SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSEJOS TECNICOS ESCOLARES
FASE INTENSIVA
BIENVENIDA
“La mente es como un paracaídas,
sólo funciona si se abre”.
Albert Einstein
La construcción de una “cultura escolar” sólo puede ser
producto de un proceso que modifique los esquemas actuales
e involucre al sistema educativo, al personal docente,
directivo, alumnos y padres de familia en el reconocimiento
de los problemas de la propia escuela y sus causas, así como
del compromiso de superarlos.
PROPÓSITO
Que los participantes:
Analicen la guía de trabajo propuesta para la
Fase Intensiva de Consejo Técnico Escolar que
permita a los colectivos docentes determinar los
resultados a lograr, focalizar y planificar el
trabajo en el ciclo escolar 2014-2015.
ENCUADRE
AGENDA DE TRABAJO
ACTIVIDADES TIEMPO
Bienvenida y presentación del encuadre.
Video: “El CTE un espacio de formación y decisión”
Realización de las actividades de la sesión 1
Miércoles
13 de agosto
Realización de las actividades de la sesión 2 Jueves
14 de agosto
Realización de las actividades de la sesión 3 y 4 Viernes
15 de agosto
CONFERENCIA
“El Consejo Técnico Escolar, un espacio de decisión y
formación”
Profr. Germán Cervantes Ayala
Agosto 2014
ORGANICEMOS NUESTRO CONSEJO
Actividades
1.Inicien la sesión con la bienvenida y presenten a los integrantes que este
ciclo escolar se incorporan al colectivo docente de su escuela.
Mencionen su nombre,
a qué escuela pertenece actualmente y
qué sabe de los CTE
1.1. Revisen el Anexo 8
PRECISIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS
ESCOLARES (CTE) EDUCACIÓN PRIMARIA
Los supervisores serán los responsables directos de garantizar la
operación regular de los CTE con el apoyo de los Asesores Pedagógicos.
En el Consejo Técnico Escolar participan: el Director, docentes frente a
grupo, maestros de educación especial, educación física, educación
artística y de otras especialidades que laboran en el plantel.
Los CTE se llevarán a cabo una vez al mes y se realizarán en la
cabecera de la zona escolar, o en los espacios que el supervisor defina en
conjunto con los directores de las escuelas. De realizarse en un mismo
centro escolar, cada colectivo docente deberá ocupar un espacio
específico; la definición de estos espacios deberá permitir, en la medida
de lo posible, que el supervisor pueda acompañar el proceso de cada
colectivo en su camino hacia la mejora.
Los docentes de educación física, educación especial, educación
artística, enseñanza musical o lenguas, deberán integrarse a los
colectivos docentes de las escuelas en las que tengan el mayor número
de horas asignadas y realizar aportaciones que fortalezcan el trabajo y el
servicio que la escuela brinda.
2. Revisen de manera general la presente guía. Lean en voz alta la
introducción y los propósitos de cada una de las sesiones. Comenten en
plenaria su contenido.
INTRODUCCIÓN
Iniciamos un nuevo ciclo escolar con nuevos aprendizajes y
experiencias que nos confirió el trabajo entre pares del ciclo que recién
ha concluido. El Consejo Técnico Escolar (CTE), como espacio de
reflexión y toma de decisiones en colectivo, constituye un medio que
cobra vigencia y formalidad en el calendario escolar.
El reto de transformar las escuelas es una premisa para todos.
Contar con una escuela que brinde un servicio educativo de calidad, es
un mandato constitucional que obliga a todo el sistema educativo a
establecer condiciones para que todos nuestros alumnos logren
aprendizajes que les permitan aprender a aprender y aprender a convivir.
Por ello, la Secretaría de Educación Pública, a través de la
Subsecretaría de Educación Básica, ha impulsado desde el ciclo escolar
anterior, el Sistema Básico de Mejora, que contempla la atención de
cuatro prioridades: garantizar la normalidad mínima de operación
escolar; mejorar los aprendizajes de los estudiantes; abatir el rezago y el
abandono escolar y promover una convivencia escolar sana, pacífica y
formativa. Así también, en el estado, la Secretaría de Educación, además
de fortalecer el Sistema de Básico de Mejora, ha promovido, entre las
escuelas de educación básica, el logro de los rasgos del Paradigma de
una Escuela de Buena Calidad (PEBC) con la finalidad de conformar en
cada centro educativo una comunidad de aprendizaje.
La escuela es el lugar donde se concretan las reformas y los
cambios no se suscitan si no se involucra a la comunidad escolar como
figura central de la política en educación básica.
Ello implica otorgar al colectivo, la confianza para alentar la
autogestión, fortalecer su toma de decisiones, ampliar sus márgenes de
responsabilidad y rendir cuentas sobre lo realizado, es decir, hacer válida
la autonomía de gestión de las escuelas.
La autonomía de gestión significa crear una comunidad de trabajo,
tener un proyecto bajo una visión común con colaboración, comunicación
y participación efectiva entre docentes y directivos, padres de familia y
alumnos. El objeto de crear esta comunidad, es que el Consejo Técnico
Escolar diseñe los mejores caminos para lograr sus propósitos, que se
delinean en la ruta de mejora que establece el colectivo y que encuentra
su sentido exacto en el Plan de Mejora de cada escuela.
Se trata de instalar una política educativa que integre y articule los
programas y proyectos que el sistema educativo defina como necesarios,
a partir de las necesidades regionales y que las escuelas demanden,
evitando que se distraigan en cuestiones administrativas y se centren en
atender su labor sustantiva; la enseñanza y el aprendizaje de sus
alumnos, haciendo eficientes los servicios a los centros escolares para
obtener mejores resultados y la concreción de sus metas.
Para el desarrollo de las actividades en esta fase intensiva del CTE,
se ha diseñado la presente guía como herramienta para facilitar al
colectivo, la elaboración de la planeación, como primer proceso de la
Ruta de mejora escolar. Los contenidos propuestos en la guía, están
organizados en sesiones que deberán ser desarrollados en los días
establecidos en el calendario escolar vigente. Cada colectivo decidirá las
formas de abordarlos durante el horario correspondiente al nivel y
servicio educativo.
Complementa este documento un apartado con las orientaciones
correspondientes para la construcción de la Ruta de mejora de las
escuelas, en atención a las prioridades Nacionales y Estatales.
Así también, en el Anexo 9 podrán encontrar las estrategias
estatales que se han diseñado para responder a las necesidades
detectadas en los diagnósticos regionales, las cuales podrían fortalecer
el trabajo del colectivo docente. Revísenlas y de requerir alguno de esos
apoyos comuníquelo al supervisor o supervisora para que a su vez
realice lo que corresponda.
El trabajo que se inicia en esta fase intensiva tendrá
continuidad durante el ciclo escolar y será clave para mejorar
los resultados de sus escuelas, por lo que es fundamental
aprovechar óptimamente estos espacios, los cuales, sin duda
serán enriquecidos con su experiencia, responsabilidad y
