A-1-b, A-2-4, A-2-5, Y A-3 siempre es O. 5. Al calcular el índice de grupo para suelos que pertenecen a los grupos A-2-6 y A-2-7, use el índice de grupo parcial para IP: IG = 0.01(F - 15)(IP - 10) (2.31) En general, la calidad del comportamiento de un suelo como material para subrasantes es inversamente proporcional al índice de grupo. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN AASHTO
  • 22.
  • 23. La forma original de este sistema fue propuesto por Casagrande en 1942 para usarse en la construcción de aeropuertos emprendida por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército durante la Segunda Guerra Mundial. En cooperación con la Oficina de Restauración de Estados Unidos, el sistema fue revisado en 1952. Hoy en día, es ampliamente usado por los ingenieros (Prueba D-2487 de la ASTM). El Sistema Unificado de Clasificación se presenta en las tablas 2.5,2.6 Y 2.7; clasifica los suelos en dos amplias categorías: 1. Suelos de grano grueso que son de naturaleza tipo grava y arenosa con menos del 50% pasando por la malla No. 200. Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo G o S. G significa grava o suelo gravoso y S significa arena o suelo arenoso. 2. Los suelos de grano fino con 50% o más pasando por la malla No. 200. Los símbolos de grupo comienzan con un prefijo M, que significa limo inorgánico, C para arcilla inorgánica u O para limos y arcillas orgánicos. El símbolo Pt se usa para turbas, lodos y otros suelos altamente orgánicos. Otros símbolos son también usados para la clasificación: • W: bien graduado • P: mal graduado • L: baja plasticidad (límite líquido menor que 50) • H: alta plasticidad (límite líquido mayor que 50) SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
  • 24. Menos del 5% pasa por malla #200 Menos del 5% pasa por malla #200 Mas del 12% pasa malla #200
  • 25. TABLA 2.6: PARA SUELO FINO IP < 4, . Se grafica debajo de la línea A. IP > 7, . Se grafica sobre la línea A. IP se grafica sobre o arriba de la línea A IP se grafica debajo de la línea A
  • 26. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS ACIÓN PARA SUELO GRUESO
  • 27. Para una clasificación apropiada con este sistema, debe conocerse algo o todo de la información siguiente: 1. Porcentaje de grava, es decir, la fracción que pasa la malla 3” (76.2 mm) y es retenida en la malla No. 4 (abertura de 4.75 mm) 2. Porcentaje de arena, es decir, la fracción que pasa la malla No. 4 (abertura de 4.75 mm) y es retenida en la malla No. 200 (abertura de 0.075 mm) 3. Porcentaje de limo y arcilla, es decir, la fracción de finos que pasan la malla No. 200 (abertura de 0.075 mm) 4. Coeficiente de uniformidad (Cu) y coeficiente de curvatura (Cc) 5. Límite líquido e índice de plasticidad de la porción de suelo que pasa la malla No. 40 SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
  • 28. Los símbolos de grupo para suelos tipo grava de grano grueso son: GW, GP, GM, GC, GC-GM, GW-GM, GW-GC, GP-GM, y GP-Gc. Similarmente, los símbolos de grupo para suelos de grano fino son: CL, ML, OL, CH, MH, OH, CL-ML, y Pt. Damos a continuación un procedimiento paso a paso para la clasificación de suelos: Paso 1: Determine el porcentaje de suelo que pasa la malla No. 200 (F). Si F < 50%, se trata de un suelo de grano grueso, es decir, tenemos un suelo tipo grava o arenoso (donde F = porcentaje de granos más finos que la malla No. 200). Vaya al paso 2. Si F ≥ 50%, se trata de un suelo de grano fino. Vaya al paso 3. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
  • 29. Paso 2: Para un suelo de grano grueso, (100 - F) es la fracción gruesa en porcentaje. Determine el porcentaje de suelo que pasa la malla No. 4 y es retenido en la malla No. 200, F1 . Si F1 < (100 - F)/2, entonces el suelo tiene más grava que arena, por lo que es un suelo tipo grava. Vaya a la tabla 2.5 y figura 2.12 para determinar el símbolo de grupo, y luego vaya a la figura 2.13 para obtener el nombre de grupo propio del suelo. Si F1 ≥ (100 - F)/2, entonces se trata de un suelo arenoso. Vaya a la tabla 2.5 y figura 2.12 para determinar el símbolo de grupo y a la figura 2.13 para obtener el nombre de grupo del suelo. Paso 3: Para un suelo de grano fino, vaya a la tabla 2.6 y figura 2.12 para obtener el símbolo de grupo. Si se trata de un suelo inorgánico, vaya a la figura 2.14 para obtener el nombre del grupo. Si se trata de un suelo orgánico, vaya a la figura 2.15 para obtener el nombre del grupo. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Muchas gracias por tu atención …