compromiso.
Las actividades de esta semana intensiva son
fundamentales para planear y organizar las acciones que
llevarán a cabo en el ciclo escolar, por lo que es
necesario establecer acuerdos, tiempos y comisiones de
trabajo que aseguren que las actividades se lleven a
cabo en un clima de respeto, confianza y compromiso.
3. Escríbanlos en un pliego de papel y colóquenlo en un lugar en que
permanezca durante toda la semana.
LA RUTA DE MEJORA, DESDE Y PARA LA ESCUELA
Propósito de la sesión
Que el colectivo docente:
Reconozca algunas acciones implementadas en el marco del Modelo de
Gestión Regional y su contribución en la Ruta de Mejora.
Reconozca la importancia y el sentido de establecer una Ruta de Mejora
para el ciclo escolar 2014-2015.
Identifique las prioridades educativas y los procesos que deben
atenderse en el desarrollo de la Ruta de Mejora y sus implicaciones.
Materiales
Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar
Pliegos de papel, marcadores, cinta adhesiva.
Relatoria dela octavasesión del CTE
Producto
Caracterización de la Ruta de Mejora
4. Lean el siguiente texto:
EL MODELO DE GESTIÓN REGIONAL EN ACCIÓN
El Modelo de Gestión Regional (MGR), define la gestión pedagógica
como la razón de ser del sistema educativo, partiendo del hecho de
devolver autonomía a la escuela, considerándola la unidad primaria de
mejora, por lo que es ella misma quien debe de tomar decisiones que
le permitan atender de manera pertinente las necesidades identificadas
y fortalecer sus propios procesos de autogestión.
El MGR, establece tres niveles de Gestión en los que participan los
diferentes actores que conforman dicho sistema: Gestión institucional,
Gestión escolar y Gestión pedagógica. En el primero se encuentran el
Secretario de Educación, los directores de nivel y modalidades
(preescolar, primaria, secundaria, educación física, educación especial,
educación indígena) y el director de planeación. En el segundo nivel se
encuentran todos los supervisores, jefes de sector, el Secretario de
Educación y directores de los niveles educativos y modalidades. En el
tercer nivel se encuentran los directivos, docentes, alumnos, padres y
madres de familia, integrantes de la comunidad, así como personal de
apoyo a la educación y de asesoría.
Los niveles de Gestión institucional y escolar se encargan de que las
escuelas tengan las condiciones necesarias para su operación, de tal
manera que cada centro escolar se enfoque en los asuntos
pedagógicos. De esta forma, los atributos del MGR, hacen referencia a
las condiciones que el Sistema Básico de Mejora promueve, situando
en su centro de atención a la escuela, y a sus tres años de
implementación, podemos destacar algunos avances:
• Perspectiva de la Educación Básica
En el marco del MGR, se vislumbra la educación básica como una sola,
considerándola un trayecto formativo de 12 años. Esta perspectiva se
favorece con el trabajo de los supervisores en cada una de las 14
regiones, en los espacios de Consejo Regional y en los Colegiados de
la Región. Lo anterior, permite la integración de los niveles educativos:
inicial preescolar, primaria, secundaria y las modalidades de:
educación indígena, educación especial, así como educación física. Se
promueve la corresponsabilidad entre niveles y modalidades para la
mejora del logro educativo de la Región, a partir del fortalecimiento del
trabajo entre pares para avanzar en la búsqueda de una escuela de
buena calidad. Cada región cuenta con un plan de mejora.
• Atención a la diversidad
El atributo que aquí se describe, consiste en la capacidad que tiene
el MGR para reconocer y atender de manera diferenciada los retos de
cada contexto regional y escolar; así como la diversidad de necesidades y
expectativas de los actores educativos. Se constituye en un asunto
prioritario, ofrecer a las escuelas servicios pertinentes, equitativos y con
calidad. En el estado, atendiendo este atributo se han implementado
algunas estrategias como: extraedad (curriculum sintetizado), multigrado
(reorganización curricular y proyectos integradores), la creación de los
Enlaces itinerantes y los USAER itinerantes.
• Articulación de programas, supervisores y asesores
El modelo también contempla la articulación de los actores
involucrados en los procesos de gestión educativa, al impulsar la creación
de espacios físicos y académicos comunes de trabajo para supervisores y
asesores pedagógicos. De este modo, el MGR vislumbra el reto de
alinear las acciones de los programas a las demandas de los centros
escolares, propiciando una lógica diferente, buscando focalizar las
acciones de fortalecimiento de acuerdo a las necesidades de la escuela,
para atender problemas reales y por decisión de cada centro.
En respuesta a esta situación, las escuelas a partir de este curso
escolar diseñarán un solo plan de mejora y los servicios del sistema
estarán a disposición de las escuelas. • Sistemas de confianza:
escuela-docente
El MGR promueve un sistema de confianza escuela-docente; en
este sentido, valora la capacidad de autogestión en las escuelas,
reconociendo que cada comunidad escolar iniciativa de cada integrante
de la comunidad educativa. Un ejemplo, es la oportunidad que tienen
las escuelas de diseñar proyectos de innovación pedagógica y que en
este curso podrán optar por participar en la convocatoria única para
obtener recursos para atender las problemáticas priorizadas en cada
centro escolar.
• Eficiencia de los servicios de apoyo
La Regionalización permite acercar los servicios de apoyo a las
escuelas, a fin de atender de manera oportuna sus necesidades
urgentes. En los Centros de Desarrollo Educativo, se cuenta con
personal especializado en las áreas de recursos humanos, obras,
servicios generales y soporte técnico, que recibe y atiende las
solicitudes de las escuelas, con proveedores de las regiones.
• Evaluación para la mejora continua
Se define este atributo como la valoración colectiva y crítica de los
procesos implementados en sus fases de planeación, desarrollo e
impacto, caracterizada por una actitud que asume la responsabilidad
por los resultados propios y con apertura a juicios externos, factores
fundamentales para la toma de decisiones. Para la planeación de la
mejora se requiere de información acerca del logro educativo, para ello
se contaba con resultados en primaria y secundaria, hoy en día en el
estado está en proceso de construcción e implementación una escala
de evaluación de educación básica con enfoque formativo; actualmente
está próxima la generalización que corresponde al nivel de preescolar.
Otra acción importante ha sido la implementación de la evaluación final
en el quinto bimestre de tercero a sexto grado de primaria realizada por
el Centro Estatal de Evaluación en junio de 2014.
• Articulación de políticas federales y estatales
La articulación de las políticas, permite optimizar los recursos
disponibles en beneficio de las escuelas, ya que este atributo considera
las necesidades del estado al identificar y reconocer los requerimientos
de las regiones que integran el Sistema Educativo Estatal, para
aprovechar los recursos de la federación, de tal manera que se
atiendan de manera pertinente las necesidades regionales. Un
resultado de esta perspectiva, es la consolidación del Modelo de
Gestión Regional, que tiene congruencia con el Acuerdo 717, en el que
se establecen los lineamientos para el programa de gestión escolar,
donde se promueve la autonomía de las escuelas.
5. Después de la lectura, si han participaron en algunas acciones de las
mencionadas, escríbanlas en el siguiente cuadro:
¿QUÉ ES LA RUTA DE MEJORA?
Durante el ciclo escolar 2013-2014, los colectivos docentes
organizaron las acciones para atender las prioridades del Sistema
Básico de Mejora, tomaron acuerdos, establecieron compromisos,
evaluaron los resultados obtenidos y reformularon lo planeado. La
herramienta que favoreció la realización de estos procesos fue la Ruta
de mejora desde y para la escuela.
Reflexión en torno a: ¿Qué es una Ruta de mejora?
6. Organicen al grupo en dos equipos, al interior conversen en torno a
la experiencia de trabajo con la Ruta de mejora. A partir de este
intercambio, el primer equipo, ilustre en un pliego de papel, con el
apoyo de dibujos o esquemas, qué es una Ruta de mejora, del mismo
modo el segundo, exprese qué no es.
7. Compartan en plenaria el producto elaborado y expliquen lo
plasmado en su ilustración.
8. Con base en este ejercicio destaquen las características que, desde
su colectivo, consideran fundamentales para la Ruta de mejora,
regístrenlas en un pliego de papel y colóquenlo a la vista de todos.
9. Lean a continuación, de manera individual, el apartado
“Presentación” del documento Orientaciones para establecer la Ruta
de mejora escolar y subrayen los aspectos que la caracterizan.
10. En equipos respondan las siguientes preguntas; registren sus
respuestas:
• ¿Qué ha significado para su colectivo docente contar con una
Ruta de mejora?
• ¿Qué beneficios ha brindado a su escuela?
• ¿Cuáles son los aspectos sobre los que se han tomado
decisiones para incorporarlos a la Ruta?
• ¿Quién o quiénes han tomado decisiones? ¿Con base en qué
se toman estas decisiones?
11. Observen el siguiente esquema y, con base en lo que ilustraron y
en sus respuestas, adviertan los rubros que han sido considerados en
su Ruta de mejora y los que no han sido incorporados:
12. Para continuar el análisis, reflexionen el contenido de los
siguientes recuadros en torno a:
13. Contrasten los resultados de las actividades anteriores con
estos planteamientos; elaboren conclusiones en las que establezcan
en qué medida la Ruta de mejora de su colectivo docente, hace
patente la autonomía de gestión escolar.
¿QUÉ ES PRIORITARIO ATENDER EN LA ESCUELA?
Desde el ciclo escolar 2013-2014, la Subsecretaria de Educación Básica ha
impulsado el Sistema Básico de Mejora, que tiene como propósito crear mejores
condiciones de aprendizaje, a fin de que ningún niño o adolescente quede fuera de
la posibilidad de ser atendido adecuadamente. Este sistema contempla la atención
de cuatro prioridades y cuatro condiciones, como se expresa en el siguiente
esquema:
PRIORIDADES
CONDICIONES
14. En colectivo analicen el gráfico del Sistema Básico de Mejora e
identifiquen las prioridades y condiciones que lo conforman. Determinen si
las acciones propuestas e implementadas en el ciclo escolar 2013-2014,
corresponden con las prioridades del esquema. Para este ejercicio consulten
la Relatoría de su CTE.
15. Como colectivo escolar y a partir del conocimiento que han adquirido
acerca del MGR y el Paradigma de una Escuela de Buena Calidad, responda:
¿Cuál es la relación que reconoce entre los rasgos del Paradigma de una
Escuela de Buena Calidad y las prioridades nacionales del Sistema Básico de
Mejora, descritas en la figura anterior?
Consulte el recuadro del Anexo 1 y junto con los resultados de la actividad 14,
responda:
• ¿En qué medida considera que su escuela avanzó en el logro de las
prioridades nacionales en el ciclo 2013-2014?
• ¿Qué necesita fortalecer o continuar trabajando en el ciclo escolar 2014-
2015?
• Si durante la implementación del plan de mejora se observaran avances
significativos en las prioridades del Sistema Básico de Mejora ¿A cuáles
rasgos del PEBC se estaría contribuyendo?
LOS PROCESOS DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR
La Ruta de mejora escolar, es el sistema de gestión que permite a la
escuela ordenar y sistematizar sus procesos tendientes a la mejora de las
prácticas educativas y de los aprendizajes de los alumnos.
16. Lean en el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora
escolar, el apartado “¿Qué procesos comprende?”. Comenten el contenido
de cada proceso.
¿Qué procesos comprende?
La Ruta de mejora escolar comprende los siguientes procesos:
Planeación. Es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y
colaborativo, que lleva a los Consejos Técnicos Escolares (CTE) a tener un
diagnóstico de su realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le
permitan identificar necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas
verificables, así como estrategias para la mejora del servicio educativo.
Implementación. Es la puesta en práctica de las estrategias, acciones y
compromisos, que se establecen en la Ruta de mejora escolar, para el
cumplimiento de sus objetivos. Cada integrante del colectivo docente reconoce y
asume la importancia de las tareas que habrán de llevar a cabo.
Seguimiento. Son las acciones que determina el colectivo docente para
verificar cuidadosa y periódicamente el cumplimiento de actividades y
acuerdos, para el logro de sus metas.
Evaluación. Es el proceso sistemático de registro y recopilación de datos
(cualitativos y cuantitativos) que permite obtener información válida y
fiable para tomar decisiones con el objeto de mejorar la actividad
educativa.
Rendición de cuentas. Es la práctica en la que el director de la escuela,
con el apoyo de los maestros, elabora un informe dirigido a los miembros
de la comunidad escolar que contemple los resultados educativos, de
gestión escolar y lo referente a lo administrativo y financiero; dicho informe
será del conocimiento de la autoridad educativa, a través de la supervisión
escolar.
17. Observen el esquema que se presenta y con base en ello,
respondan las preguntas que se plantean a continuación
Plan de
Mejora
• ¿Qué implica para el CTE la puesta en marcha de cada
proceso?
• ¿En qué momento del ciclo escolar se llevarán a cabo
dichos procesos?
• ¿Qué les demanda en lo individual y colectivo, la
implementación de la Ruta de mejora escolar?
18. Registren sus respuestas y téngalas a la vista del grupo.
CONSEJOS TECNICOS ESCOLARES
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Consejo Técnico Escolar. Educación Básica
El Consejo Técnico Escolar. Educación BásicaEl Consejo Técnico Escolar. Educación Básica
El Consejo Técnico Escolar. Educación BásicaSecundaria Tecnica Uno
 
Guia cte fase intensiva
Guia cte fase intensivaGuia cte fase intensiva
Guia cte fase intensiva
Antonio Manuel
 
Lineamientos sate may25_2017
Lineamientos sate may25_2017Lineamientos sate may25_2017
Lineamientos sate may25_2017
David Mrs
 
Lineamientos Consejo Técnico Escolar
Lineamientos Consejo Técnico Escolar Lineamientos Consejo Técnico Escolar
Lineamientos Consejo Técnico Escolar area1EST
 
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICAARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
David Mrs
 
3. lineamientos de cte doc trabajo-2
3.  lineamientos de cte doc trabajo-23.  lineamientos de cte doc trabajo-2
3. lineamientos de cte doc trabajo-2
Anelin Montero
 
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES Tercera sesión 13112013 (final)
 CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES Tercera sesión 13112013 (final) CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES Tercera sesión 13112013 (final)
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES Tercera sesión 13112013 (final)Néstor Estrada Salazar
 
Guia operativa-organizacion-funcionamiento-escuelas-publicas-2017-2018
Guia operativa-organizacion-funcionamiento-escuelas-publicas-2017-2018Guia operativa-organizacion-funcionamiento-escuelas-publicas-2017-2018
Guia operativa-organizacion-funcionamiento-escuelas-publicas-2017-2018
aespinalg
 
1 liorfunconteceseduba
1 liorfunconteceseduba1 liorfunconteceseduba
1 liorfunconteceseduba
MARIO EDGAR POOT PECH
 
Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014
Aurelia Camarena
 
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTEMARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Moises Moisés
 
ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL EDUCACIÓN ...
ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL EDUCACIÓN ...ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL EDUCACIÓN ...
ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL EDUCACIÓN ...
hugomedina36
 
Fase intensiva 2017 2018
Fase intensiva 2017 2018Fase intensiva 2017 2018
Fase intensiva 2017 2018
Landy Carbajal
 
Criterios de asesoría 1
Criterios de asesoría 1Criterios de asesoría 1
Criterios de asesoría 1
Valentin Flores
 
Guía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoGuía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completo
Aurelia Camarena
 

La actualidad más candente (17)

El Consejo Técnico Escolar. Educación Básica
El Consejo Técnico Escolar. Educación BásicaEl Consejo Técnico Escolar. Educación Básica
El Consejo Técnico Escolar. Educación Básica
 
Guia cte fase intensiva
Guia cte fase intensivaGuia cte fase intensiva
Guia cte fase intensiva
 
Lineamientos sate may25_2017
Lineamientos sate may25_2017Lineamientos sate may25_2017
Lineamientos sate may25_2017
 
Lineamientos Consejo Técnico Escolar
Lineamientos Consejo Técnico Escolar Lineamientos Consejo Técnico Escolar
Lineamientos Consejo Técnico Escolar
 
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICAARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
ARTICULO ESCUELA AL CENTRO SECRETARIO EDUCACIÓN PÚBLICA
 
3. lineamientos de cte doc trabajo-2
3.  lineamientos de cte doc trabajo-23.  lineamientos de cte doc trabajo-2
3. lineamientos de cte doc trabajo-2
 
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES Tercera sesión 13112013 (final)
 CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES Tercera sesión 13112013 (final) CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES Tercera sesión 13112013 (final)
CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES Tercera sesión 13112013 (final)
 
Primera sesion cte 2013
Primera sesion cte 2013Primera sesion cte 2013
Primera sesion cte 2013
 
Guia operativa-organizacion-funcionamiento-escuelas-publicas-2017-2018
Guia operativa-organizacion-funcionamiento-escuelas-publicas-2017-2018Guia operativa-organizacion-funcionamiento-escuelas-publicas-2017-2018
Guia operativa-organizacion-funcionamiento-escuelas-publicas-2017-2018
 
1 liorfunconteceseduba
1 liorfunconteceseduba1 liorfunconteceseduba
1 liorfunconteceseduba
 
Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014Guía consejo técnico 2014
Guía consejo técnico 2014
 
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTEMARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
 
ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL EDUCACIÓN ...
ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL EDUCACIÓN ...ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL EDUCACIÓN ...
ESTRATEGIA NACIONAL DE FORMACIÓN CONTINUA Y DESARROLLO PROFESIONAL EDUCACIÓN ...
 
Fase intensiva 2017 2018
Fase intensiva 2017 2018Fase intensiva 2017 2018
Fase intensiva 2017 2018
 
Criterios de asesoría 1
Criterios de asesoría 1Criterios de asesoría 1
Criterios de asesoría 1
 
Guía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completoGuía consejo técnico tiempo completo
Guía consejo técnico tiempo completo
 
G sexta secundaria
G sexta secundariaG sexta secundaria
G sexta secundaria
 

Destacado

Hacia una convivencia escolar sana y pacífica
Hacia una  convivencia escolar  sana y pacíficaHacia una  convivencia escolar  sana y pacífica
Hacia una convivencia escolar sana y pacíficaAmerica Magana
 
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (II)
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (II)Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (II)
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (II)
OrientaEPO4
 
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (I)
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (I)Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (I)
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (I)
OrientaEPO4
 
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
Elizabeth Aparicio Martínez
 
Etica (convivencia pacifica)
Etica (convivencia pacifica)Etica (convivencia pacifica)
Etica (convivencia pacifica)jopamoka
 
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
BOGOTÁ, COLOMBIA
 

Destacado (6)

Hacia una convivencia escolar sana y pacífica
Hacia una  convivencia escolar  sana y pacíficaHacia una  convivencia escolar  sana y pacífica
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica
 
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (II)
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (II)Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (II)
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (II)
 
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (I)
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (I)Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (I)
Programa de Valores por una Convivencia Escolar Armónica (I)
 
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
Ruta de mejora PREESCOLAR 2014-2015
 
Etica (convivencia pacifica)
Etica (convivencia pacifica)Etica (convivencia pacifica)
Etica (convivencia pacifica)
 
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
 

Similar a Sesion 1 cte

Gfi secundaria (Ruta de Mejora Escolar)
Gfi secundaria (Ruta de Mejora Escolar)Gfi secundaria (Ruta de Mejora Escolar)
Gfi secundaria (Ruta de Mejora Escolar)
PoloDigital14 Luna
 
Guia fase intensiva_secundaria 2
Guia fase intensiva_secundaria 2Guia fase intensiva_secundaria 2
Guia fase intensiva_secundaria 2
Luis Aviles
 
Gfi secundaria
Gfi secundariaGfi secundaria
presentacion segunda sesion Cte 2014 2015
presentacion segunda sesion Cte 2014 2015presentacion segunda sesion Cte 2014 2015
presentacion segunda sesion Cte 2014 2015Citlali Carranza Ceja
 
Fase intensiva cte 2017 2018 primaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018  primaria (1)Fase intensiva cte 2017 2018  primaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018 primaria (1)
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Fase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIA
Fase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIAFase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIA
Fase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIA
aespinalg
 
Presentacion secundaria y tele CTE 2022.pptx
Presentacion  secundaria y tele  CTE 2022.pptxPresentacion  secundaria y tele  CTE 2022.pptx
Presentacion secundaria y tele CTE 2022.pptx
00Ausubel001
 
Fase intensiva cte 2017 2018 preescolar
Fase intensiva cte 2017 2018  preescolarFase intensiva cte 2017 2018  preescolar
Fase intensiva cte 2017 2018 preescolar
aespinalg
 
Fase intensivacte20172018preescolar
Fase intensivacte20172018preescolarFase intensivacte20172018preescolar
Fase intensivacte20172018preescolar
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria
Fase intensiva cte 2017 2018  secundariaFase intensiva cte 2017 2018  secundaria
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria
aespinalg
 
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018  secundaria (1)Fase intensiva cte 2017 2018  secundaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria (1)
David Mrs
 
Fase intensivacte20172018secundaria
Fase intensivacte20172018secundariaFase intensivacte20172018secundaria
Fase intensivacte20172018secundaria
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
Cte fase intensiva primaria 2017 2018
Cte fase intensiva primaria 2017 2018Cte fase intensiva primaria 2017 2018
Cte fase intensiva primaria 2017 2018
Juanmanueltirso Meneses Cordero
 
1 guia para el consejo tecnico escolar primaria
1 guia para el consejo tecnico escolar primaria1 guia para el consejo tecnico escolar primaria
1 guia para el consejo tecnico escolar primariaZona Escolar 415
 
Guia de cte_fase_intensiva_primaria
Guia de cte_fase_intensiva_primariaGuia de cte_fase_intensiva_primaria
Guia de cte_fase_intensiva_primaria
Aldo Mals
 
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundariaCTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundariaOscar Pérez Ramírez
 
Gfi secundaria
Gfi secundariaGfi secundaria
Gfi secundaria
Leticia E. Martinez B.
 
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
SecTransf
 
Ruta de Mejora Escolar
Ruta de Mejora EscolarRuta de Mejora Escolar
Ruta de Mejora Escolar
SEIEM
 

Similar a Sesion 1 cte (20)

Gfi secundaria (Ruta de Mejora Escolar)
Gfi secundaria (Ruta de Mejora Escolar)Gfi secundaria (Ruta de Mejora Escolar)
Gfi secundaria (Ruta de Mejora Escolar)
 
Guia fase intensiva_secundaria 2
Guia fase intensiva_secundaria 2Guia fase intensiva_secundaria 2
Guia fase intensiva_secundaria 2
 
Gfi secundaria
Gfi secundariaGfi secundaria
Gfi secundaria
 
presentacion segunda sesion Cte 2014 2015
presentacion segunda sesion Cte 2014 2015presentacion segunda sesion Cte 2014 2015
presentacion segunda sesion Cte 2014 2015
 
Fase intensiva cte 2017 2018 primaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018  primaria (1)Fase intensiva cte 2017 2018  primaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018 primaria (1)
 
Fase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIA
Fase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIAFase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIA
Fase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIA
 
Presentacion secundaria y tele CTE 2022.pptx
Presentacion  secundaria y tele  CTE 2022.pptxPresentacion  secundaria y tele  CTE 2022.pptx
Presentacion secundaria y tele CTE 2022.pptx
 
Fase intensiva cte 2017 2018 preescolar
Fase intensiva cte 2017 2018  preescolarFase intensiva cte 2017 2018  preescolar
Fase intensiva cte 2017 2018 preescolar
 
Fase intensivacte20172018preescolar
Fase intensivacte20172018preescolarFase intensivacte20172018preescolar
Fase intensivacte20172018preescolar
 
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria
Fase intensiva cte 2017 2018  secundariaFase intensiva cte 2017 2018  secundaria
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria
 
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018  secundaria (1)Fase intensiva cte 2017 2018  secundaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018 secundaria (1)
 
Fase intensivacte20172018secundaria
Fase intensivacte20172018secundariaFase intensivacte20172018secundaria
Fase intensivacte20172018secundaria
 
Cte fase intensiva primaria 2017 2018
Cte fase intensiva primaria 2017 2018Cte fase intensiva primaria 2017 2018
Cte fase intensiva primaria 2017 2018
 
1 guia para el consejo tecnico escolar primaria
1 guia para el consejo tecnico escolar primaria1 guia para el consejo tecnico escolar primaria
1 guia para el consejo tecnico escolar primaria
 
Guia de cte_fase_intensiva_primaria
Guia de cte_fase_intensiva_primariaGuia de cte_fase_intensiva_primaria
Guia de cte_fase_intensiva_primaria
 
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundariaCTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
CTE 2014-2015 RUTA DE MEJORA Gfi secundaria
 
Gfi secundaria
Gfi secundariaGfi secundaria
Gfi secundaria
 
Guia secundaria cte fase intensiva
Guia secundaria cte fase intensivaGuia secundaria cte fase intensiva
Guia secundaria cte fase intensiva
 
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
1- Guía de Trabajo. Anexos. La Ruta de Mejora Escolar, un sistema de gestión ...
 
Ruta de Mejora Escolar
Ruta de Mejora EscolarRuta de Mejora Escolar
Ruta de Mejora Escolar
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Sesion 1 cte

  • 2. BIENVENIDA “La mente es como un paracaídas, sólo funciona si se abre”. Albert Einstein La construcción de una “cultura escolar” sólo puede ser producto de un proceso que modifique los esquemas actuales e involucre al sistema educativo, al personal docente, directivo, alumnos y padres de familia en el reconocimiento de los problemas de la propia escuela y sus causas, así como del compromiso de superarlos.
  • 3. PROPÓSITO Que los participantes: Analicen la guía de trabajo propuesta para la Fase Intensiva de Consejo Técnico Escolar que permita a los colectivos docentes determinar los resultados a lograr, focalizar y planificar el trabajo en el ciclo escolar 2014-2015. ENCUADRE
  • 4. AGENDA DE TRABAJO ACTIVIDADES TIEMPO Bienvenida y presentación del encuadre. Video: “El CTE un espacio de formación y decisión” Realización de las actividades de la sesión 1 Miércoles 13 de agosto Realización de las actividades de la sesión 2 Jueves 14 de agosto Realización de las actividades de la sesión 3 y 4 Viernes 15 de agosto
  • 5.
  • 6. CONFERENCIA “El Consejo Técnico Escolar, un espacio de decisión y formación” Profr. Germán Cervantes Ayala
  • 8. ORGANICEMOS NUESTRO CONSEJO Actividades 1.Inicien la sesión con la bienvenida y presenten a los integrantes que este ciclo escolar se incorporan al colectivo docente de su escuela. Mencionen su nombre, a qué escuela pertenece actualmente y qué sabe de los CTE
  • 9. 1.1. Revisen el Anexo 8 PRECISIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES (CTE) EDUCACIÓN PRIMARIA Los supervisores serán los responsables directos de garantizar la operación regular de los CTE con el apoyo de los Asesores Pedagógicos. En el Consejo Técnico Escolar participan: el Director, docentes frente a grupo, maestros de educación especial, educación física, educación artística y de otras especialidades que laboran en el plantel. Los CTE se llevarán a cabo una vez al mes y se realizarán en la cabecera de la zona escolar, o en los espacios que el supervisor defina en conjunto con los directores de las escuelas. De realizarse en un mismo centro escolar, cada colectivo docente deberá ocupar un espacio específico; la definición de estos espacios deberá permitir, en la medida de lo posible, que el supervisor pueda acompañar el proceso de cada colectivo en su camino hacia la mejora. Los docentes de educación física, educación especial, educación artística, enseñanza musical o lenguas, deberán integrarse a los colectivos docentes de las escuelas en las que tengan el mayor número de horas asignadas y realizar aportaciones que fortalezcan el trabajo y el servicio que la escuela brinda.
  • 10. 2. Revisen de manera general la presente guía. Lean en voz alta la introducción y los propósitos de cada una de las sesiones. Comenten en plenaria su contenido. INTRODUCCIÓN Iniciamos un nuevo ciclo escolar con nuevos aprendizajes y experiencias que nos confirió el trabajo entre pares del ciclo que recién ha concluido. El Consejo Técnico Escolar (CTE), como espacio de reflexión y toma de decisiones en colectivo, constituye un medio que cobra vigencia y formalidad en el calendario escolar. El reto de transformar las escuelas es una premisa para todos. Contar con una escuela que brinde un servicio educativo de calidad, es un mandato constitucional que obliga a todo el sistema educativo a establecer condiciones para que todos nuestros alumnos logren aprendizajes que les permitan aprender a aprender y aprender a convivir.
  • 11. Por ello, la Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, ha impulsado desde el ciclo escolar anterior, el Sistema Básico de Mejora, que contempla la atención de cuatro prioridades: garantizar la normalidad mínima de operación escolar; mejorar los aprendizajes de los estudiantes; abatir el rezago y el abandono escolar y promover una convivencia escolar sana, pacífica y formativa. Así también, en el estado, la Secretaría de Educación, además de fortalecer el Sistema de Básico de Mejora, ha promovido, entre las escuelas de educación básica, el logro de los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad (PEBC) con la finalidad de conformar en cada centro educativo una comunidad de aprendizaje. La escuela es el lugar donde se concretan las reformas y los cambios no se suscitan si no se involucra a la comunidad escolar como figura central de la política en educación básica. Ello implica otorgar al colectivo, la confianza para alentar la autogestión, fortalecer su toma de decisiones, ampliar sus márgenes de responsabilidad y rendir cuentas sobre lo realizado, es decir, hacer válida la autonomía de gestión de las escuelas.
  • 12. La autonomía de gestión significa crear una comunidad de trabajo, tener un proyecto bajo una visión común con colaboración, comunicación y participación efectiva entre docentes y directivos, padres de familia y alumnos. El objeto de crear esta comunidad, es que el Consejo Técnico Escolar diseñe los mejores caminos para lograr sus propósitos, que se delinean en la ruta de mejora que establece el colectivo y que encuentra su sentido exacto en el Plan de Mejora de cada escuela. Se trata de instalar una política educativa que integre y articule los programas y proyectos que el sistema educativo defina como necesarios, a partir de las necesidades regionales y que las escuelas demanden, evitando que se distraigan en cuestiones administrativas y se centren en atender su labor sustantiva; la enseñanza y el aprendizaje de sus alumnos, haciendo eficientes los servicios a los centros escolares para obtener mejores resultados y la concreción de sus metas.
  • 13. Para el desarrollo de las actividades en esta fase intensiva del CTE, se ha diseñado la presente guía como herramienta para facilitar al colectivo, la elaboración de la planeación, como primer proceso de la Ruta de mejora escolar. Los contenidos propuestos en la guía, están organizados en sesiones que deberán ser desarrollados en los días establecidos en el calendario escolar vigente. Cada colectivo decidirá las formas de abordarlos durante el horario correspondiente al nivel y servicio educativo. Complementa este documento un apartado con las orientaciones correspondientes para la construcción de la Ruta de mejora de las escuelas, en atención a las prioridades Nacionales y Estatales. Así también, en el Anexo 9 podrán encontrar las estrategias estatales que se han diseñado para responder a las necesidades detectadas en los diagnósticos regionales, las cuales podrían fortalecer el trabajo del colectivo docente. Revísenlas y de requerir alguno de esos apoyos comuníquelo al supervisor o supervisora para que a su vez realice lo que corresponda.
  • 14. El trabajo que se inicia en esta fase intensiva tendrá continuidad durante el ciclo escolar y será clave para mejorar los resultados de sus escuelas, por lo que es fundamental aprovechar óptimamente estos espacios, los cuales, sin duda serán enriquecidos con su experiencia, responsabilidad y compromiso. Las actividades de esta semana intensiva son fundamentales para planear y organizar las acciones que llevarán a cabo en el ciclo escolar, por lo que es necesario establecer acuerdos, tiempos y comisiones de trabajo que aseguren que las actividades se lleven a cabo en un clima de respeto, confianza y compromiso. 3. Escríbanlos en un pliego de papel y colóquenlo en un lugar en que permanezca durante toda la semana.
  • 15. LA RUTA DE MEJORA, DESDE Y PARA LA ESCUELA Propósito de la sesión Que el colectivo docente: Reconozca algunas acciones implementadas en el marco del Modelo de Gestión Regional y su contribución en la Ruta de Mejora. Reconozca la importancia y el sentido de establecer una Ruta de Mejora para el ciclo escolar 2014-2015. Identifique las prioridades educativas y los procesos que deben atenderse en el desarrollo de la Ruta de Mejora y sus implicaciones. Materiales Orientaciones para establecer la Ruta de Mejora Escolar Pliegos de papel, marcadores, cinta adhesiva. Relatoria dela octavasesión del CTE Producto Caracterización de la Ruta de Mejora
  • 16. 4. Lean el siguiente texto: EL MODELO DE GESTIÓN REGIONAL EN ACCIÓN El Modelo de Gestión Regional (MGR), define la gestión pedagógica como la razón de ser del sistema educativo, partiendo del hecho de devolver autonomía a la escuela, considerándola la unidad primaria de mejora, por lo que es ella misma quien debe de tomar decisiones que le permitan atender de manera pertinente las necesidades identificadas y fortalecer sus propios procesos de autogestión. El MGR, establece tres niveles de Gestión en los que participan los diferentes actores que conforman dicho sistema: Gestión institucional, Gestión escolar y Gestión pedagógica. En el primero se encuentran el Secretario de Educación, los directores de nivel y modalidades (preescolar, primaria, secundaria, educación física, educación especial, educación indígena) y el director de planeación. En el segundo nivel se encuentran todos los supervisores, jefes de sector, el Secretario de Educación y directores de los niveles educativos y modalidades. En el tercer nivel se encuentran los directivos, docentes, alumnos, padres y madres de familia, integrantes de la comunidad, así como personal de apoyo a la educación y de asesoría.
  • 17. Los niveles de Gestión institucional y escolar se encargan de que las escuelas tengan las condiciones necesarias para su operación, de tal manera que cada centro escolar se enfoque en los asuntos pedagógicos. De esta forma, los atributos del MGR, hacen referencia a las condiciones que el Sistema Básico de Mejora promueve, situando en su centro de atención a la escuela, y a sus tres años de implementación, podemos destacar algunos avances: • Perspectiva de la Educación Básica En el marco del MGR, se vislumbra la educación básica como una sola, considerándola un trayecto formativo de 12 años. Esta perspectiva se favorece con el trabajo de los supervisores en cada una de las 14 regiones, en los espacios de Consejo Regional y en los Colegiados de la Región. Lo anterior, permite la integración de los niveles educativos: inicial preescolar, primaria, secundaria y las modalidades de: educación indígena, educación especial, así como educación física. Se promueve la corresponsabilidad entre niveles y modalidades para la mejora del logro educativo de la Región, a partir del fortalecimiento del trabajo entre pares para avanzar en la búsqueda de una escuela de buena calidad. Cada región cuenta con un plan de mejora.
  • 18. • Atención a la diversidad El atributo que aquí se describe, consiste en la capacidad que tiene el MGR para reconocer y atender de manera diferenciada los retos de cada contexto regional y escolar; así como la diversidad de necesidades y expectativas de los actores educativos. Se constituye en un asunto prioritario, ofrecer a las escuelas servicios pertinentes, equitativos y con calidad. En el estado, atendiendo este atributo se han implementado algunas estrategias como: extraedad (curriculum sintetizado), multigrado (reorganización curricular y proyectos integradores), la creación de los Enlaces itinerantes y los USAER itinerantes. • Articulación de programas, supervisores y asesores El modelo también contempla la articulación de los actores involucrados en los procesos de gestión educativa, al impulsar la creación de espacios físicos y académicos comunes de trabajo para supervisores y asesores pedagógicos. De este modo, el MGR vislumbra el reto de alinear las acciones de los programas a las demandas de los centros escolares, propiciando una lógica diferente, buscando focalizar las acciones de fortalecimiento de acuerdo a las necesidades de la escuela, para atender problemas reales y por decisión de cada centro.
  • 19. En respuesta a esta situación, las escuelas a partir de este curso escolar diseñarán un solo plan de mejora y los servicios del sistema estarán a disposición de las escuelas. • Sistemas de confianza: escuela-docente El MGR promueve un sistema de confianza escuela-docente; en este sentido, valora la capacidad de autogestión en las escuelas, reconociendo que cada comunidad escolar iniciativa de cada integrante de la comunidad educativa. Un ejemplo, es la oportunidad que tienen las escuelas de diseñar proyectos de innovación pedagógica y que en este curso podrán optar por participar en la convocatoria única para obtener recursos para atender las problemáticas priorizadas en cada centro escolar. • Eficiencia de los servicios de apoyo La Regionalización permite acercar los servicios de apoyo a las escuelas, a fin de atender de manera oportuna sus necesidades urgentes. En los Centros de Desarrollo Educativo, se cuenta con personal especializado en las áreas de recursos humanos, obras, servicios generales y soporte técnico, que recibe y atiende las solicitudes de las escuelas, con proveedores de las regiones.
  • 20. • Evaluación para la mejora continua Se define este atributo como la valoración colectiva y crítica de los procesos implementados en sus fases de planeación, desarrollo e impacto, caracterizada por una actitud que asume la responsabilidad por los resultados propios y con apertura a juicios externos, factores fundamentales para la toma de decisiones. Para la planeación de la mejora se requiere de información acerca del logro educativo, para ello se contaba con resultados en primaria y secundaria, hoy en día en el estado está en proceso de construcción e implementación una escala de evaluación de educación básica con enfoque formativo; actualmente está próxima la generalización que corresponde al nivel de preescolar. Otra acción importante ha sido la implementación de la evaluación final en el quinto bimestre de tercero a sexto grado de primaria realizada por el Centro Estatal de Evaluación en junio de 2014.
  • 21. • Articulación de políticas federales y estatales La articulación de las políticas, permite optimizar los recursos disponibles en beneficio de las escuelas, ya que este atributo considera las necesidades del estado al identificar y reconocer los requerimientos de las regiones que integran el Sistema Educativo Estatal, para aprovechar los recursos de la federación, de tal manera que se atiendan de manera pertinente las necesidades regionales. Un resultado de esta perspectiva, es la consolidación del Modelo de Gestión Regional, que tiene congruencia con el Acuerdo 717, en el que se establecen los lineamientos para el programa de gestión escolar, donde se promueve la autonomía de las escuelas.
  • 22. 5. Después de la lectura, si han participaron en algunas acciones de las mencionadas, escríbanlas en el siguiente cuadro:
  • 23. ¿QUÉ ES LA RUTA DE MEJORA? Durante el ciclo escolar 2013-2014, los colectivos docentes organizaron las acciones para atender las prioridades del Sistema Básico de Mejora, tomaron acuerdos, establecieron compromisos, evaluaron los resultados obtenidos y reformularon lo planeado. La herramienta que favoreció la realización de estos procesos fue la Ruta de mejora desde y para la escuela. Reflexión en torno a: ¿Qué es una Ruta de mejora? 6. Organicen al grupo en dos equipos, al interior conversen en torno a la experiencia de trabajo con la Ruta de mejora. A partir de este intercambio, el primer equipo, ilustre en un pliego de papel, con el apoyo de dibujos o esquemas, qué es una Ruta de mejora, del mismo modo el segundo, exprese qué no es. 7. Compartan en plenaria el producto elaborado y expliquen lo plasmado en su ilustración. 8. Con base en este ejercicio destaquen las características que, desde su colectivo, consideran fundamentales para la Ruta de mejora, regístrenlas en un pliego de papel y colóquenlo a la vista de todos.
  • 24. 9. Lean a continuación, de manera individual, el apartado “Presentación” del documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar y subrayen los aspectos que la caracterizan. 10. En equipos respondan las siguientes preguntas; registren sus respuestas: • ¿Qué ha significado para su colectivo docente contar con una Ruta de mejora? • ¿Qué beneficios ha brindado a su escuela? • ¿Cuáles son los aspectos sobre los que se han tomado decisiones para incorporarlos a la Ruta? • ¿Quién o quiénes han tomado decisiones? ¿Con base en qué se toman estas decisiones?
  • 25. 11. Observen el siguiente esquema y, con base en lo que ilustraron y en sus respuestas, adviertan los rubros que han sido considerados en su Ruta de mejora y los que no han sido incorporados:
  • 26. 12. Para continuar el análisis, reflexionen el contenido de los siguientes recuadros en torno a:
  • 27. 13. Contrasten los resultados de las actividades anteriores con estos planteamientos; elaboren conclusiones en las que establezcan en qué medida la Ruta de mejora de su colectivo docente, hace patente la autonomía de gestión escolar.
  • 28. ¿QUÉ ES PRIORITARIO ATENDER EN LA ESCUELA? Desde el ciclo escolar 2013-2014, la Subsecretaria de Educación Básica ha impulsado el Sistema Básico de Mejora, que tiene como propósito crear mejores condiciones de aprendizaje, a fin de que ningún niño o adolescente quede fuera de la posibilidad de ser atendido adecuadamente. Este sistema contempla la atención de cuatro prioridades y cuatro condiciones, como se expresa en el siguiente esquema: PRIORIDADES CONDICIONES
  • 29. 14. En colectivo analicen el gráfico del Sistema Básico de Mejora e identifiquen las prioridades y condiciones que lo conforman. Determinen si las acciones propuestas e implementadas en el ciclo escolar 2013-2014, corresponden con las prioridades del esquema. Para este ejercicio consulten la Relatoría de su CTE. 15. Como colectivo escolar y a partir del conocimiento que han adquirido acerca del MGR y el Paradigma de una Escuela de Buena Calidad, responda: ¿Cuál es la relación que reconoce entre los rasgos del Paradigma de una Escuela de Buena Calidad y las prioridades nacionales del Sistema Básico de Mejora, descritas en la figura anterior? Consulte el recuadro del Anexo 1 y junto con los resultados de la actividad 14, responda: • ¿En qué medida considera que su escuela avanzó en el logro de las prioridades nacionales en el ciclo 2013-2014? • ¿Qué necesita fortalecer o continuar trabajando en el ciclo escolar 2014- 2015? • Si durante la implementación del plan de mejora se observaran avances significativos en las prioridades del Sistema Básico de Mejora ¿A cuáles rasgos del PEBC se estaría contribuyendo?
  • 30. LOS PROCESOS DE LA RUTA DE MEJORA ESCOLAR La Ruta de mejora escolar, es el sistema de gestión que permite a la escuela ordenar y sistematizar sus procesos tendientes a la mejora de las prácticas educativas y de los aprendizajes de los alumnos. 16. Lean en el documento Orientaciones para establecer la Ruta de mejora escolar, el apartado “¿Qué procesos comprende?”. Comenten el contenido de cada proceso. ¿Qué procesos comprende? La Ruta de mejora escolar comprende los siguientes procesos: Planeación. Es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y colaborativo, que lleva a los Consejos Técnicos Escolares (CTE) a tener un diagnóstico de su realidad educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permitan identificar necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas verificables, así como estrategias para la mejora del servicio educativo. Implementación. Es la puesta en práctica de las estrategias, acciones y compromisos, que se establecen en la Ruta de mejora escolar, para el cumplimiento de sus objetivos. Cada integrante del colectivo docente reconoce y asume la importancia de las tareas que habrán de llevar a cabo.
  • 31. Seguimiento. Son las acciones que determina el colectivo docente para verificar cuidadosa y periódicamente el cumplimiento de actividades y acuerdos, para el logro de sus metas. Evaluación. Es el proceso sistemático de registro y recopilación de datos (cualitativos y cuantitativos) que permite obtener información válida y fiable para tomar decisiones con el objeto de mejorar la actividad educativa. Rendición de cuentas. Es la práctica en la que el director de la escuela, con el apoyo de los maestros, elabora un informe dirigido a los miembros de la comunidad escolar que contemple los resultados educativos, de gestión escolar y lo referente a lo administrativo y financiero; dicho informe será del conocimiento de la autoridad educativa, a través de la supervisión escolar.
  • 32. 17. Observen el esquema que se presenta y con base en ello, respondan las preguntas que se plantean a continuación Plan de Mejora
  • 33. • ¿Qué implica para el CTE la puesta en marcha de cada proceso? • ¿En qué momento del ciclo escolar se llevarán a cabo dichos procesos? • ¿Qué les demanda en lo individual y colectivo, la implementación de la Ruta de mejora escolar? 18. Registren sus respuestas y téngalas a la vista del grupo.